Вы находитесь на странице: 1из 11

Antropología y etnología de Colombia

Laura López Alzate 2051513600


Valentina Quiceno Vélez 2051514744

XVII CONGRESO DE ANTROPOLOGÍA- CALI

A continuación, daremos a conocer los temas y simposios tratados en el XVII congreso de


antropología. Mencionando nuestra opinión y critica con respecto algunas ponencias, además
de la del ponente encargado. Haciendo una reflexión tanto dentro como fuera del congreso.
También tendremos en cuenta el contenido y forma en la que se desarrolló dicho evento. Y
finalmente daremos un complemento con el apoyo de los temas tratados en clase.
MUJERES Y TRABAJO DE CAMPO: ESCENARIOS, REFLEXIONES Y RETOS
Este simposio tiene como objetivo principal darnos a conocer y entender el papel de la mujer
a la hora de realizar trabajo de campo. En como en la gran mayoría de casos la mujer es
percibida en dicho campo como alguien débil, fácil de manejar o no del todo confiable para
este tipo de trabajos. La idea de género en los últimos años ha sido tema de grandes debates. A
las mujeres nos tienen como símbolo de víctima, a quienes se les podía decir fácilmente que
hacer o que no y no pasaba nada. Porque siempre hubo silencio.

En la actualidad se ha hecho una ruptura con la ciencia tradicional, de mantenernos en silencio,


ya que hacer lo contrario era sinónimo de rebeldía. Las mujeres queremos ser escuchadas y ser
igual de importantes que el papel que tiene un hombre en la sociedad. Por esto a la hora de
realizar trabajo de campo las mujeres se han visto expuestas a todo tipo de acoso y violencia,
ya sea física o psicológica.

Se ha demostrado que las mujeres tenemos las mismas capacidades, sueños e ideales que los
hombres. La cuestión es que siempre estamos siendo observadas y evaluadas de distintas
maneras a la hora de estar en campo. Y lo que se debe dejar claro es que los hombres y mujeres
no experimentan lo mismo trabajando en campo, ya que como mujeres solemos ser en
ocasiones más sensibles y más intuitivas. Aunque lastimosamente siempre estaremos expuestas
ante cualquier tipo de acoso.

Tomando una de las ponencias llamada “No es mi culpa, Enfrentando el acoso sexual y la
violencia

de género en el trabajo de campo” Nosotras como espectadoras y aun estudiantes de pregrado,


nos sorprendió bastante como la mujer tiene que pasar por muchas presiones en campo para
proteger su integridad, y que además limitan de cierta manera el trabajo de campo realizado en
dicho lugar. Para este caso que fue en Bahía Málaga. Tuvimos la oportunidad de hablar con la
ponente. Ella nos exponía su caso de como tenía la presión y el acoso de un comandante de la
zona. Nos contaba que muchas veces tuvo que llamar a su novio que estaba lejos solamente
para que la acompañara así simplemente fuera por llamada. Este señor en vez de cumplir con
su papel de seguridad en la zona y hacer sentir protegida a esta chica, lo que hizo fue acosarla.
Ella ya mantenía con miedo de que le fuera hacer algo, se sobrepasara y olvidara el papel que
ella tenía en ese lugar, el de antropóloga en campo.

Fueron muchas las veces en que este señor iba hasta el lugar donde ella se encontraba a decirle
cosas inapropiadas, aprovechando que estaba sola. Esto nos hace pensar en y discutir en como
a pesar de que el trabajo de ella era nada más que profesional, otra persona lo viera de otra
forma. Es aquí donde nos preguntamos ¿Por qué? Si fuera un hombre esto no pasaría, si habría
respeto por el papel del antropólogo masculino. El hecho de ser mujeres siempre nos va hacer
ver vulnerables, y esto siempre será una lucha constante aun hoy día, a pesar que ha reducido
en una mínima parte la idea lo que una mujer puede hacer o no. Esta chica logro terminar si
tesis de pregrado luego de algunos años. Dedico toda su carrera universitaria a este lugar, aun
soportando el acoso y violencia en la que se encontraba.

Dentro del simposio luego de escuchar esta ponencia se generó un ambiente de debate, al igual
que de experiencias, ya que muchas de las que se encontraban en el lugar comenzaron a contar
la de cada una. Mujeres que a nuestro parecer vimos como grandes como un modelo y ejemplo
de lo que es hacer y ver la antropología desde el punto de vista femenino. Mujeres con mucha
experiencia en campo. Una de ellas contaba que vivió en el extranjero algunos años. Al regresar
aquí fue a campo con un alumno. Lo que le paso fue que en la zona en donde se encontraban,
las personas que Vivian allí le dijeron a esta señora que debía decir que el alumno con el que
iba era su marido, si no tendría problemas con el líder de esa comunidad. No dijeron que pasaría
ni nada más, solo que esto los sorprendió bastante de tal forma que se vieron obligados a
hacerlo. A la hora de debatir ella nos decía que siempre se preguntó qué hubiese pasado donde
no hicieran esto. ¿El líder se vería obligado a tomarla a ella? ¿Le haría daño, o tal vez mataría
por no ser una mujer comprometida?

El primer bloque del simposio se centró en hablar más de la parte teórico-metodológico como
el feminismo, en relación a las experiencias de campo en cuanto a la violencia sexual.

Ponente 1
Lauanda Meirielle dos Santos

Título de la ponencia: la perspectiva feminista como campos del saber de la antropología del
siglo XXI

la investigación comenzó hace dos años en Brasil nos comenta Lauanda, también nos comenta
que puede que sea un poco duro entender las ideas que trata de transmitirnos ya que ella es de
Brasil y aprendió hablar español, pero a veces se le dificulta traducir algunas de esas palabras
del portugués al español; ella se interesó en estudiar a Colombia y las mujeres en cargos de
poder y decisión de la universidad Nacional de Colombia. Durante este recorrido nos dice que
ha encontrado muchas cosas entre ellas que existe una perspectiva feminista dentro del saber y
en la academia, con esta idea ha buscado y encontrado que siempre cometemos un error al creer
que ahora las mujeres si lograron entrar en mercado del trabajo, pues estas siempre han estado
en él. Pero siempre las mujeres hemos sido muertas al hablar, se callan y se opacan ante los
ojos de los demás. La antropología no diferente a otro campo de saber no rompió con el campo
tradicional, mismo teniendo una pionera que fuera Margaret Mead.

Siempre que estudiamos antropología percibimos la religión blanca, eurocéntrica, masculina y


basada en el capital, pero esto ha cambiado y podemos hablar un poco más y avanzar un poco
más. Es así como nuestra primera pregunta es ¿Qué es la perspectiva feminista? para responder
a esto se hablaran de algunas autoras, por ejemplo para Sandra Harding que es una antropóloga
estadounidense y la cual nos va a decir que el modo en que las mujeres buscan información
son desde los hombres, porque la mirada sobre el objeto está cambiada ya que las mujeres
pasamos por una trayectoria y los hombres por otra, nosotras ocupamos el espacio de un modo
y los hombres de otro modo; pues estamos dentro de un mundo muy diverso y todas las miradas
son muy importantes ninguna debe estar por encima de la otra y nadie es dueño de un objeto
de estudio, pues el objeto de estudio puede ser estudiado y visto desde diferentes puntos de
vista. Entonces para Sandra todos los métodos que utilizamos en la ciencia tradicional van a
ser diferentes usados por mujeres, por lo tanto, podemos usar los mismos métodos, si los
hombres hacen análisis cuantitativos de datos las mujeres también pueden hacerlo, pero los
resultados pueden ser diferentes, por eso podemos pensar en la metodología y una perspectiva
feminista.

Para otras mujeres en México como Eli Bartra el punto de vista feminista representa una ruptura
con la ciencia tradicional, pero este proceso va a elaborar no otro modo de investigación, sino
un nuevo modo de ver la ciencia que no sea sexista y que no sea eurocéntrica.

Ponente 2
Natalia Escobar García
Título de la ponencia: ¡No es mi culpa! Enfrentando el acoso sexual y la violencia de género
en el trabajo de campo

Natalia nos comenzó explicando que ella trabajaba en Bahía Málaga en el pacífico, trabajo en
este lugar desde 2010 hasta 2017 y viajaba cada 15 días desde que se encontraba en tercer
semestre de antropología.

¿cómo abordar el acoso y la violencia sexual en campo cuando nunca lo vi? en los siete años
que Natalia se encontró en este lugar nunca percibió el acoso sino hasta que entró en un cuadro
de crisis,, y esta la pudo percibir ya que no le daba hambre y en las noches no podía dormir.

El campo es un lugar sexualizado en el cual nosotras asumimos un rol dentro de ese campo el
cual nos hacemos cargo como investigadores, nosotras no lo asumimos como mujeres
antropólogas sino como un investigador X, asumimos la asexualidad de nosotras y nos
exponemos a riesgos cuando vamos a campo, pero no los vemos ni los percibimos incluso si
nos pasa no lo vamos a ver, algunas autoras nos muestran la importancia de tener protocolos
de seguridad para nosotras en situaciones de riesgo. Como somos mujeres en lugares extraños
somos objeto de deseo sexual todas las mujeres no solamente las mujeres investigadoras, una
de las principales críticas está dirigida academia, pues en ningún momento se nos está formado
para estar preparadas para una situación de acoso o violencia sexual en campo.

La manera en que nos relacionamos en campo tiene todo que ver con nuestra subjetividad
erótica y esto tiene que ver con la manera en que se asexualiza a las investigadoras. Natalia
plantea en su trabajo que la fortaleza de las mujeres está en no mostrar debilidades como
antropólogas por ello debemos asumir una identidad.

ella planeta la autosemográfia para entender el campo como un lugar sexualizado marcado por
las diferencias de género para narrar las implicaciones de ser mujer en campo y estar en una
academia que borra los rasgos de género a las investigadoras que vamos a campo. Pues
finalmente nosotras nos preparamos para ser etnógrafos y no etnógrafas, y por lo cual es
necesario que nosotras analicemos críticamente la categoría en la que estamos, es necesario
realizar estos estudios con perspectiva semográfica. Desde los diferentes espacios debemos
promover el estudio del acaso y la violencia y que lo visibilicemos y que pueda hacerse algo
desde la academia para poder mostrar los riesgos de ser antropólogas en campo.

Ponente 3
Laura Marcela Hurtado Montoya
Título de la ponencia: Experiencias disonantes en un campo estandarizado

Laura hizo su ponencia de acuerdo a un trabajo que realizó en sus prácticas acerca de acoso y
violencia sexuales en las universidades y fue cuando surgió la inquietud de que sucedía con las
estudiantes antropólogas de pregrado en los trabajos de campo y como era que se nos enseñaba
el trabajo en campo, es a partir de un acercamiento que Laura y otras compañeras hacen resultó
su ponencia central la cual fue demostrar que el trabajo en campo no es una experiencia
homogénea, ya que como mujeres y como hombres no tenemos una experiencia igual en el
trabajo de campo, y que el acompañamiento y el seguimiento que hacen nuestros profesores
realmente lo que hace es tildar la experiencia como un campo homogéneo y a sí mismo termina
perpetuando la idea que se tiene de mujer antropóloga en campo y de sus imaginarios en la
experiencia, la cual termina siendo chocante.

La violencia de género, los acosos y lo demás se toman como consecuencias que pueden pasar
en la metodología ya sea etnografía, observación participante o cualquier otro método, se debe
ver como una consecuencia que como mujeres nos pueden pasar en las metodologías, pero
simplemente son consecuencias que debemos tener en cuenta y ya, no se toma como un punto
de reflexión lo que nos pueda estar sucediendo en campo.

Una de las preguntas que guía nuestra discusión es ¿Dónde está el campo?, es preguntarnos si
nuestro ejercicio como investigadoras y donde está el campo es yendo a un lugar exótico y
extraño, y no también desde nuestras propias prácticas como investigadoras. De esta forma
podemos ver que el trabajo de campo puede estar dentro de la práctica de la investigación y de
las metodologías de la disciplina misma y desde ahí construir conocimiento, que además parte
de la experiencia personal que es otra forma de pensarnos donde está el campo y es empezar a
reconocer que el ejercicio reflexivo y crítico de cómo me estoy posicionando en campo, como
me están observando, como esto me permite hacer ciertas cosas, como me dificulta otras, como
me atraviesan pues es otra forma de hacer trabajo de campo y es también darse a la tarea de
hacer auto etnografía.

Natalia nos comenta que desde que inició su trabajo en campo sufrió acoso sexual pero que
ella nunca lo percibió o más bien no lo quiso ver de esa manera, nos dice que todos los chichos
la invitaban a los eventos y reuniones que se hacían en el lugar donde ella se encontraba
haciendo campo, la mayoría de cosas que sucedieron mientras se encontraba en este lugar ella
las tomo como algo natural, esto cambió cuando entró a realizar su trabajo de maestría, pues
cuando entro a la base naval de Málaga el jefe de seguridad de la base que es la persona
encargada de conocer todos los movimientos de los que se encuentran en la base naval comenzó
a acosarla y perseguirla, se le acercaba a saludarla y le decía cosas soeces al oído, ya que estos
actos le parecían muy desagradables Natalia optó por esconderse de esta persona, no podía
hablar con nadie de la base pues este personaje estaba preguntando a las personas por cada uno
de los movimientos que ella hacía, luego de esto comenzó a decirle a todos que ella era una
infiltrada de la guerrilla y que estaba robando información confidencial de la base y que era
un peligro. Natalia también nos comenta que le habían asignado una habitación en la cámara
de oficiales de la base naval y lo que hacía este tipo era entrar a medianoche con la excusa de
preguntarle si ella estaba bien, las cosas comenzaron a ponerse más violentas cuando Natalia
decidió esconderse de este personaje, pues él la buscaba y le preguntaba porque lo hacía y es
en ese momento cuando ella decide abandonar el cuarto de la base naval y conseguir una cabaña
en Ladrilleros. Esto no fue suficiente para terminar con el acaso, pues muchas veces los
soldados de la base aeronaval, que quedaba al lado de la cabaña la visitaban tarde de la noche
con la excusa de que ella debía decirles cómo iba el avance de su trabajo. Por esta razón ella
optó por conseguirse un perro para que la cuidara en las noches y un taser, dejó de comer y
dormir, esta situación se estaba encargando de crear una crisis supremamente grande en
Natalia, pues no solamente estaba acabando con su vida y su tranquilidad lentamente, sino
también con su vida académica ya que su director de tesis decidió renunciar porque la
consideraba una alumna supremamente mala al no haber presentado su trabajo de campo, lo
cual hizo que Natalia colapsara.
Algunas de las mujeres que se encontraban en el lugar manifestaron que no solo en campo es
donde se evidencia el acoso, sino también en la academia teniendo que enfrentarnos a ese poder
no solamente masculino sino también académico y todo lo que puede implicar si se denuncia
un acoso, lo cual casi nunca avanza pues la misma institucionalidad de encarga de ocultar los
estos hechos.

Lauanda quien presentó la primera ponencia nos decía que ella cargaba con el estereotipo de
la mujer brasileña y cuando iba hacer las entrevistas con personas importantes, ya sea directores
o profesores de cátedra y el primer comentario que le hacían es que si ella bailaba Samba y si
le gustaba andar en ropa más corta. Por ello tuvo que dejar de usar faldas en las entrevistas ya
que el tema más grande era el uso de esta.
Ponente 4
Juana Lucia Cabrera Prieto

Título de la ponencia: De ansauru (mujer de comerciante) a comaede (comadre): sobre varias


nociones de ser mujer en una Comunidad Nativa de la Amazonia Peruana

La experiencia de Juana se sitúa en la cuenca de la amazonia en una comunidad que se llama


Santa Carmela, en la cuenca del río Chambira habitan una pequeña comunidad. En el 2012
Juana conoció a un profesor que después de 6 años volvía a Latinoamérica a reencontrarse con
sus interlocutores de su trabajo doctoral y para lo cual quería contratar una asistente de
investigación y por cosas o casualidades de la vida se encontraron. En los primeros años
viajaron juntos a explorar la comunidad, pero ya en 2015 Juana tuvo que ir sola ya que esta
persona no podía acompañarla, así descubrió que era un poco más difícil de lo que pensaba, ya
que las esferas masculinas eran más poderosas de lo que ella creía, pero aun así decidió seguir
con su trabajo. En el 2017 ella nuevamente regresa a la comunidad en el marco del trabajo de
la maestría, desde el mes de marzo a mayo completamente sola y volvió con esta persona en
Julio, lo cual se pudo ver que fueron dos posicionamientos totalmente diferentes al estar sola y
al estar con él. Las reflexiones de las que parte Juana son de estar sola.
Don Elías y la tocaya Juana son dos abuelos en los que sus grupos están compuestos por sus
hijas y sus maridos, Juana se quedó con estas personas y compartió la mayoría del tiempo con
esta familia lo cual fue muy complicado ya que ellos al no ser uno de los fundadores tenían
muchas rencillas con las otras personas de la comunidad, Juana manifiesta que sin querer llego
a exacerbar esas rencillas, porque ella era una forma de acceso a cosas mucho más fáciles que
no quedaba disponible para otras personas como si son los comerciantes.

En el primer momento Juana sintió que la comunidad la posicionó como una aranuna, este
concepto se da para las niñas que tuvieron su menarquia, pero que aún no son madres. Lo que
implica ser una aranuna es que están supeditadas sus actividades a lo que quieran sus parientes
femeninas, es por ella que las actividades de Juana estaban en función de lo que sus parientes
femeninas querían, de esta manera cuando se encontraban en buena manera compartían, iban a
la chacra y le hacían poner vestidos le decían N que significa mujer, pero cuando se escapaba
de este grupo de mujeres porque quería hablar con otras mujeres no le dirigían la palabra ya
que una aranuna no sale a pasear a la casa de unas vecinas que no hacen parte de sus grupos de
solidaridad, ya que se decía que ella estaba esparciendo rumores de un lado a otro, de esta
manera es que se utiliza el chisme como una estrategia de control social. Por esto ya no la
llamaban ansayuru bene lo cual se traduce a mujer de comerciante, la humanidad que Juana
nos comenta es muy frágil y todos los cuidados que la estaban haciendo una mujer legítima
rápidamente pueden ser deconstruidos.

Ponencia 5
Rocío Martínez Montoya
Título de la ponencia: Las inscripciones que deja el trabajo etnográfico en el cuerpo
En Noviembre de 2017 en un auditorio con más de 12 mil personas el centro nacional de
memoria histórica lanzó el informe de la guerra inscrita en el cuerpo, para la preparación de
este evento, ya que fui escogida como relatora de dicho informe, las sugerencias que recibe
respecto a las palabras que debía utilizar era que estas debían estar escritas en tercera persona
y que debía recordar que era un informe de carácter institucional, razón por la cual los informes
no tienen autorías.

Hace más de 10 años que Rocío se graduó de antropóloga y empezó a trabajar con temas de
conflicto armado, y la premisa era que cuando te dedicas a trabajar en estos escenarios debes
ser fuerte, es para gente fuerte y si te duele o te dolió son cosas que no deben ir es tu informe
y pues simple y sencillamente no es para ti. Estas minucias que suceden en campo no se decían
porque debes adoptar el rol de ser una mujer fuerte y demostrar que vale la pena estar en ese
espacio.

La aparición del informe de violencia sexual en el centro de memoria histórica dio paso a abrir
un debate que ya estaba pero que se hizo allí más fuerte con relación al cuidado psicosocial de
las personas que se encontraban trabajando en ese lugar, entonces lo que sucedió fue que en
efecto se contrató a una persona que hizo el acompañamiento psicosocial al equipo. Una de las
maneras de nombrar esas afectaciones que tienen que ver con el trabajo de campo de las
personas que hacen trabajo con relación con el conflicto armado es pensando desde el síndrome
del quemado, pero esta es una mirada bastante complicada ya que no da cuenta de las
particularidades, es decir no solamente decir que son memorias dolorosas, sino que hace que
estas memorias en particular que son memorias de mujeres, memorias de violencia sexual nos
afecten de una manera distinta.

“Promover la igualdad de género supone que los diferentes comportamientos, aspiraciones y


necesidades de ambos sexos se reflexionen, valoren y promuevan de la misma forma. Lo
anterior no implica que deban convertirse en iguales, por el contrario, son sus derechos los que
no pueden depender de si han nacido hombres o mujeres. La igualdad de género involucra la
idea de libertad para el desarrollo de capacidades personales y la toma de decisiones.”
(Corvalán 2016) Debemos comenzar a quitar la idea de nuestra de mente de que dependiendo
si somos hombres o mujeres se nos va asignar una serie de roles y tareas diferentes. Se debe
dar a conocer desde la infancia que tanto hombres y mujeres tenemos las mismas fortalezas e
incluso debilidades. Lo que si nos enseñan siempre es a soñar, tener metas e ideales, la cuestión
es que estas cosas van tomando otros rumbos a medida que vamos creciendo y que además
nuestro genero se sobrepone. Cosas como estas son las que en muchas ocasiones frenan y
minorizan la idea de trabajo de una mujer, sus capacidades, así como sus posibles ideas
innovadoras.

“Empoderar a la mujer y promover la igualdad es un elemento central para alcanzar un


desarrollo razonable. Una mayor equidad de género puede hacer más eficiente la economía y
mejorar otros resultados, a partir de la eliminación de barreras obstaculizadoras para las
mujeres, permitiendo así un acceso igualitario de las dotaciones de personal, derechos y
oportunidades económicas.” (Corvalán 2016) Con el largo de los años el mundo se ha dado
cuenta que incluir a la mujer en proyectos grandes que exclusivamente son de papel para el
hombre, ha hecho notar grandes cambios y mejoras en estos. Las mujeres han aportado gran
cantidad de conocimientos valiosos que han logrado cambios significativos para toda una
sociedad moderna. Esto no implica dejar de lado el papel del hombre, si no lograr una equidad
por ambas partes, y no dándole mayor prioridad a un lado. No por el hecho de ser mujeres
moderas quiere decir que tengamos que tener todo a nuestra disposición. Se trata de una
equidad de género ante las mismas condiciones y capacidades que tienen tanto hombres como
mujeres.

“Para generar cambios eficaces en la consecución de una igualdad de género, habrá que tomar
medidas, entre ellas, transformar los criterios de profesores y profesoras, corregir actitudes
sexistas dentro como fuera del aula, eliminar el trato diferenciador y discriminatorio, valorar
el comportamiento de las niñas, potenciar su máximo desarrollo personal y su independencia,
no reprimir los comportamientos femeninos de los niños o masculinos de las niñas.” (Corvalán
2016) No es secreto para nadie que aun hoy día existen muchos académicos que tienen ideas
algo conservadoras acerca de la idea de género. Y a la hora de hacer antropología la misma
academia en ocasiones se encarga de formar antropólogos masculinos. Esto trae implicaciones
como de que si son hombres no tienen peligros, o por lo menos los mismos que una mujer tiene.
No se les enseña tanto las cuestiones de cuidado y prevención, ya que por ser hombres no es
necesario decirlo. Es hora de darle valor a lo masculino y femenino. Pensando en que no
necesariamente se debe ser hombre o mujer para tener decir tener una condición diferente. Hay
que tener el mismo trato para ambos, teniendo en cuenta la cruel realidad de que una mujer está
más expuesta a peligros que los hombres, por esto se nos debe advertir así sea algo triste, pero
jamás minorizando las mismas capacidades que todos pueden tener en campo.

“Ahora bien, en lo que respecta a la mujer, es necesario reconocer los logros en participación
que se han dado en los últimos tiempos, los que trascienden no solo en el reconocimiento de la
igualdad de estas frente a los hombres, sino también en la posibilidad de acceso a la educación
y al mundo del trabajo.” (Murcia 2016) Toda mujer está condicionada para una buena
educación, además del acceso un trabajo digo y de su tal agrado y objetivo. Dando grandes
contribuciones al mundo, demostrando que ser mujer no implica hacer cosas pequeñas, si no
cosas que dejan marcada toda una historia.

En este simposio pudimos dar cuenta de que es claro que hay un problema social en cuanto a
la mujer en campo. Escuchamos bastantes casos dentro de este de algunas de las ponentes y de
las participantes. Todas nos dan la misma perspectiva, que es que la gran mayoría de mujeres
guarda silencio en frente a su tipo de experiencia en campo. Algunas por temor a dañar su
trabajo de pregrado, ya que para muchas esta fue su amenaza por parte del género masculino.
Es una problemática con un debate extenso referente a cómo manejar este tipo de acoso,
violencia y abuso de la mujer antropóloga en campo. Lo que se propone al final del simposio
y por lo cual todas estamos de acuerdo es generar más protocolos de seguridad hacia la mujer
a la hora de realizar su respectivo trabajo. Educar tanto a hombres y mujeres sobre la equidad
de género, de cómo es el trato, de las posibilidades de ambos tienen, y que cada cosa que tanto
hombre como mujer tenga en mente que ayude a contribuir a otros, ayudar, y hacer diferencia
en una sociedad tan difícil si es posible. Todo vale igual sea para niños o niñas, adultos
mayores, profesionales, egresados hombres y mujeres.
PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y ANTROPOLOGIA. CONSTRUCCIONES,
NEGOCIACIONES Y DISPUTAS EN LOSP PROCESOS DE PATRIMONIALIZACION
DEL MATERIAL ARQUEOLOGICO EN COLOMBIA

“Desde su fundación, la Academia Colombiana de Historia (ach) se propuso los siguientes


objetivos: elaborar índices y publicar documentos de los archivos públicos y de los archivos
particulares donados al Gobierno; acopiar y analizar los materiales correspondientes al estudio
de las antigüedades americanas; cuidar y conservar los monumentos históricos y artísticos, y
contribuir a la fundación y la ampliación de los museos existentes.” (Ávila 2017) Colombia
tiene una gran cantidad de elementos que hacen parte de las sociedades pasadas. Estos hoy día,
son aquellos que más valor y conservación se les ha dado, ya que cuentan no solo nuestra
historia, si no sucesos ocurridos que solo se ven reflejados en dichos elementos. Por ello la ach
con el apoyo de entidades gubernamentales tiene cono función la conservación y preservación
de estos volviéndolos patrimonio no solo de nuestro país si no del mundo.

“Con respecto a los monumentos, los bustos, las estatuas y las placas, y los edificios históricos,
se planteaba una preocupación ligada con la protección de dichos objetos y con la conservación
de su sentido histórico.” (Ávila 2017) Muchos de estos sitios se convirtieron en icono en
distintos sectores, siendo lugares de fiestas o ceremonias, puntos de encuentro que se utiliza
para el turismo. Esto ayudando a su conservación y si preservación historia, teniendo siempre
un lugar del pasado que visitar.

Ponente IV
Luis Francisco López C.

Título de la ponencia: Entre arqueologías y relatos decimonónicos. Apuntamientos técnicos


sobre renovación y proyección museográfica para las antiguas casonas de El Paraíso y
Cañasgordas (Departamento del Valle).

Dado que la importancia de las antiguas haciendas de El Paraíso y Cañasgordas (municipios


de El Cerrito y Cali-Valle del Cauca, siglos XVIII-XIX) trasciende su perfil arquitectónico
hasta convertirse en un elemento representativo de la literatura y la historia colombianas,
gracias a la relación de dichos inmuebles con novelas fundamentales como María (1867) y El
Alférez Real (1886) respectivamente, también se hace necesario entender el papel que juega la
información etnohistórica articulada a objetos materiales como productos de estudios
arqueológicos y restauraciones de pisos, muros y fachadas. De igual forma, cabe definir en el
marco de una propuesta técnica, al ajuste de los respectivos guiones museográficos a un modelo
general de socialización que armonice la sensibilidad literaria, transformada en leyenda por los
imaginarios populares, con referencias históricas y antropológicas debidamente soportadas en
un abordaje crítico de los datos primarios obtenidos de las excavaciones y de consultas
archivísticas. Lo anterior compromete entre otras cosas, el análisis espacial de aquellos
inmuebles descritos por Jorge Isaac y Eustaquio Palacios como parte de un proceso de
funcionalización soportado en la “etología de los personajes”.
La exposición del paraíso se refiere indirectamente a la familia Isaacs Ferrer, que es una familia
de status y alcance económico pues tiene familiares que son militares, escritores y poetas
entonces es lo que resalta porque la novela, aunque destaca en primer término todo lo que es el
contexto de la elite y los grupos dominantes, si menciona los llamados grupos subalternos y las
minorías étnicas etc., pero en una condición más bien casi caricaturizada que lo que hace es
invisibilizar las contradicciones sociales, pues en muchos casos lo que se oculta con esto es el
despojo, la violencia, desterritorialización entre muchas otras cosas. La exposición del paraíso
continúa siendo exótico la representación de los esclavos es un pequeño ejemplo de esto.

La transculturación que se refiera a los objetos que no son indígenas, ni hecho por los esclavos,
sino que fue hecho por todos al mismo tiempo en cierta manera, ese objeto es un producto
transcultural y es uno de los problemas que enfrenta la arqueología histórica y lo prehispánico
ya que no conocemos el origen cultural. Hay que crear un marco discursivo específico que
permita el diálogo de las disciplinas en el cual sea compatible y se puedan integrar las diferentes
ciencias, es por ellos que se requiere de un método interdisciplinario. El objetivo principal con
todo esto es tratar de contrastar los relatos populares que tienen que ver con la leyenda, el mito,
la literatura, la formación arqueológica y etnohistórica, ese campo que se denomina académico
y científico frente al discurso popular que ha sido tradicionalmente marginado y es lo científico
la raíz de todo a partir de lo cual se va a interpretar los demás.

Todo surge desde la discusión en torno a la arqueología preventiva y que está haciendo esta
con respecto al patrimonio, como lo está trabajando y como lo está visibilizando, casi siempre
se habla de una diferencia entre la arqueología preventiva y la arqueología básica pero esta
discusión se pierde en una espiral de nunca acabar porque finalmente nunca se concreta nada
al respecto.
Para hacer esta ponencia se decidió hacer una analogía como puertos, en el cual el primero de
ellos es la academia el cual define como un término abstracto con el que suelen denominarse
las universidades, pero que señala a los que producen conocimiento, forman el conocimiento,
viven el conocimiento y por el conocimiento; por otro lado están las instituciones entidades
públicas o estatales como el ICAN y los ministerios, se creía ingenuamente que se trata solo
del ministerio de cultura pero ya el decreto 138 nos muestra que también están involucrados el
ministerio de ambiente, el ministerio de vivienda, el ministerio de transporte y el ministerio de
hacienda, es decir, ya no es un tema estrictamente cultural la pregunta es ¿lo ha sido alguna
vez?, también se incluye a las empresas benefactoras obligadas del ejercicio de la arqueología
preventiva, quiérase o no son protagonistas fundamentales de la discusión sobre la arqueología
y el patrimonio.

Los arqueólogos individuos de múltiples habilidades que usan en respuesta a diversas


situaciones, excavadores y armadores de rompecabezas críticos de proyectos, son los actores
principales en la recuperación, descripción, preservación y divulgación de la relación entre
arqueología y patrimonio. Por último, tenemos las comunidades, grupos poblacionales casi
siempre percibidos como lejanos y distantes del ejercicio arqueológico, también idealizados
por algunos, pero definitivamente son los protagonistas como receptores, validadores y
perpetuadores de la relación entre arqueología y patrimonio.
Las principales diferencias entre la arqueología preventiva y la arqueología básica en realidad
son las fuentes de financiación, los cronogramas del desarrollo de la investigación, el contexto
en que se marcan los trabajos, los resultados y no menos importante el impacto que producen
en las comunidades receptoras los estudios. No es adecuado considerar desde un enfoque
estructuralista a la arqueología preventiva o básica como buena o mala, sino que sencillamente
la arqueología es.

La segunda parada está el puerto proceso que es asignado a las instituciones, en las cuales hay
públicas y privadas. La tercera es el puerto Collage, ya que esta incluye comunidades étnicas,
comunidades no étnicas, comunidades académicas y comunidades no académicas.
Desde la academia aprendemos a descalificar al otro, es decir, aprendimos que si no se hacen
las cosas como yo digo o si no tuvieron en cuenta lo que yo si eso quiere decir que está mal,
cuando en realidad hay otras formas.

Nosotras desde nuestro punto de vista como aun estudiantes de antropología teniendo en cuenta
a Jaime Arocha, damos cuenta que el que hacer antropológico cada día se va haciendo mas
grande y mas importante. Nuestro deber a la vez ideal como futuras antropólogas es tener en
cuenta los métodos, etnografías y demás elementos que nos forman, para así a su vez
innovarlas, estamos para hacer reflexiones, enfrentando retos y nuevas problemáticas sociales,
políticos, y biológicos a los que nos vemos expuestos en el periodo en el que vivimos. Debemos
crear debates que nos hagan pensar a nosotros y a los demás. Dar cuenta al mundo de las
problemáticas a los que nos vemos expuestos todos cada día, cosas por las cuales se debe luchar
y generar criticas en las que entre en juego el papel y que hacer de los antropólogos y
antropólogas.

Вам также может понравиться