Вы находитесь на странице: 1из 65

LINEAMIENTOS GENERALES

OBJETIVOS
FASES DEL ESTUDIO
OBJETIVO GENERAL

El objetivo del Estudio de Línea Base


Social (ELBAS) fue describir, antes del
comienzo de las actividades operativas,
la situación socioeconómica del área y
del lugar de emplazamiento del
Proyecto de E&P, a fin de identificar a
las partes interesadas y, de ser factible,
mapearlos y clasificarlos en orden de
prioridad.
El estudio brinda toda la información
necesaria para la Evaluación del
Impacto Social (EIS) del Proyecto que se
llevará a cabo más adelante
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
→ Lograr una íntegra comprensión del contexto socioeconómico y el entorno humano del o los
futuros emplazamientos antes de iniciar las operaciones.
→ Evaluar, a la conclusión del proyecto, las diferencias entre el ELBAS y el estudio social final.
→ Identificar a las partes interesadas prioritarias con mayor probabilidad de verse afectadas por el
Proyecto.
→ Contar con recomendaciones respecto de áreas de oportunidad para apoyar con proyectos
sociales, identificando tipo de apoyo en temas prioritarios que deberían ser atendidos, y posibles
aliados, con la finalidad de impulsar el desarrollo en la región.
→ Realizar el mapeo de las posibles partes interesadas y conocer lo suficiente sobre ellas para iniciar
el diálogo.
→ Compilar una base de datos de partes interesadas que incluya una identificación y priorización de
sus problemas y necesidades.
→ Compilar una base de datos de los bienes y servicios que pueden brindar las comunidades y/o
habitantes de los municipios del área de influencia del Proyecto (oferta laboral, listado de servicios
como catering, topografía, alquiler de vehículos y equipos pesados).
→ Brindar un cuerpo de información fundamental que se empleará luego cuando se introduzca el plan
de desarrollo local.
FASES DEL ESTUDIO
→ ESTUDIO DOCUMENTAL
El propósito del estudio documental fue suministrar información preliminar sobre el contexto del área
del Proyecto, la cual fue posteriormente verificada y validada en la misión de campo.

 Procedimiento
El estudio documental implicó recabar datos básicos y documentos disponibles (mapas, informes de
Internet, informes de autoridades y ministerios locales, bases de datos, historia del entorno humano,
informes de universidades y centros de investigación, estudios locales e internacionales, contexto
legislativo, obligaciones contractuales, etc.), con la finalidad de identificar los temas que son pertinentes
y relacionarlos específicamente con el contexto socioeconómico.

 Contenido
El contenido del Estudio Documental cuenta con información sobre cuatro temas:
 Puntos Generales y Contexto Local.
 Economía.
 Desarrollo Humano.
FASES DEL ESTUDIO
→ MISIÓN DE CAMPO.
Los objetivos de esta fase del Estudio fueron:
 Verificar y confirmar, en el campo, los resultados del estudio documental.
 Identificar a las partes interesadas y clasificarlas en orden de prioridad.
 Mejorar la comprensión de cuestiones locales y garantizar que las comunidades involucradas sepan
que la información recabada se utilizará más tarde para preparar medidas de mitigación del
impacto, con participación de las partes interesadas.
 Tomar en consideración los resultados esperados y, en la medida de lo posible, inferir de ellos las
consecuencias que pueden llevar a cambios en el diseño y/o cronograma del Proyecto.
 Identificar oportunidades para mejorar las condiciones económicas y sociales de las partes
interesadas afectadas.
 Garantizar que no se excluya a ninguna población.

 Procedimiento de la misión de campo


Los resultados de la misión de campo se combinarán con los del estudio documental o de gabinete, a fin
de lograr un análisis integral del contexto socioeconómico. El mapeo y clasificación de las partes
interesadas se presentará en un capítulo especial y las notas de las entrevistas y los contactos se
incluirán en un apéndice.
FASES DEL ESTUDIO
 Herramientas - Metodología Utilizada:

 Entrevistas (cualitativas): Se efectuaron entrevistas semi-estructuradas, sobre la base de tópicos


aprobados por el cliente.
 Entrevistados: Estuvieron dirigidas a: autoridades del gobierno local, representantes de las
comunidades indígenas de las TCO´s, líderes de opinión y actores claves de las diversas
comunidades (centros poblados menores, centros poblados mayores y ciudades) del área de
influencia del Proyecto.
 Tamaño de la Muestra: Se realizaron un total de 198 entrevistas distribuidas entre todas las
comunidades y ciudades de la zona de influencia del Proyecto.
 Personal responsable: Participaron en esta etapa, el staff de entrevistadores y encuestadores
de SOMARÉ CONSULTING GROUP, con experiencia en este tipo de estudios.
 Instrumento: Guía de Entrevistas contempló preguntas abiertas y semi-estructuradas. Fue
diseñado por SOMARE CONSULTING GROUP y aprobado por el cliente.

 Grupos Focales: Estuvieron dirigidos a residentes que hayan nacidos y crecido en la comunidad.
 Cantidad de Grupos Focales: Se desarrollaron 6 grupos focales en 3 comunidades.
 Instrumento: La Pauta de Conducción contempló los tópicos relevantes del estudio. Fue
diseñado por SOMARE CONSULTING GROUP y aprobado por el cliente.
FASES DEL ESTUDIO
→ INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.
Cada uno de los Puntos del Estudio Documental fue desarrollado en cuatro informes separados:
 Puntos Generales y de Contexto.
 Informe Económico del Ámbito Nacional y Regional.
 Informe Económico del Ámbito Local.
 Informe de Desarrollo Humano.

 Por otro lado, la fase de Misión de Campo contempló el análisis en dos acápites por las herramientas de
investigación utilizadas:
 Informe de Grupos Focales.
 Informe de Entrevistas en Profundidad

 Los resultados del Estudio Línea de Base Social se concentran en todos estos informes de la manera más
desarrollada y explícita posible que permita sentar las bases de un profundo conocimiento del área de
Influencia del Proyecto.
PRINCIPALES RESULTADOS
ESTUDIO DOCUMENTAL
 ECONOMÍA – NACIONAL Y REGIONAL
 CRECIMIENTO ECONÓMICO
 Según el FMI, Bolivia logró un 5,2% de crecimiento económico igual que el logrado el año 2011.
Mantiene una estructura económica productiva dependiente y concentrada en producción de recursos
naturales de gas y minería con muy poco valor agregado. No logró avances significativos en la
diversificación productiva exportadora y en la industrialización de las materias primas tradicionales.
 Para aportar con mayor bienestar a la población necesita mayores tasas de crecimiento económico y
para ello requiere crear condiciones de seguridad jurídica, tanto para la inversión extranjera productiva
como para la inversión nacional, ya que por más que se incremente aceleradamente la inversión pública,
sola no será suficiente para alcanzar mayores niveles de crecimiento.

Año Año Año Año Año Año


Indicador Económico 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Bolivia: Tasa Crecimiento PIB 6,1 3,4 4,1 5,2 5,2 5,5
Santa Cruz: Tasa de Crecimiento PIB 3.9 2,78 3,71 5.68 nd nd
Bolivia: INB* en Dólares 1.490 1.640 1.810 2.020 2.232 2.762
Sta. Cruz: PIB Per Cápita, Dólares 1.651 1.683 1.870 2.237 nd nd

Bolivia: Tasa de Desempleo Abierta 7,5 7,4 5,7 5,5 5.0 nd


Bolivia: Tasa de Inflación 11,8 0,3 7,2 6,9 4,8 4,5
Fuente: Elaboración Propia con datos del Banco Mundial, INE y Min. Eco. y Fin. Publicas.
ESTUDIO DOCUMENTAL
 ECONOMÍA – NACIONAL Y REGIONAL
 INDICADORES PRINCIPALES:
 INGRESO NACIONAL BRUTO PER CÁPITA BOLIVA.
Aumentó lentamente por el incremento de las tasas de crecimiento del PIB por encima de la tasa de
crecimiento demográfico y la apreciación de la moneda nacional respecto al dólar, pasando de dólares
1.490 el año 2008 a dólares 2.232 el año 2012. Esta mejora junto a la política de incremento del salario
mínimo, la Ley de Pensiones y el dinamismo del sector del narcotráfico han generado una mayor
demanda interna de bienes y servicios.
 PIB PER CAPITA DE SANTA CRUZ.
El PIB per cápita departamental se mantuvo por encima del nacional y tiende a incrementarse más
rápidamente con las mayores tasas de crecimiento que está logrando a partir del año 2011. Este
promedio de ingresos personal a nivel departamental genera dinamismo en la economía, sin embargo,
al ser un promedio no expresa los ingresos reales de la gente que vive en la pobreza en 35,75 % de su
población total equivale a 1,03 millones de personas, cuyo ingreso es inferior al valor de una canasta
básica de alimentos y otras necesidades.
 PARTICIPACION EN EL PIB NACIONAL.
Santa Cruz es el departamento que más aporta al PIB nacional. Con un 27% en el año 2011 es líder y
sectorialmente, también ocupa el primer lugar en la producción agropecuaria con 41,58% y en el PIB
industrial del país lidera con el 37%, con el proyecto Mutún y la creciente actividad minera es de esperar
que aumente su aporte y continúe con el liderazgo económico departamental.
ESTUDIO DOCUMENTAL
 ECONOMÍA – NACIONAL Y REGIONAL
 INDICADORES PRINCIPALES:
 INFLACIÓN.
La tasa de inflación acumulada alcanzó el 4,54%. Los sectores laborales como la Central Obrera
Boliviana consideran que la inflación en la canasta de alimentos fue mayor e Instituciones empresariales
como la CAINCO y académicos han hecho conocer su desacuerdo con la disminución de la ponderación
del Grupo de Alimentos y Bebidas en el cálculo del nuevo IPC establecido por el INE a partir de año 2008
por que no refleja el porcentaje del gasto destinado a alimentos de casi el 50% de la población que vive
en situación de pobreza.
Los sectores indígenas originarios, si bien recibieron tierras del Estado, no logran beneficiarse con los
altos precios de los alimentos porque no tienen formación y capacitación agropecuaria ni tienen la
técnica, el capital e insumos como semillas para producir en mayor escala para el mercado.
 DESEMPLEO Y SUBEMPLEO.
Según la CEPAL el año 2011 el desempleo urbano abierto fue de solo el 5,8 % y la última Encuesta de
Hogares realizada por el INE señala que solo 3,84%. Empero, el Centro de Estudios para el Derecho
Laboral y Agrario (CEDLA) hace ver que la tasa de desempleo abierto urbano en 2011 fue del 7,9%. La
medición del desempleo urbano disfraza el subempleo en la economía informal que se estima abarca al
61% de la Población Económicamente Activa (PEA) que aporta un 20 % al PIB pero oculta el subempleo
especialmente en las comunidades indígenas originarias que sobreviven en condiciones de extrema
pobreza y migran en muchos casos a las ciudades para sobrevivir.
ESTUDIO DOCUMENTAL
 ECONOMÍA – NACIONAL Y REGIONAL
 INDICADORES PRINCIPALES:
 POBLACIÓN TOTAL Y POR ACTIVIDAD ECONÓMICA.
La PEA está en más de un tercio ocupada en el sector agrícola y pecuario del país: 32.33%; el 16.37%
trabajaba en ventas y reparación de automotores; 10.45% en la industria manufacturera; 7.45% en la
construcción; y 5.54% en el sector del transporte y almacenamiento; el resto de la población ocupada
trabajó en otros sectores económicos.
Indicador Santa Cruz Bolivia
Población total * 2.776.244 10.389.913
Porcentaje de población masculina 50,3 49,9
Porcentaje de población femenina 49,7 50,1
Tasa media anual de crecimiento (en porcentaje) 2,73 1,88

Fuente: INE, Censo del 2012.

 EL SALARIO MÍNIMO NACIONAL.


Aprobados mediante Decretos por el Gobierno aumentó de Bs, 440 a Bs. 1.000 en los últimos siete años,
incrementando la demanda interna de bienes y servicios especialmente alimentos. Los sectores donde
se generan los mayores ingresos promedios fueron el sector de la Explotación de Minas y Canteras que
incluye al sector petrolero con ingresos promedio mensuales de Bs.3.839 y el más bajo el sector agrícola
con solo Bs. 637.
ESTUDIO DOCUMENTAL
 ECONOMÍA – NACIONAL Y REGIONAL
 INDICADORES PRINCIPALES:
 ECONOMÍA INFORMAL.
Se estima que la Población Económicamente Activa (PEA) contiene un 61% de empleos informales y su
aporte al PIB es alrededor del 20%. La economía informal es una de las más grandes debilidades de la
economía y del Estado por que cobija al contrabando en el comercio minorista, evade impuestos y pagos
a la seguridad social, desprotege a los trabajadores sin seguridad social y fortalece el círculo vicioso
pobreza.
 PROYECTOS DE EXPLORACIÓN GASÍFERA Y PETROLERA.
El Plan de inversiones de YPFB Corporación establece un importante programa de inversiones que
depende su ejecución del financiamiento y la generación de incentivos para suscribir convenios de
estudio petrolero para ampliar la exploración e incrementar las Reservas gasíferas certificadas, para ello
se debe aprobar una nueva ley de inversiones que fije reglas más claras para el inversionista y para el
Estado.
ESTUDIO DOCUMENTAL
 PUNTOS GENERALES Y CONTEXTO
El Estudio Línea de Base Social del Área de Influencia del Proyecto de Desarrollo del Campo Incahuasi y
Campo Aquio está directamente relacionado con la subregión Chaco de la región de tierras bajas en la
clasificación de los territorios indígenas de Bolivia.
Esta clasificación tiene su fundamento en las características de las ecorregiones del país y,
principalmente, en la agrupación de las Tierras Indígenas Originario Campesinas existentes, antes
denominadas TCOs.
En lo referente a la clasificación completa de las ecorregiones Bolivia, se clasifican en 2 grandes
regiones: las tierras altas y las tierras bajas.
Regiones y subregiones de territorios indígenas de Bolivia
 Región tierras altas:
1. Subregión Altiplano
2. Subregión Valles interandinos
 Región tierras bajas:
3. Subregión Amazonia Norte
4. Subregión Amazonia Sur
5. Subregión Iténez-Mamoré
6. Subregión Chapare-Moxos
7. Subregión Chiquitanía
8. Subregión Chaco
ESTUDIO DOCUMENTAL
 PUNTOS GENERALES Y CONTEXTO
 POBLACIÓN
 En el censo 2001 se registraron 81.011 personas como guaraníes, pero para el 2009 se dice que serían
unos 131.000 dispersos en distintos departamentos y municipios.
 Los habitantes de la región son mestizos provenientes de diferentes lugares de Bolivia (cruceños,
andinos y de los valles chuquisaqueños y tarijeños), que fueron asentándose en esta región desde el
siglo XIX, en su mayor parte dedicados a la ganadería.
 La subregión del Chaco se caracteriza principalmente porque las comunidades indígenas coexisten de
manera cercana con poblaciones de distinta naturaleza, como ganaderos, campesinos e incluso
menonitas en algunas zonas.
 A continuación se detalla la población de las principales ciudades del área de Influencia del Proyecto:
 CAMIRI
 Población 2001: 30.897
 Población proyectada al 2010: 29.391
 Hombres 2010: 14.155
 Mujeres 2010: 15.236
 Densidad Poblacional (Hab/Km2): 31,20
 Viviendas 2001: 7.214
 Idiomas: Castellano (92%), Guaraní (12%), Quechua (6%) y Aymara (1%)
ESTUDIO DOCUMENTAL
 PUNTOS GENERALES Y CONTEXTO
 POBLACIÓN
 LAGUNILLAS
 Población 2001: 5.283
 Población proyectada al 2010: 5.938
 Hombres 2010: 3.175
 Mujeres 2010: 2.763
 Densidad Poblacional (Hab/Km2): 4,60
 Viviendas 2001: 1.000
 Idiomas: Castellano (52%), Guaraní (45%) y Quechua, aymara (1%)

 MUYUPAMPA
 Población 2001: 10.748
 Población proyectada al 2010: 12.300
 Hombres 2010: 6.573
 Mujeres 2010: 5.727
 Densidad Poblacional (Hab/Km2): 2,80
 Viviendas 2001: 2.379
 Idiomas: Castellano (86%), Guaraní (4%), Quechua (10%)
ESTUDIO DOCUMENTAL
 PUNTOS GENERALES Y CONTEXTO
 POBLACIÓN
 CUEVO
 Población 2001: 3.406
 Población proyectada al 2010: 3.586
 Hombres 2010: 1.971
 Mujeres 2010: 1.615
 Densidad Poblacional (Hab/Km2): 4,60
 Viviendas 2001: 767
 Idiomas: Castellano (80%), Guaraní (18%), Quechua (2%)

 BOYUIBE
 Población 2001: 4.031
 Población proyectada al 2010: 4.202
 Hombres 2010: 2.234
 Mujeres 2010: 1.868
 Densidad Poblacional (Hab/Km2): 2,20
 Viviendas 2001: 822
 Idiomas: Castellano (80%), Guaraní (18%), Quechua (2%)
ESTUDIO DOCUMENTAL
 PUNTOS GENERALES Y CONTEXTO
 GESTIÓN DE TIERRA
 Estas zonas han pasado por muchos conflictos en la temática de la tierra, incluso ha sido uno de los
asuntos que en los primeros años de Gobierno de Evo Morales fue trabajado con mayor intensidad. En
todo el país, no hay otra zona donde el tema tierra haya sido tan complejo y se haya visto relacionado
con componentes políticos que todavía no han sido resueltos.
 Muchas de las tierras de estas zonas pertenecían a hacendados que tenían como trabajadores a los
originarios. Gradualmente, estos últimos fueron recibiendo parte de la tierra, en algunos casos mediante
conflictos con sus patrones, en otros casos mediante negociaciones o donaciones de los mismos. Es
común encontrar en la región gente que pertenecía a otras comunidades y se han trasladado a nuevos
terrenos después de formar familia o simplemente buscar mejores días.
 La existencia actual de TCOs o TIOCs tiene su origen en 1990 en las luchas indígenas con la Marcha por el
Territorio y la Dignidad, fue un logro histórico, ya que se promulgaron varios Decretos Supremos que
consolidaron las TCOs o TIOCs tal como se conocen hoy en día.
 Desde 1996 existe el INRA o Instituto Nacional de Reforma Agraria creado mediante Ley 1715 conocida
como Ley INRA, esta Ley permite la dotación de tierras a las comunidades indígenas asignando
derechos de uso y administración de las mismas, además de establecer sus límites geográficos.
ESTUDIO DOCUMENTAL
 PUNTOS GENERALES Y CONTEXTO
 LA ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANÍ (APG)
 La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) nace en 1987, en el centro Arakuarenda de Charagua. En aquel
momento se organiza de manera zonificada y con carteras.
 Esta organización se basó inicialmente en siete zonas, pero luego se incluirían las zonas de Chuquisaca y
Tarija. La intención era descentralizar las autoridades y por lo tanto la administración en capitanías
zonales.
 En cada una de esas zonas, así como en la organización central, se establecieron de inicio cuatro carteras
que correspondían a las cuatro principales necesidades detectadas en el Diagnóstico: producción,
infraestructura, salud y educación (PISE). A éstas pronto se añadiría una T, por tierra y territorio,
quedando la sigla PISET. La atención de esta última necesidad, tan fundamental, se reservó al propio
Mburubicha o autoridad comunal principal de cada comunidad.
ESTUDIO DOCUMENTAL
 DESARROLLO HUMANO
 El desarrollo humano es aquel proceso constante en el cual las sociedades avanzan a través de otorgarle
a sus miembros mayores y mejores opciones para satisfacer sus necesidades.
 En la década de 1990, el PNUD desarrolla el Índice de Desarrollo Humano o IDH. Este indicador pretende
otorgar una medida: cuán factible es, dentro de un determinado territorio, que sus habitantes tengan
acceso a los medios que le permitirían satisfacer sus necesidades. El IDH es un indicador que oscila entre
0 y 1 y está compuesto de 3 acápites; salud, educación e ingresos.
 En Bolivia, el PNUD viene realizando una serie de trabajos sobre el IDH que van desde los conocidos
Informes Anuales del IDH a nivel nacional, el cual otorga el indicador que luego refiere al país en los
Informes Mundiales y trabajos puntuales sobre espacios geográficos específicos de nuestro país. En esta
línea, el documento de 2004 se constituye en el más extensivo y completo en la materia.
 Lamentablemente, por consideraciones de índole económica, no existen a la fecha fuentes de datos más
recientes que las del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001, ya que realizar, de manera
privada, un relevamiento en la extensión geográfica necesaria tiene costos muy elevados que incluso el
Estado Nacional sólo asume una vez cada 10 años. Si bien pueden existir datos actualizados de alguna de
las variables presentadas en este informe a nivel de departamento, éstos son pocos casos, y en la
mayoría de las situaciones o son proyecciones del Censo 2001 o son extrapolaciones de alguna encuesta
como la Encuesta Continua de Hogares Mecovi que el mismo INE dejó de realizar el año 2008.
ESTUDIO DOCUMENTAL
 DESARROLLO HUMANO
 IDH en el Área de Influencia
Valor del Índice de
Ranking
Departamento Municipio desarrollo humano
nacional
(IDH)
3 Santa Cruz Camiri 0,715
44 Santa Cruz Boyuibe 0,627
75 Santa Cruz Cuevo 0,604
133 Santa Cruz Charagua 0,568
Villa Vaca Guzmán
186 Chuquisaca 0,539
(Muyupampa)
210 Santa Cruz Lagunillas 0,523

Promedio Regional 0,604


Promedio País 0,641

Fuente: Informe de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia, 2004

 El municipio de Camiri ocupaba, para 2004, el tercer lugar en IDH a nivel de los municipios del país. Solo
por detrás de las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz, así como superando a la sede de gobierno, La
Paz, que se ubica en cuarto lugar. Asimismo es la primera población del país si descontamos las capitales
de departamento.
 Luego, en el Área de Influencia, encontramos dos municipios, Boyuibe y Cuevo que se ubican en el
ranking medio del país con un indicador similar al del país. Y finalmente, tres municipios con niveles de
desarrollo humano bajo como son Charagua, Villa Vaca Guzmán y Lagunillas (donde se encuentra la
localidad de Ipati).
ESTUDIO DOCUMENTAL
 DESARROLLO HUMANO
 IDH Municipios del Área de Influencia por Componente
Ranking Componente Componente Componente
Departamento Municipio
nacional Salud Educación Ingresos
3 Santa Cruz Camiri 0.723 0.806 0.616
44 Santa Cruz Boyuibe 0.715 0.687 0.479
75 Santa Cruz Cuevo 0.676 0.766 0.370
133 Santa Cruz Charagua 0,614 0,680 0,408
Villa Vaca Guzmán
186 Chuquisaca (Muyupampa) 0.626 0.586 0.406
210 Santa Cruz Lagunillas 0.581 0.654 0.335

Promedio Regional 0.664 0.700 0.468


Fuente: Informe de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia, 2004

 A partir del análisis por componentes del IDH regional, se puede observar claramente que la brecha se da
por el componente de ingresos que impacta en el indicador global. Esto se debe a que las variables de
corte social que conforman el indicador del IDH como son salud y educación, tanto a través de las
prestaciones del estado, como a través de variables de una dificultad de medición mayor como son la
alimentación o el nivel de stress, alcanzan niveles comparables a países de Europa Central, mientras que
el componente de ingresos se ubica en posiciones similares a las del África Subsahariana.
ESTUDIO DOCUMENTAL
 DESARROLLO HUMANO
 Salud Pública
Al fin de diagnosticar el nivel de acceso a la salud pública en los municipios del estudio se ha indagado en
las siguientes variables que iremos desagregando una a una en función de los resultados obtenidos en la
búsqueda de información de fuentes oficiales o reconocidas. Los indicadores que analizaremos son:
expectativa de vida, tasa de mortalidad infantil, indicadores de morbilidad, indicadores de servicios de
salud e indicadores de infraestructura y recursos humanos en la temática.

 Educación
Asimismo, para diagnosticar el estado de la educación en el Área de Influencia del proyecto utilizaremos
algunos indicadores presentes en la documentación revisada. Los indicadores que serán tomados en
cuenta son: Índice de alfabetización, índice de escolaridad, porcentaje de alumnos que finalizan la
escuela primaria y secundaria, porcentaje de jóvenes que procuran formación superior, cantidad de
personal docente, proporción entre estudiantes y docentes, infraestructura educativa y deportiva, uso
de Tecnologías de Información y Comunicación (TICS).
COMUNIDADES DEL ÁREA
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 CUEVO
 La economía de Cuevo es de pequeña escala, gira en torno a la agropecuaria (ganadería y agricultura), está constituida por
pequeños productores, cuya diversificación económica es mínima. La apicultura y la artesanía son otros rubros a los que
también se dedican.
 Aunque la organización no está fortalecida, mantienen viva sus tradiciones culturales y fuertes lazos de pertenencia y
comunicación.
 Tiene problemas ambientales como la basura, la deforestación y la explotación indiscriminada de áridos (agregados).
 Asimismo problemas de saneamiento básico, (agua potable y alcantarillado), de vivienda, salud y educación e
infraestructura caminera resultan ser fundamentales importantes para abordar soluciones.
 Otros problemas también relevantes son: la sequía, el problema de las enfermedades, el problema de la basura, la
infraestructura de educación y la infraestructura caminera.
 Si bien está definido el rol que deben jugar los gobiernos, municipal, departamental y nacional, no existe planificación ni
coordinación entre estas instancias de gobierno ni con otros organismos e instituciones para una gestión del desarrollo
local.
→ RECOMENDACIONES
 Diversificar la economía de Cuevo.
 Fortalecer la organización comunal.
 Ampliar la base productiva para generar empleo.
 Elaborar programas con proyectos económicos y sociales para tratar de manera integral los problemas
medioambientales de la comunidad.
 Priorizar la inversión municipal, departamental y nacional en áreas y sectores que generen cambios e impactos en la
población a mediano y largo plazo.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 ALTO CAMIRI
 La falta de fuentes de trabajo se ha convertido en Alto Camiri una necesidad apremiante, ya que muchos de los pobladores
se ven forzados a salir de la comunidad en busca de oportunidades de trabajo para sustentar su estilo de vida.
 Existe una falencia en el aspecto de salud, Alto Camiri no cuenta con una posta sanitaria en funcionamiento que le brinde
la asistencia médica en el momento que se requiera, teniendo que salir a otras comunidades para ser atendidos.
 En el aspecto educativo existe una notoria molestia puesto que no cuentan con la infraestructura necesaria para las clases,
falta ítems para los maestros y por otro lado solo cuentan con el ciclo primario, no existiendo una continuidad escolar.
 La comunidad de Alto Camiri no cuenta con servicios básicos (luz, agua, etc.)
 No todos los comunarios cuentan con los documentos personales de identidad.
 La comunidad se encuentra preocupada por el impacto ambiental que ocasiona los militares en la zona.
 La falta de agua es una constante preocupación para los pobladores de esta comunidad.
→ RECOMENDACIONES
 Apoyar en la dotación de documentos a los comunarios de Alto Camiri.
 Desarrollar y ejecutar proyectos para garantizar el abastecimiento de agua, tanto para consumo como para riego.
 Elaborar proyectos que coadyuven a reactivar la posta sanitaria.
 Construir un proyecto que contemple el mejoramiento y avance de la educación en la comunidad.
 Dotar servicios básicos a la comunidad.
 Implementar proyectos de apoyo agrícola y pecuario para fomentar las fuentes de trabajo entre los comunarios.
 Desarrollar capacitaciones o talleres sobre diversos temas como salud, educación, violencia familiar, además de
formación técnica.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 CAÑON DE SEGURA
 La falta de trabajo genera en los comunarios de Cañón de Segura gran preocupación, puesto que muchos por la necesidad
de mantener sus hogares, tienen que salir fuera a buscar fuentes de trabajo.
 La falta de una posta sanitaria con personal de salud e insumos médicos es otra de las necesidades apremiantes para esta
comunidad.
 La falta de agua perjudica de gran manera a la población que tiene como principal actividad a la agricultura.
 En el ámbito educativo no existe continuidad en la formación escolar de los niños y jóvenes al no contar con nivel
secundario, lo que ocasiona que los alumnos tengan que salir de su comunidad hacia la ciudad o poblaciones aledañas.
 La comunidad sugiere que las autoridades e instituciones que deberían brindarles apoyo son: la Alcaldía, Gobernación y
ONG´s, así como también las organizaciones y Capitanías a las que están afiliados.

→ RECOMENDACIONES
 Desarrollar un proyecto que les ayude a solucionar la carencia de agua en la época de verano.
 Implementar un programa de apoyo a la actividad agrícola.
 Apoyar en la reactivación y funcionamiento de la posta sanitaria.
 Desarrollar talleres de formación técnica para los pobladores con el afán de crear nuevas fuentes de trabajo.
 Apoyar a los comunarios e la comercialización de los productos que elaboran.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 GUAPOY
 El suministro de agua potable para la comunidad de Guapoy es considerado el principal problema, puesto que repercute
también en la actividad laboral.
 A pesar de que Guapoy cuenta con un proyecto para la construcción de una represa de agua, no existe apoyo de ninguna
empresa e institución para la ejecución de la misma.
 Existe una falta de apoyo de parte de las autoridades en el sistema de salud, ya que la comunidad no cuenta con una posta
de médica y en caso de necesitar de atención sanitaria tienen que salir a una comunidad cercana.
 Cuentan con muy pocas vías de acceso a la comunidad, lo cual se complica en la época de lluvias, ocasionando serios
problemas para transportarse de un lugar a otro.
 Existe poco apoyo en la ejecución de proyectos sociales que contemplen un bien estar general para los pobladores de la
comunidad Guapoy.

→ RECOMENDACIONES
 Ayudar en la ejecución de los proyectos que tienen planificados.
 Desarrollar proyectos sociales de ayuda a la comunidad.
 Realizar proyectos de formación técnica para capacitarlos en distintas áreas y ayudar a diversificar su actividad
productiva.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 GUASIGUA
 La calidad de vida de las familias depende de la producción agrícola. De la calidad y cantidad de producción depende la
continuidad de la agricultura y el abastecimiento de alimentos para el consumo propio.
 La buena producción permite la crianza de animales porque hay más alimento para su reproducción.
 Además de la agricultura, no existen otras fuentes de trabajo y no se tiene los conocimientos para dedicarse a otra
actividad.
 El mejoramiento de vivienda es una forma de prevenir afecciones o enfermedades.
 El aprovisionamiento de agua no abastece a las necesidades de la población.

→ RECOMENDACIONES
 Continuar con el apoyo para la producción (insumos y maquinaria)
 Brindar capacitación en áreas de conocimiento técnico, hacer conocer otras oportunidades de empleo.
 Estudiar, analizar y diseñar un sistema de dotación de agua para toda la población.
 Apoyar en el mejoramiento de viviendas previa orientación de su importancia.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 GUARIRAPO
 La comunidad de Guirarapo se dedica a la agricultura y es la principal fuente de ingresos.
 La actividad agrícola está un poco disminuida, lo cual provoca un desaliento para los pobladores, quienes buscan trabajo
en otros lados.
 Se percibe una cierta resignación ya que a pesar de que están estables socialmente, las perspectivas de nuevos proyectos
no están muy cercanos y las labores que realizan no son diversas.
 La mayor expectativa es la dotación de agua.

→ RECOMENDACIONES
 Talleres de capacitación en diferentes áreas.
 Concientizar a la gente para que ejerza presión a sus autoridades para agilizar la ejecución de un proyecto de agua y
microriego.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 IMBOCHI
 La situación de Imbochi está definida por la producción agrícola, pero esta actividad se reduce al no contar con los insumos
para desarrollarla.
 Resaltan una mejora en el tema de educación pero siguen esperando que la situación mejore.
 Esta comunidad manifiesta una suerte de estabilidad al momento de describir su situación actual, sin embargo al indagar
en sus necesidades resaltan pequeñas cosas que son básicas para la comunidad, como ser la construcción de una posta y
su respectivo equipamiento.

→ RECOMENDACIONES
 Incentivar más talleres y capacitación en las áreas que ellos creen poder incurrir.
 Fomentar una segunda actividad principal.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 IRENDA
 Irenda es una comunidad antigua que recién se está organizando para crecer y generas recursos económicos propios.
 Existen falencias en cuanto a la infraestructura de la escuela, requieren la construcción de ambientes nuevos y la refacción
de los antiguos para garantizar la educación.
 Requieren la ampliación del ciclo secundario en la comunidad para evitar el desplazamiento de los estudiantes hacia otra
comunidad.
 Tienen el proyecto de ampliar la posta sanitaria a hospital en su comunidad.
 Tienen falencias en infraestructura comunal y también individual (viviendas).
 La comunidad siente que no tienen el apoyo necesario de la Alcaldía, las autoridades gubernamentales y sectoriales.
→ RECOMENDACIONES
 Apoyar en la implementación de un proyecto sobre la comercialización del maíz y sus derivados.
 Desarrollar iniciativas de apoyo a la actividad agrícola como la dotación de semillas, control de plagas, etc.
 Realizar programas de capacitación y formación técnica para los pobladores.
 Ejecutar talleres informativos y formativos sobre diversos temas de interés para la comunidad.
 Apoyar en la continuidad de los proyectos agrícolas y pecuarios que se ejecutan en la comunidad.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 ITANAMBICUA
 Itanambicua es una comunidad cuya principal actividad económica es la extracción de agregados para la construcción.
 La agricultura es la actividad principal para asegurar la alimentación de las familias.
 La sequía y las plagas generan incertidumbre sobre la producción agrícola.
 La buena producción agrícola, posibilita la crianza de animales de corral.
 La siembra de hortalizas es una alternativa de producción para mejorar la calidad alimenticia de las familias y para generar
recursos económicos.
 La deforestación de los bosques sucede en complicidad con comunarios que reciben un rédito por permitir el ingreso a los
taladores de árboles.
 La comunidad se rige bajo los principios del Ñandereco (filosofía guaraní del vivir bien).
 La escuela primaria y secundaria han permitido la posterior profesionalización de los estudiantes, por lo que los
comunarios resaltan la importancia y calidad de la educación en esta comunidad.
→ RECOMENDACIONES
 Apoyar a la actividad agrícola tomando en cuenta la época precisa de siembra y cosecha.
 Tener preparadas estrategias para contrarrestar los factores climáticos agresivos.
 Incentivar y orientar el cultivo de hortalizas.
 Proponer proyectos tomando en cuenta los lineamientos del Ñandereco y legitimando los PISETs.
 Apoyar en el mantenimiento de la escuela y facilitar la permanencia de los estudiantes que llegan de otras zonas.
 Apoyar proyectos productivos agropecuarios y proponer planes de cadenas productivas.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 PIEDRITAS
 La comunidad Piedritas es bastante compacta, están bien organizados, lo cual les permite pensar como comunidad en
nuevas formas de desarrollo. Si bien económicamente están mejorando, la implementación de nuevos proyectos ayudaría
a acelerar este proceso.
 Las exigencias van dirigidas a las autoridades departamentales y gubernamentales, se basan en una mayor atención a la
comunidad, ya que ellos cuentan con capital humano que pueden fomentar si es que hubiera mayor capacitación.
 Las necesidades en salud y educación son importantes, pero la comunidad Piedritas enfoca su desarrollo en la
implementación de proyectos referidos a la agricultura.

→ RECOMENDACIONES
 Acelerar la ejecución de proyectos pendientes en diferentes áreas.
 Identificar y fomentar una segunda actividad principal. Enfocar nuevos proyectos hacia esta nueva actividad.
 Incentivar a la discusión de las necesidades de salud y educación, para que ellos mismos, con la fuerza social que
tienen puedan exigir a las autoridades mejorar en esta área.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 PUENTE VIEJO
 La falta de fuentes de trabajo en Puente Viejo, obliga a los pobladores a dejar sus hogares y buscar trabajo en el pueblo o
en otras ciudades.
 La comunidad cuenta con infraestructura para educación y salud pero, por un lado, se tiene poco alumnado y, por otro, no
existen los ítems para el personal de salud permanente.
 La alimentación es deficiente a causa de la sequía, pero también por la falta de iniciativas de huertas de alimentos
familiares y de crianza de animales de corral.
 La comunidad está esperando que se concreticen las ofertas expresadas por el gobierno central (proyectos de vivienda),
pero existen demasiadas exigencias y papeleo.
 La comunidad necesita estar informada sobre la legislación del país, cambios estructurales, autonomías, etc.

→ RECOMENDACIONES
 Apoyar a la producción agropecuaria y de esa forma apoyar a la creación de fuentes de empleo para los comunarios.
 Conocer, analizar y apoyar las iniciativas de crear huertas escolares, familiares y comunales.
 Analizar la situación de la escuela y la posibilidad de implementar nuevas tecnologías de información u otras
mejoras.
 Considerar la necesidad de contar con personal de salud permanente mediante ítem del Estado u otro tipo de
cooperación.
 Reuniones o talleres informativos y de capacitación sobre leyes, autonomías, derechos, deberes y proyectos.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 SALINAS
 La producción agrícola en Salinas se ve perjudicada por circunstancias naturales.
 A pesar de adversidades naturales se ha logrado la posibilidad de sembrar nuevos productos para el consumo familiar y en
el futuro para su comercialización.
 La educación secundaria es una prioridad para los pobladores.
 La población requiere que el municipio brinde condiciones óptimas para el transporte de los productos y para su posterior
comercialización.
 Los productores quieren vender sus productos directamente a las ciudades, sin intermediarios.

→ RECOMENDACIONES
 Realizar estudios para asegurar a largo plazo, el abastecimiento de agua dulce, para la comunidad.
 Apoyar las iniciativas de cultivo de hortalizas en huerta familiar y escolar.
 Brindar condiciones para el transporte y comercialización de productos agrícolas.
 Apoyar al desarrollo de la cadena productiva sin intermediarios.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 URUNDAYTI
 Los pobladores de Urundayti son agricultores, pero la comunidad es pequeña y no existen los espacios suficientes para
sembrar, por tanto, no hay producción ni fuentes de trabajo.
 La falta de fuentes de trabajo obliga a los comunarios a salir de la comunidad en busca de empleos eventuales, a jornales,
servidumbre, etc. Éste sería el mayor problema que atraviesa la población.
 Las empresas petroleras afectan a la comunidad interrumpiendo el abastecimiento del agua sin notificación y tampoco
muestran preocupación por el perjuicio que causan.
 No existe seguridad alimentaria.
 Existe infraestructura para la atención de salud y atención permanente, pero faltan insumos y medicamentos.
 Los padres de familia no confían en la educación de la escuela de Urundayti porque consideran que los profesores no
tienen la suficiente experiencia.
→ RECOMENDACIONES
 Apoyar, orientar y analizar la posibilidad de abarcar más territorio, comprando o arrendando terreno de los vecinos.
 Contar con más territorio permitirá tener más producción y, por consiguiente, más fuentes de trabajo.
 Que las empresas petroleras tomen en cuenta las necesidades de la población cuando realizan trabajos que afectan
la vida de los pobladores.
 Apoyar con proyectos de huertos escolares y familiares para el consumo propio.
 Tomar en cuenta que la salud y la educación son temas muy valorados por la población. En temas de salud se busca
dotación de insumos y en educación más profesores y con más experiencia.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 YUTI
 La implementación de agua potable es el requerimiento principal, con ello la producción de sus cultivos mejoraría, así
como también la utilización de ésta para consumo propio. De esta manera, los pobladores no tendrían que salir de su
comunidad para trabajar en otro lado.
 Las limitaciones de los servicios básicos (salud y educación) son resultado de una mala coordinación entre pobladores y
autoridades. Los pobladores se movilizan constantemente, por lo que las exigencias se debilitan y los proyectos posibles
no son ejecutados.

→ RECOMENDACIONES
 Acelerar la introducción de agua en la comunidad, coordinando con las autoridades competentes.
 Capacitación de nuevas actividades para que los comunarios para disminuir la movilidad fuera de sus comunidades y
puedan desde adentro generar nuevas formas de trabajos para incrementar los recursos. Esta situación deberá
extenderse a la educación escolar para que aumente la cantidad de alumnos.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 MOCOMOCAL
 Mocomocal es una comunidad que se encuentra bien organizada, lo que genera mayor desarrollo y estabilidad para los
pobladores.
 La principal actividad es la agricultura, seguida de la actividad ganadera.
 Se siente muy preocupados por el impacto ambiental (contaminación) que se está ocasionando la incursión de las
empresas petroleras.
 La población siente que merece apoyo de la Alcaldía, la cual no apoya con ningún proyecto.
 El aspecto de salud es preocupante en la comunidad, ya que no cuentan con la asistencia médica permanente y requerida
por la comunidad, lo que hace que ante un emergencia tengan que trasladarse a la población más cercana que cuente con
atención médica.
 Los pobladores de Mocomocal cuentan con viviendas muy precarias.

→ RECOMENDACIONES
 Desarrollar un proyecto que ayude a disminuir total o parcial la necesidad de asistencia médica.
 Apoyar en la construcción de la infraestructura requerida para la escuela.
 Mejorar las viviendas de los pobladores y la construcción de letrinas.
 Impulsar la fábrica de balanceado, gallinas ponedoras y vacas lecheras.
 Desarrollar talleres de liderazgo, derechos de la mujer, medio ambiente.
 Implementar un programa de formación técnica para los jóvenes.
 Proponer proyectos sociales de apoyo para el mejoramiento de viviendas.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 MOREVETY
 El tanque de agua ya no abastece a la población y se requiere ampliarlo o construir otro.
 La producción agrícola es la principal actividad económica, pero muchas veces no da resultado y sirve solo para el
consumo familiar.
 Las familias que trabajan en las empresas petroleras se encuentran bien económicamente.
 No se está cuidando el medio ambiente.
 La continuidad escolar implica sacrificios de parte de los estudiantes debido a las distancias, esto influye en la culminación
del bachillerato.
 Se mencionan proyectos pasados y no se conocen proyectos actuales.
 Se insiste en el mejoramiento de las viviendas como una forma de prevención de enfermedades o afecciones.
 Se espera capacitación técnica en áreas productivas para llevar adelante los proyectos que se pretende desarrollar en la
misma comunidad.
→ RECOMENDACIONES
 Construcción del tanque de agua con el aporte de mano de obra de parte de la población.
 Apoyar con la dotación de semillas en la temporada precisa.
 Brindar orientación sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.
 Elaborar un proyecto de sistema sanitario y mejoramiento de vivienda.
 Brindar capacitación en agricultura y veterinaria a nivel técnico.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 PAMPA REDONDA
 La comunidad Pampa Redonda está tropezando con el problema de organización. Las dirigencias y las autoridades no
están coordinando de la manera adecuada y esto conlleva a crear un malestar general, existe relegamiento y atraso en
todos los aspectos.
 Como es una comunidad dedicada a la agricultura y ganadería, los comunarios establecen estas áreas como su parámetro
para determinar fuentes de trabajo.
 Actualmente la producción es escasa debido a las pocas herramientas que poseen y a las variaciones climáticas. Esta
situación exige la movilidad de los comunarios y, por lo tanto, la dispersión en cuanto a solucionar los otros problemas
presentes.

→ RECOMENDACIONES
 Brindar proyectos de créditos para la subvención de herramientas y material para la agricultura, así también para la
ganadería.
 Indagar en cuanto a las limitaciones provocadas por el clima.
 Buscar nuevas formas de aprovechar el agua que tienen.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 BOYUIBE
 El tratamiento de la basura y la poca concientización de los pobladores acerca de este tema genera mucha preocupación
en Boyuibe.
 La región se caracteriza por ser una zona árida y, por consecuencia, la población se ve afectada por la sequía en ciertos
meses del año.
 Existe una migración de la población hacia otras regiones en busca de mejor calidad de vida y nuevas fuentes de trabajo.
 La comunidad cuenta con un sistema de salud que brinda apoyo a los comunarios permanentemente pero es necesario
hacer ajustes para mejorar la atención médica.
 La población cuenta con el apoyo en la ejecución de proyectos sociales de desarrollo impulsados por empras privadas,
Ong´s y autoridades municipales.

→ RECOMENDACIONES
 Desarrollar un Programa multidisciplinario para el tratamiento de la basura.
 Implementar programas de formación técnica y capacitación continua a la población para incrementar sus
habilidades laborales.
 Apoyar en la formación de nuevas fuentes de trabajo para frenar la migración hacia otros lugares y/o comunidades.
 Ejecutar una planta industrializadora de leche.
 Implementar un servicio de salud que brinde atención permanente en la zona.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 LAGUNA CAMATINDY
 Es una comunidad que está creciendo, pero que está en un proceso de capacitación en todas sus áreas.
 Es visible la falta de trabajo permanente. Buscan mejorar sus capacidades en cuanto a la siembra y ganadería.
 Si bien el crecimiento de la comunidad ha sido en parte por la llegada de empresas petroleras, estas mismas han
provocado un desequilibrio ambiental.
 Por otro lado, han sido beneficiados con agua potable e instalación de grifos, pero han sido privados de la laguna, la cual
está seca.

→ RECOMENDACIONES
 Incentivar las habilidades de los pobladores para generar otro tipo de ingresos.
 Capacitar a la población en los temas de micro riego.
 Talleres informativos según sus exigencias y actividades, por ejemplo primeros auxilios.
 Realizar estudios para aprovechar el sistema de agua.
 Concientizar a la gente sobre los usos del agua.
 Plantear la contaminación de las empresas como un tema urgente a tratar.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 POZO DEL MONTE
 La producción agrícola es escasa por falta semilla.
 La provisión de semilla es a destiempo y en poca cantidad.
 La crianza de ganado implica la siembra de pasto para garantizar su alimentación.
 La siembra de pasto tiene que reproducirse continuamente, ser sostenible en el tiempo.
 Como refuerzo a la educación piden la culminación del internado.
 Tienen un médico en la comunidad pero no existen condiciones de infraestructura.
 La comunidad espera el desarrollo de proyectos para apoyar con su trabajo como contraparte.

→ RECOMENDACIONES
 Apoyar con la dotación de semilla antes de la temporada de siembra para que la siembra se haga a tiempo.
 Apoyar la sostenibilidad de la siembra de pasto.
 Apoyar en la culminación del internado o en el equipamiento.
 En salud apoyar con la infraestructura y equipamiento.
 Considerar la predisposición que tiene la población para aportar con la contraparte.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 PUEBLO NUEVO
 La principal actividad de la comunidad es la agricultura, pero su rendimiento es sólo para la alimentación y no para la
comercialización.
 Las exploraciones en busca de petróleo recién se están realizando en la zona y los comunarios esperan recibir beneficios
en caso de encontrarse petróleo.
 La presencia de la empresa petrolera ha generado trabajo a algunas familias, asegurando un mínimo ingreso económico.
 La infraestructura en salud y educación son deficientes, sin embargo la escuela ha graduado a sus primeros bachilleres, lo
cual llena de optimismo a toda la comunidad.
 La mayor necesidad de la población es la creación de fuentes de empleo, mediante el apoyo a la agricultura.
 La población espera proyectos de capacitación en área productiva, agropecuaria y artesanal para incrementar y mejorar la
calidad de su producción y asegurar su mercado.

→ RECOMENDACIONES
 Apoyar a la agricultura para incrementar la producción y que sea con fines de comercialización.
 Diseñar políticas de apoyo a las comunidades donde se asientan las empresas petroleras.
 El apoyo a la educación, ya que ha demostrado los resultados de su desempeño con sus primeros bachilleres.
 La población espera proyectos de apoyo a actividades que están a su alcance (artesanía, tejido, costura) y pide
dotación de insumos para iniciar la actividad como una actividad productiva.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 TAQUARANDI
 La mayoría de los hombres de Taquarandi trabajan en la empresa YPFB, a consecuencia de dicha actividad son mujeres las
que integran la mayoría de las familias
 Las esposas están muy agradecidas de que sus esposos tengan ese trabajo.
 No hay posta de salud, pero hay visitas periódicas de un médico.
 No hay escuela por la cantidad reducida de alumnos en la comunidad.
 El apoyo al proyecto del sistema de riego ha favorecido a la producción.
 La producción agrícola asegura la alimentación del ganado.
 La siembra del maíz constituye la base de la alimentación para las personas como para los animales que se cría.

→ RECOMENDACIONES
 Diseñar nuevas fuentes de trabajo para los esposos de Taquarandi, de manera tal que se apoye la unión familiar.
 Dotar de botiquín con medicamentos esenciales.
 Fortalecer las actividades agrícolas de la comunidad como futuras fuentes de trabajo.
 Los proyectos productivos deberán ser sostenibles en el tiempo.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 TAQUIPERENDA
 Taquiperenda es una comunidad alejada que no cuenta con mucha ayuda de parte de las autoridades gubernamentales.
 Existen algunas discrepancias en la forma de pensar que está generando división entre los comunarios.
 Existe un problema de sequía en la zona que afecta a la agricultura que es la principal actividad económica de la
comunidad.
 No cuentan con una posta médica, ni asistencia para los comunarios.
 Existe mucha migración de la población masculina en busca de fuentes de trabajo.
 En el aspecto educativo, la comunidad cuenta con una escuela que tienen solamente hasta 7mo grado.

→ RECOMENDACIONES
 Desarrollar proyectos de abastecimiento de agua para compensar la escasez en época de sequía.
 Reactivar la posta sanitaria, con insumos y atención médica para los comunarios.
 Apoyar con proyectos para la mejora de viviendas.
 Apoyar en la producción agrícola con la dotación de semillas y maquinaria pesada.
 Dotar de luz eléctrica permanente en la zona.
 Realizar proyectos sociales para frenar la migración por falta de trabajo.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 YUQUERETI
 Los habitantes de Yuquereti se dedican principalmente a la producción agrícola, se ven afectados negativamente cuando
hay sequía, pero actualmente han tenido una mejor producción gracias a que la sequía no ha sido tan dura.
 Además de la agricultura, los pobladores esperan otras fuentes de trabajo que provengan de empresas que trabajan en la
zona o de parte de instituciones que llegan con proyectos que benefician a la comunidad.
 Los pobladores hablan de la preservación de su medio ambiente, orgullosos de que es la única comunidad en la que no han
ingresado las empresas petroleras.
 El problema más importante de atender es la falta de una posta sanitaria con insumos y atención disponible y permanente
para los pobladores.
 La población espera la llegada de proyectos que beneficien a la zona y la continuidad de los mismos.
 Valoran los proyectos de capacitación pero consideran que se debe continuar los aprendizajes con la práctica, para lo cual
los proyectos deberían incluir la dotación de insumos (semillas, fungicidas, herramientas).
 El centro de acopio apícola es una alternativa que actualmente no está funcionando, pero los productores involucrados
están comercializando el producto de manera individual.

→ RECOMENDACIONES
 Los proyectos sociales implementados en la zona deben estar diseñados para su continuidad a largo plazo,
capacitando a las familias beneficiadas y concientizando sobre su capacidad de dar continuidad a los proyectos.
 La solución que plantean los pobladores para el problema de salud tiene que ver con infraestructura e insumos,
solicitan una persona capacitada que pueda manejar dichos insumos.
 Los pobladores de esta comunidad reciben los proyectos de manera muy positiva y se muestran prestos a aportar
con su trabajo para el desarrollo de los mismos.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 CAMIRI
 Camiri es la ciudad de referencia para todas las comunidades circundantes del área, en ella se proveen de servicios y de
todos los insumos requeridos.
 Las fuentes de trabajo en Camiri son las entidades públicas, no existen otras fuentes de trabajo, hay migración de algunos
miembros de las familias.
 Algunas poblaciones alrededores de Camiri, seguían viviendo en el yugo del patrón, actualmente ya no dependen de él,
pero es difícil reinsertarlos en la comunidad sin dependencias.
 Las comunidades están habitadas por Guaraníes, ellos en algunas situaciones todavía no se sienten incluidos, sin embargo
en sus comunidades viven bajo los preceptos de la cultura Guaraní, cuya estructura es respetada por las autoridades
públicas.
 La sequía es un problema recurrente en Camiri al igual que en las comunidades circundantes.
 Aunque las políticas de las empresas petroleras implican causar el menor impacto, igual están dañando el medio
ambiente.
 Los centros de salud y el personal médico no son suficientes para la atención en Camiri porque tiene mucha afluencia. En
educación, tiene mejorar la calidad de enseñanza, para asegurar una formación técnica.
 La delincuencia, las drogas y el alcohol son vicios que se observan en Camiri.
 La falta de servicios básicos causa la contaminación de los ríos.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 CAMIRI
→ RECOMENDACIONES
 Fomentar la creación de fuentes de trabajo, microempresas.
 Incentivar y apoyar la producción agrícola en las comunidades.
 Incentivar la participación de los productores en toda la cadena productiva.
 Apoyar en el empoderamiento que está faltando a las familias guaraníes que se sienten excluidas.
 Consolidar proyectos de riego.
 Efectivizar la política de reposición de 3 plantines ante la tala de árboles.
 Apoyar en la estandarización de la educación para que sea de igual calidad que en las ciudades.
 Diseñar campañas de orientación sobre el consumo de drogas y alcohol.
 Cambiar el sistema de servicios básicos.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 CARAPARICITO
 La constante falta de agua en la comunidad de Caraparicito es una preocupación constante, debido principalmente a que
afecta no sólo al consumo familiar, sino también afecta a la producción agrícola.
 Otra de las necesidades apremiantes es la implementación de un servicio de salud, que preste la atención médica
constante a los pobladores.
 Por otro lado la falta de continuidad en el sistema educativo hace que los adolecentes que quieren completar el ciclo
secundario se vean forzados a salir de su comunidad a poblaciones aledañas.
 Los pobladores no cuentan con el servicio de luz eléctrica.
 Tienen falencias en infraestructura comunal y también individual (viviendas).
 Falta de apoyo de las autoridades gubernamentales y sectoriales a la comunidad.
 Caraparicito a pesar de las necesidades que tiene es una comunidad organizada y unida que trabaja por el desarrollo y
crecimiento propio para ser el ejemplo de poblaciones vecinas.

→ RECOMENDACIONES
 Apoyar en la información y orientación sobre las leyes del medio ambiente y las consecuencias del impacto ambiental.
 Ejecutar proyectos que coadyuven al abastecimiento de agua.
 Apoyar en proyectos agrícolas y pecuarios para la comunidad.
 Implementar un servicio de salud que brinde atención permanente en la zona.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 IVIYECA
 La comunidad Iviyeca ha sido invadida por las empresas petroleras con el argumento de ser tierras fiscales, ahora los
comunarios reclaman su derecho a trabajar la tierra porque no tienen espacios dónde sembrar.
 Los comunarios sienten que es una obligación de la empresa apoyar al desarrollo de la comunidad implementando
diversos proyectos.
 La empresa petrolera ha accedido a realizar varios proyectos pero no está cumpliendo.
 Instituciones como la Alcaldía y la Gobernación no dan ningún tipo de apoyo a la comunidad.
 La disminuida producción agrícola es para el consumo y sólo el trabajo a jornal genera recursos económicos.
 El proyecto de crianza de vacas ha dado muy buenos resultados y los comunarios están trabajando en su continuidad.
 Los pobladores sugieren capacitación en diversas especialidades: manuales, económicas, administrativas.

→ RECOMENDACIONES
 Aclarar la situación y legalidad del asentamiento de las empresas petroleras en la zona.
 Proponer proyectos viables y ejecutar sólo los más urgentes y posibles, de manera que haya una focalización de esfuerzo
y cumplimiento de los mismos.
 Convocar a Alcaldía y Gobernación como entidades responsables de velar por el desarrollo de las comunidades de su
jurisdicción.
 Continuar apoyando y mejorando el proyecto de ganadería.
 Planificar espacios para capacitación en diversidad de temas.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 TASETE
 La falta de organización a causa de discrepancias de pensamiento, está impidiendo el desarrollo de propuestas que
podrían surgir de la propia comunidad.
 Se atribuye la sequía a la presencia de las empresas petroleras que desde su llegada y con sus trabajos afectaron el cauce
de los ríos.
 La sequía perjudica de gran manera a la población que principalmente se dedica a la agricultura.
 La población siente que merece apoyo de las empresas petroleras para la realización de proyectos que necesita la
comunidad para su desarrollo; sobre todo, porque dichas empresas se quedarán en la zona durante muchos años.
 El apoyo a proyectos comunales (chaco comunal) no tiene muy buenos resultados en el ámbito social, por lo que los
líderes de la comunidad sugieren el apoyo a proyectos familiares.

→ RECOMENDACIONES
 Apoyar en la información y orientación sobre los estatutos autonómicos para que la población sea participante activo en el
diseño de su propio desarrollo.
 Desarrollar proyectos de abastecimiento de agua para compensar la escasez causada desde la llegada de las empresas
petroleras y para apoyar al mejoramiento de la producción.
 Proponer proyectos familiares productivos.
 Proponer proyectos sociales de apoyo para el mejoramiento de viviendas.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 YAPUMBIA
 Es una comunidad con dos años de conformación. Las familias vivían al servicio de los patrones, luego fueron parte de
otras comunidades y recientemente se dividieron nuevamente, por lo que aún están en un proceso de organización.
 Los miembros de la comunidad están afectados por una mala inversión reciente, trabajaron mucho, no ganaron nada y
tienen una deuda que deben cubrir. Esta situación ha generado desconfianza en los proyectos comunales.
 La cadena productiva se ve estancada por la falta de caminos, de transporte y, principalmente, la sequía.
 Cuando la naturaleza perjudica a la producción, las familias no tienen alimentos ni para su propio consumo.
 La continuidad de la escuela para los chicos va acompañada de la responsabilidad de trabajar al mismo tiempo y vivir
alejados de sus familias.

→ RECOMENDACIONES
 Brindar talleres de capacitación sobre organización, legislación, economía doméstica, entre otros.
 Analizar mecanismos que faciliten la cadena productiva (riego, caminos, canales de comercialización, semilla,
maquinaria).
 Orientación y capacitación sobre seguridad alimentaria para el hogar.
 Analizar posibilidades para la ampliación de niveles escolares.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 ARATICAL
 No se percibe trabajo de parte de entidades públicas a causa de las discordancias que existen entre autoridades oficialistas
y opositoras.
 La escuela de Aratical no reúne a toda la población estudiantil. Los que quieren seguir estudiando deben trasladarse a
otras comunidades y no existen condiciones de transporte.
 La población se conforma con un día de atención en salud, al mes.
 La sequía afecta en la alimentación de las familias y en su economía.
 Combatir a la sequía significa mejorar la calidad de vida de las familias: más empleo, mejor alimentación, más siembra,
mejor cosecha.
 Las empresas petroleras están dispuestas a cooperar en los proyectos que la comunidad requiera.

→ RECOMENDACIONES
 Dejar las contiendas políticas y empezar a trabajar por el bienestar de la comunidad.
 Facilitar las condiciones de transporte para ir a la escuela.
 Construir una posta sanitaria para evitar el uso de la escuela como posta.
 Capacitar en formas de aprovechamiento del agua y en su importancia para mejorar la calidad de vida de las personas.
 Sugerir y analizar la viabilidad e importancia de los proyectos que se van a pedir a las empresas petroleras.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 IPATI
 El proyecto de dotación de agua para la comunidad ha sido un gran aliciente y muy oportuno para los pobladores.
 Los pobladores se identifican con la agricultura como si fuera la única actividad que pueden realizar.
 Tienen una posta sanitaria con atención permanente, pero ahora piden un hospital.
 La escuela requiere refacciones y ampliación.

→ RECOMENDACIONES
 Potabilizar el agua para el consumo humano.
 Brindar conocimiento sobre otras actividades económicas que los pobladores pueden realizar.
 Priorizar las necesidades de los comunarios.
 Analizar las necesidades que tiene la escuela en cuanto a infraestructura.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 QUIRIQUIRIGUA
 Quiriquirigua es una población intermedia cuya cantidad de habitantes no es suficiente para contar con una escuela.
 La población no considera necesario contar con una posta de salud porque acuden a las poblaciones cercanas cuando las
requieren.
 Las diferencias políticas están retrasando la consolidación de la red de agua y red de energía eléctrica.
 Los pobladores solicitan apoyo para la producción agrícola y pecuaria (maquinaria y riego).
 Los pobladores consideran que merecen apoyo de parte de las empresas petroleras al igual que otras comunidades.
 Los pobladores están dispuestos a aportar con su fuerza de trabajo como contraparte en el desarrollo de proyectos.

→ RECOMENDACIONES
 Acercamiento y apoyo para superar las barreras que impiden la consolidación de la red de agua y electrificación.
 Apoyo con maquinaria para la producción agrícola, específica para cada población.
 La población requiere asesoramiento especializado para la crianza de ganado y para el mejoramiento en el cultivo.
 Los pobladores sugieren apoyo en diversas actividades como contraparte suman su fuerza de trabajo.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 PRINCIPALES PROBLEMAS EN LAS COMUNIDADES.

PRINCIPAL COMUNIDADES
PROBLEMA
Sequía y falta de
→ TASETE: La sequía; en consecuencia no hay producción agrícola.
agua
→ ARATICAL: Sequía. No hay agua para cultivo ni para el consumo
de los pobladores.
→ YAPUMBIA: Falta de agua para la producción.
→ QUIRIQUIRIGUA: El conflicto político interno no está
permitiendo terminar el pozo de agua para riego.
→ MOREVETY: El depósito de agua no abastece para toda la
comunidad.
→ GUAPOY: Falta de agua potable.
→ CARAPARICITO: Falta de agua para consumo y para el riego.
→ GUASIGUA: La sequía perjudica la producción y afecta la
economía de las familias.
→ IPATI: La falta de agua para consumo humano, de animales y
riego.
→ SALINAS: El agua de la comunidad es salada, por lo cual
continuamente tienen la necesidad de proveerse de agua para
consumo y para riego.
→ BOYUIBE: Se caracteriza por ser una zona seca.
→ IVIYECA: Falta de agua para microriego.
→ TAQUIPIRENDA: Dificultad en la producción debido a la falta de
agua.
→ TAQUARANDI: La sequía no logra contrarrestarse son los
sistemas de agua que se van implementando.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 PRINCIPALES PROBLEMAS EN LAS COMUNIDADES.

PRINCIPAL COMUNIDADES
PROBLEMA
Falta de Trabajo
→ URUNDAITI: Falta de trabajo, en consecuencia: la migración.
→ PUENTE VIEJO: Falta de fuentes de trabajo.
→ ALTO CAMIRI: Falta de fuentes de trabajo. Los pobladores
salen de la comunidad en busca de fuentes de trabajo.
→ PAMPA REDONDA: No hay fuentes de trabajo, solo pueden
dedicarse a la siembra.
→ CAMATINDI: Falta de fuentes de trabajo.
→ YUTI: Falta de empleo.
→ ITANAMBIKUA: Falta de trabajo.
→ GUARIRAPO: Falta de trabajo.
→ IMBOCHI: Falta de trabajo.
→ CAMIRI: No hay fuentes de trabajo. Las únicas fuentes de
trabajo son las instituciones del Estado.
Insumos para → PIEDRITAS: La falta de semillas, las plagas que afectan a los
sembrar cultivos.
→ PUEBLO NUEVO: No tener maquinaria agrícola para la siembra.
→ POZO DEL MONTE: Falta de recursos para la compra de semilla.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 PRINCIPALES PROBLEMAS EN LAS COMUNIDADES.
PRINCIPAL COMUNIDADES
PROBLEMA
Salud
→ YUQUERETY: No tienen posta sanitaria.
(infraestructura y
→ CAÑON DE SEGURA: Tienen posta sanitaria pero cuentan con
personal)
personal de salud.
→ MOCOMOCAL: La falta de personal de salud y medicamentos
en la posta.
Educación → IRENDA: Falta de infraestructura adecuada y para la escuela
(infraestructura, secundaria.
personal y calidad)
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 PERCEPCIÓN HACIA LAS EMPRESAS PETROLERAS & GRADO DE APERTURA.

COMUNIDAD PERCEPCIÓN HACIA PETROLERAS GRADO DE APERTURA


TASETE Es responsabilidad de la empresa apoyar a Las empresas petroleras brindarían trabajo
la población debido a su actual y futura a los pobladores y ayudarían a la
permanencia en la zona. comunidad durante su permanencia.
ARATICAL Las empresas han demostrado que tienen la Actitud positiva frente a la presencia de
predisposición de colaborar con la empresas petroleras. Se espera apoyo para
comunidad mejorar la economía y la alimentación.
YAPUMBIA No se mencionó. No se mencionó.
YUQUERETY Su presencia es positiva para el desarrollo El Capitán atribuye a las empresas
de la comunidad. petroleras el daño al medio ambiente y la
contaminación.
URUNDAITI Responsabilizan a las empresas petroleras
por la contaminación y deterioro del medio
ambiente. Igual se espera participación de
las empresas.
QUIRIQUIRIGUA Esperan apoyo de Empresas petroleras en
compensación por los trabajos que realicen
en la zona.
PUENTE VIEJO Trabajan en la zona y pasan por la Esperan apoyo de empresas petroleras en
comunidad, pero no colaboran en nada. proyectos productivos.
MOREVETY No tiene relevancia. Ya se tuvo el apoyo de empresas petroleras
y se espera más colaboración.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 PERCEPCIÓN HACIA LAS EMPRESAS PETROLERAS & GRADO DE APERTURA.

COMUNIDAD PERCEPCIÓN HACIA PETROLERAS GRADO DE APERTURA


ALTO CAMIRI Se espera el apoyo en lugares por donde
pasa el gasoducto.
GUAPOY Las empresas petroleras apoyan a la Esperanza de generación de fuentes de
comunidad porque sus ductos pasan por el empleo para los comunarios, de parte de
territorio. las empresas petroleras.
CAÑON DE No se menciona a las empresas, pero tienen
SEGURA ideas de proyectos y pretenden pedir ayuda
a diferentes instituciones
Las empresas deben corresponder su
CARAPARICITO Se concibe su presencia como actores de
asentamiento con proyectos que beneficien
desarrollo para la comunidad y como
a la comunidad. Así como también al
corresponsabilidad por trabajar en la zona.
mantenimiento de caminos porque ellos los
utilizan.
Han dañado el medio ambiente, talado
PAMPA Los aspectos positivos son más relevantes
arboles y hacen mucho ruido, pero han
REDONDA que los aspectos negativos (daño al medio
beneficiado con el sistema de agua y mejora
ambiente).
de caminos.
Yacimientos ayuda a la población porque es
PIEDRITAS La presencia de empresas petroleras en la
su deber (no especifican tipo de ayuda)
comunidad debe ir acompañada de
proyectos de ayuda a la población.
Sin relevancia. Reciben un pequeño aporte
GUASIGUA
de las empresas y creen que podrían aportar
más, junto a la gobernación y la alcaldía.
La situación de la salud en la comunidad ha
MOCOMOCAL Agrado por el apoyo que brinda la empresa
mejorado con la presencia de la empresa
a la comunidad.
Total.
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
 PERCEPCIÓN HACIA LAS EMPRESAS PETROLERAS & GRADO DE APERTURA.
COMUNIDAD PERCEPCIÓN HACIA PETROLERAS GRADO DE APERTURA
La empresa TOTAL trabaja brindando apoyo
IPATI Satisfacción con la empresa petrolera por
a las comunidades permanentemente.
el apoyo que brinda a la comunidad.
Están causando impacto ambiental
CAMATINDI El trabajo de las empresas petroleras es
negativo, la laguna Camatindi está
positivo para la economía, pero negativo
sedimentada a causa de los trabajos
para el medio ambiente. Mientras la
realizados.
empresa no realice algún trabajo, la
opinión sigue siendo negativa.
Presencia positiva que ha generado mejoría Impacto positivo por su aporte a la
IRENDA
en la actividad agrícola de la comunidad. agricultura.
YUTI No se mencionó. No se mencionó.
Asocian la presencia de las empresas
ITANAMBIKUA
petroleras con apoyo a proyectos de
desarrollo.
Están deforestando la zona donde trabajan. Su presencia está asociada a la
SALINAS
deforestación
La presencia de empresas petroleras es una Su presencia implica oportunidad, empleo
BOYUIBE
oportunidad de mejora, hay más trabajo, y desarrollo.
mejor economía.
“Es la empresa que más ayuda”
Por un lado los comunarios se sienten La empresa petrolera entró a la
IVIYECA
invadidos por las empresas petroleras y por comunidad, generando un descontento en
otro afirman que reciben apoyo de la la población. Pero aceptan dicha
empresa Total. intromisión al recibir proyectos y fuentes
de empleo.
La comunidad se siente beneficiada porque Sienten el daño al medio ambiente pero las
PUEBLO NUEVO
los trabajadores de la empresa generan un empresas son consideradas una fuente de
pequeño ingreso económico, solicitando trabajo además de generar otros ingresos
lavado de ropa y preparación de alimentos. en la comunidad.
GRACIAS

Вам также может понравиться