Вы находитесь на странице: 1из 30

HORMIGÓN I

Yordy Mieles
Docente

1.3 CARGAS, TIPOS DE CARGAS


Tomado del Libro: Temas de hormigón – Ing. Marcelo Romo
Existen diversas cargas que actúan sobre las estructuras: cargas permanentes, cargas
vivas, cargas sísmicas, empuje de suelos, etc. Sin embargo, durante el tiempo de vida
de la estructura, las cargas rara vez actúan solas pues usualmente actúan
combinadas.

Las combinaciones de carga afectadas por los factores de mayoración son la fuente
para la obtención de las solicitaciones mayoradas que se requieren en el diseño por
capacidad resistente de las estructuras de hormigón armado.

En nuestro medio utilizamos como referente la NEC y a diferentes versiones del


Código ACI.

La NEC y el Código ACI establecen que ninguna estructura, ningún elemento y


ninguna sección de un elemento podrán tener una capacidad resistente inferior a las
solicitaciones que provienen de la siguiente combinación de cargas básica:
HORMIGÓN I
Yordy Mieles
Docente

1.3 CARGAS, TIPOS DE CARGAS


Cargas permanentes (carga muerta)
Las cargas permanentes están constituidas por los pesos de todos los elementos
estructurales que actúan en permanencia sobre la estructura. Son elementos
tales como: muros, paredes, recubrimientos, instalaciones sanitarias, eléctricas,
mecánicas, máquinas y todo artefacto integrado permanentemente a la
estructura.
Carga viva
La carga viva, también llamada sobrecargas de uso, que se utilizara en el cálculo
depende de la ocupación a la que está destinada la edificación y están
conformadas por los pesos de personas, muebles, equipos y accesorios móviles o
temporales, mercadería en transición, y otras. (Ministerio de Desarrollo Urbano y
Vivienda, 2014)
COMBINACIONES DE CARGA
La resistencia requerida (U) se expresa en términos de cargas mayoradas o de las
fuerzas y momentos internos correspondientes. Las cargas mayoradas son las
cargas especificadas en el reglamento general de construcción multiplicadas por los
factores de carga apropiados. (Comité ACI 318, 2014) (5.3.1)

Símbolo Inglés Español


D Dead Carga permanente
E Earthquake Carga de sismo
L Live Sobrecarga (carga viva)
Lr Live Roof Sobrecarga cubierta (carga viva)
S Snow Carga de granizo
W Wind Carga de viento
CARGA VIVA
En la NEC CARGAS (NO SÍSMICAS), en el punto 4.2, sobrecargas mínimas se
encuentra la tabla donde se muestran los valores de cargas (uniforme y/o
concentrada) de acuerdo con la ocupación o los usos:
HORMIGÓN I
Yordy Mieles
Docente

1.4 MÉTODOS DE DISEÑO


Tomado del Libro: Temas de hormigón – Ing. Marcelo Romo
LA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE LAS
ESTRUCTURAS:

Al diseñar una estructura se debe


realizar una comparación entre la
magnitud de las solicitaciones (cargas)
y la capacidad resistente. En principio,
la capacidad resistente debe ser
mayor en un cierto porcentaje que la
magnitud de las solicitaciones, de
modo que el trabajo de la estructura
tenga un nivel apropiado de
confiabilidad en cuanto al
comportamiento, ante las cargas
reales de diseño.
HORMIGÓN I
Yordy Mieles
Docente

1.4 MÉTODOS DE DISEÑO


Esa diferencia entre las solicitaciones externas y la capacidad
resistente interna es la que proporciona los diferentes niveles de
seguridad a la estructura. Los estados de carga que actúan
permanente o frecuentemente sobre la estructura (cargas
gravitacionales) tendrán niveles de seguridad algo más altos que los
estados de carga que ocurren muy ocasionalmente (sismos o vientos).

Existen 2 alternativas de modelos de diseño estructural que utilizan


los códigos para lograr técnicamente el manejo de esa diferencia
necesaria entre las solicitaciones y la capacidad resistente:

• Diseño por esfuerzos admisibles

• Diseño por capacidad resistente


HORMIGÓN I
Yordy Mieles
Docente

1.4 MÉTODOS DE DISEÑO


Diseño por estados límites:

En el diseño por estados límites o capacidad resistente, las solicitaciones que actúan
sobre la estructura se mayoran mediante factores apropiados para que las acciones
exteriores sean comparables con la capacidad resistente de la estructura, del
elemento estructural o de la sección específica de un elemento estructural.
Se consigue un diseño apropiado cuando la
magnitud de las Solicitaciones Mayoradas no supera
Solicitaciones Mayoradas

a la Capacidad Resistente.
Capacidad Resistente

Las estructuras de hormigón armado y de acero


laminado en caliente, y los puentes se suelen
Solicitaciones

diseñar bajo este criterio.


HORMIGÓN I
Yordy Mieles
Docente

1.4 MÉTODOS DE DISEÑO


Diseño por Esfuerzos Admisibles:
En el diseño por esfuerzos admisibles o diseño para cargas de servicio, la capacidad
resistente de la estructura, del elemento estructural o de la sección específica de un
elemento estructural (propiamente el esfuerzo máximo del material que provoca la
rotura o que genera grandes deformaciones) se divide para un factor de seguridad
aceptable para volverla comparable con la magnitud de las solicitaciones (más
propiamente comparable con los esfuerzos generados por las cargas de servicio).
Capacidad Resistente

Se consigue un diseño apropiado cuando la


Capacidad Resistente / F.S.

magnitud de las Solicitaciones no supera a la


Capacidad Resistente dividida para el Factor de
Solicitaciones

Seguridad (F.S.).
Las estructuras de hormigón preesforzado y las de
madera se suelen diseñar bajo este criterio.
HORMIGÓN I
Yordy Mieles
Docente

1.4 MÉTODOS DE DISEÑO


LOS FACTORES DE REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD RESISTENTE:
Adicionalmente a la mayoración de las cargas, la NEC y el ACI 318 establecen
factores de reducción de la capacidad resistente () de las estructuras, factores
que dependen del tipo de solicitación que esté siendo considerada en el diseño
estructural.
Los valores de capacidad nominal se deben multiplicar por los siguientes factores
reductores para obtener la capacidad resistente real de los elementos
estructurales (también llamada capacidad última).
HORMIGÓN I
Yordy Mieles
Docente

1.4 MÉTODOS DE DISEÑO


LOS FACTORES DE REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD RESISTENTE:

Los propósitos de los factores de reducción de resistencia Ф son:


• Tener en cuenta la probabilidad de existencia de
miembros con una resistencia baja debida a variaciones en la
resistencia de los materiales y las dimensiones
• Tener en cuenta inexactitudes en las ecuaciones de diseño
• Reflejar la ductilidad disponible y la confiabilidad
requerida para el elemento sometido a los efectos de carga en
consideración
• Reflejar la importancia del elemento en la estructura.
(Comité ACI 318, 2014) (21.1.1)
HORMIGÓN I
Yordy Mieles
Docente

1.4 MÉTODOS DE DISEÑO


LOS FACTORES DE REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD RESISTENTE:
HORMIGÓN I
Yordy Mieles
Docente

1.4 MÉTODOS DE DISEÑO


Tomado del Libro: Temas de hormigón – Ing. Marcelo Romo

La magnitud de la reducción de capacidad se fundamenta en 2


aspectos. En primer lugar, los elementos estructurales que no son
construidos en obra con el mismo nivel de prolijidad que aquel que
se logra en laboratorio, por lo que su capacidad real es algo menor;
es decir que bajo este primer criterio se debería reducir por igual la
capacidad resistente bajo cualquier tipo de solicitación. En este caso
el factor de reducción de capacidad debería ser único y los códigos
han establecido una reducción conservadora del orden del 10% ( 
0.90).
HORMIGÓN I
Yordy Mieles
Docente

1.4 MÉTODOS DE DISEÑO

En segundo lugar, existen solicitaciones en la estructura que son más críticas que otras
por los tipos de falla que generan: la falla por flexión es dúctil por estar controlada por
la gran capacidad de alargamiento del acero de tracción, mientras que las fallas por
cortante, por carga axial y por aplastamiento son fallas frágiles, por estar controladas
por la rotura del hormigón a compresión.

Se requiere que cuando la estructura falle lo haga de una manera dúctil y progresiva
(dando avisos externos de lo que está ocurriendo internamente), por lo que a partir de
 = 0.90 se manejan factores de reducción de capacidad diferenciados. Mientras
mayor sea la reducción de capacidad resistente ( es más pequeño) la estructura
requiere ser reforzada en mayor medida para ese tipo de solicitación, con la finalidad
de recuperar la capacidad perdida por especificación de los códigos. La secuencia de
falla establecida en los códigos de diseño es la siguiente:
HORMIGÓN I
Yordy Mieles
Docente

1.4 MÉTODOS DE DISEÑO

Primer Tipo de Falla - Falla por flexión ( = 0.90): Cuando se


cumplen todas las normas de diseño impuestas por los códigos
ACI y NEC, es el tipo de falla que primero se produce en la
estructura, ante un incremento inesperado de las cargas. Este
tipo de falla es totalmente dúctil (el diseño a flexión cumple este
precepto) y da aviso de su presencia por las deformaciones
exteriores visibles y progresivas en la estructura, especialmente
en vigas y losas. Las especificaciones de los códigos de diseño
apuntan a que el colapso de la estructura esté controlado por la
aparición sucesiva de secciones dentro de la estructura que
fallen dúctilmente (se formen articulaciones plásticas).
Se define como flexión al tipo de deformación que presenta un
elemento estructural alargado en una dirección perpendicular a su
eje longitudinal.
HORMIGÓN I
Yordy Mieles
Docente

1.4 MÉTODOS DE DISEÑO

Segundo Tipo de Falla - Falla por corte ( = 0.75): A diferencia de la falla por flexión, la
falla por corte es frágil, lo que condiciona el comportamiento de los elementos
estructurales. Si el miembro afectado es una viga perteneciente a un pórtico, se
produce la falla del elemento pero generalmente no se llega a la falla de la estructura
en su totalidad.

Si la falla de corte se produce en una columna, se puede generar, además de la falla


del elemento, también el colapso de la estructura total, por el papel que juegan las
columnas en la estabilidad de los pórticos. Los códigos promueven el criterio de diseño
de Columna Fuerte – Viga Débil, lo que corrige esa potencial deficiencia pues provoca
que, luego de las fallas por flexión, fallen las vigas a corte, y posteriormente fallen las
columnas por el mismo tipo de solicitación.
HORMIGÓN I
Yordy Mieles
Docente

1.4 MÉTODOS DE DISEÑO


Tercer Tipo de Falla - Falla por compresión axial ( = 0.65 o  = 0.75): Es la falla de tercera
instancia. La falla por compresión es frágil y explosiva, lo que conduce al colapso de toda la
estructura, pues los elementos involucrados son generalmente las columnas. Al reducir la
capacidad resistente en mayor proporción que bajo otros tipos de solicitaciones, el código
de diseño obliga a reforzar aún más las columnas para asegurarse que esta falla de colapso
se produzca cuando los otros tipos de falla se hayan agotado en la estructura. El
incremento de capacidad con relación a la flexión es del orden del 20% al 38% (0.90/0.75 y
0.90/0.65), razón por la que la probabilidad de ocurrencia de este tipo de falla es aún
menor que la falla por cortante.

Eso significa que las estructuras que se diseñan con la NEC y el ACI
están normalmente reforzadas para solicitaciones de flexión, se
encuentran más reforzadas para solicitaciones de corte y están
mucho más reforzadas para solicitaciones de carga axial.
HORMIGÓN I
Yordy Mieles
Docente

1.4 MÉTODOS DE DISEÑO


Con relación a la falla dúctil por flexión, que es la que se espera que se produzca en
pórticos, es necesario profundizar más en el comportamiento estructural con el objeto
de comprender de mejor manera la razón de ser de muchas de las disposiciones de los
códigos de diseño, que pueden aparecer como elementos dispersos pero que en
realidad tienen un altísimo nivel de integración y consistencia.

Supongamos que se dispone de la siguiente estructura aporticada sometida tanto a


cargas gravitacionales como a cargas sísmicas.

F1
HORMIGÓN I
Yordy Mieles
Docente

1.4 MÉTODOS DE DISEÑO


Cualitativamente, los diagramas de momentos flectores correspondientes serían:

Momentos por Cargas Gravitacionales Momentos por Cargas Sísmicas Nivel 1


HORMIGÓN I
Yordy Mieles
Docente

1.4 MÉTODOS DE DISEÑO


La combinación de cargas gravitacionales y cargas sísmicas en la dirección propuesta
definiría un diagrama de momentos flectores como el siguiente (se debe recordar que
las solicitaciones sísmicas son reversibles, por lo que estos diagramas cambiarían
apreciablemente si la fuerza estática equivalente al sismo actuara de derecha a
izquierda):

Momentos por Cargas Gravitacionales y Cargas Sísmicas Nivel 1


HORMIGÓN I
Yordy Mieles
Docente

1.4 MÉTODOS DE DISEÑO


Claramente se nota que, ante la presencia de sismos, hay secciones de la estructura
que incrementan de manera considerable la magnitud de sus solicitaciones
flexionantes, mientras otras secciones disminuyen tal magnitud y en algunos casos
llegan a revertir su signo (si se empleara la fuerza equivalente al sismo, en la dirección
opuesta, la relación de crecimiento, o decrecimiento y reversión se invertirían). Existen
también secciones, como los centros de luz de las vigas y de las columnas que
prácticamente no sufren ningún cambio en la magnitud de los momentos flectores.

Zonas de Incremento de Momento Flector


HORMIGÓN I
Yordy Mieles
Docente

1.4 MÉTODOS DE DISEÑO


Debido al criterio de Viga Débil – Columna Fuerte, que promueven los códigos, serán
las secciones críticas de las vigas las que lleguen más rápidamente a su capacidad
resistente, y por consiguiente alguna de ellas (probablemente el extremo derecho de
la viga izquierda por ser la sección con mayor momento flector) conformará una
articulación plástica, como se observa en la siguiente figura.

1
HORMIGÓN I
Yordy Mieles
Docente

1.4 MÉTODOS DE DISEÑO


La articulación plástica se logra cuando el acero traccionado continúa deformándose
sin ser capaz de generar más fuerza de tracción (por la fluencia) por lo que, a pesar
de las deformaciones, no puede incrementar el momento flector resistente. Se
requiere, por consiguiente, que el acero se comporte como un material elasto-
plástico sumamente dúctil (el tipo de acero que utilizamos en hormigón armado se
comporta como tal), y que el hormigón se encuentre confinado para resistir mayores
deformaciones unitarias que las que fijan los códigos para el diseño base (esto se
logra pues los códigos exigen, para zonas sísmicas, una concentración de estribos en
las zonas de posible formación de las articulaciones plásticas).

1
HORMIGÓN I
Yordy Mieles
Docente

1.4 MÉTODOS DE DISEÑO


Si la fuerza sísmica continuara incrementando hasta un nivel 2, todos los momentos
flectores que en la fase previa se incrementaron continuarían haciéndolo, con
excepción de la sección en que existe una articulación plástica, que permanecerá
inalterada en cuanto a solicitaciones flexionantes.

De igual manera la tendencia a la disminución de momentos y a la reversión de


signos también se mantendría.
El modelo estructural para la carga adicional y sus momentos flectores son:
F2

Cargas Sísmicas Adicionales de Nivel 1 a Nivel 2 Momentos Flectores Adicionales de Nivel 1 a Nivel 2
HORMIGÓN I
Yordy Mieles
Docente

1.4 MÉTODOS DE DISEÑO


Se nota claramente que la segunda sección que generará una articulación plástica
probablemente estará ubicada en el extremo derecho de la viga derecha, por ser la
sección no articulada de mayor momento flector, aunque el momento de plastificación
podría ser diferente pues depende básicamente de la cantidad de acero de tracción
que tenga la sección.

1 2

Momentos Acumulados Gravitacionales y ´por Sismo hasta Nivel 2 Estructura con 2 Articulaciones Plásticas
HORMIGÓN I
Yordy Mieles
Docente

1.4 MÉTODOS DE DISEÑO


Si la fuerza sísmica continuara incrementando hasta un nivel 3, todos los momentos
flectores que en las fases previas se incrementaron continuarían haciéndolo, con
excepción de las 2 secciones en que existen articulaciones plásticas, que
permanecerían inalteradas.
F3

Cargas Sísmicas Adicionales de Nivel 2 a Nivel 3

Momentos Flectores Adicionales de Nivel 2 a Nivel 3 Momentos Acumulados Gravitacionales y ´por Sismo hasta Nivel 3
HORMIGÓN I
Yordy Mieles
Docente

1.4 MÉTODOS DE DISEÑO


La tercera sección de formación de articulaciones plásticas sería el extremo izquierdo
de la viga izquierda, por momento reversible (las cargas gravitacionales provocan
tracciones en la fibra superior, pero la presencia del sismo invierte el efecto y tracciona
la fibra inferior).

3 1 2

Estructura con 3 Articulaciones Plásticas


HORMIGÓN I
Yordy Mieles
Docente

1.4 MÉTODOS DE DISEÑO


Con cargas sísmicas incrementales (cuyos incrementos son cada vez más pequeños),
que nos conduzcan a ese colapso dúctil, se obtendrían los siguientes modelos
estructurales conforme incrementa el número de articulaciones plásticas:
3 1 4 2 3 1 4 2

Estructura con 4 Articulaciones Plásticas Estructura con 5 Articulaciones Plásticas

3 1 4 2 3 1 4 2

6 5 7 6 5

Estructura con 6 Articulaciones Plásticas Estructura con 7 Articulaciones Plásticas

El último modelo estructural constituye el mecanismo de colapso de la estructura.

Вам также может понравиться