Вы находитесь на странице: 1из 322

Contenido

CAPITULO 1 ................................................................................................................................... 6
Erosión como agente formador y destructivo .......................................................................... 6
Tipos de erosión ........................................................................................................................ 7
Calificación de procesos erosivos.............................................................................................. 8
Efectos de la erosión en la fertilidad del suelo ......................................................................... 9
Importancia del suelo en la ingeniería .................................................................................... 10
IMPORTANCIA DEL SUELO PARA EL APROVECHAMIENTO AGROPECUARIO .......................... 12
APROVECHAMIENTO AGROPECUARIO.................................................................................... 12
USLE ......................................................................................................................................... 14
RUSLE....................................................................................................................................... 16
MUSLE ..................................................................................................................................... 17
CAPITULO 2 ................................................................................................................................. 17
Tamaño del suelo .................................................................................................................... 17
Forma ...................................................................................................................................... 18
Composición del suelo. ........................................................................................................... 20
Clases de suelo ........................................................................................................................ 20
TIPOS DE ARCILLA ............................................................................................................ 29
USOS DE LA ARCILLA ....................................................................................................... 29
PROPIEDADES CURATIVAS DE LA ARCILLA .............................................................. 31
GRANULOMETRIA ................................................................................................................... 32
GRANULOMETRIA DE LOS AGREGADOS FINOS ....................................................................... 33
Representación gráfica semi-logaritmica acumulativa ........................................................... 33
ESTRUCTURA DEL SUELO......................................................................................................... 34
APLICACIÓN DE LA GRANULOMETRÍA..................................................................................... 35
Principales parámetros físico del suelo................................................................................... 35
CAPITULO 3 ................................................................................................................................. 39
ESTADOS DE CONSISTENCIA Y LÍMITES DE LOS SUELOS ......................................................... 39
CONSISTENCIA DEL SUELO ...................................................................................................... 39
Determinación de la consistencia del suelo húmedo ............................................................. 41
Determinación de la consistencia del suelo seco.................................................................... 42
Determinación de la consistencia del suelo utilizando los límites de Atterberg .................... 44
Límites de Atterberg – consistencia del suelo......................................................................... 44
Determinación sobre el terreno del límite plástico - el método del rollo .............................. 46
TIPOS DE SUELOS..................................................................................................................... 47
Cohesivos ................................................................................................................................ 51
ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO ................................................................................................. 53
Muestreo ................................................................................................................................. 55
COMPACTACIÓN DE SUELOS ................................................................................................... 59
MÉTODOS UTILIZADOS EN CAMPO ............................................................................................. 65
CAPITULO 4 ................................................................................................................................. 66
El Color del Suelo como Indicador de su productividad ........................................................ 66
Estudio del suelo en campo .................................................................................................... 80
PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO .......................................................................................... 83
Clases de texturas ................................................................................................................... 85
Clases de suelo Según su funcionalidad: ................................................................................. 93
Textura del suelo. .................................................................................................................. 103
Triangulo de Texturas............................................................................................................ 103
CAPITULO 5 ............................................................................................................................... 104
CLASIFICACIÓN SOIL TAXONOMY.......................................................................................... 104
EL SUELO................................................................................................................................ 120
LA TEMPERATURA DEL SUELO AGRÍCOLA ............................................................................. 121
FLUJO DE CALOR EN EL SUELO .............................................................................................. 123
PROPIEDADES TÉRMICAS DE LOS SUELOS ............................................................................ 124
CAPITULO 6 ............................................................................................................................... 127
ZONAS DESÉRTICAS ............................................................................................................... 127
ZONAS DESERTICAS DEL ECUADOR ....................................................................................... 135
ZONAS EN PELIGRO DE DESERTIZACIÓN. .............................................................................. 137
PROBLEMAS AMBIENTALES PROVOCADOS POR LA EROSIÓN .............................................. 142
MEDIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIZACIÓN ................................................................ 145
Medidas internacionales contra la desertificación ............................................................... 146
LA DESERTIZACIÓN Y SU PAPEL CON EL CAMBIO CLIMÁTICO .............................................. 147
CAPITULO 7 ............................................................................................................................... 149
TERRAZAS .............................................................................................................................. 149
ZANJAS................................................................................................................................... 154
Nivel en “A”. .......................................................................................................................... 159
Finca ...................................................................................................................................... 160
PASOS PARA ELBORACION DE PLAN DE MANEJO DE FINCA ................................................. 161
CAPITULO 8 ............................................................................................................................... 162
RIEGO .................................................................................................................................... 162
TIPOS DE RIEGO ..................................................................................................................... 165
MANEJO DE RIEGO ................................................................................................................ 169
TOPOGRAFÍA ......................................................................................................................... 170
INFILTRACIÓN ........................................................................................................................ 171
USO CONSUNTIVO DEL AGUA ............................................................................................... 172
GOBERNANZA DEL AGUA ...................................................................................................... 172
CULTIVO ................................................................................................................................ 173
¿Cómo se pone en práctica la rotación de cultivos? ..................................................... 176
SISTEMAS DE CULTIVOS........................................................................................................ 177
S I S T E M A S D E C U L T I V O E N M E S A S ............................................................... 179
Sistemas integrales de cultivo ............................................................................................... 180
Clasificación de los sistemas de producción agrícola............................................................ 181
Agricultura Intensiva ............................................................................................................. 181
Agricultura extensivos ........................................................................................................... 183
CAPITULO 9 ............................................................................................................................... 184
Contaminación del suelo ....................................................................................................... 184
Impacto de la minería en el medio natural: suelo ................................................................ 190
Agroindustria domestica ....................................................................................................... 194
CAPITULO 10 ............................................................................................................................. 195
Contaminación biológica del suelo ....................................................................................... 195
Fuentes de contaminación .................................................................................................... 196
Contaminantes de los suelos ................................................................................................ 198
Manejo de basura y lixiviados ............................................................................................... 199
Correcto Manejo de Desechos Sólidos.................................................................................. 203
PROCESOS IN SITU ................................................................................................................. 206
PROCESOS EX SITU ................................................................................................................ 210
CAPITULO 11 ............................................................................................................................. 212
EFECTOS AMBIENTALES POR LA CONTAMINACIÓN DE SUELOS ........................................... 212
- Causas de la contaminación del suelo ........................................................................ 213
- Efectos de los contaminantes en el suelo ................................................................... 217
AUTODEPURACIÓN DEL SUELO ............................................................................................. 218
El suelo como Bomba Química del Tiempo (BQT)................................................................. 219
TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS ................................ 225
LAVADO DEL SUELO ............................................................................................................ 227
BIOREMEDIACIÓN ............................................................................................................. 231
FITOREMEDIACIÓN ........................................................................................................... 232
TECNOLOGIAS AMBIENTALES PARA RECUPERACION DE SUELOS FITOEXTRACCIÓN ASISTIDA
POR RAMNOLÍPIDOS DE SUELOS CONTAMINADOS CON CU ................................................ 233
PRINCIPALES ESTRATEGIAS IMPLICADAS EN LA FITORREMEDIACION DE SUELOS-PLANTA-
MICROORGANISMOS ............................................................................................................ 236
CAPITULO 12 ............................................................................................................................. 237
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR SALES............................................................................. 237
Solubilidad de las sales .......................................................................................................... 241
DETERMINACION DE SALINIDAD EN SUELOS ........................................................................ 242
Contaminación antrópica ...................................................................................................... 243
EFECTOS DE SALINIDAD Y SODICIDAD................................................................................... 244
Técnicas para la recuperación de suelos salinos ................................................................... 246
Recuperación de suelos salinos y sódicos ............................................................................. 247
Prevención de la salinidad del suelo ..................................................................................... 249
FERTILIZANTES QUE APORTAN A LA SALINIDAD DEL SUELO................................................. 257
Referencias ................................................................................................................................ 267
CAPITULO 1
Erosión como agente formador y destructivo
La erosión del suelo se presenta cuando la estructura del suelo es alterada por agentes
geológicos que pueden ser los excesos de lluvias que causan los deslaves de tierra, por el
calor que causa desecación de los suelos volviéndolos desérticos, falta de vegetación.
Estos agentes causan que se pierda la fertilidad y la estructura del suelo

Se denomina erosión a aquel proceso de desgaste que sufre la roca madre que forma
el suelo como consecuencia de procesos geológicos exógenos como ser las corrientes
de agua o hielo glaciar, los fuertes vientos, los cambios de temperatura y la acción
que sobre el llevamos a cabo los seres vivos. (Ucha, 2009)

Entre los elementos participativos de la erosión del suelo tenemos; el suelo como un
elemento pasivo mientras que el agua, viento o su participación alterna son elementos
activos. El suelo al no tener capa superficial que lo proteja pierde humus y pasa a un
proceso de deterioro que incluso puede originar los desiertos incapaces de generar
biodiversidad ecológica.

Entre los motivos de degradación de suelos cabe destacar que a nivel mundial la
erosión hídrica afecta el 8.5% del área ocupada por tierras, esto es cerca de 11 millones
de km2, siendo el proceso predominante de degradación inducida por la obra humana.
(Castillo, 2016)

Tipos de erosión
Los efectos de la erosión son de dos tipos (Huanca, 2013):

1. Los que se dan de forma natural:

Natural y progresiva: Es la que se desarrolla alrededor de varios años y se desarrollan


en torno de algo natural. Se le puede denominar erosión geológica. En esta erosión el
proceso suele ser lento y se prolonga por millones de años, suelen intervenir la lluvia,
nieve, frío, calor y viento. (Huanca, 2013)

1.1 Erosión hídrica: Es aquella producida por el agua lluvia a través del golpeteo de

sus gotas sobre la superficie del terreno y cambios en regímenes de humedad,


generando desprendimiento y arrastre de partículas y masas de suelo.

1.2 Erosión eólica: Se presenta cuando el viento transporta partículas diminutas que
chocan contra alguna roca y se dividen en más partículas que van chocando con
otras cosas. Se suelen encontrar en los desiertos en formas de dunas y montañas
rectangulares o también en zonas relativamente secas.
1.3 Erosión superficial del suelo: Agrupa las formas de erosión que tienen lugar
sobre las superficies de terrenos, cuya manifestación responde a una gradualidad
en su manifestación: erosión por salpicadura, erosión laminar, erosión en surcos y
en cárcavas.
1.4 Erosión por salpicadura: Originada por la caída de las gotas de lluvia sobre el
suelo; su impacto está en función de la forma y tamaño de las gotas (erosividad),
y de la resistencia del suelo a su poder erosivo (erodabilidad).
1.5 Erosión por cárcavas: Una vez se inicia la formación de la cárcava, ésta
evoluciona según la consistencia relativa que presenten los diferentes horizontes
del suelo; cuando la consistencia del material es relativamente uniforme, las
paredes de la cárcava son más o menos verticales, en tanto que cuando se presenta
un aumento en la resistencia de las capas inferiores, se desarrollan en forma de
"V”. FAO (1967) describe el crecimiento de las cárcavas como el resultado de
diferentes procesos, los cuales actúan o bien aislados, o bien en combinación, así:
 Frotamiento en el fondo o en los lados de la cárcava por la corriente de agua y las
materias abrasivas (partículas de suelo o restos que arrastra el agua).
 Erosión por el agua que se precipita en la cabecera de la cárcava y que ocasiona
la regresión progresiva de ésta.
 Desmoronamiento en lados de la cárcava por la acción lubricante de las aguas de
infiltración. Suárez expone asimismo la formación de cárcavas a partir de los
modelos de canal subsuperficial y de túnel de erosión.

Calificación de procesos erosivos.


La erosión del suelo incluye varios procesos diferentes. Su caracterización y definición
permite llegar a la siguiente clasificación (Ibañez, 2006):

 Impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo: Dispersión de los agregados del
suelo en sus partículas elementales (texturales). Puede formarse una costra
superficial o un sello (sellado) que impide una adecuada infiltración del agua
generando su pérdida por escorrentía superficial.
 Erosión laminar: Pérdida de suelo generada por circulación superficial difusa del
agua de escorrentía.
 Erosión en Surcos: Suelo arrastrado por el flujo del agua que se canaliza y
jerarquiza generando surcos.
 Erosión en Cárcavas: Suelo arrastrado por el agua que al generar cárcavas (estas
suelen comenzar en forma de surcos).
 Erosión en "Badlands": Erosión en cárcavas profundas generalizada, que llega
a eliminar toda la capa de suelo dando lugar a un paisaje "abarrancado".
 Erosión por sufusión (piping): Desarrollo de una red de drenaje sub-superficial
que termina por colapsarse. Suele acompañar a los paisajes de "bandalnds).
 Bio-erosión: Erosión de las capas subsuperficiales del suelo causada por la acción
de organismos vivos .
 Erosión Mecánica: Pérdida de suelo causada por las labores de la labranza.
 Nivelación del terreno: Pérdida de suelo debida a la modificación humana del
perfil original de una ladera o la construcción de terrazas.
 Erosión de los cauces fluviales: Génesis de paisajes fluviales por incisión de las
aguas pluviales o por el desplazamiento lateral de los propios cursos (erosión de
márgenes fluviales).
 Erosión costera o litoral: Erosión costera debida al efecto del oleaje y las mareas,
por la que el mar gana terreno en detrimento de las superficies emergidas.
 Erosión glaciar: Génesis de los paisajes frías, glaciares y periglaciares a causa de
los flujos de hielo. Su avance suele acarrear la pérdida total de los suelos.
 Deslizamientos de masa someros: Desplazamiento de suelo y a veces regolito
que deja una cicatriz en hondonada y un lóbulo frontal sobresaliente. A menudo,
muchos deslizamientos someros evolucionan hacia flujos de clastos (piedras,
cantos bloques de rocas). En principio, si no actúan otros procesos erosivos se
puede hablar más de desplazamiento que de pérdida del recurso.
 Erosión eólica o deflación: Pérdida del suelo debido al efecto erosivo del viento
el consiguiente arrastre de los materiales edáficos arrancados.
 Erosión eólica o corrosión: Desprendimiento de partículas (abrasión) debido al
impacto de partículas previas suspendidas o arrastradas por el viento que genera
modelados o esculpidos muy característicos y a veces bellos que reciben diversas
denominaciones.

Efectos de la erosión en la fertilidad del suelo

Los cambios en las propiedades del suelo, provocados por la erosión, producen
alteraciones en el nivel de fertilidad del suelo y consecuentemente en su capacidad de
sostener una agricultura productiva. Estos cambios según Stocking (1984), pueden ser
debidos a uno o más factores. El factor o factores que provocan los cambios y así limitan
la productividad del suelo son denominados factores limitantes del suelo. Stocking,
basado en Buol et al. (1975) y en Sanchez y Cochrane (1980); define los principales
factores limitantes del suelo en los sistemas de cultivo en regiones tropicales y los
caracteriza cualitativamente en relación a la erosión. De esta manera se puede concluir
que la productividad del suelo está relacionada a un gran número de factores limitantes
físicos y químicos, que de una manera general componen la fertilidad del suelo.Otros
autores (El Swaify y Dangler, 1982; USDA, 1981 y Schertz, 1985) clasifican los factores
que causan la reducción de la productividad debido a la erosión del suelo en dos grupos
principales (do Prado Wildner, 2006):

1. Disminución de los contenidos de materia orgánica y de nutrientes, y


2. Degradación de la estructura del suelo y disminución de la capacidad de retención
de agua.

Importancia del suelo en la ingeniería


 En ingeniería civil

Muchos pensarían que construir un edificio o una casa es simplemente cuestión de


escoger el terreno, contar con los materiales y con la empresa constructora que se
encargará de convertir el sueño de una persona o familia en realidad. Sin embargo, hay
un estudio que no debe ignorarse antes de construir cualquier obra. (DOSSA, 2011)

Un estudio de suelo es el que nos permite conocer las características físicas y geológicas
del suelo, desde la secuencia litológica, las diferentes capas y su espesor, la profundidad
del nivel del agua subterránea, hasta la capacidad de resistencia de un suelo o una roca.
También nos permite conocer el tipo de cimentación más adecuado para el tipo de obra a
construir, así como los establecimientos de la estructura en relación al peso que va a
soportar. Es de suma importancia realizar este estudio para evitar problemas en el proceso
de construcción o incluso al terminar la obra. Un claro ejemplo de estas fallas es la Torre
de Pisa en Italia. La Torre fue construida para que estuviera en una posición vertical desde
el inicio, sin embargo, fallas en la ingeniería causaron su inclinación. (DOSSA, 2011)

El estudio del suelo es de suma importancia puesto si no es ejecutado correctamente,


podría hacer colapsar a un edificio o vivienda. En toda obra de arquitectura o ingeniería
moderna, ya sea viviendas o edificios, es necesaria e imprescindible la realización de un
estudio de suelos, en el cual determina la resistencia del terreno sobre el que se desplantan
las edificaciones, mismo que sirve de base para determinar el tipo de cimentación a usar.
El Estudio de Suelos o Estudio Geotécnico es parte de la Mecánica de Suelos.
(Geoseismic, 2017)

 En la ingeniería Ambiental

En la ingeniería ambiental es importante conocer la ciencia del suelo puesto que en los
estudios ambientales. Se conoce ampliamente el papel fundamental que cumple el suelo
en el desarrollo y funcionamiento de los ecosistemas. Si en contraste se habla del suelo
como ser vivo que tiene una génesis y un desarrollo. (Castillo, 2016)

En ambiental al suelo se le realizan análisis físicos, químicos en el cual su objetivo


principal es evitar la contaminación, se lo realiza por medio de métodos para equilibrar
el ecosistema del suelo, evita la muerte de los organismos que brindan equilibrio a la
estructura del suelo, también se realiza análisis de la salinidad y erosión del suelo para
mitigar consecuencias perjudiciales. (Araujo, 2015)

 En la geología

El suelo es un elemento natural muy complejo que puede presentar muchas variantes
dependiendo de la región geográfica y de las transformaciones que el ser humano haya
aplicado sobre el mismo, este es imprescindibles tanto para la biosfera como para el
hombre ya que nos proporciona a todos los seres vivos: Servicios ecológicos como
producción de biomasa, alimento, fibra y energía, es un reactor que filtra, regula y
transforma la materia, y que de este modo protege de la contaminación al ambiente, las
aguas superficiales y subterráneas, la cadena alimentaria y es un hábitat biológico y una
reserva genética de muchas plantas, animales y microrganismos. También proporciona
servicios relacionados con las actividades humanas como son medio físico que sirve de
soporte para estructuras industriales y técnicas, así como actividades socioeconómicas
tales como vivienda, desarrollo industrial, sistemas de transporte, recreo o ubicación de
residuos, nos sirve de fuente de materias primas que proporciona agua, arcilla, arena
grava, minerales, entre otros y es el Elemento de nuestra herencia cultural y natural, que
contiene restos paleontológicos y arqueológicos importantes para entender la historia de
la tierra y dela humanidad. (Corzo, 2015)

Mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la física y las ciencias naturales a los
problemas que se refieren a las cargas impuestas a la superficie de la corteza terrestre esta
fue fundada por Karl von Terzaghi, a partir de 1925 y es considerada
el primer paso en la construcción de cualquier edificación por sencilla que pretendamos
considerar, desafortunadamente la mayoría de los propietarios de predios pretenden pasar
por alto esta primera etapa que es la garantía de construcciones sanas, seguras y
prácticamente eternas no teniendo en cuenta que al sobrepasar con los límites de la
capacidad resistente del suelo se pueden presentar deformaciones y esfuerzos secundarios
en los miembros estructurales ocasionando fisuras grietas alabeo desplomos que puede
producir en casos extremos el colapso de la obra o su inutilización y abandono. (Corzo,
2015)

IMPORTANCIA DEL SUELO PARA EL APROVECHAMIENTO AGROPECUARIO


Suelo agrícola

El suelo agrícola es aquel que se utiliza en el ámbito de la productividad para hacer


referencia a un determinado tipo de suelo que es apto para todo tipo de cultivos y
plantaciones, es decir, para la actividad agrícola o agricultura. (Benites Jump & Bot,
2013). Este debe ser en primer lugar un suelo fértil que permita el crecimiento y desarrollo
de diferentes tipos de cultivo que sean luego cosechados y utilizados por el hombre, por
lo cual también debe ser apto por sus componentes para el ser humano.

Producción agrícola

La producción agrícola depende muchísimo de las propiedades físicas del suelo,


principalmente de las que determinan la capacidad de éste para retener y transmitir el
agua. Estas propiedades influyen en las disponibilidades de agua para los cultivos, y, por
lo tanto, pueden determinar su rendimiento. (Villasanti , 2013)

APROVECHAMIENTO AGROPECUARIO
Aprovechamiento en los cultivos

En cuanto al uso y aprovechamiento del suelo diremos que los cultivos han sido el
fundamento de la actividad agraria y principal elemento de valoración de la tierra.

Pues los cereales y tubérculos son los principales alimentos que garantizan nuestra
supervivencia en la tierra.

Los cultivos de cereales han sido el alimento base para que el hombre haya sobrevivido
y alimentado a todos los suyos de forma segura a través de la historia. (Riofrio, 2013)

Trigo: Este solo no basta para alimentar al planeta, necesita de la ayuda de otros cultivos
milenarios como lo son: el maíz, arroz, sorgo, soja, batata o papa, plátanos y caña de
azúcar. Se dice que el trigo es el cereal más antiguo del mundo con más de 12 mil millones
de años de existencia. Y seguramente conservará este orgulloso lugar gracias al trabajo
de miles de agricultores en el mundo.

Y es que, según la FAO, para el año 2050 la población mundial necesitará un 70% más
de alimentos, y será necesario incrementar la producción de cereales casi a mil millones
de toneladas al año. (Baloch, 1999)

Maíz: Su nombre, que significa “lo que sustenta la vida”, demuestra su gran importancia
no solo en la alimentación mundial, sino como un producto base con muchos usos. El
cereal más producido a nivel mundial, el maíz no solo se usa en una gran variedad de
alimentos y preparaciones, también se usa como alimento animal y en varias aplicaciones
industriales, como textiles, aceites y biocombustibles. (Mejia, 2003)

Arroz: Es un cereal sin gluten que ayuda a mantener un buen estado


nutricional preservando la salud física y psicológica, ya que se trata de un alimento
energético. Además de ser un producto básico en la alimentación mundial, es uno de los
cultivos que más agua usa y que requiere mayor trabajo de los agricultores. (Riofrio,
2013)

Tubérculos: como la patata y la batata, alimentos ricos en carbohidratos que aportan


vitamina c, ácido fólico y complejo B. (Riofrio, 2013)

Aprovechamiento ganadero

El ganado aporta un 40 por ciento del valor de la producción agrícola mundial y sostiene
los medios de vida, en muchos países en desarrollo, la ganadería es una actividad
multifuncional. Más allá de su papel directo en la generación de alimentos e ingresos, el
ganado es un activo valioso, que actúa como reserva de riqueza, garantía en los créditos
y constituye una red de seguridad esencial en tiempos de crisis.

Dependiendo de la especie ganadera, se pueden obtener diversos productos derivados,


tales como la carne, la leche, los huevos, los cueros, la lana y la miel, entre otros. (Ankers,
2012)

Aprovechamiento forestal
Es la extracción de productos de un bosque y comprende desde la obtención hasta el
momento de su transformación; pues la actividad forestal representa solo el 4% de la
producción final agraria teniendo como principal fuente la madera, obteniendo así
muebles, papel y resina. (Cortolima, 2008)

USLE
USLE es el acrónimo para Universal Soil Loss Equation, es decir, Ecuación Universal
de Pérdida de Suelo. “Esta ecuación se desarrolló en EEUU a hacia 1930 por el Servicio
de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA SCS;
actualmente Natural Resources Conservation Service, NRCS)1, si bien parece ser que la
primera publicación de la USLE completa no llegó hasta 1965”2.

La USLE expresa el promedio de las pérdidas anuales de suelo a largo plazo (en toneladas
métricas por hectárea y año, t/ha/año), y por tanto no es válida para un año concreto ni
para un evento particular.

USLE es un método que utiliza seis factores: erosividad de la lluvia (R), susceptibilidad
de erosión del suelo (K), largo de la pendiente (L), magnitud de la pendiente (S), cubierta
y manejo de cultivos y residuos (C), y prácticas de conservación (P), para estimar la
pérdida de suelos promedio (A) por el período de tiempo representado por R,
generalmente un año.

A=R x K x L x S x C x P

1
Wischmeier, W.H. and D.D. Smith. 1978. Predicting Rainfall Erosion Losses. A guide to
conservation planning. Agriculture Handbook No. 537. USDA-SEA, US. Govt. Printing Office,
Washington, DC. 58pp
2
http://edafologia.ugr.es/gestionsuelos/grupoa/tema5.pdf
Figura 1: http://www.fao.org/3/t2351s/t2351s03.htm

Wischmeier y Smith (1978) describen cada uno de estos factores y proporcionan métodos
para evaluarlos. El USLE fue desarrollado para:

 predecir el movimiento promedio anual de suelos desde una pendiente específica,


bajo condiciones de uso y manejo específicos.
 orientar la selección de prácticas de conservación para localidades específicas.
 estimar la reducción de pérdida de suelos que se puede lograr con cambios de
manejo efectuados por el agricultor, y determinar el largo máximo de pendiente
tolerable para un sistema de cultivo determinado.

Las ventajas del USLE incluyen facilidad de uso, simplicidad, y una base de datos amplia
sobre la cual fue desarrollado. Sin embargo, tiene varias limitaciones. Los métodos para
estimar los seis factores no se encuentran disponibles en muchos lugares fuera de los

VARIANTES DE USLE

Las variantes del Usle son dos:

- RUSLE: Ecuación Universal Revisada de Pérdida de Suelos.


- MUSLE: Ecuación Universal Modificada de Pérdida de Suelo.

RUSLE

La metodología RUSLE fue desarrollada para superar algunas de las limitaciones de


USLE. Sus avances incluyen:

 Computarización de algoritmos para facilitar los cálculos.


 Nuevos valores de erosividad de lluvias-escurrimientos (R) en el oeste de los
Estados Unidos (condiciones áridas), basado en más de 1 200 localidades.
 Desarrollo de un término de susceptibilidad del suelo a la erosión estacionalmente
variable (K) y métodos alternativos de estimación de K cuando el nomograma no
es aplicable.
 Un nuevo método para calcular el factor cubierta-manejo (C), utilizando
subfactores que incluyen uso previo de la tierra, cubierta de cultivos, cubierta
vegetal del suelo (incluyendo fragmentos de roca en la superficie), y rugosidad
del terreno.
 Nuevas formas de estimar los factores de largo y magnitud de la pendiente (LS)
que consideran porcentajes de erosión en surcos e ínter-surcos.
 La capacidad de ajustar el LS para pendientes de forma variable; y
 Nuevos valores de prácticas de conservación (P) para cultivo en fajas alternadas,
uso de drenaje subterráneo, y praderas.

RUSLE aún está siendo desarrollado, y tal vez se introduzcan otras modificaciones. Al
igual que el USLE, el RUSLE no fue diseñado para estimar rendimientos de sedimento
en pendientes complejas donde puede ocurrir sedimentación, ni en grandes cuencas3.

3
https://www.researchgate.net/publication/304792679_Nueva_ampliacion_parametrica_de_la_USLE_y
_aplicacion_a_nivel_de_cuenca
MUSLE

Otro enfoque para estimar el rendimiento de sedimento de cuencas fue adoptado por
Williams (1975) quien desarrolló la Ecuación Universal Modificada de Pérdida de Suelo
(MUSLE). MUSLE es un modelo de parámetros "agrupados" que estima el rendimiento
de sedimento de cuencas para un evento pluvioso único. Utiliza un factor de escurrimiento
para reemplazar el factor de energía pluviosa del USLE.

Y = 11,8(Q x qp)0.56 x K x L x S x C x P

Figura 2: http://www.fao.org/3/t2351s/t2351s03.htm

Comentario: Los suelos poseen una actividad biológica superior y una mayor cantidad de
masa de microorganismos, que aceleran el reciclado de nutrientes y mejoran la estructura
del suelo. Si bien la proporción de las fracciones de nutrientes solubles es más baja en los
suelos de manejo orgánico, no se registra una disminución en los rendimientos orgánicos
dado que la actividad biológica y la micorrización son más elevadas y contrarrestan la
deficiencia de nutrientes.

CAPITULO 2
Tamaño del suelo
Las propiedades de las partículas gruesas y finas del suelo difieren considerablemente,
pero no hay una división natural marcada de ninguna clase de tamaño de partícula. Sin
embargo, para propósitos prácticos se han establecido algunos límites. Comúnmente en
los suelos se separan por lo menos tres clases por tamaño usualmente denominados arena,
limo y arcilla.
Ilustración 1Tamaño de partículas (Marconi, 2011)

Forma
Es la manera en cómo se agrupan u ordenan los minerales del suelo para formar terrones
(agregados). Los minerales no se encuentran separados en el suelo, sino formando grupos
o terrones medio unidos, unidos o extremadamente unidos, los cuales pueden tener
diferentes formas y tamaños. La estructura del suelo está relacionada estrechamente con
la textura. Así como la textura, existen diferentes tipos o clases de estructura del suelo,
por ejemplo: estructura porosa (el suelo se desmorona al frotarlo); granítica (el suelo es
duro); laminar (los minerales están formando laminas); columnar (los minerales forman
columnas o bases), etc.

Se define forma como a los rasgos particulares y textura como al tamaño que tiene la
partícula de suelo. Existen tres categorías típicas de texturas que presentan las partículas
del suelo donde puede evaluarse la forma, que son la: granular, en hojuela y en aguja.

Forma granular.

Este tipo de partículas principalmente están constituidas de fragmentos provenientes de


la meteorización física de rocas y minerales. Para describir la textura de estas partículas
se usan los términos: angular, subangular, redondeada y subredondeada.

Ilustración 2Forma de las partículas del suelo (Forma y textura de las partículas del
suelo., 2010)

Textura en hojuela.

Las texturas de las partículas de minerales de arcilla tienen la forma de hojuelas o


escamas, estas son partículas muy pequeñas con muy poca esfericidad y solo pueden
observarse con microscopios electrónicos.

Textura en aguja.

Estas partículas son igualmente pequeñas a las anteriores, su textura tiene la forma de una
aguja y generalmente están presentes en depósitos de coral y rara vez en suelos arcillosos.
(Forma y textura de las partículas del suelo., 2010)

Ilustración 3Textura del suelo (Bouso, 2006)


Composición del suelo.
El suelo está formado por materiales que se presentan en los tres estados físicos: sólido,
líquido y gaseoso.

“Todas las cosas existentes en la tierra, excepto los virus, se clasifican en 2 grandes
grupos: factores bióticos (con vida) y factores abióticos (inertes). El suelo tan solo está
formado por factores abióticos, por ello es considerado como un cuerpo inerte o sin vida,
pero que proporciona materiales para la vida de otras cosas. Hablar de composición es
hablar de las partes que forman a una cosa. En el caso del suelo, se dice que sus
componentes o partes que lo forman son cuatro: Aire, agua, minerales, materia orgánica”.
(Marconi, 2011)

Componentes solidos: minerales, orgánicos

Componentes líquidos: aguas y otras sustancias liquidas.

Componentes gaseosos: aire y otros componentes.

La fase sólida está compuesta por partículas de arena, limo y arcilla (en distintos
porcentajes), dejando huecos entre ellas que están ocupados por aire (fase gaseosa) o por
agua con sustancias disueltas (fase líquida). El conjunto de la fase líquida y gaseosa
representa el volumen de poros o huecos del suelo.

Ilustración 4 composición del suelo(Miranda, Composición del suelo, 2014)

Clases de suelo
Los suelos se clasifican según diferentes criterios: su evolución, composición, capacidad
de uso en agricultura y textura, entre otros.
Las partículas minerales que forman el suelo tienen diferentes tamaños y se llaman arena,
limo y arcilla, de mayor a menor. La textura del suelo depende de la partícula mineral
más abundante en él. Entonces, de acuerdo a la textura, los suelos se clasifican en:

Suelos Arenosos

En ellos predomina la arena. Por el tamaño grande de sus partículas, estos suelos no
retienen el agua que baja a zonas más profundas. Generalmente son de color claro y como
no contienen mucha materia orgánica no suelen ser productivos para la agricultura.

Ilustración 5 Suelo arenoso (Sanchez, 2017)

Suelos Limosos.

Las partículas de tamaño medio, el limo, son las que predominan. Por ello, son suelos que
no filtran el agua rápidamente, contienen mucha materia orgánica, pero se compactan
mucho al secarse.
Ilustración 6 Suelos limosos (Suelos limosos, 2016)

Suelos Arcillosos. La arcilla, partícula de menor tamaño es la predominante. Son suelos


casi impermeables pero muy compactos en ausencia de agua. Contienen mucha materia
orgánica pero cuando están secos casi no permiten el crecimiento de las raíces.

Se llama suelo franco a aquel que tiene aproximadamente la misma proporción de las tres
clases de partículas minerales y por ello tiene propiedades que lo hacen ideal para la
agricultura.

Ilustración 7 Suelo arcilloso (Gomez)

Según la evolución del suelo y la descomposición de la roca que le dio origen, los suelos
se clasifican en:

•Suelos no evolucionados:

De formación reciente, próximos a la roca madre con poca materia orgánica.


Ilustración 8Suelos no evolucionados (Mikenorton, 2008)

•Suelos poco evolucionados:

Con gran cantidad de materia orgánica y color variable dependiendo de la composición.

Ilustración 9Suelos poco evolucionados (Gort)

•Suelos evolucionados:

Con mucha materia orgánica en diferentes estados de descomposición, roca madre bien
desintegrada. Aptos para la agricultura. (Miranda, 2014)
Ilustración 10Suelos evolucionados (Anillo de boda historia de la zanahoria, 2016).

Limo

El limo es un sedimento clástico transportado en suspensión por los ríos y por el viento,
que se deposita en el lecho de los cursos de agua o sobre los terrenos que han sido
inundados, el diámetro de las partículas de limo varía de 0,0039 mm a 0,0625 mm
(ECURED, 2015).

Clasificación

 Limo orgánico o Légamo: barro, lodo, restos vegetales.


 Limo inorgánico: con inclusión de polvo de rocas.

Imagen: suelo limoso (Castaño, 2017).

Características del Limo:


Imagen: limo seco (Pajot, 2018).

El limo se caracteriza porque todos sus gránulos son más o menos del mismo tamaño,
tomando en cuenta todas sus dimensiones; esto lo diferencia de la arcilla, cuyos granos
son más irregulares entre sí; suelen ser de color marrón muy oscuro y, al tacto, pueden
parecerse un poco a los suelos arcillosos debido a que ambos son fáciles de moldear y
pegajosos al estar húmedos; estos suelos son quebradizos cuando se secan, a diferencia
de los suelos arcillosos, que son firmes y compactos; poseen suavidad e inestabilidad
cuando está húmedo, pero al estar seco se caracteriza por tener una textura como la del
polvo, debido a que se deshace, este tipo de suelo se caracteriza por ser muy fértil; esto
es porque la materia orgánica que posee tiene un ritmo elevado de descomposición, como
consecuencia de esto se genera una gran cantidad de nutrientes y, por las características
de los suelos limosos, estos nutrientes se retienen durante más tiempo en dicho suelo
(Rodríguez, 2017).

Localización:

Los suelos limosos pueden encontrarse especialmente en los bordes de los ríos, debido a
que es especialmente a través de éstos que se trasladan de un lugar a otro; este tipo de
suelo suele aparecer alrededor de los cauces de los ríos, o en espacios que han sufrido
inundaciones en tiempos anteriores (Rodríguez, 2017).
Arena

La arena es un conjunto de fragmentos sueltos de


rocas o minerales de pequeño tamaño, en
geología se denomina arena al material
compuesto de partículas cuyo tamaño varía entre
0,063 y 2 mm, una partícula individual dentro de
este rango es llamada grano o clasto de arena; una
roca consolidada y compuesta por estas partículas se denomina arenisca o calcarenitas, si
los componentes son calcáreos (BOTANICAL, 2016).

Imagen: Arena (C360, 2011).

Características

El principal componente más común de la arena, en ambientes continentales y en las


costas no tropicales, es el sílice, generalmente en forma de cuarzo; sin embargo, la
composición varía de acuerdo a las características locales de las rocas del área de
procedencia, una parte de la fina arena hallada en los arrecifes de coral, por ejemplo, es
caliza molida que ha pasado por la digestión del pez loro, en algunos lugares hay arena
que contiene hierro, feldespato o, incluso, yeso; según el tipo de roca de la que procede,
la arena puede variar mucho en apariencia, por ejemplo, la arena volcánica es de color
negro mientras que la arena de las playas con arrecifes de coral suele ser blanca; la arena
es transportada por el viento, también llamada arena eólica, y el agua, y depositada en
forma de playas, dunas, médanos, etc. En el desierto, la arena es el tipo de sustrato más
abundante, la granulometría de la arena eólica está muy concentrada en torno a 0,2 mm
de diámetro de sus partículas, que son además muy redondeadas (ECURED, 2013).

Usos

Los suelos arenosos son ideales para ciertas plantaciones, como la sandía y el cacahuete,
y son generalmente preferidos para la agricultura intensiva por sus excelentes
características de drenaje; la arena de cuarzo se utiliza para fabricar cristal por sus
propiedades tales como extraordinaria dureza, perfección del cristal o alto punto de
fusión, y, junto con la grava y el cemento, es uno de los componentes básicos del
hormigón (BOTANICAL, 2016).
Tipos de arena

 Arenas naturales: Producto de la disgregación natural de las rocas, las de mejor


calidad son las que contienen sílice o cuarzo, y tienen procedencia de río, de
cantos rodados.
 De mina: Depositados en el interior de la tierra formando capas, de forma angular,
color azul, gris y rosa, los de color rosa contienen óxido de hierro.
 De playa: Requieren proceso de lavado con agua dulce, contienen sal es y restos
orgánicos.
 Volcánicas: Se encuentran en zonas cercanas a los conos volcánicos, de color
negro (ECURED, 2013).

Imagen: Arena de playa (Benavente, 2017). Imagen: Arena volcánica (Misla, 2015).

Imagen: Arena natural (ECON, 2017). Imagen: Arena de mina (Lozano, 2014).

ARCILLA
Imagen. Tipos de arcillas (Álvarez, 2016)

La arcilla es un mineral del grupo de los filosilicatos. Está compuesta por silicatos de
aluminio hidratados o feldespatos, provenientes de rocas ígneas, metamórficas y
sedimentarias descompuestas por la meteorización o alteración hidrotermal. En su estado
puro es de color blanco. Pero también puede encontrarse roja, cobriza o café, según la
intervención de otros componentes. Una de sus características más resaltantes es que
puede adquirir elasticidad si es unida con un poco de agua, además de que se puede
convertir en una pieza con bastante consistente si se seca o es calentada a temperaturas
superiores a los 800 ºC. (Álvarez, 2016)

EXTRACCIÓN Y PROCESADO

Imagen. Usos de la arcillas (García, 1999)

La explotación, normalmente, se efectúa a cielo abierto, utilizando medios mecánicos


convencionales. La potencia del recubrimiento a remover varía de unos yacimientos a
otros, pero, generalmente, en la mayor parte de las explotaciones son inferiores a los 15
m. (Garcia, 1999). El procesado industrial del producto de cantera viene fijado por la
naturaleza y uso a que se destine. Generalmente es sencillo, reduciéndose a un machaqueo
previo y eliminación de la humedad y finalmente, a una molienda hasta los tamaños de
partícula deseados. La temperatura de secado depende de la utilización posterior de la
arcilla. (Garcia, 1999)
CARACTERISTICAS DE LA ARCILLA

Imagen. Superficie de arcillas (González 2017)


De superficie lisa y sus partículas son muy pequeñas (0,002 mm), observables sólo con
la ayuda del microscopio. Por sus características físicas, es considerada un coloide, un
sistema de partículas sólidas y muy finas que pueden pegarse. Su tendencia es la de
agregar o formar coágulos o fluido pastoso, que sirve para pegar. No es filtrable. Al ser
mezclada con agua, adquiere plasticidad. Puede ser modelada con facilidad, por lo que es
catalogada como un material plástico, que además es sonoro y muy resistente si se somete
a altas temperaturas. (Álvarez, 2016)

TIPOS DE ARCILLA

Imagen. Tipos de arcillas (González 2017)

Según su origen y ubicación, este mineral se divide en arcilla primaria y secundaria.


El Caolín es la única arcilla cuyo yacimiento es también su lugar de origen. Lejos de ella,
todas son arcillas secundarias. Se cuentan la refractaria, la de bola (de mucha plasticidad
y poco calcio), así como el barro o el gres. Estas últimas se han desplazado desde su punto
de formación por causas físicas o químicas. (Valderrama, 2001). Según su composición,
la arcilla puede ser filitense o fibrosa. La primera considerada más plástica o
impermeable que la segunda.

USOS DE LA ARCILLA
Imagen. Usos de la arcillas (Valderrama, 2001)

Es utilizada desde la prehistoria para la elaboración de féretros, tumbas, vasijas o


recipientes utilitarios. También en la construcción de edificaciones. Con ella se hacían
tapiales, adobes y ladrillos. En la antigüedad, tablillas hechas de arcilla servían de papel
o soporte para la escritura cuneiforme. (Valderrama, 2001) Humedecida con agua se
constituye en una masa de fácil manejo que, colocada al sol, se seca y endurece. Pero
sometida al calor (generalmente en un horno de alfarero), adquiere un carácter rígido y se
le denomina cerámica. (Valderrama, 2001) Su uso del pasado no se diferencia del
actual. Sólo han variado las técnicas gracias al avance de las tecnologías y la demanda
de otros materiales o elementos. Hoy no sólo es utilizada en la elaboración de vasijas,
platos, vasos, ladrillos, instrumentos musicales (ocarina) y obras de arte. También se
emplea en muchos procesos industriales en los que funge como materia prima. Entre
ellos destacan la producción de cemento, loza, porcelana, papel y sustancias de filtrado.
(Valderrama, 2001)

Aplicaciones industriales

Desde el punto de vista industrial, la mayor parte de las aplicaciones no requieren


especificaciones estrictas en cuanto a composición química (composición de las capas
tetraédrica y octaédrica). Sin embargo, en el caso de las bentonitas si tiene importancia el
quimismo del espacio interlaminar y sus propiedades fisico-químicas. (Garcia, 1999)

Arcillas comunes

El principal uso de estos materiales arcillosos se da en el campo de la cerámica de


construcción (tejas, ladrillos, tubos, baldosas, alfarería tradicional, lozas, azulejos y gres.
Uso al que se destinan desde los comienzos de la humanidad. Prácticamente todas las
arcillas son aptas para estos usos, primando las consideraciones económicas. (Garcia,
1999). Son así mismo son utilizadas en la manufactura de cementos, como fuente de
alúmina y sílice, y en la producción de áridos ligeros (arcillas expandidas).

Cerámica y refractarios

También es importante el uso del caolín en la fabricación de materiales cerámicos


(Porcelana, gres, loza sanitaria o de mesa, electrocerámica) y de refractarios (aislantes
térmicos y cementos). Al igual que en el caso del papel las especificaciones requeridas
para el uso de caolines en cerámica y refractarios son estrictas en cuanto a pureza y
tamaño de grano. (Garcia, 1999)

OTROS USOS DE LA ARCILLA

Además se utilizan caolines, en menores proporciones, en otras industrias: como carga


más económica sustituyendo a las resinas en pinturas, aislantes, caucho. También como
carga de abonos, pesticidas y alimentos de animales. La industria química consume
cantidades importantes de caolín en la fabricación de sulfato, fosfato y cloruro de
aluminio, así como para la fabricación de zeolita sintética. (NItzkin, 2013) A partir del
caolín calcinado se obtienen catalizadores y fibras de vidrio. La industria farmacéutica
utiliza caolín como elemento inerte en cosméticos y como elemento activo en absorbentes
estomacales.

PROPIEDADES CURATIVAS DE LA ARCILLA


En los últimos años se ha extendido la práctica de la geoterapia, o utilización de los
recursos de la tierra con fines terapéuticos. La arcilla es uno de los minerales más usados
en este campo por sus propiedades. Regula la temperatura, es absorbente, cicatrizante
y antiácida. Además, activa la regeneración celular. (NItzkin, 2013)

Los beneficios a la salud y bienestar dependerán del tipo de arcilla y forma de


aplicación. Lo más recomendado es el uso externo, en forma de cataplasmas,
mascarillas o baños. A estos se le pueden añadir aceites esenciales, extractos o plantas
que potencien su acción terapéutica. (NItzkin, 2013)

La arcilla blanca o pura es antibacteriana y antiinflamatoria. Favorece la cicatrización de


las heridas en la piel. Es empleada inclusive como enjuague bucal. Efecto similar genera
la arcilla negra que se consigue en el mercado y que elimina contracturas. (NItzkin, 2013)
Imagen. Usos de la arcillas (Ntlzkin2013)

Entre las propiedades medicinales de la arcilla roja se encuentran que mejora la


circulación, cura la rigidez y desaparece la fiebre. Esto por su alto contenido de óxido de
hierro. La arcilla verde es empleada para tratar afecciones en las piernas,
articulaciones, músculos o edemas. Absorbe las toxinas en tratamientos contra la Gota
y otras patologías.Los baños con arcilla fortalecen el sistema inmunológico.

GRANULOMETRIA

Imagen. Instrumentos que se utiliza en granulometría (Polo, 2012)

La granulometría se define como la distribución de los diferentes tamaños de las


partículas de un suelo, expresado como un porcentaje en relación con el peso total de la
muestra seca. Aprenderemos a utilizarla como un instrumento en la clasificación de los
materiales, ya que la descripción por tamaño tiene especial interés en la selección de
materiales para rellenos de carreteras y presas, los cuales requieren materiales con
graduaciones determinadas. (Sanchez, 2013)

La granulometría es la distribución de los tamaños de las partículas de un agregado tal


como se determina por análisis de tamices (norma ASTM C 136).

El tamaño de partícula del agregado se determina por medio de tamices de malla de


alambre aberturas cuadradas. Los siete tamices estándar ASTM C 33 para agregado fino
tiene aberturas que varían desde la malla No. 100(150 micras) hasta 9.52 mm.
Los números de tamaño (tamaños de granulometría), para el agregado grueso se aplican
a las cantidades de agregado (en peso), en porcentajes que pasan a través de un arreglo de
mallas. Para la construcción de vías terrestres, la norma ASTM D 448 en lista los trece
números de tamaño de la ASTM C 33, más otros seis números de tamaño para agregado
grueso. (Sanchez, 2013)

GRANULOMETRIA DE LOS AGREGADOS FINOS

Imagen. Límites de Granulometría del Agregado Fino (Sánchez 2013)


Para su realización, se utiliza una serie de tamices con diferentes diámetros que son
ensamblados en una columna. En la parte superior, donde se encuentra el tamiz de mayor
diámetro, se agrega el material original (suelo o sedimento mezclado) y la columna de
tamices se somete a vibración y movimientos rotatorios intensos en una máquina especial.
Luego de algunos minutos, se retiran los tamices y se desensamblan, tomando por
separado los pesos de material retenido en cada uno de ellos y que, en su suma, deben
corresponder al peso total del material que inicialmente se colocó en la columna de
tamices (Conservación de la Masa). (Sanchez, 2013)

Representación gráfica semi-logaritmica acumulativa

Para representar gráficamente la distribución de los diversos tamaños de partículas que


contiene una muestra de un material, hará falta seguir un proceso de ensayo
granulométrico por cedazos.

Nuestro primer paso será la selección de la muestra a ensayar, luego de determinado su


peso, se coloca en su totalidad, seca, en la malla más gruesa de nuestra batería de tamices
y al vibrar el conjunto de mallas, conseguiremos que cada corpúsculo se quede en la malla
de tamaño menor al de su diámetro
Imagen. Diámetros de los suelos (Valderrama 2011)

ESTRUCTURA DEL SUELO

Imagen. Estructura del suelo (Sánchez 2013)

La estructura del suelo es el estado del mismo, que resulta de la granulometría de los
elementos que lo componen y del modo como se hallan éstos dispuestos. La evolución
natural del suelo produce una estructura vertical “estratificada” no en el sentido que el
término tiene en Ecología a la que se conoce como perfil. Las capas que se observan se
llaman horizontes y su diferenciación se debe tanto a su dinámica interna como al
transporte vertical. El transporte vertical tiene dos dimensiones con distinta influencia
según los suelos:

La lixiviación o lavado la produce el agua que se infiltra y penetra verticalmente desde la


superficie, arrastrando sustancias que se depositan sobre todo por adsorción.

La otra dimensión es el ascenso vertical por capilaridad, importante sobre todo en los
climas donde alternan estaciones húmedas con estaciones secas.

Se llama roca madre a la que proporciona su matriz mineral al suelo. Se distinguen suelos
autóctonos, que se asientan sobre su roca madre y representan la situación más común, y
suelos alóctonos, formados con una matriz mineral aportada desde otro lugar por los
procesos geológicos de transporte. (Sanchez, 2013)

Tomando en cuenta el peso total y los pesos retenidos, se procede a realizar la curva
granulométrica, con los valores de porcentaje retenido que cada diámetro ha obtenido. La
curva granulométrica permite visualizar la tendencia homogénea o heterogénea que
tienen los tamaños de grano (diámetros) de las partículas. (Sanchez, 2013)

Desde el punto de vista de la Sedimentología, un material heterogéneo se considera mal


escogido o seleccionado, mientras que un material homogéneo se considera bien
escogido. El grado de selección se expresa con el término escogimiento o sorting.
(Sanchez, 2013)

Desde el punto de vista de la Mecánica de Suelos, un material heterogéneo se considera


bien gradado si sus propiedades mecánicas ofrecen mayor calidad, y un material
homogéneo se considera mal gradado, si sus propiedades mecánicas son deficientes.
(AENOR, 1998)

Entre más uniforme sea la granulometría, mayor será la economía. Estas especificaciones
permiten que los porcentajes mínimos (en peso) del material que pasa las mallas de
0.30mm (No. 50) y de 15mm (No. 100) sean reducidos a 15% y 0%. (Sanchez, 2013)

APLICACIÓN DE LA GRANULOMETRÍA

Imagen. Aplicaciones de la granulometría (Sánchez 2013)

Geología __Sedimentología__ Mecánica de suelos

Principales parámetros físico del suelo


Porosidad.
La porosidad de suelo viene representada por
el porcentaje de huecos existentes en el
mismo frente al volumen total que
generalmente está constituido por 50%
materias solidas esta se divide en el 45% de
Porosidad del suelo ( (imagen, s.f.) minerales y el 5% de materia orgánica y el 50
% restante es de espacio poroso (Agricultura,
2019), hay que tener en cuenta que la porosidad del suelo depende de la textura del suelo
y de la actividad biológica que tenga el suelo. (Ciencias, 2012).

La porosidad es de suma importancia en los suelos, es la responsable de proveer a las


plantas con agua y aire en proporciones adecuadas. Los poros del suelo pueden ser
clasificados en:

 Macroporos
 Microporos

Los primeros son de notables dimensiones, y están generalmente llenos de aire, en efecto,
el agua los atraviesa rápidamente, impulsada por la fuerza de la gravedad, son
responsables del drenaje, aireación del suelo y constituyen el espacio donde se forman las
raíces. Los segundos en cambio están ocupados en gran parte por agua retenida por las
fuerzas capilares donde los nutrientes, aire y gases pueden circular o retenerse. Los
terrenos arenosos son ricos en macroporos, permitiendo un rápido pasaje del agua, pero
tienen una muy baja capacidad de retener el agua no obstante lo más corriente es que los
suelos con elementos gruesos presenten poros también gruesos y los suelos limosos y
arcillosos, huecos muy numerosos, pero de pequeño tamaño es decir son ricos en
microporos, y pueden manifestar una escasa aeración, pero tienen una elevada capacidad
de retención del agua, parte de la cual es disponible para las plantas.

Formula de la porosidad

La porosidad puede ser determinada por la fórmula:

𝑆 − 𝑆𝑎
𝑃= ∗ 100
𝑆

Donde:

P = porosidad en porcentaje del volumen total de la muestra;


S = densidad real del suelo.

Sa = densidad aparente del suelo;

En líneas generales la porosidad varía dentro de los siguientes límites:

Suelos ligeros: 30 – 45 %

Suelos medios: 45 – 55 %

Suelos pesados: 50 – 65 %

Suelos turbosos: 75 – 90 %

Humedad.

Humedad del suelo (AgroForum, 2018)

Es la cantidad de agua por volumen de tierra que hay en un terreno. Tenemos que tener
en cuenta que el agua encontrada en el suelo es un elemento principal para la producción
de las cosechas ya que las plantas requieren una cantidad adecuada de humedad, la cual
vaya de acuerdo a la especie y al estado de crecimiento o desarrollo.

El suelo es capaz de almacenar una cantidad limitada de agua y de esta solo una parte es
utilizada para las plantas, cabe recalcar que la humedad que contiene un suelo pocas veces
es la adecuada para mejor desarrollo de las plantas, algunos suelos son muy húmedos y
todos carecen de suficiente humedad disponible, por lo cual hay que regarlos para obtener
buenos rendimientos de las cosechas. (Rivera Mertinez , Goyal, & Crespo Ruiz, 2012)

Su medición exacta se realiza gravimétricamente, pesando una muestra de tierra antes y


después del secado. Esta es de gran importancia debido a que el agua constituye un factor
determinante en la formación, conservación, fertilidad y productividad del mismo, así
como para la germinación, crecimiento y desarrollo de las plantas cultivadas.

Medición de la humedad del suelo


La cantidad varía mucho en el suelo. Como bien sabemos la homogeneidad de un suelo
brilla por su ausencia casi siempre.

Los métodos más exactos suelen ser métodos de:

 Laboratorio
 cámaras de presión
 gravimetría etc.

Que determinan los puntos de marchitez, capacidad de campo etc., de una muestra de
suelo homogeneizada. Estos métodos nos dan los valores más exactos y de referencia,
pero muchas veces necesitamos saber los valores aproximados casi en tiempo real, con el
fin de actuar en consecuencia con nuestros cultivos. (AgroForum, 2018)

Formula de la humedad.

El contenido de humedad en los suelos es la cantidad de agua que el suelo contiene en el


momento de ser extraído. Una forma de calcular el contenido de humedad es pesar la
muestra cuando se acaba de extraer, m1, y pesarla de nuevo después de haberla mantenido
durante 24 horas en un horno a una temperatura de 110 °C m2. El porcentaje de humedad
se calcula mediante la fórmula:

𝑚1 − 𝑚2
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = ∗ 100
𝑚2

m1 = Masa de la muestra recién extraída.

m2= Masa de la muestra después de calentada en el horno.

Peso Específico

Es el peso de la muestra que ocupa el volumen unitario, implica particularmente el gua


comprendida naturalmente entre sus partículas sólidas. (Graux, 1975)

Es la relación entre el peso en el aire de un cierto volumen de sólidos a una temperatura


dada y el peso en el aire del mismo volumen de agua destilada, a la misma temperatura.
La parte sólida de los suelos está constituida por partículas dispuestas de una manera
determinada, formando un cierto tipo de estructura porosa que conforma la masa. El
análisis de las partículas del suelo demuestra que su peso específico varía poco (para
arenas: 2,65 kg/dm3 y para arcillas varía entre 2,5 y 2,9 kg/dm3), excluyendo los suelos
“raros” como los orgánicos y otros que contienen diatomeas o diatómicas. Luego, la
variación del peso específico de las partículas contenidas en los suelos no es muy
significativa, ni en las propiedades físicas ni en las mecánicas, para determinar el
comportamiento del suelo. No tienen mucha importancia el valor del peso específico sino
en cuanto determina el peso unitario de ese suelo en consideración (Peso/Volumen) y
permite mediante él, calcular la tensión que soporta una masa de suelo a una determinada
profundidad (Leoni, 2010)

Comentario:Los límites líquido y plástico pueden utilizarse para predecir la presencia


potencial de problemas en suelos debido a su capacidad de cambio de volumen. Sin embargo,
para obtener una indicación cuantitativa, es necesario hacer un ensayo del límite de
contracción.Tener siempre en cuenta que los límites de consistencia para caracterizar alos
suelos parten del axioma, el cual dice que un suelo de grano fino solo puede tener 4 estados
deconsistencia según su humedad: solido, semisólido, plástico y finalmente líquido

CAPITULO 3

ESTADOS DE CONSISTENCIA Y LÍMITES DE LOS SUELOS


CONSISTENCIA DEL SUELO
1.1 Definición

La consistencia del suelo es la firmeza con que se unen los materiales que lo componen
o la resistencia de los suelos a la deformación y la ruptura. La consistencia del suelo se
mide por muestras de suelo mojado, húmedo y seco. En los suelos mojados, se expresa
como adhesividad y plasticidad, tal como se define infra. La consistencia del suelo puede
estimarse en el campo mediante ensayos sencillos, o medirse con mayor exactitud en el
laboratorio. (Jaramillo, 2002)

1.2 Determinación de la consistencia del suelo mojado

La prueba se realiza cuando el suelo está saturado de agua, como, por ejemplo,
inmediatamente después de una abundante lluvia. En primer lugar, determine
la adhesividad, que es la cualidad que tienen los materiales del suelo de adherirse a otros
objetos. Después, determine la plasticidad, que es la cualidad por la cual el material
edáfico cambia continuamente de forma, pero no de volumen, bajo la acción de una
presión constante, y mantiene dicha forma al desaparecer la presión. (Kovacs, 2004)
1.3 Ensayo de campo para determinar la adhesividad del suelo mojado

Presione una pequeña cantidad de suelo mojado entre el pulgar y el índice para comprobar
si se adhiere a los dedos. Después, separe los dedos lentamente. Califique la adhesividad
de la manera siguiente: (Kovacs, 2004)

No adherente, si el suelo no se adhiere o prácticamente no queda material adherido a los


dedos;

Ligeramente adherente, si el suelo comienza a adherirse a ambos dedos, pero al separarlos


uno de ellos queda limpio y no se aprecia estiramiento cuando los dedos comienzan a
separarse;

Adherente, si el suelo se adhiere a ambos dedos y tiende a estirarse un poco y a partirse y


a no separarse de los dedos

Muy adherente, si el suelo se adhiere fuertemente a ambos dedos, y cuando ambos se


separan se observa un estiramiento del material.

Ensayo de campo para determinar la plasticidad del suelo mojado

Amase una pequeña cantidad de suelo mojado entre las palmas de las manos hasta formar
una tira larga y redonda parecida a un cordón de unos 3 mm de espesor. Califique la
plasticidad de la manera siguiente:
0 no plástico, si no se puede formar un cordón;

1 ligeramente plástico, si se puede formar un cordón, pero se


rompe fácilmente y vuelve a su estado anterior;

2 Plástico, si se puede formar un cordón, pero al romperse y volver a su estado anterior,


no se puede formar nuevamente;

3 Muy plástico, si se puede formar un cordón que no se rompe fácilmente y cuando se


rompe, se puede amasar entre las manos y volver a formarlo varias

Determinación de la consistencia del suelo húmedo


Ensayo de campo para determinar la consistencia del suelo húmedo

El ensayo se realiza cuando el suelo está húmedo, pero no mojado, como, por ejemplo,
24 horas después de una abundante lluvia. (Jaramillo, 2002)

Trate de desmenuzar una pequeña cantidad de suelo húmedo, presionándolo entre el


pulgar y el índice o apretándolo en la palma de la mano. Califique la consistencia del
suelo húmedo de la manera siguiente:
0 Suelto, si el suelo no tiene coherencia (estructura de grano suelto);

1 Muy friable, si el suelo se desmenuza fácilmente bajo muy ligera presión, pero se une
cuando se le comprime nuevamente;

2 Friable, si el suelo se desmenuza fácilmente bajo una presión de ligera a moderada;

3 Firme, si el suelo se desmenuza bajo una presión moderada, pero se nota resistencia;

4 Muy firme, si el suelo se desmenuza bajo fuerte presión, pero apenas es desmenuzable
entre el pulgar y el indice;

Determinación de la consistencia del suelo seco


Ensayo de campo para determinar la consistencia del suelo seco

El ensayo se realiza cuando el suelo se ha secado al aire. (Jaramillo, 2002)

Trate de romper una pequeña cantidad de suelo seco, presionándola entre el pulgar y el
índice o apretándola en la palma de la mano. Califique la consistencia del suelo seco de
la manera siguiente:
0 Suelto, si el suelo no tiene coherencia (estructura de grano suelto);

1 Blando, si el suelo tiene débil coherencia y friabilidad, se deshace en polvo o granos


sueltos bajo muy ligera presión;

2 Ligeramente duro, si el suelo resiste una presión ligera, pero se puede romper
fácilmente entre el pulgar y el índice;

3 Duro, si el suelo resiste una presión moderada, apenas se puede romper entre el pulgar
y el índice, pero se puede romper en las manos sin dificultad;

4 Muy duro, si el suelo resiste una gran presión, no se puede romper entre el pulgar y el
índice, pero se puede romper en las manos con dificultad;

5 Extremadamente duro, si el suelo resiste una presión extrema y no se puede romper


en las manos.
Determinación de la consistencia del suelo utilizando los límites de Atterberg
Como hemos visto en los distintos ensayos para suelos mojado, húmedo y seco, la
consistencia de una muestra de suelo cambia según la cantidad de agua presente. Estos
cambios en la consistencia del suelo se pueden medir con exactitud en el laboratorio,
utilizando las normas preestablecidas que determinan los límites de Atterberg. Estos
límites se pueden utilizar para juzgar la aptitud del suelo para la construcción de diques
de estanque y pequeñas presas de tierra. Para la mejor comprensión del diseño y la
construcción de los estanques piscícolas, y su análisis con los técnicos especializados,
debe familiarizarse con la terminología relacionada con este proceso, así como con su
importancia general. (Rodríguez, 2012)

Un límite de Atterberg corresponde al contenido de humedad con que una muestra de


suelo cambia de una consistencia a otra. Dos de los límites de Atterberg resultan de
especial interés para la acuicultura, el límite líquido y el límite plástico, cuya definición
se basa en tres consistencias del suelo: (Prentice., 2010)

Consistencia líquida - barro fluido o líquido

Consistencia plástica - se puede amasar y moldear

Consistencia semisólida - ya no se puede moldear y el volumen disminuye (contracción)


a medida que se seca la muestra.

Límites de Atterberg – consistencia del suelo

Figure 1 Límites de Atterberg

Límite líquido (LL)


Porcentaje de contenido de humedad con que un suelo cambia, al disminuir su humedad,
de la consistencia líquida a la plástica, o, al aumentar su humedad, de la consistencia
plástica a la líquida. (Osorio, 2010)

Límite plástico (LP)

Porcentaje de contenido de humedad con que un suelo cambia al disminuir su humedad


de la consistencia plástica a la semisólida, o, al aumentar su humedad, de la consistencia
semisólida a la plástica.

El límite plástico es el límite inferior del estado plástico. Un pequeño aumento en la


humedad sobre el límite plástico destruye la cohesión* del suelo. (Osorio, 2010)

Nota: estos límites se pueden determinar en el laboratorio de forma fácil y poco costosa,
utilizando muestras alteradas y sin alterar. Los límites líquido y plástico dependen de
la cantidad y el tipo de arcilla presentes en el suelo:

Un suelo con un alto contenido de arcilla generalmente posee altos LL y LP;

Las arcillas coloidales poseen un LL y un LP superiores a los de las arcillas no coloidales;

La arena, la grava y la turba no tienen plasticidad. Su LP = 0;

Los limos presentan plasticidad sólo ocasionalmente, su LP es igual o ligeramente


superior a 0. (Osorio, 2010)

1.6Ejemplos
Análisis típicos de laboratorio en que se muestra el LL, LP y el IP medios

Tipo de suelo LL PL IP1

Arenas 20 0 0

Limos 27 20 7

Arcillas 100 45 55

Arcillas coloidales 399 46

Tabla 1 Análisis de Laboratorio


Algunos valores críticos de los límites de Atterberg para la acuicultura

Para lograr una mejor compactación* al construir un dique de estanque sin núcleo* de
arcilla, el límite líquido del material edáfico debe ser igual a 35%.

Para construir el núcleo* de arcilla impermeable de un dique de estanque, se debe utilizar


un material edáfico cuyo LL sea infe rior al 60% y el LP inferior al 20%. (Jaramillo, 2002)

Determinación sobre el terreno del límite plástico - el método del rollo


 Tome una maestra de suelo y déjela secar (A);

 Añada un poco de agua a la muestra de suelo y amásela sobre una superficie plana,
por ejemplo, una pequeña placa de vidrio. Trate de formar un rollo de 3 mm de
espesor y 10 cm de longitud sin romperlo (B);

 Si no lo logra, añada un poco más de agua e inténtelo nuovamente (C); Repita este
proceso, añadiendo un poco más de agua cada vez hasta que pueda formar un
rollo. El contenido de agua corresponderá entonces al límite plástico y se puede
expresar como porcentaje del peso de la muestra.
TIPOS DE SUELOS
Los suelos son materiales complejos que presentan un rango amplio de comportamientos
mecánicos que dependen de su composición y estructura, del historial de tensiones, de la
densidad y de las características de la fuerza aplicada. Debido a estos comportamientos
se puede clasificar a los suelos en dos grupos: cohesivos y no cohesivos (granulares).

Cuando el suelo es menos cohesivo, se necesita llevar adelante mayores medidas para
prevenir un derrumbe. Se utiliza un sistema de medición llamado "fuerza de compresión"
para clasificar cada tipo de suelo.

Figure 2 Clasificación Europea tomado de Universidad del Cauca - Mec.


Suelos I. Prof. Lucio Gerardo Cruz.
Figure 3 Tipos de suelos. Tomado de Educacion Ambientak para el Tropico de
Cochabamba. FAO.

2.1 Granulares (No Cohesivos)

Los suelos granulares se definen como aquellos en los cuales las fuerzas intergranulares
o atractivas tienen un efecto despreciable en el comportamiento mecánico observado. Sus
partículas no tienden a juntarse ni adherirse, sus partículas son relativamente grandes.
Están formados por partículas gruesas como la arena y grava. Basados en el estado de
tensiones y en la estructura del suelo, normalmente definidos en función de la densidad
relativa, del índice de huecos o de la porosidad. (Comportamiento de los suelos
granulares, n.d.)

Los suelo no cohesivos son de tamaño irregular con poco o ningún contenido de arcilla.
Como resultado, estos suelos tienden a desplazarse o cambiar en la consistencia bajo
diferentes condiciones ambientales. En el caso de la absorción de agua, las partículas
grandes del suelo con propiedades cohesivas bajas tienden a cambiar en forma y
consistencia a medida que el agua se evapora. (Jeanty, 2017)

 Grava
 Arena
Figure 4Clases granulares. Tomado de manual de obra.
https://www.manualdeobra.com/blog/2015/10/20/clases-
de-sub-bases-granulares

2.1.1 Grava-Suelo Gravoso

Figure 5 Grava. Fuente: Criterios Estructurales por la Facultad de Arquitectura de U.A.N.L

Las gravas son acumulaciones sueltas de fragmentos de rocas y que tienen más de dos
milímetros de diámetro. Se componen cuando son acarreadas por las aguas, sufren
procesos erosivos durante el transporte. Las gravas sufren desgaste en sus aristas y son,
por lo tanto, redondeadas y con superficies lisas. (Alvarez, 2016)

Como material suelto suele encontrarse en los lechos, en los márgenes y en los conos de
deyección de los ríos; también en muchas depresiones de terrenos rellenadas por el
acarreo de los ríos y en otros lugares que las gravas han sido transportadas.

La forma de las partículas y su relativa frescura mineralógica depende de la historia de su


formación, encontrándose variaciones desde elementos rodados a los poliédricos.
(Bosquez, 2015)

El material granulado es utilizado como árido natural, materia prima en el campo de la


construcción. La grava se caracteriza por la estabilidad química y resistencia mecánica.
Se emplea principalmente como agregado grueso en el hormigón o concreto.
Figure 6 Suelo Gravoso. Tomado de Diferencia entre Tierra cohesiva
y no cohesiva.eHow.

2.1.2 Arena-Suelo arenoso

Figure 7 Suelo arenoso. Fuente: Grupo SACSA.


http://www.gruposacsa.com.mx/propiedades-de-los-suelos-arenosos/

La arena son partículas pequeñas de piedra que tienen carácter silicio con un diámetro
entre 0.06 y 2 mm. Este tipo de suelo se caracteriza por tener una elevada permeabilidad
al agua es decir tiene una escaza retención de agua y nutrientes, rápidamente se hunde a
capas más profundas; son suelos considerados secos en donde hay poco humedad.
(FUNDESYRAM, 2015)

Este tipo de suelo tiene una textura rasposa y es el más ligero de todos los suelos, por lo
tanto es propenso a la erosión por el agua y el viento si no existe plantas vivas en él.

Por su alta porosidad, el suelo arenoso no es apto para plantas que requieren condiciones
de suelo húmedas. Su ventaja sobre otros tipos de suelos es su habilidad de calentarse
rápidamente durante la primavera, permitiendo una fecha de siembra temprana si el clima
es adecuado. (Gruposacsa, 2015)

Identificamos este tipo de suelo porque al coger un poco de muestra de el entre los dedos,
somos incapaces de formar una bola, ya que este tipo de suelo por más que lo
manipulemos seguirá estando suelto. Por lo que decimos que el cultivo en estos suelos es
muy difícil y requiere de gran esfuerzo.

El suelo arenoso carece de nutrientes, estos se proveerán al añadir materia orgánica o


estiércol. Pero si existe algunas plantas que pueden desarrollarse en el suelo arenoso, que
están acostumbradas a la sequedad, como es: la sábila, el romero, el espliego, lavanda,
hinojo, viborera, etc.

Cohesivos
El suelo cohesivo contiene pequeñas partículas y suficiente arcilla para que el suelo se
adhiera a sí mismo. Cuando el suelo es más cohesivo tiene mayor cantidad de arcilla,
presenta menos probabilidades de que se produzca un derrumbe. (CIPSA, 2017). Estos
suelos poseen características de cohesión y plasticidad. Dichos suelos se clasifica en
arcilla y limo. Son suelos arcillosos y limosos es decir material de grano muy fino. (Leon,
Salazar, & Petit, 2011)

2.2.1Limo

El limo es un material natural. Sus partículas tienen una medida de entre 0,002 y 0,06 mm
de diámetro. Está compuesto por sedimentos de rocas preexistentes, ricas en nutrientes.
Lo forman partículas de arcilla, lodo y arena que han sido transportadas por la lluvia,
corrientes de agua natural o el viento. Existen grandes depósitos de limo en el lecho de
los ríos, zonas inundadas, o glaciares. (Alvarez, 2016)

El limo se clasifica en orgánico e inorgánico. El limo orgánico se forma en el suelo de


ecosistemas húmedos. Es una mezcla de residuos vegetales, animales y minerales, útil en
la preparación de los suelos para la agricultura. El limo inorgánico está compuesto sólo
por polvo rocoso. Y cuando se presenta en forma de roca se denomina limolita y lutita,
de acuerdo a su consolidación.
El limo retienen las cantidades de agua y aire necesarias para el sano desarrollo de las
raíces de las plantas.

Figure 8 Limo presente en rios. Fuente:tipos de.com


https://www.tiposde.com/suelos_limosos.html#

Los suelos limosos son muy fértiles por su gran cantidad de minerales arrastrados por la
corriente. Este tipo de suelos es muy utilizado para el cultivo de de críticos, cereales
(arroz, trigo) y hortalizas. Una forma de reconocimiento de campo es, que nos permite
formar bolas aunque estas se rompan con facilidad. (Botanical-online, 2019)

2.2.2 Arcilla

La arcilla es un mineral del grupo de los filosilicatos, en su estado puro es de color blanco.
Pero también puede encontrarse roja, cobriza o café, según la intervención de otros
componentes.

Es de superficie lisa y sus partículas son muy pequeñas (0,002 mm), observables sólo con
la ayuda del microscopio. Su tendencia es la de agregar o formar coágulos o fluido
pastoso, que sirve para pegar. No es filtrable. Al ser mezclada con agua, adquiere
plasticidad. Puede ser modelada con facilidad, por lo que es catalogada como un material
plástico, que además es sonoro y muy resistente si se somete a altas temperaturas.
(Alvarez, 2016)
El suelo arcilloso a menudo es llamado “suelo pesado”. En la agricultura en el suelo
arcilloso puede presentar un gran desafío principalmente debido al pobre drenaje del
suelo. El suelo arcilloso también tiende a compactarse y deshacerse en terrones cuando
se lo cultiva, pisa o trabaja cuando está húmedo.

El suelo arcilloso que se compacta demasiado puede requerir un largo tiempo para
restaurarlo a una buena estructura de suelo, pues la calidad húmeda inherente del suelo
arcilloso requiere la adición de grandes cantidades de materia orgánica tal como
materiales de plantas verdes, excrementos de animales, moho de hojas y compost para
mejorar su estructura. (SACSA, 2015)

ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO


Las características físico-químicas del suelo, deben ser conocidas por el productor
agrícola, ya que el crecimiento y desarrollo de los cultivos y la cantidad y calidad de las
cosechas, están en relación directa con los nutrimentos y las características de los suelos.
(Luzio, 2006)

El rendimiento de un cultivo es afectado por diversos factores, entre los que ocupa un
lugar importante la disponibilidad de los nutrimentos esenciales para las plantas en el
suelo. Cuando estos nutrimentos no están en cantidades adecuadas, hay necesidad de
adicionar fertilizantes químicos o enmiendas para suplir las necesidades y corregir
condiciones adversas. Desde este punto de vista, el análisis químico del suelo puede
suministrar información muy valiosa. (Jackson, 1964)

El análisis químico del suelo constituye una de las técnicas más utilizadas para la
recomendación de fertilizantes. Es una fuente de información vital para el manejo de
suelos; permite:

 Clasificar los suelos en grupos afines; predecir las probabilidades de obtener


respuesta positiva a la aplicación de elementos nutritivos;
 Ayudar en la evaluación de la fertilidad del suelo
 Determinar las condiciones específicas del suelo que pueden ser mejoradas.
Se ha demostrado que dichos análisis constituyen una excelente guía para el uso racional
de los fertilizantes. Sin embargo, no debe olvidarse que en la producción de cultivos,
interviene un conjunto de factores de gran importancia como: clima, variedades, control
fitosanitario, manejo general y otras, que podrían limitar el desarrollo adecuado de una
planta si no se encuentran en el grado óptimo requerido. De todas maneras, la eliminación
de las deficiencias nutricionales se considera la más decisiva, responsable en la mayoría
de los casos hasta aumentos de 50% en el rendimiento. (Jackson, 1964)

El resultado del análisis de suelo indica la probabilidad de obtener una respuesta adicional
con el fertilizante que se utiliza.

En general, mientras más elevado sea el contenido de nutrimentos en el suelo, menor será
la probabilidad de obtener una respuesta a la aplicación de fertilizantes. (Luzio, 2006)

El uso del análisis químico del suelo como guía para la adición de fertilizantes, involucra
dos etapas: la interpretación de los resultados y la recomendación. La interpretación se
refiere a la estimación de obtener respuesta mediante el empleo de fertilizantes, mientras
que la recomendación es la interpretación práctica de los resultados obtenidos para
aplicarla en la producción comercial de cultivos. (Porta, 1968)
Muestreo
El valor del análisis depende mucho de un muestro eficaz.

• La profundidad del muestreo

• El número de muestras en el compuesto

• El tamaño de área para muestrear.

• La influencia del cultivo

• La estación

• La frecuencia de muestreo

3.2 Preparación de la muestra

• La muestra debe estar seca

• Tamizado de la muestra aproximadamente a 2mm

• Guardar en un recipiente libre de contaminación

3.3 Tipos de análisis

3.3.1 Análisis del pH

Mide la actividad de hidrogeno ionizado (H+) en la solución del suelo.

Factor que determina la disponibilidad de elementos en el suelo necesarios para el


crecimiento de la planta.

Se puede medir el pH del suelo colorimétricamente utilizando soluciones indicadores


como el azul de bromothymol.

El cual da una coloración correspondiente al pH del suelo; amarillo (acido), azul (básico),
verde (neutro).

3.3.2Medición por potenciómetria

• Se toma 10 ml de suelo y 10 ml de agua se mezcla por 30 min

• Se mide con el potenciómetro. El cual utiliza un electrodo de vidrio sensible a H+.


3.3.3 Rangos de pH

pH < 4 indica la presencia de ácidos libres, resultantes de la oxidación del suelo

pH < 5.5 Indica la presencia de Aluminio Intercambiable

pH > 5.3 no tiene problemas de aluminio y tiene contenidos adecuados de calcio,


magnesio, potasio y sodio

pH entre 7.8 y 8.2 indica la presencia de alto contenido de CaCO3

3.4 Análisis de humedad

• Se pesa el recipiente en gramos = m1

• Se pesa la masa del recipiente y suelo húmedo en gramos = m2

• Se seca el suelo en un horno a Temperatura de 105°C

• Se pesa la masa del recipiente y suelo seco en gramos = m3

• Se utiliza la ecuación

𝑚2 − 𝑚3
ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 (%) = ∗ 100
𝑚3 − 𝑚1

3.5 Análisis de salinidad

• Se pesa 20 g de suelo

• Se introduce en una botella de agitación

• Se añaden 100 ml de agua destilada

• Se agita por 30 min

• Se filtra la solución con un embudo en un recipiente.

• Se filtra una alícuota

• Y se utiliza el conductimetro- se mide la conductividad eléctrica


3.6 Determinación del aluminio intercambiable

• Se pesa 2.5 gr de suelo

• Se mezcla con KCl

• El aluminio es extraído con cloruro de potasio, KCl

• Se agita por 30 min

• Se filtra

• Se toma una alícuota y se titula con Na(OH); se utiliza un indicador fenolftaleína


que da un cambio de color de incoloro a morado.

• La cantidad de base utilizada ayuda a calcular los mili equivalentes por 100
gramos de aluminio intercambiable. (Díaz, 1978)

3.7 Determinación de Materia Orgánica

• 2.5 gramos de muestra tamizada a 600 micrómetros

• Se coloca en un Erlenmeyer

• Se adiciona bicromato de potasio

• Se adiciona Ácido sulfúrico H2SO4

• Cromo +6 se reduce a Cromo +3, por la combustión húmeda de la materia


orgánica

• La solución cambia de tonalidad dependiendo de la cantidad de MO.

• Verde existe mayor MO

• Amarilla Menor cantidad de MO


• El exceso de cromo +6 se titula con hierro +2

• La cuantificación se realiza mediante un electrodo y una máquina que nos da el


porcentaje

3.8 Determinación de fosforo disponible

• Se pesa 2 gramos de suelo tamizado y se coloca en un Erlenmeyer.

• Se prepara una solución extractora de cloruro de amonio y ácido clorhídrico.

• Esta solución diluida hace contacto con el suelo.

• Es agitada durante 1 min y luego filtrada.

• De esto se toma una alícuota.

• Se aplica el Método azul de molibdeno.

• Al mezclar con reactivos reveladores de color con molibdeno y un reductor como


el acido escórbico toma una tonalidad azul.

• La intensidad de color está relacionada con la concentración de fosforo que tiene


el suelo.

• El espectrofotómetro cuantifica la cantidad de la intensidad del color. (Diaz, 1978)

3.9 Determinación del azufre disponible

• Se pesa 10 mg de suelo

• Se le adiciona una solución extractora de fosfato de calcio y se agita.

• Se toma una alícuota

• El azufre que está en forma de ion fosfato el cual se cuantifica y reacciona con
una solución de cloruro de bario forma el sulfato de bario insoluble

• Entre más turbia es la solución mayor es la concentración de sulfato

• Se tiene unos parámetros con patrones conocidos de la turbidez

• En el equipo nefelometrico se compara la dispersión de la radiación en las


muestras esto permite cuantificar la cantidad de azufre
1.10 Determinación de calcio, magnesio y potasio
• Se pesa 2.5 gramos a 2 mm de suelo

• Se mezcla con una solución extractora de acetato de amonio

• Se agita y se filtra

• Una vez filtrado se pasa la muestra por un equipo llamado espectrofotómetro de


absorción atómica.

3.11 Determinación de boro, cobre, manganeso y zinc

• Se pesa 2.5 gramos a 2 mm

• El cobre hierro manganeso y zinc se determinan por absorción atómica

• Boro se determina por el método del colorímetro

3.12 Determinación de la presencia de carbonatos

• Utilizar acido clorhídrico HCl

• Agregar unas gotas al suelo

• Si hay efervescencia el suelo es calcáreo

COMPACTACIÓN DE SUELOS
Se entiende por compactacion de suelos al prosceso mecanico por el cual se busca mejorar
artificialmente las caracteristicas de resistencia, comprensibilidad y el mejorar el
comportamiento esfuerzo de los mismos. En general implica una reduccion de los vacios
y, como consecuencia de ello, en el suelo ocurren cambios volumetricos de importancia
ligados a la perdida de aire, porque por lo comun no se presenta explucion de agua.
(Rosetti, 2005)

El principal objetivo de una compactación es obtener un suelo de tal manera estructurado


que posea y mantenga un comportamiento mecánico adecuado a través de toda la vida
útil de la obra. Las propiedades requeridas pueden variar del tipo de suelo, pero las
propiedades mencionadas anteriormente son las que figuran cuyo mejoramiento se busca
siempre. Es menos frecuente aunque no menos importante, que también se compacte para
tener unas características de permeabilidad y flexibilidad. Esto suele ser favorable ante
efectos de permanencia de la estructura terrea ante la acción de agentes erosivos. La
compactación resulta ser un proceso de objetivos múltiples es evidente que muchos de
esos objetivos serán contradictorios en muchos problemas concretos, en el sentido de que
se emprendan para cumplir con uno pudieran perjudicar algún otro. Por ejemplo que en
una compactación intensa produce un material muy resistente, pero sin duda muy
susceptible al agrietamiento. Estas contradicciones se amplían si se toma en cuenta que
los suelos compactados suelen tener una vida extensa y que es un compromiso que
conserven sus propiedades en toda su vida como lo es bajo la acción del agua, de las
cargas soportadas, etc.

Las altas resistencias obtenidas con compactaciones muy enérgicas pueden traer como
consecuencias que un suelo muy compactado podrá, en general absorber mucha agua si
se dan las condiciones propicias y al hacerlo su resistencia podría descender
drásticamente, en tanto que ese mismo suelo inicialmente compactado en forma menos
enérgica, con menor resistencia inicial, podrá resultar mucho más estable ante el agua,
manteniendo en el tiempo una resistencia inicialmente menor que la del otro, pero
probablemente suficiente. Desde el principio el problema de la compactación de suelos
resulta ligado al control de calidad de los trabajos de campo. En efecto, después de realizar
un proceso de compactación siempre es necesario verificar si con él se lograron los fines
propuestos. Para medir la resistencia, la compresibilidad, la relación esfuerzo-
deformación, la permeabilidad o la flexibilidad de los suelos se requieren pruebas
relativamente especializadas y costosas que, además, suelen requerir un tiempo de
ejecución demasiado largo para controlar un proceso de compactación que avance de
manera normal. En los primeros años de la aplicación de las técnicas modernas de
compactación, indicaron que existe una correlación que en aquella época se juzgó muy
confiable entre las propiedades fundamentales ya mencionadas y el peso volumétrico seco
a que llega el material compactado, de manera que puede decirse que a mayor peso
volumétrico seco se alcanza una situación más favorable en el suelo compactado. Debido
a que la prueba de peso volumétrico es fácil y sencilla de realizar, se hizo costumbre
controlar la compactación determinando el peso volumétrico seco de los materiales
compactados.

4.1 Succión y compactación


La succión del agua asociada a cada estado de compactación es una información adicional
de gran interés para entender el comportamiento del suelo compactado cuando cambie la
humedad. La succión crece al reducirse la humedad de compactación. Cuando el grado
de saturación es alto las curvas de igual succión tienden a coincidir con los lugares
geométricos de igual grado de saturación. Sin embargo, a medida que la humedad
desciende, la succión está esencialmente controlada por la humedad, con escasa
influencia de la densidad alcanzada. (Alonso, 2007)

La compactación ha figurado entre las técnicas de construcción desde las épocas más
remotas de que se tiene noticia, si bien en la antigüedad su aplicación no era general ni
sistemática el método utilizado fue el de apisonado por medio de animales o personas en
épocas muy lejanas. La compactación es uno de los varios medios de que hoy se dispone
para mejorar la condición de uso de un suelo que haya de usarse en construcción; es,
además, uno de los más eficientes y de aplicación más universal.

FUENTE: (Tolomeo, 2015)

Variables que afectan la compactación de los suelos. Un suelo puede compactarse de


diferentes maneras y en cada caso se obtendrá un resultado diferente, si se realiza una
misma forma de compactación dará resultados distintos si se aplica a suelos diferentes, si
se aplica una misma forma de compactar a un suelo determinado, podrán obtenerse
resultados diferentes si de un caso a otro varían condiciones de las prevalecientes en dicho
suelo.
Estos factores que pueden influir en los resultados de una compactación se mencionan a
continuación.

 La naturaleza del suelo. El tipo de suelo con que se trabaja influye de manera muy
importante en el proceso de compactación. Prevalece la distinción usual entre suelos finos
y gruesos o entre suelos arcillosos y friccionantes.

 El método de compactación. Existen tres tipos de métodos de compactación: por


impacto, por amasado y por aplicación de carga estática, estos métodos producen
resultados diferentes tanto en su estructuración como, en las propiedades del material que
se compacta Es común que los métodos utilizados en campo sean más difíciles de
diferenciar, es más común describirlos por el tipo de maquinaria que se va a utilizar, y así
se habla de la compactación de rodillo liso, con rodillo neumático, con equipo vibratorio,
etc. Se supone que los procesos de laboratorio reproducen las condiciones del proceso de
campo, pero es muy difícil hacer una correspondencia clara o precisa entre la operación
de trabajo de campo y las pruebas de laboratorio, en el sentido de que estas últimas
reproduzcan en forma representativa las condiciones del suelo compactado en el campo.

 La energía específica. Se entiende por energía específica de compactación la que se


entrega al suelo por unidad de volumen, durante un proceso mecánico. Es muy fácil
evaluar la energía en una prueba de laboratorio donde se compacte el suelo por impactos
dados por un pisón, para este caso resulta claro que la energía es expresada por la siguiente
ecuación:

FUENTE: (Tolomeo, 2015)

Donde:

Ee = energía específica.

N = número de golpes del pisón compactador por cada una de las capas en las que se
acomoda el suelo en molde de compactación.

n = número de capas que se disponen hasta llenar el molde.

h = altura de caída del pisón al aplicar los impactos al suelo.


W = peso del pisón compactador.

V = volumen total del molde de compactación igual al volumen total de suelo


compactado.

El concepto de energía específica conserva su valor cuando se relaciona con sus


procedimientos de compactación de campo. En el caso de maquinaria como lo son los
rodillos depende principalmente de la presión y el área de contacto entre los rodillos y el
suelo, del espesor de la capa que se vaya a compactar y del número de pasadas del equipo.

4.2 Compactación mecánica.

Antes de ver los diferentes equipos utilizados en la compactación mecánica, tendremos


que entender cómo se distribuyen los esfuerzos en un suelo bajo una carga, donde es la
teoría de Boussinesq la que mejor lo explica.

Hay una gran variedad de equipos de compactación, en diferentes marcas y modelos. Para
este trabajo se han clasificado por la energía de compactación que generan de la siguiente
manera:

 Rodillos metálicos.

 Rodillos neumáticos.

 Rodillos pata de cabra.

 Rodillos de reja.

 Rodillos de impacto.

 Rodillos vibratorios.

 Rodillos pata de cabra vibratoria.

Rodillo metálico.

Estos equipos transmiten al suelo energía de presión y algo de amasamiento en materiales


cohesivos. Al principio de la compactación al material de la capa es poco resistente y el
rodillo se hunde una cierta cantidad con un cierto ancho de contacto, pero conforme el
proceso avanza el material aumenta su resistencia por lo que la penetración es menor.
Esto tienes dos consecuencias importantes: Aumenta la presión sobre la capa al reducirse
el área de contacto, lo que, como se vio antes, no es conveniente.
4.3 Rodillos neumáticos.

Los rodillos neumáticos son muy eficientes y a menudo esenciales para la compactación
de subbases, bases y carpetas, sus distribuciones de presión son semejantes a los de los
rodillos metálicos, pero el área de contacto permanece constante por lo que no se produce
el efecto de reducción de distribuciones de presión.

4.4 Rodillos pata de cabra.

Estos compactadores se diferencian por que concentran su peso en un área relativamente


pequeña de todo un conjunto de puntas de diferente forma ejerciendo presiones estáticas
al suelo muy grande en los puntos donde las puntas penetran el suelo. Conforme el equipo
va dando pasadas al suelo tendido, el material se va compactando, las puntas dejan de
profundizar más en el suelo hasta que deja de producirse alguna compactación adicional
al suelo, en una profundidad de 6 cm la superficie queda distorsionada pero se compacta
bajo la siguiente capa que se tienda.

4.5 Rodillo de rejilla.

Este compactador fue desarrollado originalmente para disgregar rocas poco resistentes a
la compresión, como rocas sedimentarias y algunas metamórficas, para hacer caminos de
penetración transitables todo el año, para esto el rodillo transita sobre la roca suelta en el
camino, rompiéndola y produciendo finos que llenan los vacíos entre los materiales más
gruesos formando una superficie estable. La roca que se puede escarificar también se
puede disgregar.

4.6 Rodillos vibratorios.

La compactación por vibración se emplea Rodillos que proporcionan un efecto vibratorio


al elemento compactador, la frecuencia de vibración tiene una gran influencia en el
proceso de compactación y su intervalo de variación óptima puede comprender el rango
de 0.5 y 1.5 veces la frecuencia natural del suelo, lo que lleva al aparato a frecuencias de
1500 a 2000 ciclos por minuto. Los factores que influyen en los resultados del
rendimiento del equipo son los siguientes:

 La frecuencia que puede alcanzar el oscilador por minuto

 La amplitud, que puede ser cuantificada por una distancia vertical en casi todos los
equipos del mercado
 El empuje dinámico que se genera con cada impulso del oscilador

 La carga muerta, el peso del equipo de compactación, es decir, todo lo demás sin
considerar el oscilador

 El área que abarca el compactador en el suelo

 La estabilidad del rodillo

Cuando se requiere compactar por vibración para que se obtenga la máxima eficiencia de
compactación, el contenido de agua debe de ser menor al óptimo, que el que puede
requerirse para otro tipo de compactación. (Tolomeo, 2015)

MÉTODOS UTILIZADOS EN CAMPO

4.7.1 Compactación estática:

En este tipo de compactación se utilizan equipos conocidos como rodillos lisos,


neumáticos y de tractor; el tambor de estos equipos algunas veces se puede llenar con
agua y arena, lo que incrementa el peso del equipo y por ende también incrementa la
presión ejercida sobre el suelo, las presiones ejercidas por el equipo pueden alcanzar
400kN/cm². Este método se utiliza en suelos bien gradados que tengan aproximadamente
el 20% de finos.

4.7.2 Compactación por amasado:

Para este caso se utiliza el rodillo pata de cabra, las presiones de compactación que se
obtienen por este método están entre 1500 kN/cm² y 7500 kN/cm². Este método es ideal
para la compactación de suelos arcillosos porque produce mayores esfuerzos de
cizallamiento en toda la masa de la capa de suelos por compactar, concentrando grandes
presiones en ciertos puntos; gracias a la presencia de los vástagos que concentran gran
energía en áreas pequeñas y se penetran en el interior de la capa de suelo. (Camacho
Tauta, 2007)

5. RESISTENCIA DE LOS SUELOS

5.1 Resistencia al esfuerzo cortante

Es la resistencia interna por área unitaria que la masa del suelo ofrece para resistir la falla
y el deslizamiento a lo largo de cualquier plano de él. (S., 2015)
5.1.1 Relación con la plasticidad

El valor de este corte en suelos plásticos aumenta proporcionalmente al esfuerzo


aplicado en dirección normal al plano de corte. (L. Rucks, 2004)

La resistencia friccional surge de la irregularidad de los contactos entre partículas y es


proporcional a la fuerza perpendicular entre ellas.

La cohesión, que es la resistencia máxima a la tensión de un suelo, es un resultado de las


fuerzas de atracción que hay entre los gránulos en contacto íntimo y no depende de la
presión normal, sin embargo, es muy raro encontrar esta cohesión verdadera, lo más
común es que los suelos tengan cierta resistencia friccional (Sochier, 1987)

5.2. Resistencia a la penetración

La resistencia de un suelo a la penetración de un instrumento de sondeo, es un índice


integrado de la compactación de suelo, contenido de humedad, textura y tipo de arcilla.
Es un índice de resistencia del suelo (Fisica de suelos, 1973),

Comentario: El suelo es un recurso natural renovable, pero su recuperación amerita períodos


de tiempo prolongados, lo que implica que se debe hacer uso adecuado de los mismos con
el fin de protegerlos. Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y
características químicas en función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman.

CAPITULO 4
El Color del Suelo como Indicador de su productividad
El potencial productivo de un suelo no sólo depende de la cantidad y balance de los
nutrimentos esenciales para las planta, sino también de sus propiedades físicas, las cuales
muchas veces no se toman en cuenta y muchos laboratorios no determinan. Hay que
recordar que el desarrollo de la parte aérea depende del desarrollo de la raíz, la que a su
vez dependerá de que el suelo tenga un buen balance de aireación y humedad. Dentro de
las variables físicas importantes de los suelos están: textura, contenidos de humedad,
conductividad hidráulica, consistencia y color del suelo, este último objetivo de este
artículo. (Casanova, 2005)
Color del suelo como indicador
Como se mencionó anteriormente el color del suelo es una característica del suelo que
comúnmente se olvida, sin embargo es una de las más obvias y usadas para describir el
suelo, así también para reconocer y describir los diferentes grupos genéticos, de hecho,
las primeras clasificaciones de los suelos, de hace cerca de 100 años, se basaban
principalmente en el color y en la vegetación. (Porta, 2014)

Como afecta el color del suelo


Aunque este indicador no tiene un efecto directo sobre el crecimiento y de las plantas,
puede afectar indirectamente la temperatura y humedad del suelo; a través de su efecto
sobre la energía radiante, mientras mayor cantidad de energía calorífica esté disponible
en el suelo, se causarán mayores grados de evaporación. Por ejemplo, en el caso de un
suelo oscuro, con alta energía radiante, se secará mucho más rápido que uno de color más
claro. Utilizando una cubierta vegetal o de residuos de cultivo anterior puede reducir
naturalmente esta diferencia. En cuanto a color, los suelos son muy diversos, algunos
característicos de color blanco, rojo, café, gris, amarillo y negro. Los suelos húmedos o
mojados presentan un color más obscuro que los suelos secos. La razón es que los
componentes sólidos del suelo tienen propiedades refractivas muy diferentes de las del
aire, por lo que la luz que cae sobre un suelo seco es casi totalmente reflejada. Las
propiedades refractivas del agua y de las partículas del suelo son muy parecidas, por lo
que una mayor cantidad de luz penetra al suelo y mucha menos es reflejada. Esto es lo
que genera los colores más oscuros de los suelos húmedos o mojados. (Bautista, 2005)
Factores que definen el color de los suelos
Ilustración 11: El color del suelo es diferente en los horizontes.

Otra condición que define la coloración de los suelos es su contenido y estado de los
minerales de fierro y manganeso y/o de materia orgánica. Los factores de formación del
suelo como la roca madre, la vegetación natural y el clima, son quienes en gran medida
definen la coloración de los suelos. Así un suelo de color oscuro se debe a la materia
orgánica muy descompuesta y denota alto contenido de humus o de pequeñas partículas
envueltas en materiales húmicos altamente polimerizados. Lo más común es que los
horizontes superiores de un suelo sean más oscuros o presenten una coloración parda,
esto es porque el contenido de materia orgánica aumenta y tiende a tomar un color más
oscuro al aumentar la humificación. Sin embargo, la coloración oscura de un suelo nos es
exclusiva del contenido de materia orgánica, ya que los altos contenidos de sodio en el
suelo también pueden formar colores oscuros, esto debido a la disolución de la materia
orgánica que ocurre a pH superiores a 8 la cual tiende a migrar a la superficie. Otro factor
que también puede generar tonalidades oscuras es la presencia de MnO2, incluso también
por la presencia de carbón elemental inmediatamente después de la quema de residuos de
cultivo. El efecto que tiene la materia orgánica sobre la coloración de los suelos es mucho
más marcada en los arenosos que en los limosos y arcilloso, así un contenido de materia
orgánica del 10 % en un suelo arenoso podrá generar una tonalidad bastante obscura,
mientras que ese mismo contenido pero en un suelo arcilloso apenas podrá generar un
pequeño cambio en el color. La coloración roja también es muy común en los suelos, esta
tonalidad es propia de suelos bastante viejos e intemperados intensamente, desarrollados
en condiciones fuertemente aeróbicas, de zonas tropicales y subtropicales y es producido
por la hematita y sus precursores. Los suelos de regiones húmedas son café rojizo, café o
incluso amarillo, cuyo color es debido a la presencia de Goethita. Las formas altamente
hidratadas son amarillas y conocidas como limonitas. Los colores rojos y amarillos
provienen de la oxidación e hidratación de los compuestos minerales de fierro del suelo,
cuando el drenaje permite la aireación y las condiciones de humedad y temperatura son
favorables para la actividad química. También existen colores azules y verdes los cuales
deben su color a la presencia de hierro reducido. La vivianita y nontronita son de color
azul y se forman de esta manera, así también la clorita o glauconita de color verde. En
condiciones de inundación frecuente y anoxia es común que se encuentren subsuelos con
colores azulados, grisáceos y verdosos. En suelos grisáceos claros y blancos el color se
debe a la falta de intemperización de la roca madre de color gris o blanco, depósitos de
carbonato de calcio, floración de sales o como resultado de la remoción de fierro,
quedando gran cantidad de minerales ricos en sílice como cuarzo, feldespatos y caolinita.
(Salas, 2014)

Consideraciones del color del suelo como indicador


Los factores que definen el color del suelo son muy diversos, por lo que es muy
importante saber identificar si la tonalidad que presenta éste es debido a procesos de
formación del suelo (material parental) o bien si se trata de sólo una tonalidad que se
generó por un proceso de formación reciente. La coloración del suelo es un indicador que
puede utilizar tanto el productor como los especialistas en el tema, considerando que
ambos pueden relacionarlos con las propiedades del suelo. (Casanova, 2005)

Tipos de colores
Negro
El color negro se presenta principalmente por la acumulación de materia orgánica
descompuesta en el humus. Es por esta razón que estos suelos son ricos en minerales y
son muy fértiles. (Porta, 2014)

Ilustración 12: Suelo negro. Tomado de: Francisco Manriquez (2011)

Rojo
Este color está principalmente asociado a procesos de oxidación de metales. Estos suelos,
en su mayoría, están asociados a condiciones de pH ácidos y una baja fertilidad de los
suelos. (Bautista, 2005)
Ilustración 13: Suelo rojo. Tomado de: Área de edafología

En suelos tropicales, subtropicales y suelos de climas mediterráneos.

Blanco
El color blanco del suelo se presenta, principalmente, ante la acumulación de elementos
de este color como los son la calcita, dolomita, yeso, sales, entre otros. Esta también puede
ocurrir por remoción de algunos componentes del suelo. (Bautista, 2005)

Ilustración 14: Suelo Blanco. Tomado de: Yaneth Boza (2014)


Amarillo- marrón claro
Ocurre principalmente por oxidación de suelos pero, en este caso, se presenta una
oxidación menor a los suelos rojos y según los niveles de cristales formados como la
goetita donde los grandes dan coloración amarilla y los pequeños una tonalidad más
marrón. Entre estos, dos, usualmente el marrón, tiene una mayor concentración de materia
orgánica y es más fértil. (Bautista, 2005)

Ilustración 15: Suelo marron. Tomado de: Yaneth Boza (2014)

En ocasiones, en lugares donde el drenaje de la tierra es malo, se presentan las siguientes


coloraciones.

Gris
Este color se presenta principalmente por la ausencia de oxígeno al ser remplazada por
agua. Debido a esto, algunas bacterias usan el Fe férrico y el Mn en su metabolismo
provocando una menor coloración de los compuestos del suelo. Esto provoca la falta de
color en los compuestos del suelo y una posterior tonalidad grisosa. (Bautista, 2005)
Ilustración 16: Suelo gris. Tomado de: Ceah (2015)

Verde
Este color se origina principalmente en las recesiones de los lagos y ocurre por un mal
drenaje, lo que lleva a una gran acumulación de materiales calcáreos que bajo el ambiente
anaeróbico provocan este color verdoso. (Bautista, 2005)

Ilustración 17: Suelo verde. Tomado de: RGBSTOCK

Como se determina el color del suelo en laboratorio


La forma más común utilizada en laboratorio o incluso directamente en campo es
mediante el uso de tablas de color utilizando por ejemplo la escala de Munsell (1975). El
color del suelo se debe determinar bajo dos condiciones: seco y cuando se ha humedecido
hasta saturación. La escala de Munsell presenta series de colores expresados en función
de sus tres elementos básicos, que son: el tono, el brillo y la intensidad. (Porta, 2014)
Clasificación de los suelo
La clasificación de los suelos por su origen son las siguientes
El origen de estos suelos es procedente de la desintegración mecánica y también de la
descomposición química de las diferentes rocas, donde estas adquieren su nombre por la
transformación que sufren, estas son conocidas en geología como: rocas ígneas,
sedimentarias y metamórficas. (Anadón, 2014)

Suelos Ígneos

Estos provienen de la descomposición de las rocas eruptivas plutónicas o magmáticas, y


se forman por la cristalización en la profundidad por el magma; que es una mezcla fluida
o pastosa que está formada por soluciones complejas de materias disueltas. (Anadón,
2014)

Ilustración 18: Suelos Ígneos. Tomado de: Pxhere (2017)

Suelos Sedimentarios
Esto son los suelos que están formados por una gran cantidad de materias distintas de la
naturaleza, forma y tamaño, y son arrancados de la roca madre además de ser
transportados por agentes geológicos, como son: los ríos, el viento y la gravedad.
Ilustración 19: Suelos Sedimentarios. Tomado de: Pxhere (2017)

Suelos Metamórficos
Estos suelos son provenientes de la descomposición que se da de las rocas metamórficas,
y estas son formadas por profundas transformaciones de tipo físico, también de tipo
químico, físico-químico, y además por cualquier tipo de roca.

Ilustración 20: Suelos Metamórficos. Tomado de: Pxhere (2017)

La clasificación de los suelos por su textura


son las siguientes:

Conocer el tipo de suelo con el que se trabaja es imprescindible. De su textura dependen


sus propiedades físicas, las cuales determinan, en gran medida, su productividad.

Franco
Tiene una textura media (45%de arena, 40% de limo y 15% de arcilla), por lo que sus
condiciones físicas y químicas son las mejores y el el más apto para el cultivo.
Ilustración 21: Suelos Franco. Tomado de: Publispain (2013)

Turboso

Está formado por tierra vegetal descompuesta, por lo que tiene un bajo contenido mineral
y un exceso de materia orgánica. Una gran ventaja es que no requiere de materiales
productores de humus. Sin embargo, ocasiona problemas en el drenaje y es demasiado
ácido, por ello requiere un aporte notable de cal.

Ilustración 22: Suelos Turboso. Tomado de: Publispain (2013)

Pedregoso

Contiene partículas muy gruesas y su drenaje es muy bueno, pero no retiene ni el agua ni
los nutrientes. Es un suelo difícil de cultivar, aunque no imposible. Las plantas que mejor
sobreviven en estas condiciones son las de hoja gris, cerosa o con vellosidad, como la
aquilea y el verbasco. (CUEVACIVIL, 2018)
Ilustración 23: Suelos Pedregoso. Tomado de: Caracteristicas (2016)

Ligero o arenoso

Este tipo de suelo tiene una textura gruesa con un 75% de arenas, un 5% de arcillas y un
20% de limo, lo que le permite una gran aireación. Aunque absorbe bien el agua, no la
retiene y se filtra con facilidad hacia el fondo. Estos suelos se secan con rapidez y no
almacenan el agua como los arcillosos, por lo que precisan de riego frecuente, pero en
poca cantidad. El riego por goteo es el más adecuado. Para mejorar las pérdidas de materia
orgánica, es preciso el aporte de productores de humos y fertilizantes de lenta liberación.
En este tipo de suelos viven bien las plantas que no soportan un exceso de agua, como los
céspedes, los cactus y las crasas, y diversas especies mediterráneas. (CUEVACIVIL,
2018)

Ilustración 24: Suelo arenoso. Tomado de: Características (2016)

Pesado o arcilloso

Su fina textura le otorga una elevada retención de agua y nutrientes. Tiene un 45% de
arcillas, un 30% de limo y un 25% de arena. No obstante, la porosidad es baja y carece
de buenas posibilidades de aireación. Dificulta mucho el drenaje, el suelo se encharca y
la mayoría de las plantas se pudren. En el momento de plantar, es necesario aportar una
buena cantidad de mantillo o de turba, para airear y esponjar el suelo. Entre las especies
que mejor resisten destacan los ranúnculos, lirios, helechos, calas, fresnos, chopos o
abedules. (CUEVACIVIL, 2018)

Ilustración 25: Suelo arcilloso. Tomado de: Enciclopedia (2010)

La clasificación de los suelos por la evolución del suelo y la descomposición de la


roca que le dio origen son:
Suelos no evolucionados: De formación reciente, próximos a la roca madre con poca
materia orgánica. (Miranda, 2014)

FIGURA 9: “Suelo No Evolucionado”


FUENTE: (enciclopedia, 2010)

Suelos poco evolucionados: Con gran cantidad de materia orgánica y color variable
dependiendo de la composición. (Miranda, 2014)
Ilustración 26: Suelo Poco Evolucionado. Tomado de: Latierraesnuestrofuturo (2010)

Suelos evolucionados: Con mucha materia orgánica en diferentes estados de


descomposición, roca madre bien desintegrada. Aptos para la agricultura. (Miranda,
2014)

Ilustración 27: Suelo Evolucionado. Tomado de: Enciclopedia (2018)

La clasificación de los suelos por tamaño


Cuando se realiza un análisis físico de una muestra de suelo se definen dentro de ella
variados tamaños de grano que se enmarcan dentro de rangos específicos definidos por
diversas entidades o agrupaciones, esos rangos son definidos según el uso principal del
suelo, algunos de los rangos son los siguientes: (civilgeeks, 2011)

Nombre de la Organización Tamaño de grano (mm)


Grava Arena Limo Arcillla
Instituto tecnológico de >2 2 a 0.006 0.006 a 0.002 <0.002
Massachusset (MIT)
Departamento de agricultura de >2 2 a 0.05 0.05 a 0.002 <0.002
E.U (USDA)
Asociación americana de 76.2 a 2 2 a 0.075 0.075 a 0.002 <0.002
funcionarios del Transporte y
carreteras estatales (AASHTO)
Sistema unifcado de 76.2 a 4.75 4.75 a 0.075 Finos (Es decir limos y
clasificacion de suelos (U.S. arcillas)
Army corps of Engineers, U.S. <0.0075
Bureau of reclamation,
American Society for Testing
and Materials)

Estudio de los horizontes del suelo


Los horizontes son las capas, aproximadamente paralelas a la superficie, en que se divide
un suelo al profundizar. Para su análisis e interpretación hemos de partir del hecho que
el suelo es un continuo que se extiende desde el contacto con la atmósfera, en la parte
superior, hasta la roca en profundidad, y con una extensión longitudinal suficiente para
identificarse como una unidad. (Ibañez, 2006)

Ahora bien, no siempre que encontramos capas paralelas a la superficie se pueden


considerar horizontes: acumulaciones puntuales de materiales, por deposición o arrastres
laterales, y sedimentos en profundidad, pueden inducir a error cuando analizamos un
suelo en campo. (Ibañez, 2006)

Con estas premisas iniciales, y sin entrar en definiciones muy dogmáticas, recordar que
en edafología no son aconsejables, los horizontes se pueden definir como: capas
horizontales o con algún grado de inclinación respecto a la superficie, de materiales
edafizados, que se caracterizan por presentar propiedades específicas. La especificidad
de cada capa (horizonte) está definida por los rasgos morfológicos que presenta, y reflejan
la acción de los procesos formadores que han tenido lugar a lo largo del tiempo. (Ibañez,
2006)

Los elementos y propiedades más característicos a definir en el estudio de los distintos


horizontes que forman un suelo son los siguientes:

*Espesor del horizonte


*Límites entre horizontes
*Color predominante
*Drenaje y condiciones de humedad
*Fragmentos rocosos: contenido, tamaño y forma de la pedregosidad
*Raíces: contenido, tamaño, forma y profundidad
*Presencia de sales
*Textura
*Estructura
*Consistencia: compacidad, plasticidad, adherencia, friabilidad y dureza

Para el estudio de los suelos en campo es imprescindible tener bien claro todos estos
conceptos que caracterizan los horizontes, su identificación es la base de la clasificación,
y un correcto muestreo, para posteriores análisis en el laboratorio, es la única forma de
nombrar y cartografiar los suelos en una superficie de terreno. (Ibañez, 2006)

Por este motivo, y con objeto de unificar criterios en la toma de muestras, se definió la
unidad de diagnóstico, o volumen mínimo de suelo que hemos de describir y analizar para
identificar una unidad. El Soil Survey Staff del Departamento de Agricultura de Estados
Unidos (USDA), ya hemos hablado otras veces de esta clasificación de suelos (Soil
Taxonomy), la más utilizada en el mundo junto con la clasificación FAO-UNESCO,
utiliza el concepto de pedión, que define como: “el volumen arbitrario de suelo más
pequeño que puede reconocerse como suelo individual, cuyas dimensiones laterales son
suficientes para permitir el estudio de las formas de los horizontes y sus relaciones”.
Queda delimitado en su parte superior por la superficie del terreno, y por la parte inferior,
aunque pueda resultar más difícil de definir, por la roca o, en caso de no existir, por la
capa a partir de la cual las características son constantes con independencia de la distancia
a la superficie. (Ibañez, 2006)

Estudio del suelo en campo


El estudio del suelo debe comenzarse en el campo, con la observación detallada y precisa,
tanto del suelo en su conjunto, como del medio en el que se halla. Desde el punto de vista
cartográfico, atendiendo a las aplicaciones agronómicas, ecológicas, medioambientales,
en arquitectura del paisaje u otras. (Noriega, 2012)

Una manera de estudiar el mismo es observando su perfil, entendiendo este como el corte
vertical del terreno, que permite estudiar el suelo en su conjunto desde su superficie hasta
el material originario o roca madre.

En el perfil pueden apreciarse diferentes capas, denominadas horizontes, debido a su


disposición horizontal o subhorizontal. Cada uno de estos horizontes tiene unas
características y propiedades deferentes en un mismo suelo, de ahí la importancia de su
identificación para estudiarlos, describirlos y hacer un muestreo separadamente.
(Noriega, 2012)

Con este estudio en horizontes un determinado suelo queda delimitado para su estudio en
su parte superior, por la superficie del terreno, y en profundidad, por el material originario
o roca madre. Esta profundidad es, en ocasiones, tan grande que sería muy complejo llegar
al material originario, siendo suficiente tomar como profundidad final de trabajo la que
garantice unas características constantes en las capas del suelo o se aprecie una
ritmicidad de carácter estratigráfico, sirviendo estos dos condicionamientos para definir
el límite inferior del suelo. (Noriega, 2012)

Desde un punto de vista edafológico podemos establecer una diferenciación entre los
horizontes en:

 Horizontes genéticos: son el resultado del génesis o evolución del suelo a partir
de un material originario. Dentro de este tipo de horizontes encontramos como
caracterísiticas el que son denominados mediante letras y números. Los horizontes
principales se designan mediante una letra mayúscula (H, O, A, E, B, C, R, K, Y).

 DENOMINACIÓN DEFINICIÓN

H (histos, tejido) Horizonte orgánico de un suelo orgánico. Formado por la


acumulación de m.o. en superficie, en un medio saturado de
agua durante un período prolongado. Horizonte de turberas.
O (orgánico) Horizonte orgánico de un suelo mineral. Formado en la parte
superior del suelo en condiciones aerobias (20 o > C).
Horizonte de suelos de bosque.
A Horizonte mineral oscurecido por aportes de materia
orgánica. Horizonte afectado por laboreo o pastoreo.
E (eluvial) Horizonte mineral empobrecido por eluviación máxima.
Color claro. Pérdidas: m.o., Fe, Al o Ac. Enriquecimiento de
L y Ar
B Horizonte mineral formado en el interior de un suelo.
Destrucción total o en parte de la estructura originaria de la
roca.
C Horizonte mineral, comparativamente poco afectado por
procesos edafogénicos, excepto hidratación e
hidromorfismo. Material de características próximas a las del
material originario.
R (roca) Roca consolidada subyacente, demasiado dura para romperla
con la mano.
K Horizonte con gran acumulación de carbonato cálcico o
carbonato cálcico y magnésico.
Y (yeso) Horizonte con elevado contenido en yeso.

Los procesos principales responsables de la formación del horizonte se indican por letras
minúsculas. Ejemplo. Bt (acumulación de arcillas debido a movimientos dentro del suelo
o translocación). (Noriega, 2012)

El índice numérico sirve para designar una secuencia en la posición del horizonte dentro
del suelo. Ejemplo. Bt1, Bt2.

Existen los denominados horizontes de transición, que se designan por la combinación de


las letras de los dos horizontes afectados, sin índices. Ejemplo. AB (cuando hay
propiedades intermedias de los dos horizontes), A/B (cuando hay inclusiones de uno
horizonte en otro). (Noriega, 2012)

 Horizontes de diagnóstico: este es un horizonte definido morfométricamente o


al menos con la mayor precisión posible, con datos de campo y de laboratorio,
para su utilización taxonómica. Los horizontes de diagnóstico formados en la
parte superior del suelo se denominan epipediones y son ocho (móllico, úmbrico,
antrópico, plaggen, óchrico, hístico, melánico y folístico). Los horizontes
formados en el interior del suelo se denominan endopediones y son veinte
(cámbrico, cálcico, glósico, ágrico, óxico, albico, sálico, nátrico, etc.). (Noriega,
2012)

Para el estudio del suelo en condiciones de campo es necesario realizar la apertura de


una calicata, que es una excavación, cun un frente de más de 80 cm de ancho, con longitud
suficiente para realizar el estudio con comodidad y una profundidad dependiente del tipo
de suelo, que permita llegar a comprender la organización del suelo como un todo, su
génesis y respuesta frente a diversos usos. (Noriega, 2012)

En esta calicata se observaran una serie de características, que serán registradas en un


estadillo o cuaderno de campo. Entre las características o propiedades observadas se
encuentran:

 Límite entre horizonte.


 Espesor de un horizonte.
 Profundidad del suelo.
 Color.
 Presencia de manchas.
 Elementos gruesos.
 Textura.
 Estructura.
 Consistencia.
 Cementaciones.
 Acumulaciones.
 Grietas.

Con la información recogida de estas propiedades observables podemos inferir otra serie
de propiedades o comportamientos del suelo, que nos van a servir para establecer la
edafonénesis de este suelo, posibles usos, limitaciones, necesidades en su manejo, etc.
Así podemos apreciar posibles limitaciones debidas a la profundidad, como suelo poco
profundo, no apto para implantación de especies arbóreas, presencia de horizontes
compactados que limiten la penetración de las raíces, disponibilidad de agua y nutrientes
para los vegetales, presencia de materia orgánica, yesos, calizas, régimen de humedad del
suelo, comportamiento del suelo frente al laboreo, etc. (Noriega, 2012)

Una vez descritos cada uno de estos horizontes serán muestreados individualmente para
poder posteriormente ser analizados en el laboratorio. (Noriega, 2012)

PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO


El suelo es una mezcla de materiales sólidos, líquidos y gaseosos. La adecuada relación
entre estos componentes determina la capacidad de hacer crecer las plantas y la
disponibilidad de suficientes nutrientes para ellas. La proporción de los componentes
determina una serie de propiedades que se conocen como propiedades físicas o mecánicas
del suelo: textura, estructura, color, permeabilidad, porosidad, drenaje, consistencia,
profundidad efectiva. (Buckman, H. O., Brady, N. C., & Salord Barcelo, R. , 1977)

TEXTURA

La textura de un suelo es la proporción de los tamaños de los grupos de partículas que lo


constituyen y está relacionada con el tamaño de las partículas de los minerales que lo
forman y se refiere a la proporción relativa de los tamaños de varios grupos de partículas
de un suelo. Esta propiedad ayuda a determinar la facilidad de abastecimiento de los
nutrientes, agua y aire que son fundamentales para la vida de las plantas.

Para el estudio de la textura del suelo, éste se considera formado por tres fases: sólida,
líquida y gaseosa. La distribución proporcional de los diferentes tamaños de partículas
minerales determina la textura de un determinado suelo. La textura del suelo se considera
una propiedad básica porque los tamaños de las partículas minerales y la proporción
relativa de los grupos por tamaños varían considerablemente entre los suelos, pero no se
alteran fácilmente en un determinado suelo.

El procedimiento analítico mediante el que se separan las partículas de una muestra de


suelo se le llama análisis mecánico o granulométrico y consiste en determinar la
distribución de los tamaños de las partículas. Este análisis proporciona datos de la
clasificación, morfología y génesis del suelo, así como, de las propiedades físicas del
suelo como la permeabilidad, retención del agua, plasticidad, aireación, capacidad
de cambio de bases, etc. (Martínez, E., Fuentes, J. P., & Acevedo, E., 2008)

Clasificación de las partículas del suelo según el United States Departament of


Agriculture.

Nombre de la partícula límite del diámetro en milímetros TAMAÑO


Arena 0.05 a 2.0

Muy gruesa 1.0 a 2.0

Gruesa 0.5 a 1.0

Mediana 0.25 a 0.5

Fina 0.10 a 0.25

Muy fina 0.05 a 0.10

Limo 0.002 a 0.05

Arcilla menor de 0.002

TABLA 1 (Martínez, E., Fuentes, J. P., & Acevedo, E., 2008)

FIGURA 1 (Martínez, E., Fuentes, J. P., & Acevedo, E., 2008)

Clases de texturas
Los nombres de las clases de textura se utilizan para identificar grupos de suelos
con mezclas parecidas de partículas minerales. Los suelos minerales pueden agruparse de
manera general en tres clases texturales que son: las arenas, las margas y las arcillas, y se
utiliza una combinación de estos nombres para indicar los grados intermedios. Por
ejemplo, los suelos arenosos contienen un 70 % o más de partículas de arena, los areno-
margosos contiene de 15 a 30 % de limo y arcilla. Los suelos arcillosos contienen más
del 40 % de partículas de arcilla y pueden contener hasta 45 % de arena y hasta 40 % de
limo, y se clasifican como arcillo-arenosos o arcillo-limosos. Los suelos que contienen
suficiente material coloidal para clasificarse como arcillosos, son por lo general
compactos cuando están secos y pegajosos y plásticos cuando están húmedos. (Martínez,
E., Fuentes, J. P., & Acevedo, E., 2008)

ESTRUCTURA

La estructura es la forma en que las partículas del suelo se reúnen para formar agregados.
De acuerdo a esta característica se distinguen suelos de estructura esferoidal (agregados
redondeados), laminar (agregados en láminas), prismática (en forma de prisma), blocosa
(en bloques), y granular (en granos).

La estructura del suelo se define por la forma en que se agrupan las partículas individuales
de arena, limo y arcilla. Cuando las partículas individuales se agrupan, toman el aspecto
de partículas mayores y se denominan agregados. (Rucks, L., García, F., Kaplán, A.,
Ponce de León, J., & Hill, M., 2004))

FIGURA 2 (Buckman, H. O., Brady, N. C., & Salord Barcelo, R. , 1977)

El grado de estructura es la intensidad de agregación y expresa la diferencia entre


la cohesión dentro de los agregados y la adhesividad entre ellos. Debido a que estas
propiedades varían según el contenido de humedad del suelo, el grado de estructura debe
determinarse cuando el suelo no esté exageradamente húmedo o seco. Existen cuatro
grados fundamentales de estructura que se califican entre O y 3, de la manera siguiente:
 0 Sin estructura: condición en la que no existen agregados visibles o bien no hay
un ordenamiento natural de líneas de debilidad, tales como:
 Estructura de aglomerado (coherente) donde todo el horizonte del suelo aparece
cementado en una gran masa.
 Estructura de grano simple (sin coherencia) donde las partículas individuales del
suelo no muestran tendencia a agruparse, como la arena pura.

Clases y tipos de estructura del suelo

La clase de estructura describe el tamaño medio de los agregados individuales. En


relación con el tipo de estructura de suelo de donde proceden los agregados, se pueden
reconocer, en general, cinco clases distintas que son las siguientes:

 Muy fina o muy delgada.


 Fina o delgada.
 Mediana.
 Gruesa o espesa.
 Muy gruesa o muy espesa.

El tipo de estructura describe la forma o configuración de los agregados individuales.

1 Estructuras granulares y
migajosas: son partículas individuales
de arena, limo y arcilla agrupadas en
granos pequeños casi esféricos. El
agua circula muy fácilmente a través
de esos suelos. Por lo general, se
encuentran en el horizonte A de los (Martínez, E., Fuentes, J. P., & Acevedo, E.,
perfiles de suelos; 2008)

2 Estructuras en bloques o bloques


subangulares: son partículas de suelo
que se agrupan en bloques casi
cuadrados o angulares con los bordes
más o menos pronunciados. Los
bloques relativamente grandes indican
que el suelo resiste la penetración y (Martínez, E., Fuentes, J. P., & Acevedo, E.,
el movimiento del agua. Suelen 2008)
encontrarse en el horizonte B cuando
hay acumulación de arcilla;

3 Estructuras prismáticas y
columnares: son partículas de suelo
que han formado columnas o pilares
verticales separados por fisuras
verticales diminutas, pero definidas.
El agua circula con mayor dificultad y (Martínez, E., Fuentes, J. P., & Acevedo, E.,
el drenaje es deficiente. Normalmente 2008)
se encuentran en el horizonte B
cuando hay acumulación de arcilla;

4 Estructura laminar: se compone de


partículas de suelo agregadas en
láminas o capas finas que se acumulan
horizontalmente una sobre otra. A
menudo las láminas se traslapan, lo
que dificulta notablemente la
circulación del agua. Esta estructura
se encuentra casi siempre en los suelos (Martínez, E., Fuentes, J. P., & Acevedo, E.,
boscosos, en parte del horizonte A y 2008)
en los suelos formados por capas de
arcilla*

COLOR

El color del suelo depende de sus componentes y puede usarse como una medida indirecta
de ciertas propiedades. El color varía con el contenido de humedad. El color rojo indica
contenido de óxidos de hierro y manganeso; el amarillo indica óxidos de hierro hidratado;
el blanco y el gris indican presencia de cuarzo, yeso y caolín; y el negro y marrón
indican materia orgánica. Cuanto más negro es un suelo, más productivo será, por los
beneficios de la materia orgánica. (Buckman, H. O., Brady, N. C., & Salord Barcelo, R. ,
1977)

En esta tabla se miden los tres componentes del color:

• Tono (hue) (En suelos es generalmente rojizo o amarillento)

• Intensidad o brillantez (chroma)

• Valor de luminosidad (value)

Hoja de colores 10YR de la Tabla de Colores Munsell. (Rucks, L., García, F., Kaplán,
A., Ponce de León, J., & Hill, M., 2004))

PERMEABILIDAD

Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el aire y es una


de las cualidades más importantes que han de considerarse para la piscicultura. Un
estanque construido en suelo impermeable perderá poca agua por filtración.

Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración. Algunos suelos son tan
permeables y la filtración tan intensa que para construir en ellos cualquier tipo de estanque
es preciso aplicar técnicas de construcción especiales. En un volumen de esta colección
que aparecerá próximamente se ofrecerá información sobre dichas técnicas. (Martínez,
E., Fuentes, J. P., & Acevedo, E., 2008)

La permeabilidad del suelo se relaciona con su textura y estructura

El tamaño de los poros del suelo reviste gran importancia con respecto a la tasa
de filtración (movimiento del agua hacia dentro del suelo) y a la tasa
de percolación (movimiento del agua a través del suelo). El tamaño y el número de los
poros guardan estrecha relación con la textura y la estructura del suelo y también influyen
en su permeabilidad.

Variación de la permeabilidad según la textura del suelo

Por regla general, como se muestra a continuación, mientras más fina sea la textura del
suelo, más lenta será la permeabilidad:

Arenosos 5.0 cm/HR

Franco arenosos 2.5 cm/HR

Franco 1.3 cm/HR

Franco arcillosos 0.8 cm/HR

Arcilloso limosos 0.25 cm/HR

Arcilloso 0.05 cm/HR

TABLA 2 (Martínez, E., Fuentes, J. P., & Acevedo, E., 2008)

Variación de la permeabilidad según la estructura del suelo

La estructura puede modificar considerablemente las tasas de permeabilidad mostradas


anteriormente de la forma siguiente:

Tipo de estructura Permeabilidad


- Gran traslapo
Laminar
- Ligero traslapo De
muy lenta
En bloque
a
Prismática muy rápida

Granular

TABLA 3 (Martínez, E., Fuentes, J. P., & Acevedo, E., 2008)

POROSIDAD

Como consecuencia de la textura y estructura del suelo tenemos su porosidad, es decir su


sistema de espacios vacíos o poros.

Los poros en el suelo se distinguen en: macroscópicos y microscópicos.

Los terrenos arenosos son ricos en macroporos, permitiendo un rápido pasaje del agua,
pero tienen una muy baja capacidad de retener el agua, mientras que los suelos arcillosos
son ricos en microporos, y pueden manifestar una escasa aeración, pero tienen una
elevada capacidad de retención del agua. (Buckman, H. O., Brady, N. C., & Salord
Barcelo, R. , 1977)

DRENAJE

El drenaje de un suelo es su mayor o menor rapidez o facilidad para evacuar el agua por
escurrimiento superficial y por infiltración profunda. (Buckman, H. O., Brady, N. C., &
Salord Barcelo, R. , 1977)

PROFUNDIDAD EFECTIVA

La profundidad efectiva de un suelo es el espacio en el que las raíces de las plantas


comunes pueden penetrar sin mayores obstáculos, con vistas a conseguir el agua y los
nutrimentos indispensables. Tal información resulta ser de suma importancia para el
crecimiento de las plantas. La mayoría de las últimas pueden penetrar más de un metro,
si las condiciones del suelo lo permiten. (Buckman, H. O., Brady, N. C., & Salord
Barcelo, R. , 1977)

Un suelo debe tener condiciones favorables para recibir, almacenar y hacer aprovechable
el agua para las plantas, a una profundidad de por lo menos del susodicho metro. En un
suelo profundo las plantas resisten mejor la sequía, ya que a más profundidad mayor
capacidad de retención de humedad. De igual manera, la planta puede usar los
nutrimentos almacenados en los horizontes profundos del subsuelo, si éstos están al
alcance de las raíces. (Martínez, E., Fuentes, J. P., & Acevedo, E., 2008)

Cualquiera de las siguientes condiciones puede limitar la penetración de las raíces en el


suelo:

 Roca dura sana.


 Cascajo (pedregosidad abundante).
 Agua (nivel, napa o manto freático cercano a la superficie).
 Tepetales

CONSISTENCIA

Es la característica física que gobierna las fuerzas de cohesión-adhesión, responsables de


la resistencia del suelo a ser moldeado o roto.

Dichas fuerzas dependen del contenido de humedades pro esta razón que la consistencia
se debe expresar en términos de seco, húmedo y mojado.

Se refiere a las fuerzas que permiten que las partículas se mantengan unidas; se puede
definir como la resistencia que ofrece la masa de suelo a ser deformada o amasada.- Las
fuerzas que causan la consistencia son: cohesión y adhesión. (Buckman, H. O., Brady, N.
C., & Salord Barcelo, R. , 1977)

 Cohesión: Esta fuerza es debida a atracción molecular en razón, a que las


partículas de arcilla presentan carga superficial, por una parte y la atracción de
masas por las fuerzas de Van der Walls, opr otra (gavande, 1976)… Además de
estas fuerzas, otros factores tales como compuestos orgánicos, carbonatos de
calcio y óxidos de hierro y aluminio, son agentes que integran
el mantenimiento conjunto de las partículas. (Buckman, H. O., Brady, N. C., &
Salord Barcelo, R. , 1977)

La cohesión,, entonces es la atracción entre partículas de la misma naturaleza.


 Adhesión: Se debe a la tensión superficial que se presenta entre las partículas de
suelo y las moléculas de agua. Sin embargo, cuando el contenido de agua aumenta,
excesivamente, la adhesión tiende a disminuir. El efecto de la adhesión es
mantener unidas las partículas por lo cual depende de la proporción Agua/Aire.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto se puede afirmar que la consistencia del
suelo posee dos puntos máximos; uno cuando esta en estado seco debido a
cohesión y otro cuando húmedo que depende de la adhesión. (Buckman, H. O.,
Brady, N. C., & Salord Barcelo, R. , 1977)
 Limite Plástico: Se puede llamar una tira cilíndrica cuya finalidad es hacer una
pasta de suelo con agua luego es amasada hasta crear o formar un cilindro de 10cm
x 0.5cm el grosor. (Martínez, E., Fuentes, J. P., & Acevedo, E., 2008)

Clases de suelo Según su funcionalidad:


 Suelo arenosos:

Son aquellos suelos que no retienen el agua, al poseer poca materia orgánica no
son aptos para la agricultura. (Portal de suelos de la FAO, 2017)

FIGURA 1: “Suelos Arenosos”


FUENTE: Fao.org/pdf.
 Suelos calizos:

En estos suelos abundan las sales calcáreas, suelen ser de colores blancos y
también áridos y secos, y por ende no son buenos para la agricultura. (Portal de
suelos de la FAO, 2017)

FIGURA 2: “Suelos Calizos”


FUENTE: Fao.org/pdf.
 Suelos humiferos:

También llamados tierra negra son aquellos que posee gran cantidad de materia
orgánica en descomposición, son fantásticos para retener el agua y por lo tanto
son excelentes para cultivar. (Melvin, 2014)

FIGURA 3: “Suelos Humiferos”


FUENTE: Edafologia.org/tipos.

 Suelos arcillosos:
Estos suelos están formados por pequeños granos finos de color amarillo y
retienen el agua en charcos. Mezclados con humus pueden resultar muy efectivos
para la agricultura. (Melvin, 2014)

FIGURA 4: “Suelos Arcillosos”


FUENTE: Edafologia.org/tipos.

 Suelo pedregosos:

Formadas por toda clase de rocas y piedras, al no retener el agua resultan pésimos
para cultivar. (Melvin, 2014)
FIGURA 5: “Suelos Pedregosos”
FUENTE: Edafologia.org/tipos.

 Suelos mixtos:

Una mezcla del suelo arenoso y del suelo arcilloso. (Portal de suelos de la FAO,
2017)

FIGURA 6: “Suelos Mixtos”


FUENTE: Fao.org/pdf.

 Suelo franco:

Partes superficiales del terreno cuya composición cuantitativa está en


proporciones óptimas o muy próximas a ellas. (Melvin, 2014)
FIGURA 7: “Suelos Francos”
FUENTE: Edafologia.org/tipos.

 Suelo limoso:

Tipo de material muy fino que ha sido llevado a un lugar a través de los ríos o
arrastrado por el viento o las lluvias. (Portal de suelos de la FAO, 2017)

FIGURA 8: “Suelos Limosos”


FUENTE: Fao.org/pdf.

Según sus características:


 Litosoles:

Suelo que suele aparecer en afloramientos rocos y a veces en escarpas, son de


poco espesor y poca vegetación. (Portal de suelos de la FAO, 2017)

FIGURA 9: “Litosoles”
FUENTE: Fao.org/pdf.

 Cambisoles:

Suelos jóvenes que acumulan arcilla. (Portal de suelos de la FAO, 2017)


FIGURA 10: “Cambisoles”
FUENTE: Fao.org/pdf.

 Luvisoles:

Cuenta con un horizonte resultado de una gran acumulación de arcillas. (Xiety,


2015)

FIGURA 11: “Luvisoles”


FUENTE: Edafologia.org/tipos..
 Acrisoles:

Tienen una acumulación de arcilla menor a los luvisoles.


(Xiety, 2015)

FIGURA 12: “Acrisoles”


FUENTE: Edafologia.org/tipos.

 Gleysoles:

Cuentan con gran cantidad de agua en forma permanente o semipermanente.


(Xiety, 2015)

FIGURA 13: “Gleysoles”


FUENTE: Edafologia.org/tipos..
 Fluvisoles:

Suelos jóvenes que se han formado debido a la lluvia, suele tener mucho calcio.
(Xiety, 2015)

FIGURA 14: “Fluvisoles”


FUENTE: Edafologia.org/tipos

 Rendzina:

Suelos con mucha materia orgánica ubicados sobre roca caliza. (Portal de suelos
de la FAO, 2017)
FIGURA 15: “Rendzina”
FUENTE: Edafologia.org/tipos..
 Vertisoles:

Suelos arcillosos de color negro, se localizan en zonas de poca pendiente. (Portal


de suelos de la FAO, 2017)

FIGURA 16: “Vertisoles”


FUENTE: Fao.org/pdf.
Textura del suelo.
La textura del suelo se refiere a la cantidad y tamaño de las sustancias inorgánicas que
posee: arena, limo y arcilla.

Una clasificación más detallada de los suelo se presenta en la tabla siguiente, la que da
una primera indicación de las características de la constitución de los suelos y de la
influencia que estas tienen en las propiedades de carácter agronómico de los mismos,
como son la aeración del terreno, la permeabilidad, la capacidad de retención del agua,
etc. Sin embargo, esta clasificación no tiene en cuenta la calidad y propiedad de
determinados componentes del suelo, los cuales pueden provocar acciones determinantes
sobre la dinámica del suelo mismo y sobre la relación agua suelo. ( Robstone, 2013)

Triangulo de Texturas

FIGURA 9: “Triangulo de Texturas.”


FUENTE: Fao.org/pdf.

Comentario: sin el suelo sería imposible la existencia de plantas superiores y, sin ellas, ni nosotros
ni el resto de los animales podríamos vivir. A pesar de que forma una capa muy delgada, es esencial
para la vida en tierra firme. Cada región del planeta tiene unos suelos que la caracterizan, según el
tipo de roca de la que se ha formado y los agentes que lo han modificado.
CAPITULO 5
CLASIFICACION DEL SUELO

CLASIFICACIÓN SOIL TAXONOMY


La taxonomía de suelos de USDA, o sintéticamente y más generalizada Soil Taxonomy,
desarrollada y coordinada internacionalmente por el Ministerio de Agricultura de los
Estados Unidos) da una clasificación de suelos acorde a varios parámetros.

FUENTE : (Group, 1991)

1.1. ALFISOLES
Están constituidos por la acumulación de arcilla en el horizonte «B». Tienen una
fertilidad natural entre moderada y alta. Además, son de los suelos fértiles más
abundantes en el planeta. Los alfisoles son suelos típicos de zonas con cambios
estacionales entre (húmedo a semiárido), con déficit de humedad de más de cinco
meses al año. Poseen buen contenido de cationes intercambiables, pero alta
susceptibilidad a los procesos de degradación. Presentan un horizonte superficial de
color claro con bajo contenido de materia orgánica. Se encuentran en la Región del
Caribe, especialmente en los departamentos de Magdalena y Bolívar y en los valles
Interandinos del Magdalena y del Cauca. (EXPRESS, 2004)
FUENTE: (UCATSE, 2004)

1.2. ANDISOLES
Los Andosoles son los suelos volcánicos por antonomasia. Se forman sobre cenizas y
vidrios volcánicos, así como a partir de otros materiales piroclásticos. Cuando son
jóvenes atesoran colores oscuros, siendo altamente porosos, ligeros, permeables, de
buena estructura y fáciles de trabar. Su fertilidad es considerable, aunque padecen
algunas limitaciones que posteriormente detallaremos. Se trata de suelos muy aptos
para la agricultura si las condiciones del relieve lo permiten. Como es lógico, su
ubicación se circunscribe generalmente a las regiones con volcanismo activo o no
muy antiguo. Tradicionalmente han sidouna bendición para las culturas aborígenes y
los pueblos en vías de desarrollo, que se suelen instalar sobre ellos a pesar de los
riesgos naturales que amenezarán a sus moradores y asentamientos. Con vistas a
corroborar este aserto, basta con analizar las densidades de población, por ejemplo,
en los países de Suramérica, en los cuales las cordilleras andinas con volcanes activos
son bordeadas por las tierras muy poco fértiles típicas de los bosques ecuatoriales.
(Andosoles, 2006-2007)

 Connotación: Típicamente, suelos negros de paisajes volcánicos; del japonés


an, negro, y do, suelo.
 Material parental: Vidrios y eyecciones volcánicas (principalmente ceniza,
pero también tufa, pómez y otros) u otro material rico en silicato.
 Ambiente: Ondulado a montañoso, húmedo, y regiones árticas a tropicales
con un amplio rango de tipo de vegetación.
 Desarrollo del perfil: La meteorización rápida de vidrios o eyecciones
volcánicas resulta en la acumulación de complejos órgano-minerales estables
o minerales de bajo grado de ordenamiento como alofano, imogolita y
ferrihidrita. La meteorización ácida de otro material rico en silicato en climas
húmedo y perhúmedo también lleva a la formación de complejos órgano-
minerales estables.

FUENTE: (UCATSE, 2004)

1.3. ARDISOLES
Los aridisoles, son suelos que se presentan en áreas bajo climas áridos con regímenes
pluviométricos muy reducidos, debido a que padecen de déficit de agua disponible
para plantas durante períodos largos. Pueden presentarse a los alrededores de Cúcuta,
Santa Marta, Ciénaga, desierto de la Tatacoa, cañón del Chicamocha pero no en
grandes extensiones ya que estas regiones son principalmente dominadas por entisoles
y áreas erosionadas. El promedio de temperatura es de 27°C y 30°C, con máximas
hasta los 45°C, la vegetación natural consiste en una mezcla de gramíneas, pequeños
arbustos y cactáceas, se encuentran dispersas dejando así grandes superficies
descubiertas. Las plantas pueden ser anuales, es decir que crecen y maduran
rápidamente o perennes, capaces de permanecer en reposo durante meses
(THOMPSOM, 2002)
FUENTE: (UCATSE, 2004)

1.4. ENTISOLES
Los Entisoles son los suelos más jóvenes según la Soil Taxonomy; no tienen, o de
tenerlas son escasas, evidencias de desarrollo de horizontes pedogenéticos. Sus
propiedades están por ello fuertemente determinadas (heredadas) por el material
original. De los horizontes diagnósticos únicamente presentan aquéllos que se
originan con facilidad y rapidez; por tanto muchos Entisoles tienen un epipedión
óchrico o antrópico, y sólo unos pocos tienen álbico (los desarrollados a partir de
arenas).Resumiendo, son suelos desarrollados sobre material parental no consolidado
que en general no presentan horizontes genéticos (excepto un horizonte A), ni de
diagnóstico. El perfil característico de un Entisol es AC, ACR, AR, A2C3C…nC. Los
entisoles son, de todos los suelos, los que menos han tenido influencia de los factores
formadores puesto que aún no se han desarrollado los cambios necesarios para la
formación del suelo. (.CA, 2006)

Las principales causas de dicho “no desarrollo” se deben a:

 Un periodo de formación muy corto (factor tiempo).


 Situaciones de hidromorfismo donde el desarrollo de los horizontes
pedogenéticos está ralentizado por la presencia de capas freáticas .
 Abundacia de cuarzo u otros minerales primarios de muy difícil alteración
(factor material parental)
 Repetidos aportes de materiales de origen aluvial que van rejuveneciendo el
perfil (factor topografía).
FUENTE: (UCATSE, 2004)

1.5. ESPODOSOLES
Los Spodosoles son un orden de suelos de la Soil Taxonomy que tiene la
característica de presentar una mezcla de materia orgánica y compuestos férricos
y alumínicos. ocupan una superficie de 3,35 Mkm2, lo que representa un 2,58%
de las tierras emergidas correspondiendo al 2,98% de los suelos del mundo. Su
principal característica es la existencia de un horizonte espódico en el perfil del
suelo.
Los factores que influyen en la formación de los Spodosoles vienen definidos
principalmente por el clima, puesto que este orden tolera todos los regímenes de
temperatura pero se concentran en áreas húmedas.
La vegetación de acuerdo a las condiciones climáticas podemos decir que suele
ser bastante frondosa, aportando elementos nutrientes al perfil del suelo. El
relieve por otro lado nos indica que los Spodosoles se desarrollan sobre lugares
con variabilidad de pendiente. Por último y en cuanto al material paretal,
únicamente comentar que los materiales carbonosos, silíceos o lixiviados
favorecen el desarrollo de los Spodosoles. En este sentido un alto contenido en
minerales que llevan hierro, influyen en el horizonte espódico que se formará y
en el grado de desarrollo del horizonte E.(.CA, 2006).
FUENTE: (UCATSE, 2004)

1.6. HISTOSOLES
Son suelos constituidos por material orgánico procedente de una acumulación
superficial del mismo, a causa de un proceso de humificación impedido. No se
considera en este caso la acumulación provocada por la formación de complejos
organo-metálicos insolubles e inmóviles. Incluyen los suelos turbosos y pantanosos.
El impedimento de la humificación suele estar provocado por una anaerobiosis
condicionada por una prolongada saturación del suelo con agua o por un régimen
térmico excesivamente frío. Hay un crecimiento del suelo por el aporte orgánico, si
bien se produce un equilibrio en el mismo debido a las mejores condiciones de
aireación de la superficie del suelo, lo que permite una mineralización del material
aportado cuando el suelo alcanza un determinado nivel evolutivo. Coinciden, en parte,
con los Histosoles descritos en la "Leyenda revisada del Mapa de suelos del mundo",
si bien en aquellos se permitía la presencia de propiedades ándicas, por lo que algunos
de los suelos considerados en aquella como Histosoles ahora serán considerados como
Andosoles hísticos. También existe una fuerte concordancia con los Histosoles de la
"Soil Taxonomy", aunque por la preferencia que se les da en ella a los Gelisoles, los
tipos críico, glácico y parte del gélico, se incluyen entre ellos. De modo que todos los
Histosoles considerados en la Soil Taxonomy, y el suborden Histels y parte del
Turbels, de los Gelisoles, son considerados como Histosoles para el sistema que
adoptamos. El perfil suele ser muy uniforme y estar constituido por un inmenso
horizonte H ú O, dividido en varios subhorizontes según el grado de transformación
de la materia orgánica, que suele ser mejor en la superficie, correspondiendo con un
humus de tipo hidromor , o incluso un mor; bajo esta capa se encuentran una o varias
formadas por material muy poco descompuesto, en cuya base suele aparecer otra capa
más descompuesta e incluso es posible la formación de horizontes mixtos, organo
minerales, procedentes de una queluviación superficial por efecto del hierro y
aluminio de origen biogeoquímico. En muy raras circunstancias aparece un horizonte
R en su base a profundidades inferiores a los 2 metros. En estas ocasiones puede
aparecer un horizonte C entre ambos, el cual es frecuente que presente propiedades
gleicas. El horizonte C de suelos pantanosos puede estar constituido por material
sulfídico e incluso puede constituir un horizonte sulfúrico cuando el suelo está
drenado.En la superficie del suelo puede existir un horizonte Hp o uno Op, cuando
están cultivados. (Dolman, 1967)

FUENTE: (UCATSE, 2004)

1.7. INCEPTISOLES
Los Inceptisoles son aquellos suelos que están empezando a mostrar el desarrollo
de los horizontes puesto que los suelos son bastante jóvenes todavía en evolución.
Es por ello, que en este orden aparecerán suelos con uno o más horizontes de
diagnóstico cuya génesis sea de rápida formación, con procesos de translocación
de materiales o meteorización extrema.
Incluye una amplia variedad de suelos. En algunas zonas los Inceptisoles son
suelos con un mínimo desarrollo del perfil (aunque eso sí, más desarrollados que
los Entisoles), mientras que en otras son suelos con horizontes de diagnóstico que
no cumplen los requisitos exigidos para otros órdenes de suelos. Pueden presentar
horizontes de diagnóstico y epipediones como los úmbricos, antrópicos, óchricos,
hísticos, móllicos y plaggen. Pero sólo unos pocos tienen un epipedión móllico y
los horizontes de diagnóstico más comunes son el horizonte cámbico y un
fragipan, aunque también pueden aparecer horizontes cálcicos, petrocálcico o
duripan.
No se le permiten horizontes óxicos, nítricos o sálicos, ni la presencia de plintita
en fase continúa, así como tampoco argílico, nítrico o kándico (a menos que estos
horizontes estén enterrados).
El los inceptisoles uno de los factores más importantes es el tiempo puesto que
se necesita el paso de éste para que los suelos se desarrollen. Su actuación sobre
el suelo permitirá una evolución desde los Entisoles a los Inceptisoles al aparecer
horizontes de diagnóstico incipientes. El clima es otro de los factores de
influencia, destacando el hecho de que los inceptisoles se desarrollan en cualquier
tipo de clima excepto en zonas con condiciones arídicas. El régimen de humedad
del suelo puede ser variable, desde suelos pésimamente drenados hasta suelos
muy bien drenados en pendientes abruptas. De este modo un clima que inhiba el
desarrollo del suelo, tanto por bajas temperaturas como por escasas
precipitaciones favorece el desarrollo de los Inceptisoles.
La influencia de la vegetación en los Inceptisoles viene reflejada por su
representación en ecosistemas forestales, terrenos agrícolas y praderas, siendo las
zonas forestales donde los encontramos con mayor frecuencia.
Por otro lado, los Inceptisoles se desarrollan en zonas con pendientes abruptas
donde la erosión del suelo continuamente elimina la parte superficial del terreno.
Otros Inceptisoles se forman en zonas convexas donde la pendiente es desde
llana/horizontal a levemente ondulada. Estos Inceptisoles se desarrollan en
coluvios profundos donde los sedimentos fueron y son depositados.
Por último el material paretal no es un factor limitante, puesto que los inceptisoles
están extendidos en zonas de depósitos glaciares o en depósitos recientes de
valles o deltas. Los minerales primarios y los secundarios están presentes en estos
suelos, apareciendo también en sedimentos geológicos jóvenes (aluviales,
coluviales, loess). El material parental que es altamente calcáreo y resistente a la
meteorización inhibe el desarrollo del suelo y por ello favorece el desarrollo de
los Inceptisoles.
(.CA, 2006)
FUENTE: (UCATSE, 2004)
1.8. MOLLISOLES
Los Mollisoles son generalmente suelos minerales típicos de las estepas que
tienen un horizonte superficial muy oscuro, coloreado y rico en bases. Casi todos
estos suelos tienen un epipedión móllico y muchos también poseen un horizonte
de diagnóstico subsuperficial argílico, nátrico o cálcico. Algunos pocos pueden
presentar un horizonte de diagnóstico álbico, petrocálcico o duripan. La
vegetación típica de los Mollisoles es de pradera y se desarrollan en una gran
variedad de climas cuyos regímenes de humedad van desde el aquic al xeric,
mientras que los regímenes de temperatura del suelo van desde el cryico al
hipertérmico. Normalmente la precipitación de las zonas donde hay Mollisoles
oscila entre los 200 y los 800 mm anuales.
Los factores de formación de los Mollisoles no son especialmente “estrictos”.
Estos suelos se dan en una gran variedad de zonas climáticas, pero es de destacar
que no pueden poseer nunca una capa permafrost, puesto que pasarían a ser
Gelisoles. En cuanto a la vegetación, destacar que son suelos de praderas de
herbáceas perenne que anualmente aportan una gran cantidad de materia
orgánica. Se encuentran en latitudes altas, y en cuanto al tiempo como factor de
formación es de destacar que los suelos pueden tardar en desarrollarse en función
de la combinación de otros factores ambientales, siendo el clima el más limitante.
Por lo que respecta a material paretal, tampoco es un factor limitante pudiéndose
formar Mollisoles por alteración de cualquier material.
La génesis de los Mollisoles está muy relacionada con los procesos que tienen
lugar durante la formación del epipedión mollico. Este horizonte se forma por
adición de materia orgánica procedente de todos los residuos y su posterior
descomposición subsuperficial en presencia de cationes divalentes,
particularmente de Ca. La evolución de la materia orgánica en estas condiciones
conduce al proceso de melanización, responsable del oscurecimiento del suelo.
Las praderas y la vegetación herbácea acumulan grandes cantidades de materia
orgánica cuya descomposición da lugar a compuestos oscuros relativamente
estables. La intensa pedoturbación elimina la diferenciación de horizontes,
destacándose también la posibilidad de que algunos Mollisoles presenten
evidencias de procesos de eluviación e iluviación tanto de coloides minerales
(arcillas, óxidos de hierro y manganeso) como de coloides orgánicos. (.CA, 2006)

FUENTE: (UCATSE, 2004)


1.9. OXISOLES
Los Oxisoles son suelos minerales de las zonas tropicales cálidas y húmedas que
han sufrido intensos y prolongados procesos de meteorización y lavado, lo que
posibilita la formación de éstos suelos maduros. Se desarrollan bajo condiciones
climáticas en las que la precipitación es mucho mayor que la evapotranspiración
(durante algunos períodos del año); esto posibilita el lavado de los productos
meteorizables hacia el interior del perfil del suelo y la acumulación de caolinita
y sesquióxidos necesarios para la formación del horizonte óxico característico de
este orden. En cuanto a las condiciones climáticas señalar que suelen darse en
regímenes de humedad desde el arídico hasta el perúdico. Son suelos en los que
predominan los óxidos de hierro y de aluminio y la caolinita, de baja capacidad
de intercambio catiónico. El horizonte óxico se sitúa a unos 30 cm por debajo de
la superficie del suelo.
Los Oxisoles son suelos que proceden de material paretal que ha sido
transportado y que es fácilmente meteorizable. En cuanto al clima es de destacar
que los Oxisoles se desarrollan en zonas tropicales, donde no se producen heladas
ocasionales y las variables climáticas se mantienen constantes. En estos lugares
la precipitación supera la evapotranspiración. En cuanto a la vegetación podemos
destacar que suelen darse en bosques tropicales y en zonas de cultivo de cafetales
principalmente. Y por lo que respecta a la geomorfología, los Oxisoles se
desarrollan sobre terrenos estables o sobre viajes terrazas fluviales, siendo no
obstante el tiempo el factor más limitante en su desarrollo pues se precisa de
mucho tiempo para la desilicación.
La meteorización es muy intensa en los Oxisoles, mostrándose sus efectos a
profundidades mayores que en otros órdenes de suelos. Debido a la
meteorización, la mayoría de los minerales primarios y los minerales de arcillas
tipo 2:1 han sido transformados a filosilicatos de tipo 1:1 (como la caolinita o la
gibbsita) y a hidróxidos y óxidos de hierro y aluminio secundario. La formación
de alúmina no silicatada libre (gibbsita) requiere una rápida y casi inmediata
remoción de los productos solubles resultantes de la meteorización, cationes
básicamente, y particularmente de sílice (proceso de desilicación). Ambos
procesos formadores (meteorización y desilicación) se refuerzan con condiciones
de drenaje libre, intensas lluvias y una apropiada posición de la capa freática
permitiendo que los iones ferrosos producidos por hidrólisis sean oxidados
inmediatamente y eliminados de la reacción al precipitar como ion férrico. En
zonas tropicales los procesos de hidrólisis y oxidación son más rápidos y la lluvia
constante e intensa facilita la eliminación de los productos resultantes en las
reacciones. La humificación es un proceso que se presenta en todos los Oxisoles
debido a que en climas con temperaturas templadas o altas durante todo el año
los residuos orgánicos se humifican y mineralizan rápidamente. La
pedoturbación de origen animal es uno de los procesos genéticos más importantes
en los Oxisoles, y consiste en la alteración y mezcla de horizontes inducida por
la actividad de insectos.
FUENTE: (UCATSE, 2004)

1.10. ULTISOLES
Los Ultisoles se caracterizan por tener un horizonte argílico o kándico y con una
baja saturación de bases. Aparecen en cualquier régimen de temperatura y
humedad (excepto en el arídico). Aparecen en zonas de clima templado (con
elevadas precipitaciones que produzcan un lavado intenso de las bases)
El clima es uno de los factores más importantes, puesto que la precipitación
favorece la translocación del material de una parte del perfil a zonas inferiores y
manteniendo el Porcentaje de Saturación de Bases (PSB) en sus niveles
adecuados para pertenecer a este orden. Así pues la Precipitación tiene que ser
mucho mayor a la evapotranspiración. Respecto a la vegetación podemos decir
que los Ultisoles se desarrollan sobre zonas boscosas de coníferas, además de
aparecer en las sabanas. Por otro lado destacar que en cuanto al material paretal,
este tiene que poseer un bajo contenido en cationes, por lo que materiales ricos
en bases no son el material sobre el que se desarrollan estos suelos. El tiempo,
realmente estos suelos precisan de un tiempo no demasiado elevado para el
desarrollo del perfil, teniendo en cuenta que los procesos formadores
determinaran la rapidez de desarrollo de los horizontes en el perfil.
En los Ultisoles, la eluviación y la iluviación son los procesos más importantes
en el desarrollo del perfil, dándose el caso de acumulación de arcillas en
horizontes profundos del perfil, y produciéndose una pérdida de arcillas en los
horizontes superficiales. El proceso de eluviación produce la movilización y
pérdida de materiales, que se desarrolla en los horizontes superficiales, mientras
que el proceso de iluviación representa la ganancia de sustancias en los
horizontes, siendo el agua el medio de transporte. Entre los materiales
susceptibles a translocación mediante eluviación / iluviación se encuentran: las
arcillas, los sesquióxidos y la materia orgánica. En este sentido, En estos suelos
la acumulación, descomposición y humificación de la materia orgánica en la
superficie del suelo está limitada por la formación de complejos orgánico-
minerales. Por último en los Ultisoles pueden darse también procesos de
queluviación de Al y Fe, junto con materia orgánica, de las zonas superficiales y
su acumulación en las zonas profundas del perfil. (.CA, 2006)

FUENTE: (UCATSE, 2004)

1.11. VERTISOLES
Los Vertisoles son suelos arcillosos propiamente dichos, presentando grietas en
alguna estación del año o caras de deslizamiento (“slickensides”) dentro del metro
superficial del perfil. Su palabra deriva del latín y significa verter o revolver, haciendo
alusión al efecto de batido y mezcla provocado por la presencia de arcillas hinchables.
El material paretal lo constituyen sedimentos con una elevada proporción de arcillas
esmectíticas, o productos de alteración de rocas que las generen, siendo suelos
minerales caracterizados por su elevado contenido de arcillas hinchables 2:1 tipo
montmorillonita (contenido> 30%). Presentan grietas durante el periodo seco, pero
que tras una lluvia, se cierran al aumentar las arcillas de volumen, cerrándose éstas.
Son suelos muy compactos en la estación seca (muy duros) y muy plásticos en la
húmeda, por lo que el manejo de estos suelos es bastante complicado. No obstante un
buen manejo puede dar lugar a altas tasas de productividad de cultivos. En este sentido
son suelos en los que la instalación de tuberías o cualquier dispositivo no plástico y
ajeno al suelo puede dar lugar a roturas (dependiendo de su elasticidad) debido a las
tensiones que el crecimiento y cierre de las grietas puede producir.
El factor formador que más influye en el desarrollo de este suelo es el clima. De la
combinación de la temperatura y la precipitación se producirán esos períodos de
desecación-humedecimiento que definen a los Vertisoles y que se dan en cualquier
latitud del planeta. Por otro lado, la vegetación es otro factor que se ve claramente
limitada por los Vertisoles puesto que deben de estar adaptadas a la posibilidad de
que las raíces sufran tensiones en la humectación-desecación de las arcillas. Respecto
al relieve y al material paretal, señalar que los vertisoles se desarrollan en a dos
niveles: macrotopográfico (desarrollados en pendientes menores al 5%) y
microtopográfico, con la presencia de estructuras gil-gai. En cuanto al tiempo como
factor formador, podríamos señalar que se dan sobre suelos jóvenes pero con material
paretal procedente de superficies geomorfológicas antiguas.

La combinación de factores formadores y procesos formadores, darán lugar a los


posibles horizontes superficiales y subsuperficiales que pueden encontrase en suelos
clasificados como Vertisoles. La génesis de los Vertisoles está íntimamente
relacionada con el elevado contenido de arcilla (mayor del 30%), el predominio de
minerales arcillosos del tipo 2:1 (arcillas expandibles) y los cambios de humedad
motivados por la alternancia de periodos lluviosos y secos. En estas condiciones, el
principal proceso formador que se produce es el de la haploidización por argilo-
pedoturbación, que consiste en una mezcla del material que produce la imposibilidad
de una diferenciación de horizontes. Durante el período seco, se forman las grietas
que poco a poco se van rellenando por la erosión natural. Ahora bien, cuando se
produce una lluvia copiosa estas partículas que han caído dentro se hinchan y dan
lugar a veces a la aparición del microrelieve en forma de gilgai. En este sentido la
pedoturbación es un proceso que homogeniza el perfil del suelo debido al llenado de
las grietas con material superficial durante la estación seca. (.CA, 2006)
FUENTE: (UCATSE, 2004)

Tipos o Clases de Suelo

El suelo es una compleja mezcla de material rocoso fresco y erosionado, de minerales


disueltos y redepositados, y de restos de cosas en otro tiempo vivas. (Ltda., 2015)

Estos componentes son mezclados por la construcción de madrigueras de los animales, la


presión de las raíces de las plantas y el movimiento del agua subterránea. (Ltda., 2015)

El tipo de suelo, su composición química y la naturaleza de su origen orgánico son


importantes para la agricultura y, por lo tanto, para nuestras vidas. (Ltda., 2015)

Existen muchos tipos de suelos, dependiendo de la textura que posean. Se define textura
como el porcentaje de arena, limo y arcilla que contiene el suelo y ésta determina el tipo
de suelo que será. (Ltda., 2015)

De acuerdo con la composición y utilidad agrícola se pode distinguir los siguientes tipos
de suelo: (García Reyes, 2019)

Suelo Arenoso es ligero y filtra el agua rápidamente.

Tiene baja materia orgánica por lo que no es muy fértil.

Fig.1 Suelos Arenosos

Suelos Calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, seco y árido,
y no son buenos para la agricultura.
Fig.2 Suelos Calizos

Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en


descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.

Fig.3 Suelos humíferos

Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no
son buenos para el cultivo.

Fig.4 Suelos pedregosos

Un Suelo Arcilloso es un terreno pesado que no filtra casi el agua.

Es pegajoso, plástico en estado húmedo y posee muchos nutrientes y materia orgánica.

Fig. 5 Un Suelo Arcilloso


Suelo Limoso es estéril, pedregoso y filtra el agua con rapidez.

La materia orgánica que contiene se descompone muy rápido.

fig. 6Suelo Limoso

EL SUELO
El suelo, es uno de los recursos naturales más importantes que cuando es utilizado
prudentemente puede ser considerado como renovable. Es un elemento de enlace entre
los factores bióticos y abióticos y tratándose del hábitat para el desarrollo de las plantas
es necesario mantener su productividad, para que a través de él y de las prácticas agrícolas
adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción agrícola y el acelerado
incremento del índice demográfico. Gracias al soporte que constituye el suelo es posible
la producción de los recursos naturales, por lo cual es necesario comprender las
características físicas y químicas para propiciar la productividad y el equilibrio ambiente.
(GLOBE, 2005)

TEMPERATURA DEL SUELO


La Temperatura del suelo agrícola condiciona los procesos microbianos que tienen lugar
en el suelo. La temperatura también influye en la absorción de los nutrientes,
especialmente del fósforo que es menor en suelos fríos. (Javier, 2004)

La temperatura del suelo es importante porque influye en los procesos bióticos y


químicos. Es importante para la germinación y cada planta tiene sus requerimientos
determinados. Normalmente por encima de los 5º C es posible la germinación.
La capa superficial del suelo agrícota sufre las mayores oscilaciones de temperatura. La
temperatura de la capa superficial se trasmite hacia arriba al aire, y hacia abajo a capas
inferiores del suelo y al subsuelo, amortiguándose rápidamente sobre todo hacia abajo.

También influye el color del suelo, así los suelos de color amarillento absorben menos
radiación que los rojos, calentándose en general más los suelos oscuros que los claros.

LA TEMPERATURA DEL SUELO AGRÍCOLA

Un suelo oscuro rico en materia orgánica puede tener un albedo del 0,2, esto es, absorbe
hasta el 80 % de la radiación recibida, mientras que en un suelo blanquecino puede llegar
a absorber un 30%. Así, cuanto más oscuro sea el suelo mayor es la absorción, pero
también lo es la emisión nocturna, por el contrario, los colores blanquecinos actúan al
revés.
En este sentido el contenido en materia orgánica resulta decisivo.
En los suelos blancos, el albedo es elevado y puede ser tan intenso que puede llegar a
quemar los frutos cercanos al suelo por la adición del calor incidente al reflejado por el
suelo. (GLOBE, 2005)
Impacto Directo

- Germinación y emergencia
- Crecimiento de raíces
- Absorción de nutrientes
- Crecimiento de tallos
Impacto Indirecto

- Flujos de agua
- Flujos de gases (N2, O2)
- Estructura del suelo
- Disponibilidad de nutrientes
Biología de suelo

GRUPOS

A. Psicrófilos (-5 a 25°C)

B. Mesófilos (15 a 45°C)


C. Termófilos (40 a 70°C)

D. Termófilos extremos (70 a 100°C)

Otros factores locales que también afectan el calentamiento del suelo

1. Meteorización y descomposición

2. Descomposición de M.O

3. Crecimiento de las plantas

4. Difusión de nutrientes

5. Movimiento del agua

6. Biología del suelo

7. Color del suelo y tipo de matriz

8. Contenido de agua

9. Porosidad

10. Actividades antrópicas

TEMPERATURA DEL SUELO

El calentamiento del suelo dependerá de la cantidad de radiación neta que llegue a la


superficie terrestre resultado de considerar el balance energético de onda corta y de onda
larga. La cantidad de radiación neta que llega a la superficie del suelo depende de factores
externos al mismo, entre ellos la radiación global disponible, el albedo, y del balance
resultante de radiación infrarroja que dependerá de la temperatura y de las emisividades
de la atmósfera y la Tierra. El total de radiación global disponible sobre la superficie
terrestre será el resultado de restar a la radiación global el porcentaje que es reflejado,
esto es, el albedo. Así mismo, influye la pendiente y la orientación, al variar el ángulo de
incidencia de los rayos solares y el número de horas de sol recibidas. La presencia de una
importante cubierta vegetal disminuye la cantidad de radiación global, no solo por efecto
de la sombra que hace disminuir la radiación directa, también afecta al cambiar el albedo.
El bosque es más eficaz que el césped, así en verano un suelo de un bosque denso puede
llegar a estar 10 ºC más frío que un suelo sin cubierta vegetal. El albedo depende de la
naturaleza de la superficie, y entre otros factores del color y la humedad. Un suelo oscuro
rico en materia orgánica puede tener un albedo del 0,2, esto es, absorbe hasta el 80 % de
la radiación recibida, mientras que en un suelo blanquecino puede llegar a absorber un
30%. Así, cuanto más oscuro sea el suelo mayor es la absorción, pero también lo es la
emisión nocturna, por el contrario, los colores blanquecinos actúan al revés. (Rodríguez,
2009)

En este sentido el contenido en materia orgánica resulta decisivo. En los suelos blancos,
el albedo es elevado y puede ser tan intenso que puede llegar a quemar los frutos cercanos
al suelo por la adición del calor incidente al reflejado por el suelo; eso sucede en viñedos
desarrollados sobre suelos muy calcáreos, el exceso de calor provoca una fuerte
concentración de azucares, siendo una de las razones de su peculiar aroma y sabor. Influye
notoriamente en el albedo el contenido en humedad, es fácil comprobar que un suelo seco
se oscurece al ser humedecido disminuyendo el albedo y aumentando la cantidad de
radiación que se absorbe. También influye el color del suelo, así los suelos de color
amarillento absorben menos radiación que los rojos, calentándose en general más los
suelos oscuros que los claros. En cuanto, al balance de radiación infrarroja es mayor la
cantidad de radiación de onda larga perdida en un suelo mullido y con vegetación al
aumentar la superficie radiante, así la situación más favorable para reducir las pérdidas
de irradiación se produce cuando el terreno está liso y compacto, y limpio de vegetación
espontánea.

FLUJO DE CALOR EN EL SUELO


La conductividad térmica del suelo es la cantidad de calor que fluye a través de 1 cm2/seg
en un gradiente vertical de 1°/cm en dirección perpendicular a la superficie y sin otras
trasmisiones de calor.

Q=λ dT/dx
Q-flujo de calor
λ-conductividad térmica
T- temperatura
X- profundidad del suelo
PROPIEDADES TÉRMICAS DE LOS SUELOS
Características del suelo:

- Suelos húmedos- alta conductividad.


- Suelos arenosos – se calientan en superficie y muy poco en profundidad
- Suelos graníticos- se calientan mucho en superficie y profundidad
- Biomasa vegetal muerta sobre el suelo- baja conductividad térmica.
- Suelos con alta conductividad - funden más rápido la nieve.
- A más de 10cm de profundidad el suelo es más frío en verano que en invierno.
- En verano la radiación genera fuertes temperaturas
- En invierno influye menos la temperatura del suelo sobre el aire.
PENETRACIÓN DEL CALOR EN EL SUELO

Cuanto más denso y húmedo es el suelo, mejor es la conducción del calor, más rápido es
la penetración en profundidad, y cuando más profundo entre el calor menor es la
oscilación.

Fig 1: Geotermometro

MANEJANDO LAS HERRAMIENTAS

Las mediciones de temperatura del suelo no requieren un equipo caro. Se puede plantear
la compra de tres termómetros de suelo. Tomando datos de manera triplicada, se reduce
el tiempo necesario para recoger los datos.
Fig 2: Haciendo Separadores para el Termómetro de Suelo

De esta manera es posible tomar datos diariamente – datos tomados más a menudo son
más útiles para la investigación y en el aula. Los termómetros de suelo se pueden romper
si se fuerzan al introducirlos en el suelo. Es conveniente hacer primero agujeros con algo
resistente, como un clavo, para que la tierra esté más blanda (ejemplo, tierra suelta).
Marcar el clavo para el agujero piloto con un marcador permanente o una sierra para
metales a la altura de 5 cm, 7cm, 10cm, y 12cm.

Regímenes de Humedad del Suelo

Los regímenes de humedad del suelo están definidos en términos del nivel del manto
freático y por la presencia o ausencia de agua retenida a una tensión menor de 1500 kPa
en la sección de control de la humedad.

Régimen de humedad achuico

No se conoce qué duración de la saturación de un suelo es la necesaria para tener un


régimen de humedad ácuico, pero la duración deberá ser al menos de unos pocos días,
porque está implícito en el concepto que el oxígeno está virtualmente ausente. Debido a
que el oxígeno disuelto es removido del nivel freático por la respiración de los
microorganismos, raíces y fauna del suelo, también está implícito en el concepto que la
temperatura del suelo está arriba del cero biológico por algún tiempo mientras el suelo
esté saturado. El cero biológico en está taxonomia se define como 5º C. En algunas
regiones del mundo más frías, ocurre actividad biológica aún a temperaturas más bajas
de 5º C.
Es muy común que e1 nivel del manto freático fluctúe con las estaciones. El nivel está
más alto en la estación lluviosa o en el otoño, invierno o primavera, si el tiempo frío
virtualmente detiene la evapotranspiración. Existen suelos; sin embargo, en los cuales el
nivel freático está siempre en o muy cerca de la superficie. Ejemplos son los pantanos y
depresiones cerradas alimentadas por corrientes perennes. El régimen de humedad de esos
suelos se denomina perácuico

Régimen de humedad údico

Es uno en el cual la sección de control de humedad no está seca en alguna parte por un
período tan largo como 90 días acumulativos en años normales.

Si la temperatura media anual del suelo es menor que 22ºC y si la temperatura media de
invierno y la media de verano del suelo a una profundidad a 50 cm difieren por 6°C o
más, la sección de control de humedad está seca en todas partes por menos de 45 días
consecutivos en los 4 meses que siguen al solsticio de verano. Además, el régimen de
humedad údico requiere, excepto en períodos cortos, un sistema de tres fases, sólido-
líquido-gaseoso, en parte o en toda la sección de control de humedad del suelo cuando la
temperatura del suelo es superior de 5°C.

Régimen de humedad ústico

Si la temperatura media anual del suelo es de 22ºC o mayor o si la temperatura media del
suelo de invierno y de verano difieren por menos de 6°C a la profundidad de 50 cm, la
sección de control en áreas del régimen ústico está seca, en alguna o en todas partes por
90 días o más acumulativos en años normales. Sin embargo, está húmeda en alguna parte
por más de 180 días acumulativos por año o por 90 días o más consecutivos.

Régimen de humedad xérico

En un régimen de humedad xérico la sección de control de humedad en años normales


está seca en todas partes por 45 días o más consecutivos en los 4 meses siguientes al
solsticio de invierno. También en años normales, la sección de control de humedad está
húmeda en alguna parte por más de la mitad de los días acumulativos por año, en los que
la temperatura del suelo a una profundidad de 50 cm es mayor de 5°C, o por 90 días o
más consecutivos cuando la temperatura del suelo a una profundidad de 50 cm es mayor
de 8°C

Regímenes de humedad arídico y tórrido (L. aridus, seco y L. torridus caliente y


seco).

Los suelos que tienen un régimen de humedad arídico (tórrido) están normalmente en
climas áridos. Unos pocos están en climas semiáridos ya sea porque tengan propiedades
físicas que los mantienen secos, tales como los que presentan una costra superficial que
virtualmente impide la infiltración del agua o porque están sobre pendientes muy
pronunciadas donde la escorrentía es muy alta. Existe poca o ninguna lixiviación en este
régimen de humedad y las sales solubles se acumulan en estos suelos, si existe una fuente
de ellas. (Edafologia, 2018).

Comentario: Las actividades del ser humano han causado la desertificación de grandes
extensiones de terreno,eso modifica el clima y produce problemas a la biodiversidad en
forma irreversible

CAPITULO 6
ZONAS DESÉRTICAS
1. ZONAS DESÉRTICAS EN EL PLANETA

Territorios yermos e inhóspitos, secarrales azotados por el viento, terruños


resquebrajados por la escasez de lluvias y azuzados por las temperaturas más extremas,
unas veces frías y otras calientes. Espacios donde la vida humana se convierte en una
hazaña, cuando no un imposible, y donde la naturaleza se presenta en su estado más
primitivo y virgen.

Ocupan cerca de un cuarto de la superficie terrestre, habiéndolos de arena, rocosos, áridos,


polares y esteparios. No obstante, pocos lugares ofrecen un mejor marco para la
tranquilidad, la reflexión y el sosiego. La soledad del desierto es tan pura que
enamora. Hoy os presentamos los 10 desiertos más grandes de La Tierra.
 Un desierto es una región sin vegetación o donde ésta es muy escasa debido a una
elevada aridez.
 En ellos se da un desequilibrio notable entre unas temperaturas relativamente
altas, al menos en verano, y unas precipitaciones muy escasas.
 Las zonas hiperáridas son los verdaderos desiertos, con plantas vasculares
presentes sólo en lugares en las que el medio proporciona agua edáfica (ver cuadro
1).
 Las zonas áridas, en las que puede haber vegetación vascular dispersa son
semidesiertos (ver cuadro 1).
 Clima BW (Köppen), Zona III y VII pro parte (Walter), Tropical y Mediterráneo
Desértico e Hiperdesértico. (Rivera - Martinez, 1997)

1. Desierto ANTÁRTICO (13.829.430 km²)

Figure 1 Desierto ANTÁRTICO

Es difícil concebir que el desierto más grande del mundo sea la Antártida. Sin embargo,
el “continente helado” se trata del territorio más frío, seco y ventoso de todos los que
configuran La Tierra. En la Antártida apenas llueve, la pluviosidad en la altiplanicie
interior ronda los 50 mm. al año, mientras que en la costa caen unos 200 mm. de agua. El
98% de su superficie de suelo rocoso está cubierto por hielo, por lo que la vida en esta
inhóspita región se reduce a algunas bacterias, musgos y líquenes. La fauna antártica
prolifera en las zonas costeras donde habitan pingüinos, focas, leones marinos, gaviotas
petreles y cormoranes, entre otras especies. ( Walter, H., 1977)
2. Desierto ÁRTICO (13.726.937 km²)

Figure 2 Desierto ÁRTICO

Por los mismos motivos que en el caso de la Antártida, la región Ártica sería por muy
poco el segundo desierto más grande del planeta. El norte del Ártico se compone de
grandes desiertos polares que se extienden por Alaska, Groenlandia, Canadá, Islandia,
Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia. Las escasas precipitaciones y nevadas se hielan
debido a las bajas temperaturas conformando un permanente manto de nieve congelada
que cubre el gran casquete polar y las tierras árticas. (Folch, R. (Ed.), 1993)

3. Desierto del SÁHARA (9.065.253 km²)

Figure 3 Desierto del SÁHARA

Ocupando toda la franja norte del continente africano se extiende el Sáhara, el desierto
cálido más grande del mundo. Marruecos, el Sáhara Occidental, Mauritania, Argelia,
Túnez, Mali, Niger, Libia, Chad y Egipto son los países a los que el “desierto de desiertos”
domina en mayor o menor medida. El paisaje saharaui es muy diverso, hay zonas con
grandes dunas que pueden superar los 180 metros, como las del sur de Argelia; territorios
esteparios y de sábana, como las de la parte más meridional del desierto que van dando
paso al Sahel; regiones desoladas, como el monótono paisaje lunar del Tanezrouft, en las
fronteras entre Argelia, Niger y Mali; montañas “muertas”, oasis; e incluso grandes ríos
como el Nilo. ( Walter, H., 1977)

4. Desierto de ARABIA (2.300.000 km²)

Figure 4 Desierto de ARABIA

La práctica totalidad de la península Arábiga es un gran desierto. Yemén, Omán, Emiratos


Árabes Unidos, Kuwait, Qatar, Bahréin, Jordania, Iraq, y sobre todo, Arabia Saudí, son
las naciones por las que se extiende la cuarta masa árida más grande del mundo. Un lugar
escasamente poblado y donde los pocos núcleos de población surgen junto a pozos
subterráneos o manantiales. Cuenta con dos grandes núcleos de arena espectaculares,
como Nafud, al norte, donde las dunas transversales alcanzan los 120 metros; y Rub´al-
Khali, al sur, el desierto de dunas más extenso del mundo (650.000 km²), un lugar sin
apenas vida y donde las acumulaciones arenosas alcanzan los 250 metros en algunos
puntos.

Asimismo, este desierto se trata de una gran fuente de riqueza y cuenta con extracciones
de petróleo, gas, fosfatos y sulfuro. Las gacelas, los oryx y los gatos del desierto son las
especies animales más representativas que habitan estos dominios. ( Walter, H., 1977)
5. Desiertos de AUSTRALIA (1.371.000 km²)

Figure 5 Desiertos de AUSTRALIA

Situados fundamentalmente en la planicie oeste y en las tierras bajas del interior, los
desiertos de Australia ocupan un 18% de la parte continental “aussie”. Compuestos
fundamentalmente de diez grandes extensiones áridas que se van sucediendo unas a otras,
destacan por su superficie dos: el Gran desierto de Victoria (“Great Victoria Desert”) y el
Gran desierto de Arena (“Great Sandy Desert”). No obstante, el de mayor interés es el
desierto de Gibson, puesto que allí se encuentra la mayor población de aborígenes de todo
el país, así como la archiconocida roca Uluru, que junto al Kata Tjuta, son dos de los
grandes atractivos de la zona. ( Walter, H., 1977)

6. Desierto de GOBI (1.300.000 km²)


Figure 6 Desierto de GOBI

Es uno de los desiertos más peculiares, interesantes y vivos del planeta Tierra. Se extiende
por la parte sur de Mongolia y el norte de China y su vasta extensión cuenta con paisajes
muy variados, una rica vida salvaje y un clima extremo. Entre las “perlas” que atesora se
encuentran unas de las excavaciones fósiles y de huevos de dinosaurios más importantes
del mundo, los Flaming Cliffs o Bayanzag; una garganta con hielos perpetuos, Yolyn Am;
una zona con impresionantes dunas de arena, en el parque nacional de Gobi
Gurvansaikhan; una variada fauna autóctona, como el singular camello bactriano de dos
jorobas, el leopardo de las nieves o el argali; y con una población nómada que “planta”
sus gers en los lugares más yermos que uno pueda imaginarse.

Todos estos motivos, y el hecho de que esté atravesado por la línea del ferrocarril
Transmongoliano, uno de los ramales del Transiberiano cuyo destino es Beijing, han
convertido al Gobi en el desierto más anhelado por los viajeros. ( Walter, H., 1977)

7. Desierto de KALAHARI (930.000 km²)


Figure 7 Desierto de KALAHARI

Botsuana, Namibia y Sudáfrica son los tres países que comparten otro de los grandes
desiertos africanos, el Kalahari. El desierto de la “gran sed”, traducción literal de Kalahari
en tswano, presenta unas características paisajísticas y de pluviosidad similares a las de
los desiertos australianos, con la diferencia de que sus escasos pobladores aquí son los
khoisan, un importante grupo étnico surgido de la fusión entre los khoi, dedicados al
pastoreo, y los san o bosquimanos, expertos cazadores y recolectores.

Desde 1961 cuenta con la segunda reserva animal más grande del mundo, la Central
Kalahari Game Reserve, en la que se encuentran la mayor parte de los grandes mamíferos
africanos. ( Walter, H., 1977)

8. Desierto PATAGÓNICO (670.000 km²)

Figure 8 Desierto PATAGÓNICO

Enmarcado por los bosques húmedos de la cordillera de Los Andes, en su parte oeste, y
por el océano Atlántico en su parte este, el mayor desierto de Sudamérica, más conocido
como Patagonia Oriental, ocupa gran parte del sur de Argentina y algunos puntos de
Chile. La principal razón para explicar la aridez de esta región es la barrera natural que
forman los altos picos andinos que bloquean el flujo de humedades procedente del
Pacífico que alcanza el interior del resto de América del Sur. Desde el año 2009 se ha
convertido en uno de los escenarios habituales para el desarrollo de las etapas del Rally
Dakar. ( Walter, H., 1977)

9. Desierto de Siria (409.000 km²)

Figure 9 Desierto de Siria

Al norte de la península Arábiga, y como si de una prolongación del desierto de Arabia


se tratase, se localiza el desierto de Siria, un paisaje árido y rocoso, de estepas infinitas,
pequeños desiertos como el de Palmyra y grande oasis, como el de Ghouta, junto al que
ha florecido Damasco, la capital siria. Sus dominios abarcan el norte de Jordania e Iraq,
Siria y el sureste de Turquía, estando marcados sus límites por el valle del Orontes en la
parte occidental y por el río Éufrates del lado oriental. Uno de los paisajes de mayor
interés de este desierto es el Jabal al-Druze, una región elevada de origen volcánico
situada al sur de Siria en la que se alcanzan los 1.800 metros de altura. ( Ozenda, P, 1982)

10. Desierto de CHIHUAHUA (362.600 km²)


Figure 10 Desierto de CHIHUAHUA

El desierto más grande de América del Norte está compartido por México y los EEUU.
Ocupa la mayor parte de los estados de Nevada y Utah, y algunas áreas más pequeñas de
California, Idaho, Oregón y Wyoming. Delimitado al oeste por la cordillera de Sierra
Nevada y al este por los montes Wasatch. Se trata de un desierto frío y seco, en el que
abundan los salares y las altiplanicies de clima continental. Al sur, dirección México, se
extiende los desiertos de Mojave y Sonora, cuyo clima es más cálido que el de la Gran
Cuenca. Pasada la frontera se extiende por los estados mexicanos de Chihuahua y
Cohauila. (DesertUSA, 1996)

ZONAS DESERTICAS DEL ECUADOR


El Ecuador tiene dos zonas desérticas (Palmira, con 111 km2 y El Oro, con 186 km2 y
tres zonas en peligro de desertificación (la península de Santa Elena, Manabí y varios
sectores de la región andina).

 DESIERTO DE PALMIRA
Figure 11 Desierto de palmira

Este desierto es pequeño pero atractivo, pues se asemeja al gran desierto del Sahara.
Resulta fantástico para tomar fotos, que hacen pensar que en realidad se ha visitado el
Medio Oriente y se ha convertido en el único lugar en el país para soñar con ésta odisea
de misterio y aventura.

Se ha logrado dar otro aspecto al Desierto de Palmira, debido a que sus habitantes
lograron plantar grandes extensiones de pino, esto se realizo gracias al trabajo tenaz de
sus pobladores, que han perseverado para hoy tener estas hermosas especies habitando el
desierto. (Riobamba, 2014)

Se caracteriza ya que es un desierto que tieneun bosque de pino en pleno arenal.

Y hay muy pocos cactus

 Ubicación

Se encuentra en la parroquia llamada Palmira a 50 minutos al sur de Riobamba.

 Extensión

El Desierto tiene una extensión de 10 hectáreas.

 Clima

El lugar cuenta con un clima muy agradable y con una temperatura que fluctúa entre los
6º a 12º centígrados. (zonas deserticas del Ecuador, 2012)
 DESIERTO DE EL ORO

Figure 12 Desierto de el oro

La provincia de "El Oro" es la provincia más meridional (ubicada al sur) de la Costa


ecuatoriana. Tiene una zona subtropical, playas de singular belleza, zonas de importancia
histórica y una tierra fértil y pródiga.

Las zonas sur y sudeste montañosas están compuestas por la cordillera de Tahuín y de
Chilla repectivamente. El resto es un Piedemonte que baja hacia el noroeste para acabar
en el Golfo de Guayaquil.

Gran parte del sector costero de la provincia, sobre todo en la desembocadura del río
Santa Rosa, tiene un paisaje de esteros, palmeras y manglares; frente a este se encuentra
un conjunto de canales que lo separan del archipiélago de Jambelí. Los principales ríos
de la provincia de El Oro son: Jubones,Santa Roza y Zarumilla.

El clima de la provincia varía en lo referente a la cantidad de lluvia que cae en cada sector.
Por ejemplo: tiene una zona costera seca y una zona montañosa lluviosa. Sin embargo, en
ambas zonas, la temperatura es de 23°C aproximadamente. (Barrios Santin, 2014)

ZONAS EN PELIGRO DE DESERTIZACIÓN.

La desertificación se convirtió en noticia antes que tuviera una definición y los métodos
que supuestamente la controlaban, fueron descritos mucho antes que se la entendiera
como un proceso susceptible a respuesta práctica humana. En consecuencia, la literatura
popular está llena de informaciones erradas, mitos, exageraciones y, frecuentemente, las
"curas" sugeridas intensifican el fenómeno, no lo mitigan. Aún más, puede ser un proceso
bien natural, bien causado por el hombre y, por lo tanto, es uno de los peligros naturales
más susceptibles de ser mitigados por quienes planifican, implementan o manejan los
esfuerzos de desarrollo regional.

La definición de desertificación ha sido un problema permanente. De acuerdo con la


Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desertificación (unidas, 1997), se trata de "la
reducción o destrucción del potencial biológico del terreno que puede crear condiciones
análogas a un desierto natural". En diferentes áreas y en diferentes poblaciones, puede
significar (1) la degradación de tierras de pastoreo, (2) la destrucción de cubierta
vegetativa, (3) la erosión de vientos y traslado de dunas de arena, (4) la conversión de
tierras productivas en terreno "eriazo", y (5) la degradación de la vegetación y de los
suelos (Dregne, 1983).

Se refiere a la extensión de condiciones de desierto más allá de los linderos del desierto
mismo y la intensificación de condiciones del desierto dentro de la demarcación del
desierto. (Mabbut, 1977). La definición usada por Gredne mismo (1983) comprende el
empobrecimiento de los ecosistemas terrestres bajo el impacto del hombre, el deterioro
del ecosistema medido por el menor volumen de las cosechas, alteraciones indeseables
de la biomasa y de la diversidad de fauna y flora, y mayores peligros para la habitabilidad
humana. Así, se siente que la desertificación es un proceso de "degradación de recursos"
aunque sus causas percibidas puedan cubrir una amplia variedad de actividades
incluyendo construcción de caminos, construcciones industriales, estudios geológicos,
minería, construcciones de asentamientos, irrigación, transporte motorizado,
sobrepastoreo, deforestación, expansión de extensos cultivos comerciales, mal manejo de
pozos de agua, y asentamiento en terrenos de poblaciones que anteriormente fueron
nómadas.

La desertificación en América del Sur afecta el 56% de las tierras áridas en grado
moderado y 22% en un grado severo (Dregne, 1983). Varios millones de personas viven
en estas áreas de suelos degradados que pueden empeorar si no son adecuadamente
manejados. De los 28,5 millones de habitantes en tierras secas de América del Sur y
México, 4 millones viven en terreno montañoso, 22 millones en áreas con agricultura de
secano, y 2,5 millones en áreas con irrigación. Así pues, las diferentes regiones
geográficas sufren en mayor o menor grado la pérdida de suelos productivos por
salinización; erosión por agua y vientos; creación y desplazamientos de dunas; saturación
de agua; pérdida de agua de superficie y subterráneas en calidad y cantidad; y un rápido
desgaste de la cubierta de vegetación. La presión del crecimiento de la población puede
también aumentar el grado de desertificación si es que no se modifican las prácticas de
uso de la tierra. Pero mucho de esto es el resultado de condiciones climáticas (altas tasas
de evapotranspiración, precipitación escasa y errática y sequías recurrentes) y de
características físicas inherentes del área (suelos extremadamente permeables o
impermeables y capas freáticas altas).

América Latina y el Caribe tiene una superficie de 20,18 millones de km2 , de los cuales
un 25% corresponde a tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas. De este total, a su
vez, el 75%, es decir, unos 378 millones de hectáreas, presenta serios problemas de
degradación. A estos se suman otros ecosistemas afectados por el mismo tipo de
problemas, con distinto grado de intensidad. La situación es seria en prácticamente todos
los países de la región. En Argentina, México y Paraguay, más de la mitad del territorio
se encuentra afectado por problemas vinculados a la degradación y desertificación. En
Brasil, en la región del nordeste, donde vive una parte significativa de su población,
también el territorio padece de problemas similares. A su vez, en Bolivia, Chile, Ecuador
y Perú, se estima que entre un 27% y un 43% del territorio sufre problemas de
desertificación, lo que afecta a una parte muy importante de su población. El caso más
grave es el de Bolivia, donde seis millones de personas, vale decir, el 77% de la población
del país, viven en áreas afectadas. En Uruguay, se estima que más del 80% de la superficie
agrícola del país sufre diversos grados de erosión, mientras que en Colombia esta
proporción asciende al 48% de su territorio. En Centroamérica, las zonas secas
representan el 15% del territorio nacional de Nicaragua y en ellas vive el 50% de la
población. En Guatemala, se estima que el área con problemas de desertificación alcanza
al 12% del territorio nacional, donde viven 1,2 millones de personas en condiciones de
extrema pobreza. En ese país, la desertificación y la sequía se relacionan estrechamente
con la deforestación resultante de la expansión de la frontera agrícola sobre la base de la
agricultura de subsistencia, que derriba bosques a razón de 64.000 hectáreas por año. En
los países examinados en más detalle —Argentina, Brasil y Chile—, la situación es la
siguiente: si bien es cierto que los procesos de degradación afectan a casi el 75% del
territorio de Argentina, la desertificación específicamente se presenta con mayor
intensidad en las provincias de la Región del Chaco. En Brasil, la región del nordeste, que
comprende siete estados, es la que registra este fenómeno con mayor intensidad. En Chile,
parte importante de su territorio presenta problemas de degradación y desertificación, este
último con especial intensidad en la IV Región. (Cesar Morales, 2005)

a. Albedo: Es la relación entre la luz reflejada por una superficie no pulida


y el total de la luz incidente sobre dicha superficie. El albedo es importante
para el cálculo de la evapotranspiración potencial (ver más abajo) usando
el método del presupuesto de calor para determinar la evaporación. Los
diferentes tipos de vegetación y diferentes suelos absorben diferentes
cantidades de radiación solar y su evapotranspiración potencial también
será distinta. A medida que aumenta el albedo de la superficie, una mayor
cantidad de radiación solar es reflejada y queda menos para calentamiento
y evaporación.
b. Suelos alcalinos: Son suelos con pocas sales libres pero con suficiente
sodio (Na) o potasio (K) para ser dañinos a la mayoría de las plantas. Los
coloides de estos suelos defloculan de tal modo que el drenaje y la aeración
son pobres. La arcilla se lava hacia abajo y se acumula como una capa dura
debajo de la superficie. Una alta cantidad de sodio (Na) puede elevar el
pH por encima de 8,5. La hidrólisis a NaOH es altamente corrosiva para
el humus, las raíces y otros tejidos vivientes.
c. Unidad animal: Una medida que se usa para convertir números de las
diversas especies de ganado a un patrón común en relación con los
recursos de forraje, tomando como equivalente a una vaca madura (peso
en vivo de alrededor de 450 kilogramos). Una unidad animal es igual a
una cabeza de ganado, un caballo, una mula, cinco carneros, cinco
puercos, o cinco cabras.
d. Zona árida: Un área que tiene una baja relación de precipitación a
evapotranspiración potencial (P/PET=0,03 a 0,20). Como resultado, las
zonas áridas son regiones de baja productividad biótica. Las zonas áridas
son áreas de tierra seca con especies anuales y perennes. En su forma
natural generalmente pueden sostener un extenso pastoreo de ganado pero
no agricultura de secano.
e. Capacidad de sostenimiento: (a) el número de individuos de una especie
dada que pueden ser sostenidos por un ecosistema dado; (b) la densidad
de personas con un determinado patrón de vida que pueden ser sostenidas
por un sistema; y, (c) el máximo número de una especie silvestre que podrá
sostener un determinado territorio a lo largo del período más crítico del
año en términos de forraje. Las personas usan información y tecnología
para elevar la capacidad natural de sostenimiento de su medio ambiente,
suplementando los ecosistemas locales por medio de la importación de
energía y otros recursos. Esto permite que más personas ocupen la tierra
con un mayor nivel de vida al que podría lograrse contando tan sólo con
el ambiente natural local.
f. Desierto: El término "desierto" nunca ha sido definido con precisión. En
el imaginario popular, generalmente es una región con poca o ninguna
vegetación, por razón de deficiente precipitación o aridez edáfica.
También puede significar "tierras eriazas", es decir, áreas de baja
producción de vegetación, cualquiera que fuera la razón por la que ello
ocurre.
g. Indicador de desertificación: Es un fenómeno físico, un organismo, una
comunidad biótica, un criterio social, o una combinación de estos,
generalmente asociado con una o más condiciones que demuestran la
existencia del proceso de desertificación (Dregne, 1983) (Reining, 1978)
h. Pavimento del desierto: En áreas de desierto, una capa de piedras
pequeñas o grava que cubre la superficie del suelo y permanece después
de que la erosión cólica ha retirado el material más fino.
i. Sequía: Un extendido período de sequedad; generalmente cualquier
período de deficiencia de humedad que está por debajo de lo normal para
un área específica. Compartiendo este concepto, hay varias definiciones
que tienden a ser conceptuales u operacionales y varían de acuerdo a la
disciplina (sequía meteorológica, sequía agrícola, sequía hidrológica,
sequía socio-económica) y de acuerdo al país (Whilhite, 1987)

Ecosistema: Cualquier área que tiene organismos vivientes y substancias inanimadas


que actúan como una unidad y donde hay un intercambio de material entre los elementos
vivientes e inanimados y se desarrolla un flujo de energía dentro y a través del sistema.
Aunque los ecosistemas pueden ser extremadamente pequeños, la palabra es usada en este
capítulo para significar un área desde el tamaño de una pequeña granja (1 -5 hectáreas)
hasta una región (varios miles de kilómetros cuadrados). Los linderos de los ecosistemas
son establecidos arbitrariamente y se determinan de acuerdo a los objetivos del estudio.
(Holdridge, 1967).

Figure 13

PROBLEMAS AMBIENTALES PROVOCADOS POR LA EROSIÓN

Figure 94
Fig 1. Erosión-desertificación

La erosión del suelo es una de las problemáticas ambientales predominante a nivel


mundial, ya que es un fenómeno que se encarga de la degradación de los ecosistemas,
afectando a la economía a través de la agricultura; ya que reduce la fertilidad del suelo,
removiendo físicamente los nutrientes mediante el arrastre de partículas de los horizontes
superiores, mediante el agua y la lluvia; y en el turismo, al momento en que se realizan
cambios físicos de los lugares turísticos debido a las lluvias o al olaje del mar. La
degradación física del suelo se puede presentar en cinco tipos específicos: compactación,
anegamiento, disminución de la disponibilidad de agua y pérdida de la función
productiva. La compactación se refiere a la destrucción de la estructura del suelo, y
frecuentemente se asocia al pisoteo del ganado o al paso habitual de maquinaria pesada.
(Valdez Zertuche, 2015).

En el encostramiento, los poros se rellenan con material fino, lo que impide la infiltración
del agua de lluvia, con el consecuente incremento del volumen de las escorrentías
superficiales y la erosión hídrica. Por lo general, este tipo de degradación es mayor en
zonas con escasa cobertura vegetal y bajo contenido de materia orgánica, lo que
incrementa el daño mecánico de las gotas de lluvia. Uno de los efectos que produce la
erosión en el suelo es la degradación del mismo, esto significa que el suelo es afectado
perdiendo su fertilidad, afectando la producción de cultivos, se cuenta con estudios que
las tierras agrícolas se vuelven menos productivas:

1. Degradación de la estructura del suelo;

2. Disminución de la materia orgánica;

3. Pérdida del suelo; 4. Pérdida de nutrientes

5. Deterioro del abastecimiento del agua

La degradación del suelo, esto significa que el cambio de una o más de sus propiedades
a condiciones inferiores a las originales, por medio de procesos físicos, químicos y/o
biológicos. En términos generales la degradación del suelo provoca alteraciones en el
nivel de fertilidad del suelo y consecuentemente en su capacidad de sostener una
agricultura productiva. Los tres puntos anteriores están relacionados de la siguiente
manera: La materia orgánica consiste de partes muertas de animales y plantas. Al
descomponerse se forma el humus, el cual une las partículas del suelo en agregados,
formándose así la estructura del suelo, siendo así una fuente de nutrientes para las plantas.
(Valdez Zertuche, 2015)

Cuando el suelo sufre de una escorrentía o erosión hídrica, se llega a compactar, esto es
cuando las partículas que conforman el suelo están comprimidas unas con otras lo que
reduce el desarrollo de las raíces, el movimiento capilar del agua y la infiltración de agua
y aire; como consecuencia, aunado a ello la erosión eólica juega otro papel, pues al rozar
con el suelo “limpia” a la tierra de sus nutrientes. Deterioro del abastecimiento del agua.
El deterioro del abastecimiento de agua se refiere a la disminución de la cantidad de agua
subterránea y superficial, así como también a la pérdida 86 de calidad del agua. La mala
calidad del agua puede ser el resultado no sólo de un uso inadecuado del suelo y malas
prácticas de manejo que dan lugar al transporte de materiales por escorrentía superficial,
sino también a la contaminación urbana e industrial debido a procesos inadecuados de
control y malos sistemas sanitarios. El incremento de la escorrentía a expensas de la
infiltración de agua de lluvia es la mayor causa de la disminución de las aguas
subterráneas ya que hay menos agua disponible para percolar a través del suelo hasta el
agua subterránea; o sea, hay menos recarga. (Francisco Lopez Bermudez, 1998)

El incremento de la escorrentía es a menudo el resultado de cambios en el uso de la tierra


que reducen la cobertura proyectiva y disminuyen la porosidad superficial, como, por
ejemplo, cuando la formación forestal es convertida para cultivos anuales
inadecuadamente manejados. Tales cambios en el uso de la tierra a menudo surgen
cuando un aumento de población fuerza a esta a cultivar o pastorear tierras que están
escasamente adecuadas para el nuevo uso que se les quiere dar. Por tal motivo es evidente
que el suelo pierda si capacidad para sostener una agricultura productiva llegando afectar
así a la economía de los países, aunado a ello el cambio climático que es provocado
también por el mismo ser humano. Para considerar de una forma más extravagante el
problema ambiental que se vive a causa de la erosión nos permitimos remitir a la película
de ciencia ficción llamada Interstellar del año 2014¸ la trama de la película trata sobre un
futuro cercano en el cual el ser humano ya no puede vivir más en el planeta tierra debido
a que ya no es posible plantar productos agrícolas, produciendo así una carencia de
alimentos en todo el planeta, del cual podremos notar que el suelo ya no tiene la suficiente
capacidad de producir nutrientes para que pueda sobrevivir la agricultura, pues la tierra
se vuelve árida, provocando que se viva en zonas constantes de aire con tierra, desde el
punto de vista académico, la película no proporciona información relevante, pero si
pudiera reflejar lo que pudiera ser un futuro cercano, si el humano no empieza a
concientizar sobre el uso y aprovechamiento del suelo. Es necesario considerar la
conservación del suelo, a fin de evitar desgaste, infertilidad, que muera la vida vegetal,
no afectar al sector agroindustrial, que consecuentemente llevarían a la destrucción de la
vida como la conocemos. (Francisco Lopez Bermudez, 1998)

MEDIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIZACIÓN


Los objetivos de las medidas contra la desertificación son prevenir o atenuar la
degradación de las tierras, reparar las tierras y los suelos degradados, informar y
sensibilizar a todos los sectores afectados, mejorar el contexto social de los pueblos en su
lucha contra la pobreza y sus consecuencias.
Las medidas tecnológicas que se proponen para luchar contra la sequía incluyen el
bombardeo de las nubes con yoduro de plata para provocar lluvia en regiones secas,
técnicas de irrigación mejoradas para impulsar la producción agrícola en regiones secas
y la cría selectiva que den lugar a ganado y especies menos dependientes del agua.

Pero no es tan fácil, hay que tener en cuenta que la desertificación es consecuencia de una
interrelación compleja de factores climáticos, ecológicos, económicos y sociales y por lo
tanto la prevención y paliación de las consecuencias de la sequía incluyen además de las
mejoras tecnológicas una buena gestión y planificación integrando todos estos factores y
sectores afectados.

La medida más eficaz es prevenir la desertificación mediante una buena planificación en


los usos del suelo a nivel local que incluya gestión de los recursos hídricos, planificación
de actividades ganaderas y agrícolas menos agresivas, aplicación de técnicas agrícolas de
barbecho, aplicación de tipo de cultivos adecuados para las condiciones del suelo, gestión
de los bosques, etc. Todas estas medidas además deben ser respaldadas por políticas
locales. Además todas estas medidas tienen que mantenerse con el tiempo para garantizar
una gestión sostenible de los recursos.

La desertización fue el primer problema ambiental en ser considerado de carácter global.


Su reconocimiento quedó formalizado en la Conferencia sobre Desertización de las
Naciones Unidas (ONU), celebrada en Nairobi en 1977. Desde entonces, se ha puesto en
manos del Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP) la
coordinación de un intento global de combatir el problema a escala global. Algunas de
las medidas locales son:
 Restauración y fertilización de la tierra. Por ejemplo, mediante la aplicación de
abonos que se convertirá en humus y regenera la tierra con materia orgánica.
 Combatiendo los efectos del viento construyendo barreras y estabilizado dunas
de arena con especies de plantas locales.
 Reforestación para la fijación de la tierra que actúa como contraviento, ayudan a
absorber el agua y a la fijación del suelo, además de ser sumideros de CO2 que
ayudan a combatir el cambio climático.
 Prácticas agrícolas sostenibles como conservación de la biodiversidad en la
agricultura en contra de los monocultivos, técnicas de barbecho, plantación de
cultivos más adaptados a las condiciones locales.

Medidas internacionales contra la desertificación

Dado la naturaleza global del cambio climático y la necesidad de cooperación


internacional para la lucha contra este fenómeno, se elaboró en 1996 la Convención de
Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD) que simboliza el
consenso de los países desarrollados y en desarrollo en cuanto a la necesidad de un
esfuerzo mundial para luchar contra la desertificación, lo que incluye compromisos
nacionales específicos para una acción concreta a escala local.

Dado la naturaleza global del cambio climático y la necesidad de cooperación


internacional para la lucha contra este fenómeno, se elaboró en 1996 la Convención de
Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD) que simboliza el
consenso de los países desarrollados y en desarrollo en cuanto a la necesidad de un
esfuerzo mundial para luchar contra la desertificación, lo que incluye compromisos
nacionales específicos para una acción concreta a escala local.
Figure 15

LA DESERTIZACIÓN Y SU PAPEL CON EL CAMBIO CLIMÁTICO

Figure 16

Los suelos expuestos a la degradación como resultado de una ordenación inadecuada de


las tierras podrían volverse estériles con el cambio climático. Afecta al cambio climático
mundial a través de la pérdida de suelo fértil y vegetación. Se calcula que cada año las
tierras secas liberan 300 millones de toneladas a la atmósfera, lo que supone cerca del 4%
de las emisiones mundiales si juntamos todas las fuentes (Souchon & Deleage, 1998).

El cambio climático y la desertización


provocados por el dióxido de carbono
están íntimamente ligados debido a los
efectos indirectos entre la degradación
de los suelos y las precipitaciones.

Reduce la diversidad biológica, que contribuye a muchos de los servicios que


los ecosistemas de las tierras secas proporcionan al hombre. La flora y su diversidad
tienen un papel decisivo en la conservación del suelo y en la regulación de las aguas
superficiales y el clima local (Castro, 1977) .

La alteración del suministro de los


servicios interrelacionados que
proporciona la biodiversidad vegetal
en las tierras secas es uno de los
desencadenantes clave de la
desertización y sus múltiples consecuencias, incluyendo la pérdida de hábitat para
otras especies.

El cambio climático podría agudizar la desertización mediante la alteración temporal de


la temperatura, las lluvias, la radiación solar y los vientos.

• Los procesos del suelo, la descomposición de la materia orgánica, la lixiviación y


los regímenes de agua del suelo se verán influidos por el aumento de temperatura.

• La producción agrícola de regiones africanas se ve comprometida por la


variabilidad del clima y el cambio climático.

• Disminución de la extensión de las tierras cultivables, la duración de las


temporadas de cultivo y el rendimiento potencial, en las zonas áridas y semiáridas.
• El cambio climático causa la salinización y la desertización de los terrenos
agrícolas en las zonas más secas de América Latina.

• Reducción de la disponibilidad de agua, el potencial de energía hidroeléctrica y,


en general, la productividad agrícola.

• La disminución de la vegetación puede formar partículas en suspensión en el aire.

• Los procesos de formación de nubes y el régimen pluvial.

• Las nubes de polvo de grandes dimensiones pueden tener repercusiones tanto de


forma local como a miles de kilómetros de distancia del lugar de origen, afectando
a la calidad del aire y ocasionando problemas de salud en zonas con
mayor densidad de población.

• La disminución de la cubierta vegetal provoca inundaciones destructivas, una


acumulación excesiva de arcilla y limo en los embalses (Oriente, 2007).

CAPITULO 7
TERRAZAS
Las terrazas son los terraplenes formados entre los bordos de tierra, o la combinación de
bordos y canales, construidos en sentido perpendicular a la pendiente del terreno. (Raudes
& Sagastume, 2009)

1. Objetivos de las terrazas


Control de la erosión: Es el objetivo primordial del terraceo. Se deberán considerar las
pérdidas admisibles de suelo y el uso del suelo más intensivo esperado para planear el
sistema de terrazas. (Rosales)
Facilidad para realizar labranzas y prácticas culturales: Las terrazas deben permitir
las labranzas y labores culturales en general sin causar inconvenientes al agricultor para
ser aceptadas y mantenidas posteriormente. (Rosales)

Conservación de la humedad: En áreas de bajas precipitaciones y particularmente en


regiones semiáridas, con suelos de alta permeabilidad, las terrazas a nivel son usadas para
la conservación de la humedad. (Rosales)

Ilustración 1. Terrazas
Fuente: (Rosales)

Para que un sistema de terrazas sea efectivo debe usarse en combinación con otras
prácticas, tales como: surcado al contorno, cultivos en fajas, rotación de cultivos y un
manejo del suelo ajustado a su capacidad de uso; además, se requiere de un sistema
completo de manejo del agua, que debe incluir cauces empastados, desagües
subterráneos, drenes y estructuras de desviación de los excedentes que forman la
escorrentía. (Rosales)

2. Adaptabilidad de las terrazas


La adaptación de las terrazas a una determinada localidad depende de varios factores, que
se pueden presentar en forma aislada o conjunta y los cuales se exponen a continuación:
a) Clima: Las terrazas se adaptan a condiciones variadas de clima, lo que difiere es el
tipo de sistema a utilizar. Así se tienen terrazas que almacenan el agua cuando la
precipitación es menor de 750 mm y terrazas que desalojan los excesos de agua, cuando
la precipitación es abundante y las condiciones del suelo lo requieran.
b) Erosión: Cuando las terrazas se utilizan para recuperar terrenos fuertemente
erosionados su construcción es costosa, el mantenimiento es constante y las operaciones
de labranza son, en general, difíciles.

c) Topografía: Al aumentar la pendiente, la construcción, el mantenimiento de las


terrazas y las dificultades de laboreo incrementan el costo hasta un punto tal, que en
ocasiones esos gastos sobrepasan a los beneficios que pudiera obtenerse en un tiempo
razonable.

Los rangos de pendiente donde ya no es recomendable utilizar las terrazas no se


determinan por alguna fórmula, sino por aspectos sociales, económicos y técnicos que
incluyen la facilidad de laboreo y prácticas de conservación adicionales por aplicar, los
cuales deben analizarse para la construcción de terrazas, considerando en todos los casos
que este sistema reduce la erosión de los suelos.
d) Pedregosidad: Los suelos extremadamente pedregosos no permiten una construcción
práctica y económica de las terrazas con maquinaria; sin embargo, su construcción es
factible en áreas donde existe disponibilidad de mano de obra y se satisfacen los aspectos
antes indicados. (Raudes & Sagastume, 2009)

3. Tipos de Terrazas

a. Terrazas de base ancha


Este tipo de construye de manera que se pueda laborear en toda su sección transversal.
Las pendientes del bordo y el canal se proyectan para permitir el paso de la maquinaria y
cubrir los requerimientos de anchura de la misma. (Cárdenas , 2014)

Ilustración 2. Terrazas de base ancha


Fuente: (Cárdenas , 2014)
b. Terrazas de banco o bancales
Esta construye para formar bancos o escalones amplio. El bordo tiene el talud aguas abajo
y debe ser protegido con vegetación permanente. Este tipo de terrazas aprovecha
eficientemente el agua de lluvia o de riego. (SEGARPA, 2011)

Ilustración 2. Terrazas de banco o bancales


Fuente: (SEGARPA, 2011)

c. Terrazas de bancos alternos


Este sistema de terrazas está constituido por una serie de bancales construidos en forma
alterna con fajas de terreno natural donde no se realiza ningún movimiento de tierra. El
sistema de terrazas se diseña para mejorar la configuración del terreno y lograr una mejor
disposición de este para las labores agrícolas. (SEGARPA, 2011)

Ilustración 3. Terrazas de banco alternos


Fuente:
d. Terrazas de base angosta o de formación sucesiva.
En este tipo de terrazas, la sección transversal está constituida por un bordo, el cual no se
siembra, sino que se debe proteger con vegetación permanente. (SEGARPA, 2011)

e. Terrazas de canal amplio o de Zingg


Se construye un bancal a nivel en la parte baja del área de captación. Esta terraza se diseña
para la utilización máxima del agua. La anchura del canal varía dependiendo de la
pendiente del terreno, la profundidad permisible de corte, anchura de la maquinaria, tipo
de cultivo y precipitación pluvial de la zona. Clasificación de las terrazas de acuerdo con
el tipo de desagüe. (SEGARPA, 2011).
Las terrazas se pueden clasificar en tres grupos por el tipo de desagüe:
i. Terrazas con desagüe hacia un cauce empastado
Este sistema de terrazas se caracteriza por tener desagües hacia un cauce o cauces
empastados, los cuales pueden estar ubicados en diferentes partes del terreno.
(SEGARPA, 2011)

Ilustración 4. Terrazas con desagüe hacia un cauce empastado


Fuente: (SEGARPA, 2011)

ii. Terrazas con desagüe hacia un sistema de drenaje subsuperficial.


Este tipo de terrazas se caracteriza por conducir los excedentes de agua hacia las partes
bajas, donde previamente se ha instalado un sistema de tubería enterrada con entradas
múltiples que permite desalojarlos. (SEGARPA, 2011)
Ilustración 5. Terrazas con desagüe hacia un sistema de drenaje subsuperficial
Fuente: (SEGARPA, 2011)

iii. Terrazas de absorción.


Este sistema es el denominado de terrazas a nivel, donde las acumulaciones de agua se
infiltran a lo largo de dichas terrazas, a través del perfil del suelo. (SEGARPA, 2011)

4. Pre-construcción de las terrazas


1) Identificación del área
2) Identificación del tipo de suelo
3) Seleccionar el tipo de terraza conveniente al tipo de suelo
4) Planificación del trabajo
5) Distribución del trabajo
6) Herramientas y materiales adecuados

ZANJAS
Las excavaciones de zanjas son, en general, peligrosas, cuando su profundidad pasa de
80 cm. y principalmente cuando los terrenos en los que se excava son de poca consistencia
o cuando siendo roca, presentan planos de deslizamiento inclinados hacia la zanja. Todo
trabajo de excavación produce un desequilibrio en la estabilidad del terreno, el cual puede
ponerse en movimiento en cualquier momento, produciendo hundimiento o
deslizamiento, que a veces generan accidentes graves o mortales, debido al riesgo de
sofocación o aplastamiento de los trabajadores que laboran en el fondo de la zanja. (Bates,
2015).
6.1 Zanjas de infiltración.
Las zanjas de infiltración son excavaciones que se realizan en el terreno en forma de
canales de sección rectangular o trapezoidal, que se construyen a curvas de nivel para
detener la escorrentía de las lluvias y almacenar agua para los pastos y cultivos instalados
debajo de las zanjas. (Raudes & Sagastume, 2009)

6.1.1 Funciones.
Una función que cumple esta práctica es de acortar la longitud de la pendiente,
disminuyendo de esta manera los riesgos de grandes escorrentías, que causan erosión, y
que se producen en las laderas durante la época de lluvias. (MINAGRI, 2014)

Otra, función, importante es detener o depositar el agua de escorrentía de las laderas


favoreciendo su infiltración en el terreno para mantener la humedad en beneficio de pastos
y plantaciones forestales

6.1.2 Condiciones para su aplicación.


Esta práctica se recomienda realizar:

 en zonas de secano ya sea para pastos o plantaciones permanentes


 en terrenos con pendientes de 10 a 40%.
 en terrenos con textura franca que dejen inltrar fácilmente el agua.
 no es recomendable para terrenos con texturas sueltas, que puedan derrumbarse.
(MINAGRI, 2014)

6.1.3 Construcción
Una vez determinado el espaciamiento adecuado entre zanjas de inltración, se procede de
la siguiente manera: (Pizarro,R; Flores, J, 2004)

a) Se trazan las líneas a nivel (guía para excavar las zanjas) con ayuda del nivel “A”
o nivel de caballete, empezando siempre de la parte más alta de la ladera.
Ilustración 28 (MINAGRI, 2014)

b) Se demarcan las líneas con ayuda de estacas o el pico, cavando un surco superfi-
cial que marque bien cada curva.
c) Se excava la zanja propiamente dicha, teniendo en cuenta las dimensiones
indicadas (ancho de la base: 40 cm, altura o profundidad: 40 cm).

Ilustración 29 (MINAGRI, 2014)

d) Una vez excavada la zanja con las medidas ya indicadas se procede a nivelación
cuidadosa de la base o fondo de la zanja con ayuda del nivel en “A” o de caballete.
e) Todo el material extraído de la excavación de la zanja se coloca en su borde
inferior, apisonando capa por capa, formando un bordo o camellón.
Ilustración 30 (MINAGRI, 2014)

f) Para minimizar los riesgos de desborde de las zanjas, cuando éstas son muy largas,
se dejan tabiques a lo largo de la zanja por ejemplo a cada 10m.g Así la zanja
queda dividida en numerosas secciones que almacenan el agua de escorrentía y de
lluvia, facilitando al máximo la infiltración del agua.
6.1.4 Ventajas
 Es una práctica de fácil realización
 Intercepta el agua de escorrentÍa y facilita su infiltración al suelo,
contribuyendo a la recarga de manantiales.
 En laderas muy degradadas permite regenerar la vegetación natural y
recuperar dichas laderas.
 En terrenos de pastos o plantaciones permanentes, favorece el crecimiento
rápido de las plantas por la disponibilidad de humedad. (Rosales)
6.1.5 Desventajas
 Las zanjas de infiltración pueden constituir obstáculos al normal tránsito
del ganado.
 Si no se realiza la limpieza periódica del canal, puede provocar el desborde
del agua almacenada y la formación de cárcavas laderas abajo. (Pizarro,R;
Flores, J, 2004)

6.2 Zanjas de desviación.


6.2.1 Profundidad del suelo

La construcción de acequias profundas se dificulta en suelos muy superficiales. Cuando


se llenan rápidamente pueden formar cárcavas donde el agua se desborda. En esos suelos
hay que reducir la distancia entre ellas. (Red cita, 2017)

6.2.2 Capacidad de infiltración


En suelos de baja infiltración existe el riesgo que el agua desborde la zanja. En estos casos
se construyen acequias profundas con tabiques. (Pizarro,R; Flores, J, 2004)

6.2.3 Presencia de piedras en la parcela


La construcción de acequias es difícil en suelos muy pedregosos. En suelos
moderadamente pedregosos se pueden hacer camellones de piedras, pero lo más
aconsejable es sembrar barreras vivas en el borde superior de la zanja para reducir la
entrada de sedimentos. (Red cita, 2017)

6.2.4 Porcentaje de pendiente


La construcción manual de acequias a desnivel requiere de bastante mano de obra, por
eso se recomienda usar tracción animal. Se justifican en casi todas las parcelas con
pendientes mayores al 15%, especialmente en zonas donde las lluvias son muy frecuentes.
(Cárdenas , 2014)

6.2.5 Construcción de la obra


Con el Aparato A se marcan las curvas dejando un desnivel del uno por ciento. La
distancia entre las acequias depende del grado de la pendiente. Usando tracción animal
se dan de cuatro a cinco pasadas con el arado sobre la curva trazada. Con palas y azadones
se saca la tierra removida y se coloca en la parte baja de la acequia formando un camellón.
Con azadones se construyen los taludes. El talud superior debe quedar inclinado en ángulo
cercano a los 75 grados. En la parte superior de la zanja se recomienda la siembra de
barreras vivas, para que retengan el suelo, dejen pasar el agua y garanticen una larga vida
útil a la acequia. (Rosales)

6.2.6 Mantenimiento de la obra


Las acequias se limpian de sedimentos y basura por lo menos un par de veces al año. El
material arrastrado con las lluvias que cae a la zanja se puede mezclar con materia
orgánica o se riega en la parcela para mejorar la estructura del suelo. (SEGARPA, 2011)
Nivel en “A”.
El nivel en A es un instrumento sencillo de fácil construcción y uso que sirve para marcar
curvas o líneas a nivel o “contornos” del suelo. Se conoce como nivel en A porque forma
la letra A. (USDA, 2016)

7.1 Las curvas o líneas a nivel se usan para:


 Marcar terrazas,
 Marcar zanjas,
 Marcar zurcos,
 Marcar siembras a nivel.

7.2 Construcción
Materiales

 3 palos delgados, rígidos (que no se arqueen) y fuertes de 5 pies de largo.


 Cordón fuerte. Suficiente para hacer amarres y colocar la plomada.
 Una tuerca, piedra u otro objeto similar pequeño y pesado que pueda usarse como
plomada.

Estos materiales pueden cambiarse por otros más sofisticados como madera o tubos de
metal, tornillos y tuercas. (USDA, 2016)

7.3 Procedimiento para construir el nivel en A


A. Dos palos del mismo tamaño se amarran por uno de los extremos que se
encuentran cruzados. El amarre debe ser fuerte.
B. Se amarra entonces otro palo más corto formando la letra A. Amarre los
extremos fuertes para que no se muevan los palos.
C. Finalmente amarre un cordón en el extremo superior del instrumento y ate la
plomada en forma de péndulo. (USDA, 2016)

7.4 Calibración del nivel en A


La calibración consiste en encontrar un punto a nivel en el palo transversal, para que
cuando el cordón que sujeta la plomada lo intercepte. El nivel tendrá sus dos patas al
mismo nivel. (USDA, 2016)

Procedimiento
 Coloque el instrumento en un terreno inclinado, pero marcando en el suelo el sitio
exacto en donde las patas hacen contacto con el suelo. Cuando la plomada deje de
moverse, haga una marca en el palo transversal exactamente en donde lo toca el
cordón.
 Luego vira el instrumento de forma que la pata derecha toque el mismo sitio que
toco la pata izquierda. Del mismo modo la pata izquierda debe tocar el mismo
sitio en donde estaba la pata derecha.
 Cuando la plomada deje de moverse, se marca en el palo transversal el punto que
lo toca el cordón. El punto C que queda en medio de los puntos A y B, es el punto
de calibración. El punto C indica que la posición del nivel en A es de cero grados
de inclinación.
 El instrumento está listo para usarse.

Si el instrumento se debilita por uno de los amarres desármelo y calíbrelo nuevamente.

7.5 Uso del nivel en A


Una vez terminado y calibrado el nivel en A, se procede a marcar las curvas a nivel.
Curvas a nivel significa que los puntos o marcas están a la misma elevación de un punto
determinado. (USDA, 2016)

Finca
Una finca es un sistema, cuya forma de manejo de la tierra es amigable con el ambiente,
cuyo plan de acción productiva está basado en su capacidad de producción, que se aplica
tanto con el propósito de mejorar la disponibilidad y calidad de los alimentos. (Rosales)

8.2 Principios fundamentales DE UNA FINCA

Aumento de la productividad.

Aumento de la cobertura vegetal del suelo.

Aumento de la infiltración del agua en el perfil del suelo y disminución de la escorrentía.

El manejo adecuado de la fertilidad del suelo y manutención de la materia orgánica.

Evitar y reducir la contaminación.

El uso eficiente de la energía.

Difundir experiencias para el fomento de la producción agropecuaria sostenible.


8.3 Objetivo de manejos de fincas

Alentar a las familias a disminuir los daños ambientales y sociales

Permitir, planificar e implementar el uso racional y sostenible del terreno en las fincas,
contribuyendo a la conservación del ambiente y al mejoramiento de la productividad y la
rentabilidad.

8.4 Plan de finca

La transformación de la finca se logra a través de cambios a lo largo de los años.

Estos cambios se dan paso a paso hasta conseguir la finca soñada, una manera de hacer
ordenados estos cambios es con un plan de finca.

Es una descripción de las actividades a considerar en la finca para solventar las


necesidades que tiene la familia y/o para aprovechar algunas de las oportunidades que
ofrece el entorno

Muchas familias productoras podrían trabajar en forma más ordenada y eficiente cuando
programan sus actividades, guiadas por un plan de acciones que incluya una visión de
hacia dónde se quiere desarrollar la finca a mediano y largo plazo.con el objetivo de hacer
la finca más productiva y sostenible.

8.5 Condiciones para el plan de finca

 Las condiciones del suelo y el clima.


 La economía de la familia.
 La diversificación de los cultivos y la producción.
 El mercado.
 La mano de obra familiar.
 La rentabilidad de las inversiones.
 La gestión orientada al desarrollo

PASOS PARA ELBORACION DE PLAN DE MANEJO DE FINCA

DIBUJAR EL MAPA O CROQUIS

1. Linderos de la finca.
2. Ubicación de la casa de la familia, bodega, corrales, establos, gallineros…
3. Ubicación de cada lote, si tiene cultivos, bosques, tacotales, pastizales.
4. Obras de conservación de suelos y aguas establecidas en la finca: terrazas, barreras
vivas, zanjas de infiltración.
5. Problemas de degradación ambiental, erosión.
6. Ubicación de pozo, pilas, ojo de agua y quebradas.
7. Otros aspectos que se consideren de importancia

8.6 Finca como un sistema productivo

Conjunto de componentes que funciona como una unidad de producción dentro del sector
agrícola

Los componentes de una finca son de tipo: físico (suelo, agua)

biótico (poblaciones de plantas y animales)

socio-económico (la casa, implementos, insumos químicos, etc).

8.6.1 Agroecosistema como subsistema

Parcelas de tierra en donde se realizan las actividades para desarrollar los cultivos

Los componentes de esta unidad son las poblaciones de plantas (incluyendo malezas,
cultivos, pastos), población de animales
y los componentes del ambiente que interactúan con esta comunidad.

Los componentes bióticos y físicos del agro ecosistema interactúan y, por lo tanto,
funcionan como un sistema. Los flujos de energía, los materiales y la información entran
y salen de los diferentes subsistemas (hay casos en donde la finca es puramente de
subsistencia sin ningún intercambio) y el resultado de esto es un desempeño dinámico
del agro ecosistema.

CAPITULO 8
RIEGO
El riego es un procedimiento que consiste en el aporte artificial de agua a un
determinado terreno, generalmente con la intención de intentar con el mismo facilitar el
crecimiento de vegetales. Es implementado desde la antigüedad por su relevancia en el
desarrollo de la agricultura. El riego es enormemente importante en zonas con escazas
lluvias o para temporadas de verano, que hagan perder cosechas o las hagan disminuir
considerablemente la producción. Es por esta circunstancia que el desarrollo de nuevas
formas de proporcionar agua siempre estará presente para garantizar una mejora en
la producción de materias primas.

Ilustración 31 Riego (Alvares, 2011)

El agua que requieren los cultivos es aportada en forma natural por las precipitaciones,
pero cuando ésta es escasa o su distribución no coincide con los períodos de máxima
demanda de las plantas, es necesario aportarla artificialmente, es decir a través del riego.
Existen numerosos métodos de riego. (Linares, 2014)

SISTEMAS DE RIEGO

Una de las mejores cosas que puedes hacer para facilitar y mejorar el mantenimiento y el
cuidado de tus plantas es instalar un sistema de riego adecuado

Los sistemas de riego eficientes

Desde la antigüedad, el riego se ha utilizado para cubrir las necesidades de agua de los
cultivos cuando no existe suficiente precipitación. Los métodos de riego en cultivos más
conocidos son, por ejemplo, los que utilizan surcos en la tierra para canalizar el agua
(huerta tradicional) y los que inundan el terreno (cultivo de arroz).

Con el tiempo, los métodos de riego han evolucionado hacia sistemas más complejos y
eficientes.

Programadores de riego

los programadores de riego son equipos de gestión que nos permiten optimizar el
momento y el área de riego en nuestros cultivos, reduciendo al máximo nuestros
consumos y mejorando nuestra comodidad. Así mismo, podemos automatizar la
frecuencia y la duración del riego.

En cuanto al tipo, existen los programadores de riego analógicos y los digitales. Los
analógicos tienen un manejo más sencillo y son más económicos, pero los digitales suelen
tener más funciones. (Alvares, 2011)

Ilustración 32 Riego Analógico (Alvares, 2011)

Ilustración 33 Riego Digital (Alvares, 2011)

Herramientas informáticas

Como es el caso del software riego, que nos proporciona un servicio para reducir los
consumos de agua por aplicación de riegos en el momento óptimo. Además, incrementa
la productividad de nuestros cultivos y nos ayuda a reducir costes y consumos
energéticos.
TIPOS DE RIEGO
Riego por Gravedad

El riego por gravedad, también llamado riego de superficie, consisten en la distribución


del agua a través de canales o surcos, que se disponen a lo largo del área de cultivo.

Para realizar este tipo de riego, el agricultor debe contar con un embalse o estanque lo
suficientemente grande. En él se acumulará toda el agua, que por medio de largas acequias
se dirigirá a los puntos de riego.

Una vez se discurra el agua por los canales, la fuerza de gravedad se encargará de
distribuirla a través de la superficie del sembradío. (Guerra, 2009)

Ilustración 34Riegoi por gravedad (Guerra, 2009)

Riego por Aspersión

Este tipo de riego consiste en conducir el agua a través de aspersores que humedecen el
terreno de forma similar a como lo haría la lluvia.

Actualmente existe una gran variedad en sistemas de riego por aspersión, los hay móviles,
fijos y autopropulsados.
Estos, en su mayoría, pueden instalarse en cualquier tipo de relieve, lo que es una
importante ventaja. Sin embargo, cabe señalar que en el caso de la aspersión, el viento
puede ser un factor limitante.

Se recomienda su instalación en terrenos con vientos menores a 15 km/hr, sobre todo en


cultivos frutales y de hortalizas.

Aspersores fijos

Se componen de varias tuberías, las cuales se encuentran en la superficie del terreno, y se


conectan a boquillas giratorias. Estas boquillas esparcen el agua de forma circular.

La ubicación de este tipo de aspersores puede estar dispuesta de forma cuadrada,


rectangular o triangular. Siempre que los radios de aspersión se encuentren y no dejen
espacios a los que no llegue el riego.

El tipo de boquilla determinará el tamaño de las gotas. Entre más pequeñas sean, más
posibilidades habrá de que el viento desvíe la dirección o se evaporen. Por su parte, si son
muy grandes, pueden causar daños en el terreno y sobre las plantas del cultivo. (Torres,
2018)

Ilustración 35 Aspersores fijos (Torres, 2018)

Aspersores móviles:
Constan de un sistema de tuberías subterráneas, conectadas a aspersores que cambian de
posición manualmente cada vez que es necesario regar una zona de la parcela. Son
apropiados para superficies pequeñas y generalmente se encuentran a baja altura.

Usualmente los aspersores se ubican sobre un carrito móvil que recorre la parcela
mientras humedece el suelo. (Jara, 2009)

Ilustración 36 Aspersores móviles (Jara, 2009)

Riego localizado

La manguera de exudación

El riego por exudación es un sistema de riego que aplica el agua de forma continua
mediante un tubo poroso que exuda agua en toda su longitud y en la totalidad o parte de
su superficie. El agua exudada a través de los pequeños poros de la pared del tubo
poroso produce una banda de humedad continua, ancha y uniforme en toda la longitud de
las líneas de riego.
Ilustración 37 Riego por exudación (Jara, 2009)

Riego por goteo

El riego por goteo es un método de riego moderno en el cual el agua es aplicada


directamente a la zona radicular de la planta.

En los sistemas de riego por goteo se utiliza emisores de caudales bajos y las presiones
de operación son relativamente bajas. En tales sistemas de riego, se aplica el agua
solamente en zonas específicas en el campo, donde se cultivan las plantas. (Palacios,
2012)

Ilustración 38 Riego por goteo (Palacios, 2012) Ilustración 39 Riego por


goteo (Palacios, 2012)
MANEJO DE RIEGO

El manejo del agua en los sistemas de riego puede ser interpretada en diferentes formas
dependiendo de las circunstancias locales. Un tipo de manejo es la introducción de
tecnologías modernas como la aplicación y distribución de agua por tuberías en
sustitución de los canales, el uso por ordenadores de sensores de agua en el suelo para
iniciar el riego, y también otras técnicas más antiguas como el forrado de los canales y la
nivelación del suelo. Estas técnicas pueden ser introducidas y usadas exitosamente
cuando los agricultores pueden ser capacitados en su uso o ya poseen los conocimientos
necesarios. Sin embargo, el aspecto técnico es solo una parte del manejo de Riego.

La FAO ha definido el manejo de riego como «un proceso de mejoramiento técnico y de


gestión de los esquemas de riego combinados con reformas institucionales, si fueran
necesarias, con el objetivo de mejorar la utilización de los recursos y del servicio de
entrega de agua a las fincas» (Facón y Renault, 1999)

En riego es necesario conocer el volumen total de agua que ingresa en la parcela de riego
y la superficie de esta. Con estos datos se puede determinar el tipo de riego

Ilustración 40 Manejo de riego según el tipo de suelo (Facón y Renault, 1999)

Caudal
𝑣(𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑)
𝑄=
𝑡(𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜)

TOPOGRAFÍA
La utilidad de estas herramientas es que nos brindan datos para conocer las pendientes de
los terrenos a regar. Se llama pendiente al desnivel entre 2 puntos dividido en la distancia
y luego multiplicado por 100 para expresarlo en porcentaje:
𝐷𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙(𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠)
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = × 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

Ilustración 41 Pendiente (Alvares, 2011)

INFILTRACIÓN
Se llama infiltración al ingreso de agua en el perfil del suelo. Es importante porque nos
determina la cantidad de agua que penetra en el suelo, la que va a escurrir por el terreno
y la pérdida de suelo que puede existir que es el peligro de erosión. La infiltración del
suelo depende de su textura, es decir de la proporción de cada uno de los componentes
del suelo que son arena, limo y arcilla. Además, depende de otros factores como presencia
de materia orgánica, condiciones de laboreo y cultivos anteriores.

Ilustración 42 Patrones de infiltración (Facón y Renault, 1999)


USO CONSUNTIVO DEL AGUA
Concepto: Los usos consuntivos son aquellos que consumen o extraen el agua de su
fuente de origen, por lo que, en general, este uso puede ser medido cuantitativamente
(INSITU, 2012).

Ilustración 43: Pastel del uso consuntivo del agua (Márquez Ramírez, Pinto Yerovi, &
Toro Castro, 2017).

Uso en Industria: el agua es uno de los recursos más importantes en la industria, ya


que es usada como materia prima, enfriante, solvente, agente de transporte y como
fuente de energía (INSITU, 2012).

Uso doméstico: se considera el uso residencial, incluyéndose todos los usos


domésticos del agua como beber y cocinar (INSITU, 2012).

Agricultura: dentro de este grupo se considera el agua para riego de cultivos y agua
que consume la ganadería, en la mayor parte del mundo, 70 – 80 % de toda el agua
consumida para actividades humanas corresponde al uso para la agricultura (INSITU,
2012).

GOBERNANZA DEL AGUA


Concepto: Se define como un sistema político, legal e institucional-administrativo que
afecta directa o indirectamente el uso, el desarrollo y la gestión del agua y la provisión
del servicio a diferentes niveles de la sociedad. “Una Buena gobernanza sería la acción
de implementación adecuada de los diferentes componentes de la gobernanza, legal,
económico, etc. (Márquez Ramírez, Pinto Yerovi, & Toro Castro, 2017).
Ilustración 44: Diagrama de la gobernanza del agua (Márquez Ramírez, Pinto Yerovi, &
Toro Castro, 2017).

La estrategia se centró en cuatro ejes principales (SDGF, 2017):

• Fortalecer las capacidades nacionales y locales para la implementación de un


nuevo marco normativo e institucional consensuado del sector hídrico y el
subsector agua y saneamiento.

• Mejorar los indicadores de sostenibilidad económica, técnica, social, ambiental e


institucional en los prestadores de servicios de agua y saneamiento en las cuatro
provincias de intervención.

• Empoderar a las organizaciones sociales para incidir en la formulación de los


marcos normativos, la vigilancia de la calidad y la gestión sostenible de los
servicios de agua.

• Construir infraestructuras, acompañadas de campañas de educación sanitaria y


ambiental, y fortalecer las capacidades de las instituciones y organizaciones
sociales locales en los temas de educación sanitaria y ambiental.

CULTIVO
Concepto: El cultivo es la práctica de sembrar semillas en la tierra y realizar las
labores necesarias para obtener frutos de las mismas. Otro concepto dice que el cultivo
es la acción de cultivar la tierra mediante diferentes tratamientos y alternativas con el
fin de obtener vegetales y frutos que puedan ser utilizados con propósitos
alimenticios, medicinales y estéticos (DEFINICIONABC, 2007).
TIPOS DE CULTIVOS

Perenne: Este define a todos los cultivos de ciclo largo, es decir, que su periodo
vegetativo se extiende más allá de doce meses y por lo regular una vez establecida la
plantación, se obtienen varias cosechas, n ejemplo de ellos son la naranja, el aguacate
y el cacao (SACSA, 2016).

Anuales o cíclicos: Son aquellos que su período vegetativo es menor a 12 meses y


requieren de una nueva siembra para la obtención de cosecha, estos se concentran en
dos periodos productivos, Primavera-Verano y Otoño-Invierno, un ejemplo es: El
maíz, trigo y frijol (SACSA, 2016).

Bienal: Son aquellos cuyo ciclo productivo se extiende a dos años; es decir, su
cosecha tarda dos ciclos, la papaya, la piña y la fresa, son algunos ejemplos (SACSA,
2016).

Temporal: La producción de estos cultivos depende del comportamiento de las


lluvias y de la capacidad del suelo para captar el agua, algunos ejemplos son el maíz
de temporal, el limón y el sorgo (SACSA, 2016).

ROTACION DEL CULTIVO

¿Qué es la rotación de cultivo?

Ilustración 45: Rotación de Cultivos. (Borau, 2004)

La rotación de cultivos consiste en alternar plantaciones de diferentes familias y con


necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que
el suelo se agote y que las enfermedades y las malas hierbas que afectan a un tipo de
plantas se perpetúen en un tiempo determinado. De esta forma se asegura la sostenibilidad
del suelo promoviendo cultivos que se alternen año tras año para que mantengan la
fertilidad del suelo. (Borau, 2004)

Se trata de ocupar la tierra con cultivos diferentes que se van sucediendo en el tiempo con
la finalidad de mantener la fertilidad del suelo. Se deben rotar combinando la arquitectura
de la planta y la diferenciación de raíces con las necesidades nutricionales. La rotación de
cultivos o de plantas hortícolas es una práctica que tiene como finalidad, mantener una
adecuada fertilidad del suelo y evitar la aparición de plagas y enfermedades en nuestro
huerto (un aspecto fundamental en la agricultura ecológica). No todas las hortalizas se
comportan igual con la tierra. Distintas especies tienen “preferencias” para extraer algún
nutriente en particular. Algunas, incluso, pueden mejorar la fertilidad del suelo. Sabiendo
aprovechar estas diferencias, podremos beneficiar nuestra huerta. Este es el principio
básico de lo que llamamos “rotación”. (EcoAgricultor, 2012)

Beneficios de la rotación de cultivos.

 Diversificación de la producción.
 Mantenimiento y mejora de los contenidos de materia orgánica del suelo.
 Mejora de la fertilidad del suelo y su contenido en nutrientes disponibles para
las plantas.
 Reducción de la erosión hídrica y eólica.
 Mejora de la adaptación de la agricultura de conservación en comparación con
los monocultivos.
 Mejora del drenaje, la aireación del suelo, y el tamaño y la estabilidad de los
agregados del suelo.
 Reducción de la incidencia de malas hierbas, insectos y enfermedades en los
cultivos.
 Esta práctica tiene efectos positivos en los cultivos que siguen a otros en la
rotación, lo cual aumenta la producción total, ya que se reduce la incidencia
de plagas y enfermedades, al interrumpir sus ciclos biológicos.
 Mantenimiento de un control de malas hierbas, mediante el uso de especies de
cultivo asfixiantes o cultivos de cobertura que se utilizan como abono verde.
 Distribución más adecuada de nutrientes en el perfil del suelo (los cultivos de
raíces más profundas extraen nutrientes a mayor profundidad).
 Disminución de los riesgos económicos, en caso de que llegue a presentarse
alguna eventualidad que afecte alguno de los cultivos.
 Permite compensar la producción de residuos: se pueden alternar cultivos que
producen escasos residuos con otros que generan gran cantidad de ellos.

¿Cómo se pone en práctica la rotación de cultivos?

Si nos interesa conservar y aumentar la calidad del suelo, podemos armar una rotación en
la que se sucedan los siguientes grupos de hortalizas:

Plantas reponedoras
Las llamamos así porque son plantas que enriquecen la tierra, aportándole fertilidad.

Las sembramos al principio, así van mejorando la tierra para sembrar, más adelante,
verduras (que son cultivos más delicados).

Son las leguminosas, por ejemplo: alubia o poroto, habas, soja.

Plantas consumidoras rústicas

Las llamamos así porque pueden crecer bien en tierras donde la materia orgánica no
alcanzó su total descomposición (materia orgánica en bruto). Entre ellas están hortalizas
como los repollos, tomates, acelgas y calabazas o zapallos.

Plantas consumidoras finas

Estas necesitan que la materia orgánica esté bien descompuesta, que la tierra esté fina y
desmenuzada.

Por esta razón no es aconsejable sembrarlas en tierras malas o en suelos que nunca han
sido cultivados. Recién podremos hacerlas cuando hayamos mejorado la tierra y ésta se
encuentre en condiciones adecuadas.

En este grupo están las lechugas, las zanahorias, las espinacas.

Finalmente, si queremos evitar que las plagas y enfermedades se propaguen en los


tablones o bancales, debemos tener cuidado de no suceder cultivos que estén
emparentados por la naturaleza, es decir, que pertenezcan a la misma familia botánica.
No pueden sucederse entre sí:

 Espinaca, remolacha, acelga.


 Tomate, pimiento, berenjena, papa o patata.
 Lechuga, achicoria, escarola.

SISTEMAS DE CULTIVOS

Según la variedad de productos que se cultivan hablamos de:

• policultivo
• monocultivo

Según el aprovechamiento del agua:

• secano
• regadío

Según el aprovechamiento del suelo podemos encontrar

• agricultura intensiva
• agricultura extensiva

Según la relación entre la producción obtenida y la mano de obra


empleada distinguimos la:

• agricultura de alta productividad


• agricultura de baja productividad

Un sistema de cultivo facilita la producción de hortalizas, flores y plantas, haciendo más


manejable el crecimiento y desarrollo de los cultivos. A menudo, esto aumenta la
producción y mejora la calidad del producto cosechado en comparación con los cultivos
a cielo abierto. Además, el espacio disponible puede aprovecharse de manera más
eficiente. Un sistema de cultivo en canaletas, por ejemplo, ahorra en costes de mano de
obra y producción y aumenta el rendimiento. Hay muchos sistemas de cultivo diferentes,
pero estos son los 3 sistemas básicos:
• Sistemas de cultivo en canaletas
• Sistemas de cultivo en macetas
• Sistemas de cultivo en mesas

SISTEMAS DE CULTIVO EN CANALETAS

Ilustración 46: Sistema ce cultivos en canaletas (Debets, 2014)

Hay varias razones para la selección de un sistema de cultivo en canaletas. Estas van
desde razones ambientales, como la captación y reciclaje del agua, hasta razones
relacionadas con la mano de obra, como una buena visión general de las actividades y
condiciones de trabajo favorables. El método de cultivo determina la elección del sistema
de cultivo en canaletas. La canaleta en un sistema de cultivo en canaletas se puede utilizar
de varias maneras. Para la producción de hortalizas y flores, es mejor cultivarlas en la
parte superior de la canaleta. El uso de un sistema de cultivo en canaletas evita la
propagación de virus o enfermedades. La fruta, principalmente fresas, se cultivan en
canaletas en sustratos, bandejas, macetas o esteras diferentes. Soportes de racimo y hoja
pueden añadirse para el crecimiento óptimo de los cultivos. (Schalke, 2014)

SISTEMAS DE CULTIVO EN MACETAS


Ilustración 47: Sistema de cultivos en macetas (Debets, 2014)

Un sistema de cultivo en macetas es un sistema de cultivo en canaletas que se utiliza


principalmente para cultivar rosas y gerberas en macetas o recipientes, cada uno con su
propio sustrato. Este sistema fue desarrollado en 1994 por varios horticultores holandeses
de gerberas y consiste en placas con agujeros redondos que pueden ajustarse en altura.
Además, se pueden integrar, por ejemplo, los sistemas internos de riego, calefacción y
transporte. (Schalke, 2014)

S I S T E MAS DE CUL T IVO E N ME S AS

Ilustración 48: Sistema de Cultivos en mesas (Debets, 2014)

Los sistemas de cultivo en mesas también son adecuados para una amplia gama de
operaciones de cultivo. El sistema de cultivo en mesas móviles, que permite trasladar los
cultivos por el invernadero, de forma individual o por sección, se está haciendo muy
popular. Los cultivos se trasladan a un lugar central para su clasificación, cosecha o la
aplicación de productos fitosanitarios. Los sistemas de mesas móviles o fijas ergonómicas
ofrecen un ahorro notable en mano de obra. Además, los sistemas permiten un
aprovechamiento óptimo del espacio y son ajustables en altura. (Schalke, 2014)

Sistemas integrales de cultivo

Son sistemas de producción agraria que utilizan practicas compactibles con la protección
y mejora del medio ambiente los recursos naturales, la diversidad genética y la
conservación del agua suelo y el paisaje. (Kawsay, 2010)

Se emplean a consecuencia del mal uso de los recursos suelo, aire y agua. Las malas
prácticas agrícolas han provocado la perdida de fertilidad del suelo, la erosión hídrica.

Los culpables de dicho desgaste de suelo son normalmente los agricultores por limitado
conocimiento y despreocupación no han dado importancia al medio ambiente, teniendo
así el malgasto de las riquezas que les brinda la naturaleza. Destruyendo de tal manera
como la quema irracional de los bosques, la siembra de laderas.

Hoy en día se han incrementado el interés por la revitalización de las buenas prácticas
agrícolas que nuestros ancestros aplicaban para obtener productividad y altos remedios,
esta producción se denomina “ el sistema de agrícola integral “, es una alternativa para
las pequeñas extensiones de terreno y alcanzar soberanía y seguridad alimentaria.
Clasificación de los sistemas de producción agrícola
Sistema es un conjunto, una combinación, un complejo de diversas estructuras
(económicas, técnicas, políticas, institucionales, etc.) coherentes, que están ligadas entre
sí por relaciones relativamente estables. “Sistema de producción agrícola” es un
ecosistema que cambia, maneja y administra el hombre con el fin de producir bienes que
le son útiles. Para modificar estos ecosistemas el hombre utiliza los factores de
producción. (Jovenes, 2016)

Así, por ejemplo, la agricultura se puede clasificar en de secano o regadío, de monocultivo


o policultivo, extensiva o intensiva, etc., y en cada una de estas tipologías se pueden
definir uno o varios sistemas de producción, cada uno de ellos, implicando unos
determinados cultivos, unos modos de producción, uso de insumos, etc.

Agricultura Intensiva

Es un método de producción agrícola en el cual, se hace un uso intensivo a nivel industrial


de los medios de producción como la siembra. Consiste en sacar la mayor cantidad de
productos por unidad de superficie usualmente mediante la utilización de fertilizantes,
semillas seleccionadas, regadíos, maquinaria, entre otros. (Intensiva, 2017)

Usa intensivamente la tierra porque la cultiva dos veces al año: en primavera-verano y en


otoño-invierno, fertilizantes, pesticidas químicos, maquinaria y sistemas de riego,
necesita de menos tierra para producir una misma cantidad de alimento que el obtenido
en la agricultura extensiva.
las plantaciones intensivas requieren de un ambiente bajo control que cumpla con las
exigencias que el cultivo demande para resultar un éxito. La gran demanda de alimentos
en el mundo es una de las razones primordiales del crecimiento exponencial de esta
modalidad de explotación agrícola.

Ejemplos de agricultura intensiva:

 En mano de obra, están los cultivos de hortalizas, como el espárrago, que apenas
está mecanizado.
 En insumos, nos encontramos con el cultivo de flores, que, para llegar en perfectas
condiciones al mercado, requiere de un uso de fitosanitarios importante.
 Los cultivos de capitalización intensiva son aquellos que requieren de un ambiente
controlado y una inversión en capital muy fuerte, especialmente en instalaciones,
como puede ser un cultivo hidropónico en invernadero.

Las características de la agricultura intensiva son:

 Alta productividad de la tierra.


 Utilización de un único tipo de semillas para el cultivo.
 Localización en llanuras con suelos ricos en nutrientes.
 Utilización de mucha mano de obra humana.
 Utilización de plaguicidas y fitosanitarios contra insectos u hongos perjudiciales
para los cultivos, aunque es una práctica que va en disminución debido a la
consolidación de los métodos de control biológico de plagas.
 Gasto de enormes cantidades de energía.

Ventajas

La agricultura intensiva permite incrementar la productividad agrícola, asegurando al


mismo tiempo una fuente estable de alimentos al mismo tiempo que aumenta la
población mundial y decrece la superficie necesaria. (2017)

Impacto ambiental

La agricultura industrial usa enormes cantidades de agua y energía, lo cual cobra


sentido dado que su productividad es varias veces mayor a la de la agricultura
tradicional. A diferencia de la agricultura tradicional, la agricultura intensiva es capaz
de producir la misma cantidad de alimentos utilizando una cantidad de tierra mucho
menor provocando un mayor agotamiento del suelo. (Monbiot, 2016) El uso intensivo
de plaguicidas puede generar que las plagas se vuelvan más resistentes a estos

Agricultura extensivos
es un sistema de producción agrícola que no
maximiza la productividad a corto plazo del
suelo con la utilización de productos
químicos, el riego o los drenajes, sino más
bien, haciendo uso de los recursos naturales
presentes en el lugar.

Por lo general está localizada sobre grandes


terrenos, en regiones con baja densidad de población y se caracteriza por unos
rendimientos por hectárea relativamente bajos pero que en conjunto resultan
aceptables (campos de trigo en Argentina, Estados Unidos, Canadá), y un mayor
número de empleos por cantidad producida, con ingresos muy bajos, especialmente
en los países pobres.

Agricultura extensiva se opone a la agricultura intensiva, que se caracteriza por


rendimientos por hectárea muy elevados y cuya forma extrema es la agricultura sin
suelo.

Tipos de cultivos extensivos

En general, existen diversas formas de agricultura extensiva:

 Una forma tradicional se


encuentra en los países del Tercer
Mundo, que utilizan limitados
recursos técnicos y una mano de obra
relativamente elevada, dado el bajo
nivel de maquinaria agrícola utilizada. Su tipo extremo es la agricultura
itinerante, siendo común en África y Sudamérica.
 Una forma moderna, altamente mecanizada e
industrializada específica de los países nuevos que
disponen de grandes extensiones, especialmente en
América del Norte o en Asia Central (Kazajistán), pero
a menudo con una mano de obra limitada. En este caso,
el carácter extensivo se refiere sólo a la tierra, la productividad de la mano de
obra es por el contrario más bien elevada.
 Una agricultura que procura la protección o restauración de la biodiversidad
(con o sin medidas agroambientales) y busca a este particular, limitar la
eutrofización del suelo y el agua.

La persistencia de estas formas de agricultura extensiva está vinculada a varios factores:

 La falta de mano de obra.


 Falta de recursos financieros (relacionados con el subdesarrollo).
 Las estructuras sociales y a las tradiciones de una región o comunidad.
 Tipo de sistemas de propiedad (latifundios o sistemas comunitarios).
 Condiciones climáticas, zonas semiáridas, o naturales (calidad del suelo)
desfavorable para sistemas intensivos, los cuales no permiten.
 El deseo o la obligación de protección del medio ambiente, protección o
restauración del suelo (lucha contra la erosión, lucha contra la desertificación)

Revela en algunos casos un débil control del territorio, o al contrario una gestión
(tradicional o moderna) adaptada a la pobreza o vulnerabilidad del suelo.

Comentario: en este capítulo aprendimos el desarrollo de nuevas formas de proporcionar


y garantizar una mejora en la producción de materias primas.

CAPITULO 9
Contaminación del suelo
Es la degradación de la calidad del suelo debida al aumento de la presencia de sustancias
químicas de tipo sólido, líquido o gaseoso. Los químicos más comunes incluyen
derivados de petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. (Baird, 2000)
Provoca cambios perjudiciales por parte de la actividad humana, producidas por la
minería y la actividad industrial o por la mala gestión de las aguas servidas y como por la
naturaleza. (Anderson,2008)

(Brus, 2014)

Ocasionan que se afecte la biota edáfica, las plantas, la vida animal y la salud humana.

Los suelos se encuentran bajo presión debido al crecimiento poblacional, la mayor


demanda alimenticia y la competición por los usos del suelo. (Anderson,2008)

La utilización de aguas negras como el uso excesivo e indiscriminado de pesticidas y


fertilizantes; contaminan los suelos. (Baird, 2000)

1. Causas de la contaminación del suelo


 Vertido de residuos y basura.
 Uso intensivo de químicos.
 Fugas radioactivas.
 Alcantarillado viejo.
 Residuos Industrias
2. Consecuencias de la contaminación del suelo encontramos:
 Pérdida de la flora y su variedad.
 Dificultades para la agricultura y el conreo.
 Contaminación y pérdida de la fauna.
 Deterioro del paisaje.
 Empobrecimiento global del ecosistema
 Alteración de los ciclos biogeoquímicos.
 Contaminación de mantos freáticos.
 Interrupción de procesos biológicos.

3. Eliminación de basura urbana

El uso inadecuado de aquellos sistemas dedicados completamente a la eliminación de


basura urbana; las sustancias químicas no se aborden por los diferentes tipos de suelos y
con ello se vaya extendiendo la contaminación. (Anderson,2008)

4. Compactación terrestre

Esto hace referencia a la compactación que suele darse en los suelos cuando se comprime
para poder realizar estructuras sobre él. Así mismo va generando que las plantas no
florezcan y hace que las raíces se dañen por completo; conllevando a que la
contaminación de este tipo de suelo se refleje como un suelo infértil. (Baird, 2000)

5. Metales pesados

Muchas de las rocas que existen en distintas áreas del planeta constan de metales pesados,
tales como plomo, níquel o cromo y son los que hacen que los suelos se transformen bajo
el proceso de meteorización y si bien; son muchas veces aprovechables; gran parte de las
ocasiones resultan altamente nocivos. (Baird, 2000)
(Anderson, 2009)

6. Consecuencias

Vegetación removible

La consecuencia primaria de la contaminación de los suelos tiene actuación directa


en contra de la vegetación; las plantas se van degradando. (Anderson,2008)

Con la disminución de todo tipo de plantas la cadena alimenticia se va deteriorando


progresivamente. (Baird, 2000)

7. Soluciones

Productos orgánicos

Reciclar

Agricultura preventiva

La prevención y concienciación.

La prohibición de prácticas dañinas.

Mejora en los procesos de reciclaje.

Mejora en los procesos de depuración de aguas.


Uso energías renovables.

Renovar el alcantarillado.

2. Contaminación petrolera

Los hidrocarburos son combustibles fósiles ampliamente utilizados alrededor del


mundo, como generadores fundamentales de diversas formas de energía. En su extracción
se genere contaminación en agua y suelos debido a constantes derrames accidentales, los
cuales son muy comunes en países productores. (Velasquez, 2017)

(Velasquez, 2017)

La actividad petrolera ha provocado desastres en todas las zonas donde se realiza. La


contaminación de aire, agua y suelo junto con la colonización, han puesto en riesgo los
territorios de nacionalidades indígenas. Ecuador al ser un país petrolero ha tenido una
significancia de mayor empobrecimiento y mayor impacto ambiental.

Texaco operó entre 1964 y 1990 en la Amazonía noroccidental ecuatoriana. Cada vez que
perforaba un pozo, lo hacía siguiendo la misma técnica. Alrededor de la plataforma abría
grandes fosas –piscinas– directamente en el suelo donde arrojaba el petróleo de prueba,
los lodos de perforación y las aguas de formación. Sin ningún tipo de impermeabilización
ni consideración ambiental. En aquella época estas prácticas eran ya consideradas
obsoletas e incluso estaban prohibidas en algunos países como EEUU. Muchas de estas
fosas fueron posteriormente cubiertas con tierra y ocultadas por la propia empresa, que
nunca determinó el número exacto de piscinas construidas. Durante el juicio que los
30.000 afectados interpusieron contra Chevron-Texaco, los demandantes descubrieron
996. Cuatro décadas después, estas piscinas continúan filtrando sustancias tóxicas en el
subsuelo y contaminando las aguas subterráneas. (Cazorla & Gartor, 2015)
(Cazorla & Gartor, 2015)

La fitorremediación como estrategia biotecnológica de recuperación ofrece la ventaja de


usar procesos naturales para la degradación del hidrocarburos en diferentes ambientes
(agua y suelos); así como también permite la asociación con técnicas que empleen
microorganismos o enzimas de manera estratégica con el fin de restaurar la calidad
ambiental. En este caso en particular, el uso de plantas en procesos de fitorremediación
de suelos contaminados con hidrocarburos contribuye a transformar, acumular o
inmovilizar sustancias tóxicas. Esta técnica biológica aumenta la tasa de transpiración,
mejora el flujo de agua en el perfil del suelo y por tanto favorece la aireación dentro del
suelo además de ser estéticamente agradable. Por lo anterior se hace indispensable desde
el punto de vista académico realizar búsquedas bibliográficas en torno a la
contaminación de suelo y agua y a las estrategias biológicas más adecuadas para
su recuperación.

(Velasquez, 2017)
Impacto de la minería en el medio natural: suelo

Los impactos ambientales producidos por las minas se dividen en: atmósfericos,
paisajisticos, hidrológicos, edáficos, faunísticos y florísticos (Macias, 1996).

3.1 Atmosféricos.

 Por contaminación por emisión de partículas sólidas, gases y ruidos.


 Las partículas sólidas se producen en las aperturas de huecos (voladuras) y
transporte de menas y estériles (parte del subsuelo que no contiene material
explotable), fundamentalmente. Solamente son molestas para personas con
problemas respiratorios y para los árboles.
 Para paliar este impacto, se debe tener la zona en estado ligeramente húmedo. Para
ello se ha de proceder a una revegetación rápida de las zonas que se abandonan
las actividades de forma permanente o temporal y la formación de pantallas
arbóreas que capten el polvo en las proximidades de los focos de producción.
 Gases, generalmente compuestos de azufre, que se advierten fundamentalmente
en las explotaciones abandonadas.
 Ruidos, debidos a las voladuras, camiones, tractores, escavadoras, etc.
Evidentemente, los que más sufren sus efectos son los propios trabajadores de la
cantera, ya que la lejanía de las minas con respecto a los núcleos de población,
hace que desde éstos los ruidos sean imperceptibles o que lleguen muy
amortiguados por la distancia. Para eliminarlos lo principal es introducir barreras
sónicas con pantallas naturales o artificiales.

3.2 Paisajísticos.

Debidos a la modificación de las formas naturales del terreno, apareciendo pendientes


muy pronunciadas e incluso una gran frecuencia de paredes verticales, así como la
destrucción o profunda modificación de la cobertura vegetal.
(Mendez,2008)

(Garcia,2009)

Un cambio de coloración, frecuentemente hacia tonos más rojizos, causados por una más
intensa oxidación que la que presentan los suelos de la zona.

(Castro,2003)

El arranque de considerables volúmenes de materiales estériles obliga a la acumulación


con la correspondiente ocupación de terrenos y afeamientos del paisaje. Estos materiales
son inestables por su falta de cohesión, lo que les expone fácilmente a la erosión y arrastre
por las aguas y por el aire.
Las medidas a tomar para la restauración de las formas y colores propios del paisaje es
implantando una cobertura vegetal estable, cuando sea muy difícil o imposible por lo
accidentado del terreno, son útiles las pantallas arbóreas, enredaderas etc...

3.3 Hidrológicos

Las actividades mineras llevan consigo una modificación de los cauces. Producen
importantes cambios en el balance de agua entre infiltración y escorrentía debido a la
modificación del suelo y vegetación que lleva consigo una mayor capacidad erosiva y que
son responsables de los paisajes descarnados y con una morfogénesis específica.

Las escombreras se convierten en peligrosos focos de contaminación para las aguas


superficiales y subterráneas, produciendose pérdida de su calidad por procesos de
salinización, alcalinización, incremento de la turbidez, concentraciones anómalas de
metales pesados, Al, As, S, etc., debido a que modifican las condiciones de pH, Eh y
conductividad de las aguas con su consiguiente influencia sobre la solubilidad de muchos
elementos y, especialmente, de los de carácter metálico.

(Lopez,2008)

3.4 Faunísticos y florísticos

Los impactos más importantes son debidos a la eliminación o alteración de los hábitats
de muchas especies, la ruptura de las cadenas tróficas, así como la introducción de
sustancias nocivas en la biosfera. Las medidas a tomar pasan por la regeneración de la
calidad de la atmósfera y, sobre todo, de los suelos y aguas de modo que pueda instalarse
la vegetación.

3.5 Edafológicos.
Es donde los impactos son más notorios. Se producen como consecuencia de la
eliminación o modificación profunda del suelo para la explotación.

Los suelos que quedan tras una explotación minera son todo tipo de materiales
deteriorados, productos residuales de las extracciones, escombreras de estériles, etc, por
lo que presentan graves problemas para el desarrollo de una cubierta vegetal, siendo sus
características más notables las siguientes:

 Clase textural desequilibrada. Las operaciones mineras, generalmente producen


un selección en el tamaño de las partículas, quedando materiales homométricos.
Frecuentemente abundan los materiales gruesos, a veces sin apenas fracción
menor de 2 mm.
 Ausencia o baja presencia de estructura edáfica. Se debe a la escasez de
componentes coloidales, especialmente de los orgánicos. Dada la carencia de
materiales coloidales y la ausencia de actividad biológica, las párticulas quedan
sueltas o forman paquetes masivos o estratificados.
 Propiedades químicas muy anómalas. Los suelos de mina son medios que pueden
presentar situaciones extremas en los principales parámetros químicos. En general
se trata de sistemas que han sufrido una oxidación intensa y acelerada, lo que lleva
consigo una abundante liberación de H+ (casi todas las reacciones de oxidación
son acidificantes), que hacen descender intensamente el pH del suelo (<3).

(Saenz,2009)

La presencia de condiciones de acidez crea un ambiente hiperácido e hiperoxidante


(figura), en el que se produce un intenso ataque de los minerales. Así mismo, aparecen
especies iónicas características de estos ambientes que son altamente tóxicas para los
organismos acuáticos o terrestres Al+3, Fe+2; Mn+2; Pb+2; Cu+2, Zn+2. En definitiva,
todo ello hace que el medio no sea apto para el desarrollo de los organismos (y por ello
muy difícilmente edafizable).

 Escasez o desequilibrio en el contenido de los nutrientes fundamentales. Dado que


la actividad biológica está fuertemente reducida. Se presentan fuertes carencias de
los principales elementos biogénicos: C, N y P.
 Ruptura de los ciclos biogeoquímicos. Debido a que en los procesos mineros se
suele eliminar los horizontes superficiales, que son precisamente los
biológicamente activos.
 Baja profundidad efectiva. El posible suelo (mejor se diría, protosuelo) tiene un
espesor muy limitado.
 Dificultad de enraizamiento. Como consecuencia de la extrema delgadez del suelo
las raíces solo pueden desarrollarse en la fina capa superficial.
 Baja capacidad de cambio. Producida por la ausencia de materia orgánica
evolucionada y la escasez de fracción arcilla.
 Baja retención de agua. Debido a las ausencias de los materiales dotados de
propiedades coloidales citados en el punto anterior, y también por efecto de la
ausencia de estructura.
 Presencia de compuestos tóxicos, que impiden o cuando menos dificultan la
rápida colonización de los depósitos.

Resumiendo, las actividades mineras causan intensas modificaciones en los suelos que
conllevan frecuentemente a su total destrucción, dejando los materiales con unas
limitaciones tan severas que generalmente se han de tomar medidas correctoras para
recuperar, por lo menos en parte, la capacidad productiva.

Agroindustria domestica
La agricultura y la industria son consideradas tradicionalmente como dos sectores
separados tanto por sus características como por su función en el crecimiento económico.
Se ha estimado que la agricultura es el elemento característico de la primera etapa del
desarrollo, mientras que se ha utilizado el grado de industrialización como el indicador
más pertinente del avance de un país en la vía del desarrollo. Además, se ha solido afirmar
que la estrategia adecuada de desarrollo es la que permite pasar más o menos
gradualmente de la agricultura a la industria, correspondiendo a la agricultura financiar
la primera etapa de ese paso. (Duiuf, 1997)

La agroindustria es la rama de la industria y lo agrícola que se dedica a la transformación


de productos naturales en productos elaborados, siendo su principal objetivo, darles un
valor agregado al que cuesta producirlos, meterlos al mercado y obtener un capital extra.
La agroindustria tiene sus ventajas y desventajas. (Acuña, 29 de Marzo del 2015)

4.1 Ventajas de las Agroindustrias

 Por ser productos básicos, son fácilmente comercializados.


 Todos sus productos son exportados o simplemente importados dentro y fuera del
país.
 Existen actividades relacionadas con el producto agrario, pues al ser cosechados,
estos deben ser clasificados, ordenados, y después transformados, si fuese el caso.
(Planella, 1983)

4.2 Desventajas de las Agroindustrias

 Por ser una industria de alimento, tiene la desventaja de que el producto que no es
consumido a tiempo, se echa a perder y por tanto es una pérdida monetaria.
 Cambian las propiedades organolépticas (sabor, olor, textura) del producto
original del alimento, además de las químicas. (Planella, 1983)

CAPITULO 10
Contaminación biológica del suelo
¿Qué es?

Un ambiente se halla contaminado cuando se incorporan en él agentes


contaminantes, tóxicos o infecciosos que, al exceder los límites tolerables causan directa
o indirectamente una pérdida reversible o irreversible de las condiciones normales del
medio y de sus componentes. (Brechelt, 2019)

Contaminante: es toda forma de materia o energía capaz de alterar, interferir o modificar


en forma negativa a los elementos del ambiente siendo en consecuencia posible factor de
riesgo para el hombre y otros seres vivos. (Council, 1989)

De acuerdo a las características de los contaminantes la contaminación de un medio se


clasifica en:
Contaminación biológica: ocurre cuando microorganismos tales como bacterias,
hongos, virus y protozoarios alteran un ambiente natural. Suele aparecer en lugares con
deficiencias de higiene, principalmente en países en vías de desarrollo. Su control se
puede obtener con relativa facilidad, contrastando con la contaminación física y química.
Sin embargo si no se realizan las tareas necesarias para prevenirla o contrarrestarla puede
causar altos índices de mortandad en poco tiempo. Un ejemplo típico de este tipo de
contaminación es la producida por el Vibrión Colérico en las aguas superficiales de
muchos ríos de Latinoamérica. (Council, 1989)

Contaminación física: es producida por factores físicos relacionados principalmente con


la energía y la forma en que esta altera el comportamiento de las moléculas. Para
ejemplificar podemos mencionar a las altas temperaturas, ruido, ondas electromagnéticas,
vibraciones, entre otras. Este tipo de contaminación posee un carácter sutil difícil de
evidenciar en algunos casos, provocando efectos a largo plazo que tampoco son fáciles
de identificar. Por lo pronto se pudo demostrar que la contaminación física puede causar
la muerte de algunas especies, e influye en el desarrollo de algunas enfermedades
psiconeurologicas (Acufenos, Trauma de Menier). (Council, 1989)

Contaminación química: Proviene principalmente de sustancias químicas orgánicas e


inorgánicas, tanto naturales como las vertidas indiscriminadamente al ambiente por las
actividades humanas. Aunque se sabe que la contaminación química es tan antigua como
la humanidad su impacto mas relevante se dio a partir del auge industrial de la segunda
guerra mundial. Este tipo de polución es muy difícil de controlar, debido a que las
características físicas y químicas de las sustancias presentan una gran variedad y su
control depende de estas propiedades. (Council, 1989)

Fuentes de contaminación
Cuando hablamos de fuente productora de contaminación hacemos referencia al origen
físico o geográfico donde se genera una emisión contaminante al entorno, ya sea al aire,
agua o suelo. Estas fuentes se pueden dividir en naturales y antropogénicas y móviles y
estacionarias:

Naturales: Es toda fuente de contaminación de origen natural, como los volcanes,


incendios forestales, excesiva cantidad de arsénico en el agua subterránea, entre otros. Su
principal característica radica en que son sustancias ya existentes en el ambiente,
variando su concentración. (Alicia, 2014)
Antropogénicas: Esta contaminación es producida por la actividad humana, como puede
ser: la basura, el smog, emisiones al agua, aire y suelo procedentes de procesos
industriales. Estas fuentes suelen estar en las proximidades de centros urbanos y polos
industriales, donde los contaminantes están concentrados en pequeños volúmenes de aire,
agua y suelo. La agricultura es una de las principales fuentes de contaminación
antropogénica, en la cual se originan una diversidad de sustancias nocivas, cuyo destino
final es el suelo o los cuerpos de agua. (Alicia, 2014)

Móviles: Estas fuentes se pueden dividir a su vez en lineales y de área. Las primeras son
aquellas que tienen una representación casi unidireccional ya que una de las dimensiones
predomina sobre la otra; mientras que en las de área ambas dimensiones son
proporcionales. Los ejemplos más frecuentes de las fuentes móviles lineales son: los
vehículos en ruta, barcos, trenes, aviones, mientras que los ejemplos de área pueden ser
los vehículos en ciudad, barcos en puertos, entre otros. (Alicia, 2014)

Estacionarias: Las fuentes estacionarias a su vez se dividen en fuentes de punto y de


área. Para poder representar las primeras solo hace falta contar con dos coordenadas, en
tanto que las de área poseen la misma descripción que la realizada para las fuentes
móviles. (Alicia, 2014)

El suelo es una mezcla de materia orgánica, partículas minerales y aire en proporciones


variables. La formación del suelo, es un proceso dinámico y muy lento, nace y evoluciona
bajo acción de los "factores activos" del medio, el clima y la vegetación. El factor
climático tiene la propiedad de conseguir suelos análogos a partir de rocas madres
diferentes. El suelo, se originó como consecuencia de la desintegración física en pequeños
fragmentos de la roca madre. La vegetación que se desarrolla sobre el suelo va dejando
cierta cantidad de residuos constituyéndose así el soporte orgánico.

En función de un relieve y de un clima determinado, la evolución progresiva de este suelo


puede ser erosiva o sedimentaria. La vegetación, fauna y microorganismos que se adaptan
a esta situación intervienen a su vez poderosamente en el proceso de maduración del
suelo. (Fabian, 1999)

La doble evolución de los perfiles del suelo y de la vegetación asociada conducen a un


equilibrio denominado clímax, pero para llegar a esto hacen falta varios centenares de
años.
Contaminantes de los suelos
Generalidades

Entre los múltiples elementos y compuestos que conforman un suelo natural, se


encuentran sustancias que por sus características pudieran considerarse contaminantes
pero que salvo excepciones se encuentran en el suelo, en niveles traza. Se entiende por
suelo contaminado una porción delimitada de terreno (superficial o subterráneo) cuyas
cualidades originales han sido modificadas por la acción humana al incorporarse algún
factor que según la clasificación de agentes contaminantes podría ser: (INEGI, 2000)

 Contaminación física: Con variaciones en parámetros como temperatura y


radiactividad.

 Contaminación biológica: Al incluir putrefacción de especies o cepos patógenos.

 Contaminación química: Por la adición de elementos o compuestos en


concentraciones que alteran la composición originaria del suelo.

El criterio para establecer el umbral máximo de concentración para posibles agentes


contaminantes de los suelos debe ser su capacidad para degradar la calidad del mismo al
perder características originales generándose por tanto un riesgo o daño al medio
ambiente. (Fabian, 1999)

La variedad y cantidad de productos contaminantes de un suelo es prácticamente


inabarcable por lo que solo recogemos aquí los grupos más característicos y peligrosos
de contaminantes químicos:

Metales pesados

La presencia natural de metales en el suelo es en cantidad de traza. El riesgo se produce


cuando se acumulan en grandes cantidades en el suelo. (Junir, 1997)

Contaminantes inorgánicos

Los contaminantes inorgánicos están presentes en el suelo de forma natural pero en


concentraciones reguladas por los ciclos biológicos asociadas a cada suelo. La
sobresaturación de alguno de ellos hace que se alcancen concentraciones considerables
como contaminantes alterando así los ciclos de regulación. (Junir, 1997)

Contaminantes orgánicos
Constituyen un grupo formado por un elevadísimo número de sustancias que en su gran
mayoría están producidas por el hombre. Estas sustancias tienen diferentes efectos en el
medio siendo muchas de ellas altamente tóxicas. (Junir, 1997)

Los residuos

La proximidad física del suelo hace que este sea el lugar al que con más probabilidad
vayan a parar residuos originados por la actividad del hombre. Estos son rápidamente
incorporados al suelo a través de procesos degradativos. En un principio eran fácilmente
metabolizados y asimilados por la naturaleza pero a medida que la sociedad fue creciendo
industrialmente y demográficamente, los residuos generados son cada vez más y más
peligrosos. La época actual esta muy marcado por la sociedad de consumo pero además
existe otro agravante y es la cantidad diaria que en el planeta se genera de todo tipo de
residuos que aunque puedan ser degradados de forma natural, el tiempo que para ello se
necesitará es tan elevado que son focos potenciales de contaminación. Las consecuencia
de este aumento de residuos son por una parte la disminución de las materias primas y
por otra, que el abandono incontrolado de estos residuos origina serios problemas
ambientales. (INEGI, 2000)

Esto nos lleva a la conclusión de que se produce una dispersión de los contaminantes y
por lo tanto la magnificación del problema. En este momento se entiende por residuos
aquellos productos generados en las actividades de producción y consumo que no
alcanzan en el contexto en el que son producidas, ningún valor económico pudiendo ser
debido tanto a la falta de tecnología adecuada para su aprovechamiento como a la
inexistencia de un mercado para los posibles productos a recuperar. (Ecorganic, 2015)

Manejo de basura y lixiviados


Se estima que cada habitante de América Latina y El Caribe produce entre medio y un
kilogramo de basura por día. La cultura del derroche debería ser poco a poco sustituida
por una conciencia del mundo más amplia que abarque también a nuestros deshechos.
Para empezar, nuestro personal kilo diario de basura tendría que ir reduciéndose
progresivamente a la mínima expresión mediante el consumo racional. (EMGIRS, 2016)

En la basura podemos encontrar varios tipos de desechos, producto generalmente de


nuestra forma de vida. Al mismo tiempo que disponemos de más aparatos para hacer
nuestra vida más confortable, nos hemos ido aficionando a la adquisición de objetos útiles
e inútiles, primorosamente empacados en envolturas extravagantes y costosas. Preferimos
aquellos productos que vienen envueltos individualmente y con cubiertas poco o nada
biodegradables o reciclables. (EMGIRS, 2016)

Parece que nos encanta comprar bebidas en envases no retornables para evitarnos la
molestia de devolver el envase para que pueda ser reutilizado varias ocasiones. (Aljure,
2014). De tal manera nos hemos ido acostumbrando a ciertas comodidades que por
momentos consideramos que son indispensables para llevar a cabo las tareas de nuestra
vida moderna. (Aljure, 2014)

Un buen manejo de los residuos ayuda a combatir enfermedades como la fiebre tifoidea,
la diarrea, la salmonelosis, la rabia y el dengue. (Aljure, 2014). Para los investigadores de
las enfermedades transmitidas por el agua o por el aire resulta relativamente sencillo
conocer cuántos metros cúbicos de aire respira una persona, cuantos litros de agua bebe
por día y cúal es el límite aceptable de un contaminante para el ser humano. (Frers, 2008)

En materia de desechos sólidos, en cambio, es más complicado establecer la relación


directa con la salud, pues nadie come una cantidad específica de basura al día ni está en
contacto con ella si no es por razones de trabajo, como los separadores de desechos.
(Frers, 2008)

Se pueden, de todas maneras, identificar algunos daños indirectos: sobre todo la


contaminación de acuíferos subterráneos y superficiales, y la reproducción de vectores
(rata, mosca, cucaracha) que transmiten enfermedades como la fiebre tifoidea, la diarrea,
la salmonelosis, la rabia y el dengue. (Lopez, Hernandez, & Rodriguez, 2014)

Se estima que cada habitante de América Latina y El Caribe produce entre medio
kilogramo y un kilogramo de basura por día. O sea que una familia de cinco personas
genera en un mes de 100 a 160 kilogramos de desperdicios. (Frers, 2008)

En casi todos los países existen ejemplos aislados de una labor buena o aceptable en el
tratamiento de la basura, sobre todo en las grandes ciudades. Sin embargo, el panorama
integral es menos alentador por las grandes deficiencias en las ciudades del interior.
(Aljure, 2014)

En muchos casos, el desconocimiento de los intendentes y consejales municipales, así


como la falta de voluntad política sumado al desinteres de la población en general, hace
que la situación se agrave contaminando el agua, aire, atmósfera y suelo además de que
permite la proliferación de flora y fauna nociva, así como de las múltiples enfermedades
que se trasmiten al ser humano al contacto de estos agentes. (Lopez, Hernandez, &
Rodriguez, 2014)

La basura en muchos municipios y ciudades de Argentina es un reflejo de sus habitantes


y de sus autoridades. No sólo se trata del poco hábito por la higiene que mostramos en
forma cotidiana, sino de los lugares que se eligen como destino final de los desperdicios.

En los debates preelectorales, el problema de la basura aparece concentrado en la


discusión de la limpieza. Cómo lograr retirar la basura de las calles y los domicilios es un
debate que pasa del problema del prestador (concesión privada o servicios propios) al
problema de la medición: si el pago de ese trabajo debe realizarse según la tonelada de
basura, como sucede actualmente, o si debe hacerse mediante el reconocimiento de un
canon por zona limpia. Pero la realidad es que la recolección es la parte menor del
problema de la basura. Su fase crítica se encuentra antes y después de la recolección: en
la producción y en la disposición de la basura. (Lopez, Hernandez, & Rodriguez, 2014)

La política en cuanto a residuos urbanos no ha cambiado demasiado desde tiempos


inmemoriales. Puede resumirse en un único concepto: llevarlos a otro lado.

Para comenzar a cambiar estos habitos es necesario tomar las siguientes acciones:

1. Como primer paso se deben realizar actividades de reflexión y concientización


sobre el problema, con los niños y adolescentes de la comunidad.

2. Luego se debe convocar a todos los líderes comunales del distrito, para un taller
de dos días para discutir la problemática que tiene la comunidad por la
contaminación por basura, y la búsqueda de soluciones.

Aunque las autoridades ambientales regulan la disposición técnica para el tratamiento de


los desechos municipales, pocos son los municipios que pueden sufragar los costos de un
relleno sanitario que cumpla con todas las normas de seguridad. (Frers, 2008)

Una de las soluciones sería unificar el tratamiento y disposición final de la basura entre
ciudades de un mismo municipio o región. Basadas en la construcción de un galpón, de
un cerco perimetral y de la adquisición de maquinarias tales como una trituradora, una
prensa para plásticos y una ensiladora, entre otras inversiones. De esta manera, a partir de
la separación que se debe realizar desde los hogares, se podrá mejorar el tratamiento de
los residuos inorgánicos y pasar a la fase de producción de compost con el material
orgánico. Es necesario que el personal, en este centro cuente al menos con guantes,
tapabocas, lentes y botas para prevenir cualquier problema de salud para sus trabajadores.
(EMGIRS, 2016)

El principal freno que detiene el desarrollo de la industria de reciclaje es la falta de


conciencia sobre cómo manejar la basura y el potencial económico que representa. En
Alemania, por ejemplo, donde se promueve este negocio mediante la aplicación estricta
de la ley, el reciclado de empaques de plástico se traduce en ingresos aproximados de 500
dólares por tonelada. (EMGIRS, 2016)

Al tirarse todo de manera desordenada, mezclándolo además con desperdicios orgánicos,


la basura se vuelve sucia, mal oliente y peligrosa para la salud. Su destino son los
basureros a cielo abierto, en donde los deshechos inorgánicos pueden quedar enterrados
sin descomponerse durante cientos de años. La cultura del derroche debería ser poco a
poco sustituida por una conciencia del mundo más amplia que abarque también a nuestros
deshechos. Para empezar, nuestro personal kilo diario de basura tendría que ir
reduciéndose progresivamente a la mínima expresión mediante el consumo racional.
(Frers, 2008)

Sólo cuando la ciudad imponga un precio a la recolección y a la disposición de la basura


en el momento de su fabricación, ese costo se incorporará al precio de los productos, y
cada uno de nosotros podrá actuar antes de producir la basura, o sabrá al menos cuál es el
precio que está pagando por ese insensato lujo. Una política responsable y racional
debería discutir estas cuestiones que están antes y después de la recolección de la basura.
(Lopez, Hernandez, & Rodriguez, 2014)

Tratamiento de lixiviados

Uno de los grandes problemas que generan los vertederos son los líquidos que discurren
a través de los residuos depositados y que rezuman desde o están contenido en ellos, es
decir, los lixiviados. (Frers, 2008)

El crecimiento vertiginoso de la población ha provocado un aumento desmedido en la


generación de desperdicios, convirtiéndose estos en un fuerte problema a nivel regional
y mundial. La combinación de los residuos, genera una mezcla entre componentes
orgánicos e inorgánicos, la cual se denomina lixiviados. Se han desarrollado diversos
métodos para el manejo de los lixiviados, y en la presente contribución, se realiza una
revisión de los principales métodos utilizados en el manejo de los lixiviados, indicando
sus principales características, así como sus principales ventajas y desventajas. (Lopez,
Hernandez, & Rodriguez, 2014)

Las principales ventajas de este sistema de tratamiento de lixiviados son:

 Alta eficacia de aireación de los fangos biológicos

 Soporta elevadas concentraciones de fangos

 Menores requerimientos de superficie de instalación

 Elevada automatización

 Separación de los fangos mediante ultrafiltración

 Flexible a cambios de concentración y caudal de los lixiviados

El lixiviado es un líquido que percola a través de los residuos sólidos depositados y que
extrae sólidos disueltos o suspendidos materiales a partir de ellos. El lixiviado está
formado por la mezcla de las aguas de lluvia infiltradas en el depósito y otros productos
y compuestos procedentes de los procesos de degradación de los residuos. (Frers, 2008)

Correcto Manejo de Desechos Sólidos


En este Capítulo se describen las normas técnicas que deben cumplirse en cada fase del
manejo de los desechos hospitalarios. Incluye los siguientes puntos:

 Tipos de Desechos: identificación

 Generación y separación

 Almacenamiento y transporte

 Tratamiento

 Disposición final

Tipos de Desechos

Los desechos producidos en los establecimientos de salud se pueden clasificar de acuerdo


a su riesgo en:

 Desechos generales o comunes

 Desechos peligrosos: infecciosos y especiales


Desechos generales o comunes

Son aquellos que no representan un riesgo adicional para la salud humana y el ambiente,
y que no requieren de un manejo especial. Tiene el mismo grado de contaminación que
los desechos domiciliarios. Ejemplo: papel, cartón, plástico, restos provenientes de la
preparación de alimentos, etc. Constituyen el 80% de los desechos. En este grupo también
se incluyen desechos de procedimientos médicos no contaminantes como yesos, vendas,
etc.

Los otros tipo de desechos tienen varias denominaciones: peligrosos, médicos,


biomédicos o clínicos y abarcan los subtipos infecciosos y especiales que constan a
continuación.

Desechos infecciosos

Son aquellos que contienen gérmenes patógenos y, por tanto son peligrosos para la salud
humana. Constituyen del 10 al 15% de los desechos. Incluyen:

 Desechos de laboratorio: Cultivos de agentes infecciosos y desechos biológicos,


vacunas vencidas o inutilizadas, cajas de Petri, placas de frotis y todos los
instrumentos usados para manipular, mezclar o inocular microorganismos.

 Desechos anátomo-patológicos: Organos, tejidos, partes corporales que han sido


extraídas mediante cirugía, autopsia u otro procedimiento médico.

 Desechos de sangre: Sangre de pacientes, suero, plasma u otros componentes;


insumos usados para administrar sangre, para tomar muestras de laboratorio y
paquetes de sangre que no han sido utilizados.

 Desechos cortopunzantes: Agujas, hojas de bisturí, hojas de afeitar, puntas de


equipos de venoclisis, catéteres con aguja de sutura, pipetas y otros objetos de
vidrio y cortopunzantes desechados, que han estado en contacto con agentes
infecciosos o que se han roto. Por seguridad, cualquier objeto cortopunzante
debería ser calificado como infeccioso aunque no exista la certeza del contacto
con componentes biológicos. Constituye el 1% de todos los desechos.

 Desechos de áreas críticas (unidades de cuidado intensivo, salas de cirugía y


aislamiento, etc.): Desechos biológicos y materiales descartables, gasas, apósitos,
tubos, catéteres, guantes, equipos de diáisis y todo objeto contaminado con sangre
y secreciones, y residuos de alimentos provenientes de pacientes en aislamiento.

 Desechos de investigación: Cadáveres o partes de animales contaminadas, o que


han estado expuestos a agentes infecciosos en laboratorios de experimentación,
industrias de productos biológicos y farmaceúticos, y en clínicas veterinarias.

Tipo de desechos infecciosos

Desechos especiales: Generados en los servicios de diagnóstico y tratamiento, que por


sus características físico-químicas son peligrosos. Constituyen el 4% de todos los
desechos. Incluyen:

 Desechos químico: Sustancias o productos químicos con las siguientes


características: tóxicas para el ser humano y el ambiente; corrosivas, que pueden
dañar tanto la piel y mucosas de las personas como el instrumental y los materiales
de las instituciones de salud; inflamables y/o explosivas, que puedan ocasionar
incendios en contacto con el aire o con otras sustancias.

 Las placas radiográficas y los productos utilizados en los procesos de revelado


son también desechos químicos. Deben incluirse además las pilas, baterias y los
termómetros rotos que contienen metales tóxicos y además las sustancias
envasadas a presión en recipientes metálicos, que pueden explotar en contacto con
el calor.

 Desechos radiactivos: Aquellos que contienen uno o varios núclidos que emiten
espontáneamente partículas o radiación electromagnética, o que se fusionan
espontáneamente. Provienen de laboratorios de análisis químico y servicios de
medicina nuclear y radiología. Comprenden a los residuos, material contaminado
y las secreciones de los pacientes en tratamiento.

 Desechos farmaceúticos: Son los residuos de medicamentos y las medicinas con


fecha vencida. Los más peligrosos son los antibióticos y las drogas citotóxicas
usadas para el tratamiento del cáncer.

 Generación y separación: Los establecimientos de salud producen desechos


sólidos en volúmenes variables. La cantidad depende de varios factores:
capacidad y nivel de complejidad de la unidad, especialidades existentes,
tecnología empleada, número de pacientes atendidos con consulta externa y uso
de material desechable. Los servicios de laboratorio, cirugía y cuidados intensivos
son los que más desechos peligrosos producen.

 Reducción y Reciclaje: Se debe intentar reducir la generación de desechos y esto


se consigue especialmente mediante el reuso y el reciclaje.

Algunos objetos como tubos, guantes, sondas, etc. pueden ser reusados luego de una
esterilización adecuada, siempre que se establezca los niveles de seguridad efectiva para
los pacientes y el personal. El reciclaje consite en recuperar la materia prima para que
pueda servir como insumo en la industria.

Los materiales que se pueden reciclar con mayor facilidad son el papel, el vidrio y el
plástico. La venta de éstos constituye un ingreso adicional que puede ayudar a cubrir los
gastos que demanda el manejo adecuado de los desechos. Algunos tipos de plástico como
el PVC no son reciclables y por tanto debe evitarse la compra de artículos fabricados con
este material.

Los restos orgánicos provenientes de la cocina, son utilizados en algunos hospitales para
preparar abono que enriquece y mejora los jardines y áreas verdes de las instituciones de
los alrededores.

PROCESOS IN SITU
La principal ventaja de los tratamientos biológicos in situ frente a los ex situ es que el
suelo tratado no tiene que ser excavado ni transportado, con lo que los costes se abaratan.
Sin embargo, generalmente requieren más tiempo para su desarrollo, están sujetos a la
heterogeneidad de las características de los suelos y acuíferos y su eficacia es más difícil
de verificar.

Biodegradación asistida

La Biodegradación es el proceso por el cual microorganismos indígenas o inoculados


(bacterias y hongos) metabolizan los contaminantes orgánicos que se encuentran en
suelos y/o el agua subterránea, convirtiéndolos en productos finales inocuos. En este
proceso, los contaminantes orgánicos son biotransformados porque generalmente los
microorganismos pueden utilizarlos para su propio crecimiento como fuente de carbono
y energía y, en el caso de que no sean capaces de crecer a partir de ellos, pueden seguir
transformándolos si se les aporta un sustrato de crecimiento alternativo o cosustrato. Para
el crecimiento de los microorganismos es necesaria la presencia de donadores y aceptores
de electrones, una fuente de carbono y nutrientes (N, P, K, S, Mg, Ca, Mn, Fe, Zn, Cu y
elementos traza). El proceso más básico del metabolismo microbiano es la transferencia
de electrones desde un substrato donante hasta un substrato aceptor. Los electrones son
necesarios para oxidar (o reducir) los compuestos orgánicos, que son la fuente de carbono,
a la forma química utilizada por los constituyentes celulares y para generar la energía
necesaria que posibilite la síntesis y el mantenimiento de la biomasa. (Alexander, 1994)

Además de por compuestos naturales, los elementos requeridos para el crecimiento


celular pueden ser aportados por muchos contaminantes orgánicos. La mayoría de los
contaminantes orgánicos, típicamente alifáticos o aromáticos, contienen diferentes grupos
funcionales (-OH, -Cl, -NH2, -NO2, -SO3, etc.). Estos compuestos orgánicos, actuando
como donadores de electrones, son oxidados durante el metabolismo microbiano para
proporcionar energía para el crecimiento celular y en muchos casos terminan siendo
mineralizados a dióxido de carbono y agua. Algunos de los productos intermedios de esta
oxidación pueden ser asimilados como fuente de carbono durante el crecimiento celular.
Los grupos funcionales pueden ser utilizados como nutrientes o separados del esqueleto
de carbono cuando el compuesto es oxidado o reducido. Hay tres procesos por los cuales
los microorganismos pueden biodegradar compuestos orgánicos: fermentación,
respiración aerobia y respiración anaerobia. Durante la fermentación, los compuestos
orgánicos son degradados mediante una serie de reacciones enzimáticas que no implican
una cadena de transporte de electrones y pueden actuar como donadores de electrones o
como aceptores. Durante la respiración aerobia, los microorganismos utilizan el oxígeno
como aceptor de electrones para la respiración microbiana. Cuando la respiración tiene
lugar en condiciones anaerobias, el oxígeno es reemplazado por compuestos o elementos
orgánicos o inorgánicos oxidados que pueden ser utilizados como aceptores de electrones
alternativos, como el nitrato, iones metálicos (Fe(III), Mn(IV)), sulfato o dióxido de
carbono. Por su parte, los compuestos orgánicos pueden ser metabolizados a metano,
dióxido de carbono e hidrógeno. La biodegradación aerobia presenta las ventajas de que
los organismos aerobios crecen más rápido que los anaerobios y pueden mantener tasas
de degradación más elevadas pero requiere un constante suministro de oxígeno que en
frecuentes ocasiones puede limitar el proceso de biodegradación. (Alexander, 1994)

Cuando la biodegradación no se puede llevar a cabo de forma natural porque los


microorganismos no disponen de los elementos esenciales para ello en la zona
contaminada, se requiere la intervención de actuaciones ingenieriles encaminadas a
estimular la actividad microbiológica. Así, la biodegradación asistida acelera las
reacciones de biodegradación facilitando el crecimiento microbiano y optimizando las
condiciones medioambientales de la zona donde los microorganismos deben llevar a cabo
su función de descontaminación. Para que esta aproximación funcione, el contaminante
no debe ser recalcitrante, es decir, los microorganismos deben tener la capacidad genética
y fisiológica suficiente como para degradar la sustancia. (Gadd, 2004)

Biotransformación de metales

Los microorganismos están íntimamente relacionados con la biogeoquímica de los


metales a través de una serie de procesos que determinan su movilidad y biodisponibilidad
(Gadd, 2004). Hay un elevado número de investigaciones que han estudiado los efectos
tóxicos de los metales sobre la población microbiana y sus funciones, los factores
medioambientales que afectan a la toxicidad y los mecanismos implicados en la
resistencia a metales en distintos microorganismos (Baath, 1989; McGrath, 1994). En este
sentido, el bioaumento se perfila como un instrumento eficaz a la hora de proteger en los
suelos a las comunidades bacterianas indígenas de los efectos tóxicos de los metales
pesados, mediante la inoculación de bacterias que muestren elevada resistencia a la
toxicidad metálica (Alexander, 1994)

Al contrario que los compuestos orgánicos tóxicos, los microorganismos no pueden


degradar ni destruir metales o cualquier otro compuesto inorgánico, pero sí pueden
controlar su especiación y transformación a formas más o menos tóxicas mediante
mecanismos de oxidación, reducción, metilación, dimetilación, formación de complejos,
biosorción y acumulación intracelular (Alexander, 1994). En consecuencia, estos
procesos controlan la movilización o inmovilización de metales en suelos y pueden ser
utilizados para realizar tratamientos de biorrecuperación.

La inmovilización microbiana de metales en suelos se lleva a cabo fundamentalmente a


través de los procesos de biosorción y acumulación intracelular, y precipitación. El
término de biosorción se utiliza para describir la acumulación pasiva de metales y
elementos radioactivos, solubles e insolubles, por materiales biológicos mediante
mecanismos de intercambio iónico, adsorción y microprecipitación (Schiewer and
Volesky, 2000). Además, la biosorción también puede proporcionar núcleos de
cristalización para la formación de minerales estables (Southam, 2000; McLean et al.,
2002). Actualmente, los biosorbentes incluyen tanto a la biomasa inactiva como a células
activas y biopolímeros (Schiewer and Volesky, 2000) y su tratamiento se suele realizar
en biorreactores. Las ventajas de utilizar biomasa activa son que se renueva a sí misma,
que el transporte intracelular puede dar lugar a una mayor capacidad acumuladora de
metales y que los productos metabólicos excretados pueden contribuir asimismo a la
eliminación de los metales. No obstante, el uso de biomasa inactiva evita problemas de
toxicidad, es más barato que el uso de la biomasa activa.

Los microorganismos también pueden inmovilizar metales pesados a través su capacidad


para reducir estos elementos a un estado redox más bajo, generando especies metálicas
menos bioactivas y con claras aplicaciones en biorrecuperación. En este proceso, los
microorganismos utilizan los metales como aceptores de electrones y acoplan su
reducción a la oxidación de ácidos orgánicos, alcoholes, H2 o compuestos aromáticos
(Lovley, 1993), con lo que este proceso también puede contribuir a la biodegradación de
compuestos orgánicos tóxicos. La precipitación microbiológica de metales puede ser
tanto el resultado de la reducción disimilaría microbiana, en la que la forma metálica
resultante termina en el medio extracelular, como la consecuencia secundaria de procesos
metabólicos no relacionados con el metal en cuestión.

Fitorrecuperación

La Fitorrecuperación es una técnica emergente que utiliza la capacidad de ciertas especies


vegetales para sobrevivir en ambientes contaminados con metales pesados y sustancias
orgánicas y a la vez extraer, acumular, inmovilizar o transformar estos contaminantes del
suelo. Las plantas utilizadas en la fitorrecuperación presentan mecanismos constitutivos
y adaptados para tolerar o acumular un elevado contenido de metales en su rizosfera y en
sus tejidos. El éxito de este tratamiento está controlado por la selección de las especies
vegetales adecuadas para recuperar un suelo determinado.

La Fitoestabilización consiste en la reducción de la biodisponibilidad de los


contaminantes mediante la revegetación con especies vegetales tolerantes a la toxicidad
que inactiven los contaminantes para reducir el riesgo para el medio ambiente y la salud
humana e implica una mejora mecánica de las propiedades físicas del suelo y su
protección frente a la erosión y el transporte de contaminantes. Por su parte, la
Fitoinmovilización provoca la inmovilización y reducción de la biodisponibilidad de los
contaminantes mediante la producción de compuestos químicos en la interfaz suelo-raíz
que inactiven las substancias tóxicas, ya sea por procesos de absorción/adsorción o
precipitación.

Bioventing

El bioventing es una técnica in situ de recuperación biológica que implica la inyección a


través de pozos de aire (u oxígeno) y, si es necesario, también de nutrientes para estimular
la actividad microbiana biodegradadora (Mihopoulos, P. G., Cuidan, M. T., and Sayles,
G. D. , 2001.). Este tratamiento utiliza los microorganismos indígenas para biodegradar
compuestos orgánicos adsorbidos en los suelos de la zona no saturada, al contrario que el
proceso de biosparging que realiza lo mismo pero en la zona saturada. El bioventing es
parecido a la extracción de vapor del suelo pero, a diferencia de este último, trata de
potenciar lo más posible la biodegradación y minimizar la volatilización de los
contaminantes.

Cualquier sustancia biodegradable aeróbicamente es susceptible de ser tratada con


bioventing.

PROCESOS EX SITU
Landfarming

Se trata de un tratamiento de recuperación biológica practicado en todo el mundo desde


hace un siglo, que reduce la concentración de hidrocarburos del petróleo de peso mediano
que no pueden ser eliminados por evaporación pero que sí pueden ser degradados por
microorganismos. Generalmente, el suelo se excava y se extiende en una delgada capa
(no más de 1,5 m) sobre la superficie del lugar donde se está realizando la recuperación
y se estimula la actividad microbiana aeróbica mediante aireación y/o adición de
nutrientes, minerales y agua (USEPA, 1998). La aireación se consigue a través de
labranza o arado del terreno. Es frecuente la adición de bacterias alóctonas degradadoras
de hidrocarburos para acelerar el proceso y la estimulación de la actividad de los
microorganismos incrementa la degradación de los productos de petróleo adsorbidos
(Riser-Roberts, 1998).

Biopilas

Este tratamiento se utiliza especialmente para biodegradar compuestos del petróleo. Para
ello, los suelos contaminados con estos compuestos orgánicos son apilados en montones
o pilas sucesivas y se estimula la actividad microbiana aerobia mediante aireación y
adición de nutrientes, minerales y agua, obteniendo la degradación a través de la
respiración microbiana. Las biopilas son similares al sistema de landfarming pero en este
caso, la aireación del material no se consigue arando el terreno sino forzando la
circulación de aire mediante su inyección o extracción a través de conductos perforados
emplazados dentro de la pila de material. Estas pilas se suelen cubrir para prevenir la
escorrentía, la evaporación y la volatilización y para promover el calentamiento por el
sol. El periodo de tratamiento de esta tecnología biológica es corto, puede durar desde
unas pocas semanas a unos pocos meses y además de para compuestos del petróleo,
también se puede utilizar para compuestos orgánicos volátiles halogenados y no
halogenados, compuestos orgánicos semivolátiles y pesticidas.

Compostaje

El compostaje es un proceso biológico que consiste nuevamente en estimular la actividad


biodegradadora, aerobia y anaerobia, de microorganismos indígenas bajo condiciones
termofílicas (12-18ºC) que permita transformar compuestos orgánicos tóxicos en
sustancias inocuas (USEPA., 1996.) Para ello, los suelos contaminados son excavados y
mezclados con residuos animales y vegetales como abonos, estiércol, paja, trozos de
madera, etc, que proporcionan una porosidad óptima y un balance adecuado de carbono
y nitrógeno. El calor generado metabólicamente con este proceso es atrapado dentro de
la matriz del compost, lo que da lugar a la elevación de la temperatura característica del
compostaje (Williams, R. T., Ziegenfuss, P. S., and Sisk, W. E., 1992). Una vez que se
ha realizado la descomposición microbiana, se produce un efecto de enfriamiento debido
al descenso de la actividad microbiana cuando todo el carbono orgánico presente ha sido
utilizado. La eficacia del proceso biodegradador se consigue controlando parámetros
como el contenido en oxígeno, humedad y temperatura. Este tratamiento se puede realizar
sobre el terreno, con el material contaminado apilado y aireado con bombas de vacío, o
en reactores.

Lodos biológicos

Es otro tratamiento de biodegradación en el que el suelo contaminado es excavado,


tamizado para eliminar los elementos gruesos y mezclado con agua y otros aditivos en un
biorreactor controlado. La mezcla del lodo resultante mantiene a los sólidos en suspensión
y a los microorganismos biodegradadores en contacto con los contaminantes. En estos
biorreactores se controlan parámetros que pueden limitar el crecimiento microbiano en la
naturaleza como la disponibilidad de substratos, nutrientes y oxígeno, la temperatura, el
pH y la humedad. Asimismo, el proceso de mezcla facilita la homogeneidad del material
contaminado para evitar la concentración de los contaminantes en bolsadas. Además de
procesos de biodegradación, también pueden actuar mecanismos de adsorción/desorción,
disolución/precipitación, intercambio iónico, complejación, transferencia de oxígeno,
volatilización y reducción del tamaño de partícula (Mihopoulos, P. G., Cuidan, M. T., and
Sayles, G. D. , 2001.)

CAPITULO 11
EFECTOS AMBIENTALES POR LA CONTAMINACIÓN DE SUELOS

La contaminación del suelo supone la alteración de la superficie terrestre con sustancias


químicas que resultan perjudiciales para la vida en distinta medida, poniendo en peligro
los ecosistemas y también nuestra salud. Esta alteración de la calidad de la tierra puede
obedecer a muy diferentes causas y, del mismo modo, sus consecuencias provocan serios
problemas de salubridad que afectan gravemente a la flora, fauna o a la salud humana a
lo largo del tiempo. (Avila, 2012)

Fig 1: Contaminación de Suelos.


(Avila, 2012)

Se denomina suelo contaminado a la porción de terreno, ya sea superficial o


subterránea, cuya calidad ha sido alterada por entrar en contacto, directo o
indirecto, con residuos y/o productos peligrosos.

- Causas de la contaminación del suelo


El contacto con el área polucionada no siempre es directo. Es lo que ocurre cuando
se entierran sustancias tóxicas bajo el suelo y estas acaban contaminando aguas
subterráneas que luego se utilizan para regar, para beber o acaban intoxicándonos a través
de la cadena alimentaria o trófica, al comer pescado, aves o cualquier otro animal
contaminado. (Arroyave, 2009)

El almacenamiento incorrecto de residuos, su vertido intencionado o accidental,


la acumulación de basuras en su superficie o el enterramiento de los mismos, así como
fugas en tanques superficiales o subterráneos por averías o infraestructuras deficientes
son algunas de sus principales causas.
Sin embargo, la lista es mucho más larga. Podemos citar otras causas no menos
importantes, como las fugas radiactivas, el uso intensivo de pesticidas o abonos
químicos, la minería, las actividades de la industria química, los metales pesados que
salen del tubo de escape del tráfico rodado y las chimeneas de la industria, los materiales
de construcción, sobre todo por la escorrentía del agua que disemina los productos
nocivos, el alcantarillado antiguo en mal estado o, sin ir más lejos, la misma lluvia ácida.
Fig 2: Contaminación de residuos sólidos.
(Arroyave, 2009)

Habida cuenta de la variedad de los focos de contaminación, las causas a menudo son
difíciles de identificar, ya que los contaminantes pueden llegar hasta el suelo, las plantas,
los animales o el agua por muy diferentes razones que no siempre resultan obvias. En
todo caso, lo que sí que podemos decir es casi todas ellas tienen que ver con la acción del
hombre y la actividad industrial. Resumiendo, y de modo esquemático, las causas de la
contaminación del suelo son:
 Vertido de residuos y basura.
 Uso intensivo de químicos.
 Fugas radioactivas.
 Humo de coches e industria.
 Alcantarillado viejo.

- Efectos Ambientales

- La erosión del suelo es uno de los ejes más importantes de la problemática


ambiental y constituye en nuestro país un fenómeno de especial gravedad
por afectar a extensas áreas de su geografía. La pérdida de suelo conlleva
graves consecuencias económicas ya que se produce una disminución en
su nivel de fertilidad además del arrastre de sedimentos, fertilizantes y
fitosanitarios hacia masas de agua. (Brito, 2013)
Fig 5: Erosión del suelo.

(Brito, 2013)

- En las zonas agrarias, este problema está influido principalmente por el


excesivo laboreo del suelo, que contribuye a su vez a un aumento de
emisiones de CO2 a la atmósfera y a la pérdida de biodiversidad natural.
(Barragan, 2014)

Fig 6: Emisiones de CO2.


(Barragan, 2014)

- La captura de carbono en los suelos agrícolas se contrapone al proceso de


desertificación por medio del papel que juega el incremento de la materia
orgánica sobre la estabilidad de la estructura -resistencia a la erosión
hídrica y eólica- y a la retención de agua, y al aspecto esencial de la
cobertura de la superficie del suelo directamente por las plantas o por los
residuos de las plantas -o cobertura muerta- para prevenir la erosión e
incrementar la conservación del agua.
- La materia orgánica, al incrementar la calidad del suelo, también tiene una
función protectiva al fijar los contaminantes -ya sean orgánicos como los
pesticidas o minerales como los metales pesados o el aluminio- los cuales,
en general, disminuyen en su toxicidad.
- La calidad del aire está principalmente relacionada con la disminución de
la concentración del CO2 atmosférico, pero considerando también los
otros gases de invernadero, en particular metano y óxido nitroso (CH4 y
N2O). El principal factor que controla su génesis es la anaerobiosis -
proceso de reducción del suelo- la cual está generalmente ligada a las
condiciones hidromórficas. Cuando aumentan las pasturas o las tierras
para pastoreo, la emisión de metano por el ganado debe también ser
tomada en consideración.
- En algunos ambientes y dependiendo de las condiciones climáticas -áreas
húmedas- o propiedades del suelo -alto contenido de arcilla- puede ser
formado N2O. Por lo tanto, se debe hacer un cuidadoso balance de los
distintas emisiones de gases.
- El cultivo del arroz en tierras húmedas es el sistema de cultivos más
complejo en relación a la captura de carbono. Si la materia orgánica se
acumula en un suelo húmedo, también se forma CH4. El efecto de
invernadero del metano es mucho mayor que el del CO2. La estrategia más
común para prevenir la formación de metano es disminuir el período de
inundación, de modo que la materia orgánica esté menos protegida de la
mineralización y puedan ser emitidos CO2 y N2O o NH4. Por estas razones,
parecería muy difícil, por el momento, manejar simultáneamente la
producción de arroz en tierras húmedas y la captura de carbono.
- Los últimos hallazgos en la agricultura de conservación respecto a los
sistemas arroz-trigo son positivos; por ejemplo, los rendimientos del arroz
pueden ser mantenidos o mejorados sin saturación de agua,
encharcamiento o reducción del suelo y con grandes ahorros de agua en el
período de crecimiento del arroz. Este nuevo enfoque ha sido convalidado
por los agricultores en varios miles de hectáreas en países como India y
Brasil.
- Las tierras húmedas tienen condiciones anaeróbicas similares con menor
emisión de CH4 que los campos de arroz húmedos y un mayor potencial
de secuestro de carbono que puede llevar a la formación de turba. Esto
tiene también otras ventajas ambientales importantes que deben ser
protegidas; no es realista, sin embargo, esperar rápidos incrementos.
- La calidad del agua también es mejorada por una disminución de la
escorrentía, de los contaminantes y de la erosión. En el caso específico de
la labranza de conservación, también se evita o minimiza una fuerte
mineralización de la materia orgánica con la subsecuente formación de
nitratos.
- Los cambios en el uso de la tierra y en su manejo también tienen un efecto
importante sobre la distribución de la precipitación pluvial entre
escorrentía y almacenamiento o infiltración, con un aumento de la última
en el caso de las tierras de pastoreo, bosques y labranza de conservación
con cobertura de suelo. La cobertura del suelo previene la erosión; por lo
tanto, si hubiera alguna escorrentía, el agua estaría libre de partículas
asociadas con contaminantes -elementos traza, PO4. La contaminación a
distancia por productos solubles también disminuirá en relación directa
con la menor escorrentía. Esta es una de las bases de la ecocondicionalidad
en la US Farm Bill desde 1996. Con tales cambios en las prácticas
agrícolas puede ser enfrentado el desafío de la calidad del agua. Una vez
que los cambios hayan tenido lugar en grandes áreas, también decrecerá la
severidad y frecuencia de las inundaciones.
- El efecto general del incremento de la materia orgánica del suelo es un
mejoramiento de la capacidad amortiguadora y de la resiliencia del suelo
a diferentes tipos de degradación o estrés.

- Efectos de los contaminantes en el suelo

 Contaminación de las aguas subterráneas y superficiales,

 Contaminación del aire,

 Envenenamiento por contacto directo o indirecto, por ejemplo, a través de la cadena


alimentaria.
No debemos olvidar que este tipo de contaminación del suelo también conlleva a
problemas en la economía de un país debido a la limitación y devaluación de los terrenos
afectados.

AUTODEPURACIÓN DEL SUELO

El suelo es un sistema abierto en el espacio y en el tiempo. Evoluciona transformándose


hasta alcanzar el equilibrio con las condiciones ambientales y a partir de ese momento
tiende a permanecer estable. El suelo puede considerarse como un sistema depurador
porque es capaz de degradar o inmovilizar los contaminantes (BLOG DE HIGIENE Y
SANEAMIENTO05, 2014).

El poder de amortiguación de un suelo representa la capacidad que tiene un suelo de


inactivar los efectos negativos de los contaminantes. Esta beneficiosa acción se puede
ejercer por varios mecanismos:

 Neutralización
 Degradación biótica o abiótica
 Adsorción
 Complejización
 Insolubilización

La capacidad depuradora depende fundamentalmente de determinadas características


de los horizontes superficiales:

 La actividad microbiológica que facilita la descomposición e inmovilización de


los contaminantes.
 La arcilla y la materia orgánica que mediante reacciones físicoquímicas adsorben
a los contaminantes y permiten su inmovilización o liberación.
 La capacidad filtrante, que va a regular la facilidad de penetración de los
contaminantes.

Estas acciones dependeran de determinadas propiedades del suelo que influyen en los
mecanismos de autodepuración:
 Textura: Los suelos de textura arcillosa tienen una alta capacidad de
autodepuración.
 Estructura: Los agentes contaminantes pueden provocar la destrucción de la
estructura, por dispersión, si contienen altos contenidos en sodio.
 Porosidad y permeabilidad: Facilitan la circulación de los contaminantes en el
suelo y pueden eliminar rápidamente los contaminantes y traspasarlos a los
niveles freáticos.
 Capacidad de cambio iónico: Aumenta la capacidad de autodepuración al fijar los
contaminantes sobre la superficie de las particulas.
 Salinidad: Los contaminantes pueden aumentar la salinidad y como consecuencia
disminuir la estabilidad del suelo.
 pH: Los contaminantes pueden acidificar el suelo, por vertidos o por oxidación de
sulfuros y oxidos nitrosos, con lo que aumenta la vulnerabilidad del suelo.
 Eh: El ambiente oxidante aumenta el poder autodepurador al facilitar la actividad
microbiana de descomposición.
 Los gases del suelo: ejercen también un importante papel, proporcionando el
suficiente oxígeno para la actividad microbiana.

De cualquier forma, por muy favorables que sean las características del suelo, es evidente
que la capacidad depuradora no es ilimitada. El suelo no puede asimilar, inmovilizar,
inactivar y degradar todos los contaminantes que recibe y por ello, en un determinado
momento, cuando se superan unos determinados umbrales, puede transferir los
contaminantes a otros medios e incorporarlos en las cadenas tróficas. Se produce entonces
una situación no prevista que ha sido definida recientemente por algunos autores como
"Bomba Química del Tiempo".

El suelo como Bomba Química del Tiempo (BQT)

Es un concepto que se refiere a una cadena de acontecimientos que resultan de la retrasada


y repentina, presencia de efectos perjudiciales causados por la movilización o
transformación de compuestos químicos almacenados en suelos como respuesta a
determinadas alteraciones del ambiente. (BLOG DE HIGIENE Y SANEAMIENTO05,
2014)
La BQT depende de tres grandes factores: vulnerabilidad del suelo, entrada de
compuestos químicos, uso del suelo.

Figura 1: BQT; FUENTE: (GOOGLE, s.f.)

El concepto BQT implica una rápida liberación de productos químicos almacenados


durante un tiempo; el impacto medioambiental que se produce está relacionado con la
cantidad y tipo de productos químicos liberados. Esta cantidad es proporcional a la
capacidad de almacenaje. Así, los suelos más peligrosos, en el sentido de BQT, son
aquellos con alta capacidad para almacenar productos químicos perjudiciales.

La BQT es un fenómeno que se refiere a los efectos retardados y al tiempo de demora. La


BQT es proporcional a la capacidad del suelo para almacenar tóxicos o productos
químicos dañinos para el medio ambiente. Un suelo que tiene una baja capacidad de
almacenaje de un producto químico particular, manifestará un pequeño o ningún retraso
de tiempo con respecto al tiempo de entrada y de salida del producto químico. Puede tener
un importante efecto medioambiental en tales sistemas, pero no será un efecto típico de
BQT.

Los productos químicos, que provocan los sucesos BQT son las especies más resistentes
a la descomposición química como metales pesados y productos orgánicos persistentes.
Estos pueden ser retenidos durante un tiempo, pero al final se liberan al ambiente,
directamente o a través de sus productos de descomposición que pueden ser todavía más
tóxicos.

La combinación de la capacidad de almacenaje del suelo, por un lado, y la entrada de


productos químicos al mismo, por otro, determina el tipo de la respuesta medioambiental.
Una clasificación de posibles respuestas, se muestra en la siguiente figura. (BLOG DE
HIGIENE Y SANEAMIENTO05, 2014)

Figura 2: respuesta medioamiental BQT; FUENTE: (GOOGLE, s.f.)

La "respuesta rápida" constituye una "situación grave de contaminación inmediata".


Representa condiciones en las que la capacidad de almacenaje de un suelo es baja y la
entrada de productos químicos es alta, en esta clase no hay fase de almacenaje y los
productos químicos se mueven a través del suelo rápidamente contaminando aguas o
vegetación. En el otro extremo está la clase de "almacenaje protegido". En este caso la
capacidad de almacenaje es muy alta para la escasa entrada de productos

químicos, que serán almacenados sin movilidad significativa durante cientos o miles de
años, escala de tiempo que excede al espacio normal que concierne a la sociedad. La
tercera clase "BQT prototipo", se refiere a las condiciones en las que prevalecen alta
capacidad de almacenaje y elevadas entradas de contaminantes. Esta situación es muy
peligrosa pues hay una larga fase de almacenaje seguida de saturación y movilización de
los productos químicos almacenados. Por último la situación "sin almacenaje" la presenta
un suelo en el que no se van a presentar fenómenos de BQT debido a su baja capacidad
de almacenaje; mientras que el suelo siga recibiendo una baja cantidad de sustancias
contaminantes la situación no es peligrosa pero un cambio en la llegada de contaminantes
producirá un cambio hacia la situación de respuesta rápida.
Los cambios en las entradas de los contaminantes y en las capacidades de los suelos
pueden desplazar las respuestas en cualquier sentido, entre cualquiera de estas cuatro
respuestas tipificadas.

Propiedades Control

La capacidad de almacenaje está controlada por las propiedades de los suelos y estas
capacidades pueden resultar disminuidas por cambios en estas propiedades. Estas
propiedades son utilizadas para controlar los riesgos de BQT en los suelos, y por eso se
les llama Propiedades Control. En la siguiente tabla se indican la importancia de estas
propiedades para la movilidad de metales pesados y compuestos orgánicos tóxicos.

Tabla N° 1: Importancia de Propiedades que Controlan la Capacidad Tampón de los


Suelos (PCCs) para Metales Pesados y Compuestos orgánicos tóxicos

Importancia de Propiedades que Controlan la Capacidad Tampón de los Suelos


(PCCs) para Metales Pesados y Compuestos orgánicos tóxicos
PCC Características
Suelos con CCC baja presentan baja
capacidad para retener metales pesados por
Capacidad cambio catiónico (CCC) adsorción. La CCC depende del contenido
y tipo de minerales de la arcilla, contenido
en materia orgánica y pH del suelo.
Descenso del pH incrementa la
pH solubilidad de metales pesados, desciende
CCC, y altera la población microbiana.
Descenso en el potencial redox
(condiciones más reductoras), disuelve
Potencial redox (Eh)
óxidos de hierro y manganeso, resultando
la movilización de los tóxicos adsorbidos.
Descenso en el contenido de materia
orgánica, reduce las capacidadades: de
Contenido en materia orgánica
cambio de cationes, de amortiguación del
pH del suelo, de adsorción de compuestos
tóxicos, de almacenamiento de agua; altera
la estructura (incrementa la erodibilidad
del suelo), y decrece la actividad
microbiana.
La alteración de la estructura del suelo
puede reducir el drenaje y por tanto
Estructura
disminuye el Eh y aumenta la erodibilidad
del suelo.
Incremento en salinidad solubiliza
compuestos químicos tóxicos por
alteración del equilibrio de cambio iónico,
Salinidad aumentando complejos solubles y
decreciendo actividades termodinámicas
en solución; esto puede también decrecer
la actividad microbiológica.
La alteración de la actividad microbiana y
población ecológica puede alterar la
Actividad microbiana
materia orgánica, el potencial redox, y el
pH.

Las actividades humanas afectan a estas Propiedades Control repercutiendo en los efectos
BQT, como se resume en la siguiente tabla.

Relaciones entre la actividades humanas y cambios en las PCCs


PCC Actividades humanas
Afectada indirectamente por actividades
Capacidad cambio catiónico (CCC) que influyen en el pH, contenido en
materia orgánica, y salinidad.
Deposición atmosférica ácida; prácticas
agrícolas (el encalado aumenta el pH, el
pH
fertilizante nitrogenado desciende el pH);
cambio climático, altera el ciclo del
nitrógeno, y modelos estacionales de
precipitación y evapotranspiración.
Drenaje de tierras húmedas o inundaciones
Potencial Redox (Eh)
de tierras secas.
Cambios en vegetación; prácticas
Contenido en materia orgánica
agrícolas.
Prácticas agrícolas: compactación y
Estructura
erosión. Riego con aguas sódicas.
Riego con aguas salobres; intrusión del
Salinidad
agua marina.
Afectada directamente por actividades que
afectan el potencial redox y pH, y
Actividad microbiológica
directamente por efectos sinérgicos de
toxinas múltiples, y cambio climático.

Por otra parte, los cambios climáticos también van a repercutir en la capacidad de
almacenaje de los suelos.

Los suelos vulnerables son:

 de pH bajo (pH<5), sin capacidad tampón, pobres en filosilicatos de la arcilla,


poca saturación en bases, moderada materia orgánica (<5%), careciendo de
horizontes árgico, cálcico, móllico y horizontes orgánicos.
 suelos poco drenados, e.j. con gley o propiedades gleicas dentro de los 100cm,
contenido en materia orgánica moderado.
 suelos orgánicos.
TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS
Son varias las tecnologías aplicadas en la descontaminación de suelos y se pueden
clasificar como ex situ (se excava el suelo contaminado) e in situ (no se excava el suelo
contaminado). Las técnicas también pueden clasificarse entre off-site, se tratar el residuo
en una instalación fuera del emplazamiento y on-site, se trata el residuo en el mismo
emplazamiento (Curso de 100h de Recuperación de suelos contaminados. Abril 2008)
En la tabla 1 se hace una clasificación de las diferentes tecnologías de saneamiento
existentes:

Tabla 1: Clasificación de diferentes tecnologías para la recuperación de suelos


contaminados (tabla extraída del curso de 100h de Recuperación de suelos
contaminados. Abril 2008)

TRAT AMIENTOS EX SITU TRATAMIENTOS IN SITU


TÉRMICAS
Desorción térmica
Incineració
n
FÍSICO-QUÍMICAS FÍSICO-QUÍMICAS
Extracción con disolventes Extracción con vapor
Lavado Lavad
o
Oxidación/Reducción Solidificación/Estabilización
Deshalogenación química Electrorecuperación
Solidificación/Estabilización
BIOLÓGICAS BIOLÓGICAS
Biopilas Bioremediación
Biodegradación en reactor Fitorremediación

Un proceso de remediación de suelos puede estar regido por varias técnicas, es el caso
convencional del tratamiento conjunto de suelos y acuíferos donde se aplican técnicas
físico- químicas combinadas con la bioremediación optimizando de esta manera la
descontaminación del suelo. (Riesco, 2012)
Las técnicas a aplicar se escogen en función del grado de remediación que queremos
conseguir, los parámetros del suelo, el contamínate a extraer y el presupuesto del que se
dispone. (Riesco, 2012)
Algunas de las tecnologías más aplicadas en la descontaminación de suelos son (Curso
de 100h de Recuperación de suelos contaminados. Abril 2008):
1. Desorción térmica

2. Extracción con disolventes

3. Lavado del suelo

4. Extracción multifásica, extracción suelo-vapor, bioventing

5. Catálisis química

6. Inyección de aire

7. Pump-and-treat

8. Bioremediación

9. Fitoremediación

DESORCIÓN TÉRMICA

Esta técnica consiste en calentar la tierra a 90-540 ºC con el fin de que los contaminantes
con un punto de ebullición bajo se evaporen y, por consiguiente, se separen del suelo.
Los contaminantes vaporizados se recogen y se tratan generalmente con un sistema de
tratamiento de emisiones a la atmosfera. (Riesco, 2012)

Si quedan otros contaminantes se tratan con otros métodos

EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES

Consiste en usar un disolvente para separar o retirar contaminantes orgánicos. La


extracción con disolventes no destruye los contaminantes, sino que los concentra para
que sea más fácil retirarlos o destruirlos con otra técnica. (Riesco, 2012)

Este proceso ex-situ abarca 5 pasos: preparación (clasificación mediante una criba del
material contaminado), extracción, separación de contaminantes concentrados del
disolvente, remoción del disolvente residual y recuperación de los contaminantes,
reciclaje o tratamiento posterior. (Riesco, 2012)

En la figura 1 se refleja de forma esquemática en que consiste esta tecnología de


remediación:

Figura 1: Proceso de extracción con disolventes (imagen extraída del curso de 100h de
Recuperación de suelos contaminados. Abril 2008)

LAVADO DEL SUELO

EX SITU

El lavado ex situ del suelo es una técnica que consiste en el uso de líquidos, generalmente
agua combinada a veces con aditivos químicos y un procedimiento mecánico para
depurar el suelo. Con este método se retiran contaminantes peligrosos y se los concentra,
reduciendo su volumen. En el procedimiento se separa la tierra fina de la gruesa.
(Riesco, 2012)

En la figura 2 se refleja de forma esquemática en que consiste esta tecnología de


remediación:
Figura 2: Proceso de lavado ex situ (imagen extraída del curso de 100h de
Recuperación de suelos contaminados. Abril 2008)

IN SITU

El lavado in situ consiste en mojar los suelos contaminados con una solución que arrastra
los contaminantes hasta un lugar donde pueden extraerse por bombeo. El tipo de
solución puede ser agua con un ácido o base, agua con un agente tensioactivo o
simplemente agua. Este método es eficaz para el tratamiento de suelos con bajo
contenido de limo o arcillas. (Riesco, 2012)
En la figura 3 se refleja de forma esquemática en que consiste esta tecnología de
remediación:

Figura 3: Proceso de lavado in situ (imagen extraída del curso de 100h de Recuperación
de suelos contaminados. Abril 2008)
EXTRACCIÓN MULTIFÁSICA

Es una técnica muy versátil y efectiva que se puede utilizar para la remediación
de acuíferos y suelos.

Se trata de hacer el vacío para extraer los gases volátiles y el agua subterránea que se
separarán en el exterior y se tratarán para ser depurados.

Tanto el agua como los gases extraídos son tratados en el mismo emplazamiento en sus
correspondientes módulos de tratamiento.
En la figura 4 se refleja de forma esquemática en que consiste esta tecnología de
remediación:

Tratamiento del agua

Figura 4: Proceso de extracción multifásica (imagen extraída del curso de 100h de


Recuperación de suelos contaminados. Abril 2008)

CATÁLISIS QUÍMICA

El objetivo de la catálisis química es transformar los contaminantes en productos


inocuos para el medio mediante el uso de sustancias abióticas, normalmente oxidantes.
La manera más afectiva es a través de radicales OH. Oxidantes de uso más corriente son
el peróxido de hidrógeno, el ozono y el permanganato de potasio. (Riesco, 2012)

Los agentes oxidantes para actuar deben de entrar en contacto con los contaminantes y
este contacto se ve dificultado en suelos con baja permeabilidad.

Es una técnica que se puede utilizar combinándola con la bioremediación in situ.

INYECCIÓN DE AIRE

Esta técnica permite reducir la concentración de contaminantes volátiles en la zona


saturada (Air sparging) o la zonza no saturada (extracción suelo-vapor)

La técnica Air sparring se utiliza para remediar el agua subterránea mientras que la técnica
extracción suelo-vapor sirve para remediar el suelo.

Consiste en la inyección de aire a través de bombas y conductos con tal de que se


produzca un contacto con el agua y que las burbujas de aire capten los contaminantes.

El vapor contaminado sale a través de los pozos de extracción y éste puede ser tratado.

En algunos casos se ha demostrado que el flujo de aire ayuda a estimular la


bioremediación en los suelos donde se aplica.

Si el aire que se inyecta contiene ozono éste actúa oxidando contaminantes y


aumentando el rendimiento de la remediación. Si se usa vapor en vez de aire, se aumenta
la volatibilidad de los contaminantes. (Riesco, 2012)
En la figura 5 se refleja de forma esquemática en que consiste esta tecnología de
remediación:

Figura 5: Proceso de inyección de aire (imagen extraída de la web Clu-in.


Technologies)
PUMP-AND-TREAT

Proceso de extracción del agua subterránea mediante bombas situadas en pozos de


extracción para su posterior tratamiento ex situ.

Una vez el agua está tratada, ésta puede ser reinyectada al acuífero o en otro punto
acuoso.

Se utiliza para extraer contaminantes disueltos en agua subterránea, es por ello que es
mejor aplicarlo para contaminantes con alta solubilidad en el agua y baja afinidad de
absorción en el suelo. (Riesco, 2012)
En la figura 6 se refleja de forma esquemática en que consiste esta tecnología de
remediación:

Figura 6: Proceso de pumpá-and-treat (imagen extraída de la web Clu-in. Technologies)

BIOREMEDIACIÓN

Las medidas biocorrectivas consisten en la utilización de microorganismos naturales


para degradar sustancias peligrosas a sustancias menos tóxicas.

Hay factores que pueden inhibir la biodegradación, como pueden ser:

 Productos tóxicos para los microorganismos.

 Tipos y concentración de microorganismos inadecuada.


 PH inadecuado.

 Falta de nutrientes (N, P, K, S u otros elementos traza).

 Condiciones de humedad inadecuadas.

 Falta de oxígeno u otro receptor de electrones.

Los factores que afectan directamente a la biodegradación son:

 Microorganismos

 Contaminantes: índice de refractariedad (IR) IR=DBO5/DQOT

 El medio: contenido en agua, concentración de oxígeno, niveles de


nutrientes, pH del suelo, temperatura, solubilidad de los contaminantes,
fenómenos de adsorción.

 Temperatura

Si se aportan los alimentos necesarios para que los microorganismos presentes en los
suelos contaminados realicen la biorremediación recibe el nombre de bioestimulación;
si se inoculan microorganismos bioaumentación. (Riesco, 2012)

FITOREMEDIACIÓN

Las medidas fitocorrectivas consisten en el uso de plantas y árboles para depurar aguas
y suelos contaminados. Es una técnica pasiva y estéticamente agradable que utiliza la
energía solar y se puede usar junto con otras técnicas de limpieza mecánicas. (Riesco,
2012)

Las plantas actúan como filtros y pueden descomponer o degradar contaminantes


orgánicos o estabilizar contaminantes metálicos. (Riesco, 2012)

Son muy útiles en lugares donde la contaminación es poco profunda y no es muy grande.
(Riesco, 2012)
Figura 7: Proceso de las plantas en el suelo (imagen extraída de la web culturacientifica)

TECNOLOGIAS AMBIENTALES PARA RECUPERACION DE SUELOS FITOEXTRACCIÓN


ASISTIDA POR RAMNOLÍPIDOS DE SUELOS CONTAMINADOS CON CU

Introducción de plantas para la inmovilización de los elementos traza contaminantes del


suelo. Las raíces de las plantas retienen el suelo, evitando que pueda ser arrastrado por la
erosión hídrica o eólica. Además, las raíces pueden retener en su superficie elementos
traza contaminante del suelo, sobre todo cationes como Cd, Zn, Pb Cu o Mn, evitando
que estén libres en la disolución del suelo. Es importante para que la técnica sea efectiva
que la planta retenga estos elementos en el sistema radicular, y que no haya transporte de
estos elementos desde la raíz a los tejidos aéreos de la planta, lo cual podría suponer un
riesgo de ingestión de contaminantes por los herbívoros y la acumulación de estos
contaminantes a lo largo de la cadena trófica. Para ello es preciso realizar prospecciones
o ensayos previos para seleccionar las especies locales que muestren una baja
acumulación de contaminantes en la biomasa aérea. (Murillo, 2015)

Fig. 1 La fitoestabilizacion (Murillo, 2015)

Esa sí mismo importante que las especies usadas estén adaptadas a las condiciones
ambientales locales y tengan tolerancia a la contaminación del suelo. Reducir las pérdidas
de suelo por erosión, estabilizar los elementos traza del suelo, aportar materia orgánica al
suelo y mejorar la calidad del paisaje El establecimiento de esta tecnología normalmente
implica la preparación previa del terreno. Es recomendable la adición previa de
enmiendas para inmovilizar los elementos traza del suelo, añadiendo aquellas enmiendas
que modifiquen el pH de manera que se favorezca la precipitación/inmovilización del
elemento o elementos en cuestión (pH básicos para la inmovilización de elemento
catiónicos como Pb, Zn, Cd, Cu o Ni; y pH neutros o ligeramente ácidos para la
movilización de As). Posteriormente, preparar el terreno para la plantación de las especies
seleccionadas, en función de las características ambientales de la zona y el tipo de
contaminación (preparación de alcorques para favorecer la mayor retención de agua en el
suelo inmediatamente circundante a los plantones en zonas de clima mediterráneo con
fuerte sequía estival). Posteriormente, realizar la plantación. Realizar actividades de
mantenimiento de las plantaciones durante, al menos, los primeros años. (Quillayes,
2016)

Es recomendable analizar análisis periódicos de la calidad del suelo (pH, cantidad de


materia orgánica y cantidades disponibles de elementos traza) y medidas de crecimiento
y análisis químicos de la vegetación para comprobar que no hay movilidad de la
contaminación en el sistema suelo-planta.

Fig. 2 Implementación, insumos y costos (Murillo, 2015)

Esta tecnología proporciona muchos beneficios para la calidad ambiental de la zona


afectada por contaminación por elementos traza. Se reduce la erosión hídrica y eólica, y
por lo tanto el riesgo de que la contaminación contenida en las partículas de suelo pueda
ser expandida a zonas colindantes. La vegetación aporta materia orgánica, lo que a la
larga también puede contribuir a inmovilizar ciertos elementos traza, como Cu y Pb, y
favorece el secuestro de carbono en el sistema. La revegetación de la zona también mejora
la calidad estética del paisaje.

En el ambiente humano, la mejora de la calidad ambiental repercute positivamente en la


calidad de vida de los habitantes de la zona afectada. La zona dedicada a la
fitoestabilización normalmente se excluye de las actividades productivas agrícolas por el
posible riesgo de acumulación de elementos traza en la vegetación, por lo que en ciertas
poblaciones puede percibirse que la aplicación de esta tecnología tenga un impacto
negativo sobre la economía local (Quillayes, 2016)
Fig. 3 Técnicas de mejoramiento (Murillo, 2015)

PRINCIPALES ESTRATEGIAS IMPLICADAS EN LA FITORREMEDIACION DE SUELOS-


PLANTA-MICROORGANISMOS

Fig. 4 Estrategias implicadas en la fitorremediación (Segura, 2017)

Comentario: en este capítulo aprendimos sobre la contaminación del suelo y todos los
procesos y métodos para que este se regenere y recupere tales como la autodepuración y
otros métodos más.
CAPITULO 12
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR SALES

Contaminación de suelos por sales (BRAUN-BLANQUEI, J., & BorOs, O. , (1957))

Los suelos afectados por sales son aquellos que contienen una elevada concentración de
sales solubles (suelos salinos) y/o sodio intercambiable en las arcillas (suelos alcalinos o
sódicos). Debemos recordar que, en todo estudio edáfico, el concepto "sales del suelo"
únicamente incluye aquellas sales más solubles que el yeso. Así se excluyen sustancias
corno la caliza o el propio yeso, sales en sentido amplio, ya que no ejercen una acción
semejante a las anteriores (efecto osmótico, ion especifico). Las sales presentes en suelos
salinos, como las que se pueden encontrar en la depresión central del Ebro medio, son el
cloruro sódico (NaCl), el cloruro magnésico (MgCl2), el sulfato magnésico (MgSO4) y
Cl sulfato sódico (Na2SO4). Entre estas sales, las tres primeras son las predominantes en
el agua del mar, y la cuarta puede aparecer como resultado de las anteriores. (ACASSI,
M.; SHAINBERG, L, & MORIN, J, (1981))

El suelo, como recurso natural, sufre de algunos problemas de ‘salud’ y uno de los más
comunes es la salinización. Se considera que un suelo es salino cuando concentra excesos
de sales, y el origen puede ser por causas naturales o por la intervención del hombre.

Algunas de estas causas naturales se dan cuando el agua subterránea sube a la superficie
y al evaporarse deposita las sales que lleva disueltas, o cuando la tierra es inundada por
arroyos o ríos. Entre las acciones del hombre que abonan a la salinización del suelo, se
encuentran la deforestación, un mal drenaje, riego con aguas saladas o con aguas
residuales sin tratar.
Las consecuencias de esta enfermedad en el suelo se manifiestan con la falta de nutrientes
en las plantas, afectando su tamaño y color, así como la quema de sus raíces. También se
da lugar al efecto conocido como ‘plasmolisis’, que es cuando la planta cede su agua al
suelo, totalmente contrario a un proceso natural.
Para contrarrestar la salinización del suelo se recomienda utilizar compostas, regar con
aguas de ríos o mantos acuíferos, ya que generalmente están libres de sales y/o minerales;
también se aconseja nivelar el suelo para evitar estancamientos. Otro aliado podría ser la
siembra de algunos cultivos como las espinacas, alubias, fresas, cebollas y zanahorias,
porque ayudan a detectar esa enfermedad debido a su sensibilidad. (FAO, 2017)

Por su parte, el algodón, la cebada y los espárragos son tolerantes a los suelos salinos

Los suelos afectados por salinidad tienen una concentración de sales más solubles que
carbonato de calcio y yeso afectando el crecimiento de las plantas. La presencia de las
sales afecta la asimilación de nutrientes por las plantas y la actividad microbiana del
suelo. La salinidad tiende también afectar otros tipos de n suelos, pero en menor
medida y puede llevar al reconocimiento de fases salinas cuyas también merecen llamar
la atención cuando se encuentran bajo cultivos sensibles por la salinidad (espinacas).

Terreno afectado por salinización (Amezketa, s.f.)

Las sales pueden encontrarse en el suelo de varias formas: precipitadas bajo la forma de
cristales, disueltas en la disolución, o bien retenidas, adsorbidas, en el complejo de
cambio.
El contenido en sales en cualquiera de estas tres situaciones está cambiando
continuamente al ir cambiando la humedad edáfica, pasando las sales de una posición a
otra. Así en el:

Período seco: la cristalización aumenta, las sales en solución disminuyen (aunque la


solución se concentra) y aumentan las adsorbidas.

Período húmedo: el comportamiento es inverso.

Las sales de las aguas de riego proceden fundamentalmente de la meteorización de las


rocas y sedimentos, muy frecuentemente de la disolución de sedimentos salinos o
contaminación de aguas freáticas procedentes del mar. Otra parte de sus iones
constituyentes, fundamentalmente cloro y azufre proceden de las emanaciones
volcánicas. (BRAUN-BLANQUEI, J., & BorOs, O. , (1957))

La secuencia de liberación de los iones constituyentes de las rocas y minerales, su


movilidad y su facilidad para acumularse en las aguas, son inversamente proporcionales
al coeficiente de energía de estos iones.

Coeficiente de energía, según Fersman


ANIONES CATIONES
NO3 0,18 K 0,36
Cl 0,23 Na 0,45
SO4 0,66 Ca 1,75
CO3 0,78 Mg 2,10
SiO3 2,75 Al 4,25
Fe 5,15

Por tanto, los nitratos, cloruros, sulfatos y carbonatos de iones alcalinos y alcalinotérreos,
son las sales que con mayor facilidad han de formarse como consecuencia de la
meteorización de la corteza terrestre.
Estancación del agua (Amezketa, s.f.)

Los elementos químicos pueden ser agrupados en cinco categorías de acuerdo con su
movilidad durante la meteorización y su capacidad de migración:

Grupo 1. Virtualmente no lavable: Si (en cuarzo)

Grupo 2. Débilmente lavable: Fe, Al, Si

Grupo 3. Lavable: Si, P, Mn

Grupo 4. Fuertemente lavable: Ca, Na, K, Mg, Cu, Co, Zn

Grupo 5. Muy fuertemente lavable: Cl, Br, I, S, C, B

La posibilidad de encontrar estos compuestos en los suelos salinos y aguas salinas es


mayor cuanta más alta sea la categoría en que se encuentran clasificados los elementos.
Los grupos cuarto y quinto constituyen los principales compuestos acumulados como
resultado del proceso de salinización.

Las sales más frecuentemente encontradas son:

CLORUROS: NaCl, CaCl2, MgCl2, KCl

SULFATOS: MgSO4, Na2SO4,

NITRATOS: NaNO3, KNO3

CARBONATOS: Na2 CO3

BICARBONATOS: NaCO3H
Los cloruros junto con los sulfatos son las principales sales formadas en este proceso. El
calcio, el magnesio y el sodio son los cationes que mayoritariamente se unen a los cloruros
y a los sulfatos para formar las sales, con menor frecuencia se encuentra el potasio y los
bicarbonatos, carbonatos y nitratos.

Solubilidad de las sales

Se trata de una propiedad muy importante, pues además de afectar a la movilidad y


precipitación, va a regular su máxima concentración en la solución del suelo, y cuanto
mayor sea esta, más importante va a ser su efecto perjudicial para los cultivos. Las sales
más tóxicas son, pues, las que presentan elevadas solubilidades, que darán soluciones
muy concentradas. Por el contrario, las sales con baja solubilidad no representaran ningún
problema grave ya que precipitaran antes de alcanzar niveles perjudiciales.

Como puede verse en la siguiente tabla, los cloruros y nitratos son los más solubles,
después los bicarbonatos junto a los sulfatos, siendo en general los menos solubles los
carbonatos. Por tanto, serán estos últimos los primeros en precipitar, seguidos del sulfato
cálcico y no serán considerados dentro del concepto de sales solubles, concepto que se
refiere a sales muy solubles, concretamente empiezan a partir del carbonato sódico.

Los métodos adoptados para la remoción de sales en exceso de la superficie del suelo y
zona radicular incluyen:

Para prevenir la acumulación excesiva de sales en la zona radicular, el agua del riego o
de la lluvia debe ser aplicada en exceso superando el nivel de evaporación necesario para
el cultivo. La lixiviación se puede programar para preceder las fases críticas del
crecimiento en donde el estrés se puede prevenir. En las épocas secas se puede programar
mediante el riego. La lixiviación se torna eficaz en tiempos cuando lo requerimientos de
evapotranspiración son más bajos, por ejemplo, en la noche, cuando la humedad esté
elevada y en climas fríos o fuera de la temporada de cultivo.

La lixiviación es eficaz cuando el agua de drenaje salinase descarga mediante drenos


subterráneos que transportan los sales precipitados fuera del área de rehabilitación
(aunque uno debe evitar la contaminación de otras zonas de cultivo localizadas al pié de
la ladera).
DETERMINACION DE SALINIDAD EN SUELOS
El proceso de acumulación de sales en los suelos con predominio del Ca y el Mg se le
denomina salinización. Cuando es el Na el que predomina netamente el suelo evoluciona
de muy distinta manera, desarrollándose un proceso, con resultados completamente
distintos, que es el llamado alcalinización. Dos son las condiciones necesarias para que
se produzca la acumulación de sales en los suelos: aporte de sales y su posible eliminación
ha de estar impedida. (Robles, 2014)

 Origen de las sales Las sales, tanto las de Ca, Mg, K como las de Na, proceden de
muy diferentes orígenes. En líneas generales, pueden ser de origen natural o
proceder de contaminaciones antrópicas.
 Causas naturales En primer lugar pueden proceder directamente del material
original. Efectivamente algunas rocas, fundamentalmente las sedimentarias,
contienen sales como minerales constituyentes. Por otra parte, en otros casos
ocurre que, si bien el material original no contiene estas sales, se pueden producir
en el suelo por alteración de los minerales originales de la roca madre. Por otra
parte, también las sales disueltas en las aguas de escorrentía, se acumulan en las
depresiones y al evaporarse la solución se forman acumulaciones salinas. Muchos
de los suelos salinos deben su salinidad a esta causa. También frecuentemente los
suelos toman las sales a partir de mantos freáticos suficientemente superficiales
(normalmente a menos de 3 metros). Los mantos freáticos siempre contienen sales
disueltas en mayor o menor proporción y en las regiones áridas estas sales
ascienden a través del suelo por capilaridad. En general, la existencia de mantos
freáticos superficiales ocurre en las depresiones y tierras bajas, y de aquí la
relación entre la salinidad y la topografía.
 La contaminación de sales de origen eólico es otra causa de contaminación. El
viento en las regiones áridas arrastra gran cantidad de partículas en suspensión,
principalmente carbonatos, sulfatos y cloruros que pueden contribuir en gran
medida a la formación de suelos con sales. El enriquecimiento de sales en un suelo
se puede producir, en las zonas costeras, por contaminación directa del mar, a
partir del nivel freático salino y por la contribución del viento.
 En algunas ocasiones, la descomposición de los residuos de las plantas, liberan
sales que estaban incluidas en sus tejidos y contribuyen de esta manera a aumentar
la salinidad del suelo; otras veces las plantas contribuyen a la descomposición de
minerales relativamente insolubles y a partir de ellos se forman sales. De cualquier
manera, aunque este efecto ha sido mostrado por varios autores (examinando la
salinidad de suelos sin vegetación y suelos con un determinado tipo de vegetación)
globalmente este efecto carece de importancia.

Contaminación antrópica
La salinidad del suelo también puede producirse como resultado de un manejo inadecuado
por parte del hombre. La agricultura, desde su comienzo, ha provocado situaciones de
salinización, cuando las técnicas aplicadas no han sido las correctas. La actividad agraria
y especialmente el riego, ha provocado desde tiempos remotos procesos de salinización
de diferente gravedad: cuando se han empleado aguas conteniendo sales sin el debido
control (acumulándose directamente en los suelos o contaminando los niveles freáticos),
o bien cuando se ha producido un descenso del nivel freático regional y la intrusión de
capas de agua salinas, situadas en zonas más profundas, como consecuencias de la
sobreexplotación. (provincial, 1985)

También se ocasionan problemas graves de salinización en superficies de cotas bajas,


cuando se realizan transformaciones de riego de áreas situadas en zonas altas y no se ha
previsto su influencia en aquellas otras. Directamente por la acción de las aguas de riego,
pero también se puede producir por las movilizaciones de tierras que pueden provocar la
aparición de rocas salinas en la superficie del terreno que además de contaminar a los
suelos in situ provocaran su acumulación en los suelos de las depresiones cercanas por
acción de las aguas de escorrentía. El empleo de elevadas cantidades de fertilizantes,
especialmente los más solubles, más allá de las necesidades de los cultivos, es otra de las
causas que provocan situaciones de altas concentraciones de sales, que contaminan los
acuíferos y como consecuencia los suelos que reciben estas aguas. Todas estas situaciones
son muy típicas de zonas más o menos áridas sometidas a una actividad agrícola muy
intensa. Finalmente, la actividad industrial, en ocasiones, puede acarrear situaciones
serias de acumulación de determinadas sales en los suelos situados bajo su zona de
influencia, por medio de la contaminación atmosférica o mediante las aguas que discurren
por su cuenca hidrográfica. Cuando la eliminación de las sales se ve impedida La segunda
condición que se debe cumplir para la formación de un suelo salino es que la posible
eliminación de las sales se encuentre fuertemente impedida. Esto se produce por la acción
del drenaje y del clima. Es necesario que el agua circule lentamente, para que impregne
el suelo, disuelva las sales y estas se distribuyan en el perfil sin que puedan eliminarse
grandes cantidades de ellas. Ello se origina en suelos con malas condiciones de drenaje.

Por otra parte, el clima ejerce una acción también fundamental en la formación de estos
suelos, hasta el punto de que en un principio se pensó que el clima árido era indispensable.
Y de hecho a mayoría de los suelos salinos se encuentran desarrollados bajo climas mas
o menos áridos, pero al haberse encontrado suelos salinos formándose bajo otros tipos de
climas hoy se acepta que los climas áridos favorecen enormemente la formación de estos
suelos y su conservación, pero no es un requisito excluyente. Bajo este clima, los breves
periodos húmedos provocan la disolución de las sales, y con ello su movilización,
mientras que con las intensas y largas sequías se originan fuertes evaporaciones, que
produce la ascensión de los mantos freáticos y al intensificarse la evaporación concentran
las sales de la solución del suelo, que precipitan acumulándose en determinados
horizontes del perfil. Bajo climas húmedos, las sales solubles en un principio presentes
en los materiales del suelo, son lavadas y transportadas a horizontes inferiores, hacia los
acuíferos subterráneos y finalmente llevadas a los océanos. Por consiguiente,
normalmente no existen problemas de salinidad en regiones húmedas excepto en los casos
de contaminación agrícola e industrial o en zonas expuestas a la influencia del mar, como
sucede con los deltas o marismas. Es decir que, resumiendo, para que se puedan formar
estos suelos se necesitan una serie de condiciones muy particulares y de ellas las más
favorables son: Roca madre sedimentaria con alto contenido en sales solubles. Partes
bajas del relieve, como los fondos de valle y las depresiones (manto freático cercano a la
superficie, zonas de recepción de aguas de escorrentía superficial e hipodérmica, suelos
de texturas finas con mal drenaje). Zonas próximas al mar o a lagos salados. Malas
condiciones de drenaje. Clima árido (además de escasez de precipitaciones, la red fluvial
esta poco desarrollada, presentándose frecuentes cuencas endorreicas, en las que se irán
acumulando las sales). Riegos con sales y fertilizaciones excesivas.

EFECTOS DE SALINIDAD Y SODICIDAD


El efecto de la salinidad sobre las plantas es diverso y variable. Existe una clasificación
generalizada que agrupa las plantas en halófitas y no halófitas. Las primeras se refieren a
aquellas plantas que poseen mecanismos de resistencia a la salinidad, aunque su grado de
tolerancia es muy variable. La mayor parte de las plantas cultivadas, se consideran como
no halófitas, siendo las más tolerantes la mayoría de los cereales. En general, los paisajes
de los suelos salinos se caracterizan por desarrollar una vegetación escasa, con frecuentes
claros. Los efectos de la salinidad se podrían agrupar bajo tres aspectos diferentes:
relaciones hídricas, balance de energía y nutrición. (Raya, 2006)

Relaciones hídricas.

La concentración de sales solubles eleva la presión osmótica de la solución del suelo. Si


tenemos en cuenta que el agua tiende a pasar de las soluciones menos concentradas a las
más concentradas, con objeto de diluir éstas últimas e igualar las presiones osmóticas de
ambas, se comprende que cuando la concentración salina de la solución del suelo es
superior a la del jugo celular de las plantas, el agua tenderá a salir de éstas últimas hacia
la solución del suelo. Este efecto llevó a Shimper (1903) a plantear la teoría de la sequedad
fisiológica, en la que se postula que, en medios salinos, aunque exista una humedad
elevada, las plantas sufren estrés hídrico, se secan y acaban muriendo.

Balance energético.

No obstante, esta teoría no describe completamente todos los efectos perjudiciales de la


salinidad, ya que en ocasiones las plantas no sufren estrés hídrico, sino que disminuyen
considerablemente su altura. Para explicar este efecto, Bernstein (1961) desarrollo la
teoría del ajuste osmótico, la cual propone que las plantas, al aumentar la presión osmótica
de la solución del suelo, se ven obligadas a una adaptación osmótica de sus células para
poder seguir absorbiendo agua; adaptación que requiere un consumo de energía que se
hace a costa de un menor crecimiento.

Nutrición.

En el aspecto nutricional, se produce una serie de importantes modificaciones, debido,


por un lado, a las variaciones de pH que afectan a la disponibilidad de los nutrientes, y
por otro, a las interacciones ocasionadas por la presencia en exceso de determinados
elementos. Tal sucede con los cloruros y nitratos y fosfatos, el calcio y el sodio o los del
potasio y sodio. La dominancia de calcio provoca antagonismos, entre otros, sobre el
potasio, magnesio, hierro, boro y zinc. Sin embargo, existen relaciones de sinergismo
entre potasio e hierro y entre magnesio y fósforo. Igualmente, la presencia en exceso de
ciertos iones puede provocar toxicidad, debido a su acumulación en distintas partes de las
plantas, como pueden ser las semillas, los tallos y las hojas. Los más significativos, en
este aspecto, son los cloruros, el sodio y el boro, afectando con mayor incidencia a los
cultivos plurianuales.
Sodicidad

La sodicidad o alcalinización se desarrolla cuando en la solución del suelo existe una


concentración elevada de sales sódicas capaces de sufrir hidrólisis alcalina, de tipo
carbonato y bicarbonato de sodio. Junto a estas sales de base fuerte NaOH y ácido débil
(H2CO3), existen importantes cantidades de sales sódicas neutras carentes de
propiedades alcalinizantes (principalmente cloruros y sulfatos) y sales de calcio y
magnesio.

Técnicas para la recuperación de suelos salinos


En los últimos años, muchas investigaciones han ido encaminadas a tratar de recuperar
los suelos contaminados en vez de destruirlos. La destrucción de los suelos se realiza
generalmente trasladándolos a vertederos adecuadamente aislados y controlados porque
se intuye que otros tratamientos de recuperación no ofrecen las garantías suficientes para
contener la contaminación. En la actualidad se dispone de un amplio abanico de
tecnologías de recuperación de suelos contaminados, algunas de aplicación habitual y
otras todavía en fase experimental, diseñadas para aislar o destruir las sustancias
contaminantes alterando su estructura química mediante procesos generalmente
químicos, térmicos o biológicos. Su aplicación depende de las características del suelo y
del contaminante, de la eficacia esperada con cada tratamiento, de su viabilidad
económica y del tiempo estimado para su desarrollo (Reddy et al., 1999). Según la forma
en la que se apliquen las técnicas de recuperación de suelos se habla de tratamientos in
situ, que actúan sobre los contaminantes en el lugar en el que se localizan, y tratamientos
ex situ, que requieren la excavación previa del suelo para su posterior tratamiento, ya sea
en el mismo lugar o en instalaciones externas que requieren el transporte del suelo
contaminado. Los tratamientos in situ requieren menos manejo pero por lo general son
más lentos y más difíciles de llevar a la práctica dada la dificultad de poner en contacto
íntimo a los agentes de descontaminación con toda la masa de suelo contaminada. Los
tratamientos ex situ suelen ser más costosos pero también más rápidos, consiguiendo
normalmente una recuperación más completa de la zona afectada. En función de los
objetivos que se quieren alcanzar a la hora de recuperar un suelo contaminado (Kaifer et
al., 2004), se puede distinguir entre: · Técnicas de contención, que aíslan el contaminante
en el suelo sin actuar sobre él, generalmente mediante la aplicación de barreras físicas en
el suelo. · Técnicas de confinamiento, que reducen la movilidad de los contaminantes en
el suelo para evitar su migración actuando directamente sobre las condiciones
fisicoquímicas bajo las que se encuentran los contaminantes. · Técnicas de
descontaminación, dirigidas a disminuir la concentración de los contaminantes en el
suelo.

Adición de enmiendas

Los suelos contaminados por sales o metales pesados pueden también recuperarse in situ
añadiéndoles substancias orgánicas e inorgánicas y mezclándolas con los horizontes del
suelo para transformar los contaminantes. Entre las estrategias de descontaminación de
suelos salinos está la adición de compuestos químicos (o la utilización de agua de riego)
que contengan Ca para que substituya al Na y el empleo de residuos orgánicos (Tejada et
al., 2006).

Aunque los experimentos en campo indican la eficacia de estos tratamientos de


inmovilización in situ, existen dudas sobre si estos mecanismos de recuperación son
permanentes o reversibles en el tiempo

Recuperación de suelos salinos y sódicos

Para la recuperación de suelos salinos es necesario el lavado de las sales, mediante el cual,
o son transportadas a horizontes más profundos de los explorados por las raíces de las
plantas, o son evacuadas a otras zonas, por medio de drenes. Las zonas receptoras no
deben ser sensibles a la contaminación originada.

El manejo del suelo, para la eliminación de las sales, se realiza de distinta manera y con
resultados diferentes según que el problema tóxico sean las sales solubles o el sodio en el
complejo de cambio (carbonato y bicarbonato sódicos).

En el primer caso su planteamiento es muy sencillo y su realización práctica también es


relativamente fácil, en general, pero si el problema de toxicidad lo representan las sales
alcalinas de sodio el problema es más complejo y los resultados son aún más
problemáticos.

Para eliminar las sales solubles, basta con regar abundantemente con lo que se produce el
lavado de las sales que no se habría producido por causa de la aridez.

El tipo de sales presentes va a condicionar las posibilidades de recuperación:


Para los cloruros sódicos el lavado es relativamente fácil en suelos con yeso, en los
que el Ca2+ que se libera no permite que el Na+ pase a forma intercambiable.

La eliminación del cloruro magnésico y del sulfato magnésico del suelo es difícil, ya
que el magnesio, debido a su alta densidad de carga tiende a ocupar las posiciones de
intercambio, desplazando a los iones monovalentes durante el lavado; por lo que su
lavado requeriría enmiendas cálcicas.

Para conseguir el lavado en suelos de secano, se debe preparar el terreno, para asegurar
una infiltración del agua de lluvia lo más elevada posible. Esto se conseguirá mejorando
las propiedades físicas del suelo, incrementando el tiempo de contacto del agua de lluvia
con su superficie, mediante la construcción de terrazas, y disminuyendo o eliminando la
escorrentía con labores adecuadas y manteniendo una cobertura vegetal.

Además de regar, en la gran mayoría de los casos, es necesario extraer artificialmente el


agua que se ha infiltrado en el suelo para evitar que ascienda el nivel freático de la zona
que aportaría nuevas sales al suelo. Para ello se instalan a determinada profundidad del
suelo un sistema de drenes (tubos de recogida del agua) que evacua esta agua a unos
canales de desagüe.

La FAO ha desarrollado una amplia experimentación en las marismas del Guadalquivir.


Con unas máquinas (drenadoras) se instaló un sistema de drenes, los cuales se conectaron
a unas zanjas de desagüe, abiertas por otras máquinas (zanjadoras), y estas se conectaron
a unos grandes canales que se vertieron al mar.

Pero si en el suelo son abundantes las sales sódicas de reacción alcalina como los
carbonatos y bicarbonatos sódicos, el lavado artificial del suelo provoca efectos
contraproducentes, ya que al añadir más agua lo que se consigue es que el suelo sea cada
vez más alcalino, pues como ya hemos visto.

Arcilla-Na + H2O + CO2 <===> Arcilla-H + Na2CO3

Na2CO3 + H2O <===> 2Na+ + H2O + H2CO3

En estos casos, el problema puede solventarse (aunque con graves dificultades prácticas)
utilizando mejoradores que consiguen cambiar el anión de la sal sódica. Estos
mejoradores pueden ser de varios tipos, aunque los más frecuentemente empleados son
de tres clases: otras sales solubles de calcio, como el yeso, ácidos o formadores de ácido,
azufre, ácido sulfúrico, sulfatos de hierro o aluminio y sales de calcio de baja solubilidad,
como la caliza molida o subproductos de la industria azucarera. Actualmente se
encuentran en el mercado productos, denominados desalinizadores que actúan
especialmente sobre la humedad del suelo. (oswaldo, 2015)

El procedimiento usual es añadir yeso sobre la superficie, con lo cual se forma sulfato
sódico que es una sal casi neutra y por tanto ya si lavable:

Na2CO3 + CaSO4 <===> CaCO3 + Na2SO4

Arcilla-Na + CaSO4 <===> Arcilla- Ca + Na2SO4

Prevención de la salinidad del suelo


 Controlar el nivel de sales de los suelos

Para evitar que la salinidad del suelo afecte a los cultivos debemos primero conocer el
nivel de sales que tenemos en el suelo. (MAG), 2004)

Existen varias formas para evaluar la salinidad del suelo: i) Tomando muestras de suelo
que corresponda a la zona radicular (generalmente 0-30, y 30-60 cm de profundidad) que
se llevan al laboratorio y se analiza la conductividad eléctrica de un extracto acuoso,
normalmente en el extracto de saturación.) Otra forma más rápida es utilizando sensores
que realicen medidas directas en campo. (MAG), 2004)

Existen varios tipos de sensores que pueden ser utilizados en la gestión del riego en zonas
afectadas a la salinidad. Las mediciones realizadas con estos sensores pueden ser
almacenadas en un dispositivo de almacenaje (datalogger) y/o enviadas directamente a
algún sistema desde el cual se puede realizar un seguimiento detallado de la humedad y
la salinidad del suelo a diferentes profundidades. Consultando esta información se puede
manejar el riego de forma que se minimice tanto el stress hídrico como el salino de los
cultivos. (MAG), 2004)

 Lavados de las sales del suelo.

La única forma de eliminar las sales del suelo es mediante la práctica de los lavados del
suelo. Estos lavados se realizan mediante aplicaciones de dosis de riego elevadas que
desplazan las sales a través del suelo hacia horizontes profundos lejos del sistema
radicular del cultivo y donde puedan ser evacuadas por los drenajes. Para estimar las dosis
de riego que laven las sales hasta unos niveles tolerantes para el cultivo se utiliza el
concepto de fracción de lavado (FL). (Neira, 2009)

Esta fracción de lavado (FL) se define como la cantidad de agua que se drena fuera de la
zona radicular en relación con el agua aportada en el riego. (Neira, 2009)

FL = Drenaje/Riego

Para estimar esta fracción de lavado debo primero conocer los principales términos del
balance de agua del cultivo (evapotranspiración, lluvia, riego, drenaje). Como el drenaje
es de difícil cuantificación, podremos estimarlo mediante el uso de modelos de
simulación sencillos o con un simple balance de agua en el que se dispone del resto de
los términos del balance. (Neira, 2009)
De forma práctica, para recomendar la dosis de riego necesaria para lavar las sales del
suelo a unos niveles adecuados se utiliza el requerimiento de lavado (RL). Este
requerimiento se define como la fracción de lavado (FL) mínima que se debe alcanzar
para que se laven las sales del suelo hasta unos niveles en los que el cultivo se vea poco
afectado (generalmente una reducción de la producción menor al 10% de la producción
considerada como normal). (Neira, 2009)

Para calcular el riego que consiga esa fracción de lavado se debe tener en cuenta la calidad
del agua de riego (concentración de sales y composición química), la cantidad de sales
que se quieren lavar, el tipo de suelo, la demanda de agua del cultivo, la tolerancia del
cultivo y el sistema de riego. (Neira, 2009)

 Utilizar cultivos, variedades y/o portainjertos más tolerantes a la salinidad.

La salinidad del suelo afecta de forma diferente a los cultivos. Hay cultivos más sensibles
(cítricos, lechuga, patata etc.) los cuales son poco productivos a moderadas
concentraciones de sales en el suelo. En cambio, hay otros cultivos más tolerantes que,
en condiciones de elevada salinidad, alcanzan rendimientos altos de producción (palmera,
algodón, cebada etc.). Por ello, plantar cultivos más tolerantes es una estrategia a seguir
en zonas de elevada salinidad en las que el manejo de riego no pueda solventar el
problema. Otra estrategia recomendable para minimizar el efecto de la salinidad en
cultivos leñosos es utilizar patrones que reduzcan el efecto de la salinidad en la parte
aérea. En el cultivo de cítricos sensibles a la salinidad, éstos suelen injertarse sobre
patrones más tolerantes que permitan alcanzar altos rendimientos en condiciones de
salinidad moderada. En la siguiente foto se puede observar el efecto del portainjerto en el
grado de afectación por salinidad para un cultivo de caqui. Para conocer la tolerancia de
varios cultivos visite el apartado de tolerancia de cultivos de esta web de AGROSAL
accionando el siguiente botón. (Colmenares Mora, 1972)

 Instalación de drenajes superficiales o subterráneos.

En el caso de intrusión salina y/o niveles freáticos elevados, o en suelos con texturas
pesadas (arcillosas) y donde haya que realizar lavados frecuentes de sales se recomienda
establecer una red de drenajes y/o mantener en buen estado de las existentes (zanjas,
drenes etc.). La instalación de una red de drenajes consiste en enterrar tubos porosos a
cierta profundidad del suelo que recojan el agua de drenaje con las sales disueltas y las
evacuen fuera de los campos de cultivo. Otra modalidad es la apertura de zanjas en el
campo que sirvan para recoger las aguas de drenaje y las evacuen fuera del campo. En la
figura se muestra la salida de uno de los drenajes hacia zanjas que evacuan estos
excedentes de aguas cargadas con sales provenientes de los lavados de los campos de
cultivo. (Colmenares Mora, 1972)
 Cambio de sistema de riego a goteo.

La facilidad con la que un sistema de goteo permite gestionar el agua de riego posibilita
un mejor control de la salinidad del suelo. Este sistema de riego permite aplicar el riego
más de forma más frecuente y a bajas dosis. Por lo que se favorece que la zona del suelo
donde se desarrollan las raíces se mantenga con un elevado contenido de agua. Esto
produce una reducción del estrés hídrico, y a la vez, mantiene una concentración salina
uniforme. El mayor inconveniente de este sistema de riego es precisamente el que acarrea
su elevada eficiencia. Esta eficiencia produce una elevada concentración de sales en la
zona externa del bulbo del goteo. La concentración de sales de esta zona externa del bulbo
no afectará al cultivo mientras las raíces se desarrollen dentro de la zona del bulbo como
se observa en la siguiente figura 6. Este hecho debe tenerse en cuenta si se desea aplicar
técnicas de riego deficitario en zonas problemáticas por salinidad, ya que las sales
concentradas en la parte externa del bulbo podrían afectar a la zona radicular y, por
consiguiente, al cultivo. De la misma forma, en caso de que se produzcan lluvias
moderadas se corre el riesgo de que estas sales concentradas en el borde del bulbo
penetren en la zona radicular afectando igualmente al cultivo. En este caso se recomienda
seguir regando, a pesar de la lluvia, para contrarrestar este efecto. (Vázques, 2002)
En caso de no disponer de un riego por goteo, la estrategia a seguir para un riego a manta
o por surcos es aumentar la frecuencia y reducir las dosis de riego. De esta forma la
humedad del suelo se mantiene uniforme cercana a la capacidad de campo e incluso por
encima de este punto y se evitan que se concentren las sales en la solución del suelo. De
esta forma se consiguen dos propósitos: se minimiza el estrés hídrico de la planta ya que
se facilita la disponibilidad del agua al sistema radicular, y se evitan concentraciones
elevadas de sales en la zona radicular. Esta estrategia se puede combinar con algún riego
más abundante que lave las sales hacia horizontes más profundos lejos de la zona
radicular. Pero siempre asegurándose que el suelo dispone de un buen drenaje, ya que, de
lo contrario, las sales acumuladas en horizontes profundos pueden ascender por
capilaridad hacia la zona radicular. (Vázques, 2002)

 Nivelar adecuadamente el suelo para mejorar la uniformidad de distribución del


agua de riego.

Un suelo bien nivelado mejorará la uniformidad de la aplicación del agua de riego y, con
ello también mejorará la efectividad del lavado de las sales. Una mala distribución del
agua de riego hace que se concentren las sales en las zonas elevadas donde la dosis de
agua es menor y por lo tanto el lavado de sales también es menor. (Cerana, 2009)

 Realizar una plantación en mesetas que evite los niveles freáticos elevados.

Una estrategia común en las zonas con niveles freáticos elevados, en los que la
acumulación de sales proviene de las aguas freáticas, es la plantación del cultivo en
mesetas elevadas entre 0.5 y 1 m sobre el nivel del suelo. Esta estrategia persigue evitar
que los niveles freáticos puedan alcanzar la zona radicular. En lo alto de la meseta es
donde se instala el sistema de riego por goteo, como se puede observar en la siguiente
figura. (MAG), 2004)

 Hacer una distribución de la plantación en las zonas de la parcela donde la


salinidad es menor.

En cultivos hortícolas es común acaballonar el terreno y plantar en la parte superior del


caballón. Las sales tienden a acumularse donde la micro topografía de la parcela favorece
la evaporación del agua del suelo. Por ejemplo, en un riego con surcos las sales tienden a
concentrarse en las partes altas del caballón, por lo que la plantación debe realizarse
evitando estas zonas. (Cerana, 2009)

 Mejorar las propiedades físicas del suelo que facilite el lavado de sales.

El disponer de un buen drenaje del suelo, que facilite el transporte y la evacuación del
exceso de sales disueltas en el agua, es básico para poder cultivar en zonas con problemas
de salinidad. La mejora en las propiedades físicas del suelo se puede realizar mediante la
aplicación de abonos orgánicos (estiércol, purin, etc.). De la misma forma, si existe alguna
capa de suelo compactada y/o encostrada que impida el flujo de agua a través del suelo
se puede resolver con la realización de un subsolado profundo capaz de romper esa capa.
(Neira, 2009)

 Mejorar la calidad del agua de riego con la que realizar lavados de las sales de
suelo.

El disponer de un agua de riego con menor contenido de sales mejorará la eficiencia en


el lavado de las sales del suelo, ya que con menores dosis de riego se podrían lavar mayor
cantidad de sales. De la misma forma, si se riega con aguas de mejor calidad se aplicarán
menores cantidades de sales por lo que el riesgo de acumulación en el suelo es menor. En
caso de disponer de dos tipos de aguas de diferente calidad, éstas se pueden mezclar para
obtener el volumen suficiente de agua para el riego con una calidad intermedia entre las
dos aguas disponibles. Por ejemplo, un agua de mala calidad proveniente de un acuífero
salinizado (CE = 4 dS/m) mezclada con un agua de depuración con una conductividad
eléctrica CE= 1.5 dS/m a partes iguales, daría un agua de salinidad CE = 2.75 dS/m
intermedia entre ambas. (Neira, 2009)

 Cubrir el suelo con algún tipo de acolchado o mulching.

La utilización de algún tipo de cobertura del suelo, ya sea de tipo inorgánico (plásticos,
materiales geotextiles etc.) u orgánicos (residuos de cosecha, paja, corteza de pino etc.),
evita que se pierda el agua del suelo por evaporación, por lo que se reduce la
concentración de las sales en superficie y, con ello, el efecto de la salinidad. A las sales
"les gustan los suelos desnudos". Otro efecto positivo es la mejora de las condiciones de
crecimiento del cultivo que ofrecen estas coberturas que atenúan los cambios térmicos
que se dan en el suelo, y que incluso pueden inducir una precocidad en la cosecha del
cultivo. El acolchado o "mulching" más usual entre los agricultores es el plástico o los
tejidos geotextiles. (Vázques, 2002)

 Utilizar un fertilizante con bajo índice de sal.

Los fertilizantes son sales minerales, por lo que, en la planificación del abonado de un
cultivo en condiciones de salinidad, debe tenerse en cuenta la salinidad que aporta cada
fertilizante. Para ello se debe conocer su índice de sal. Cuando el índice del fertilizante es
alto y la dosis es elevada se recomienda: o utilizar otro fertilizante con menor índice, o
fraccionar la aplicación. También se debe tener en cuenta su composición química, de
forma que, en cultivos que hayan mostrado toxicidad a ciertos elementos se eviten abonos
que los contengan. Por ejemplo, en cultivos que muestran toxicidad por cloruro en sus
hojas hay que evitar aplicar fertilizantes que estén basados en el cloruro (como, por
ejemplo, el cloruro potásico que se incluye en muchos abonos combinados, binarios y
ternarios). (Colmenares Mora, 1972)

FERTILIZANTES QUE APORTAN A LA SALINIDAD DEL SUELO


CLORURO DE POTASIO 0-0-60
DATOS BÁSICOS
NOMBRE COMERCIAL: Cloruro
de potasio
GRADO EQUIVALENTE: 0-0-60
CATEGORÍA: Fertilizante
FAMILIA: Potásicos
PRESENTACIÓN: Sólido granulado
en bolsas de 50kg

DESCRIPCIÓN

El cloruro de potasio es el fertilizante de mayor concentración de potasio del mercado.


Por lo tanto, para una misma cantidad de producto su aporte de potasio es mayor y de
menor costo que el de cualquier otra fuente. Como sucede con todos los fertilizantes
potásicos, durante su reacción en el suelo los iones K+ son retenidos entre las arcillas y
la materia orgánica, mientras que los iones Cl- son fácilmente lixiviados. En situaciones
de manejos intensivos, como en el caso de invernaderos, puede ocurrir cierta acumulación
de cloruros con la consecuente salinización del perfil de suelo.

APLICACIONES

Compatibilidad física: Es la fuente tradicional de potasio utilizado de mezclas físicas,


ya que puede usarse en combinación con otros fertilizantes. El cloruro tiene un efecto
negativo muy importante en la calidad del cultivo del tabaco y de algunos frutales de hoja
caduca. Por esa razón, cualquier mezcla física destinada a estos cultivos debe ser
confeccionada con sulfato o nitrato de potasio. En cambio, puede ser utilizado
ventajosamente en todo otro tipo de cultivo, tanto en aplicaciones en bandas como en
cobertura sin incorporar al suelo. Debido a su fuerte efecto salino, y para evitar casos de
fitotoxicidad, recomendamos no colocar junto a semillas ni plántulas recién emergidas.
Se debe distribuir sobre la superficie del terreno, de forma homogénea, incorporándolo al
suelo, sobre todo en suelos arcillosos. Es una de las sales potásicas de mayor solubilidad,
y puede ser utilizado en fertirrigación aunque se deberá tener mucho cuidado con la
presencia de impurezas ya que no es la presentación más recomendada en este tipo de
manejo. Como fuente de potasio en cultivos anuales, puede ser utilizado al momento de
siembra o hasta un mes antes de la misma. Como abono de fondo para los cultivos leñosos
conviene realizar una fertilización potásica previa a la plantación y posteriormente
realizar sólo el abonado de mantenimiento un poco antes de que se inicie la brotación.

MANIPULEO Y ALMACENAJE

Se recomienda su almacenaje en recintos cerrados, bien ventilados y con ambiente seco,


donde la temperatura no debe ser elevada. El producto debe mantenerse embolsado sobre
tarimas sin entrar en contacto con el suelo, y lejos de fuentes de calor. No dejar envases
abiertos porque se humedece en contacto con el aire (es higroscópico). Se debe separar la
estiba del techo por lo menos un metro. Dejar espacio entre ellas para permitir la
circulación de aire Fuente especificada no válida.

SULFATO DE POTASIO 0-0-50 18S

DATOS BÁSICOS
NOMBRE COMERCIAL: Sulfato de
potasio
GRADO EQUIVALENTE: 0-0-50
18S
CATEGORÍA: Fertilizante
FAMILIA: Potásicos
PRESENTACIÓN: Sólido granulado
en bolsas de 50kg

DESCRIPCIÓN

El sulfato de potasio es la fuente de potasio más común en aquellos cultivos sensibles al


agregado de cloruros. No existe en estado natural y su origen es el refinado de ciertos
minerales como langbeinita; kieserita, alunita entre otros El potasio (K) es un nutriente
esencial para las plantas, y junto al fósforo (P) y al nitrógeno (N) son los tres nutrientes
primarios de todo cultivo. Se absorbe por raíces en forma iónica K+. En la planta no forma
compuestos orgánicos. Es esencial para la síntesis de proteínas, ayuda a regular el balance
hídrico e iónico. Mejora la resistencia a enfermedades de las plantas y ayuda a tolerar
períodos de sequía. Mejora la calidad de frutos, entregando aroma, color, y tiempo en
góndola.

FORMULACIÓN

- POTASIO SOLUBLE 50,5 - 51,5 % (K2O)


- AZUFRE 18 - 18,5 % M
- MAGNESIO 0,2 - 0,4 %
- HUMEDAD 0,1 %
- PESO MOLECULAR 174,26
- SOLUBILIDAD (20ºC) g/100g 23

APLICACIONES

Compatibilidad física: Es la fuente tradicional de potasio utilizado en mezclas físicas,


cuando no puede utilizarse el cloruro de potasio, o en suelos con problemas de
acidificación. Es un producto apto para aplicaciones foliares, y si bien es una de las sales
potásicas de mayor solubilidad, y puede ser utilizado en fertirrigación, se deberá tener
mucho cuidado con la presencia de impurezas, ya que no es la presentación más
recomendada en este tipo de manejo. Como fuente de potasio en cultivos anuales, puede
ser utilizado al momento de siembra o hasta un mes antes de la misma. Como abono de
fondo para los cultivos leñosos conviene realizar una fertilización potásica previa a la
plantación y posteriormente realizar sólo el abonado de mantenimiento, un poco antes de
que se inicie la brotación.

MANIPULEO Y ALMACENAJE

Se recomienda su almacenaje en recintos cerrados, bien ventilados y con ambiente seco,


donde la temperatura no debe ser elevada. El producto debe mantenerse embolsado sobre
tarimas, sin entrar en contacto con el suelo, y lejos de fuentes de calor. No dejar envases
abiertos porque se humedece en contacto con el aire (es higroscópico). Se debe separar la
estiba del techo por lo menos un metro. Dejar espacio entre ellas para permitir la
circulación de aire Fuente especificada no válida.

SULFATO DE AMONIO 21-0-0 24S


DATOS BÁSICOS
NOMBRE COMERCIAL: Sulfato de
amonio
GRADO EQUIVALENTE: 21-0-0
24S

CATEGORÍA: Fertilizante
FAMILIA: Nitrogenados
PRESENTACIÓN: Sólido granulado
en bolsas de 50kg

DESCRIPCION

El nitrógeno es esencial en la planta. Forma parte de cada célula viva. Las plantas
requieren grandes cantidades de nitrógeno para crecer normalmente. El Nitrógeno es
necesario para la síntesis de la clorofila y como parte de la molécula de la clorofila, está
involucrado en el proceso de la fotosíntesis. Es componente de vitaminas y de los sistemas
de energía de la planta. Es también un componente esencial de los aminoácidos; por lo
tanto, el nitrógeno es directamente responsable del incremento de proteínas en las plantas,
estando directamente relacionado con la cantidad de hojas, brotes, tallos, etc. En cereales
el nitrógeno es determinante en la cantidad de proteínas de los granos. Hasta la aparición
de la urea, el sulfato de amonio era un fertilizante muy popular. Puede obtenerse como
subproducto de algunas industrias o como producto de síntesis de mejor calidad y pureza.
El Sulfato de Amonio es la fuente con mayor contenido de azufre como sulfato, de alta
disponibilidad para cultivos.

FORMULACIÓN

- NITRÓGENO TOTAL 21 % (AMONIACAL)


- AZUFRE TOTAL 24% (COMO SULFATO)
- ACIDEZ LIBRE (H2SO4) 0,1%
- HUMEDAD 1 %
- PESO MOLECULAR 132,14

APLICACIONES

Al combinar el aporte de nitrógeno con azufre es ideal para cultivos de trigo y maíz, o
como base para realizar mezclas. Aporta nutrientes que son rápidamente absorbidos por
las plantas. En suelos alcalinos, los iones sulfato se combinan con el calcio para formar
yeso, resultando en una alta inmovilización de los iones sulfato. En suelos ácidos, los
sulfatos reaccionan con los cationes potasio, aluminio, hierro o magnesio, formando
sulfatos de solubilidad variable. En suelos neutros a ácidos, es muy poco probable que el
nitrógeno amoniacal se pierda cuando el fertilizante se aplica en cobertura. En suelos
alcalinos, sin embargo, puede volatilizarse algo del amonio. Por lo mencionado, el sulfato
de amonio no debería aplicarse al voleo y ser aplicado directamente al suelo o mezclado
con otros fertilizantes. Se recomienda aplicarlo en pre-siembra. También es un producto
muy versátil y altamente soluble, pudiendo utilizarse en fertirriego, aunque la
presentación cristalina es la más indicada para esta práctica. Asimismo, también puede
utilizarse en aplicaciones foliares.

MANIPULEO Y ALMACENAJE

De los fertilizantes nitrogenados es el de mayor humedad crítica (HC), por lo tanto, como
producto puro es aquel de menor tendencia a absorber humedad del aire. Se recomienda
su almacenaje en recintos cerrados, bien ventilados y con ambiente seco, donde la
temperatura no debe ser elevada. El producto debe mantenerse embolsado sobre tarimas,
sin entrar en contacto con el suelo, y lejos de fuentes de calor. No dejar envases abiertos
porque se humedece en contacto con el aire (es higroscópico). Se debe Separar, la estiba
del techo por lo menos un metro. Dejar espacio entre ellas para permitir la circulación de
aire Fuente especificada no válida..

UREA 46-0-0
DATOS BÁSICOS
NOMBRE COMERCIAL: Urea
GRADO EQUIVALENTE: 46-0-0
CATEGORÍA: Fertilizante
FAMILIA: Nitrogenados
PRESENTACIÓN: Sólido granulado
en bolsas de 50kg

DESCRIPCION

La urea es el fertilizante más popular. Es el sólido granulado de mayor concentración de


nitrógeno (N). El Nitrógeno es esencial en la planta. Forma parte de cada célula viva. Las
plantas requieren grandes cantidades de N para crecer normalmente. Es necesario para la
síntesis de la clorofila y como parte de la molécula de la clorofila, está involucrado en el
proceso de la fotosíntesis. Es componente de vitaminas y de los sistemas de energía de la
planta. Y es también un componente esencial de los aminoácidos; por lo tanto, el
nitrógeno es directamente responsable del incremento de proteínas en las plantas, estando
directamente relacionado con la cantidad de hojas, brotes, tallos, etc. En cereales el
nitrógeno es determinante en la cantidad de proteínas de los granos.

FORMULACIÓN

- NITRÓGENO TOTAL 46% (en forma amídica)


- HUMEDAD 1,5%
- PESO MOLECULAR 60,06%
- DUREZA 1,2 kg

APLICACIONES

Se adapta a diferentes tipos de cultivos y distintos tipos de aplicaciones. La urea se puede


aplicar al voleo, en cobertura, pero la mejor eficiencia se logra entre líneas, al costado o
debajo de la línea de siembra, donde además no existen limitaciones en las dosis a aplicar.
Para evitar pérdidas de N por volatilización, en situaciones con temperaturas promedio
superiores a 18°C se recomienda también su incorporación al suelo. Como todo
fertilizante nitrogenado, puede aplicarse antes de la siembra o al momento de la misma.
La aplicación debe realizarse con suficiente antelación al momento en que la planta
precise el N, pues su acción es lenta. La urea es tan eficiente como cualquier otro
fertilizante nitrogenado si se incorpora al suelo inmediatamente luego de la aplicación.
Cuando es incorporado al mismo, no existen, o son mínimas, las pérdidas de N. Al
incorporar la urea al suelo rápidamente después de la aplicación, el amoníaco que libera
se combina con la humedad y las partículas del mismo. Así se retiene en el suelo igual
que el amoníaco anhidro cuando se lo inyecta, habiendo muy poca pérdida de nitrógeno
a la atmósfera. Si se aplica en la superficie, o no se incorpora o arrastra dentro del suelo
por la lluvia o el riego, se hidroliza liberando amoníaco gaseoso a la atmósfera, lo cual
puede representar severas pérdidas de N, por ello es muy conveniente su incorporación
para reducir la volatilización del nitrógeno amoniacal que se potencia en suelos calizos,
con pH elevados, ambiente seco y temperaturas altas. Cuando se cuenta con riego es
conveniente que el suelo esté húmedo o se practique un ligero riego tras su incorporación.

MANIPULEO Y ALMACENAJE

Se recomienda su almacenaje en recintos cerrados, bien ventilados y con ambiente seco,


donde la temperatura no debe ser elevada. El producto debe mantenerse embolsado sobre
tarimas sin entrar en contacto con el suelo, y lejos de fuentes de calor. No dejar envases
abiertos porque se humedece en contacto con el aire (es higroscópico). Se debe separar la
estiba del techo por lo menos un metro. Dejar espacio entre ellas para permitir la
circulación de aire Fuente especificada no válida..

NITRATO DE POTASIO 13-0-44


DATOS BÁSICOS
NOMBRE COMERCIAL: Nitrato de
potasio
GRADO EQUIVALENTE: 13-0-44
CATEGORÍA: Fertilizante
FAMILIA: Potásicos
PRESENTACIÓN: Sólido granulado
en bolsas de 50kg

DESCRIPCIÓN

El nitrato de potasio es la sal potásica del ácido nítrico, y se obtiene del tratamiento del
cloruro de potasio con ácido nítrico concentrado. Todo el nitrógeno presente se encuentra
en forma nítrica y es de inmediata disponibilidad para las plantas. Se presenta como un
sólido blanco cristalino o perlado. El potasio (K) es un nutriente esencial para las plantas,
y junto al fósforo y al nitrógeno son los tres nutrientes primarios de todo cultivo. Se
absorbe por raíces en forma iónica K+. En la planta no forma compuestos orgánicos. Es
esencial para la síntesis de proteínas, ayuda a regular el balance hídrico e iónico. Mejora
la resistencia a enfermedades de las plantas y ayuda a tolerar períodos de sequía. Mejora
la calidad de frutos, entregando aroma, color, y tiempo en góndola.

FORMULACIÓN

- NITRÓGENO TOTAL 12 - 14 % (NO3)


- POTASIO TOTAL 43 - 45 % (K20) CLORO 0,1 - 0,2 %
- HUMEDAD 0,1 %
- PESO MOLECULAR 100,1
- SOLUBILIDAD (20ºC) g/100g 31,6

APLICACIONES

Compatibilidad física: Es compatible con casi todas las fuentes de fertilizantes sólidos
granulados, aunque siempre conviene consultar las humedades críticas relativas de la
mezcla con otros productos. Es un producto apto para aplicaciones foliares, y si bien es
una de las sales potásicas de mayor solubilidad, puede ser utilizado en fertirrigación
eligiendo para ello la presentación cristalina. Como fuente de potasio en cultivos anuales,
puede ser utilizado al momento de siembra o hasta un mes antes de la misma. Como abono
de fondo para los cultivos leñosos conviene realizar una fertilización potásica previa a la
plantación y posteriormente realizar sólo el abonado de mantenimiento, un poco antes de
que se inicie la brotación.

MANIPULEO Y ALMACENAJE

Se recomienda su almacenaje en recintos cerrados, bien ventilados y con ambiente seco,


donde la temperatura no debe ser elevada. El producto debe mantenerse embolsado sobre
tarimas, sin entrar en contacto con el suelo, y lejos de fuentes de calor. No dejar envases
abiertos porque se humedece en contacto con el aire (es higroscópico). Se debe separar la
estiba del techo por lo menos un metro. Dejar espacio entre ellas para permitir la
circulación de aire Fuente especificada no válida.

Comentario : en este capitulo aprendimos sobre la contaminación de suelos salinos , las


técnicas para su recuperación su lavado y también los productos que aportan salinidad
al mismo .
Referencias
(05 de 11 de 2017). Obtenido de https://es.scribd.com/doc/291357679/Ventajas-y-
Desventajas-de-La-Agricultura-Intensiva

Alvares, J. (2011). Obtenido de


https://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=112

Borau, G. (2004). Beneficios y ventajas de la rotación de cultivos. Huesca.

DEFINICIONABC. (2007). Obtenido de


https://www.definicionabc.com/general/cultivo.php

EcoAgricultor. (2012). ¿Qué es la rotación de cultivos y cómo se pone en práctica?


Naturvegan Ecologico S.L.

Facón y Renault. (1999). Obtenido de http://www.fao.org/3/Y4525S/y4525s09.htm

Guerra, M. (2009). Obtenido de


http://crea.uclm.es/crea/descargas/_files/El_Riego_y_sus_Tecnologias.pdf

INSITU. (2012). Obtenido de http://www.uach.cl/proforma/insitu/2_insitu.pdf

Intensiva, A. (2017). Obtenido de www.manualdelombricultura.com

Jara, I. (2009). Obtenido de https://www.planetahuerto.es/revista/riego-por-exudacion-


una-solucion-alternativa_00118

Jovenes, P. C. (2016). Wordpress. Obtenido de


https://parlamentocientificodejovenes.wordpress.com/clasificacion-de-los-
sistemas-de-produccion-agricola/

Kawsay, M. S. (2010). Guia de uso de rotafolio II - Agricultura integral. Minka Sumak


Kawsay, 6-7.

Linares, A. (2014). Obtenido de https://agua.org.mx/tipos-de-riego/

Márquez Ramírez, R. A., Pinto Yerovi, A. B., & Toro Castro, D. A. (2017).

Monbiot, G. (2016). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_intensiva#cite_note-2

Palacios, M. (2012). Obtenido de https://twenergy.com/a/sistemas-de-riegos-para-


momentos-de-necesidad-de-ahorro-de-agua-2709
SACSA. (2016). Obtenido de http://www.gruposacsa.com.mx/tipos-de-cultivo-ciclos-y-
estacionalidad/

Schalke, D. (2014). SISTEMAS DE CULTIVOS.

SDGF. (2017). Obtenido de https://www.sdgfund.org/es/estudio-de-caso/la-


gobernabilidad-del-agua-en-ecuador

Torres, G. (2018). Obtenido de http://www.agroba.org/downloads/xestec-11/pdf1-


262.pdf

Arroyave, S. M. (13 de Mayo de 2009). ANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓN DEL


SUELO. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v12n23/v12n23a2.pdf

Avila, J. A. (4 de Junio de 2012). La contaminación del suelo tiene graves consecuencias


consecuencias. Obtenido de
https://www.ambientum.com/ambientum/suelos/contaminacion-del-suelo-
consecuencias.asp

Barragan, I. G. (4 de Abril de 2014). LABOREO DE CONSERVACION . Obtenido de


http://lan.inea.org:8010/web/materiales/laboreo.pdf

BLOG DE HIGIENE Y SANEAMIENTO 05 . (2014).

BLOG DE HIGIENE Y SANEAMIENTO05. (21 de ENERO de 2014).

Brito, J. M. (6 de Febrero de 2013). IMPACTO AMBIENTAL DE LA INTRODUCCIÓN


DE UN PROTOTIPO AGRÍCOLA PARA LA LABRANZA DE CONSERVACIÓN
. Obtenido de http://delos.eumed.net/16/prototipo-agricola-labranza-
conservacion.pdf

GOOGLE. (s.f.). IMAGENES GOOGLE .

imagenes, g. (s.f.).

Murillo, M. (2015). Fitoestabilización de suelos contaminados. 1.

Quillayes, M. (2016). Qué es la fitoestabilización. Espacios de trabajo colaborativo de


Cuncumén , 1.
Riesco, R. A. (Junio de 2012). Obtenido de
https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2012/hdl_2072_206396/PFC_RaquelAlonsoRi
esco.pdf

Segura, A. (2017). Fitoestabilización de metales pesados en sedimentos costeros asistida


por bacterias rizosféricas. DOCPlayer, 155.

ACASSI, M.; SHAINBERG, L, & MORIN, J. ((1981)). "Effect of electrolyte and soil
sodicity on infiltration rate and cost formation".

Amezketa, E. (n.d.). Microsoft PowerPoint - Navarra-Salinidad Suelos.FINAL.ppt.


Retrieved from Sección de Evaluación de Recursos Agrarios (SERA):
https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/DC788C10-FD10-4CAB-9829-
67EAC828A8C6/0/NavarraSalinidadSuelos.pdf

BRAUN-BLANQUEI, J., & BorOs, O. . ( (1957)). "Les groupements vegetaux du Bassin


Moyen de l'Ebre ct leur dynamismc". Retrieved from
https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000120/00000090.pdf

Cerana, L. A. (2009). Clasificacion de los suelos salinos: estudio experimental sobre el


porcentaje de marchitamiento. Argentina: Cornell University.

Colmenares Mora, J. E. (1972). Efecto de la Salinizacion Del Suelo . Costa Rica: IICA-
CIDIA.

Escobar, O. Z. (n.d.). Evaluación de Tecnologías para la Recuperación de Suelos.


Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v64n1/a03v64n01.pdf

FAO. (2017). Atlas de suelos de América Latina y el Caribe, Suelos y medio ambiente en
LAC. Funciones clave del suelo; Suelos salinos. Retrieved from El Manejo de
Suelos Afectados por Salinidad. En www.fao.org:
https://www.hablemosdelcampo.com/la-salinizacion-un-problema-de-salud-de-
los-suelos/

GARCIA, A. F. (1991). SUELOS SALINOS Y SODICOS. Retrieved from


https://www.academia.edu/2770265/Suelos_salinos_y_s%C3%B3dicos
IBANEZ, J. J. (2018, enero 9). RECUPERACION DE SUELOS SALINOS . Retrieved
from http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/01/09/82067

MAG), U. a. (2004). la salinidad en los suelos y sus efectos en la agricultura. guayaquil:


universidad agraria del Ecuador.

Neira, F. G. (2009). Salinidad de suelos y calidad de aguas para riego. Colombia.

O, A. G. (2017, septiembre ). MANEJO DE SUELOS CON ACUMULACION DE SALES


. Retrieved from http://www.secsuelo.org/wp-content/uploads/2015/06/2-
Manejo-de-suelos-con-acumulacion-de-sales-Garcia-A.pdf

oswaldo, J. (2015, enero 1). recuperacion de suelos salinos. Retrieved from


http://www.edafologia.net/conta/tema12/recup.htm

provincial, S. a. (1985, febrero 26). salinidad en los suelos. huesca.

Raya, M. (2006). standard methods for the examination of water and wastewater. 18
etdhi.t .

Robles, D. (2014). determinacion del nivel de toleracion a salinidad. Quito .

Vázques, J. (2002). proteccion del suelo . Perú.

Anderson P.R. & Christensen T.H. 1988. Distribution coefficients of Cd, Co, Ni and Zn
in soil. J. Soil Sci.

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana. 2003. Que establece criterios para determinar
niveles de limpieza para la remediación de suelos contaminados por metales y
metaloides. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Baird C. 1999. Environmental Chemistry. 2nd Ed. W.H. Freman & Company.

Brimblecomebe P. 1994. Cambios a largo plazo en la depositación elemental de la


superficie de la tierra. Contaminación ambiental.

Brus D.J. de Gruijter, Walvoort D.J.J., de Vries F., Bronswijk J.J.B., Romkens P.F.A.M.
& de Vries W .2002. Mapping the probability of exceeding critical thresholds for
cadmium concentrations in soils in the Netherlands. J. Environ. Qual. 31: 1875-
1884.
Cabrera F., Clemente L., Díaz B.E., López R. & Murillo J.M. 1999. Heavy metals
pollution of soil affected by the Guadiamar toxic flood. Sci. Total Environ. 2242:
117-129.

Colombo L.D., Mangione S.B. & Figlioglia A. 1998. Soil profile distribution of heavy
metals in soil atended with sewage sludge for eight years. Agr. Med. Inter. J. of
Agric. Sci.

Acuña, E. (29 de Marzo del 2015). Agroindustrias. Obtenido de


http://agroindustriauedce12.blogspot.com/

Duiuf, J. (1997). El estado mundial de la agricultura y la alimentacion. Roma: Coleccion


FAO.

Planella, I. (1983). Agroindustria y desarrollo economico. Bogota: Copyrighted mater.

Fisica de suelos. (1973). En L. Barver, Fisica de suelos (pág. 52). Mexico: CRAT.

L. Rucks, F. G. (2004). Propiedades Fisicas del Suelo. 68.

S., M. E. (2015). Capacidad de carga del suelo, consolidacion de la masa del suelo y
esfuerzo constante. Falcon : Francisco de Miranda UNEFM.

Sochier, M. B. (1987). Edafologia 2 - Constituyentes y propiedades del suelo. Sevilla:


Toray-Masson.

Guzman, H. L. (2003). SUELO - Impactgo de la mineria en el suelo. Valencia: .

Alexander, M. (1994). Biodegradation and Bioremediation. San Diego.: Academic Press.

Gadd, G. M. (2004). Microbial influence on metal mobility and application for


bioremediation. Geoderma, 122: 19-119.

McGrath, S. P. (247-260.). Effects of heavy metals from sewage sludge on soil microbes
in agricultural ecosystems. In: Ross, S. M. (Ed.), . Toxic Metals in Soil-Plant
Systems., 1994.

Mihopoulos, P. G., Cuidan, M. T., and Sayles, G. D. . (2001.). Complete remediation of


PCE contaminated unsaturated soil by sequential anaerobic-aerobic bioventing. .
Water Science and Technology., 43 (5): 365-372.
R., L. D. (1993. ). Dissimilatory metal reduction. Annuals Reviews of Microbiology., 47:
263-290.

Riser-Roberts, E. .. (1998). Remediation of petroleum contaminated soil: biological,


physical, and chemical processes. .

Schiewer, S., and Volesky, B. (2000). Biosorption processes for heavy metal removal. .
Environmental Microbe-Metal Interactions. , 329-362.

USEPA. (1998). Landfarming. US Environmental Protection Agency.

USEPA. (1996.). Composting. Engineering Bulletin, EPA/540/5-96/502.

Williams, R. T., Ziegenfuss, P. S., and Sisk, W. E. (1992). Composting of explosives and
propellant contaminated soils under thermophilic and mesophilic conditions.
Journal of Industrial Microbiology, 9: 137-144.

Anillo de boda historia de la zanahoria. (2016). Blogger.

Bouso, J. L. (2006). Obtenido de http://www.ampmineral.com/cu/fracturacion-


hidraulica/ARENAS-FRACTURACION-HIDRAULICA.php

Forma y textura de las partículas del suelo. (2010). NGENIERIA CIVIL. Obtenido de
http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/01/forma-y-textura-de-las-particulas-
del.html

Gomez, V. (s.f.). Suelos arcillosos: características, composición, estructura y


localización. Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/suelos-arcillosos/

Gort, F. T. (s.f.). Flickr. Obtenido de


http://www.flickr.com/photos/fturmog/2006707900/

Marconi, J. (2011). El suelo. El Cid Editor. Obtenido de


http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaupssp/detail.action?docID=32020
31.

Mikenorton. (2008). Obtenido de


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Rockhead_at_Sandside_Bay,_Caithne
ss,_Scotland.jpg
Miranda, G. O. (2014). Composición del suelo. Obtenido de
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/composicion-y-
clasificacion-de-los-suelos-1293271.html

Miranda, G. O. (2014). Composición y clasificación de los suelos. Obtenido de


http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/composicion-y-
clasificacion-de-los-suelos-1293271.html

Sanchez, M. (2017). textura de un suelo. Obtenido de


https://www.jardineriaon.com/como-se-determina-la-textura-de-un-suelo.html

Suelos limosos. (2016). Revista educativa. Obtenido de


https://www.tiposde.com/suelos_limosos.html

Benavente, R. (2017). Obtenido de https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2014-07-


11/baterias-que-duran-tres-veces-mas-gracias-a-la-arena-de-playa_160254/

BOTANICAL. (2016). Obtenido de


http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=6327

C360. (2011). Obtenido de https://www.c360.online/producto/arena-para-concreto/

Castaño, R. (2017). Obtenido de https://www.mercaresiduos.com/colombia/ad/limos/

ECON. (2017). Obtenido de https://www.econ.com.ar/producto/obra-


gruesa/Aridos/arena-medianax-viaje-5m3-ECON2358P9-124

ECURED. (2013). Obtenido de https://www.ecured.cu/Arena

ECURED. (2015). Obtenido de https://www.ecured.cu/Limo

Lozano, M. (2014). Obtenido de https://es.dreamstime.com/imagen-de-archivo-


montones-de-la-mina-de-la-arena-del-color-variado-de-las-arenas-
image14443281

Misla, f. (2015). Obtenido de https://en.tripadvisor.com.hk/LocationPhotoDirectLink-


g312842-d7182926-i119552773-Lago_Huechulafquen-
Neuquen_Province_of_Neuquen_Patagonia.html

Pajot, T. (2018). Obtenido de https://sp.depositphotos.com/5690779/stock-photo-silt-


texture.html
Rodríguez, D. (2017). Obtenido de https://www.lifeder.com/suelo-limoso/

AENOR. (1998). Granulometria . LOEMCO .

Álvarez, I. G. (2016). La Arcilla. Rocas y Minerales.

Garcia, R. T. (1999). Introduccion Primaria Elemental y Superior . Coruña: Campo de


San Agustin num. 3 .

NItzkin, R. (2013). Arcilla. como encontrarla y para que se la puede utilizar. EcoHabitar,
4.

Sanchez, N. L. (2013). Granulometría De Suelos. Cicilgeeks:com.

Valderrama, J. O. (2001). Informacion Tecnologica de Suelos . Informacion Tecnologica


Vol. 12, 73.

Agricultura, O. d. (2019). portak de suelos de la FAO . Obtenido de www.fao.org/soils-


portal/soil-survey/propiedades-del-suelo/propiedades-fisicas/es/

AgroForum. (02 de 05 de 2018). Humedad del suelo.Como se comporta y su importancia.


Obtenido de https://www.agroforum.pe/agro-noticias/humedad-del-suelo-se-
comporta-y-importancia-13467/

Ciencias, A. d. (23 de Marzo de 2012). EWEB. Obtenido de


https://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/ECAP/ECAL5PFPorosidad.htm

Graux, D. (1975). funtamentos de mecanica del suelo proyecto de muros y cimentaciones.


Barcelona : editores tecnicos asociados,s.a.

imagen, g. (s.f.). Obtenido de


https://www.google.com/search?q=porosidad+del+suelo&rlz=1C1SQJL_esEC8
22EC822&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjSpbWMsarhAhWS
m1kKHU3oC38Q_AUIDigB&biw=1366&bih=625#imgrc=mxoWCUYvIXjrR
M:

Leoni, A. J. (2010). Propiedasdes fisicas de los suleos . Obtenido de


http://ingenieroleoni.com/wp-content/uploads/2015/09/Capitulo-1-Propiedades-
F--sicas-de-los-suelos.pdf
Rivera Mertinez , L. E., Goyal, M. R., & Crespo Ruiz, M. (2012). Metodos para hemidir
la humedad del suelo . Obtenido de manejo de riesgo por goteo :
https://es.scribd.com/doc/12818959/Humedad-Del-Suelo

Alonso, E. (2007). SUELOS COMPACTADOS EN LA TEORÍA Y EN LA PRÁCTICA.


Departamento de Ingeniería del Terreno, Cartográfica y Geofísica. UPC.
Barcelona .

Alvarez, I. G. (2016). Rocas y Minerales. Obtenido de


https://www.rocasyminerales.net/grava/

Bosquez, D. (2015). Estabilizacion suelo-grava. Obtenido de


https://www.scribd.com/document/74426752/estabilizacion-suelo-grava

Botanical-online. (2019). Suelo limoso. Obtenido de www.botanica-online.com:


https://www.botanical-online.com/cultivo/suelo-limoso-caracteristicas

Camacho Tauta, J. (2007). ENSAYO DE COMPACTACIÓN GIRATORIA EN


SUELOS COMO ALTERNATIVA AL ENSAYO DE COMPACTACIÓN
PROCTOR. Ciencia e Ingeniería Neogranadina.

CIPSA. (2017). GRUPO CIPSA. Obtenido de


https://www.cipsa.com.mx/26/noticias/diferencias-entre-suelos-cohesivos-y-
granulares/

Comportamiento de los suelos granulares. (s.f.). Obtenido de


http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/4244/fichero/CAPITULO2%252FCAPIT
ULO2.pdf

Fisica de suelos. (1973). En L. Barver, Fisica de suelos (pág. 52). Mexico: CRAT.

FUNDESYRAM. (2015). SUELO ARENOSO. El Salvador: Biblioteca Agroecologica .

Gruposacsa. (30 de Julio de 2015). Propiedades de los suelos arenosos. Obtenido de


http://www.gruposacsa.com.mx/propiedades-de-los-suelos-arenosos/

Jaramillo, D. F. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Obtenido de


http://www.bdigital.unal.edu.co/2242/1/70060838.2002.pdf
Jeanty, J. (21 de Febrero de 2017). Diferencia entre tierra cohesiva y no cohesiva.
Obtenido de eHow: https://www.ehowenespanol.com/diferencia-tierra-cohesiva-
cohesiva-info_549668/

Kovacs, H. &. (2004). Consistencia del suelo. Obtenido de


http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x
6706s/x6706s08.htm

L. Rucks, F. G. (2004). Propiedades Fisicas del Suelo. 68.

Leon, R., Salazar, A., & Petit, J. (2011). SUELOS COHESIVOS. JUANGRIEGO-
VENEZUELA.

Osorio, S. (noviembre de 2010). Obtenido de Consistencia del Suelo - Límites de


Atterberg - Índices: http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-
suelo-limites-de_2498.html

Prentice., H. &. (2010). An Introduction to Geotechnical Engineering. Prentice. Obtenido


de http://geotecnia-sor.blogspot.com/search/label/Indice%20de%20Liquidez

Rodríguez, E. J. (2012). Mecánica de suelos, Tomo I: Fundamentos de la Mecánica de


suelos. Obtenido de https://www.freelibros.me/ingenieria/mecanica-de-suelos-
tomo-i-fundamentos-de-la-mecanica-de-suelos-eulalio-juarez-badillo-y-alfonso-
rico-rodriguez

Rosetti, R. C. (2005). GENERALIDADES SOBRE COMPACTACIÓN DE SUELOS.


FACULTAD REGIONAL RAFAELA.

S., M. E. (2015). Capacidad de carga del suelo, consolidacion de la masa del suelo y
esfuerzo constante. Falcon : Francisco de Miranda UNEFM.

SACSA. (7 de Julio de 2015). Caracateristicas de un suelo arcilloso. Obtenido de Grupo


SACSA: http://www.gruposacsa.com.mx/caracteristicas-del-suelo-arcilloso/

Sochier, M. B. (1987). Edafologia 2 - Constituyentes y propiedades del suelo. Sevilla:


Toray-Masson.

Tolomeo, P. (2015). “Caracterización de la resistencia de un material de banco para su


uso como relleno compactado”. UNAM.
agroingeniacanarias. (4 de ABRIL de 2018). Obtenido de
https://agroingeniacanarias.com/la-gestion-del-suelo-y-como-impacta-esta-en-el-
medio/

Anadón, R. (2014). Obtenido de


https://www.unioviedo.es/chely/CHELY/docencia/Lecciones/Suelos.%20Lec%2
06.pdf

Bautista, F. (2005). Caracterizacion y manejo de los suelos. Instituto Nacional de


Ecología.

Buckman, H. O., Brady, N. C., & Salord Barcelo, R. . (1977). Naturaleza y propiedades
de los suelos.

CARACTERISITICAS. (11 de ABRIL de 2016). Obtenido de


https://www.caracteristicass.de/suelo-arcilloso/

Casanova, E. (2005). Introduccion a la ciencia del suelo. Venezuela: CDCH.

civilgeeks. (2011). Obtenido de civilgeeks:


https://civilgeeks.com/2011/11/29/clasificacion-de-los-suelos-por-el-tamano-de-
sus-particulas/

CUEVACIVIL. (22 de SEPTIEMBRE de 2018). Obtenido de CUEVACIVIL:


https://www.cuevadelcivil.com/2013/03/clasificacion-de-suelos-por-su-
origen.html

enciclopedia. (10 de NOVIEMBRE de 2010). Obtenido de


http://enciclopedia.us.es/index.php/Suelo_no_evolucionado

Ibañez, J. J. (19 de enero de 2006). los suelos y la vida. los horizontes del suelos. madrid,
España: fundacion para el conocimiento madrid.

latierranuestrofuturo. (29 de MAYO de 2010). Obtenido de


http://latierranuestrofuturo.blogspot.com/2010/05/suelos-poco-evolucionados-
los-suelos.html

Martínez, E., Fuentes, J. P., & Acevedo, E. (2008). Carbono orgánico y propiedades del
suelo. . Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal., 68-96.
Miranda, G. O. (7 de OCTUBRE de 2014). ABC. Obtenido de ABC:
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/composicion-y-
clasificacion-de-los-suelos-1293271.html

Noriega, P. (12 de agosto de 2012). estudio de los horizontes del suelo. Estudio del suelo
en campo. Madrid, España: aula facil.

Porta, J. (2014). Edafologia. Uso y proteccion del suelo . Cataluña: Mundi-Prensa.

publispain. (2013). Obtenido de


http://www.publispain.com/revista/seccion/jardineria/que_es_el_suelo_franco.ht
ml

pxhere. (2017). Obtenido de https://pxhere.com/es/photo/457381

Rucks, L., García, F., Kaplán, A., Ponce de León, J., & Hill, M. (2004)). Propiedades
físicas del suelo. Montevideo.

Salas, N. G. ( 2014). Color Del Suelo. Lima.

GLOBE. (2005). Protocolo de temperatura del suelo . Obtenido de


https://www.globe.gov/documents/16257217/17240639/Protocolo+de+Temperat
ura+del+Suelo/f7bf6f08-2779-4250-ae41-74e61c1fca38

Javier, V. R. (2004). Estudio de suelos y su Analítica. Obtenido de


https://feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria15/humedad.pdf

Rodríguez, M. E. (2009). Departamento de Bioquímica del Suelo. Obtenido de


https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/2624/9788498873245_cont
ent.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, servicio de conservación de


recursos naturales. Traducción: Ortiz, C.A; Gutiérrez, M.C. “Claves para la taxonomía
de suelos”. 10º edición 2006.
Soil Classification Working Group (1991). Soil classification: a taxonomic system for
South Africa. Pretoria: Department of Agricultural Development, RSA.

Dolman, J. D. and Buol, S. W. (1967). "A study of organic soils (Histosol) in the
Tidewarter region of North Carolina, N. C." Agr. Exp. Sta. Tech. Bull. 181

Ozenda, P. ( 1982). In Les végétaux dans la biosphère (pp. 339-349. ). Paris: Odin.

Walter, H. ( 1977). In Zonas de vegetación y clima (pp. 32, 81-109, 170-184. ). Barcelona:
Omega.

Barrios Santin, E. (2014). zonas deserticas del Ecuador. quito.

Castro, F. S. (1977). La desertización en américa latina desde una perspectiva ecológica


y agrícola. México: IICA-CIDIA.

Cesar Morales, S. P. (2005). Cepal. Retrieved from


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2448/1/S0500967_es.pdf

DesertUSA. (1996). Retrieved from desertUSA: //www.desertusa.com/chihuahuan-


desert.html

Dregne. (1983). oas. org . Retrieved from


https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea65s/ch14.htm

Folch, R. (Ed.). (1993). Biosfera, 4. Deserts. Barcelona: Enciclopedia Catalana.

Francisco Lopez Bermudez, A. R. (1998, febrero 26). erosion y desertificacion .

Holdridge. (1967). Tropical science center .

Mabbut. (1977). Retrieved from


https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea65s/ch14.htm

Oriente, A. E. (2007). Encuentro trinacional de lucha contra la desertización: Argentina,


Paraguay, Bolivia. Texas.

Reining. (1978). Retrieved from


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2448/1/S0500967_es.pdf

Riobamba, t. e. (2014, mayo 1). Retrieved abril 21, 2019


Souchon, C., & Deleage, J. P. (1998). Módulo educativo sobre la desertización. México:
Los libros de la Catarata.

unidas, N. (1997). desertificacion . Retrieved from naciones unidas :


https://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas_de
_Lucha_contra_la_Desertificaci%C3%B3n

Valdez Zertuche, J. M. (2015, abril ). Causas e Impactos Socio-Económico y Ambientales


de la Erosión . Retrieved from http://www.spentamexico.org/v10-
n1/A6.10%281%2976-87.pdf

Whilhite, G. (1987). Retrieved from


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2448/1/S0500967_es.pdf

zonas deserticas del Ecuador. (2012).


ANEXOS
INFORME FOTOGAFICO

CARRERA: Ingeniería Ambiental ASIGNATURA: MANEJO Y CONSERVACION


DE SUELOS
INTEGRANTES: Dayanna Campoverde
Sthefania Ortiz
José David Orellana
Luis Pacheco
NRO. PRÁCTICA: 1 TÍTULO PRÁCTICA: Observación de tipos de suelos
OBJETIVO ALCANZADO:
Identificar la presencia de diferentes tipos de suelos que podemos encontrar en el sector del hospital
IESS.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS
1. Recolectar 20 muestras de un espacio de terreno.
2. Identificar los diferentes tipos de suelos mediante las muestras tomadas.
MUESTRAS LUGAR TIPO DE CARACERISTICAS
SUELO
Suelo Los suelos arenosos
arenoso no retienen el agua
que rápidamente se
hunde a capas más
profundas. Son
suelos considerados
secos en donde hay
muy poca humedad
Suelo
arenoso

Suelo
arenoso

Suelo Los suelos humíferos


Humifero son también
conocidos como
suelos de tierra
negra. El color
oscuro se debe a que
la pigmentación de
Suelo los materiales en
Humifero descomposición es
bastante oscura.
Estos suelos son
excelentes para la
retención de agua.
Suelo
Humifero

Suelo
Humifero

Suelo
Humifero

Suelo
Humifero

Suelo
Humifero

Suelo
Humifero
Suelo
Humifero

Suelo Los suelos arcillosos


arcilloso son aquellos en cuya
composición de
partículas
predominan las
partículas menores a
un diámetro de 0,002
Suelo mm .Cuando el
arcilloso predominio de
arcillas es muy alto,
se consideran suelos
pesados, por su alta
densidad.
Suelo
arcilloso

Suelo
arcilloso

Suelo
arcilloso

Suelo
arcilloso
Suelo
arcilloso

11 de
Manejo y
Julio
ASIGNATURA: Conservación de PRÁCTICA No.: 1 FECHA:
del
suelo
2019
NOMBRES: Stefanía Ortiz, Dayana Campoverde, David Orellana, Luis Pacheco
NOMBRE DEL
Dr. Fredi Portilla Farfán, Ph.D.
DOCENTE:
NOMBRE DE LA Observación de las plantas en los diferentes tipos de
PRÁCTICA: suelos.
OBJETIVOS: General
Identificar la reacción de las plantas al estar sembradas en
diferentes tipos de suelos como limo, arcilla, humus, arena, franco.
Específicos
 Identificar los tipos de cultivo.
 Identificar los tipos de suelo.

PROCEDIMIENT 1. Siembra del helecho en diferentes tipos de suelos


O: 2. Identificar los diferentes cambios de la planta en la maceta.
3. Medir cada semana las hojas y su altura.
4. Conocer el tipo de cultivo y soporte de nutrientes al suelo.
5. Elaborar informes con fotografías.

RESULTADOS
ESPERADOS:
1. HELECHO

Ilustración 1:( Autores 2019).


Fecha: 05-04-2019
1.1.CARACTERÍSTICAS DE LOS HELECHOS

- Los helechos son plantas que no producen flores ni


semillas y son en su gran mayoría herbáceas, aunque
existen unas pocas especies arborescentes.

- Los tallos se conocen como rizomas, pues crecen


horizontalmente sobre y bajo la superficie del suelo,
sin embargo, también los hay erectos y trepadores; la
mayoría están cubierto por escamas, pero algunos
están cubiertos por pelos. Las escamas son
generalmente lanceoladas y algunas veces
orbiculares. Los pelos pueden ser unicelulares o
pluricelulares, suelen ser simples, aunque se
encuentran algunas especies con pelos estrellados o
ctenitoides.

- Las hojas de los helechos de conocen como frondas,


son monomórficas en la mayoría de las especies, no
obstante, pueden ser dimórficas en determinadas
especies. Las láminas se describen como simples o
pinnadas, pero generalmente son varias veces
divididas con un patrón de división pinnado.

- El esporangio se caracteriza por presentar un


pedúnculo que sostiene una cápsula generalmente
uniestratificada, que es recorrida por una fila
de células con paredes más gruesas y que se conoce
como anillo, el cual es importante para la dispersión
de las esporas. Generalmente los esporangios son
libres y están unidos a soros. Los soros casi siempre
se localizan en el lado abaxial, pueden ser
redondeados o alargados que se pueden disponer
paralelos a la vena media u oblicuos.

2. SUELO ARCILLOSO
Ilustración 2: (autores 2019).
Fecha: 22-04-2019

2.1.CONCEPTO DEL SUELO ARCILLOSO


El suelo arcilloso es aquel en el que predomina la
arcilla sobre otras partículas de otros tamaños. La arcilla es
un conjunto de partículas minerales muy pequeñas, de
menos de 0,001 mm. de diámetro, en contraposición a otras
partículas más grandes como son el limo y la arena, por
orden de tamaño, de menor a mayor.
Un suelo arcilloso tendrá también parte de limo y de arena,
pero predominará la arcilla, en distintas proporciones según
el suelo en cuestión.

2.2.CARACTERISTICAS DEL SUELO


ARCILLOSO

Una buena característica es que, por su almacenamiento de


minerales, no requieren tanto abonado, y al realizarlo se
puede hacerlo de una vez, se pierde mucho
menos fertilizantes que si fuera uno arenoso, en que tienes
que repartirlo en más oportunidades. En el caso de los
nitratos, se lavan en ambos tipos de suelos arenosos y
arcillosos.
Un truco muy recomendado para saber identificar si se trata
de un suelo arcilloso consiste en coger una buena cantidad
de este suelo: si podemos manipularlo con facilidad como
lo haríamos con un chicle, estamos ante un suelo arcilloso.

Como característica importante que considero recordar aquí


es que el suelo en sí es impermeable, precisamente por estar
compuesto por estas partículas de arcilla, por lo que cuando
se moja, al no permitir la entrada de agua, el suelo arcilloso
quedará como embarrado. Sin embargo, una vez seco, tendrá
la apariencia de un suelo árido, debido a las grietas que
observaremos en él, pero no los confundáis, ya que solo
comparten este aspecto de su apariencia al secarse.

2.3.CRECIMIENTO DEL HELECHO EN EL


SUELO ARCILLOSO
Ilustración 3 y 4: (Autores 2019).
Fecha: 03-05-2019

TABLA
.
FECHA ALTURA NUMERO DE
HOJAS
08/04/2019 84cm 25
15/04/2019 84cm 32
22/04/2019 86cm 32
06/05/2019 87cm 35
20/05/2019 92cm 36
03/06/2019 95cm 36
17/06/2019 95cm 37
24/06/2019 99cm 37
01/07/2019 102cm 38

Ilustración 5 y 6:( Autores 2019).


Fecha: 17-06-2019
Ilustración 7 y 8:( Autores 2019).
Fecha: 01-07-2019

3. SUELO ARENOSO

Ilustración 9:( Autores 2019).


Fecha: 22-04-2019

3.1.CONCEPTO DEL SUELO ARENOSO

El suelo arenoso es el que está formado principalmente por


arena. La arena a diferencia de la arcilla cuando está húmeda
o mojada no se engancha. Los suelos arenosos no retienen el
agua que rápidamente se hunde a capas más profundas. Son
suelos considerados secos en donde hay muy poca humedad.
A diferencia de otros suelos requieren un riego continuado y
un trabajo constante si queremos darle una forma
determinada porque la pierden con facilidad.

3.2.CARACTERISTICAS DEL SUELO ARENOSO

Textura
El suelo arenoso está compuesto por minúsculas partículas
de piedra de 0.05 a 2 milímetros de diámetro y tiene una
textura rasposa. Este es el tipo más ligero de todos los suelos,
y por lo tanto es propenso a la erosión por el agua y el viento
si no existen plantas vivas en él. Su textura ligera a veces lo
convierte en la elección de los jardineros que buscan una
opción frente a suelos más pesados. Tenga precaución
cuando añada arena a suelos arcillosos más pesados, ya que
la combinación de ambos puede crear un suelo más duro, no
más ligero.
Porosidad
El suelo arenoso, debido a su gran contenido de arena es el
más poroso de todos los tipos de suelos, a menudo llamado
“suelo hambriento” debido a su frecuente necesidad de agua
y a la velocidad con que se seca. Por su alta porosidad, el
suelo arenoso no es apto para plantas que requieren
condiciones de suelo húmedas. Su ventaja sobre otros tipos
de suelos es su habilidad de calentarse rápidamente durante
la primavera, permitiendo una fecha de siembra temprana si
el clima es adecuado.
Nutrientes
El suelo arenoso es un suelo de tipo ácido, preferido por
muchas plantas, pero en general carece de los nutrientes que
lo hacen ideal como un medio fértil por sí mismo. Añadir
materia orgánica o estiércol, proveerá los nutrientes que las
plantas necesitan para prosperar en este tipo de suelos.
Cuánta corrección añada a su suelo arenoso debe ser
determinado por sus plantas y tu intención de cultivar en ese
suelo, y cuáles son los requerimientos de las plantas en
cuanto a humedad y nutrientes.
3.3.CRECIMIENTO DEL HELECHO EN EL
SUELO ARENOSO
Ilustración 10 y 11:( Autores 2019).
Fecha: 03-05-2019

TABLA
.
FECHA ALTURA NUMERO DE
HOJAS
08/04/2019 86cm 45
15/04/2019 86cm 48
22/04/2019 92cm 48
06/05/2019 95cm 56
20/05/2019 95cm 70
03/06/2019 98cm 70
17/06/2019 102cm 71
24/06/2019 106cm 72
01/07/2019 107cm 72
Ilustración 12 y 13:( Autores 2019).
Fecha: 17-06-2019
Ilustración 14 y 15:( Autores 2019).
Fecha: 01-07-2019
4. SUELO FRANCO

Ilustración 16:( Autores 2019).


Fecha: 22-04-2019

4.1.CONCEPTO DEL SUELO FRANCO


Convencionalmente se llama suelo franco a aquellos suelos
donde las cantidades de los componentes del suelo se
encuentran en proporciones óptimas o muy próximos a ella.
Son suelos de elevada productividad agrícola, debido a su
textura relativamente suelta, heredada de la arena, a su
fertilidad procedente de los limos incluidos y al mismo
tiempo con adecuada retención de humedad por la arcilla
presente.

Cuando los suelos tienen un poco más de arena que el óptimo


se les llama franco-arenosos u en caso contrario si lo que está
en exceso es la arcilla franco-arcillosos. Al suelo franco
algunos autores le llaman marga de manera que los nombres
equivalentes serían marga arcillosa y marga arenosa.

4.2. CARACTERISTICAS DEL SUELO FRANCO

El suelo franco es uno de los tipos de suelo con mayor


productividad agrícola, ya que tiene una proporción de
arena, limo y arcilla idónea para los cultivos (o al menos,
para los más importantes). ¿Cuál es la composición?
Bueno, aunque puede variar un poco, se considera que tiene
la siguiente:

 45% de arena
 40% de limo
 15% de arcilla

Puede haber variaciones, y es que si tiene un poco más de


arena de lo óptimo se dice que es un suelo franco-arenoso;
pero si lo que ocurre es que tiene exceso de arcilla, se dice
que es un suelo franco-arcilloso.

No es difícil de reconocer, ya que su color es casi negro.


Cuando veas una tierra que es de ese color, podrás saber que
es muy, muy fértil debido a su alto contenido en materia
orgánica. Pero, además, el suelo franco tiene estas otras
características:

 Tiene buena capacidad de retención y filtración del


agua.
 No se compacta.
 Posee los nutrientes necesarios para los cultivos.
 No se encharca.

4.3. CRECIMIENTO DEL HELECHO EN EL


SUELO FRANCO
Ilustración 17 y 18:( Autores 2019).
Fecha: 03-05-2019

TABLA
.
FECHA ALTURA NUMERO DE
HOJAS
08/04/2019 86cm 84
15/04/2019 88cm 85
22/04/2019 92cm 90
06/05/2019 92cm 90
20/05/2019 94cm 89
03/06/2019 94cm 91
17/06/2019 96cm 90
24/06/2019 96cm 90
01/07/2019 97cm 89
Ilustración 19 y 20:( Autores 2019).
Fecha: 17-06-2019
Ilustración 21 y 22:( Autores 2019).
Fecha: 01-07-2019

5. SUELO LIMO
Ilustración 23:( Autores 2019).
Fecha: 22-04-2019

5.1.CARACTERÍSTICAS DEL SUELO LIMOSO

El suelo limoso corresponde a una de las tres clasificaciones


de los suelos según su textura, siendo las otras dos suelos
arenosos y arcillosos.
Granulado
Los granos de los suelos limosos se caracterizan por ser
pequeños: un poco más grandes que los granos de arcilla,
pero un poco más pequeños que los granos de arena fina.
El limo se caracteriza porque todos sus gránulos son más o
menos del mismo tamaño, tomando en cuenta todas sus
dimensiones; esto lo diferencia de la arcilla, cuyos granos
son más irregulares entre sí.
Las partículas que conforman el suelo limoso son livianas,
razón por la que este tipo de gránulos son trasladados con
facilidad a través del viento y del agua.
Fácil de moldear
Suelen ser de color marrón muy oscuro y, al tacto, pueden
parecerse un poco a los suelos arcillosos debido a que ambos
son fáciles de moldear y pegajosos al estar húmedos.
Sin embargo, los suelos limosos son quebradizos cuando se
secan, a diferencia de los suelos arcillosos, que son firmes y
compactos.
El suelo limoso posee suavidad e inestabilidad cuando está
húmedo, pero al estar seco se caracteriza por tener una
textura como la del polvo, debido a que se deshace.
Fértil
Este tipo de suelo se caracteriza por ser muy fértil; esto es
porque la materia orgánica que posee tiene un ritmo elevado
de descomposición.

Como consecuencia de esto se genera una gran cantidad de


nutrientes y, por las características de los suelos limosos,
estos nutrientes se retienen durante más tiempo en dicho
suelo.
Los suelos limosos son muy fáciles de trabajar y cultivar.
Son suelos suaves que cuelan el agua y no presentan
apariencia plástica cuando están mojados.

6. SUELO HUMIFERO

Ilustración 24:( Autores 2019).


Fecha: 22-04-2019

6.1.CONCEPTO DEL SUELO HUMIFERO


Los suelos humíferos son las superficies que albergan
abundante material orgánico en descomposición y ya
descompuesto. La palabra humífero infiere que el suelo es
abundante en humus, sustancia compuesta por productos
orgánicos de origen coloidal.
Los microorganismos y organismos del humus resultan
benéficos para las siembras. Este tipo de suelo es
especialmente favorable para las actividades agrícolas.
En él se encuentran los llamados anélidos, que son lombrices
que hacen hoyos y permiten que el suelo absorba el agua y
los minerales a través de las lluvias.Los suelos humíferos son
también conocidos como suelos de tierra negra. El color
oscuro se debe a que la pigmentación de los materiales en
descomposición es bastante oscura. Estos suelos son
excelentes para la retención de agua.Los trabajadores de la
tierra piensan que mientras más negra sea la tierra, más
minerales poseen el suelo y, por tanto es más apta para la
siembra de cultivos y plantas.Las lombrices permiten una
buena aceración, que es el proceso en el cual las raíces
adsorben los minerales y nutrientes que la planta necesita.

6.2.CARACTERISTICAS DEL SUELO


HUMIFERO
Color oscuro:
el color oscuro del suelo se debe a que a medida que los
desechos se descomponen se tornan oscuros. La
pigmentación de la tierra es un criterio confiable para
determinar que tanto nivel de humus tiene la tierra en un
determinado territorio.
Retienen bien el agua:
la posibilidad de retención del agua hace posible que los
nutrientes de la tierra sean adsorbidos de forma correcta por
la raíces. Estos suelos son ideales para el cultivo de
hortalizas, platas y otras especies.
Larvas y Lombrices:
en estos suelos abundan las larvas y las lombrices que, lejos
de ser perjudiciales aportan humus y son fiel señal de que los
suelos son ricos en humus. Las lombrices se alimentan del
material en deposición y por el contrario defecan humus.
Concentran minerales:
los minerales llegan a los suelos humíferos a través de las
lluvias y se concentran allí para aportarle aún más sustancias
favorables para la siembra.
Desarrollo de especies:
en esto suelos se desarrolla cualquier especia que sea apta
para recibir nutrientes de forma constante, son ideales para
lechuga, maíz, fresas, entre otros.

6.3. CRECIMIENTO DEL HELECHO EN EL


SUELO HUMIFERO

Ilustración 25 y 26:( Autores 2019).


Fecha: 03-05-2019
TABLA
.
FECHA ALTURA NUMERO DE
HOJAS
08/04/2019 70cm 25
15/04/2019 72cm 27
22/04/2019 72cm 27
06/05/2019 75cm 30
20/05/2019 76cm 27
03/06/2019 76cm 27
17/06/2019 77cm 29
24/06/2019 77cm 29
01/07/2019 77cm 30
Ilustración 27 y 28:( Autores 2019).
Fecha: 17-06-2019
Ilustración 29 y 30:( Autores 2019).
Fecha: 01-07-2019
Bibliografía
REFERENCIAS

Ecología Hoy (2012) Tipos de suelo.

“Suelos y textura” (7 Marzo 2016) en Aprender de Vino.

“La influencia del limo sobre la licuefacción del suelo” (23 Enero
2017) en Servicio de Información Comunitario sobre Investigación
y Desarrollo.
Fundacion para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración
Ambiental;BIBLIOTECA AGROECOLOGICA ¨TIPOS DE
SUELOS.
BARREIRA, E.A. 1978. Fundamentos de Edafología para la
Agricultura. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires.

CARBALLAS, T. et al. 1981. Clave para la clasificación de los


suelos (UNESCO-FAO). Sociedad Española de la Ciencia del
Suelo. Madrid.

Como conclusión de este trabajo podemos decir que notamos un


CONCLUSIONES
:
mayor y mejor crecimiento del helecho en los suelos FRANCO Y
HUMIFERO la razón de esto es que los helechos para su
reproducción son muy dependientes de la humedad, pues sus
esporas necesitan una elevada humedad, por eso crecen allí donde
las condiciones ambientales son húmedas también el sustrato en el
que estos deben ser sembrados debe ser de una mezcla de un suelo
con altos contenidos de nutrientes y también con un poco de arena;
el suelo franco contiene las cantidades de los componentes del
suelo en proporciones óptimas o muy próximos a ella, su textura
relativamente suelta, heredada de la arena, a su fertilidad procedente
de los limos incluidos y al mismo tiempo con adecuada retención
de humedad por la arcilla presente y el suelo humifero alberga
abundante material orgánico en descomposición y ya descompuesto
además de ser también un tipo de suelo que retiene agua siendo muy
favorable para el desarrollo del helecho.
MANEJO Y CONOSERVACION DE SUELOS

Integrantes: Dayana Campoverde - Evelyn Morocho

Fecha: 24-06-2019

REMEDIACION DE SUELOS CONTAMINADOS POR HIDROCARBUROS

Se define como el conjunto de operaciones realizadas con el objetivo de controlar, disminuir,


eliminar los contaminantes presentes.

Técnicas de Remediación in situ y ex situ

Las técnicas in situ son de menor costo, de bajo impacto ambiental inducido pero existen
muchas dudas sobre los resultados finales. Las técnicas ex situ se destacan por su efectividad,
dado que el suelo contaminado es físicamente eliminado y el suelo nuevo que se incorpora se
homogeniza con el anterior no contaminado, pudiendo controlarse mejor el proceso. El sistema
se opera prescindiendo de los factores externos como el clima. Estas técnicas tienen el problema
del alto costo.

Los sistemas de tratamiento se pueden dividir en: No recuperación, Aislamiento de la


contaminación y Recuperación. En el primer caso debe modificarse la asignación del suelo y
delimitarse perfectamente el espacio afectado, además de efectuarse monitoreos que aseguren
la imposibilidad de afectaciones a terceros. El aislamiento consiste en establecer medidas
correctas de seguridad que impida la progresión de la contaminación y mitigando los efectos
adversos relacionados con la dispersión de sustancias contaminantes. El aislamiento puede
utilizarse para evitar la creación de lixiviados o la infiltración en napas freáticas. Las medidas de
recuperación se dividen en tratamiento in situ, que implica la eliminación de contaminantes sin
sacar el terreno, y ex situ donde el material a tratar se lleva a un espacio confinado o se trata en
instalaciones adecuadas.

Extracción de vapores del suelo( In-situ)

Los compuestos volátiles se remueven en fase vapor del suelo mediante la obtención de un
gradiente de presión/concentraciones por aplicación de vacío realizado a través de pozos de
extracción. Se aplica para VOC´s y algunos combustibles volátiles pero no es adecuado para
aceites, hidrocarburos pesados y PCBs. No es efectivo en suelos saturados y alto contenido de
finos. Es una tecnología disponible comercialmente que funciona bien en condiciones de suelo
de permeabilidad alta. Los gases extraídos requieren tratamiento y los líquidos residuales
tratamiento y disposición final. La eficiencia de remoción de algunos VOCs se limita en suelos
muy secos y alto contenido orgánico.

Incineración (Ex -situ)

Se somete el suelo contaminado con hidrocarburos a altas temperaturas( 1200 ºC) para que los
contaminantes se evaporen y se quemen luego en condiciones controladas. Se requiere la
depuración de gases . La disposición final de los suelos contaminados puede hacerse en hornos
de cemento por la técnica denominada valorización de residuos lo que permite una eliminación
segura de pasivos ambientales.

Lavado de suelos por hidrocarburos

El lavado de suelos se utiliza fundamentalmente para suelos contaminados con compuestos


orgánicos semivolátiles, hidrocarburos derivados del petróleo y substancias inorgánicas como
cianuros y metales pesados, y es menos eficaz para tratar compuestos orgánicos volátiles y
pesticidas.Las substancias extractantes utilizadas pueden ser ácidos, bases, agentes quelantes,
alcoholes, surfactantes y otros aditivos como sales.

FORMATO DE INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO / TALLERES / CENTROS DE


SIMULACIÓN – PARA ESTUDIANTES

CARRERA: Ingeniería Ambiental ASIGNATURA: suelos

INTEGRANTES: Evelyn Morocho, Cristina


Gonzalez, Karina Guaman, Mercy Mainato,
Mauricio Frias, Jose Rodas

NRO. 4 TÍTULO PRÁCTICA: Observación de Horizontes de Suelos.


PRÁCTICA:

OBJETIVO ALCANZADO:
 Aprender a reconocer las diferentes clases de horizontes en el campo teniendo en cuenta que la
presencia de horizontes es el resultado de la evolución del suelo.
 Sembrar un cultivo y así poder observar en qué tipo de suelo se puede desarrollar sin dificultad
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
1. Procedemos a realizar una caja con dimensiones de 90cm x30cm
2. Haciendo una abertura en el suelo metemos la caja y procedemos a sacar la muestra de suelo para
identificar cada uno de los horizontes
3. Plantamos 2 tipos de semilla que fueron arveja y el rábano con separación de 2cm cada semilla.
4. Realizamos el riego y procedemos a ver los resultados.

RESULTADO(S) OBTENIDO(S):

HORIZONTES DE SUELOS
Son capas presentes dentro de cada tipo de suelo terrestre, las cuales tienen características diferentes
aunque se encuentren de manera contigua. Estas características hacen que cada una tenga un color
particular, por lo que se crea una clara división entre ambas capas, generando una división visual de una
con otra.
Estas divisiones en el suelo se pueden apreciar de dos maneras distintas. La primera es de forma visual: es
fácil apreciar la diferencia a simple vista. La segunda es en lo que respecta a su estructura, pues cada tipo
de horizonte presenta una composición y textura distinta de acuerdo con el material que lo conforma.
(Lopez, 2006).
Fig.1 (biosfera, 2017)

Fig.2(Autores,2019)
TIPOS DE SUELO
Fig.3 ( Autores,2019)

 Suelo pedregoso
Fig.4 ( Autores,2019)
El suelo pedregoso es un tipo de suelo que contiene formaciones rocosas con incrustaciones de
piedra. La obtención de tal formación se realiza a través del desdoblamiento de la superficie
terrestre por causas inducidas mecánicamente o por hechos naturales.
A este tipo de suelo se le suele denominar también suelos rocosos para las incrustaciones
denominadas anteriormente. Una de las características de este tipo de suelos es que son semi-
impermeables, impidiendo así la entrada del agua. (Gomez, s.f.)

 Suelo Arenoso

Fig.5 (Autores,2019)
Los suelos arenosos son aquellos que se caracterizan por presentar un contenido de más del 70%
de arena en los primeros cien centímetros de profundidad. El contenido de arcillas en estos suelos
es menor al 15%.
Se conocen como arenosoles y sus características varían entre zonas secas, templadas y húmedas.
En general son suelos con poca estructura.
Tienen un bajo contenido de materia orgánica y baja capacidad de intercambio catiónico. Presentan
un excelente drenaje, buena aireación y una baja retención de humedad. (Biosfera, 2018)

 Suelo arcilloso
Fig.6 ( Autores,2019)
El suelo arcilloso es aquel en el que predomina la arcilla sobre otras partículas de otros tamaños.
La arcilla es un conjunto de partículas minerales muy pequeñas, de menos de 0,001 mm. de
diámetro, en contraposición a otras partículas más grandes como son el limo y la arena, por orden
de tamaño, de menor a mayor. (InfoAgro, s.f.)

 Sueloa humiferos

Fig.7 (Autores, 2019)

Los suelos humíferos son las superficies que albergan abundante material orgánico en
descomposición y ya descompuesto. La palabra humífero infiere que el suelo es abundante en
humus, sustancia compuesta por productos orgánicos de origen coloidal.
Los microorganismos y organismos del humus resultan benéficos para las siembras. Este tipo de
suelo es especialmente favorable para las actividades agrícolas.
En él se encuentran los llamados anélidos, que son lombrices que hacen hoyos y permiten que el
suelo absorba el agua y los minerales a través de las lluvias.
Los suelos humíferos son también conocidos como suelos de tierra negra. El color oscuro se debe a
que la pigmentación de los materiales en descomposición es bastante oscura. Estos suelos son
excelentes para la retención de agua. (Horizontes, 2019)

 Suelos mixtos
Fig.8 (Autores, 2019)
Son aquellos suelos que tienen características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos
arcillosos, es decir, de los dos tipos.
El suelo mixto se puede clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su estructura: floculada,
agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor o menor circulación del
agua, y por lo tanto la existencia de especies vegetales que necesitan concentraciones más o menos
elevadas de agua o de gases.El suelo también se puede clasificar por sus características químicas,
por su poder de absorción de coloides y por su grado de acidez (pH), que permite la existencia de
una vegetación más o menos necesitada de ciertos compuestos. (Ibarra, 2019)

SIEMBRA
Siembra es la acción y efecto de sembrar (arrojar y esparcir semillasen la tierra que está preparada
para tal fin, o hacer algo que dará fruto). El término siembra también se utiliza para hacer
referencia al tiempo en que se siembra y a la tierra sembrada.

SIEMBRA DE ARVEJA

Fig.9 (Autores, 2019)

La arveja se dio en el horizonte de de tipo de suelo arenoso.


Cuando las plantas tienen unos 15 cm de altura se les hace un aporque para favorecer la formación
de raíces. En las arvejas de enrame se colocan tutores cuando las plantitas tienen unos 30 cm de
alto, empleándose canas o ramas formando caballetes o bien con alambrados a lo largo de la
plantación.

SIEMBRA DE RABANO
Fig.10 (Autores, 2019)

El rábano se dio en el horizonte de tipo de suelo arcilloso


Riego: la humedad ha de ser regular, aunque el caudal no sea abundante. La escasez de agua causa
unos tubérculos fibrosos, y el exceso, abultados y huecos.
Nutrientes: no es exigente, le puede servir es sustrato de un cultivo anterior.
Sustrato: 1 l de volumen.

CONCLUSIONES:
- Se puede concluir que de ésta práctica de los horizontes de suelos, se pudo observar diferentes tipos de tierra
de más moldeable y suave a más dura y compacta, mediante la extracción del suelo con la caja diseñada para
este tipo de estructura, también se determinó los diferentes colores de suelo y diferente textura como se
muestra en las imágenes del lugar que escogimos que fue el parque de la luz para realizar la práctica de
observación y posteriormente notamos que horizonte es más factible para el sembradío.

BIBLIOGRAFIA :

Google Sites. (s.f.). Obtenido de https://sites.google.com/site/clasesdesueloutcmar/home/suelo-pedregoso


Biosfera. (2018). Horizontes de los suelos. Proyecto Biosfera, 1.
biosfera, p. (septiembre de 2017). Obtenido de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/Agentes_1/contenidos5.htm
comofuncionaque. (31 de Julio de 2015). Obtenido de https://comofuncionaque.com/que-es-el-suelo/
Coutinho, N. B. (s.f.). Construcción de edificación sobre un suelo arcilloso. Caracas.
ECOLOGIAHOY. (6 de Junio de 2012). ECOLOGIAHOY. Obtenido de https://www.ecologiahoy.com/tipos-de-suelos
Gomez, V. (s.f.). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/suelo-calizo/
Horizontes. (2019). HORIZONTES DEL SUELO. TIPOS DE SUELO, 1.
Ibarra, M. (2019). Horizontes del Suelo y sus Características. Liferder.com, 1.
InfoAgro. (s.f.). InfoAgro. Obtenido de http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz.htm
Justo, L. v. (17 de Octubre de 2017). La voz de San Justo. Obtenido de
http://www.lavozdesanjusto.com.ar/suplementos/articulo/aseguran-que-los-suelos-organicos-resisten-
mejor-el-cambio-climatico---------28027
Lopez, A. J. (2006). MANUAL DE EDAFOLOGIA . Obtenido de
http://files.infoagroconstanza.webnode.es/200000017-c2dccc3d62/edafologia%20del%20suelo.pdf
SEEDBOX. (15 de Octubre de 2015). Obtenido de https://seedboxhuertosurbanos.es/cuales-son-los-tipos-de-
cultivos-que-existen/

Вам также может понравиться