Вы находитесь на странице: 1из 25

CENAPRED

Manual del
participante
LOS DESASTRES Y SUS
EFECTOS PSICOLÓGICOS

www.gob.mx/cenapred
Secretaría de Gobernación © SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
Abraham González Núm. 48,
Miguel Ángel Osorio Chong Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc,
Secretario de Gobernación C.P. 06600, México, CDMX.
Luis Felipe Puente Espinosa
© CENTRO NACIONAL DE
Coordinador Nacional
PREVENCIÓN DE DESASTRES
de Protección Civil
Av. Delfín Madrigal Núm. 665,
Carlos Miguel Valdés González Col. Pedregal de Santo Domingo,
Director General del Del. Coyoacán, C.P. 04360,
Centro Nacional de México, CDMX.
Prevención de Desastres Teléfonos:
(55) 54 24 61 00
Enrique Adelaido Bravo Medina
Fax: 56 06 16 08
Director de la Escuela Nacional
mail: editor@cenapred.unam.mx
de Protección Civil
www.gob.mx
www.gob.mx/cenapred

Atención psicológica de primer contacto


Es una publicación editada por el
Centro Nacional de Prevención de Desastres
© Autor:
Psic. Carlos Rodrigo Garibay Rubio
Colaboradores:
Lic. Jesús Mandujano Rojas
Lic. María Paola García Gómez
C. Ana Belem Reyes García
C. Graciela Yvette Fonseca García
Edición:
Abigail Araceli Cervantes Cantero
Diseño editorial:
MBA. Luis Alejandro Aguirre Puntos

Derechos reservados conforme a la ley


El contenido, propiedad de la Organización Mundial de la Salud (WHO), por sus
siglas en inglés, se utilizó bajo el permiso de autorización ID: 219618 for WHO
copyrighted material con fecha 21 de febrero de 2017
Manual del participante
3
Los desastres y sus efectos psicológicos

Duración: 6 horas

Materiales: Transparencias, computadora, ligas, proyector, material de distribución,


manual del participante.

Importancia del curso

Brindar al participante el conocimiento básico de la temática y la importancia de las


emergencias psicológicas, crisis y patologías, así como los beneficios del uso de técnicas de
manejo emocional autoaplicables.

Objetivos

Al finalizar esta lección, el participante será capaz de:

1. Identificar las consecuencias que cualquier individuo expuesto a un evento crítico puede
generar, con el fin de normalizar sus posibles respuestas y diferenciar cuándo una conducta
es normal y cuándo se está transformando en una patología.

2. Reconocer de forma general los desastres e incidentes de estrés críticos, analizando


dónde y cómo se inserta la atención psicológica.
Manual del participante
4
Los desastres y sus efectos psicológicos

LOS DESASTRES Y SUS EFECTOS PSICOLÓGICOS


CONTENIDO

Los desastres, los conflictos, las guerras y las epidemias son muy frecuentes y, por
su propia naturaleza, constituyen una grave amenaza para la salud y el bienestar
de las personas afectadas, ya que trastocan la cotidianidad de las mismas.

Estos eventos pueden causar en las personas un estado temporal de desorganización e


incapacidad para resolver los problemas que se les presentan con las estrategias que
usualmente usarían, causando sentimientos de ira, tristeza, desamparo, pérdidas
materiales y humanas, de la cohesión social, confianza y de la visión a futuro, entre otros.

CONCEPTOS BÁSICOS
Agente afectable:

Agente regulador:

Emergencia:

Riesgo:

Modelo 1 para medir el riesgo

Riesgo= f (Peligro, Vulnerabilidad, Exposición)


R= f (P,V,E)

Peligro:

Vulnerabilidad:

Grado de exposición:
Manual del participante
5
Los desastres y sus efectos psicológicos

Modelo 2 para medir el riesgo

Contempla los componentes de temporalidad, capacidad de respuesta del sistema y la


probabilidad.

Riesgo= Amenaza*Vulnerabilidad
Capacidad

LOS DESASTRES
Un desastre se define como un evento repentino que ocasiona daños materiales, humanos
y sociales, alterando el equilibrio de una comunidad y dejando a la población en la necesidad
de recibir auxilio, ya que su capacidad de respuesta se ve rebasada.

Componentes esenciales:

AGENTES PERTURBADORES
Circunstancias que alteran el equilibrio de un sistema y pueden ocasionar desastres. Las
tres categorías principales son:

Categoría Ejemplos

Agrupación según su forma de aparición:

Categoría Ejemplos

Agrupación según la amenaza:

Categoría Ejemplos
Manual del participante
6
Los desastres y sus efectos psicológicos

AGENTES PERTURBADORES
En América Latina y El Caribe existe gran experiencia acumulada en el tema de desastres.

La recopilación, sistematización y difusión de esta información requiere esfuerzos e


iniciativas coordinadas de protección del ambiente humano, prevención y disminución de
riesgos, al alcance del usuario final. Dentro de este contexto, se crearon organizaciones
como

En cada país existen instituciones y organizaciones que actúan en un desastre. En México:


- El participa activamente con el Plan DN-III.
- A partir de los sismos ocurridos en 1985, se creó el Sistema Nacional de Protección Civil,
que más adelante se conformó por:
, como órgano operativo.
, como soporte técnico.
En materia internacional, el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
2015-2030 fue creado con el fin de reducir la mortalidad mundial causada por los
desastres, el número de personas afectadas, las pérdidas económicas, los daños en
infraestructuras y la interrupción de servicios, así como incrementar el número de países
que cuentan con estrategias de reducción del riesgo, mejorar la cooperación internacional
para los países en desarrollo y aumentar la disponibilidad y el acceso de las personas a los
sistemas de alerta temprana. Para ello, se deben adoptar medidas específicas:

GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO


Conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales
desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas, estrategias y
fortalecer sus capacidades con el fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de
desastres ambientales y tecnológicos consecuentes (EIRD). Clasificada en:

Gestión prospectiva:

Gestión correctiva:

Gestión reactiva:
Manual del participante
7
Los desastres y sus efectos psicológicos

EMERGENCIAS Y SUS EFECTOS PSICOLÓGICOS


En México, el impacto de fenómenos naturales destructivos está presente de forma
frecuente e intensa, ocasionando invaluables pérdidas humanas y en calidad de vida de los
afectados, así como millones de dólares en pérdidas económicas.

Al encontrarnos inmersos en estos eventos tan habitualmente, es importante diferenciar


qué es una emergencia y qué es un desastre.

Desastre:

Emergencia:
Manual del participante
8
Los desastres y sus efectos psicológicos

La emergencia es un estado de alerta producido por el evento desastroso, generado por un


fenómeno perturbador, pudiendo dividirse en fenómenos naturales o antropogénicos.

En los fenómenos naturales, encontramos:

causados por la interaccion entre un objeto del espacio exterior y la


Tierra, generando perturbaciones que pueden ser desctructivas tanto en la atmósfera
como en la superficie terrestre.

CLIMA ESPACIAL ¿Cómo nos afecta?

¿Qué es? Efectos más importantes


Un fenómeno global producido por en la infraestructura espacial y terrestre
la actividad solar que puede causar
afectaciones a nuestra tecnología Inseguridad para
Daño en
Rayos paneles Fallas y pérdida de astronautas
cósmicos solares información en
Fenómenos asociados con las computadoras y
variaciones en el clima espacial sistemas de Arrastre
almacenamiento atmosférico
Eyecciones de masa coronal Micrometeoros Fulguraciones
1 de satélites y
Nube de partículas cargadas solares modificación
eléctricamente que sale de la de su órbita
atmósfera solar
Efecto
Fallas en las órbitas de los Corrientes Burbujas
satélites y daños en las Ionósfera de la ionósfera de plasma
corrientes eléctricas de alta
Vapor de
tensión (apagones)
agua de lluvia
Emisiones
solares
2 Fulguraciones solares de radio Exposición a
El Sol emite rayos X, gamma,
radiación de las
ultravioleta, luz visible,
personas a bordo
infrarrojos, microondas y ondas
Perturbaciones Interrupción de los aviones
de radio. Centelleo
Efecto en las ondas de la señal de señales
Interferencias en de radio de telefonía
telecomunicaciones y celular
Interrupción
radiocomunicaciones, fallas
en la red
en los sistemas de
eléctrica
posicionamiento global

Infórmate
3 Partículas energéticas solares
Protones, neutrones y electrones Servicio de Clima Espacial - México
acelerados por fulguraciones www.sciesmex.unam.mx
solares Errores en los Sistemas de
Efecto Posicionamiento Global (GPS, Sistema Nacional de Protección Civil
www.gob.mx/proteccion-civil
Daño en componentes de los por sus siglas en inglés)
satélites, dosis de radiación Interrupción de
Centro Nacional de Prevención de Desastres
peligrosa para astronautas y telecomunicaciones www.gob.mx/cenapred
afectaciones a las y los pasajeros por cable
Space Weather Prediction Center
de vuelos transpolares www.swpc.noaa.gov

#PrevenirEsVivir Daños en oleoductos


y gasoductos
Fuente: Aguilar Rodríguez, E., 2014, Servicio de clima espacial en México. Cuadernos de divulgación científica y tecnológica,
cuaderno núm. 5, Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Michoacán, México. (Innovación es solución a mi alcance)

MOVIENDO A MÉXICO HACIA LA PREVENCIÓN


Manual del participante
9
Los desastres y sus efectos psicológicos

causados por acciones y movimientos violentos de la corteza


terrestre.

REVISA En los últimos 200 años en México


después
han ocurrido...
ACTÚA
durante
Revisa las condiciones

PREPÁRATE de tu casa

antes

Aléjate de ventanas
y objetos que puedan caer Sismos
No enciendas cerillos
Prepara tu plan familiar o velas hasta asegurarte
de protección civil que no hay fugas de gas

Conserva la calma
y ubícate en la zona

En caso de Organiza y participa en


de seguridad

simulacros de evacuación Utiliza el teléfono sólo


75 sismos relevantes por los daños

SISMO...
para emergencias o pérdidas que generaron, de éstos,

60 tuvieron magnitud mayor o igual a 7.

Corta el suministro
de gas y electricidad
Identifica las zonas
La aplicación rigurosa de los reglamentos
Mantente informado, de construcción reduce la posibilidad de
de seguridad
no propagues rumores
y atiende las daños y pérdidas humanas y materiales.
recomendaciones
de las autoridades
Infórmate
Aléjate de postes, cables
Sistema Nacional de Protección Civil
y marquesinas
www.gob.mx/proteccion-civil
Revisa las instalaciones
de gas y luz
Centro Nacional de Prevención de Desastres
www.gob.mx/cenapred
Recuerda que se pueden Servicio Sismológico Nacional
presentar réplicas, www.ssn.unam.mx
Almacena alimentos no Estaciónate alejado por lo que es importante
perecederos y agua de edificios altos mantenerse alerta Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres

MOVIENDO A MÉXICO HACIA LA PREVENCIÓN

producto de la acción violenta de agentes atmosféricos.

Sistema de Alerta Temprana


CICLÓN ACERCÁNDOSE...Qué hacer Ciclones Tropicales SIAT - CT

Identifica los cinco NIVELES DE ALERTA


cuando se acerca un ciclón a nuestro territorio
Se detecta la presencia
de un ciclón tropical
que se dirige a nuestras costas Permanece atento
En México la temporada de ciclones es de MAYO a NOVIEMBRE.
En promedio llegan 25 ciclones al año, de los cuales cuatro
a la información
meteorológica 1. Peligro
Mínimo
entran a tierra

ecuerda que en cualquier


R

color del SIAT pueden Poda árboles que obstruyan Protege vidrios con cinta Limpia azoteas, desagües,
presentarse lluvias importantes los cables de energía, y los que
pudieran presentar peligro
adhesiva en forma de cruz
y fija objetos que puedan
canales y coladeras.
EVITA tirar basura 2. Peligro
Bajo
ser lanzados por el viento

Identifica el refugio temporal Almacena alimentos, agua potable Guarda tus documentos
más cercano y la ruta
para llegar rápido
y ten a la mano artículos
de emergencia
importantes en bolsas
de plástico
3.Peligro
Moderado

Evacúa zonas de riesgo Si vives cerca de Cierra puertas y ventanas,


y acude al refugio temporal
si tu vivienda no es segura
un río o laguna,
vigila el nivel del agua
corta el suministro
de gas y electricidad
4. Peligro
Alto

Infórmate
Comisión Nacional del Agua
www.gob.mx/conagua

Sistema Nacional de Protección Civil


www.gob.mx/proteccion-civil
Aléjate de ventanas Permanece en tu hogar o refugio Conserva la calma
Centro Nacional de Prevención de Desastres
www.gob.mx/cenapred
Fuente:
Centro Nacional de
para evitar lesiones
si éstas se rompen
temporal hasta que las autoridades
informen que el peligro terminó
y mantente
informado
5. Peligro
Máximo
Prevención de Desastres

MOVIENDO A MÉXICO HACIA LA PREVENCIÓN


Manual del participante
10
Los desastres y sus efectos psicológicos

En los fenómenos antropogénicos, tenemos:

generados por acción de sustancias que, derivadas de su


interacción molecular, comprende fenómenos destructivos.

INCENDIOS FORESTALES: Evítalos en esta temporada de calor


¿Qué son? Causas Efectos
Propagación no Accidentales: Intencionales: Naturales: Negligencias: 1 Pérdida de suelo y
programada del fuego Transporte Tala ilegal, Caída de rayos Quemas no cobertura vegetal
sobre la vegetación. terrestre, aéreo y conflicto entre o erupciones controladas,
Pueden ocurrir en colapso de líneas comunidades volcánicas cigarros
cualquier momento eléctricas encendidos 2 Destrucción del
porque dependen y fogatas hábitat de la fauna
de las condiciones silvestre y de
meteorológicas y las plantas que
Durante un incendio generan oxígeno
actividades humanas

La cantidad de
combustible como 3 Aumento de la
pastos, ramas, árboles, emisión de
etc. es el factor principal carbono y de gases
que determina la de efecto
magnitud del incendio invernadero

9 de 10 Aléjate a un área
libre en dirección
Cubre nariz y
boca con un
Si no puedes
huir, cúbrete
No intentes
cruzar las
Si se prende tu
ropa, rueda en el
Maneja despacio
y espera a que el
incendios en el país son
causados por humanos opuesta al humo trapo húmedo con tierra llamas suelo tapando tu humo se disipe
rostro

Infórmate Temporadas de incendios #PrevenirEsVivir


En México existen dos temporadas de incendios forestales
Comisión Nacional Forestal, CONAFOR Reporta emergencias
www.gob.mx/conafor Centro, norte, noreste, Noroeste del país
sur y sureste del país
01 800 4623 6346
Sistema Nacional de Protección Civil
www.gob.mx/proteccion-civil a la Comisión Nacional Forestal

Centro Nacional de Prevención de Desastres


www.gob.mx/cenapred
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres.

MOVIENDO A MÉXICO HACIA LA PREVENCIÓN

causados por la acción de agentes biológicos que atacan a la


población, generando muerte o alteración en la salud.
Manual del participante
11
Los desastres y sus efectos psicológicos

generados por errores humanos o acciones premeditadas, que se


dan en grandes concentraciones de población.

CONCENTRACIONES MASIVAS ¿Qué hacer?

Toma en Después
Actividades
cuenta que... religiosas, culturales,
1 Espera unos minutos antes de
políticas o deportivas salir y desaloja el lugar
La desorganización y la inseguridad en
una concentración masiva representan
Durante pueden congregar a ordenadamente
muchas personas. Toma
un peligro para las personas que asisten.
en cuenta estas
Los espacios tienen un cupo 2 Evita aglomeraciones
Llega con recomendaciones
determinado, que al ser rebasado,
aumenta el riesgo de accidentes anticipación
3 Si sufriste algún accidente,
solicita al personal que notifique
Antes Ubica
tu situación a tus familiares o
amigos
Consulta: salidas de
Lugares autorizados para emergencia
la adquisición de boletos 4 Si extravías a tus acompañantes,
dirígete al punto de reunión
Recomendaciones de Localiza el acordado
seguridad servicio médico
Rutas de acceso
Pronóstico del tiempo 5 En caso de no encontrarlos,
repórtalos inmediatamente
Acuerda con tus
Evita llevar: acompañantes un
punto de reunión Da prioridad a:
Cinturones
Mochilas o bolsas Niñas y niños
Encendedores, objetos de Conserva el orden, Personas adultas mayores
vidrio y punzocortantes especialmente en espacios o con discapacidad
Sombrillas reducidos y pasillos
Cámaras
No subas a bardas,
marquesinas,
barandales o templetes
No olvides llevar:
Identificación oficial y Si hay condiciones de
fotos de tus riesgo o inseguras, retírate
Respeta las
acompañantes
Tarjeta con tipo de sangre Si se presenta indicaciones de uso de Infórmate
y condiciones de salud las instalaciones
una condición crítica
Agua, si se permite Sistema Nacional de Protección Civil
Ropa y zapatos cómodos www.gob.mx/proteccion-civil
de acuerdo con la
temporada Centro Nacional de Prevención de Desastres
www.gob.mx/cenapred
Sólo el dinero necesario
Mantén Avisa al Tranquiliza a No propagues Servicio Nacional de Emergencias: 911
la calma personal de las personas rumores
seguridad
#PrevenirEsVivir Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres

MOVIENDO A MÉXICO HACIA LA PREVENCIÓN

En México, el impacto en pérdidas nacionales por desastres durante el 2014 superó el


promedio de los últimos 15 años, con 2 147 millones de dólares, de los cuales:

85% fueron a causa de fenómenos hidrometeorológicos.


8% fueron de origen químico-tecnológico.
7% fueron geológicos.
Manual del participante
12
Los desastres y sus efectos psicológicos

LA PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS EN MÉXICO

Una situación estresante es cualquier evento que salga de la experiencia humana normal y
que genere disrupción en la cotidianidad. Dichos eventos suelen ser percibidos como una
amenaza a la integridad individual, evocando reacciones de miedo intenso, horror o
desamparo (Bryce, C., 2001).

No obstante, no todos responden del mismo modo a las situaciones estresantes. Algunos
se verán sobrepasados mientras que otros actuarán proactivamente para salvaguardar su
vida y la de sus seres cercanos. En promedio:

1/6 no mostrará reacción alguna.


1/6 mostrarán una respuesta normal de estrés.
1/3 presentará síndromes psicológicos y conductuales.
1/3 desarrollará desórdenes psicológicos (OPS, 2001).

Por lo que la forma de intervenir a quienes viven una situación estresante también puede
variar. Mientras unos se recuperan por sí mismos, otros podrían utilizar técnicas de
relajación y algunos podrían llegar a necesitar de servicios de apoyo psicológico profesional.

Meichenbaum (1994) compiló una extensa lista de factores que hacen más vulnerable a la
gente de presentar problemas psicológicos, incluyendo los siguientes:

Características objetivas y subjetivas del desastre:

Características de respuesta post-desastre y recuperación ambiental:

Características propias del individuo o grupo:

La intervención psicológica debe tomar en cuenta no sólo el estilo de respuesta de la


persona, sino el momento del evento, de lo que dependerá la etapa del proceso de
respuesta. Éstas pueden ser:

1 Evento
2 Shock (primeros momentos).
3 Emergencia psicológica (hasta 6 horas después).
4 Crisis (hasta 6 meses después).
5 Transtorno (tiempo indefinido).
Manual del participante
13
Los desastres y sus efectos psicológicos

Una vez identificada la etapa de proceso de la experiencia del evento crítico, a grandes
rasgos, los objetivos del apoyo psicológico en emergencias y desastres son:

EMERGENCIA Y SUS EFECTOS


La emergencia psicológica es un desequilibrio intenso provocado por sucesos cotidianos de
tal magnitud que provocan avasallamiento de la capacidad del individuo para enfrentarlos
(Bellak & Small, 1980).

Se considera emergencia psicológica a todo aquello que desestabilice al individuo a


reaccionar de forma habitual ante la cotidianidad. Si los efectos superan los 6 meses, se le
denomina crisis.

La crisis es un estado de desequilibrio emocional generado por un evento vital externo que
sobrepasa toda capacidad emocional de respuesta, donde los mecanismos de
afrontamiento son insuficientes y se produce desequilibrio e inadaptación psicológica.

Las crisis pueden o no necesitar intervención profesional, ya que en ocasiones son


manejadas mediante apoyo familiar y social (Manual de ERIE Psicosocial, 2010). Al ser un
incidente repentino e inusual, se producen fuertes respuestas emocionales normales, que
pueden variar en su naturaleza conductual, afectiva, somática, interpersonal o cognoscitiva.

Base del modelo CASIC

Esfera conductual

Esfera afectiva

Esfera somática

Esfera interpersonal

Esfera cognoscitiva

DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y RESPUESTAS NORMALES – CASIC

Cuando se experimenta un evento crítico, se generan respuestas en el individuo, normales


ante la situación anormal que están pasando:
Manual del participante
14
Los desastres y sus efectos psicológicos

Conductual Afectiva Somática Interpersonal Cognoscitiva

Aislamiento Sentimientos Aumento en Evita Confusión


social de ser rebasado la frecuencia conversaciones Dificultad
Hiperactividad por la situación cardiaca, Evita para tomar
Cambio en Se siente aislado palpitaciones actividades decisiones
los hábitos Aplanamiento Presión arterial Evita Carencia de
alimenticios afectivo elevada lugares valores
Pérdida del Ataques de ira Aumento en la Evita espirituales
interés en Irritabilidad transpiración personas Antecedentes
actividades Miedo Dificultad Desapego de pérdidas
que antes Incapacidad para respirar Restricción de no resueltas
disfrutaba para transmitir Debilidad y la vida afectiva Sensación de
Uso de sentimientos fatiga Temor al futuro limitado
sustancias Ansiedad Rigidez aislamiento Dificultad para
Estar como Frustración muscular Desconfianza concentrarse
ausente y Pesar Problemas ante extraños Recuerdos
propenso a Cuestionamiento cardiacos Conflictos recurrentes
accidentes de los valores Problemas familiares Sueños
Huida religiosos digestivos sociales y recurrentes
Negación Temor a la Cefaleas laborales Recuerdos
Agresividad oscuridad Temblores intrusivos
Pasividad Angustia de Insomnio Flashbacks
Dependencia separación Hipervigilia Incapacidad
Incredulidad Tensión para recordar
Enajenación muscular
Inquietud Fatiga general
Cualidades Estreñimiento
obsesivas Falta de apetito
Repuestas
exageradas
de sobresalto

Además de ellas, se presenta un incremento de la sexualidad, como resultado del


enfrentamiento a la muerte y destrucción, reflejado en un aumento en la tasa de natalidad
después del desastre. La gráfica ejemplifica esta hipersexualidad con el aumento de las
tasas de Indonesia tras el impacto del tsunami de 2004.
Manual del participante
15
Los desastres y sus efectos psicológicos

Pasado el momento de crisis, si el auxilio psicológico y la resiliencia de la persona no fueron


suficientes, se pueden desarrollar patologías como los trastornos, cuya duración es
indefinida.

El trastorno más común ante la presencia de eventos críticos es el trastorno por estrés
post-traumático, definido como

La autora Bryce propuso incluir tres grupos de signos y síntomas que no estaban
contemplados en los criterios diagnósticos del TEPT:
1

Una variante del TEPT es el trastorno por estrés post-traumático complejo, resultado de
una traumatización crónica, es decir, a una exposición continua de eventos traumáticos
durante periodos prolongados. Además de los síntomas normales del TEPT, el TEPT
complejo incluye abuso de sustancias y conductas de autoflagelación.

TÉCNICAS DE MANEJO EMOCIONAL AUTOAPLICABLES

Permiten manejar las propias emociones y aplicarlas a otros que necesiten del apoyo.

consiste en escribir sobre algún suceso crítico reciente o antiguo,


describiendo lo que se vivió, sintió o pensó, usando únicamente la primera persona del
singular (Romero, 2005).

consiste en respirar suavemente a través de la nariz, contener el aire


unos instantes y dejarlo salir suavemente por la boca. Se recomienda continuar con la
respiración de 5 a 10 minutos, una o dos veces al día, durante unas cuantas semanas. El
individuo debe concentrarse en el movimiento ascendente y descendente del abdomen, el
aire que entra y sale de los pulmones y en la sensación de relajación que proporciona el
ejercicio.

se basa en la creación de imágenes que permiten tomar conciencia


de las tensiones manifiestas en el cuerpo y paulatinamente adoptar las de relajación. Se
apoya de una grabación u otra persona que actúe como guía mientras el individuo se
concentra en ciertas imágenes mentales. No recomendable cuando el incidente crítico está
reciente, por la tendencia a evocar situaciones relacionadas con el evento al momento de
cerrar los ojos.

consiste en visualizar el cuerpo, comenzando por la cabeza y


terminando con los pies, mientras por aproximadamente 7 minutos, se nombra cada parte
del cuerpo con frases como:

Mi cabeza se siente tranquila y relajada; a medida que me voy relajando, mi cabeza se siente
cada vez más floja, tibia, tranquila (Romero, 2005).
Manual del participante
16
Los desastres y sus efectos psicológicos

consiste en ponerse de pie frente a la cama, elevar los puños y


golpearla, a la par que se trae a la mente el hecho cognitivo causante de la molestia,
expresando verbalmente algo relacionado a este evento. De esta forma, se descarga parte
de la rabia y se obtiene control sobre el sentimiento, apoyando a la expresión funcional de
la misma.

Consideraciones generales:

• La escritura emocional autorreflexiva puede ser practicada cada vez que sea necesario
sincerarse sobre un sentimiento que esté afectando en cualquier grado.

• La respiración diafragmática es útil en cualquier lugar y cualquier momento de tensión.

• La visualización y relajación autógena deben practicarse en espacios tranquilos y sin


distractores.

• La expresión de la ira también se puede utilizar cada vez que sea necesario, ante la
presencia de enojo o impotencia.

Ante situaciones de estrés o ansiedad, sin importar si se presentan en un grado moderado


o elevado, es recomendable trabajar de manera cotidiana las técnicas de manejo emocional
que favorezcan la salud psíquica y emocional, evitando el desbordamiento afectivo,
disminuyendo la probabilidad de desarrollar una patología y aumentando el nivel de
resiliencia.

Es útil mantener un esquema para organizar, a lo largo de varias semanas, los tiempos
necesarios de dichas prácticas, con el fin de experimentar los beneficios de cada una de las
técnicas. A continuación, se presenta una propuesta.
Manual del participante
17
Los desastres y sus efectos psicológicos

Mapa conceptual de lo visto en el curso Los desastres y sus efectos psicológicos

LOS DESASTRES Y SUS


EFECTOS PSICOLÓGICOS

se sugieren
en caso de
forman

Emergencia o Técnicas autoaplicables


desastre
Diferencias
individuales para sirven como

según
Apoyarse Técnicas de
a sí mismos manejo emocional

CASIC y a otros

pueden ser
ante presencia de
pueden ser
Escritura
emocional
Respuestas TEPT y TEPT autorreflexiva
normales complejo

Respuestas Visualización
anormales Crisis

interactúan Respiración
Emergencia Trastornos diafragmática
psicológica

Relajación
Agentes Agentes Agentes
autógena
perturbadores afectables reguladores

Expresión
como de la ira

Fenómenos Fenómenos
naturales antropogénicos
Manual del participante
18
Los desastres y sus efectos psicológicos

FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Ahrens, D. (2000). Meteorology Today, an Introduction to Weather; Climate and the Environment.
California: Brooks-Cole.

American Red Cross (2001). When bad things happen. USA: American Red Cross.

Arteaga, L. (2012, diciembre). Seguridad Nacional e Inteligencia en México: hacia un nuevo enfo-
que gubernamental [Versión electrónica].Encrucijada Revista Electrónica del Centro de Estudios
en Administración Pública. Consultado el 8 de abril de 2014 de http://investigacion.politi-
cas.unam.mx/encrucijadaCEAP/arts_n12_09_12_2012/art_ineditos12_3_arteaga.pdf

Avendaño, M. A. (2006). El conocimiento y reconocimiento de la existencia de los tornados en


México (tesis de licenciatura en Geografía). UNAM, México.

Ayuntamiento de Pamplona. (2014). Ayuntamiento de Pamplona, ola de calor. Consultado el 02


de junio de 2014 de http://www.pamplona.es/verPagina.asp?idPag=230&idioma=1

Bellak, L. (1980). Psicoterapia breve y de Emergencia. México: PAX.

Biblioteca de Investigaciones. (s. f.). Ciclones tropicales: huracanes. Consultado el 02 de junio de


2014 de http://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/cien-
cias-de-la-tierra/huracanes-tifones-ciclones-tropicales-o-baguios/

Blaikie, T. y D. Wisner. (1996). Vulnerabilidad. El entorno social de los desastres. México: La Red.

Campos Aranda, D. (1996). Crecientes y sequías. Revista Ciencia y Desarrollo (127).

CENAPRED. (1994). Erosión. Fascículo. México: Autor.

CENAPRED. (1996). Incendios forestales. Fascículo. México: Autor.

CENAPRED. (2007). Heladas. México: Autor.

CENAPRED. (2014). Elabora tu Plan familiar de Protección Civil. México: CENAPRED. Disponible
en:
http://w w w.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/175-FO-
LLETOPLANFAMILIARDEPROTECCINCIVIL.PDF

CENAPRED. (2016). Infografía Clima Espacial. México: CENAPRED. Disponible en:


http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/330-INFOGRAFACLIMAESPACIAL.PDF

CENAPRED. (2010). Infografía En caso de sismo. México: CENAPRED. Disponible en:


http://w w w.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/258-INFO-
GRAFAENCASODESISMO.PDF
Manual del participante
19
Los desastres y sus efectos psicológicos

CENAPRED. (2010). Infografía Ciclón Acercandose. México: CENAPRED. Disponible en:


http://w w w.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/264-INFO-
GRAFACICLNACERCNDOSE.PDF

CENAPRED. (2014). Infografía Incendios Forestales. México: CENAPRED. Disponible en:


http://w w w.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/306-INFO-
GRAFAINCENDIOSFORESTALES.PDF

CENAPRED. (2017). Infografía Contaminación Atmosférica. México: CENAPRED. Disponible en:


http://w w w.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/365-INFO-
GRAFACONTAMINACINATMOSFRICA.PDF

CENAPRED. (2017). Infografía Concentraciones Masivas. México: CENAPRED. Disponible en:


http://w w w.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/326-INFO-
GRAFACONCENTRACIONESMASIVAS.QUHACER.PDF

CENAPRED. (2014). Guía basica para la elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligro y
Riesgos.Fenómenos Hidrometeorológicos.

CENAPRED. (2014). Impacto Socioeconómico de los Desastres en México durante 2014. Resumen
ejecutivo.

Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Latina. (s. f.).
Consultado el 7 de abril de 2014 de http://www.sica.int/cepredenac/

Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). (2013). Sección: Seguridad Nacional. Con-
sultado el 7 de abril de 2014 de http://www.cisen.gob.mx/snSegNal.html

CNA, Manual de ingeniería de ríos (pp. 2-5). México: Instituto de Ingenieria UNAM. [Para la Comi-
sion Nacional del Agua.]

Cody, K. H. (1998). How to Reduce Drought Risk. Western Drought Coordination Council.

Cohen R. & Ahearn, F. (1990). Manual de la Atención de la Salud Mental para Víctimas de Desas-
tres, México: HARLA.

Comisión Nacional de Reconstrucción. (1986). Bases para el establecimiento del Sistema Nacio-
nal de Protección Civil punto 2.6.1.5. Fenómenos socio-organizativos. Consultado el 4 de abril de
2014
http://w w w.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivi-
l/Resource/6/1/images/besnpc.pdf

Comisión Nacional de Reconstrucción. (1986). Bases para el establecimiento del Sistema Nacio-
nal de Protección Civil [Versión electrónica]. Consultado el 3 de abril de 2014 de http://www.pro-
teccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/6/1/images/besnpc.pdf
Manual del participante
20
Los desastres y sus efectos psicológicos

Conagua. (2001). Situación del agua en México.

Conagua. (2007). Proyecto Lago de Texcoco, Gerencia Lago de Texcoco, Organismo de Cuenca
Aguas del VAlle de México. México: Conagua. D. F./Semarnat.

Conagua-Universidad Autónoma de Chapingo. (2004). Plan de Consolidación del Rescate Hidro-


ecológico de la Zona Federal del Ex Lago de Texcoco. Conagua-Convenio de colaboración
GAVM-GP-MEX-04138 RF-CC.

Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (Conapra). (2005). Caracterización de las


defunciones por accidentes de transporte en la República Mexicana. México: Autor.

Cyralene, B. (2001). Stress Management in Disasters. Pan American Health Organization. Washin-
gton, D.C.: WHO.

Dirección de Gestión de Emergencias del Estado de Querétaro (DGEQ). (s. f.). Guía de referencia
para implementación de esquemas operativos en eventos con aglomeración de público. México:
Autor/Unidad de Protección Civil de Querétaro.

DGAE. (3 al 9 de febrero de 2008). Dirección General Adjunta de Epidemiología. Boletín, págs.


Número 6, Volumen 25, Semana 6.

DGAE. (11 de febrero de 2015). Dirección General Adjunta de Epidemiología. Obtenido de Secre-
taría de Salud:http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/

Donald, A. C. (1999). Meteorology Today: An Introduction to Weather, Climate, and the Environ-
ment, (6a ed.). Alk. paper.

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. (2006). Reducción de Desastres en


América Latina y el Caribe. Panamá: EIRD - ONU 1 (12) 1-20.

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (2005). Directri-
ces para Evaluaciones de Emergencia. Ginebra. Suiza.

Federal Emergency Management Agency. (s. f.). Consultado el 7 de abril de 2014 de http://www.-
fema.gov/es

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (s. f.). Consulta-
do el 4 de abril de 2014 de http://www.ifrc.org/es/

Fuentes Mariles, Ó. y Franco, V. (1993). Estudio hidrológico para obras de protección. En

Fujita, T., y Pearson, A. (1971). Fijita-Pearson Tornado Intensity Scale. Consultado el 02 de junio de
2014 de http://www.spc.noaa.gov/faq/tornado/f-scale.html
Manual del participante
21
Los desastres y sus efectos psicológicos

García Jiménez, F. (2002). Fascículo sequías. México: CENAPRED.

Garibay, C. R. (2007). Adiestramiento en Psicología de Emergencia para Equipos de Primera


Respuesta en Desastres (Tesis de Licenciatura). UNAM, México. Disponible en:
http://132.248.9.195/pd2007/0620315/Index.html

Gobernación, S. D. (6 de junio de 2012). Ley General de Protección Civil. Diario Oficial. México:
Poder Ejecutivo.

Hebbs, J. (2005). Climate Hazards. En Encyclopedia of World Climatology (pp. 233-243). London:
John E. Oliver. Springer.

Herman, JL. (1992). Trauma and Recovery, Vol. 551; Basic Books; Perseus Book Group.

Hémon, D. y Jougla, E. (2003). Surmortalité liée à la canicule d'août 2003 en France. En Bulletin
Epidémiologique Hebdomadaire. París, Francia: Institut national de la santé et de la recherche
médicale (INSERM).

Herrera Alanis, J. L. (2012). Análisis de las olas de calor en la República Mexicana [tesis doctoral].
UNAM.

Humanitarian Aid and Civil Protection. (2013). Consultado el 3 de abril de 2014 de http://ec.euro-
pa.eu/echo/about/ERC_en.htm

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (s. f.). Consultado el 3 de abril de 2014 de
http://www.inegi.org.mx/

Inter-Agency Standing Comittee. (2007). Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en
Emergencias Humanitarias y Catastrofes. Inter-Agency Standing Committee, Ginebra.

Jiménez Espinosa, M., Matías Ramírez, L. G., Fuentes Mariles, Ó. A. y Prieto González, R. (2007). Ciclo-
nes tropicales. México: CENAPRED.

Jiménez Espinosa, M., Prieto González, R., Matías Ramírez, L. G. y Fuentes Mariles, Ó. A. (2014). Fascí-
culo ciclones tropicales. México: CENAPRED.

La Tourrette, T. (2003). Protecting Emergency Responders. USA: National Institute for Occupational
Safety and Health. 2 (1) 20- 65.

Le Bon, G. (1986). Psicología de las masas. Madrid: Morata.

Ley General de Protección Civil (2012). Publicado en el Diario Oficial de la Federación, últimas
modificaciones 03/06/2014. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGP-
C_070417.pdf

Llaugé, F. (1971). ¿La meteorología? ¡Pero si es muy fácil! Barcelona: Marcombo.


Manual del participante
22
Los desastres y sus efectos psicológicos

Lowen, A. (1989). What is bioenergetic analysis. Current psychotherapies, 572-583.


Macía Rodríguez, D., Lucatello, S. y Garza, M. (2008). Políticas públicas y desastres. México: Insti-
tuto Mora.

Macías, J. (2002). Descubriendo tornados en México. El caso del tornado de Tzintzuntan. México:
CIESAS.

Meichenbaum D. Disasters, stress and cognition. Paper presented for the NATO Workshop on
Stress and Communities, Chateau da Bonas, France, June 14-18, 1994 recuperado en: http://bv-
saludygestiondelriesgo.cridlac.org/phocadownload/userupload/doc12839-contenido.pdf

Meteorological World Organization. (1992). En International Meteorological Vocabulary No. 182


(p. 784). Geneva-Switzerland.

Montoya, A. (2006). Manual del 7° Seminario de Titulación. Intervención en Crisis, Emergencias


Psicológicas y Desastres. México. Carrera de Psicología FESI – UNAM

Muñoz, M. y M., Bermejo. (2001). Entrenamiento en inoculación de estrés. España: Síntesis

Naciones Unidas. Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. (2015).
Consultado el 15 de junio de 2017, de https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaifra-
meworkfordisasterri.pdf

National Geographic. (2004). Tornados. La incógnita detrás de la destrucción. 3-33.

National Weather Service. (1992). Tornadoes: Nature’s Most Violent Stroms. Apreparedness
Guide (NOAA/PA92052). Washiton, D.C: Department of Commerce, National Oceanic and Atmos-
pheric Administration, National Weather Service.

Nobles, J. Frankenberg, E. Thomas, D. (2014). The Effects of Mortality on Fertility: Population


Dynamics after a Natural Disaster. National Bureau of Economic Research 1-35. Recuperado de:
http://www.nber.org/papers/w20448.pdf

Normativa de la Unión Europea de interés para la Protección Civil. (s. f.). Consultado el 7 de abril
de 2014 de http://www.proteccioncivil.net/Normativa%20Europea%20Protec-
ci%C3%B3n%20Civil.htm

Ocampo, S., Narvaez, J. y Heras. A. (2006, 17 de julio). Fallecen 5 personas en 3 estados por el mal
tiempo. La Jornada. Consultado el 02 de junio de 2014 de http://www.jorna-
da.unam.mx/2006/07/17/index.php?section=estados&article=039n1est

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (UNOCHA). (s. f.). Consultado el 3 de abril de


2014 de http://www.un.org/es/humanitarian/

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres. (s. f.). Consultado el 3 de abril de
2014 de http://www.eird.org/americas/index.html
Manual del participante
23
Los desastres y sus efectos psicológicos

Ommeren, M. (2005). Mental and social health during and after acute emergencies: emerging
consensus? Ginebra: Boletín de la Organización Mundial de la Salud. 83 (1), 71-76. Organización
Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud. (2003). Mental Health in Emergencies. Genova. Department or


Mental Health and Substance Dependence.

Organización de los Estados Americanos. (s. f.). Consultado el 4 de abril de 2014 de


http://www.oas.org/es/

Organización Mundial de la Salud. (s. f.). Consultado el 3 de abril de 2014 de http://www.who.in-


t/es/

Oropeza, A. (2014). Módulo de Atención Psicológica en una situación de Emergencia del Técnico
Básico en Gestión Integral del Riesgo. CENAPRED.

Ovserim, G. Rodríguez, A. y Sierra, G. (s. f.). Prevención de la respuesta en caso de accidentes


químicos en México y el mundo. Consultado el 3 de abril de http://www2.inecc.gob.mx/publica-
ciones/libros/30/p3accident.html

Pan American Health Organization. (2002). Stress Management in Disasters. [fecha de consulta 9
Octubre 2006]. Disponible en: www.paho.org

Pennebaker, J. (2007). Expressive Writing, Emotional Upheavals, and Health. Handbook of health
Psycology. New York: Oxford University Press.

Programa Mundial de Alimentos. (2014), Consultado el 4 de abril de 2014 de http://es.wfp.org/

Reynoso, I. (1996). Atención psicológica a víctimas de Desastre en salas de urgencia (Tesis de


licenciatura). FES Iztacala, UNAM. México.

Robles, J. y J. Medina. (2002). Intervención psicológica en las catástrofes. España: Síntesis.

Romero, H. (2005). Desastres Naturales y Estrés Post traumático (Tesis de Licenciatura). Facultad
de Psicología, UNAM. México.

SADKN. (2009). SADKN. Consultado el 02 de junio de 2014 de http://www.saarc-sadkn.org/hea-


t_wave.aspx

Salas Salina, M. A. y Jiménez Espinosa, M. (2014). Fascículo inundaciones. México: CENAPRED.

SALUD. (2014, 15 de abril). Subsecretaría de prevención y promoción de la salud, Dirección Gene-


ral de Epidemiología . Consultado el 02 de junio de 2014 de http://www.epidemiologia.salud.-
gob.mx/informes/2014/temperaturas/temperaturas14_14.html
Manual del participante
24
Los desastres y sus efectos psicológicos

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). (s. f.). Sección: Anuario Estadístico SCT. Consul-
tado el 3 de abril de 2014 de http://www.sct.gob.mx/informacion-general/planeacion/estadis-
tica-del-sector/anuario-estadistico-sct/

Secretaría de Gobernación (SEGOB). (1991). Programa Nacional de Protección Civil 1990-1994,


punto 4.5. Fenómenos socio-organizativos. Consultado el 3 de abril de 2014 de http://www.crid-
lac.org/digitalizacion/pdf/spa/doc2302/doc2302-b.pdf

Secretaría de Gobernación (SEGOB). (2001). Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006.


Consultado el 3 de abril de 2014 de http://www.paot.org.mx/centro/programas/federal/pro-
gproctcivil01-06.pdf

Secretaría de Gobernación (SEGOB). (2005). Decreto por el que se expide la Ley de Seguridad
Nacional, y se reforma el artículo 50 bis de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Diario Oficial de la Federación. Consultado el 3 de abril de 2014 de http://www.dof.gob.mx/nota_-
detalle.php?codigo=769100&fecha=31/01/2005#

Secretaría de Gobernación (SEGOB). (2009). Decreto por el que se aprueba el Programa para la
Seguridad Nacional 2009-2012. Diario Oficial de la Federación. Consultado el 7 de abril de 2014 de
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5106081&fecha=20/08/2009

Sistema Nacional de Protección Civil México. (s. f.). Consultado el 7 de abril de 2014 de
http://www.proteccioncivil.gob.mx/

Severe and Usual Weather. (1983). En J. Eagleman, Van Nostrand Reinhold Company USA (p. 368).

Slaikeu, K. (1988). Intervención en crisis. Manual para práctica e investigación. México: Manual
Moderno.

Slaikeu, K. (2000). Intervención en crisis. México: El Manual Moderno.

Smith, R. (1996). Techical Attachment. Non-Supercell Tornadoes: a Review for Forecasters. NWSFO
Memphis. SR/SSD 96-8. 2-15-69.

SMN. (2014). Servicio Meteorológico Nacional. Consultado el 02 de junio de 2014 de http://smn.c-


na.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=149:o&catid=13

Swiss Reinsurance Company. (2002). Terrorism-Dealing with the New Spectre. Consultado el 3 de
abril de 2014 de http://media.swissre.com/documents/FocusReport_Terrorism_e.pdf

The Complete Weather Resource. (1997). En P. Engelbert. Weather Phernomena. UXL. (vol. 2) (p.
368).

The International Disaster Database. (s. f). Sección: Centre for Research on the Epidemiology of
Secretaría de Gobernación
Coordinación Nacional de Protección Civil
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Av. Delfín Madrigal núm. 665,
Col. Pedregal de Santo Domingo,
Del. Coyoacán,
Ciudad de México, C.P. 04360
www.gob.mx/cenapred

Вам также может понравиться