Вы находитесь на странице: 1из 4

MARÍA VICTORIA BAZURTO BASURTO 19/06/2019

.
MARÍA VICTORIA BAZURTO BASURTO 19/06/2019

Aspiración manual endouterina


(AMEU)

Método por el cual, a través del cérvix, el


contenido uterino es evacuado por aspiración al
vacío a través de una cánula que se introduce en el
útero. Se lo puede realizar con anestesia
paracervical.
Indicaciones para AMEU:
 Tratamiento del aborto en cualquiera de sus
variedades siempre y cuando se tenga una altura uterina menor a 11 cm. y dilatación
cervical menor o igual a 1 cm.
 Aborto séptico hasta seis a ocho horas después de iniciado el tratamiento antibiótico.
 Existe evidencia que concluye que la AMEU es preferible al LUI en casos de aborto
incompleto o aborto diferido; disminuyendo significativamente la cantidad de
sangrado, el dolor pélvico y el tiempo de duración del procedimiento.

Usos clínicos: Se puede recurrir al AMEU cuando se desea interrumpir un embarazo,


se ha presentado un aborto incompleto espontáneo, aborto retenido, mola hidatiforme y
en aquellas pacientes que presentan ciclos menstruales irregulares o deben someterse a
una biopsia endometrial. La biopsia endometrial no debe realizarse si hay sospecha de
embarazo.
Procedimiento: Debe llevarse a cabo una evaluación clínica completa de la paciente
que incluya su historia médica general, determinar las características del cérvix como
tamaño y dilatación. Se debe identificar si se presentan signos de sepsis o ruptura uterina,
asimismo se deben descartar otras patologías pélvicas y confirmarse el aborto incompleto
mediante una ecografía transvaginal.

El AMEU consiste en aspirar el contenido uterino mediante una cánula plástica unida a
una fuente de vacío. La aspiración manual al vacío utiliza una jeringa de 60ml. Se debe
elegir la cánula de tamaño adecuado según la edad gestacional y la cantidad de dilatación
del cuello uterino, generalmente el diámetro de la cánula corresponde a las semanas de
edad gestacional.
Dependiendo de las semanas de gestación, el aborto mediante aspiración de vacío lleva
entre 3 y 10 minutos, puede realizarse de manera ambulatoria, utilizando analgésicos
AINES en los 30 a 60 minutos previos al procedimiento o anestesia local. Se examina el
tejido aspirado para verificar que se completó el aborto.
En embarazos muy tempranos la cánula puede ser introducida sin dilatación previa del
cuello uterino, habitualmente se requiere dilatación mecánica o con dilatadores osmóticos
o agentes farmacológicos como el misoprostol o la mifepristona antes de insertar la
cánula.
Ventajas: Varios estudios han informado menores pérdidas de sangre y reducción del
dolor severo en los procedimientos manuales. Según la OMS la aspiración de vacío con
menos de 14 semanas de gestación es más eficaz y está asociada con menos
complicaciones post aborto.

Méndez Rodríguez, Rogelio; Salcedo Ramos, Francisco; Monsalve Montoya, Rosa Edith (2014).
«Aspiración Manual Endouterina.Guía y manejo de protocolos.». Revista Ciencias Biomédica.
MARÍA VICTORIA BAZURTO BASURTO 19/06/2019

LEGRADO UTERINO
INSTRUMENTAL (LUI)
Procedimiento por el cual, a través del
cérvix y del uso de una cureta de metal, se
evacúan el interior del útero bajo
anestesia general.

Puede utilizarse para obtener


una biopsia de una masa para determinar si
es un granuloma, neoplasia, u otra clase de tumor. Puede utilizarse
también paliativamente para reducir masas; en muchos lugares también se sigue usando
para realizar un aborto quirúrgico dentro de los primeros tres meses o como tratamiento
tras un aborto espontáneo (en algunos lugares estas dos últimas intervenciones se llevan
a cabo con el uso de fármacos específicos). Suele formar parte de la operación
denominada dilatación y curetaje, y a menudo se usa como término equivalente de dicha
operación.
En ginecología, la dilatación y legrado (D y L) es un procedimiento que se realiza a ciegas
y en el que, tras la dilatación del canal cervical con un espéculo, se procede a la limpieza
de la cavidad uterina. Luego se extrae el tejido endometrial para su examen.
Este procedimiento debe realizarse en hospitales o clínicas y requiere anestesia
local o general (según las condiciones particulares de cada caso).
Sus indicaciones son:

 Tratamiento del aborto en cualquiera de sus variedades con altura uterina mayor o
igual a 12 cm y dilatación cervical mayor o igual a 1 cm.
 Cuando existe sangrado excesivo y persistente, inestabilidad hemodinámica,
evidencia de tejido retenido infectado o sospecha de enfermedad trofoblástica
gestacional.
 Los pólipos (pequeños crecimientos que sobresalen de la membrana mucosa del
útero)
 Una infección uterina
 El sangrado abundante después del parto
 La sospecha de cáncer de útero
 En casos de infertilidad femenina
 El LUI debe ser valorado dentro de las primeras 24 horas del tratamiento
farmacológico cuando el sangrado es abundante y persistente.
 No se recomienda utilizar LIU después de AMEU.
 Engrosamiento uterino, dispositivos intrauterinos incrustados, sangrados post-
menopáusicos, sangrados anormales durante terapia de reemplazo hormonal.
También se utiliza en pacientes que presentan molas hidatiformes parciales o
completas.

La realización rutinaria de LUI se implantó por la creencia de que si no se


efectuaba se favorecía la retención de tejidos, infecciones y sangrado. Varios estudios
demuestran que estas complicaciones afectan menos de 10% de los casos de mujeres con
aborto espontáneo.
MARÍA VICTORIA BAZURTO BASURTO 19/06/2019

Las complicaciones más serias del LUI incluyen perforación uterina, lesión
cervical, trauma intra abdominal, Síndrome de Asherman (adherencias endouterinas
poslegrado) y hemorragia con una morbilidad de 2,1% y mortalidad de 0,5/100.000.

¿Cómo se hace un legrado uterino?


El procedimiento se realiza bajo anestesia general. Se lleva a cabo una sedación
profunda para que la paciente no se mueva ni sienta dolor, aunque en otras ocasiones
también se puede realizar aplicando anestesia local alrededor del cérvix. A continuación,
se trata de facilitar la entrada del instrumental con el que se realiza el legrado y para ello
se utilizan unos cilindros metálicos de diferentes grosores. Una vez conseguida la
dilatación se realiza el legrado. Este se puede realizar con un asa de metal en el extremo
de un mango largo y delgado, que tiene una forma similar a una “cuchara” o bien con una
cánula de aspiración. Siempre debe hacerse bajo cobertura antibiótica profiláctica.
Una vez realizado el procedimiento se comprueba que no haya un sangrado excesivo, que
no haya ninguna lesión en el cérvix como consecuencia de la dilatación y se remite la
muestra de tejido a la unidad de anatomía patológica.

Después de un legrado ¿qué?


El legrado uterino es una intervención sencilla y rutinaria con escasos riesgos de
complicación. Los más comunes, aunque muy poco frecuentes, son el sangrado
abundante, la infección y la perforación de la pared uterina.
Los cuidados posteriores al legrado son sencillos. Se recomienda no usar tampones ni
baños de inmersión para evitar infecciones. Tampoco se recomiendan las relaciones
sexuales. No suele ser un proceso doloroso. pero si hay molestias se puede recetar un
analgésico básico. A los 10-15 días se hace una revisión en la consulta del ginecólogo y
si está todo bien, se da de alta.

Riesgos asociados: Los riesgos asociados al legrado incluyen la evacuación


incompleta de productos de la concepción, la perforación del útero, los daños
al endometrio, las adhesiones intrauterinas o síndrome de Asherman, los daños al cérvix,
las infecciones del útero o de la zona pélvica y las hemorragias. Además, entraña los
riesgos habitualmente asociados con toda operaciones quirúrgicas y el uso de anestesia
general.

Dra. Isabel Giménez Blasco - Especialista en Ginecología y Obstetricia - Médico colaborador


de Advance Medical https://quierocuidarme.dkvsalud.es/salud-para-mujeres/legrado-uterino

Вам также может понравиться