Вы находитесь на странице: 1из 48

Educación Artística

y su Didáctica
Programa de Estudio

Profesorado de Educación Escolar Básica


Primero y Segundo Ciclos
2
LUIS FEDERICO FRANCO GÓMEZ
Presidente de la República

HORACIO GALEANO PERRONE


Ministro de Educación y Cultura

ALEXANDRA NOELÍ BOGARÍN BENÍTEZ HERMELINDA ALVARENGA DE ORTEGA


Viceministra de Educación para el Desarrollo Viceministra de Educación Superior
Educativo

NANCY OILDA BENÍTEZ OJEDA LUCI MAVEL BENTO


Directora General de Currículum, Evaluación Directora General de Instituciones de
y Orientación Formación Profesional de
Tercer Nivel

3
Ficha Técnica

NANCY OILDA BENÍTEZ OJEDA LUCI MAVEL BENTO


Directora General de Currículum, Evaluación Directora General de Instituciones de
y Orientación Formación Profesional de
Tercer Nivel

TERESITA GLORIA AQUINO DE SILVA CARLOS EDUARDO GARAY UGARTE


Directora de Currículum Director Formación Docente

EDGAR OSVALDO BRIZUELA VERA CELIA BEATRIZ GODOY RIQUELME


Jefe del Departamento de Diseño Jefa del Departamento de Formación
Curricular Docente Inicial

ROSALÍA DIANA LARROSA NUNES


Jefa del Departamento de Investigación
Curricular

NIDIA ESTHER CABALLERO DE SOSA


Jefa del Departamento de Evaluación
Curricular

LIDIA MANUELA FABIO DE GARAY


Jefa del Departamento de Apoyo a la
Implementación Curricular en Medios
Educativos

GERARDO WALDEMAR PFINGST SCHENA


MARTA CAROLINA ROA CRISTALDO
Elaboradores

NÉSTOR RAMÓN GONZÁLEZ RUIZ


RENÉ SAMUEL BENÍTEZ
Validadores

4
Aclaración:
En este material, para facilitar la lectura y por una cuestión de economía lingüística, se ha
utilizado la forma masculina de los sustantivos y sus modificadores en la mayoría de los
casos para referirse a varones y mujeres, respetando la disposición de la Real Academia
Española de la Lengua al respecto: “…en la lengua está prevista la posibilidad de referirse a
colectivos mixtos a través del género gramatical masculino, posibilidad en la que no debe
verse intención discriminatoria alguna, sino la aplicación de la ley lingüística de la economía
expresiva…” (Fuente: RAE. Diccionario Panhispánico de Dudas, 2005)

El MEC es una institución que alienta y acompaña la lucha por la equidad de género, por lo
que esta decisión no debe verse de ninguna manera como un indicio de discriminación.

5
Índice

Presentación 7
Fines de la Educación Paraguaya 9
Objetivos Generales de la Educación Paraguaya 10
Objetivos de la Formación Docente Inicial
para el Profesorado de la Educación Escolar Básica 1o y 2o ciclos. 12
Perfil del Profesor de Educación Escolar Básica 1o y 2o ciclos 14
Plan de Estudio 16

Campo de Formación General


Educación Artística y su Didáctica
Fundamentación 19
Competencia Específica 20
Capacidades a ser desarrolladas 21
Orientaciones Metodológicas 41
Orientaciones para la Evaluación de los Aprendizajes 43
Bibliografía 45

6
Presentación

El Ministerio de Educación y Cultura ha emprendido la tarea de actualizar el Diseño


Curricular y los Programas de Estudio de la Formación Docente Inicial del
Profesorado de Educación Escolar Básica 1° y 2° ciclos, con el objeto de responder a
las nuevas exigencias educativas actuales en materia de formación de profesionales.

Luego de cuatro años de suspensión de la implementación en el país de la Formación


Docente Inicial, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) pone en manos de los
formadores de formadores los nuevos Programas de Estudio que entran en vigencia
desde el año 2013 hasta nuevas actualizaciones o posteriores reformas.

Estos nuevos Programas de Estudio están orientados al desarrollo de competencias


y capacidades, tendientes a consolidar el desarrollo personal y profesional del
docente y su vinculación social integradora como un sujeto social clave para la
transformación positiva del contexto.

Así, la Formación Docente Inicial para el Profesorado de 1° y 2° ciclos de la


Educación Escolar Básica busca desarrollar y consolidar una formación sistemática
del docente en el marco del desarrollo personal y profesional, la implementación
curricular eficiente y eficaz, y la vinculación social con sentido ético y de pertenencia
a una sociedad pluriétnica y pluricultural.

Esta propuesta curricular organiza los saberes en Campos de Formación: Formación


General, Formación Instrumental, Formación Didáctica Específica y Práctica
Profesional. Estos cuatro campos han sido seleccionados conforme con el perfil de
egreso y son congruentes con las funciones que un profesional educador debe
ejercer en el campo laboral. Además, estos campos permiten ordenar el currículum
en una estructura lógica y fácilmente comprensible.

Cada Campo de Formación incorpora disciplinas que se constituyen en espacios de


aprendizaje, cada uno con cierta independencia epistemológica, y a la vez con
vínculos con las demás disciplinas. Así, todas las disciplinas se encuentran
interrelacionadas unas con otras para posibilitar el desarrollo de competencias,
considerando el perfil de egreso.

7
Estos programas fueron elaborados con la activa participación de diferentes actores
educativos del país enmarcados en los 17 departamentos geográficos de la
república: formadores de docentes, docentes de 1° y 2° ciclos de la EEB, directores
de los Institutos de Formación Docente, supervisores pedagógicos, técnicos del nivel
central y especialistas nacionales a fin de que respondan a las necesidades
pedagógicas y formativas para los nuevos educadores de este nivel.

Este documento curricular, además del listado de capacidades, contiene las


orientaciones curriculares más importantes que facilitarán la tarea de los
formadores de formadores, además de los otros actores involucrados en el
desarrollo curricular, como los directores, evaluadores, orientadores, coordinadores
pedagógicos y los propios estudiantes.

El presente documento pretende constituirse en un puente hacia la calidad


educativa. En manos de actores educativos calificados, se convertirá en una
herramienta que redundará en beneficio de la formación de educadores
profesionales altamente competentes.

Horacio Galeano Perrone


Ministro

8
Fines de la Educación Paraguaya

La educación paraguaya busca la formación de mujeres y hombres que en la


construcción de su propia personalidad logren suficiente madurez humana que les
permita relacionarse comprensiva y solidariamente consigo mismo, con los demás,
con la naturaleza y con Dios, en un diálogo transformador con el presente y el futuro
de la sociedad a la que pertenecen, con los principios y valores en que ésta se
fundamenta.

Al garantizar la igualdad de oportunidades para todos, busca que hombres y


mujeres, en diferentes niveles, conforme con sus propias potencialidades se
califiquen profesionalmente para participar con su trabajo en el mejoramiento del
nivel y calidad de vida de todos los habitantes del país.

Al mismo tiempo, busca afirmar la identidad de la nación paraguaya y de sus


culturas, en la comprensión, la convivencia y la solidaridad entre las naciones, en
el actual proceso de integración regional, continental y mundial.

9
Objetivos Generales de la
Educación Paraguaya

La educación tiene como objetivos:

 Despertar y desarrollar las aptitudes de los educandos para que lleguen a su


plenitud.

 Formar la conciencia ética de los educandos de modo que asuman sus derechos
y responsabilidades cívicas, con dignidad y honestidad.

 Desarrollar valores que propicien la conservación, defensa y recuperación del


medio ambiente y la cultura.

 Estimular la comprensión de la función de la familia como núcleo fundamental


de la sociedad, considerando especialmente sus valores, derechos y
responsabilidades.

 Desarrollar en los educandos su capacidad de aprender y su actitud de


investigación y actualización permanente.

 Formar el espíritu crítico de los ciudadanos, como miembros de una sociedad


pluriétnica y pluricultural.

 Generar y promover una democracia participativa, constituida de la solidaridad,


respeto mutuo, diálogo, colaboración y bienestar.

 Desarrollar en los educandos la capacidad de captar e internalizar valores


humanos fundamentales y actuar en consecuencia con ellos.

 Crear espacios adecuados y núcleos de dinamización social, que se proyecten


como experiencia de autogestión en las propias comunidades.

 Dar formación técnica a los educandos en respuesta a las necesidades de


trabajo y a las cambiantes circunstancias de la región y del mundo.

10
 Promover una actitud positiva de los educandos respecto al plurilingüismo
paraguayo y propender a la afirmación y al desarrollo de las dos lenguas
oficiales.

 Proporcionar oportunidades para que los educandos aprendan a conocer,


apreciar y respetar su propio cuerpo, y a mantenerlo sano y armónicamente
desarrollado.

 Orientar a los educandos en el aprovechamiento del tiempo libre y en su


capacidad de juego y recreación.

 Estimular en los educandos el desarrollo de la creatividad y el pensamiento


crítico y reflexivo.

11
Objetivos de la Formación Docente Inicial
para el Profesorado de la Educación
Escolar Básica 1° y 2° ciclos

La Formación Docente Inicial para el Profesorado de 1° y 2° ciclos de la Educación


Escolar Básica busca desarrollar y consolidar una formación sistemática del docente
en el marco del desarrollo personal y profesional, la implementación curricular
eficiente y eficaz, y la vinculación social con sentido ético y de pertenencia, a una
sociedad pluriétnica y pluricultural.

Marco de objetivos
Se busca ofrecer un currículum formativo basado en competencias integrales
teórico-prácticas para que los docentes egresados de la Formación Docente Inicial
para la Educación Escolar Básica 1° y 2° ciclos puedan:

Cuadro 1:
Dimensión Objetivos

Implementación  Diseñar, orientar y valorar procesos de enseñanza-


curricular aprendizaje significativos, pertinentes a las necesidades
de los estudiantes de la Educación Escolar Básica 1° y 2°
ciclos, en contextos rurales y urbanos, formales y no
formales, simples y complejos.
 Aplicar estrategias y técnicas metodológicas en el
diseño, orientación y valoración procesos de enseñanza-
aprendizaje y de la práctica pedagógica basados en
experiencias exitosas y evidencias científicas.
 Utilizar en forma conveniente las tecnologías de la
información y la comunicación como instrumentos para
la optimización de los procesos de enseñanza-
aprendizaje y la evaluación de insumos, procesos y
resultados académicos.

12
Desarrollo  Asumir una responsabilidad efectiva con su desarrollo
personal y personal, en un marco de aprendizaje autónomo,
profesional cooperativo y crítico-propositivo, con miras a
consolidar una identidad personal y profesional positiva
que requiere una sociedad multicultural, pluriétnica y
plurilingüe del docente de la Educación Escolar Básica
1° y 2° ciclos.

Vinculación  Realizar una comprensión crítica de la realidad


social socioeducativa en vinculación solidaria, cooperativa y
transformadora con su entorno ecosocial ayudando a la
toma decisiones asertivas basadas en el análisis, el
discenso respetuoso, la negociación democrática y el
consenso social.

13
Perfil del Profesor de Educación Escolar
Básica 1° y 2° ciclos

Al término del curso de Formación Docente Inicial para Profesores de Educación Escolar
Básica 1° y 2° ciclos, los educadores profesionales desarrollarán clases
de todas las áreas en los mencionados ciclos, por lo que se requiere que:

1- Demuestren en su desempeño profesional suficiente conocimiento de los


procesos psicológicos, biológicos y sociales que se operan en el niño y la niña
y los tomen en cuenta para el proceso de planificación, implementación y
evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

2- Investiguen, planifiquen, desarrollen y evalúen experiencias educativas,


acordes al currículum del nivel del 1° y 2° ciclos de la Educación Escolar
Básica, a la diversidad de los estudiantes y a las necesidades del contexto
social en el que interactúa.

3- Actúen como investigadores activos de su propia práctica docente con


capacidad de teorizar su accionar con sentido analítico, crítico y reflexivo.

4- Proyecten y gestionen su propia formación permanente como un profesional


responsable y consciente de los compromisos que conlleva la tarea docente,
incorporando las innovaciones y las adecuaciones cuando sean necesarias.

5- Manifiesten habilidades sociales y de liderazgo que les permitan relacionarse


consigo mismo, con los estudiantes y con los miembros de la comunidad, de
modo a propiciar la construcción de espacios de convivencia en los
diferentes contextos educativos.

6- Utilicen creativamente los medios y recursos didácticos en los procesos de


enseñanza–aprendizaje teniendo en cuenta las características evolutivas y
sociales de los estudiantes, así comola realidad institucional.

14
7- Apliquen estrategias de atención a la diversidad, al desarrollo personal y a la
integración social, considerando las características evolutivas, cognitivas y
sociales de los estudiantes.

8- Actúen como agentes de cambio en los espacios educativos y sociales, con


principios y valores democráticos y éticos, con sentido de identidad y
pertenencia a la comunidad y a la nación paraguaya.

9- Demuestren competencia comunicativa en las dos lenguas oficiales y un


desarrollo básico del nivel de competencia en una lengua extranjera.

10- Manifiesten en su actuar el respeto por la vida, la familia y los valores


enmarcados en los principios de equidad e igualdad como miembros de una
sociedad pluriétnica y pluricultural.

11- Generen acciones de promoción de la salud, de preservación y conservación


de los recursos naturales y culturales en los diferentes contextos educativos.

12- Apliquen en su relacionamiento personal y profesional las normativas


establecidas en la legislación educativa nacional que les permitan un
desempeño eficiente y acorde a las disposiciones legales vigentes.

15
Plan de Estudio
SEMESTRES*
CAMPOS DE FORMACIÓN 1° 2° 3° 4° 5° 6° HP HD Total
FORMACIÓN GENERAL 31,6% 1140
1. Sociología de la Educación 3** 51 9 60
2. Pedagogía 3 3 102 18 120
3. Psicología de la Educación 3 3 102 18 120
4. Currículum 4 68 12 80
5. Didáctica 4 4 136 24 160
6. Evaluación 4 68 12 80
7. Educación en Valores 3 51 9 60
8. Bilingüismo y Educación Bilingüe 3 51 9 60
9. Investigación Educativa 3 4 119 21 140
10. Educación Inclusiva 4 68 12 80
11. Legislación Aplicada a la Educación 3 51 9 60
12. Gestión Educativa 3 3 102 18 120
FORMACIÓN INSTRUMENTAL 13,8% 500
13. Lengua Castellana 4 4 136 24 160
14. Lengua Guaraní 4 4 136 24 160
15. Lengua Extranjera (Inglés) 3 3 102 18 120
16. Medios y Recursos Didácticos 3 51 9 60
FORMACIÓN DIDÁCTICA ESPECÍFICA 41% 1480
17. Ciencias Sociales y su Didáctica 3 3 3 3 204 36 240
18. Matemática y su Didáctica 3 3 3 3 204 36 240
19. Educación Artística y su Didáctica 3 3 3 3 204 36 240
20. Ciencias de la Naturaleza y su Didáctica 3 4 119 21 140
21. Educación Física y su Didáctica 3 3 102 18 120
22. Educación para la Salud y su Didáctica 3 3 102 18 120
23. Trabajo y Tecnología y su Didáctica 3 3 102 18 120
24. Desarrollo Personal y Social y su Didáctica 4 68 12 80
25. Didáctica de la Lectoescritura 3 51 9 60
26. Didáctica de la L1 3 51 9 60
27. Didáctica de la L2 3 51 9 60
PRÁCTICA PROFESIONAL 13,3% 480
28. Práctica Profesional 2 3 6 187 293 480
Total 3600

Ref.: HP: Horas presenciales (corresponde al 85% de la carga horaria)


HD: Horas a distancia (corresponde al 15% de la carga horaria), a excepción de Práctica
Profesional que tiene el 61% de la carga horaria a distancia por la pasantía en las
instituciones de práctica.

*Un semestre corresponde a 17 semanas de clase.


**Los números indican la cantidad horas de horas pedagógicas (45 minutos) presenciales por semana.

16
CAMPO DE
FORMACIÓN
DIDÁCTICA
ESPECÍFICA

17
Educación
Artística y su
Didáctica

18
Fundamentación
El arte, a través de sus diversos lenguajes, ha ocupado y ocupa un lugar importante
en el desarrollo cultural de la sociedad. A través de sus distintas manifestaciones, el
arte puede considerarse como expresión de ideas, pensamientos y sentimientos; así
como espectáculo, de pertinencia cultural y espacio propicio para el desarrollo de la
creatividad. En este contexto, la Música, la Plástica, la Danza y el Teatro pueden ser
considerados fundamentos del desarrollo educativo artístico desde varias
perspectivas:

a) La psicológica: porque se relaciona con los procesos participativos y afectivos que


se presentan al expresarse plástica, musical y corporalmente.

b) La psicomotriz: porque se integran y movilizan todas las dimensiones del sujeto


en el acto de la expresión artística.

c) La sociológica: por la interrelación de sujetos en pos de la realización de una


producción común, considerando su significación como un desafío social.

d) La antropológica: porque implica la relación íntima entre el proceso histórico de


la cultura y el ser humano, percibida en toda expresión artística.

e) La cultural: porque en toda producción artística está presente el sujeto, en su


relación con un tiempo y un espacio determinados y con la identidad cultural de su
comunidad.

Estas afirmaciones ponen en claro, por un lado, la real importancia de los hechos
artísticos que se tienen al alcance a través de diversos medios, y por otro, que las
instituciones educativas tienen el impostergable compromiso de formar ciudadanos
que conozcan y comprendan, realicen y disfruten de actividades artísticas como
fuentes importantes de expresión y creatividad en diversos contextos.

Esta gran tarea, difícil pero no imposible, que pretende el manejo apropiado de los
códigos artísticos requiere de docentes reflexivos, capacitados tanto en la teoría
como en la práctica, que se comprometan con el desarrollo socio-cultural del país,
atendiendo que las producciones artísticas son evidencias de una cultura y de una
época.

19
Competencia Específica

Aprecia los diversos lenguajes artísticos como manifestación de la cultura de un


determinado contexto sociohistórico.

Aplica saberes didácticos propios del campo de la Educación Artística en la


intervención didáctico-pedagógica adecuada a la realidad del contexto y a las
características de los estudiantes.

20
Capacidades a ser desarrolladas
Educación Artística y su Didáctica I (1° Año, 1° Semestre, 60 Horas)

Unidades Capacidades
temáticas

Introducción a los Reconoce la organización de los elementos del lenguaje


lenguajes artísticos musical.
 El sonido: cualidades. Sonidos naturales y creados.
 La melodía: pentagrama, notas, claves.
 El ritmo: pulso, acento, figuración rítmica. Valores y
silencios. Compás simple y compuesto. Fracción de
compás.
 La armonía: acorde. Escala. Tonalidad. Modo
 La expresión: Agógica. Dinámica.

Aplica conceptos básicos del ritmo y la melodía,


utilizando juegos musicales.
 Pulso. Acento.
 Figuración rítmica.
 Percusión corporal e instrumental.
 Lectura básica rítmica y melódica. Figuras,
silencios. Notas frases.

Identifica auditivamente la dirección y el movimiento


de series melódicas.
 Dirección: ascendente, descendente, alternada.
 Movimiento: gradual, arpegiado, mixto.

Interpreta vocal e instrumentalmente diversas obras


musicales significativas, atendiendo a las
características de las mismas.
 Características musicales: forma, carácter, ritmo,
mensaje, otros.
 Obras musicales: populares, folclóricas, didácticas,

21
patrióticas, religiosas, lúdicas, etc.

Reconoce la organización del lenguaje plástico.


 El punto. La línea: Tipos. La forma: Tipos.
 Los colores: primarios, secundarios, terciarios.
Fríos y cálidos. Análogos y complementarios.
 Textura: visual- táctil: Rugosa-lisa, áspera-suave.
 Composición: equilibrio, simetría, proporción,
contraste.
 Formas bidimensionales y tridimensionales.

Describe características de producciones plásticas,


propias y ajenas, observadas.
 Técnicas: dibujo. Pintura: acuarela, crayola, lápices,
óleo, marcadores. Collage. Mosaico.
 Escultura. Moldeado. Técnicas mixtas y otros.
 Materiales.

Representa ideas, sentimientos y situaciones, de


manera creativa, a través de técnicas y procedimientos
plásticos.
 Representaciones plásticas guiadas y libres.
 Técnicas: dibujo y pintura. Pegado, mosaico,
collage, etc.

Produce obras plásticas originales a partir de


materiales reciclados.
 Recolección y selección de materiales. Elección de
temas y técnicas.

Reconoce la organización del lenguaje teatral.

 Elementos humanos: director, actor, actriz,


dramaturgo, guionista, escenógrafo, maquillador,
apuntador, sonidista, iluminador.
 Elementos materiales: iluminación, escenografía,
utilería, vestuario, maquillaje. Texto: obras
teatrales, adaptaciones, sonido: efectos y música

22
incidental.

Describe las características de representaciones


escénicas unipersonales.
 El monólogo.
 El mimo. La pantomima.

Aplica conocimientos del lenguaje teatral a través del


juego, en forma individual y grupal.
 Expresión corporal y verbal. Juego de roles.
 Imitaciones a personas, animales u objetos.
 Representaciones de cuentos, hechos y situaciones.

Identifica las distintas utilizaciones del títere en una


dramatización.
 Títeres: origen, funciones, tipos.

Elabora títeres para representar cuentos, mitos y


leyendas.
 Materiales, caracterizaciones.
 Temas a ser representados.

Reconoce la organización del lenguaje dancístico.


 Movimiento: expresión corporal.
 Ritmo: movimiento.
 Espacio: parcial y total.
 Tiempo: Corto, largo, adagio, allegro.
 Bailarín, bailarina: Intérprete.
 Coreógrafo y coreografía.
 Paso básico. Figuras.

Utiliza la expresión corporal para traducir el carácter y


el mensaje de una obra musical.
 Estudio de la obra musical en cuanto al carácter y el
mensaje de la misma.
 Movimientos corporales acordes a la propuesta.

Aplica conocimientos de paso básico de la polka


paraguaya.
 Ritmo característico de la polka paraguaya.
 Paso básico de la polka paraguaya.
 Práctica y ajustes.

23
Introducción a la Reflexiona sobre los fundamentos de la Educación
Didáctica de la Artística en el ámbito educativo, teniendo en cuenta las
Educación Artística diversas perspectivas y los pilares de la educación.
 Perspectivas: psicológica, psicomotriz, sociológica,
antropológica, cultural.
 Pilares de la Educación (UNESCO): Aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a ser.

Describe los enfoques metodológicos más significativos


del área de la Educación Artística, considerando
ventajas, desventajas e implicancias en la educación
del alumnado.

 Enfoque centrado en la enseñanza de técnicas.


 Enfoque expresivista o progresista.
 Enfoque lúdico.
 Enfoque como producción socio-cultural.
 Enfoque integrador.

24
Educación Artística y su Didáctica II (1° Año, 2° Semestre, 60 Horas)

Unidades Capacidades
temáticas

Didáctica musical Reconoce los fundamentos curriculares de la Educación


Musical.
 Fundamentos filosóficos.
 Fundamentos sociológicos.
 Fundamentos psicológicos.
 Fundamentos pedagógicos.

Describe las ideas centrales de los métodos de la


pedagogía musical.
 Jacques Delacroze. Karl Orff. Edgar Willens. Zoltan
Kodaly. Maurice Martenot. Justine Ward. Shinichi
Suzuki.

Detalla las particularidades de la música infantil.


 Obras. Autores. Medios sonoros.
 Poesía. Carácter. Mensaje. Características melódicas:
estructura formal, notas, etc. Características
rítmicas: pulso, acento, figuración rítmica.

Reconoce la importancia de la educación musical en el


desarrollo de habilidades y actitudes positivas en los
niños.
 Equilibrio emocional. Memoria. Concentración.
 Psicomotricidad. Expresividad. Creatividad

Aplica conocimientos metodológicos acordes al


desarrollo de contenidos concretos.
 Metodología. Características. Utilización
 Justificación del método empleado.

Relaciona capacidades con procedimientos e


instrumentos evaluativos adecuados en la medición del
logro de capacidades.
 Procedimientos e instrumentos evaluativos.
 Indicadores pertinentes de acuerdo a las
capacidades.

25
Lenguajes y Reconoce los signos gráficos musicales básicos y sus
procedimientos respectivas funciones.
artísticos: Música  Pentagrama. Notas. Claves.
 Figuras o valores y sus silencios respectivos.
 Línea divisoria. Barra de repetición. Barra de
conclusión
 Dinámica. Agógica.

Internaliza el sentido rítmico a través de juegos


corporales.
 Movimientos de piernas, brazos, cabeza, etc. en base
a músicas de 2, 3 y 4 tiempos.

Entona notas de series melódicas, atendiendo la


dirección, el movimiento y las figuras.
 Dirección: Ascendente, descendentes, alternada.
 Movimiento: Gradual, arpegiado, mixto.
 Figuras: Redonda, blanca, negra, corchea, etc.

Identifica auditivamente los timbres sonoros de la


familia de los instrumentos.
 Familia de la cuerda: Frotada. Pulsada. Percutida.
 Familia de los vientos: Madera. Metal.
 Familia de la percusión.

Identifica procesos y procedimientos compositivos


musicales.
 Recursos compositivos: repetición, imitación,
variación.
 Fuente de inspiración y motivación.

Interpreta vocalmente obras musicales sencillas, en


forma individual y grupal.
 Técnica vocal básica: respiración, vocalización,
emisión.
 Entonación o afinación. Fraseo. Entradas. Cortes.
 Interpretación de acuerdo al carácter y mensaje de
la obra.
 Canon. Quolivet. Otros.

26
Interpreta instrumentalmente obras musicales
sencillas, en forma individual y grupal.
 Manejo del instrumento
 Fraseo, entradas y cortes
 Interpretación según el carácter y mensaje de la
obra.

Emplea recursos tecnológicos diversificados, que


contribuyan a la educación musical.
 Medios audiovisuales.
 Las TIC.
 Informática: programas para educación musical:
Finale, Sibelius, Cake Wake, etc.

Obras y autores. Reconoce la importancia de las diferentes formas


Contexto histórico: musicales nacionales en el proceso histórico de la
música paraguaya.
Música
 Polka. Polka canción. Guarania.
 Canción paraguaya. Rasguido doble. Galopa. Kyre´y.
Avanzada. Obras y autores

Identifica las principales características de las


tendencias musicales significativas.
 Estilos: Características, obras, autores, épocas.
 Música antigua: Edad Media, Renacimiento, Barroco,
Clásico, Romántico, Nacionalismo, Música moderna
y Contemporánea.

Analiza obras musicales nacionales y universales.


 Obra: Autor, época, medio sonoro, forma musical,
carácter, mensaje, intérprete.

Reflexiona sobre los efectos causados por la


contaminación sonora.
 Sonido y ruido: diferencias
 Medición del nivel del sonido y del ruido.
 Fuentes principales de la contaminación sonora.
 Efectos de la contaminación sonora en el ser
humano: físicos y psicológicos.
 Leyes que regulan los niveles del sonido y del ruido.
 Tentativas de soluciones.

27
Investiga sobre las producciones musicales nacionales y
su contexto histórico.
 Música popular: obras y autores
 Música folklórica: obras y recopiladores
 Música culta o erudita: obras y autores
 Música infantil en castellano y en guaraní: obras y
autores

Procesa información referida al rol de la música en la


salud humana.
 Musicoterapia: inicios, precursores, características.
 Efectos e instrumentos utilizados.
 Compositores de este género, obras.

Didáctica de la Identifica las particularidades de los estudios


Plástica evolutivos sobre el dibujo infantil.
 Estudios según: C, Burt, Viktor Lowenfeld, W. Ives y
H. Gardner, P. Wolf.
 Analogías y diferencias.

Describe las leyes de la “Gestalt” o teoría de la forma.


 De la proximidad.
 De la semejanza.
 De la uniformidad.
 Del movimiento común.
 Del cierre.
 Del contraste.

Reconoce los principales indicadores de la creatividad.


 Originalidad.
 Flexibilidad.
 Fluidez.
 Elaboración.

Describe etapas de apreciación estética según Parsons.


 Favoritismo.
 Belleza y realismo.
 Expresividad.
 Estilo y forma.
 Autonomía de juicio.

28
Sintetiza los principales enfoques metodológicos en la
investigación en Educación Artística.
 Enfoques: Histórico, descriptivo, experimental,
teórico y metodológico.

Relaciona capacidades con procedimientos e


instrumentos evaluativos más adecuados para medir
el logro de las mismas.
 Procedimientos e instrumentos evaluativos.
 Indicadores pertinentes de acuerdo a las
capacidades.

Lenguajes y Describe elementos básicos de expresión visual, en el


procedimientos entorno y en obras de arte.
 Elementos básicos: líneas, colores, formas, espacios
artísticos: Artes
y movimientos.
Plásticas
Aplica conocimientos referidos a colores y texturas
presentes en la naturaleza y en objetos del entorno, en
producciones plásticas.
 Teoría del color. Círculo cromático. Colores puros.
Mezcla. Adición de blanco, adición de negro.
 Texturas visuales y táctiles: rugosa, lisa, áspera,
suave.

Utiliza técnicas, materiales y medios plásticos como


lenguaje en la expresión de sentimientos, emociones,
ideas y experiencias significativas.
 Posibilidades expresivas de la forma en dibujo,
pintura, modelado, grabado, escultura. Técnicas
mixtas

Representa formas figurativas y no figurativas en su


expresión artística personal.
 Formas figurativas y no figurativas o abstractas.
Características. Técnicas diversas.

Analiza obras plásticas infantiles teniendo en cuenta


distintos aspectos.
 Formales o estructurales.
 Uso del color.

29
 Contenido temático.
 La figura humana.

Representa figuras geométricas planas y no planas, a


través del dibujo técnico.
 Dibujo técnico: Herramientas. Procedimientos.
 Representación tridimensional: Técnica del
sombreado, técnica de la perspectiva.

Obras y autores. Investiga sobre el proceso histórico de las Artes


Contexto histórico: Plásticas.
Artes Plásticas  Estilos, características, obras, autores, épocas.
 La plástica en la antigüedad: Edad Media,
Renacimiento, Barroco, Clásico, Romántico,
Nacionalismo, Plástica moderna y contemporánea

Analiza obras plásticas nacionales.


 Pintura: obras, autores, técnicas, formas figurativas
y abstractas, colores, soportes.
 Escultura: obras, autores, técnicas, materiales.
 Instalaciones: obras, autores, materiales.

Procesa información sobre la artesanía nacional.


 Artesanía indígena: productos, proceso de
producción, lugares de producción.
 Artesanía popular: productos, proceso de
producción, lugares de producción.

Investiga sobre la problemática de la polución visual.


 Inicios de la polución visual.
 Carteles, pasacalles, gigantografía, edificios y otros.
 Mensajes directos y subliminales.
 Leyes municipales.

30
Educación Artística y su Didáctica III (2° Año, 3° Semestre, 60 Horas)

Unidades
Capacidades
temáticas

Didáctica de la Reconoce los fundamentos curriculares de la danza y la


danza expresión corporal.
 Fundamentos filosóficos.
 Fundamentos sociológicos.
 Fundamentos psicológicos.
 Fundamentos pedagógicos.

Describe el paso de la actividad lúdica a la estética y a la


del conocimiento.
 La danza como evolución del juego según las tesis de
Schiller y Spencer.

Aplica estrategias y técnicas en el aprendizaje de los


elementos que componen la danza, a partir de los
movimientos fundamentales.
 Elementos del lenguaje corporal: cuerpo, espacio y
tiempo.

Analiza las técnicas que permiten la expresión y


comunicación del ser humano a través de la danza.
 Comunicación verbal y no verbal

Investiga sobre la variedad de contenidos, recursos y


herramientas digitales para la danza.
 Páginas web
 Buscadores de videos (Youtube) relacionados a la
danza.

Lenguajes y Reconoce los orígenes y las características de las danzas


procedimientos tradicionales de nuestro país.

31
artísticos: Danza.  Características de la danza tradicional, concepto.
 La Palomita: vestimenta, coreografía, versiones,
música.
 London Karape: vestimenta, coreografía, versiones,
música.
 La Golondriana: vestimenta, coreografía, música.
 El Cazador: vestimenta, coreografía, versiones,
música.
 Otras danzas tradicionales.

Interpreta danzas tradicionales de nuestro país.


 London Karape, Cielito Chopi, La Golondriana,
Montonero Jeroky y otras danzas.

Reconoce las características de las danzas populares de


nuestro país.
 Características de las danzas populares, concepto.
 Diferencias entre popular y folklórico.
 Danza de la botella: origen, vestimenta, accesorios,
música, coreografía.
 Danza de las Galoperas: origen, vestimenta,
accesorios, música, coreografía.

Interpreta danzas populares de nuestro país.


 Danza de la botella
 La Galopera
 Polkas paraguayas de autores conocidos.

Reconoce las características de la danza de proyección


folclórica.
 Danza de proyección, concepto.
 Grados de proyección folklórica.
 Vestuario, coreografía y música.

Interpreta danzas de proyección folclórica.


 Danza de proyección con argumento.
 Danza de proyección sin argumento.

32
Diseña y ejecuta proyectos artísticos dancísticos
integrando diferentes contenidos, herramientas y
recursos tecnológicos.
 Paso básico. Coreografía. Vestimenta
 Sonido: Cd. Dvd.
 Internet. Sitios de sonidos y videos.
 Softwares específicos.

Obras y autores. Investiga sobre las manifestaciones de danzas indígenas


Contexto histórico: en nuestro país.
Danza.  Elementos de la danza indígena del Paraguay
 Danza regional indígena, carácter. Sincretismo
musical dancístico religioso

Investiga sobre la historia de la danza paraguaya y sus


precursores.
 Historia de la danza paraguaya.
 Precursores de la danza en nuestro país.

Analiza el proceso histórico de la danza universal.


 Ballet cortesano.
 Ballet de acción.
 Ballet romántico.
 Ballet español.
 Ópera-ballet.
 Baile de salón.
 Danza folklórica.

Didáctica del teatro Reflexiona sobre la teoría del fenómeno teatral y su


relación con el ámbito educativo.
 Modelo clásico: El teatro como forma del hecho
literario.
 Modelo moderno: El teatro como fenómeno de la
animación cultural.

33
Describe las diversas tendencias pedagógicas teatrales,
planteadas por Verónica García Huidobro.
 Tendencia Neoclásica.
 Tendencia Progresista.
 Tendencia Radical.
 Tendencia del Socialismo Crítico.

Reconoce los fundamentos curriculares del teatro y la


expresión corporal teatral.

Comprende la complejidad del hecho teatral.


 Como representación de hechos reales o
ficticios.
 Como valor simbólico.
 Como función dramática.

Aplica estrategias y técnicas en el aprendizaje de los


elementos que componen el lenguaje teatral.
 Elementos del lenguaje teatral.
 Recursos corporales y del lenguaje.

Investiga acerca de la variedad de contenidos, recursos


y herramientas digitales para el teatro.
 Páginas web de contenidos referidos al lenguaje
teatral.
 Buscadores de videos relacionados al teatro.

Lenguajes y Reconoce elementos que componen el lenguaje teatral


procedimientos en distintas situaciones lúdicas.
artísticos: Teatro.  Elementos del lenguaje teatral: Acción, conflicto,
entorno, argumento, historia.

Utiliza recursos corporales y sus posibilidades de


respuestas a variados estímulos.
 Recursos corporales: gestos, movimientos.
 Estímulos internos y externos.

34
Desarrolla el juego teatral de manera grupal, a partir de
propuestas dadas por el docente o la docente.
 Ampliación progresiva del mundo simbólico.
 Capacidad de representación teatral.

Reconoce al juego dramático como forma de explorar el


mundo circundante y descubrir sus propias
posibilidades.
 Oportunidad de conocer a los otros y de entrar
en relación con los mismos.
 Posibilidad de expresar sus emociones y
sentimientos y sentir el placer de crear.

Representa mitos, cuentos y leyendas a través de


recursos corporales y vocales.
 Recursos corporales: movimientos, gestos.
 Recursos vocales: dicción, expresión.

Representa escenas a partir de los elementos básicos


del juego dramático.
 Tema, espacio, tiempo, personaje, conflicto y
desenlace

Utiliza centros expresivos del cuerpo en la


caracterización de diversos personajes.
 Centros expresivos del cuerpo: rostro, tórax,
extremidades.
 Caracterización de personajes.
 Comunicación no verbal.
 La mímica y la pantomima.

Utiliza el lenguaje en la expresión de variadas


sensaciones y la generación de personajes creativos.
 Comunicación verbal
 Dicción y proyección de la voz

Aplica elementos básicos del proceso de producción.

35
 Elementos básicos: Dirección, puesta en escena,
escenografía, iluminación, sonido, maquillaje,
accesorios, vestuario y operaciones técnicas básicas
relacionadas con la producción.

Obras y autores. Investiga sobre el origen del teatro y sus precursores en


Contexto histórico: nuestro país.
Teatro.  Teatro en la Colonia.
 Teatro de las Misiones.
 Creación del Teatro Nacional.
 El teatro y la guerra. Postguerra y
reconstrucción.
 El surgimiento del teatro paraguayo.
 Época Contemporánea.

Investiga elementos resaltantes del teatro indígena en


América y su influencia en nuestro país.
 La expresión teatral indígena americana,
características, influencias.

Procesa información sobre el proceso histórico del


teatro universal.
 Teatro en la Antigüedad.
 Edad media.
 Renacimiento.
 Clasicismo.
 Romanticismo, Realismo.
 Época Moderna y Contemporánea.

36
Educación Artística y su Didáctica IV (2° Año, 4° Semestre, 60 Horas)

Unidades
Capacidades
temáticas

Didáctica. Reconoce las necesidades expresivas que poseen los


niños según las etapas por las que atraviesan.
 Etapas evolutivas de los niños y sus particularidades
en la representación artística de la naturaleza y su
entorno.

Analiza los efectos del desarrollo de los lenguajes


artísticos como recurso didáctico, en la formación y el
mejoramiento de habilidades comunicativas y
expresivas de los niños.
 Papel de los lenguajes artísticos en los ámbitos de la
enseñanza - aprendizaje, con miras a enriquecer las
prácticas docentes.

Describe particularidades del aprendizaje basado en


proyectos.
 Características del ABP.
 Origen.
 Propulsores.

Discrimina tipos de proyectos pedagógicos.


 PEN, PED, PEI, PCI, PEA (área) y PEA (aula)
 Características.
 Integración de la Educación Artística a los proyectos.

Describe fases de un proyecto artístico.


 Preparación: Formulación del proyecto. Definición
de temas, contexto, capacidades.
 Investigación: Desarrollo de los temas específicos:
cultura, patrimonio, lenguajes artísticos, lenguajes
comunicativos. Fundamentación.
 Aplicación práctica y fundamentación de la práctica
 Profundización temática. Acompañamiento y
seguimiento a la práctica.

37
 Divulgación: Recolección de datos y socialización.

Reconoce diversas formas de integración de los


lenguajes artísticos.
 Integración a través de recursos.
 Integración a través de ideas o temas.
 Integración a través de resolución de problemas.
 Fortalezas y debilidades

Reflexiona acerca del rol del docente en los proyectos


vinculados con el área de la Educación Artística.
 Producciones expresadas mediante los lenguajes
artísticos: visuales, sonoros, corporales.
 Actividad artística creadora: relación entre los niños
y el adulto y de los niños entre sí.
 El docente, guía de experiencias artísticas creativas
como base de recreaciones o creaciones
innovadoras.

Lenguajes y Aplica conocimientos musicales en la sincronización de


procedimientos otros lenguajes.
artísticos  Relatos, cuentos, imágenes, movimientos corporales.
 Estudio de los mismos.
 Características.
 Respuesta musical.

Recrea músicas, danzas y otras manifestaciones a


través del lenguaje plástico.
 Características de las manifestaciones tomadas
como modelos.
 Técnicas plásticas. Materiales.

Utiliza la expresión corporal en la traducción de


imágenes, músicas, ideas y sentimientos.
 Movimiento y ritmo
 Expresión corporal guiada y libre, con estímulos
diversos.

Describe aportes de la tecnología a los lenguajes


artísticos.
 Lenguajes monomediales y multimediales:

38
fotografía, video, cine, televisión, radio, prensa
grafica, infografía, publicidad, etc.
 La imagen fija y la imagen en movimiento.
Construcción de la imagen: encuadre, iluminación,
efectos visuales.
 Técnicas y funciones de los diferentes lenguajes.
 Informática e información. Técnicas de registro, de
producción y reproducción.
 La computadora e Internet: herramientas para el
acceso a la información.
 Lenguajes artísticos integrados a través de la
imagen, el sonido y el movimiento

Identifica medios de comunicación en los que opera la


imagen, el sonido y el movimiento.
 La radio, la televisión, Internet, la prensa escrita
(diarios, revistas).
 Contextos en los que se desarrollan.
 Elementos de interés expresivo y estético.

Reconoce procesos de producción artística a partir de la


combinación de elementos preconfigurados.
 Producciones artísticas: obras musicales,
plásticas, audiovisuales y multimediales.
 Elementos preconfigurados: Softwares, diseños,
loops, sonidos.

Elabora un proyecto de área, que involucre lenguajes


artísticos.
 Música, Plástica, Teatro, Danza.
 Centro de interés, ejes temáticos, resolución de
problemas y otros.
 Capacidades a ser desarrolladas.
 Elaboración de indicadores.
 Cronograma.
 Recursos humanos, materiales y económicos.

Valora el sonido, la imagen, el gesto y el movimiento


como elementos de la expresión y la comunicación.
 Representación de ideas, sentimientos y
vivencias personales.
 Situaciones de comunicación y de juego.

39
Obras y autores. Emite juicio crítico sobre producciones artísticas.
Contexto histórico.  Las producciones artísticas en relación con la
cultura y la sociedad.

Investiga sobre los puntos coincidentes entre los


diversos lenguajes artísticos, en la historia del arte.
 La forma. El ritmo. El movimiento. La composición.
El cromatismo.
 Las propuestas artísticas que interrelacionan los
elementos artísticos: perfomance, hapenning,
videoarte, etc.

Procesa información sobre las funciones del arte en la


historia.
 Funciones: medio de expresión, goce estético,
comunicación, solución de problemas, análisis y
síntesis, etc.

40
Orientaciones metodológicas
El ámbito artístico presenta variadísimas facetas y las mismas dificultan apuntar a
“recetas” metodológicas únicas, cerradas y unidireccionales. Sin embargo, se pueden
proponer acciones, a modo de consejos, sin que éstas sean las únicas. La intención
sería que las mismas sirvan de disparador o motivación y se puedan generar otras
propuestas válidas para el desarrollo de las capacidades propuestas.

Se sabe a ciencia cierta que las estrategias para enseñar lenguajes artísticos se basan
en prácticas concretas de producción y que éstas deben ser analizadas y evaluadas
cooperativamente. Sin embargo, para que estas producciones sean significativas
deben apoyarse en supuestos teóricos. Por lo tanto, se hace necesario involucrar en
la práctica pedagógica situaciones vinculadas con el análisis crítico de espectáculos
teatrales, musicales, de danzas, muestras plásticas y galerías de arte así como
aquellas experiencias vinculadas a las producciones artísticas y que transcurren en
espacios no convencionales como parques, plazas, estadios, la calle, etc.

También es importante tener siempre presente, en toda actividad artística, los


siguientes componentes:

 Afectivos: que tienen que ver con los sentimientos y la expresividad.


 Cognitivos: que tienen que ver con los aprendizajes.
 Sociales: que hacen a los contextos socio- culturales.
 Éticos: que se relacionan con la responsabilidad social, la virtud, la moral.
 Los componentes valorativos: que tienen que ver con la educación en valores
como la sinceridad, honradez, solidaridad, etc.

A estas afirmaciones se pueden agregar algunas ideas de teóricos modernos de la


Educación Artística, que dicen que los lenguajes artísticos deben sustentarse en:
 El Análisis de los aportes de las diversos tipos de pensamiento.
 La valoración de los procesos que conllevan el desarrollo de las capacidades
artísticas.
 El destaque del papel del pensamiento complejo en la creación y producción
artística.
 La convivencia natural en el ámbito artístico contemporáneo.
 El replanteo del rol de los medios tecnológicos en la Educación Artística.

41
Resumiendo, las estrategias, en el área de Educación Artística, deben ser variadas
combinando la teoría y la aplicación práctica de diferentes propuestas didácticas,
fomentando una metodología activa, participativa, constructiva, vivencial, creativa y
reflexiva, a fin de conseguir que el alumnado sea el promotor de su propio
aprendizaje y se interese por su formación integral permanente.

42
Orientaciones para la Evaluación
de los Aprendizajes
La actividad artística, en general, tiene un carácter único y original, en consecuencia,
no es conveniente anticipar el tipo de procesos y productos que todos los alumnos
deben realizar.

La evaluación deberá, estar preferentemente centrada en los procesos que los


alumnos llevan a cabo, dando curso a su expresión artística personal y no
centrándose en la aplicación de criterios subjetivos de belleza.

Por otro lado, se debe fomentar la autoevaluación con el fin de contribuir a la


formación del sentido de autocrítica en los alumnos y alumnas, y también para que
el docente pueda apreciar la evolución del conocimiento y juicio estético del
estudiante.

En este sentido es importante tener presente que:

 La evaluación de los estudiantes debe ser continua e integral (proceso y


producto).
 La actividad de evaluación debe ser acorde con los temas que se han
desarrollado durante el proceso de enseñanza - aprendizaje.
 Es importante usar sistemas de evaluación que se hallen integrados en las
actividades artísticas cotidianas de clase y que por tanto no sean percibidas
como exámenes.
 Se deben evitar las comparaciones ya que éstas pueden entorpecer el
proceso creador del alumnado.
 Las competencias, las capacidades y contenidos son guías en el proceso
evaluativo.
 La evaluación supone distinguir entre capacidades, logros e indicadores de
logro.
 La evaluación se hace fundamentalmente por comparación del estado de
desarrollo formativo y cognoscitivo de un alumno, con relación a los
indicadores de logro propuestos y consensuados en el aula.
 Las pruebas de conocimientos, análisis, discusión crítica y en general, de
apropiación de conceptos, deben permitir apreciar cabalmente el proceso de
organización y de comprensión que ha construido el estudiante referidos al

43
desarrollo de capacidades para producir diversas alternativas de solución de
problemas.

Docente y estudiante deben ser aliados en el proceso de creación y de construcción


de conocimientos, de manera a enfrentar desafíos y promover el desarrollo del
sentido estético, del pensamiento crítico y conceptual. El arte constituye un área de
conocimiento donde la afectividad está muy arraigada, por ello, es importante que
los alumnos se sientan aceptados, que los criterios de evaluación estén claros y
definidos, y que cada uno desarrolle con autonomía su pensamiento estético y de
creación en coherencia con su propio ámbito cultural.

44
Bibliografía
 General

Aguirre, I. (2000). Teorías y Prácticas en Educación Artística. Ideas para una


revisión pragmatista de la experiencia estética. Pamplona: Universidad
Pública de Navarra.

Cañas, J.(1992). Didáctica de la expresión dramática. Ediciones Octaedro.

Fernández, E. (1998). La cara oculta de la escuela. Barcelona: Paidós.

Frega, A. L. (2000). La formación artística, una Encrucijada Pedagógica. Buenos


Aires: Boletín N° 42 de la Academia Nacional de Educación.

Frega, A. L. (2006). Pedagogía del Arte. Buenos Aires: Bonum.

GIimeno Sacristan,J. y Pérez Gómez, A. (1989). La enseñanza su teoría y su práctica.


Akal.

Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós


educador.

Hidalgo Aguilar, M.C. (2007). Algunas actividades de expresión musical en el aula de


educación infantil. Tutorial Formación.

Hargreaves D.J. (1981). Infancia y Educación artística. Morata.

Hernández, F. (2007). Educación y cultura visual. Barcelona: Octaedro.

Hernández, J. y Marín, R. (1991). ¿Qué es la educación artística?. Barcelona: Sendai.

Levi – Strauss, C. (1994). Mirar, Escuchar, Leer. Buenos aires: Ariel.

Marín Viadel, R. (2003). Didáctica de la educación artística. Madrid: Pearson


Educación.

45
 Música

Álvarez, M. R. Las voces de la memoria. Asunción: Editorial Litocolor.

Balmori, S. y Aiub Riberos, E. (2005). Rescatando melodías. Antología de


compositores y obras musicales paraguayas. Asunción. Talleres gráficos
Pistilli Producciones.

Barrios, A., Galeano, E. y Veiga, M. Haciendo Música. 1° al 6° grados. Asunción:


Centro Editorial Paraguayo.

Boettner, J. M. (2005). Música y músicos del Paraguay. Asunción: Autores


Paraguayos Asociados (APA).

Océano. (1998). El mundo de la música. Barcelona: Grupo editorial Océano.

Szarán, L. (1997). Diccionario de la música paraguaya. Asunción: Talleres Gráficos.

 Danza

Cáceres, C. (2011). 34 danzas paraguayas. Colección Docentes en el aula. Ñemby:


Ediciones Arapy.

Castañer, B. (2000). Expresión corporal y danza. Barcelona: Inde.

Ruiz de Domínguez, C. (1997). Danzas tradicionales del Paraguay. Asunción:


Editorial Cromos S.R.L.

Sachs, C. Historia universal de la danza. Buenos aires: Editorial Centurión.

46
Stokoe, P. (1990). Expresión corporal, arte, salud y educación. Buenos Aires:
Editorial Humanitas.

Straccio de Perris, S. (1996). Música y expresión corporal. Colombia.

 Teatro

Ardissone, J. L. (1998). Arlequín teatro. Primera parte de una historia. Asunción:


Arandurá.

Halley Mora, M. (1996). Vamos a hacer teatro. Asunción: Editorial El Lector.

Halley Mora, M. (1996). Teatro breve. Asunción: Editorial El Lector.

Méndez Faith, T. (2001). Teatro paraguayo de ayer y de hoy. Asunción: Editorial


Intercontinental.

 Artes plásticas

Alvarado, A. (1990). El taller de plática en la escuela. Buenos Aires: Troquel.

Cardozo, L. Diccionario de las artes visuales del Paraguay. Asunción: Fondec.

Eisner, E. (2005). Educar la visión artística. Barcelona: Editorial Paidos Educador.

Escobar, T. (1984). Una interpretación de las artes visuales en el Paraguay.


Asunción.

47
Escobar, T. La belleza de los otros. Servilibro.

Gandolfo de Granato, M. A. Las técnicas gráfico plásticas. Buenos Aires: Lumen


Humanitas.

Malins, F. (1983). Mirar un cuadro: Para entender la pintura. Madrid: Hermenn


Blume.

Municipalidad de Asunción. Museos de Asunción. Comisión de festejos del


bicentenario de la Independencia.

48

Вам также может понравиться