Вы находитесь на странице: 1из 29

Yo

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y
ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Trabajo encargado
Administración financiera internacional
Dr. Felix Henrry Gutierrez Castillo
Discentes:
BARRAGAN MONTESINOS, Jhuber
CHULLO CHARCA, Jhonatan
CONDORI PACHA, Rodolfo Denin
GUZMÁN CONDORI, Jhojan Abel
RODRIGUEZ GALLEGOS, Edmundo V.
Semestre: VII
Grupo: “A”
Puno-Perú
2019
Índice

Introducción 3

2.1. Algunos antecedentes 4


1. Presupuesto del capital internacional 4
2. Factores de riesgo 5
3. Impuestos 6
4. Gravamen por gobiernos extranjeros. 7
5. Riesgo político 8

2.2. Tipos de exposición al riesgo cambiario 10


2.2.1. Tasa de cambio spot 10
2.2.2. Cotizaciones 10
2.2.3. Tasa de cambio forward 10
2.2.4. Consejo de estándares de contabilidad financiera (FASB) 11
2.2.4. Riesgo de conversión 11
2.2.5. Diferencias en los métodos de contabilidad 12
2.2.5. Riesgo de transacciones 12
2.2.6. Riesgo económico 12

2.3. Manejo del riesgo cambiario 13


2.3.1. Protecciones naturales 13
2.3.2. Administración del efectivo y ajuste de cuentas dentro de la compañía 13
2.3.3. Protecciones financieras internacionales 14
2.3.4. Protecciones del mercado de divisas 16
2.3.5. Protección contra el riesgo cambiario: Resumen 17
2.3.6. Macrofactores que gobiernan el comportamiento de las tasas de cambio 18

2.4. Estructura de las transacciones comerciales internacionales 20

Conclusiones 28

Bibliografía 29
I. Introducción

El presente trabajo monográfico de compilación se desarrolla el tema del

conocimiento de las ​finanzas internacionales ayuda de dos maneras muy importantes.

Primero, a decidir la manera en que los ​eventos internacionales afectarán a ​una empresa y

cuales son los pasos que pueden tomarse para explotar los desarrollos positivos para aislar a

la ​empresa de los dañinos. Entre los eventos que afectan a las ​empresas​, se encuentran la

variación de los tipos de ​cambio​, así como en las ​tasas de interés​, en las tasas de inflación y

en ​los valores de los ​activos​. Debido a los estrechos vínculos que existen entre los ​mercados​,

los eventos en territorios distintos tienen efectos que se dejan sentir inmediatamente en todo

el planeta. Esta situación ha hecho que para los administradores, tanto los formados como los

aspirantes, sea un imperativo, hacer una detallada revisión del excitante y dinámico campo de

las ​finanzas internacionales​. El ​desarrollo de las actividades de las empresas fuera de las

fronteras nacionales de sus respectivos países de origen, han sido de enorme magnitud y de

extraordinario crecimiento mediante el ​proceso​ de multinacionalización de las empresas.

No se trata ya solamente de la expansión de las relaciones económicas internacionales de las

empresas, sino de que una empresa que opera simultáneamente en varios países, además de

su país de origen, o sea, que produce y comercia mediante establecimientos ubicados en

distintos países. Habitualmente se trata de una empresa ​matriz ubicada en el país de origen y

cinco o más empresas subsidiarias ubicadas en distintos países, estrechamente relacionadas

mediante una ​estrategia de ​producción y ​comercialización común, incluso hay

multinacionales que tienen subsidiarias esparcidas prácticamente por todo el mundo.


II. Administración financiera internacional

2.1. Algunos antecedentes

1. Presupuesto del capital internacional

En la administración financiera existen tres conjuntos de secciones relacionadas entre si: la

inversión, financieras y la administración del dinero

Función.- de un negocio internacional es cuantificar: Beneficios, Costos y Riesgos.

Tarea que se realiza con técnicas de presupuestos de capital

Para determinar los presupuestos de capital es el mismo procedimiento que para calcular el

nacional.

1. La empresa debe calcular primero los flujos de efectivo

2. Describir los flujos de efectivo

3. Determinar su valor presente neto, mediante una tasa de rentabilidad aceptable.

Suponga que Teasdale Company está considerando una inversión en el país hipotético de

Freedonia por un monto de 1.5 millones de marcos freedonianos. El proyecto tiene una vida

corta (de cuatro años) y la tasa de rendimiento requerida sobre los dólares repatriados es del

18 por ciento. Se espera que el marco, a 2.50 por un dólar, se “deprecie” con el tiempo. Esto

es, se espera que un dólar valga más marcos en el futuro que ahora. Su valor presente neto,

ascienden aproximadamente a $64,000.


2. Factores de riesgo

Al combinar proyectos con bajos grados de correlación entre sí, una empresa puede reducir el

riesgo en relación con el rendimiento esperado. Como los proyectos de inversión nacionales

tienden a correlacionarse, ya que la mayoría son altamente dependientes del estado de la

economía nacional, las inversiones en el extranjero ofrecen una ventaja. Los ciclos

económicos de diferentes países no están sincronizados por completo, de manera que es

posible reducir el riesgo relativo del rendimiento esperado al invertir en diferentes países. La

idea es simplemente que los rendimientos sobre los proyectos de inversión tienden a estar

menos correlacionados entre países que en un país particular. Al diversificarse entre países, el

riesgo global se reduce.

● La existencia de diferentes monedas

● Regímenes fiscales

● Regulaciones respecto al flujo de capital transfronterizo

● Normas relacionadas con actividades de financiamiento

● Riesgos políticos y económicos.


3. Impuestos

En virtud de las distintas leyes fiscales y los diferentes tratamientos de la inversión

extranjera, el gravamen de una empresa multinacional es complejo.

Rentas de Fuente Extranjera

Son Rentas de Fuente Extranjera aquellas que provienen de una fuente ubicada fuera del

territorio nacional. Las rentas de fuente extranjera no se categorizan y se consideran para

efectos del Impuesto siempre que se hayan percibido. Por ejemplo, son Rentas de Fuente

Extranjera, entre otras:

● La renta obtenida por alquilar un predio ubicado en el extranjero.

● Los intereses obtenidos por certificados de depósitos bancarios de entidades

financieras del exterior.

● La renta obtenida por prestar servicios en el exterior.

Las Rentas de Fuente Extranjera descritas se suman a las Rentas del Trabajo (Cuarta y/o

Quinta categoría) a efectos de determinar el Impuesto a la Renta Anual

Cabe precisar que se considera Renta de Fuente Extranjera porque las entidades que emiten

estos valores mobiliarios no están domiciliadas en el Perú.

No se tomará en cuenta las pérdidas obtenidas en países o territorios de baja o nula

imposición.

Ejemplos de rentas de fuente extranjera:

● La renta obtenida por una asesoría financiera brindada en Suiza.

● La enajenación de una marca de zapatos, registrada en otro país, cuya explotación se

efectúa fuera de Perú.

● La renta producida por el arrendamiento de un departamento ubicado en otro país.

● Las utilidades percibidas de una empresa domiciliada en otro país.


● La renta por la venta de acciones emitidas por una empresa chilena, negociadas en la

Bolsa de Valores (BV) de Colombia.

● La renta por la venta de acciones emitidas por una empresa argentina, negociadas en

la BVL.

● La renta por la venta de acciones emitidas por una empresa colombiana, negociadas

en la BV de Brasil.

● La renta por la venta de acciones emitidas por una empresa extranjera, negociadas en

la BV de otro país.

● La renta por la venta de acciones de un colombiano a un peruano, emitidas por una

empresa colombiana negociadas en la BV de Chile.

● La renta por asesoría técnica brindada en otro país.

4. Gravamen por gobiernos extranjeros.

Todo país recauda impuestos sobre la renta de las compañías extranjeras que hacen negocios

en ese país. El tipo de impuesto varía. Algunos países diferencian entre el ingreso distribuido

a los accionistas y el ingreso no distribuido, con un impuesto más bajo sobre el primero. Los

países menos desarrollados con frecuencia tienen impuestos más bajos y, además, ofrecen

otro tipo de incentivos para alentar la inversión extranjera.

Las políticas fiscales de los gobiernos extranjeros no sólo son variadas, sino también

complejas.

Por todo ello, debe buscarse el consejo de expertos fiscales y de consultores legales, tanto

extranjeros como nacionales, en el momento en que se organizan las operaciones en el

extranjero.
5. Riesgo político

Una compañía multinacional enfrenta riesgos políticos que pueden ir de una interferencia

ligera a la confiscación completa de todos los activos. La interferencia incluye leyes que

especifiquen un porcentaje mínimo de nacionales que deben emplearse en diferentes puestos,

inversión requerida en el ambiente y proyectos sociales, y restricciones sobre la conversión

de monedas. El riesgo político más grande es la expropiación, como la ocurrida en Chile en

1971, cuando el país confiscó las compañías cupríferas. Entre la interferencia ligera y el

derecho a la expropiación, existen prácticas discriminatorias que se aplican a las compañías

extranjeras, como impuestos más altos, mayores costos de servicios públicos y el

requerimiento de pagar salarios más altos, en comparación con las disposiciones para una

compañía nacional.

¿Qué tan estable es el gobierno que recibe la inversión? ¿Qué vientos políticos preva-lecen?

¿Cuál es la percepción más probable del gobierno acerca de la inversión extranjera? ¿Qué tan

eficiente es el gobierno al procesar solicitudes? ¿Cuánta inflación y estabilidad económica

hay? ¿Qué tan sólidas y justas son las cortes? Las respuestas a estas preguntas deben dar un

panorama del riesgo político implicado en una inversión.

Varias compañías de seguros privadas ofrecen seguros de riesgo político o garantías contra

algunos riesgos políticos; agencias gubernamentales, como la Agencia para el Desarrollo

Internacional. Los riesgos políticos cubiertos pueden incluir expropiación, imposibilidad de

convertir la moneda, situaciones de guerra y revolución. En cualquier caso, el tiempo para

identificar con más cuidado el riesgo político es antes de hacer la inversión.

Mercado de divisas extranjeras

Para comprar bienes o servicios extranjeros, o invertir en otros países, las compañías y los

individuos tal vez necesiten primero comprar la moneda del país con el que quieren hacer
negocios. En general, los exportadores prefieren que les paguen en moneda de su país o en

dólares estadounidenses, los cuales son aceptados en todo el mundo.

​Tipos de exposición al riesgo cambiario

En este sentido, la tasa de cambio spot representa el número de unidades de una moneda que

pueden intercambiarse por otra. Es el precio de una moneda con respecto a otra. Las monedas

de los países con mayor movimiento cambiario se comercian en mercados activos donde las

tasas se determinan por las fuerzas de oferta y demanda. Las cotizaciones pueden estar en

términos de la moneda nacional o términos de la moneda extranjera.

La tasa de cambio forward suele diferir de la tasa de cambio spot. Con estas definiciones en

mente, existen tres tipos de riesgo relacionado con las tasas de cambio:

● Riesgo de conversión: es el cambio en el ingreso contable y los balances generales

ocasionado por las variaciones en las tasas de cambio;

● Riesgo de transacciones: tiene que ver con el convenio de una transacción en

particular, como una venta a crédito, a una tasa de cambio cuando la obligación

original se registró a otra;

● Riesgo económico: se refiere a los cambios futuros en los flujos de efectivo

esperados.
Por ejemplo, si el presupuesto es de 1.3 millones de libras esterlinas (£) para construir una

extensión en la planta de Londres y el tipo de cambio es ahora £0.505 por dólar, esto

corresponde a £1.3 millones/0.505 = $2,574,257. Cuando pagamos por el material y la mano

de obra, la libra tal vez se haya fortalecido, digamos, a £0.495 por dólar. La planta ahora tiene

un costo en dólares de £1.3 millones/0.495 = $2,626,263. La diferencia, $2,626,263 −

$2,574,257 = $52,006, representa una pérdida económica.

2.2. Tipos de exposición al riesgo cambiario

Una compañía con operaciones en el extranjero está en riesgo de varias maneras. Además del

peligro político, el riesgo emana en esencia de las variaciones en las tasas de cambio.

2.2.1. Tasa de cambio spot

La tasa vigente el día de hoy para intercambiar una moneda por otra para entrega inmediata,

representa el número de unidades de una moneda que pueden intercambiarse por otra. Dicho

de otra manera, es el precio de una moneda con respecto a otra. Las monedas de los países

con mayor movimiento cambiario se comercian en mercados activos donde las tasas se

determinan por las fuerzas de oferta y demanda.

2.2.2. Cotizaciones

Las cotizaciones pueden estar en términos de la moneda nacional o términos de la moneda

extranjera. Si el dólar estadounidense es la moneda nacional y la libra esterlina es la moneda

extranjera, una cotización puede ser 0.505 libras por dólar o $1.98 por libra. El resultado es el

mismo, ya que uno es el recíproco del otro (1/0.505 = 1.98, y 1/1.98 = 0.505).

2.2.3. Tasa de cambio forward

La tasa vigente el día de hoy para intercambiar una moneda por otra en una fecha futura

específica.
Debemos distinguir una tasa de cambio spot de una tasa de cambio forward. Las

transacciones forward implican un convenio efectuado el día de hoy para una operación en el

futuro. Puede ser la entrega de 1,000 libras dentro de 90 días, donde la tasa convenida es de

2.10 dólares de EUA por libra. La tasa de cambio forward suele diferir de la tasa de cambio

spot por razones que explicaremos más adelante.

Con estas definiciones en mente, existen tres tipos de riesgo relacionado con las tasas de

cambio que nos interesan:

● Riesgo de conversión

● Riesgo de transacciones

● Riesgo económico.

2.2.4. Consejo de estándares de contabilidad financiera (FASB)

El organismo que determina las reglas de la profesión de contabilidad que establecen sus

estándares o normas.

2.2.4. Riesgo de conversión

El riesgo de conversión se relaciona con el manejo contable de las variaciones en las tasas de

cambio, se refiere a la conversión de los cambios en las divisas extranjeras en el balance

general y la declaración de ingresos. Con estas reglas contables, una compañía

estadounidense debe determinar una “divisa funcional” para cada una de sus subsidiarias en

el extranjero. Si la subsidiaria es una operación individual que está integrada en un país

específico, la divisa funcional puede ser la moneda local; de otra manera, es el dólar.Donde

hay una inflación alta (más del 100% anual), la divisa funcional debe ser el dólar sin importar

las condiciones dadas.

La divisa funcional usada es importante porque determina el proceso de conversión. Si se usa

la moneda local, todos los activos y pasivos se trasladan a la tasa de cambio corriente. Más
aún, las ganancias o pérdidas trasladadas no se reflejan en el balance general, más bien se

reconocen en el capital accionario de los propietarios como un ajuste de conversión.

2.2.5. Diferencias en los métodos de contabilidad

Con el dólar como divisa funcional, los rubros del balance general y la declaración de

ingresos se categorizan según las tasas de cambio históricas o según las tasas de cambio

corrientes. Efectivo, cuentas por cobrar, pasivos, ventas, gastos e impuestos se trasladan

usando las tasas de cambio corrientes, mientras que los inventarios, la planta y el equipo, el

capital accionario, el costo de bienes vendidos y la depreciación se trasladan considerando las

tasas de cambio históricas existentes en el momento de las transacciones. Esto difiere de la

situación en que se usa la moneda local como divisa funcional.

2.2.5. Riesgo de transacciones

El riesgo de transacciones se refiere a la ganancia o pérdida que ocurre cuando se realiza una

transacción específica en el extranjero. La transacción puede ser la compra o venta de un

producto, la solicitud o el otorgamiento de un préstamo de fondos, o alguna otra transacción

que implique adquirir activos o asumir pasivos con denominación en moneda extranjera.

Mientras que cualquier transacción se aplica aquí, el término “riesgo de transacción” suele

emplearse en relación con el comercio exterior, esto es, importaciones o exportaciones

específicas sobre cuentas de crédito abiertas.

2.2.6. Riesgo económico

El riesgo económico es el cambio en el valor de una compañía que acompaña a un cambio no

anticipado en las tasas de cambio. Observe que distinguimos entre anticipado y no anticipado.

Si hacemos negocios en Japón, la anticipación tal vez sea que el yen se debilitará en relación

con el dólar. El hecho de que se debilite no debe afectar el valor de mercado. Sin embargo, si

se debilita más de lo esperado, esto afectará el valor. El riesgo económico no lleva por sí
mismo a una descripción y medición tan precisas como el riesgo de conversión o de

transacción. El riesgo económico depende de lo que ocurra con los flujos de efectivo futuros

esperados, de manera que la subjetividad necesariamente está implicada.

2.3. Manejo del riesgo cambiario

Existen varias maneras de lidiar con la exposición al riesgo de las tasas de cambio. Entre tales

mecanismos utilizados se encuentran: protecciones naturales, administración de efectivo,

ajuste de cuentas dentro de la compañía, al igual que las protecciones financieras

internacionales y las protecciones de monedas a través de contratos a plazo, contratos de

futuros, opciones de moneda y swaps de divisas.

2.3.1. Protecciones naturales

La relación entre ingresos (o fijación de precios) y costos de una subsidiaria extranjera

algunas veces ofrece una protección natural, que ayuda a la empresa a protegerse de manera

continua de las fluctuaciones en las tasas de cambio. La clave es el grado en que los flujos de

efectivo se ajustan de manera natural a los cambios en las monedas. No es el país en el que se

localiza la subsidiaria lo que importa, sino el hecho de si sus funciones de ingresos y costos

son sensibles a las condiciones del mercado nacional o global. En los extremos, existen

cuatro escenarios posibles.

2.3.2. Administración del efectivo y ajuste de cuentas dentro de la compañía

Si una compañía supiera que la moneda de un país donde tiene ubicada una subsidiaria va a

devaluarse, tendría que hacer varias cosas. Primero, debería reducir su fondo de efectivo en

esa moneda a un mínimo comprando inventarios u otros activos reales. Es más, la subsidiaria

debería tratar de evitar el crédito comercial extendido (cuentas por cobrar).


Lo más deseable sería lograr convertir en efectivo, tan rápido como fuera posible, las cuentas

por cobrar. Por otra parte, debería intentar obtener una extensión en los plazos de sus cuentas

por pagar. Tal vez quiera pedir prestado en la moneda local para remplazar cualquier adelanto

hecho a la compañía matriz en EUA. El último paso dependerá de las tasas de interés

relativas.

Si el valor de la moneda se fortaleciera, deberá emprender los pasos contrarios. Sin

conocimiento de la dirección futura del valor de la moneda, las políticas agresivas en

cualquier dirección son inapropiadas. En muchas circunstancias no estaremos en condiciones

de predecir el futuro, de manera que la mejor política será la de equilibrar los activos

monetarios contra los pasivos monetarios para neutralizar el efecto de las fluctuaciones en las

tasas de cambio.

2.3.3. Protecciones financieras internacionales

Si la compañía está expuesta frente a la moneda de un país y le perjudica que el valor de la

moneda se debilita, puede solicitar un préstamo en ese país para compensar el riesgo. En el

contexto del marco de trabajo presentado antes, el riesgo de activos sensibles se equilibra con

los préstamos. Una amplia variedad de fuentes de financiamiento externo están disponibles

para la afiliada extranjera.

Préstamos de bancos comerciales y letras comerciales.

Los bancos comerciales extranjeros son una de las fuentes principales de financiamiento en el

exterior. En esencia, realizan la misma función de financiamiento que los bancos comerciales

nacionales. Una diferencia sutil es que las prácticas bancarias en Europa incluyen préstamos a

plazos más largos que en Estados Unidos.

Financiamiento en eurodólares.
Los eurodólares son depósitos bancarios con denominación en dólares estadounidenses, pero

que no están sujetos a las regulaciones bancarias de EUA. Desde fines de la década de 1950

se ha desarrollado un mercado activo para estos depósitos. Los bancos extranjeros y las

sucursales en el extranjero de los bancos estadounidenses, la mayoría en Europa, ofrecen

depósitos en eurodólares, que pagan tasas de interés que fluctúan según la oferta y la

demanda.

Financiamiento internacional de bonos.

El mercado de eurodivisas debe distinguirse del mercado de eurobonos. Este último es más

tradicional, con suscriptores que colocan los valores. Aunque un bono se denomina en una

sola moneda, se coloca en múltiples países.

Opciones de monedas y bonos de varias monedas.

Ciertos bonos dan al titular el derecho de elegir la moneda en la que se recibe el pago,

generalmente antes del pago de cada cupón o del principal.

Bonos islámicos (sukuk).

Las finanzas y la banca islámicas, en su forma contemporánea, iniciaron en la década de 1960

como un movimiento para alinear las prácticas de inversión de los negocios y personales con

la ley islámica (Sharia’h). Pero los altos precios del petróleo en la década de 1970 y la

creciente acumulación de petrodólares en las naciones islámicas dieron impulso al

movimiento real. El Sharia’h se basa en las enseñanzas del Corán y prohíbe pagar o recibir

interés (riba) e invertir en sectores de negocios “no éticos o impropios”, como alcohol,

tabaco, actividades de juego y defensa.


2.3.4. Protecciones del mercado de divisas

Un medio más para protegerse del riesgo de la moneda es mediante mecanismos de varios

mercados de divisas: contratos a plazo, contratos de futuros, opciones de moneda y swaps de

divisas. Veremos cómo funcionan estos mercados y vehículos para proteger a la compañía

multinacional.

Mercado de divisas adelantado (forward).

En el mercado de divisas adelantado (o forward), se compra un contrato a plazo que ampara

el cambio de una moneda a otra en una fecha futura específica y a una razón de cambio

establecida. Un contrato a plazo brinda la seguridad de poder hacer la conversión a la moneda

deseada a un precio establecido de antemano.

Euros.

El euro es la moneda única (en la actualidad) que comparten los siguientes 15 países de la

Unión Europea (UE): Austria, Bélgica, Chipre, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda,

Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y España. Juntos constituyen el

“área del euro”. El 1 de enero de 1999 se establecieron las tasas de conversión entre las

“monedas de legado” (monedas nacionales originales de los estados miembros de la Unión

Europea) y el euro. El euro se introdujo sin fanfarrias, y comenzó a circular el 1 de enero de

1999; entonces había que pagar 1.17 dólares estadounidenses por un euro, y llegó a cotizarse

en 1.19. Sin embargo, hubo una declinación estable en su valor.

Futuros de monedas.

Con una relación cercana al uso de un contrato a plazo está el contrato de futuros. El mercado

de futuros de una moneda existe para casi todas las monedas del mundo; por ejemplo, el dólar

australiano, el dólar canadiense, la libra esterlina, el franco suizo y el yen. Un contrato de


futuros es un acuerdo de estandarización que exige la entrega de una moneda en una fecha

futura especificada.

Opciones de divisas.

Los contratos de futuros y a plazo brindan una protección “de dos lados” contra los

movimientos de las monedas. Es decir, si la moneda en cuestión se mueve en una dirección,

la posición a plazo o a futuro lo compensa. Las opciones de divisas, en contraste, brindan una

protección de “un lado” contra el riesgo. Sólo los movimientos adversos están protegidos, ya

sea con una opción de compra de la divisa extranjera, o bien, con una opción de venta de la

misma.

Intercambios de divisas (swaps).

Un mecanismo más para modificar el riesgo es el swap de divisas. En un swap de divisas, dos

partes intercambian obligaciones de deuda denominadas en diferentes monedas. Cada parte

acepta pagar la obligación de interés de la otra. Al vencimiento, las cantidades del principal

se intercambian, generalmente a la tasa de cambio acordada de antemano. El intercambio es

teórico en el sentido de que sólo se paga la diferencia de flujos de efectivo.

2.3.5. Protección contra el riesgo cambiario: Resumen

Hemos visto que hay varias maneras de protegerse de la exposición al riesgo de las tasas de

cambio. Antes que nada, usted deberá determinar si su compañía tiene una protección natural.

Si es así, entonces añadir una protección monetaria o de financiamiento de hecho aumenta su

riesgo. Esto es, la protección natural que tiene su compañía se desvanece en virtud del

negocio que realiza en el extranjero y la fuente de ese negocio. Como resultado, habrá creado

un riesgo neto donde no lo había o, si lo había, éste era muy pequeño.

El primer paso es estimar su riesgo de tasas de cambio residual neto después de tomar en

cuenta cualquier protección natural que su compañía pueda tener. Si tiene exposición neta
(una diferenciaentre las estimaciones de los flujos de entrada y salida de una moneda

corriente en un tiempo específico), entonces las preguntas son si desea protegerse y cómo.

Las protecciones de financiamiento son un medio de defensa con base en el largo plazo, al

igual que los swaps de divisas. Los contratos a plazos, de futuros y las opciones por lo

general están disponibles por períodos de hasta uno o dos años. Aunque es posible acordar

contratos a largo plazo a través de bancos mercantiles, el costo suele ser alto y hay problemas

de liquidez. La forma cómo proteja su exposición neta, si lo hace, debe ser una función de la

adecuación de los mecanismos de protección y su costo.

2.3.6. Macrofactores que gobiernan el comportamiento de las tasas de cambio

Las fluctuaciones en las tasas de cambio son continuas y con frecuencia desafían cualquier

explicación, al menos en el corto plazo. Sin embargo, en el largo plazo existen vínculos entre

la inflación nacional y la que prevalece en el extranjero, y entre las tasas de interés y las tasas

de cambio.

Paridad del poder de compra

Los mercados de productos comerciables y el cambio de divisas deben moverse hacia la

paridad del poder de compra (PPC). La idea es que una canasta de bienes estandarizada debe

venderse al mismo precio en el entorno internacional.

Qué tanto corresponde la tasa de cambio de un país a la paridad de poder de compra depende

de la elasticidad de los precios de exportación e importación. En la medida en que las

exportaciones se comercien en los mercados competitivos del mundo, es usual que haya una

conformidad cercana a la paridad de poder de compra. Los bienes y productos fabricados

como el acero y el vestido son altamente sensibles al precio. En general, los productos en

industrias maduras se acercan más a la paridad de poder de compra que los productos con

tecnologías emergentes. En la medida en que la inflación de un país esté dominada por los
servicios, tiende a haber menos conformidad con la paridad de poder de compra. También

sabemos que la paridad de poder de compra no funciona bien cuando un país interviene en el

mercado de cambio de divisas, ya sea apuntalando su moneda o manteniéndola

artificialmente baja. A causa de las fricciones, las barreras comerciales, las intervenciones de

gobierno en el mercado de divisas y otras imperfecciones, las paridades de poder de compra

entre varios bienes comerciales no se cumplen en el corto plazo. Son un fenómeno que se

equilibra a la larga y nos ayudan a entender la dirección posible del cambio.

Paridad de tasa de interés

El segundo vínculo en el proceso de equilibrio se refiere a la tasa de interés diferencial entre

dos países. La paridad en la tasa de interés sugiere que, si las tasas de interés son más altas en

un país que en otro, la moneda del primero se venderá con descuento en el mercado

adelantado. Expresado de otra manera, los diferenciales en la tasa de interés y en la tasa de

cambio forward spot se están compensando.

¿Cómo funciona?

El punto de inicio es la relación entre las tasas de interés nominal (observadas) y la inflación.

Que el efecto Fisher implica que la tasa de interés nominal es la suma de la tasa de interés

real (la tasa de interés en ausencia de cambios por niveles de precios) más la tasa de inflación

que se espera prevalezca durante la vida del instrumento.

En un contexto internacional, algunas veces llamado efecto Fisher internacional, se sugirió

que las diferencias en las tasas de interés entre dos países sirven como sustituto para las

diferencias en la inflación esperada. Por ejemplo:

Si la tasa de interés nominal fuera del 7% en Estados Unidos, pero del 12% en Australia, el

diferencial esperado en la inflación será del 5 por ciento. Esto es, se espera que la inflación en

Australia sea un 5% más alta que en Estados Unidos.


Aunque hay desacuerdos en cuanto a la relación precisa entre las tasas de interés nominal y la

inflación, la mayoría de la gente cree que la inflación esperada para un país tiene un efecto

importante sobre las tasas de interés en ese país. Cuanto más abiertos sean los mercados de

capital, más cercana será la conformidad con un efecto Fisher internacional.

Para ilustrar la paridad de las tasas de interés, considere la relación entre el dólar de EUA ($)

y la libra esterlina (£), ahora y dentro de 90 días en el futuro. El efecto de Fisher internacional

sugiere que.

2.4. Estructura de las transacciones comerciales internacionales

El comercio internacional difiere del nacional en cuanto a los instrumentos y documentos

empleados. Casi todas las ventas nacionales son sobre una cuenta de crédito abierta. El

cliente recibe la factura y tiene algunos días para pagar. En el comercio internacional, pocas

veces los vendedores pueden obtener información de crédito tan precisa o completa sobre los

compradores como la que se obtiene en el comercio nacional. La comunicación es más difícil,

y el transporte de bienes más lento y menos seguro. Todavía más, los canales de arreglos

legales en casos de incumplimiento son más complicados y más costosos. Por estas razones,

los procedimientos para el comercio internacional difieren de los del comercio nacional. Hay

tres documentos clave en el comercio internacional: la orden de pago o giro, la guía de


embarque, que implica el movimiento físico de los bienes, y la carta de crédito, que garantiza

la solvencia del comprador.

Examinaremos cada una. Después se hará un análisis de otros medios que facilitan el

comercio exterior: intercambio compensado (countertrade), factoraje de exportación y

forfaiting.

Giros comerciales internacionales

El giro comercial internacional, algunas veces llamado letra de cambio, es

simplemente una declaración escrita del exportador en la que ordena al importador pagar una

cantidad específica en un momento específico.

El giro puede ser un giro a la vista o un giro de pago futuro. Un giro a la vista se paga

a la presentación ante la parte a la que se dirige. Esta parte se conoce como girado. Si el

girado, o importador, no paga la cantidad especificada a la presentación del giro, entra en

incumplimiento y el pago se logra mediante un arreglo con una carta de crédito.

Un giro de pago futuro no es pagadero sino hasta la fecha futura especificada.6 Por

ejemplo, un giro puede ser pagadero “90 días después de la presentación”.

Deben observarse varias características del giro de pago futuro. Primero, es una orden

incondicional escrita y firmada por quien expide el giro, el exportador. Especifica la cantidad

exacta de dinero que el girado, el importador, debe pagar. Por último, especifica la fecha

futura en que debe pagarse esta cantidad. Una vez presentado el giro futuro al girado, se

acepta. La aceptación puede realizarla el girado o un banco. Si el girado acepta, reconoce por

escrito al reverso del giro la obligación de pagar la cantidad especificada en 90 días. El giro

se conoce entonces como aceptación comercial. Si un banco acepta el giro, se conoce como
aceptación bancaria. El banco acepta la responsabilidad del pago y con ello sustituye su

solvencia por la del girado.

Si el banco es grande y conocido —la mayoría de los bancos que aceptan giros lo

son—, el instrumento se vuelve altamente comercial a la aceptación. Como resultado, el

girador o exportador no tiene que conservar el giro hasta el vencimiento. Puede venderlo (con

un descuento sobre el valor nominal) en el mercado

Guía de embarque

Una guía de embarque es un documento usado al transportar bienes del exportador al

importador. Tiene varias funciones. Primero, sirve como recibo de la compañía de transporte

para el exportador, pues indica los bienes específicos que se recibieron. Segundo, sirve como

contrato entre la compañía de transporte y el exportador para enviar los bienes y entregarlos a

la parte específica en un destino en particular. Por último, la guía de embarque puede servir

como documento de propiedad. Da al portador el título o propiedad de los bienes. El

importador no recibe el título sino hasta que recibe la guía de embarque de la compañía

transportadora o su agente. Esta guía sólo se libera cuando el importador satisface las

condiciones del giro.

La guía de embarque acompaña al giro, y los procedimientos de manejo de ambos están bien

establecidos. Bancos y otras instituciones capaces de manejar con eficiencia estos

documentos existen en casi todos los países. Más aún, los procedimientos para transferir al

extranjero los bienes están claramente establecidos en la ley internacional. Estos mecanismos

permiten a un exportador en un país vender bienes a un importador que no conoce en otro

país y a quien no le da posesión de los bienes sino hasta que pague si hay un giro a la vista o

hasta que la obligación se acepte si hay un giro de pago futuro.

¿Por qué es importante?


Los BoLs son vitales para el éxito del transporte de bienes. Principalmente, el documento

funge como un acuerdo de unión legal que ayuda al transportista procesar la carga según los

términos originales del contrato establecidos por el transportista y el cargador o dueño de

carga.

Además, como la mayoría de los BoLs son considerados títulos de bienes, estos documentos

(al igual que la carga que se enlista) pueden ser usados en negociaciones. Debido a esto,

algunos BoLs pueden ser endosados y transferidos a terceros mientras la carga sigue en

tránsito, proporcionando así el control de la carga a diferentes partes durante el camino. Esto

también significa que si el transportista no ha cancelado el total del monto del transporte de la

carga, el cargador puede retener los bienes y el documento de carga hasta finalizar los

términos de venta.

¿Qué contiene un Documento de Conocimiento de Embarque (BoL)?

1. Dependiendo del tipo de BoL (ver abajo), debe contener diferente información,

incluyendo:

2. Nombre y firma del cargador, el capitán del barco, o de un representante legal de

alguna de las partes.

3. Fecha e indicaciones de los bienes que serán cargados en buques

4. Una anotación del puerto de carga y el puerto de destino

5. Los términos y condiciones de la carga o la referencia de estas condiciones en otro

documento

6. Descripción detellada de los bienes transportados (valor, cantidad, peso, tamaño,

marcas / números, entre otros)

7. Nombre del consignatario

8. Instrucciones especiales de transporte


9. Esta información incluye solo algunos de los ítems que pueden ser solicitados en un

BoL. Un BoL de envío marítimo, por ejemplo, también requiere el nombre del buque

escrito en el documento.

Carta de crédito

Una carta de crédito comercial es emitida por un banco a nombre del importador. En el

documento, el banco acepta cumplir el giro enviado al importador, siempre que la guía de

embarque y otros detalles estén en orden. En esencia, el banco sustituye el crédito del

importador por el suyo. Es obvio que el banco local no emitirá una carta de crédito a menos

que tenga la certeza de que el importador es solvente y que pagará el giro. El arreglo de la

carta de crédito casi elimina el riesgo del exportador al vender los bienes a un importador

desconocido en otro país.

Ilustración de una carta confirmada. La carta de crédito tiene más fuerza si un banco en el

país del exportador la confirma. Por ejemplo, un exportador de Nueva York desea enviar

bienes a un importador en Brasil localizado en Río de Janeiro. El banco del importador en

Río considera que el importador es digno de crédito y está dispuesto a emitir la carta de

crédito que garantiza el pago de los bienes cuando se reciban. De esta forma, el banco de Río

sustituye el crédito del importador por el suyo. El contrato es ahora entre el banco en Río y el

beneficiario de la carta de crédito, es decir, el exportador de Nueva York. El exportador tal

vez quiera trabajar a través de su banco, porque sabe poco del banco en Río. Le pide a su

banco en Nueva York que confirme la carta de crédito del banco en Río. Si el banco de

Nueva York queda satisfecho con la solvencia del banco en Río, aceptará. Al aceptar, se

obliga a cumplir con lo solicitado de acuerdo con la carta de crédito. Así, cuando el

exportador embarca los bienes, entrega la documentación de acuerdo con los términos de la

carta de crédito. Presenta esto a su banco en Nueva York, y éste le paga la cantidad
designada, suponiendo que todas las condiciones de embarque se cumplen. Como resultado

de este arreglo, el exportador obtiene su dinero, sin tener que preocuparse por el pago. El

banco de Nueva York reenvía los documentos al banco de Río. Después de confirmar que los

bienes se han enviado de manera correcta, el banco de Río acepta la documentación y paga al

banco de Nueva York. A su vez, el banco de Río va con el importador de Brasil y cobra su

dinero una vez que los bienes llegan y se entregan.

Agilización del comercio. A partir de la descripción, es sencillo ver que la carta de crédito

facilita el comercio exterior. En vez de extender el crédito directamente a un importador, el

exportador se apoya en uno o más bancos, cuya solvencia sustituye la del importador. La

carta en sí puede ser irrevocable o revocable, pero los giros preparados bajo una carta

irrevocable debe pagarlos el banco que los emite. Esta obligación no se puede cancelar ni

modificar sin el consentimiento de todas las partes. Por otro lado, una carta de crédito

revocable puede cancelarse o corregirse en el banco que la emite. Una carta revocable

especifica el arreglo para el pago, pero no es garantía de que el giro será pagado. La mayoría

de las cartas de crédito son irrevocables, y el proceso descrito supone una carta irrevocable.

Los tres documentos descritos —el giro, la guía de embarque y la carta de crédito— se

requieren en casi todas las transacciones internacionales. Existen procedimientos establecidos

para hacer negocios con esta base. Juntos, protegen al exportador al vender bienes a

importadores que no conoce. También dan al importador la seguridad de que los bienes serán

enviados y entregados de manera correcta.

Intercambio compensado

Además de los documentos usados para facilitar una transacción estándar, existen medios

más personalizados para financiar el comercio internacional. Un método se conoce como

intercambio compensado (countertrade). En un acuerdo de intercambio compensado, la parte


vendedora acepta el pago en la forma de bienes en vez de utilizar moneda. Cuando las

restricciones y otras dificultades evitan el pago en moneda dura (es decir, en moneda que

cuenta con confianza general, como dólares, libras esterlinas y yenes), tal vez sea necesario

aceptar bienes. Estos bienes por lo general se producen en el país implicado, pero no

necesariamente es así. Una forma común de intercambio compensado es el trueque. Por

ejemplo, un fabricante de bebidas gaseosas en Estados Unidos puede vender concentrados y

jarabes a una compañía embotelladora rusa a cambio de vodka ruso. Es necesario estar

conscientes de que existen riesgos al aceptar bienes en vez de dinero. La calidad y la

estandarización de los bienes entregados y aceptados pueden diferir de lo que se prometió.

Además, existe un problema adicional al tener que revender los bienes aceptados para obtener

efectivo. Aunque el intercambio compensado tiene riesgos, se ha desarrollado una

infraestructura que incluye asociaciones y consultores especializados en el procedimiento,

para facilitar este mecanismo de comercio exterior.

Factoraje de exportación

El factoraje de exportación por cobrar es similar a las cuentas por cobrar nacionales. Implica

la venta directa de las cuentas por cobrar de una empresa exportadora a una institución de

factoraje, llamada factor. El factor asume el riesgo de crédito y da servicio a las cuentas por

cobrar del exportador. Por lo común, el exportador recibe el pago del factor cuando se vencen

las cuentas por cobrar. La comisión normal es de alrededor del 2% del valor del embarque al

extranjero. Antes de cobrar la cuenta, con frecuencia es posible un adelanto en efectivo hasta

por el 90% del valor del embarque. Por este adelanto, el exportador paga interés, el cual

rebasa la comisión del factor. Por la naturaleza del arreglo, la mayoría de los factores se

interesan principalmente en exportadores que generan cuentas por cobrar grandes y

recurrentes. Además, el factor está en condiciones de rechazar ciertas cuentas que considere
demasiado riesgosas. Por las cuentas aceptadas, la principal ventaja para el exportador es la

tranquilidad que obtiene al delegar el cobro a un factor con contactos y experiencia

internacionales.

Forfaiting

El forfaiting es un medio de financiamiento del comercio exterior que recuerda el factoraje de

exportación. Un exportador vende “sin recurso” una cuenta por cobrar de exportación, en

general evidenciada por una nota de promesa o una letra de cambio del importador, a un

comprador de notas con descuento. El comprador puede ser una subsidiaria de un banco

internacional o una empresa financiera especializada en comercio. El comprador adquiere el

riesgo de crédito y cobra la cantidad debida al importador. Además, el forfaiting implica una

garantía de pago de un banco o una dependencia gubernamental del país del importador. Es

común que la nota o pagaré sea por seis meses o más y que implique una transacción grande.

El forfaiting es en especial útil para un exportador en una transacción de ventas que incluye a

un importador en un país menos desarrollado o en una nación de Europa Oriental. Es la

presencia de una garantía fuerte de un tercero la que hace que el comprador (forfaiter) esté

dispuesto a trabajar con cuentas por cobrar de estos países.


Conclusiones

El conocimiento del área de finanzas internacionales creció enormemente en estos últimos

años, se tiene una mayor comprensión de muchos problemas que antes parecían enigmáticos.

El estudio de las ​finanzas internacionales es parte de la formación internacional de ejecutivos

y los empresarios, importante en vista de la creciente ​globalización​ de la economía.

El conocimiento de las finanzas internacionales permite al ejecutivo financiero entender la

forma en que los acontecimientos internacionales pueden afectar sus empresas y que

mediadas debe tomarse para evitar los peligros y aprovechar las oportunidades que ofrecen

los cambios en el entorno internacional.

Dependiendo del tipo de cambio una empresa tiene ganancias o pérdidas, dependiendo en

cómo se maneje la moneda durante la negociación, siempre habrá la parte que gane o pierda.

Por eso se debe implementar estrategias que ayuden a minimizar los riesgos, pero es muy

difícil pronosticar la fluctuación porque cada cierto tiempo la moneda va cambiando, por

tanto cambiará tanto las ganancias como pérdidas.


Bibliografía

Resnick B. & Eun Ch. (2007). Administración Financiera Internacional.​ Mexico:

McGraw-Hill.

Van J. & Wachowicz J, (2010). ​Fundamentos de Administración Financiera.​ Mexico:

Pearson Education.

Вам также может понравиться