Вы находитесь на странице: 1из 15

REPÚBLICA DE PANAMÁ

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ESTUDIANTES

ORISLEYDA CHAMI LINO


LUIS A. SANTOS V.

ASIGNATURA

PROFESORA

TERCER AÑO

PRIMER SEMESTRE 2019


INDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................. 1
JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 2
CAPÍTULO 1: ASPECTOS GENERALES .......................................... 3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................ 3
1.2 OBJETIVOS ............................................................................... 4
1.2.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................... 4
1.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO ..................................................... 4
1.3 PREGUNTA GENERAL ............................................................. 4
1.4 PREGUNTA ESPECÍFICA ......................................................... 4
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ...................................................... 5
2.1. ¿QUÉ ES LA LECTURA? ......................................................... 5
2.1.1 ¿QUÉ ES ESCRIBIR? .......................................................... 5
2.1.2 OBJETIVOS DE LA ESCRITURA. ....................................... 5
2.1.3 TRASTORNOS DE LA ESCRITURA .................................... 6
2.1.4 MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y
ESCRITURA .................................................................................. 6
2.1.5 ¿QUÉ ES CONCIENCIA FONOLÓGICA? ............................ 8
2.1.6 ¿CÓMO SE RELACIONA LA CONCIENCIA FONOLÓGICA
CON DECODIFICAR PALABRAS? .............................................. 8
2.1.7 ¿CÓMO SE ENSEÑA LA CONCIENCIA FONOLÓGICA? ... 8
2.2 ANTECEDENTES .....................................................................10
2.3 MARCO CONCEPTUAL ...........................................................10
CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO ........................................12
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................12
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................12
3.3 TÉCNICA E INSTRUMENTO ....................................................12

2
INTRODUCCIÓN

El lenguaje oral es un sistema de comunicación que se transmite culturalmente y se


adquiere de manera natural, mientras que la lectura y la escritura de las lenguas
son habilidades cuyo aprendizaje requiere de la enseñanza explícita. En la
actualidad es conocida la relación existente entre la lengua hablada y la lengua
escrita, ya que ambas comparten un mismo sistema, de aquí la importancia del
desarrollo de la lengua oral como medio fundamental para el acceso al aprendizaje
de la lengua escrita.
En sistemas alfabéticos como el español, en los que la escritura representa la
estructura fonológica del habla, el éxito en el aprendizaje lecto-escritor implica que
el niño sea capaz de reconocer los componentes sonoros de su lengua. A lo largo
de las últimas décadas, muchos estudios han demostrado el papel crucial de las
habilidades de conciencia fonológica en la adquisición y en el desarrollo de la lectura
y la escritura, así como en la explicitación de sus dificultades (Bradley y Bryant,
1983; Arnaiz, Castejón, Ruiz y Guirao, 2002; Bizama, Arancibia y Sáez, 2011;
Bravo, 2016).
La importancia de la lectura y escritura radica en que se trata de un agente
imprescindible en la trasmisión cultural entre generaciones y personas en general,
siendo el vehículo que permite adquirir información, cultura y aprendizajes de
manera universal. La lectura y la escritura no sólo permiten desarrollar la
competencia lectora, si no que a través de las mismas se establece una estrecha
relación con el resto de competencias básicas, especialmente con la competencia
para aprender a aprender y el tratamiento de la información y competencia digital,
permitiendo así la adquisición de la alfabetización mediática. (BOCYL, 3 marzo
2011).
La conciencia fonológica es la habilidad metalingüística que permite reflexionar
sobre el lenguaje oral y hace referencia a la habilidad para identificar, segmentar o
combinar de modo intencional, las unidades subléxicas de las palabras, es decir,
las sílabas, las unidades intrasilábicas y los fonemas. Jiménez (2009) la define como
la habilidad para reflexionar de manera consciente sobre los segmentos fonológicos
del lenguaje oral.

1
JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se realiza como un requisito indispensable para aprobar la asignatura


de Investigación cualitativa, dentro de la carrera de Licenciatura en Educación
Primaria, de la Facultad de Educación, de la Universidad de Panamá.

Con este trabajo de investigación, pretendemos plasmar una visión sobre el proceso
de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, la importancia de la conciencia
fonológica dentro del mismo, a qué se deben los problemas que surgen, con el fin
de mejorar nuestra práctica docente.

Así, la lectoescritura constituye uno de los objetivos principales que nuestros


alumnos deben alcanzar a lo largo de la etapa de Educación Primaria, trabajándose
en todas y cada una de las áreas que integran el currículum, y adquiriendo una
mayor relevancia en el área de Lengua y Literatura

Se observa que por diferentes razones la lecto-escritura ha bajado en Panamá,


entre las posibles causas se pueden indicar: El ambiente emocional del alumno, la
salud, la nutrición, los métodos que emplea el profesor, entre otros, de manera que
pueden ser muchos los factores que influyen.

Una causa relevante en lo que respecta al bajo rendimiento en lectura podría ser la
conciencia fonológica, en la medida que la literatura especializada considera que es
una variable que puede influir este aspecto, por tal motivo en el presente trabajo se
ha tomado en cuenta este factor, para investigar su influencia en el proceso lecto-
escritor.

2
CAPÍTULO 1: ASPECTOS GENERALES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Podemos decir que la invención de la escritura fue un hecho transcendental en la


historia de la humanidad. Sin ella, el pensamiento escolarizado no podría realizarse
de manera efectiva, no sólo en la grafía, en la escritura de las letras, sino también
cuando se articulan los pensamientos de manera oral, en el lenguaje oral. Más que
cualquier otra invención particular, la escritura ha transformado la conciencia
humana.

Pero es conocido por todo docente de los grandes problemas que se tienen para
lograr que los estudiantes de primer grado de primaria, al finalizar el año escolar,
tengan bien desarrollada en su mayoría la habilidad de leer y escribir; más bien un
gran número de estudiantes pasan al grado siguiente con deficiencias en esta
actividad indispensable para el buen desarrollo de todo ciudadano y ni hablar de la
competencia de comprender lo que se lee.

Esto nos lleva como docentes a realizarnos dos preguntas fundamentales, ¿por qué
ocurre esto? Y ¿Cómo podemos mejorar esta situación? Abordaremos esta
situación tomando como base la conciencia fonológica y su importancia dentro del
proceso de lecto-escritura.

Según Anthony, Williams, Liang, Durán, Laing, Aghara, Swank, Assel y Ladry (2011)
la conciencia fonológica es la habilidad de reflexionar sobre los sonidos del lenguaje
oral, independientemente del significado de la palabra.

Según Según Schuele y Boudreau (2008) la conciencia fonológica es una habilidad


metalingüística, que le permite al niño analizar la estructura de sonido del lenguaje.
Les permite a las personas atender y realizar juicios sobre esta estructura.

Según Schmitz (2011) la conciencia fonológica está relacionada con la comprensión


de que el lenguaje oral está compuesto por diferentes unidades de sonido, como lo
son las silabas, rimas, sonidos iníciales y fonemas; entendiendo que estos sonidos
están separados del significado de la palabra.

3
1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL


Determinar cómo afecta la conciencia fonológica, el proceso de lecto-escritura en
los estudiantes de primer grado.

1.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO

Asociar a la conciencia fonológica, con el éxito de los estudiantes en el proceso de


aprender a leer y escribir.

1.3 PREGUNTA GENERAL

¿Cómo afecta una buena o mala conciencia fonética, el proceso de lecto-escritura


en estudiantes de primer grado?

1.4 PREGUNTA ESPECÍFICA

¿De qué depende el nivel de conciencia fonológica de los estudiantes?

¿Cómo influye el docente en el desarrollo de la conciencia fonológica de los


estudiantes?

¿Cuánto influye la conciencia fonológica en el proceso de lecto-escritura?

4
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1. ¿QUÉ ES LA LECTURA?


Existen multitud de definiciones a cerca de la lectura. La Real Academia de la
Lengua Española (RAE) define la lectura como la acción de leer, la cual consiste en
pasar la vista por un escrito o impreso comprendiendo la significación de los
caracteres empleados. Sin embargo, existen diferentes definiciones que afirman
que la lectura es conjunto de habilidades y capacidades, tratándose de un proceso
de transacción entre el lector y el texto. Podríamos escribir cientos de definiciones
a cerca de la lectura, pero nos centraremos en la pedagoga Mª Eugenia Dubois
(2000) la cual define: “la lectura es el producto de la interacción entre el pensamiento
y el lenguaje”. Dubois, distingue varios niveles en la comprensión lectora: - Nivel 1:
comprender lo que está escrito en el texto de forma explícita. - Nivel 2: comprender
lo que está escrito en el texto de forma implícita. - Nivel 3: hacer una lectura crítica
y o tener la capacidad para evaluar la calidad del texto, ideas y propósito del autor.
Así pues, si el lector extrae el significado del texto y el propósito del autor, entonces
comprenderá dicho texto. (Dubois, 2000, p.11)

2.1.1 ¿QUÉ ES ESCRIBIR?


La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define escribir como la
representación de palabras o ideas con letras u otros signos trazados en papel u
otra superficie. Siguiendo al profesor Robert Rigal (2006) podemos definir la
escritura como la actividad perceptivo-motriz en la que la coordinación visomanual
y la intervención de los músculos y articulaciones, los cuales se encargan de la
motricidad fina de la mano, juegan un papel primordial. Así, toda grafía necesita el
desplazamiento de la mano para formar las letras y palabras y una percepción visual
que requiere la intervención de diferentes grupos musculares, de ahí que se defina
como una actividad perceptivomotriz como citamos con anterioridad. En el proceso
de la escritura influyen en gran medida la postura del tronco y la posición de sentada.
Como bien afirma Rigal (2006)

2.1.2 OBJETIVOS DE LA ESCRITURA.


Los principales objetivos en el aprendizaje de la escritura son la legibilidad y la
velocidad; escribir primero bien y luego rápido. Por ello, durante el primer curso del
aprendizaje es necesario vigilar la calidad del trazo para que las letras y las palabras
sean legibles. Esta calidad del trazo se refiere al control motor de la mano para
formar correctamente las letras, la regularidad de su tamaño y los espacios entre
las mismas, así como el paralelismo a la página y el uso de los signos de puntuación
y acentos. Durante el segundo y tercer curso, el niño se habrá familiarizado con las
reglas de escritura y el alineamiento hacia la izquierda. Conseguido esto, en los
últimos cursos la escritura será legible, rápida y ligada, inclinada y de un tamaño

5
regular. Todo ello se debe realizar sin olvidar un factor fundamental, la motivación,
al igual que en todas y cada una de las tareas que se realizan en la escuela. (Rigal,
2006, pág. 248)

2.1.3 TRASTORNOS DE LA ESCRITURA

Los niños que no poseen ningún trastorno neurológico o intelectual pero muestran
ciertas deficiencias o trastornos en su escritura están manifestando una disgrafía.
Un niño presenta disgrafía cuando su velocidad gráfica y la calidad de la escritura
(legibilidad y alineamiento de las letras) son deficientes para su edad. (Rigal, 2006,
pág. 272). Normalmente, esta disgrafía va unida a algún trastorno motor, como
puede ser la lateralidad zurda o mal cruzada. Las disgrafías se clasifican en cinco
grupos (Ajuriaguerra, 1977): 1. Niños rígidos. Tienen una tensión muscular excesiva
y se manifiesta en una escritura recta y crispada. 2. Niños de grafismo relajado.
Tienen una escritura irregular, presentando las letras temblorosas y bucles y palitos
variando en su longitud. 3. Niños impulsivos. La forma de las letras está mal
terminada y la página mal organizada. (Se escribe rápido pero mal). 4. Niños torpes.
Su escritura está deformada resultando ilegible las letras. 5. Niños lentos y precisos.
Su escritura es regular y bien organizada, pero tanta precisión lleva a lenta velocidad
de escritura.

2.1.4 MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA

En los métodos para la enseñanza de la lectura y escritura se marcan diversos


conceptos y metodologías. Los métodos tradicionales plantean que para el logro de
la lectura y escritura el niño debe alcanzar la habilidad de decodificar los elementos
que conforman el texto escrito y después descifrar el significado o contenido. No
existe un método preciso y eficaz, ya que cada niño posee características
personales distintas. Siguiendo a Berta Braslavsky (2005) distinguimos los
siguientes métodos tradicionales:

2.1.4.1 Método Sintético: Parten de la unidad más pequeña (letras o sílabas) a la


más compleja (palabra), según señala Villamizar (2006), parten de lo más abstracto
para llegar a lo concreto. Se basa en que los componentes de las palabras (letras y
sílabas), constituyen un pilar indispensable para lectura y la escritura, se inicia con
la enseñanza de estos elementos para combinarlos en formas lingüísticas de mayor
complejidad. Estos métodos han sido denominados como métodos de la escuela
tradicional, lo cual han sido muy criticados, lo que ha creado el método alfabético.
Este se basaría en:
• Adquisición del abecedario.
• Asociación de los grafemas con sus nombres. Ejemplo: a, be, ce, de, efe…
• Combinación de grafemas en sílabas (deletreo). Ejemplo: ene-a= na
• Combinar sílabas en palabras. Ejemplo: ese-o=so, ele-a=la, sola

2.1.4.2 Método silábico: Consiste en la enseñanza de las vocales. Federico Gedike


(1779) y Samuel Heinick, lo definen como “el proceso mediante el cual se enseña

6
la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales”. Posteriormente la
enseñanza de las consonantes se va combinando con las vocales formando sílabas
y luego palabras.
Ejemplo: Con la letra “s” Sa se si so su Se si so sa su Si so su se sa Cuando se ha
finalizado con estas combinaciones se realiza lo mismo con otra consonante. Así,
ya se obtienen varias sílabas formando palabras y finalizan uniendo esas palabras
para construir oraciones. Posteriormente se realizan combinaciones en sílabas
inversas: as, es, is, os, us, siguiendo la secuencia anterior. Se finaliza con las
sílabas mixtas, diptongos y triptongos. Tras el silabeo se adquiere la lectura
mecánica y expresiva, adquiriéndose así el proceso.

2.1.4.3 Método fonético (fonológico): Se fundamente en la enseñanza de los


fonemas o sonido distintivos de las letras. La metodología del aprendizaje de la
lectura con este método sería: - Requiere del análisis y discriminación visual y
fonológica de los grafemas y fonemas. - El orden de presentación de los fonemas
es muy relevante debido a los contrastes auditivos semejantes de algunos fonemas,
por lo que resultan fundamentales los criterios de agrupación. - Lectura y escritura
de sílabas compuesta directas (vocal + consonante) e inversas (consonante +
vocal). - Lectura y escritura de palabras y frases compuestas por sílabas directas e
inversas. - Lectura y escritura de sílabas, palabras y frases trabadas. - La lectura se
va aprendiendo de manera simultánea con la escritura.

2.1.4.4 Método Analítico: Este método es atribuido a Ovidio Decroly, llamado


método global. Parten de unidades mayores, concretas, como son las frases o las
palabras, para llegar más adelante a las unidades más pequeñas y abstractas
(sílabas y letras). Se debe iniciar con la frase o expresiones significativas para luego
llegar a los componentes, es decir a las sílabas y las letras. Independientemente del
método de enseñanza los niños acaban leyendo a partir del método fonológico, es
decir, a través de la ruta fonológica (ruta indirecta) en lugar de a través de la ruta
léxica (ruta directa). En caso contrario, no serían capaces de leer palabras que no
aparecieran en su almacén semántico (palabras para ellos desconocidas) o
pseudopalabras.

Los métodos analíticos, parten del reconocimiento de unidades complejas con


significado (palabras, frases) para que más tarde se discriminen las unidades más
simples o elementales (sílabas, letras). Da preferencia a la función visual sobre la
auditiva. El alumno inicia reconociendo visualmente la totalidad (oración, palabra) y
luego comenzará a observar las similitudes entre palabras para así llegar al análisis
de los elementos que conforman la totalidad. El aprender a leer con este método
propicia una lectura rápida y fluida, una pronunciación correcta, con sus pausas y
entonaciones oportunas y sobre todo la pronta comprensión de lo que se lee. 5.
Métodos mixtos o eclécticos Se centran en que el reconocimiento de palabras, la
comprensión y el descubrimiento de las correspondencias grafema-fonema se
produzcan de forma combinada y se realimenten entre sí. Al respecto, Montserrat
Cervera y José Toro (1983 plantean: “Son procedimientos de análisis y síntesis, de
discriminación de estímulos visuales simples y de estímulos visuales complejos que

7
parecen aprenderse de manera simultánea e indisoluble. El deletreo conduce a la
lectura de palabra y la lectura de palabras implica deletreo”. (Toro, 1983)

2.1.5 ¿QUÉ ES CONCIENCIA FONOLÓGICA?


Las personas con frecuencia piensan que leer empieza por aprender a pronunciar
las letras. Sin embargo, la mayoría de los niños pequeños se preparan para
leer mucho antes de que aprenden que las letras corresponden a sonidos. En
realidad, la lectura empieza cuando los niños sintonizan los sonidos de las palabras
habladas. Aquí es donde la conciencia fonológica participa.
La conciencia fonológica es una habilidad que permite a los niños reconocer y usar
los sonidos del lenguaje hablado.
La conciencia fonológica está compuesta de un grupo de habilidades. La más
sofisticada es llamada conciencia fonémica. También es la última que se desarrolla.
Esta habilidad permite que los niños identifiquen sonidos individuales (fonemas) en
una palabra. Esto incluye la capacidad de separar una palabra en los sonidos que
la integran y mezclar sonidos individuales para formar palabras. También involucra
la capacidad de sumar, restar o de sustituir nuevos sonidos en palabras.

2.1.6 ¿CÓMO SE RELACIONA LA CONCIENCIA FONOLÓGICA CON


DECODIFICAR PALABRAS?
Una vez que los niños pueden notar, entender y manejar sonidos individuales en las
palabras están listos para el siguiente paso: decodificar o conectar sonidos con
letras. Esto ocurre generalmente en el kínder.
A los niños que tienen bases sólidas en la conciencia fonémica les es más fácil
entender que ciertas letras corresponden a sonidos específicos. Tienen experiencia
mezclando sonidos para formar palabras y separando las palabras. Esto les
da ventaja cuando es el momento de decodificar los sonidos de las letras,
mantenerlos en la memoria y combinarlos en palabras.

2.1.7 ¿CÓMO SE ENSEÑA LA CONCIENCIA FONOLÓGICA?


A menudo la conciencia fonológica no se enseña. Es una habilidad que la mayoría
de los niños adquieren al estar expuestos a un entorno lingüísticamente
enriquecedor.
Cada vez que usted lee a su hija un cuento con rimas la está ayudando a desarrollar
esa habilidad. Los preescolares lo hacen a través de canciones que riman, juegos
de palabras y de movimiento.
Sin embargo, algunos niños no desarrollan automáticamente la conciencia.
Necesitan una enseñanza específica y práctica.
Muchos maestros enseñan la conciencia fonémica en kínder y al comienzo del
primer grado. La enseñan de manera estructurada, paso a paso. Los niños
comienzan haciendo rimas e identificando los sonidos iniciales de las palabras.
Después tienen que combinar sonidos hablados para formar palabras y dividir

8
palabras en sus sonidos individuales. El último paso es aprender a sumar, restar y
sustituir sonidos para formar nuevas palabras.
No obstante, no todas las escuelas enseñan conciencia fonémica. Muchos
programas de kínder y de primer grado empiezan la enseñanza de la lectura con
la fonética. Se enfocan en asociar sonidos con letras escritas de manera inmediata.
Este enfoque puede ser más difícil para algunos estudiantes y puede hacer que el
proceso de aprender a leer sea mucho más complicado.
Niveles de Conciencia Fonológica

La concienciación fonológica se desarrolla inicialmente a través de la adquisición


del lenguaje. Como es bien sabido, entre el nacimiento y los 6 años, el lenguaje se
desarrolla a un ritmo exponencial en todos sus componentes (fonología, léxico,
morfología, sintaxis, semántica y pragmática).

Los estudios de los niveles de CF se han abordado principalmente en función a tres


niveles los cuales son:

Conciencia léxica: Habilidad para identificar las palabras que componen las frases
y manipularlas de forma deliberada (incluida en el sentido amplio). Ejemplo:
Preguntar cuántas palabras hay en una frase dada (5 en “El tren salió con retraso”).
Conciencia silábica: Capacidad y habilidad mental para segmentar y manipular las
sílabas que componen las palabras. Ejemplo: Preguntar cuántas sílabas (trocitos)
hay en una palabra (3 en “castillo”).

Conciencia fonémica: Habilidad para segmentar y manipular las unidades más


pequeñas del habla que son los fonemas. Ejemplo: Preguntar cuántos sonidos se
oyen, en una palabra: /e/ /l/ /e/ /f/ /a/ /n/ /t/ /e/, presenta 8 sonidos.

Es frecuente encontrar niños con dificultades a la hora de escribir una frase, donde
juntan todas las palabras, o al escribir una palabra invierten el orden de las sílabas,
esto es debido probablemente a que no se ha trabajado correctamente la conciencia
léxica y silábica en el momento del proceso de la lectoescritura. En estos casos lo
primero que hay que trabajar es la conciencia léxica, enseñarle al niño que descubra
las palabras como unidades que integran un todo, la oración. Es importante
comenzar por esto, ya que los niños cuentan con un pensamiento que se dirige de
lo global a lo concreto.

La CF debería enseñarse previo o durante el inicio al acceso de la lectoescritura, ya


que la introducción de juegos y actividades que requieran analizar el lenguaje en el
ámbito fonológico parecen desarrollar habilidades fonológicas que son necesarias
para acceder a la lectura, escritura. Por lo tanto, dichas habilidades deberían formar
parte del curriculum de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria.

9
2.2 ANTECEDENTES

Cárdenas, Espinoza, González, Hermosilla y Tapia (2004) realizaron un estudio en


Santiago de Chile sobre la conciencia fonológica y el lenguaje escrito con niños que
presentaban trastornos de lenguaje. Tomaron como muestra a 60 niños, 30 con
problemas y 30 sin problemas de lenguaje. La muestra pertenecía a un nivel socio-
económico bajo. Los instrumentos de recolección fueron la prueba de conciencia
fonológica y pauta para elicitar la escritura. Según los índices de correlación entre
las pruebas de conciencia fonológica y escritura, se comprobó que existía relación
entre los resultados de ambas. Esto significaba 11 que los niños del grupo de
estudios obtuvieron un buen desempeño en la prueba de escritura, obtuvieron
además buenos resultados en la prueba de conciencia fonológica.

Calderón, Carrillo y Rodríguez (2006), en la ciudad de México, estudiaron la


conciencia fonológica y el nivel de escritura silábico en niños pre-escolares. La
muestra fue de 40 niños de edades promedio de 5 años y 7 meses de escuelas
públicas. Se usaron pruebas de soporte escrito y sin soporte escrito. Los resultados
demostraron que la conciencia fonológica estaba estrechamente ligada al
conocimiento de la escritura.

Ribeiro (2008) realizó una investigación en la ciudad de Barcelona (España) acerca


de la conciencia fonológica y morfológica relacionada con el aprendizaje de la
escritura. Para este estudio tomó la muestra de 80 niños entre las edades de 5 y 6
años que estudiaban en colegios privados en la ciudad de Salvador en Brasil de
clase social media y media alta. Se tomaron 3 escuelas a las cuales se les aplicó
juegos metalingüísticos (tareas de semejanza, parejas, contrarios, rimas,
segmentación en eco). Los análisis de escritura fueron los utilizados por Ferreyros
y Teberosky, estos niveles de escritura fueron divididos en cuatro grupos:
Presilábico, silábico estricto sin valor sonoro, silábico estricto con valor sonoro y
alfabético. Demostrando que los niveles de correlación morfológica y fonológica
estaban estrechamente ligados con el aprendizaje escrito.

2.3 MARCO CONCEPTUAL


1- Lecto-escritura: capacidad y habilidad de leer y escribir adecuadamente.

2- Conciencia fonológica: Es la conciencia que tiene la persona sobre los sonidos


de su propia lengua. Reconocer que las palabras están formadas por sílabas y
fonemas. Su desarrollo se da progresivamente durante los primeros años.

3- Rendimiento escolar: Es una medida de las capacidades del alumno, que indica
lo que ha aprendido durante el proceso de aprendizaje. También supone la
capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos.

4- Segmentación silábica: Es la capacidad de separar, dividir las palabras en


sílabas y pronunciar una secuencia de silabas que forman la palabra.

10
5- Supresión silábica: Consiste en suprimir una sílaba dentro de una palabra o
pseudopalabra ya sea al inicio, medio o final y decir la sílaba que quedó.

6- Detección de rimas: Identificar los dos tipos de rima consonante y asonante.

7- La rima consonante: Es la rima perfecta o total es la que se produce entre dos


o más versos, cuando los fonemas de sus últimas palabras coinciden a partir de la
vocal acentuada.

8- La rima asonante: Es la rima de sólo los sonidos vocálicos a partir de la última


vocal acentuada de las palabras finales de dos o más versos

9- Adiciones silábicas: Capacidad de juntar varias sílabas y decir que palabra se


ha formado.

10- Aislar fonemas: Capacidad de analizar fonéticamente e identificar dentro de


dibujos la figura que empieza o que termina con el sonido del fonema, que escucha.

12- Unir fonemas: Capacidad para retener y unir los fonemas que escucha
aisladamente y formar una palabra.

13- Contar fonemas: Es la habilidad de identificar y saber cuántos fonemas


conforman esa palabra.

11
CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


Cualitativa, se entiende por investigación cualitativa aquella que se basa en
la obtención de datos en principio no cuantificables, basados en la observación.
Aunque ofrece mucha información, los datos obtenidos son subjetivos y poco
controlables y no permiten una explicación clara de los fenómenos. Se centra en
aspectos descriptivos.

El método utilizado es descriptivo por que describe, analiza e interpreta hechos o


fenómenos y sus variables se caracterizan de manera tal como se dan en el
presente (Sánchez y Reyes, 2009). En esta investigación se describe la relación
entre la conciencia fonológica y el proceso de lecto-escritura en estudiantes de
primer grado de una institución educativa pública del distrito de San Miguelito.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA


La investigación se llevó a cabo en el Centro Educativo Torrijos Carter, ubicado en
el distrito de San Miguelito. Esta institución educativa cuenta con los niveles de
educación: Inicial, primaria. Con una población de 900 estudiantes hombres y
mujeres. El colegio funciona en dos turnos: Mañana y tarde. La población estuvo
conformada por los alumnos matriculados en el primer grado de primaria, sección
de la tarde los estudiantes están distribuidos en cinco secciones: F, G, H, I, J.

Para el desarrollo de esta investigación se tomó la muestra de los grados: F y H,


compuesta por 50 estudiantes de ambos sexos de la Institución Educativa. Los
estudiantes pertenecen a familias de un nivel socio económico medio y bajo. La
constitución de estas familias tienen las características de ser funcionales y
disfuncionales, donde el factor de riesgo es el alcohol, drogas y delincuencia.
Algunos de estos estudiantes se encuentran afectados emocionalmente por el clima
familiar en el cual viven.

3.3 TÉCNICA E INSTRUMENTO


Test de Habilidades Metalingüísticas (THM) a Ficha técnica:
Nombre: Test de Habilidades Metalingüísticas (THM)
Autor: Gómez, y Valero, Buades y Pérez (1995)
Adaptación: María Dolores Rodríguez Tigre (2003) para el primer grado.
Aplicación: Individual
Duración: 30 minutos
Aplicación: Alumnos que finalizan la etapa de educación infantil y que comienzan el
primer grado de educación primaria.

12
También se puede aplicar a estudiantes de grados superiores con dificultades en
lecto- escritura.
Descripción de la prueba: Este instrumento consta de 7 sub-tests, que evalúan la
capacidad de análisis fónico de los diferentes segmentos que tiene la palabra.
Buades, Gómez, Pérez y Valero (1995) consideran siete componentes de la
conciencia fonológica que son:
1. Segmentación silábica: Consta de 20 ítems, según Carrillo y Marín (1992) es la
habilidad que tiene una persona para pronunciar una secuencia de silabas que
formen la palabra.
2. Supresión silábica: Conformado por 12 ítems, en este sub-test el evaluado debe
manipular los segmentos silábicos omitiendo una silaba de la palabra ya sea al inicio
al medio o al final de una palabra o pseudopalabra.
3. Detección de rimas: Consta de 12 ítems, se refiere a la habilidad para comparar
las palabras y discriminar los sonidos que tienen en común, estos sonidos pueden
estar al inicio o al final de las palabras.
4. Adición silábica: Tiene 10 ítems, en este subtest deben de juntar las silabas y
formar la palabra que sale.
5. Aislar fonemas: Consta de 8 ítems, en este subtest el evaluado debe analizar y
descubrir que fonema está al inicio y final de una palabra.
6. Unir fonemas: Esta conformado por 20 ítems, en este subtest el evaluado tiene
que tener la capacidad para retener y unir los sonidos con la finalidad de formar una
palabra.
7. Contar fonemas: Constituido por 20 ítems, es la habilidad de identificar y saber el
número de fonemas que conforman una palabra.

Titulo: La Conciencia fonológica, una estrategia para el desarrollo de la lectura y


escritura.

13

Вам также может понравиться