Вы находитесь на странице: 1из 58

¿Qué sucedió en el mundo en estos años?

(1821 / 1824)
Categoría: ¿Qué sucedió en el mundo en estos años? (1821 / 1824)

1821
* Hegel publica su obra “Líneas fundamentales de la Filosofía del Derecho”.
* Joseph de Maistre escribe “Las veladas de San Petesburgo”.
* Thomas de Quincey publica las “Confesiones de un comedor de opio”.
* Michel Faraday descubre el principio fundamental del motor eléctrico.
* Los obreros textiles de Alcoy (Alicante, España) reaccionan violentamente
contra el maquinismo destruyendo los telares. Empieza a regir un arancel de
tendencia proteccionista.
* Simón Bolívar, reuniéndose con Páez, derrota al Ejército realista en la batalla
de Carabobo (24 de Junio) y ocupa Caracas. Carabobo asegura la independencia
venezolana. Páez queda a cargo del ejército en Venezuela. El triunfo de Bolívar
consolida la independencia de Venezuela.
* Se realiza el Congreso de Cúcuta (Mayo-Octubre) convocado para otorgar a la
República de Colombia una Constitución (Julio). La Constitución colombiana es
conservadora y crea un Estado fuertemente centralista.
Su presidente será Bolívar, quien deja en Bogotá a Francisco de Paula Santander
para continuar su gesta libertadora hacia el Sur. El general Antonio José de
Sucre se ocupará de la campaña en Ecuador.
* Panamá hace su propia revolución incruenta y declara su independencia y se
une a Colombia (hasta 1903).
* José Francisco de San Martín proclama la Independencia del Perú (Julio 28) y
asume la autoridad suprema en calidad de Protector.
* En México, los sectores revolucionarios se unen a los revolucionarios a favor
de la separación de España y se firma el Plan de Iguala con Agustín de Iturbide
y Vicente Guerrero.
En el Plan de Iguala se proclama la Independencia y se establece una
monarquía constitucional, manteniendo la religión católica y los privilegios del
clero. Los realistas, el alto clero y los criollos distinguidos apoyan el
movimiento.
Se forma un ejército que ocupa la Ciudad de México (Septiembre). Se organiza
una Regencia -encabezada por Iturbide- hasta la elección de un soberano.
* Influida por los acontecimientos de México, una Junta en la Capitanía General
de Guatemala (Guatemala, San Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y
Chiapas) se declara a favor de la Independencia. Agustín de Iturbide invita al
nuevo Estado a formar parte de México. El 15 de Septiembre asistimos a la
independencia de Centroamérica; más tarde, a la proclamación del Imperio
Mexicano.
1822
* Congreso de Epidauro: Declaración de la Independencia de Grecia. Se
organiza como República y se proclama una Constitución democrática. Los
turcos amenazan con ahogar la lucha: Matanzas de Chío.
Klemens von Metternich impide la intervención armada rusa en favor de los
rebeldes; el zar Alejandro I retira su apoyo a la causa nacionalista griega.
* En Inglaterra, George Canning -ministro del Exterior- abandona la política de
la Restauración. El Derecho Penal se humaniza y queda garantizada la libertad
de asociación.
* Congreso de Verona (Octubre-Diciembre). Este nuevo Congreso de la Santa
Alianza se pronuncia a favor de una intervención en España para restaurar el
orden absolutista. Inglaterra se opone a los motivos aducidos por las otras
potencias para dicha intervención.
Francia, cuyo ministro François-René, vizconde de Chateaubriand (escritor
católico conservador) es partidario del restablecimiento monárquico absoluto,
se encargará de llevar a la práctica la intervención a España.
En cambio, el Congreso ignora la cuestión griega.
* Se descubre una vasta conspiración carbonaria en Palermo (Sicilia).
* En Francia se promulga una ley de censura a la imprenta.
* Por un asentamiento de esclavos negros libertos empieza a desarrollarse
Liberia (en el Africa Occidental).
* En Africa, viajeros ingleses atraviesan el desierto desde Trípoli hasta el lago
Chad y desde allí hasta el Níger (1822-1825).
* La Iglesia Católica levanta la prohibición que, desde 1816, existía respecto de
los escritos de Copérnico.
* Lord Byron publica “Caín”.
* Aparece el último volumen de “Fábulas para niños y familias”, de los
hermanos Grimm.
* Henri Beyle, más conocido por el pseudónimo Stendhal, escribe “Sobre el
Amor”.
* El ruso Aleksandr Serguéyevich Pushkin publica “El Prisionero del Cáucaso”.
* El pintor Eugène Delacroix expone “La Barca de Dante”.
* El exquisito Franz Schubert compone la Sinfonía Nro. 8 en Si Menor
(“Inconclusa”).
* Franz Liszt debuta como pianista en Viena.
* El egiptólogo Jean-François Champollion expone su teoría sobre la
interpretación del alfabeto egipcio.
* Avanzando por mar hacia Guayaquil, Antonio José de Sucre, apoyado por
tropas enviadas por José de San Martín, logra la liberación de Quito en la
decisiva batalla de Pichincha (Mayo). Ecuador se une a la Gran Colombia hasta
1830.
* En México, en la Asamblea Constituyente, se enfrentan los partidarios de
Agustín de Iturbide y los sectores republicanos. En Mayo, Iturbide es
proclamado Emperador con el nombre de Agustín I. Es coronado en Julio.
* Iturbide solicita que la antigua Capitanía General de Guatemala le acepte
como Emperador y estos Estados se incluyan en el Imperio Mexicano. San
Salvador lo rechaza, pero es sofocado por las fuerzas de Iturbide. Los otros
Estados aceptan esta inclusión.
* Invasión haitiana a Santo Domingo, que no conseguirá su independencia
hasta 1844.
1823
* (Abril). El Congreso de Verona acuerda intervenir a favor de Fernando VII y
envía a España 100.000 soldados franceses, los “Cien mil Hijos de San Luis”
bajo el mando del duque de Angulema.
La restauración del absolutismo monárquico concluye en una acción represiva
brutal contra masones y liberales. Rafael de Riego y otros cabecillas son
ejecutados. En Octubre, el rey recobra el poder absoluto y declara nulos todos
los actos gubernamentales anteriores a 1820. La ocupación francesa en España
perdura hasta 1828.
* Fundación de una Asociación Católica en Irlanda.
* En Prusia se convocan Dietas Provinciales; asambleas organizadas por
estamentos en las que prevalece la nobleza (militar, burocrática y terrateniente).
* León XII (1823-1829 / Papa 252). Italiano. Nació en Genga, Spoleto. Bajo el
nuevo Papa León XII se produce una revolución reaccionaria en el Estado
pontificio. Dura persecución de todos los movimientos nacionalistas y liberales.
* El historiador y político francés Adolphe Thiers, escribe su “Historia de la
Revolución Francesa”.
* Se funda la revista “El Europeo” en Barcelona.
* Ludwig van Beethoven compone la “Novena Sinfonía”, que será estrenada
triunfalmente el año siguiente. En este arrebatador torrente sonoro, el maestro
recurre a la voz humana, solista y coral, en su movimiento final, traduciendo en
música la "Oda a la Alegría" de Friedrich Schiller.
* Michel Faraday consigue la primera licuefacción de un gas (cloro).
* (2 de Diciembre). El presidente de Estados Unidos, James Monroe, hace su
Mensaje anual al Congreso, y varios pasajes de su informe constituyen la
Doctrina Monroe, que especifica la política norteamericana en los asuntos
mundiales.
Dicha doctrina se basa en el principio de la autodeterminación de los pueblos.
Niega a los Estados europeos el derecho a intervenir en las cuestiones
americanas y a pretender seguir explotando el sistema de colonias en el suelo
americano.
Seguidamente establece el principio de no intervención de los Estados Unidos
en guerras europeas. El lema “América para los Americanos” cobrará un
sentido diferente en el futuro de la política norteamericana.
Por estos tiempos, la Unión estaba conformada por veinticuatro Estados al
sumarse, en 1820, Maine y, en 1821, Misuri.
* En México se produce una sublevación liberal con el apoyo de las logias, el
ejército y el partido republicano. Agustín de Iturbide, privado del apoyo militar,
convoca al Congreso y dimite (Marzo).
El Emperador es condenado y tomado prisionero (será fusilado en 1824, tras
otro intento de hacerse con el poder). La caída del régimen conservador de
Iturbide posibilita el acceso al Gobierno de los elementos republicanos,
liberales, laicos y federalistas.
* Las Provincias Unidas de América Central se separan de México y se declaran
independientes. Se constituye la Confederación Centroamericana.
* En Perú, Bolívar asume el mando supremo de la campaña independentista.
1824
* En Francia muere el rey Luis XVIII; lo sucede su hermano, el Conde de Artois,
con el nombre de Carlos X (1824-1830). El nuevo monarca es el representante
del movimiento ultrarrealista y reaccionario.
* En Inglaterra surgen las primeras trade-unions (asociaciones sindicales) y
mediante una ley se otorga el derecho de huelga.
* Prosigue en Sicilia la represión anticarbonaria.
* Los griegos derrotan a los turcos en Mitilene.
* La compañía ruso-norteamericana, única dueña de Alaska desde 1799,
mediante Carta de Privilegios del Gobierno ruso, establece -por medio de
tratados- las fronteras con los Estados Unidos y Gran Bretaña.
* Primera guerra de Gran Bretaña contra Birmania (hasta 1826).
* En España, las purificaciones y las Juntas de Fe procedieron a la represión
sistemática de los elementos liberales. En Julio, se constituye un Ministerio
moderado.
La facción ultrabsolutista de los “apostólicos” -dirigida por el hermano del rey,
el infante Carlos Isidro-, muestra disconformidad con el intento moderado.
* Jean-François Champollion, egiptólogo francés, publica “Resumen del Sistema
Jeroglífico”.
* El historiador Leopold Ranke publica “Para la Crítica de los Nuevos
Historiadores” (en su “Historia de los Pueblos Germánicos y Románicos desde
1494 a 1535”).
* Saint-Simon publica el “Catecismo de los Industriales” y Jeremías Bentham
funda la “Westminster Review” en la que aparecen los primeros artículos del
economista J. Stuart Mills.
* Muere el poeta George Gordon Byron.
* Nicolás Sadi Carnot calcula el grado de efectividad de las máquinas movidas
por el calor.
* Eugene Delacroix pinta la “Matanza de Quíos” (representa el aplastamiento
de los griegos por los turcos) y “Tasso en la cárcel de los locos”.
* Jean-Auguste-Dominique Ingres expone “La Declaración de Luis XIII”.
* México se declara República Federal bajo la presidencia de Guadalupe
Victoria. Se decreta la abolición de la esclavitud (1825).
CARACTERISTICAS GENERALES DE NUESTROTERRITORIO
¿Cuáles son los factores que hacen del Per un !a"s n#co$
El Perú está ubicado en la costa central y occidental de América delSur. Su
área total e de 1 285 216 km2, ue incluye las islas del Pac!"coy #as islas del sector
occidental del $a%o &iticaca, el suelo, el subsuelo,el es'acio aéreo y el dominio
mar!timo del territorio nacional ()asta ladistancia de 2** millas a 'artir de la l!nea
litoral+.A ' e s a r d e s u l o c a l i a c i - n c e r c a n a a l a l ! n e a e c u a t o r i a l , e l
Perú
n o 'resenta condiciones 'ro'ias de re%iones tro'icales o subtro'icales(clima
caluroso, )úmedo y llu ioso+ en todo su territorio, debido a lossi%uientes
/actores0
%&La Con'uenc#a de dos corr#entes (ar#nas&
$a
corr#ente !eruana
o de
)u(*oldt+
de a%uas /r!as, se des'la ade sur a norte y, lue%o, )acia el noroeste, lo ue
determina ue lacosta 'resente un clima tem'lado. uando los ientos
'ro enientesdel anticicl-n del Pac!"co Sur entran en contacto con las a%uas /r!asdeesta
corriente, se /orman %randes ca'as de neblina y ori%inan unaalta )umedad
atmos/érica.$os e/ectos climáticos de la corriente 'eruana se sienten con
mayorintensidad desde la /rontera con )ile )asta la desembocadura delr!o
Santa (Ancas)+ disminuyen )acia el norte, a la altura en ue susa%uas comien an a
des iarse )acia el oeste.$a
corr#ente del n#,o+
de a%uas cálidas, nace en las a%uas del marecuatorial y se mue e de norte a sur. Actúa
sobre el clima de la costanorte, ele ando la tem'eratura y causando /uertes llu ias.
-&La !resenc#a de la cord#llera de los andes&
$a cordillera de los andes determina la /ormaci-n de tres ertientes)idro%rá"cas y
di/erentes 'isos altitudinales, in3uye en el clima yalber%a una 'arte
im'ortante de nuestros recursos naturales. $osandes actúa como una barrera
ue obstaculi a en %ran 'arte en elt e r r i t o r i o ' e r u a n o , e l l i b r e ' a s o d e
l a s m a s a s d e a i r e ) ú m e d o d e l Atlántico al Pac!"co. Eso ori%ina
/uertes 'reci'itaciones en los 3ancoso r i e n t a l e s , e n c o n t r a ' o s i c i -
n c o n l o s 3 a n c o s o c c i d e n t a l e s caracteri ados 'or las escasas
llu ias.
.&Otros factores cl#(át#cos&
El
ant#c#cl/n Atlánt#co Sur+
está /ormado 'or masas de aire /r!o.$le%a al Perú 'or el Sudeste ori%inando
'reci'itaciones en el 3anco

caracteristicas generales de nuestro


territorio peruano
Sin descripción
de

Andrea Alfaro
el 1 de Mayo de 2016

20691

Comentarios (0)
Por favor, entra para añadir tu comentario.
Informar sobre uso indebido
Transcripción de caracteristicas generales de nuestro territorio peruano
¿Que es?
El marco geográfico del Perú se caracteriza por el mar frente a sus costas, la cordillera de los
Andes, la selva amazónica, y su ubicación latitudinal.
la corriente del niño
Es un flujo de aguas cálidas o tropicales que se desplazan desde el Golfo de
Guayaquil(Ecuador) transportadas por la Contracorriente Ecuatorial. Sigue una dirección de N-
S y O-E hasta la Península de Paracas (Pisco).

puntos extremos del Perú


PUNTO SEPTENTRIONAL O NORTE.-Se ubica en el Talweng del río Putumayo, al Norte de la
confluencia de los ríos Güepi y Putumayo(frontera con Colombia

puNTO ORIENTAL (OESTE).- Se localiza en la Confluencia de los ríos Heath y Madre de Dios, a
68°39’27” de longitud Oeste y a 12°30’11” de latitud Sur.

2.3. PUNTO MERIDIONAL (SUR).- Se ubica en el Hito N° 01 de la Concordia (frontera con Chile)
en el paraje denominado Pascana de Hueso

2.4. PUNTO OCCIDENTAL (OESTE).- Se localiza en Punta BALCÓN o Pariñas (Provincia de Talara,
departamento de Piura) a 04°44’44,5” de latitud Sir y a 81°19’34,5” de longitud Oeste.

MORFOLOGÍA DE LA COSTA PERUANA


1. COSTA MERIDIONAL O SUR.- Desde la frontera con Chile hasta la Península de Paracas. Es
ligeramente ensanchada al Sur y muy angosta en Arequipa, y bastante ensanchada entre
Nazca e Ica.

2. COSTA CENTRAL.- Desde la PENÍNSULA DE Paracas (Ica9 HASTA LA Península DE Illescas


(Piura). Es angosta entre Cañete y Trujillo, y mucho más amplia entre Trujillo y Lambayeque.

3. COSTA SEPTENTRIONAL O NORTE.- Comprende Desde la Península de Illescas y la frontera


con Ecuador.

La corriente de Humboldt
La corriente de Humboldt:
es una corriente oceánica originada por el ascenso de aguas profundas y, por lo tanto, muy
frías, que se produce en las costas occidentales de América del Sur. Fue descrita por el
naturalista alemán
Alexander von Humboldt.
características generales de nuestro territorio peruano
nombre:gabriela sandra
apellidos:alfaro mansilla
grado:2º
seccion:B
profesora:rosa de la cruz
curso:geografia
CARACTERÍSTICAS
TEMPERATURA.- Generalmente sus aguas son frías, así desde la Península de Illescas hasta la
frontera con Chile la temperatura es de 17°C debido al Fenómeno de Afloramiento

COLOR.- Es variado debido a la presencia del Fitoplancton. En algunas áreas adopta distintas
coloraciones debido al Fenómeno del Aguaje.

1.3. SALINIDAD.- Las sales minerales varían entre 34-35 por 1000 en las aguas peruanas, es
decir, que en cada litro de agua de mar existen 34 ó 35 gr. de sal.
el anticiclón del atlántico sur
la clasificación de los paisajes
El doctor Antonio Brack Egg propone una clasificacion de 11 ecorregiones en total.
bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_de_Humboldt

http://www.peruecologico.com.pe/lib_c3_t01.htm

http://elmerinista2006.blogspot.pe/2006/05/caractersticas-del-territorio-peruano.html

caracteristicas generales de nuestro


territorio peruano
Sin descripción
de

Andrea Alfaro
el 1 de Mayo de 2016

20691

Comentarios (0)
Por favor, entra para añadir tu comentario.
Informar sobre uso indebido
Transcripción de caracteristicas generales de nuestro territorio peruano
¿Que es?
El marco geográfico del Perú se caracteriza por el mar frente a sus costas, la cordillera de los
Andes, la selva amazónica, y su ubicación latitudinal.
la corriente del niño
Es un flujo de aguas cálidas o tropicales que se desplazan desde el Golfo de
Guayaquil(Ecuador) transportadas por la Contracorriente Ecuatorial. Sigue una dirección de N-
S y O-E hasta la Península de Paracas (Pisco).

puntos extremos del Perú


PUNTO SEPTENTRIONAL O NORTE.-Se ubica en el Talweng del río Putumayo, al Norte de la
confluencia de los ríos Güepi y Putumayo(frontera con Colombia

puNTO ORIENTAL (OESTE).- Se localiza en la Confluencia de los ríos Heath y Madre de Dios, a
68°39’27” de longitud Oeste y a 12°30’11” de latitud Sur.

2.3. PUNTO MERIDIONAL (SUR).- Se ubica en el Hito N° 01 de la Concordia (frontera con Chile)
en el paraje denominado Pascana de Hueso

2.4. PUNTO OCCIDENTAL (OESTE).- Se localiza en Punta BALCÓN o Pariñas (Provincia de Talara,
departamento de Piura) a 04°44’44,5” de latitud Sir y a 81°19’34,5” de longitud Oeste.

MORFOLOGÍA DE LA COSTA PERUANA


1. COSTA MERIDIONAL O SUR.- Desde la frontera con Chile hasta la Península de Paracas. Es
ligeramente ensanchada al Sur y muy angosta en Arequipa, y bastante ensanchada entre
Nazca e Ica.

2. COSTA CENTRAL.- Desde la PENÍNSULA DE Paracas (Ica9 HASTA LA Península DE Illescas


(Piura). Es angosta entre Cañete y Trujillo, y mucho más amplia entre Trujillo y Lambayeque.

3. COSTA SEPTENTRIONAL O NORTE.- Comprende Desde la Península de Illescas y la frontera


con Ecuador.

La corriente de Humboldt
La corriente de Humboldt:
es una corriente oceánica originada por el ascenso de aguas profundas y, por lo tanto, muy
frías, que se produce en las costas occidentales de América del Sur. Fue descrita por el
naturalista alemán
Alexander von Humboldt.
características generales de nuestro territorio peruano
nombre:gabriela sandra
apellidos:alfaro mansilla
grado:2º
seccion:B
profesora:rosa de la cruz
curso:geografia
CARACTERÍSTICAS
TEMPERATURA.- Generalmente sus aguas son frías, así desde la Península de Illescas hasta la
frontera con Chile la temperatura es de 17°C debido al Fenómeno de Afloramiento

COLOR.- Es variado debido a la presencia del Fitoplancton. En algunas áreas adopta distintas
coloraciones debido al Fenómeno del Aguaje.

1.3. SALINIDAD.- Las sales minerales varían entre 34-35 por 1000 en las aguas peruanas, es
decir, que en cada litro de agua de mar existen 34 ó 35 gr. de sal.
el anticiclón del atlántico sur
la clasificación de los paisajes
El doctor Antonio Brack Egg propone una clasificacion de 11 ecorregiones en total.
bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_de_Humboldt

http://www.peruecologico.com.pe/lib_c3_t01.htm

http://elmerinista2006.blogspot.pe/2006/05/caractersticas-del-territorio-peruano.html

CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO PERUANO

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del Sur,


extendiéndose de Norte a Sur, desde los 0°0’48” de latitud Sur (frontera con
Colombia) hasta los 18°21’03” de latitud Sur (frontera con Chile); de Este a
Oeste se extiende desde los 68°39’27” de longitud Oeste (frontera con Bolivia)
hasta los 81°19’34,5” de longitud Oeste (litoral N-O del departamento de Piura,
provincia de Talara).

2. PUNTOS EXTREMOS DEL PERÚ:

2.1. PUNTO SEPTENTRIONAL O NORTE.-Se ubica en el Talweng del río


Putumayo, al Norte de la confluencia de los ríos Güepi y Putumayo(frontera con
Colombia, provincia de Maynas, departamento de Loreto) a 0°01’48” de latitud
Sur y 75°10’29” de longitud Oeste.

2.2. PUNTO ORIENTAL (OESTE).- Se localiza en la Confluencia de los ríos


Heath y Madre de Dios, en la provincia de Tambopata (departamento de Madre
de Dios) a 68°39’27” de longitud Oeste y a 12°30’11” de latitud Sur.

2.3. PUNTO MERIDIONAL (SUR).- Se ubica en el Hito N° 01 de la


Concordia (frontera con Chile) en el paraje denominado Pascana de Hueso, en
la provincia de Tacna, a 18°21’03” de latitud Sur y a 70°22’56” de longitud
Oeste.

2.4. PUNTO OCCIDENTAL (OESTE).- Se localiza en Punta BALCÓN o


Pariñas (Provincia de Talara, departamento de Piura) a 04°44’44,5” de latitud
Sir y a 81°19’34,5” de longitud Oeste.

3. DIMENSIONES DEL TERRITORIO PERUANO:

3.1. DISTANCIA ENTRE LOS PUNTOS EXTREMOS: Del punto más


septentrional al más meridional es 2 134,6 Km. y del punto más Oriental al más
Occidental existen 1 640,2 Km.

3.2. SUPERFICIE DEL TERRITORIO PERUANO.- 1 285 215,60 Km2.,


incluyendo la parte peruana del Lago Titicaca, sus islas y las islas del litoral.

3.3. PERÍMETRO TOTAL DEL PERÚ.- Es de 10 153 Km.

3.4. DISTANCIA DEL LITORAL PERUANO.- Es de 3 080 Km. desde el


Hito N° de La Concordia hasta Boca de Capones.

3.5. PUNTO MÁS ALTO DEL PERÚ.- Es el Pico del Nevado Huascarán en
la Cordillera Blanca (Ancash) a 6 768 m.s.n.m.

3.6. PUNTO MÁS BAJO.- Se encuentra entre las ciudades de Chimbote y


Trujillo a 1,19 m. de altitud a la altura del Km. 445 de la Carretera Panamericana
Norte.

3.7. DEPRESIÓN MÁS IMPORTANTE DEL PERÚ.- Se denomina


Depresión del Cerro y se encuentra a –34 m.b.n.m. al Sur del desierto de
Sechura y al Este de la península de Illescas.

3.8. MAYOR PROFUNDIDAD DEL RELIEVE SUBMARINO.- Se localiza


en la Fosa Central del Perú, específicamente en la Fosa del Callao a 6 865 m. de
profundidad.

4. LIMITES DEL PERÚ:

El Perú limita al NORTE con Ecuador, situación que quedó definido con la
firma del Acta Presidencial de Brasilia el 26 de octubre de 1998; y con Colombia,
límites que quedaron definidos a través del Tratado Salomón – Lozano en 1922.

Por el ESTE limita con Brasil, situación definida con la firma del Tratado de
Límites de 1909; y con Bolivia, país con el que el Perú firmó el Tratado Osma-
Villazón y el Tratado de Rectificación de Fronteras en 1909.

Por el SUR el Perú limita con Chile, país con el que se firmó el Tratado de Lima
en 1929. Finalmente por el OESTE el Perú limita con el Océano Pacífico del
cual tenemos un dominio marítimo de 200 millas.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL TERRITORIO PERUANO

1. MORFOLOGÍA SUBMARINA:
1.1. EL ZÓCALO CONTINENTAL.- Es parte de la Plataforma Continental
cubierta por aguas marinas hasta los 200 m. de profundidad. En él se depositan
los sedimentos acarreados por los ríos. Es la zona de afloramiento de las aguas
profundas que ascienden cargadas de sales minerales favoreciendo el desarrollo
del Plancton. El Zócalo Continental es una gran despensa natural de recursos
hidrobiológicos debido a que es la zona donde se desarrolla el Plancton, así
también ostenta abundantes recursos minerales, como el petróleo.
1.2. EL TALUD CONTINETAL.- Es el declive que sigue al Oeste del Zócalo
Continental. Aquí se localizan los Cañones Submarinos o Fosas Marinas. Es
también el lugar de los deslizamientos de materiales sólidos acumulados en el
borde del Zócalo Continental.

1.3. LAS FOSAS MARINAS.- Son profundas grietas o fracturas de los fondos
marinos que se extienden paralelas al litoral y a partir de los 500 m. de
profundidad. Frente a las Costas Peruanas se localiza la FOSA CENTRAL o
FOSA DE LIMA localizada entre Pacasmayo y Lima, y cuya máxima
profundidad se ubica en: la Fosa del Callao (6 865 m.); y la FOSA
MERIDIONAL o FOSA DE ICA que se extiende entre Lomas y la costa sur de
Chile, siendo su máxima profundidad la Fosa de Arica (6 768 m.).

1.4. LA PLACA DE NAZCA.- Porción enorme de corteza terrestre que se


desplaza de Oeste a Este a 11cm. por año. Esta placa da origen a los
movimientos orogénicos en la parte occidental de América del Sur, causantes
del origen de la Cordillera de los Andes. Además da origen a los movimientos
sísmicos que afectan mayormente la parte sur de nuestro país; y a la zona
volcánica de la parte occidental de América del Sur.

1.5. LA CORDILLERA SUBMARINA DE NAZCA O DORSAL DE


NAZCA.- Se localiza entre las Fosas Central y Meridional. Es una zona
orogénica reciente en donde se está produciendo el levantamiento de una
cordillera.

EL MAR PERUANO

El Mar Peruano se extiende entre la Boca de Capone al Norte y el Paralelo N° 01


de La Concordia por el Sur. Su soberanía marina tiene una distancia de 200
millas marítimas (371 Km.). Tal como lo establece el Decreto Supremo del 1° de
agosto de 1947 dado durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero.

1. CARACTERÍSTICAS:

1.1. TEMPERATURA.- Generalmente sus aguas son frías, así desde la


Península de Illescas hasta la frontera con Chile la temperatura es de 17°C
debido al Fenómeno de Afloramiento; y desde la Península de Illescas hasta
Boca de Capones, la temperatura es de 20,1°C a 24,5°C, esto debido a la Latitud.

1.2. COLOR.- Es variado debido a la presencia del Fitoplancton. En algunas


áreas adopta distintas coloraciones debido al Fenómeno del Aguaje.

1.3. SALINIDAD.- Las sales minerales varían entre 34-35 por 1000 en las
aguas peruanas, es decir, que en cada litro de agua de mar existen 34 ó 35 gr. de
sal.

El Mar Peruano posee una variedad de recursos Ictiológicos y marinos, esto


debido a la presencia del Plancton y a la conformación del Zócalo Continental.
Los factores que condicionan la riqueza y abundancia de peces en nuestro mar
son: la frialdad de sus aguas, la abundancia del fitoplancton, la amplitud del
Zócalo Continental y a la Convergencia de las Corrientes Marinas. Su riqueza
ictiológica da origen a la actividad pesquera y a la industria de los derivados de
pescado (harina de pescado, aceite de pescado, conservas, pescado seco salado,
etc.), al mismo tiempo que influye decisivamente en la alimentación y vida del
poblador costeño.

LAS CORRIENTES MARINAS

1. CORRIENTE PERUANA.- Parte del gran Movimiento Circulatorio del


Pacífico Sur. Se desplaza por la costa central de Chile hasta Punta Aguja Illescas.
Esta corriente es originada por el Anticiclón del Pacífico Sur, por lo que sus
aguas son frías. Sigue la dirección S-NO y N-NO, con una velocidad de 28
Km/día (15,4 millas/día). Tiene una profundidad aproximada de 200 m. y
transporta 6 millones de m3 de agua aproximadamente.

Contribuye a la formación del techo de nubes-estratos sobre la Costa


(Fenómeno de Inversión Térmica); origina las neblinas y brumas; determina la
formación de Lomas; influye en el clima de la Costa Central y Sur del Perú, así
como disminuye la temperatura ambiental de estas zonas.

2. CORRIENTE “EL NIÑO”.- Es un flujo de aguas cálidas o tropicales que se


desplazan desde el Golfo de Guayaquil(Ecuador) transportadas por la
Contracorriente Ecuatorial. Sigue una dirección de N-S y O-E hasta la Península
de Paracas (Pisco).

Da origen al denominado FENÓMENO “EL NIÑO”, el cual está formado por


un conjunto de fenómenos atmosféricos y marinos que afectan a Asia y América.
En el Perú ejerce influencia decisiva en el clima del Norte de la Región Grau,
originando la elevación de la temperatura de las aguas del mar peruano
rompiendo el Fenómeno de Inversión Térmica, produciendo lluvias irregulares
que caen en el flanco occidental de los andes, dando origen a los huaycos y
lluvias regulares en la Costa Norte en los meses de verano, originando
inundaciones. Produce un desequilibrio biológico en el mar, debido a la muerte
del plancton, produciendo la migración de cardúmenes de anchoveta, sardina y
otras especies marinas hacia el Sur. Así también produce la mortandad de las
aves marinas y da origen a la presencia de peces de mares tropicales en el mar
de la región central.

MORFOLOGÍA DE LA COSTA PERUANA

La Costa es una estrecha faja desértica que se interrumpe por pequeños valles
que se forman a inmediaciones de la desembocadura de los ríos de la Vertiente
del Pacífico. La Costa se extiende entre los 0-500 m.s.n.m. y posee 2 070 Km. de
longitud. Se divide en 03 Sectores:

1. COSTA MERIDIONAL O SUR.- Desde la frontera con Chile hasta la


Península de Paracas. Es ligeramente ensanchada al Sur y muy angosta en
Arequipa, y bastante ensanchada entre Nazca e Ica.

2. COSTA CENTRAL.- Desde la PENÍNSULA DE Paracas (Ica9 HASTA LA


Península DE Illescas (Piura). Es angosta entre Cañete y Trujillo, y mucho más
amplia entre Trujillo y Lambayeque.

3. COSTA SEPTENTRIONAL O NORTE.- Comprende Desde la Península


de Illescas y la frontera con Ecuador.

ACCIDENTES MORFOLÓGICOS DE LA COSTA PERUANA

1. LOS VALLES COSTEÑOS.- Son las áreas más productivas del Perú. Aquí
se concentra el 52% de la población nacional. Existen un total de 52 valles, de
suelos fértiles y aluviales, que son recorridos siempre por un río y toma el
nombre de éste, por ejemplo: río Chira es a valle del Chira. La mayor parte de
los valles costeños son de forma triangular y algunos son exteriores, porque se
extienden desde la orilla del mar (lugar donde desembocan los ríos) hacia el
interior, como es el caso del Valle del Chira. Otros son interiores, porque están
situados lejos del litoral marino, estos se encuentran en el interior de la costa,
como es el caso de los valles de Ica, Grande, Nazca, Ingenio, Palpa y Santa Cruz,
en el departamento de Ica. Los principales valles son: Tumbes, Chira, Piura
(Piura), La Leche, Lambayeque-Reque-Chancay, Saña, Jequetepeque
(Lambayeque), Chicama, Moche, Chao, Virú (La Libertad), Santa, Nepeña,
Casma, Huarmey (Ancash), Paramonga – Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura,
Chancay, Chillón, Rimác (Lima), Lurín, Mala, Cañete, Pisco, Chincha, Ica,
Grande, Nazca, Ingenio, Palpa, Santa Cruz (Ica), Arequipa, Yauca, Vitor-Chili,
Camana-Majes, Ocoña, Sihuas, Tambo, Acari (Arequipa), Locumba, Caplina,
Sama, Moquegua-Osmore, Colca, Carabaya, Cháparra, Atico, Caravelí
(Moquegua), Asia, Sechín (Tacna).

2. LAS PAMPAS.- Son extensas áreas emplazadas entre los valle. Tienen
relieve plano u horizontal y están a pocos metros sobre el nivel del mar. En la
actualidad no rinden en su totalidad debido a la escasez de agua, pero con obras
de irrigación se pueden convertir en áreas altamente productivas. Las pampas
más importantes de la Costa peruana son: La Yarada, Ite, Clemesí, La Joya,
Sihuas, Majes, Yesera, Nazca, Huayurí. Mesas. Villacurí, Toro Muerto, Los
Castillos, Hoja Redonda, ñoco, Casma, Nepeña, Chimbote, Chao, Virú, Moche,
Chicama, Paiján, Jequetepeque, Saña, Olmos y Piura.

3. LOS DESIERTOS.- Son áreas territoriales carentes de población y


vegetación por ausencia de agua. Se encuentran cubiertos por arenas movedizas,
las cuales provienen de la línea litoral y se acumulan formando dunas y
médanos. Los desiertos más importantes de la Costa peruana son: Sechura
(Piura) e Ica (Ica).

4. LOS TABLAZOS.- Son áreas de estructura rocosa que sobresalen sobre las
pampas y los valle. Se sitúan en zonas de lento levantamiento. Se estima que los
tablazos en la Costa peruana se están elevando a razón de 25 cm. cada 100 años.
Los tablazos importantes por su producción petrolera son: Gran Tablazo (Ica),
Talara, Lobitos, Restín, el Alto, los Órganos, Mancora y Paita,

5. LAS ESTRIBACIONES ANDINAS.- Son porciones ligeramente elevadas


de la Costa, ubicadas entre los valles costeños. Aparecen como cadenas
sucesivas de cerros o colinas que llegan a la Costa como una prolongación de los
contrafuertes andinos. Algunas estribaciones llegan al mar, formando
acantilados muy abruptos. Son ejemplos de estribaciones: Tambogrande y
Pasamayo.

6. LAS DEPRESIONES.- Son áreas costeñas que se encuentran por debajo


del nivel del mar a consecuencia de un lento proceso hundimiento. En ellas
afloran aguas marinas y se explota abundante sal para destinarla al consumo.
Entre las principales depresiones tenemos: Laguna Ramón, Pampa Las Salinas,
Del Cerro (-34m.), Cañamac (-5m.), Otuma, Las Salinas (-12m.) y las Salinas de
Chilca.

7. PENÍNSULAS.- Porciones de tierra cercada de agua por todas partes


excepto por la que se mantiene unida al continente y que penetra al mar. Las
más importantes en la Costa peruana son: Paracas, Ferrol, Bayovar e Illescas.

8. PUNTAS.- Son porciones de tierra baja y poca extensa que penetra en el


mar estrechándose cada vez más. Las más importantes son: Malpelo (Tumbes),
Pariñas, Balcón, Paita y Aguja (Piura), Malabrigo, Guañape o Cerro Prieto y
Chao (La Libertad), Culebras y Cabeza de Lagarto (Ancash), Lachay o Salinas y
La Punta (Lima), Puntas Carreta, Grande, La Isla y San Juan (Ica), Tinaja o
Atico e Islay (Arequipa) y Coles (Moquegua).

MORFOLOGÍA ANDINA

La Región Andina se sitúa entre la Costa y la Región Amazónica del Perú, tiene
un relieve complejo y variado. Esta área se extiende desde los 500 m.s.n.m. en el
flanco occidental de los Andes y 1500 m.s.n.m. en el flanco oriental. Su relieve
está formado por la Cordillera o Andes Peruanos, quebradas y Valles
Interandinos.

1. LOS ANDES PERUANOS.- Es un conjunto de montañas que forman parte


del Sistema Orográfico Andino de América del Sur que se extiende desde el
Cabo de Hornos (Sur) en Chile, hasta las costas septentrionales de Colombia y
Venezuela, ocupando parte de los territorios de Argentina, Bolivia, Chile, Perú,
Ecuador, Colombia y Venezuela.

Los Andes Peruanos son importantes porque han determinado una compleja y
variada morfología de nuestro territorio. Así mismo determina la diversidad
climática de nuestro país (considerándosele como el país de la “Síntesis
Climática del Mundo) y la existencia de tres regiones naturales: Costa, Andes y
Amazonía. Por otra parte separa las Tres Regiones Hidrográficas Peruanas
(Pacífico, Amazonas y del Titicaca), así como algunas cuencas menores como la
del Madre de Dios, Marañón y Huallaga. También determina la diversidad de
tipos de suelos que existen en las diferentes regiones determinando por ende en
la variedad de recursos naturales. Del mismo modo influye en la distribución de
la población peruana y sus variadas actividades económicas así como también
determina su contextura somática, sus usos y costumbres, mientras que en sus
estructuras guardan ingentes recursos minerales.

1.1. SECTORES DE LOS ANDES PERUANOS:

1.1.1.LOS ANDES DEL SUR.- Se localizan desde la frontera con Chile y


Bolivia hasta el Nudo de Vilcanota. Se divide en dos cadenas de montañas:

A. CADENA OCCIDENTAL O CORDILLERA VOLCÁNICA.- Penetra por


Chile hasta el Nudo de Vilcanota. Actúa como divisoria de aguas de la Cuenca
del Titicaca y del Pacífico. Aquí se localizan los departamentos de Puno, Tacna,
Moquegua, Arequipa y Cuzco. Los Volcanes más importantes son: Barroso,
Yucamani, Tutupaca, Omate, Ubinas, Picchu Picchu, Misti y Chanchani.

B. CADENA ORIENTAL O CORDILLERA DE CARABAYA.- Penetra por


la parte norte de Puno entre la frontera con Bolivia y el Nudo de Vilcanota.
Actúa como divisoria de aguas de la Cuenca del Titicaca y Madre de Dios.
Cuenta con imponentes picos nevados todos localizados en Puno. Como por
ejemplo: Palomani, Ananea, Aricoma y Quenamari.
Entre estas cadenas de montañas se localiza la Meseta del Collao, el Lago
Titicaca, las ciudades de Puno (Primer puerto lacustre) y Juliaca.

1.1.2. LOS ANDES CENTRALES.- Comprende desde el Nudo de Vilcanota


hasta el Nudo de Pasco y consta de tres cadenas de montañas:

A. CADENA OCCIDENTAL.- Parte del Nudo de Vilcanota con dirección N-O.


En su recorrido toma los siguientes nombres: Cordillera de Chila (Arequipa),
Cordillera de Huanzo (entre Arequipa, Ayacucho y Cuzco), Cordillera de Turpo y
Cotay (Huancavelica) y Cordillera La Viuda (entre Junín y Lima). Actúa como
divisoria de aguas entre la cuenca del Pacífico y del Amazonas. Las montañas
volcánicas más importantes son: Ampato, Coropuna y Solimana (Arequipa),
Sarasara y Jarhuarazo (Ayacucho), Monte Meigg y la Viuda (entre Lima y
Junín). En esta cadena se extienden la Meseta de Parinacochas y Pampa Galera
(Ayacucho) y Castrovirreyna (Huancavelica).

B. CADENA CENTRAL.- Parte del Nudo de Vilcanota con el nombre de


Cordillera de Vilcabamba (Cusco) y separa las aguas de los ríos Urubamba y
Apurímac. Es cortada por el río Mantaro en el Cañón de Izcuchaca y continua
hacia el Nudo de Pasco con el nombre de Cordillera de Marcavalle. En esta
cadena de ha construido la Central Hidroeléctrica “Santiago Antúnez de
Mayolo” y “Restitución”, las más grandes del Perú. Sus principales picos son:
Pumasillo y Salcantay (Cuzco) y Lasuntay en la Cordillera de Huaytapallana
(Junín).

C. CADENA ORIENTAL.- Parte del Nudo de Vilcanota con el nombre de


Cordillera de Ausangate (Cuzco). Es cortada por el tío Urubamba en el Pongo de
Maynique (Provincia de La Convención) y por el río Tambo en el Pongo de
Tambo (provincia de Satipo). Lega al Nudo de Pasco con el nombre de Cerros de
la Sal (entre Junín y Pasco). El pico nevado más importante es el Ausangate
(Cuzco).

Entre estas cadenas de montañas se localiza la Meseta del Bombón o Junín (al
sur del Nudo de Pasco) que es un importante centro ganadero y también se
encuentra la Laguna de Chinchaycocha y algunas ciudades emplazadas en
diversos valle como: Sicuani, Urcos, Cuzco, Urubamba, Jauja. Concepción,
Huancayo, Quillabamba, La Convención, Chanchamayo y Satipo.

1.1.3. LOS ANDES DEL NORTE O SEPTENTRIONALES.- Se encuentran


comprendidos entre el Nudo de Pasco y la frontera con Ecuador. Están
formados por tres cadenas de montañas:

A. CADENA OCCIDENTAL.- Parte del Nudo de Pasco con el nombre de


Cordillera de Huayhuas, entre el Nudo de Pasco y el Nudo de Tuco u Oyón
(Bolognesi). En el Nudo de Oyón (norte de Lima) se divide en dos ramales:
Cordillera Negra (Oeste) y Cordillera Blanca (Este) en el departamento de
Ancash y entre ellas se extiende el Callejón de Huaylas, valle interandino regado
por el río Santa, el cual corta a la Cordillera Negra en el Cañón del Pato, lugar
donde se ha construida la Central Hidroeléctrica de Huallanca o Cañón El Pato.
Luego ambos ramales se unen en el Nudo de Mollepata o Pelagatos (La
Libertad) siguiendo hacia la parte andina de Piura con el nombre de Cordillera
de Huancabamba y llega al Ecuador. Sus principales picos son: Yerupajá y Siulá
(Cordillera de Huayhuash), Huascarán, Huandoy, Huancarhuash. Santa Cruz y
Alpamayo (Cordillera Blanca) y Huancapetí (Cordillera Negra).

B. CADENA CENTRAL.- Parte del Nudo de Pasco con dirección N-O al


Ecuador. Separa las cuencas del río Marañón y Huallaga y es cortada en el
Pongo de Retema por el río Marañón (norte de Bagua). Su principal pico es el
Cajamarquilla (La Libertad).

C. CADENA ORIENTAL.- Parte del Nudo de Pasco con el nombre de


Cordillera de Huachón y entre Huanuco y San Martín toma el nombre de
Cordillera Azul, la cual es cortada por el río Yarayacu en el Boquerón del Padre
Abad y por el río Huallaga en el Pongo de Aguirre(Este de Tarapoto). Más
adelante es cortada por el río Marañón en el Pongo de Manseriche (entre
Amazonas y Loreto). Luego llega al Ecuador con el nombre de Cerros de
Campanquiz. Su principal pico es el Huangaruncho (Cordillera de Huachón).

Entre estas Cadenas se localiza: el Callejón de Huaylas, las ciudades de


Huamachuco, Cajamarca, Condebamba, Bagua Grande, Jaén, San Ignacio,
Imaza o Chiriaco, Cenepa, Comaina, Tingo María, Tarapoto, Biabo, Rioja,
Moyobamba, Saposoa, entre otras. Además separa las cuencas del Pacífico y del
Amazonas.

2. OTROS ACCIDENTES MORFOLÓGICOS DE LA REGIÓN ANDINA.-


Se Pueden mencionar:

1. MESETAS.- Entre las que destacan la Meseta del Collao, la cual se localiza
entre la Cordillera Occidental y Oriental de los Andes del Sur y además es la
mayor zona ganadera del Perú y el mayor centro demográfico de los Andes.
Otras Mesetas importantes son la Meseta de Parinacochas (Ayacucho), la
Meseta de Castrovirreyna (Huancavelica) y la Meseta del Bombón o Junín
(centro ganadero ovino y vacuno).

2. VALLES INTERANDINOS.- Destacan el Valle de Urubamba (produce


maíz Cusco, cebada y quinua; el valle de Quillabamba o La Convención (produce
té, café, coca y frutales); el Valle del Mantaro, el Valle de Chanchamayo
(productor de café, naranja y palta) y el Valle de Satipo (productor de naranja,
palta y café).

MORFOLOGÍA DE LA REGIÓN AMAZÓNICA

Esta región se sitúa al Este de la Cordillera de los Andes, es decir en la parte


Oriental del Perú y está comprendida entre los 83 m.s.n.m. y los 1 500 o 2 000
m.s.n.m.. Abarca el 59 % del territorio nacional. Se divide en dos sectores:

1. LA SELVA ALTA O RUPA RUPA.- Se localiza en las partes bajas del


flanco oriental de los Andes entre los 500 y 1 500 m.s.n.m. hasta los 2 000
m.s..n.m. Su relieve es variado, cubierto de densa vegetación y presenta los
siguientes accidentes morfológicos:

1.1. LA CADENA ORIENTAL DE LOS ANDES.- Esta cadena es muy baja


presentando un relieve abrupto donde predominan las quebradas profundas,
erosionadas por los ríos que le dan la forma de afiladas crestas cubieras por un
denso bosque tropical. Actúa como divisoria de aguas de los principales ríos de
la región: Urubamba y Madre de Dios, Apurímac, Ené, Perené, Tambo,
Pachitea, Huallaga, Ucayali, Mayo Paranapuras, Santiago y Morona. En ella se
desarrollan importantes especies madereras que sirven para la industria de este
tipo.

1.2. LOS PONGOS.- Son Accidentes morfológicos formados por los ríos que
han erosionado profundamente una cadena de montañas. En estos lugares
discurren los ríos sus aguas en forma estrepitosa y turbulenta de una cuenca a
otra y además sirven para la construcción de carreteras que unen dos cuencas
fluviales. Algunos pongos se han formado en zonas montañosas, de estructura
rocosa que reciben el nombre de Cañón y Boquerón. Entre los principales
Pongos tenemos: Manseriche (en la provincia de Condorcanqui y Alto
Amazonas), Aguirre (en la provincia de Tarapoto, departamento de San Martín),
Boquerón del Padre Abad (en la provincia de Leoncio Prado y Padre Abad),
Pongo de Maynique (provincia de La Convención, departamento de Cuzco), EL
Pongo de Tambo (en la provincia de Satipo, departamento de Junín) y el Pongo
de Retema (en la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas).

1.3. LOS VALLES.- Son valles amplios que se encuentran localizado entre las
cadenas Central y Oriental de los Andes y en los afluentes de los ríos principales,
Poseen suelos aluviales y conforman las áreas más productivas de la región.
Entre los principales valles destacan: San Ignacio y Jaén (Cajamarca), Bagua
(Amazonas); Mayo, Sisa, Saposoa, Huallabamba, Abiseo, Huallaga Central,
Biabo y Tocache (San Martín); Tingo María (Huanuco), Oxapampa, Palcazú y
Piches (Pasco), Chanchamayo y Satipo (Junín), Quillabamba, Paucartambo,
Cosñipata y Marcapata (Cuzco), Inambari y Tambopata (entre Puno y Madre de
Dios).

Las ciudades más importantes de la Selva Alta se localizan en sus valles, entre
las que destacan: Moyobamba, Rioja, Tarapoto, Bellavista, Saposoa, Juanjuí y
Tocache (en los valles del Huallaga Central y Alto Mayo, departamento de San
Martín), Jaén y San Ignacio (Cajamarca), Bagua y Bagua Grande (Amazonas),
Tingo María y Aucayacu (Huanuco), Oxapampa (Pasco), La Merced y Satipo
(Junín) y Quillabamba (Cuzco).

IMPORTANCIA DE LA MORFOLOGÍA DE LA SELVA ALTA O RUPA RUPA

La morfología de la Selva Alta es importante ya que es un denso bosque tropical


donde se explota una gran variedad de maderas. Resinas, cortezas y frutos
silvestres, así también se cazan animales de la fauna silvestre y se pesca una
gran variedad de especies de la fauna fluvial, destinadas a la alimentación. Las
vertientes de suaves pendientes de la Cadena Oriental de los Andes han sido
usados para el cultivo de café, té, coca, palmeras aceiteras, arroz y variadas
frutas (plátano, naranja, papaya, piña, palta, cacao, etc.).

En los Pongos además de comunicar dos cuencas son lugares apropiados para
construir grandes centrales hidroeléctricas, como son en la actualidad la de
“Santiago Antúnez de Mayolo”, “Restitución” y “Cañón el Pato”. En los pongos
también se puede represar el caudal de los ríos amazónicos con el fin de
derivarlos hacia la Vertiente del Pacífico a fin de realizar grandes irrigaciones en
las pampas de la Costa. Actualmente los valles de la Selva Alta, conforman las
área de producción agropecuaria tropical mejor aprovechadas del Perú. En ellos
también se ha desarrollado una ganadería de vacunos sobre la base del ganado
Cebú que ha sido cruzado con la raza Brown Swiss obteniéndose el Ganado
Amazónico. Para el desarrollo de la ganadería se ha introducido el cultivo de
nuevos forrajes en el Huallaga Centra, como el Kudzú (luguminosa nutritiva y
de rápido desarrollo), el Yaraguá en la provincia de Tahuamanú y Tambopata: el
Gramalote, en Oxapampa y Pozuzo; el Toro Urco, el Elefante y la Bracaria.

Los valles de la Selva Alta son las zonas de futura expansión de las actividades
agropecuarias, como es el caso de los valles deL Huallaga Y sus afluentes que se
convertirán en breve plazo en la zona agropecuaria más importante del Perú.

2. LA SELVA BAJA U OMAGUA.- Región que se extiende por debajo de los


500 m.s.n.m. Se ubica en la zona denominada Llanura Amazónica, relieve de
tipo aluvial (conformada por materiales aluviónicos transportado por los ríos
afluentes del Amazonas). Morfológicamente se observa en la Llanura Amazónica
áreas situadas a diferentes niveles como:

2.1. LAS TAHUAMPAS.- Áreas más bajas que permanecen inundadas


durante todo el año y se encuentran cubiertas por palmeras aguaje y Tahua,
debido a ello es que también se le denominan Aguajales. Sobre Estas área, los
ríos amazónicos forman meandros, los cuales al cambiar el río su cauce, los
meandros se quedan formando Cochas o Tipishcas que son lagos en forma de
herradura de varios Km. de longitud.
2.2. LAS RESTINGAS.- Son área ligeramente más altas que se inundan en
épocas de grandes crecientes. Aquí se desarrolla un bosque tropical de árboles
madereros y lianas.

2.3. LOS ALTOS.- Son porciones que sobresalen en el relieve amazónico.


Están formados por colinas y terrazas, en cuyas áreas se han constituido la
mayor parte de las ciudades de la Selva Baja y se realizan alguna actividad
agrícola porque no son inundables.

2.4. LOS FILOS.- Son porciones terminales de los Altos y las más
sobresalientes de la Llanura Amazónica.

IMPORTANCIA DE LA SELVA BAJA U OMAGUA

La Selva Baja es importante ya que sus ciudades son a la vez puertos fluviales
por que han sido erigidas a orillas de ríos importantes, Entre estas ciudades
destacan: Iquitos (Principal ciudad de la región en la margen izquierda del río
Amazonas en el departamento de Loreto), Pucallpa situada en la margen
izquierda del río Ucayali en el departamento de San Martín; Tarapoto (cerca del
río Huallaga en el departamento de San Martín) y Puerto Maldonado, a orillas
del río Madre de Dios (en el departamento del mismo día).

Así mismo esta región se encuentra cubierta de bosques tropicales de árboles


madereros que poseen de 40 a 50 m. de altura, existen palmeras de diferentes
especies, lianas, helechos gigantes y densos arbustos. Por otra parte la actividad
agrícola se realiza en algunas áreas no inundables o en playas extensas que
quedan durante el período de estiaje. También cabe mencionar que esta región
está recorrida por caudalosos ríos que forman meandros y cochas, donde
abundan peces, reptiles, mamíferos y aves.
Home / Principios Jurídicos / Principios Jurídicos

Principios Jurídicos
Carpeta Pedagógica Principios Jurídicos

Principios Jurídicos
El territorio del Perú surgió sobre la base del virreinato peruano en 1810, y en aplicación de dos
principios jurídicos que sirvieron de norma para la constitución de los nuevos estados americanos.

El Principio del Uti Possidetis «Como poseen, así posean»


Según ese principio los países debían mantener los territorios de la demarcación virreinal en 1810, fecha
en que se iniciaron las guerras de independencia.

El Principio de la Libre Determinación de los pueblos


Según el cual, por encima del uti possidetis, los nuevos Estados debían respetar la voluntad de los pueblos
de elegir libremente pertenecer a uno u otro Estado.
Según el principio del uti possidetis el Perú tenía derecho a las ocho intendencias que comprendían el
virreinato en 1810:

- Trujillo
- Huancavelica
- Arequipa
- Puno
- Lima
- Tarma
- Huamanga
- Cuzco
- Comandancia General de Maynas

(1) La Comandancia General de Maynas, había pertenecido a la Audiencia de Quito hasta 1802. Por
Real Cédula de 1802 fue reincorporada al Perú, sustrayéndose de la jurisdicción del Virreinato de Santa
Fe o Nueva Granada.

(2) Guayaquil, fue reincorporada al Virreinato del Perú a través de una Real Cédula promulgada en 1803,
pero en 1819 la Corona dispuso que los asuntos jurisdiccionales de Guayaquil correspondieran a la
Audiencia de Quito (Virreinato de Nueva Granada). Posteriormente, Bolívar anexó Guayaquil a la Gran
Colombia.

(3) La audiencia de Charcas, perteneció al Virreinato del Perú hasta 1776, año en el que se creó el
Virreinato del Río de la Plata, al que se incorporó, entre otros, el territorio de la Audiencia de
Charcas. Los reyes Borbones llegaron hasta el extremo de cercenar al Perú la Intendencia de Puno.
Contra ambas amputaciones, por ser reñidas con la naturaleza de las cosas, protestó el propio virrey del
Perú, Manuel de Guirior. Por Real Cédula de 1796, la Intendencia de Puno fue devuelta al Perú.

El principio del uti possidetis estaba subordinado al de la libre determinación de los pueblos. Según el
principio de libre determinación, la provincia de Jaén de Bracamoros juró su independencia por el Perú el
4 de junio de 1821. De esta manera pasó de depender de la Audiencia de Quito (1810) a la jurisdicción
del Perú.
Historia territorial del Perú
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Las actuales fronteras del Perú, son producto de un proceso de consolidación de muchos
años, que se inicia en 1821, tomando como base el Uti possidetis iure de 1810 y se
terminará consolidando durante el siglo XXI. Sin embargo, no son ajenos a la
consolidación de esas fronteras los Estados del Antiguo Perú. El territorio del virreinato del
Perú de 1810, es el mismo que sirvió de base para formar la República del Perú. No fueron
ajenos a este proceso de consolidación, los esfuerzos diplomáticos de la cancillería
peruana que en algunos casos fracasaron y derivaron en conflictos armados, tomando
protagonismo las Fuerzas armadas del Perú. Hasta el siglo XIX, tuvieron un importante
protagonismo el Ejército del Perú, la Marina de Guerra del Perú y la Policía Nacional del
Perú en dichos conflictos, mientras que en los del siglo XX, lo hizo también la Fuerza
Aérea del Perú.
Las fronteras así configuradas, con enfrentamiento bélico o no, culminaron en una serie
de tratados con los países vecinos, ya sean de paz, amistad y límites o
de navegación y comercio, como es el caso de los tratados y convenios con los vecinos
países amazónicos.
Actualmente el Perú es uno de los doce países independientes de América del Sur. Se
localiza en la parte central y occidental de dicha parte de América, tiene
una superficiecontinental de 1.285.215,6 km² que sumados a los 991.194.97 km²
de mar peruano soberano, totalizan 2.276.410,57 km²; y un perímetro de 10.796,50 km,
incluyendo el océano Pacífico (denominado en el Perú Mar de Grau) y los límites de las
200 millas en cada frontera, norte y sur.

LAS FRONTERAS DEL PERÚ


LAS FRONTERAS DEL PERÚ
El territorio peruano es la parte de la superficie terrestre sobre el cual el Estado
Peruano ejercer su soberanía. La extensión y la forma que esta territorio tiene en la

actualidad está dete rminada por los


límites que la jurisdicción internacional reconoce.
El territorio peruano no ha sido siempre el mismo, sino que ha evolucionado a lo largo
del tiempo en un proceso que incluye tanto negociaciones diplomáticas como
enfrentamientos armados. Este proceso de determinación de límites, iniciado con la
Independencia, llega prácticamente hasta la actualidad. A pesar de que existen
principios jurídicos internacionales que rigen la definición de los límites entre los
países, hasta fechas muy recientes, el Perú ha tenido diferendos con algunos países
vecinos por cuestiones limítrofes.
Tradicionalmente, la frontera ha cumplido el papel de demarcar el territorio nacional y
servir de barrera o espacio de protección de un país frente a sus vecinos. Desde esta
concepción, la frontera es una marca que divide a dos Estados y presenta una
dimensión política y de seguridad nacional.
La frontera vista como una línea de demarcación tuvo vigencia por mucho tiempo,
cuando los Estado estaban definiendo sus espacios, a veces en situaciones de
confrontación armada. En la actualidad, debido a las ventajas que brinda la formación
de grandes bloques geopolíticos, muchos estudiosos tienden a considerar las fronteras
como espacios de potencial interacción y comunicación entre culturales, y como zonas
en que se llevan a cabo proyectos de desarrollo.

Fronteras: concepto y enfoques


La frontera como límite de una civilización
La frontera, desde una concepción tradicional, es vista como el “borde” de una
civilización o de un Estado organizado. Se consideraba que quienes habitaban más
allá de ese borde, eran personas con costumbres completamente diferentes,
incivilizadas y potencialmente enemigas. Para los romanos, por ejemplo, quienes.
Para los romanos, por ejemplo, quienes habitaban más allá de los límites del imperio
eran considerados bárbaros. Los norteamericanos consideraban más allá de los
territorios conquistados por ellos.
Otra idea tradicional sobre la frontera es concebirla como un espacio poco conocido,
temido, despoblado y muchas veces codiciado. Quienes se internaban en ella eran los
pioneros, los primeros hombres civilizados en dichos territorios. Aunque los Estados
moderno, surgidos mayormente durante el siglo XIX, buscaron ocupar este espacio
para incorporarlo al territorio nacional, esta imagen tradicional sobre la frontera aún no
pierde vigencia.
La frontera como zona o espacio compartido
Los enfoques más contemporáneos ven la frontera como espacio donde se producen
activos intercambios de mercancías, se dan muchas comunicaciones y se produce un
permanente intercambio cultural. La frontera es, por eso, un espacio de actuación
compartida en la actualidad, la mundialización de la economía, la revolución en los
sectores del transporte y las comunicaciones y la reducción de los conflictos, a lo largo
de numerosas fronteras internacional en el mundo, han provocado que Estados
Colindantes, mediante acuerdos o tratados específicos, busquen promover el mutuo
desarrollo sobre la base del aprovechamiento conjunto y complementario de sus
potencialidades y recursos.
Ello implica el establecimiento de acuerdos destinados a facilitar el encuentro de las
poblaciones fronterizas y el desarrollo conjunto de esos puntos extremos, por
intermedio del libre desplazamiento de personas, bienes, desarrollo de medio de
transporte, compartiendo una serie de servicios públicos, como la electricidad, postas
médicas, etc. De este modo, las líneas de frontera están dejando de ser barreras para
convertirse en espacios de integración.
La construcción de la frontera nacional: hacia la definición de los límites.
En el siglo XIX el proceso de independencia en las naciones hispanoamericanas llevó
a la fragmentación política del antiguo espacio colonial español. Cada una de las
circunstancia coloniales buscó convertirse en un Estado independiente y soberano y
busco definir y ver reconocido el territorio sobre el que debía ejercer jurisdicción y
soberanía.
El Perú inicial y los países fronterizos
El Perú nación a la vida independiente con los límites que correspondían al Virreinato
del Perú hacía el año 1810. De esta manera, compartió fronteras con solo tres países:
al norte con la Gran Colombia, que reunía bajo la poderosa figura de Bolívar a los
actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá; al sur limitaba con Bolivia y al este
con el Brasil.
Fundamentos jurídicos de la división territorial
La definición de las fronteras nacionales en Hispanoamérica estuvo a cargo de la
naciente diplomacia, que estaba encabezada por los ministros plenipotenciarios. Esta
diplomacia estableció tempranamente un conjunto de principios sobre los cuales
deberían fundarse las reclamaciones territoriales de cada país. Estos principios fueron
el uti possidetis, la libre determinación de los pueblos y en algunos casos, se reivindico
la acción civilizadora y descubridora.
Así como poseíais, poseáis
El principio de uti possidetis es un principio jurídico que tuvo su origen en la legislación
romana. De acuerdo a él se determinado que cada audiencia debía heredar el espacio
que le correspondió cuando formaba parte de la administración colonial española.
Los funcionarios diplomáticos de las nacientes repúblicas acordaron que la fecha a la
que debían aludir las reclamaciones era el año 1810; puesto que en ese año se inició
la lucha por la independencia. Por esta razón, a este principio se le conoce también
como el “principio de los linderos coloniales”.
En concordancia con lo establecido por el principio del uti possidetis, el Perú reivindicó
como su territorio el espacio correspondiente al virreinato del Perú; del mismo modo
que Bolivia reclamaría el territorio de la Audiencia de Charcas; Chile, la Capitanía
General del mismo nombre; y el Ecuador, el territorio correspondiente a la audiencia
de Quito.
Por la voluntad general de los pueblos.
Los estados hispanoamericanos surgieron por la decisión libre y soberana del pueblo
expresada en actas, proclamas u otras acciones que generaron derecho. Por esta
razón, el principio conocido como libre determinación fue considerado superior a
cualquier otro fundamento jurídico, y fue utilizado en aquellos casos en que una
circunscripción que pertenecía a un Estado, al producirse el rompimiento con la
metrópoli, había proclamado su voluntad de pertenecer a otro Estado distinto.
Como ejemplo de la aplicación de este principio, se puede mencionar el caso de Jaén,
que decidió incorporarse al Perú, y el caso de Guayaquil, que se incorporo a la Gran
Colombia.
La acción civilizadora y colonizadora
Este principio fue utilizado en aquellos caso en que no existían límites coloniales o
estos eran imprecisos.. Proclamaba que el territorio le pertenecía al que lo poseía y lo
había colonizado.
El principio de acción civilizadora y colonizadora se asocia con otro, el de la posesión
efectiva y continuada del territorio, llamada también uti possidetis factum, que fue
aplicado consistentemente por el Brasil para lograra el reconocimiento de sus avance
sobre territorios que jurídicamente pertenecían al Perú.
El Perú: Zonas Fronterizas
El Perú limita con cinco estados por el Norte con Ecuador y Colombia: Por el Este con
Brasil; por el Sudeste con Bolivia y por el Sur con Chile, totalizando 7 072,78 km de
línea de frontera y con un litoral de 3 079,50 km. El perímetro total del Perú es 10
152,88 km.
Las fronteras actuales del Perú están perfectamente delimitadas y amparadas por los
respectivos tratados internacionales, que son irreversibles en forma unilateral. Cada
tratado es de cumplimiento obligatorio.
La república de América emergieron a la vida independiente ocupando los territorios
que le correspondieron durante la época colonial. Entonces se esgrimieron dos
principio que debían regir la posesión de los nuevos estados: el de libre determinación,
según el cual se respetaría la opinión del pueblo para incorporarse a un estado vecino,
como ocurrió con Guayaquil y Jaén: Guayaquil decidió incorporarse a la Gran
Colombia y Jaén, al Perú. El segundo principio, el del “Uti Possidetis” que en español
significa: “como poseáis, seguid poseyendo”. El estado peruano se erigió sobre el
territorio que poseía en 1810: las ocho intendencia y la Comandancia General de
Maynas.
Una disputa de 150 años: La frontera Perú – Ecuador
La frontera entre Perú y Ecuador surgió en 1830 tras la desintegración de la Gran
Colombia. La naciente república del Ecuador reclamó Tumbes, Jaén y Maynas,
señalando que habían estado sujetas a la Audiencia de Quito durante el virreinato; sin
embargo, Tumbes siempre habían estado sujetas a la Audiencia de Quito durante el
virreinato; sin embargo, Tumbes siempre había formado parte del Virreinato Peruano y
la Comandancia General de Maynas retornó al Perú por Real Cédula de 1802.
Asimismo, la provincia de Jaén proclamó su independencia a favor de Perú, en 1821.
Primeras disputas
En 1857, el gobierno ecuatoriano pretendió ceder a sus acreedores ingleses una
porción del territorio de Maynas. Esto dio lugar al Primer enfrentamiento bélico entre
ambos países, que concluyó con la toma del puerto de Guayaquil por la Marina
peruana. Poco después se firmó el Tratado de Mapasingue (1860), en el que Perú hizo
valer la Real Cédula de 1802; sin embargo, no se llegó a demarcar la línea de frontera.
A fines del siglo XIX, ambos países solicitaron el arbitraje del Rey de España. En
1909, cercano el fallo del monarca español y temeroso el Ecuador de que este le fuera
adverso, declaró que no lo acataría.
La formula mixta y el Acta de Lima
En el decenio de 1920 se firmó una nueva forma de arreglo denominada “formula
mixta”. Por ella, Perú y Ecuador buscarían llegar a acuerdos negociando directamente
en Washington. Los puntos en que no se pusieron de acuerdo serían materia de una
decisión arbitral de los Estados Unidos. Previamente a las conversaciones se firmo el
Acta de Lima (1936), que estableció un statu quo en la zona en disputa hasta el fin del
proceso arbitral.
La guerra del 41 y el protocolo del Río de Janeiro
El ataque de fuerzas ecuatorianas a puntos peruanos en Tumbes, en 1941, llevó a una
escalada bélica. Las tropas peruanas, luego de vender en la batalla de Zarumilla,
tomaron la provincia de El Oro. Meses después, en 1942, los representantes de Perú y
Ecuador firmaron el Protocolo de Río de Janeiro, mediante el cual se delimitó la
frontera basándose en la línea de statu quo de 1936. Brasil, Argentina, Chile y los
Estado Unidos fueron garantes del documento.
Más tarde, durante la demarcación, surgieron discrepancias que fueron sometidas al
arbitraje del brasileño Braz Díaz de Aguilar. Faltando 70 km por demarcar,
correspondientes a la cordillera del Cóndor, Ecuador declararon unilateralmente
inejecutable el protocolo.
Hacia la paz definitiva
El área no demarcada se convirtió en zona de enfrentamientos armados,
especialmente en 1985 y 1991. En 1995 se produjo la guerra del Cenepa, cuando se
descubrieron puestos ecuatorianos en territorio nacional. El conflicto duró cinco
semanas, lo que llevó a la intervención de los países garantes.
La demarcación fronteriza definitiva se hizo sobre las bases de la Declaración de
Itamaraty (1996). La firma del Acta Presidencial de Brasilia, el 26 de Octubre de 1998,
puso fin a la controversia y con ello se procedió a la demarcación definitiva de la
frontera.
Frontera con Colombia
La frontera con Colombia no fue un espacio de confrontación, sino hasta fines del siglo
XIX, cuando el territorio entre los ríos Caqueta o Yupará y el Putumayo, que
pertenecían al Perú y sobre los que estaba en posesión casi en su totalidad, se
convirtió en una zona codiciada debido a la explotación del caucho y la siringa, a la
que se dedicaban negociantes peruanos y colombianos. En ese contexto, la falta de
una demarcación de límites se hizo evidente.
Colombia no reivindicaba, como en 1828 cuando era Gran Colombia, el territorio de
Maynas, sino buscaba llegar a una solución “de justicia” sobre el tramo disputado,
sobre el que decía tener derecho y posesión. Un conflicto limitado tuvo lugar en 1911,
cuando tropas colombianas traspasaron la frontera del río Caquetá, lo que obligó al
Perú a enviar un ejercito que las hizo retroceder en el sitio de la Pedrera.
Posteriormente, Augusto B. Leguía firmó uno de los tratados más cuestionado en al
historia diplomática del Perú, el tratado Salomón – Lozano (1922). Por este tratado, el
Perú cedió a favor de Colombia el territorio entre los ríos Caquetá y Putumayo, y con
la finalidad de darle acceso al río Amazonas, cedió un área conocida como el trapecio
amazónico, incluida la cuidad peruana de Leticia ubicada en esa zona. El Tratado se
mantuvo en reserva y fue ratificado por el Congreso recién en 1927.
El descontento de los habitantes de Leticia por la cesión territorial se evidencia en
1932, cuando un grupo de vecinos tomó la ciudad y exigió la devolución del territorio al
Perú. El asesinato del Presidente Sánchez Cerro impidió la movilización de las tropas
hacia la frontera. En 1934, bajo el gobierno de Óscar R. Benavides, el Perú firmó el
Protocolo de Amistad y Cooperación, en 1934, que consolido el Tratado de 1922.
La frontera con Colombia y el tratado Salomón – Lozano.
Los límites entre Perú y Colombia quedaron fijados mediante el Tratado Salomón –
Lozano, firmado en Lima, el 24 de Marzo de 1922, por el Sr. Alberto Salomón, en
representación del Perú y el Sr. Flavio Lozano, representante de Colombia.
Según este tratado la línea de frontera entre Perú y Colombia es como sigue:
a) La confluencia de los ríos Guepi y Putumayo, entre Perú, Ecuador y Colombia
(adecuado de acuerdo al Protocolo de Río de Janeiro entre Perú y Ecuador).
b) Por el talweg del río Putumayo, aguas abajo, hasta la boca del río Yaguas.
c) Una línea geodésica trazada desde la boca del río Yaguas, en el Putumayo, hasta la
boca del río Atacuari, en el Amazonas.
d) Por el talweg del río Amazonas, aguas abajo, hasta la boca del río Yavari, donde
empieza la frontera con Brasil.
La frontera con Brasil
Las colonias españolas de América del Sur limitaban con la colonia portuguesa del
Brasil En los inicios de la época colonial, el límite estuvo establecido por el Tratado de
Tordesillas (1449). Más adelante, las fronteras entre los límites coloniales de España y
Portugal se definieron mediante el Tratado de San Ildefonso (1777).
Una alternativa de desarrollo: la navegación del Amazonas.
En un principio, el interés vital de la diplomacia peruana frente a la inmensa frontera
con Brasil fue asegurar la navegación por el gran río Amazonas, que daba salida hacia
el Atlántico. En la búsqueda de ese objetivo debió abordar su delimitación.
El primer acuerdo sobre la línea de frontera fue la firma de la Convención Fluvial de
1851 hecha por el representante brasileño Duarte Da Ponte Ribeyro, del Brasil y
Bartolomé Herrera, del Perú. Por este documento, ambos países se comprometieron a
promover la navegación de vapor en los ríos, y se reconocieron mutuamente el
derecho a navegar libremente a lo largo de su curso, aunque no se determinó una
salida atlántica para el Perú.
El documento delimitó también parte de la frontera entre los países. Para ello, de
acuerdo con el uti possidetis factum invocado por el Brasil, el Perú debió reconocer la
presencia de pueblos brasileños en la región, y reconoció como frontera una línea
recta que iba desde la población de Tabatinga hacia el norte hasta la confluencia del
río Yupará con el Apoparis, y de Tabtinga para el sur la frontera era el río Yavari,
desde su confluencia con el Amazonas. Un tratado posterior con Colombia modificó
esta frontera.
Más tarde, la Convención Fluvial de 1858 dio al Perú la salida al Atlántico, y en 1867 y
1868, ambos países, independientemente, declararon abierta la navegación de los
navíos de todas las naciones por el Amazonas. Par entonces, el Perú, en medio del
apogeo guanero, había iniciado una política de ocupación efectiva del territorio con el
establecimiento del parlamento de Loreto, la promoción de la navegación de los ríos
amazónicos con navíos de vapor, y otras medidas.

La era del caucho


Entre 1885 y 1929, la región amazónica se convirtió en un espacio de gran interés
económico y geoestratégico para los países de la cuenca del Amazonas, debido a la
explotación del Caucho, que estimuló la inmigración de colonos brasileros, peruanos y
bolivianos, en un territorio sobre el que los tres Estado invocaban jurisdicción. Una
serie de incidentes llevó a los países a conversar sobre el destino de los territorios.
Finalmente, en 1909, el Perú firmó con el Brasil el Tratado Velarde – Río Branco,
reconociéndose la posesión continuada de Brasil sobre parte del territorio que por
títulos coloniales pretendía el Perú. Brasil, por su parte, volvió a garantizar a
perpetuidad la más amplia libertad de tránsito terrestre y navegación fluvial para el
comercio del Perú en el Atlántico.
Frontera con Brasil
La frontera con Brasil fue delimitada mediante dos tratados: La convención Fluvial
sobre Comercio y Navegación y Parcial Acuerdo de Límites entre Perú y Brasil,
firmado en Lima, el 23 de Octubre de 1851 que fijo la línea fronteriza al norte de la
naciente del río Yaravi; y el Tratado de Límites, Comercio y Navegación en la cuenca
del Amazonas, entre Perú y Brasil, firmado en Río de Janeiro el 8 de setiembre de
1909, entre el representante del Perú Sr. Hernán Velarde y el Sr. José María Da Silva
Paranhos do Ríos Branco, representante del Brasil.
Según estos tratados, en los que se aplicó el principio del uti possidetis, la línea de
frontera entre el Perú y Brasil es como sigue:
a. La boca del río Yavarí, en el Amazonas.
b. Por el talweg del río Yaraví, aguas arriba, en todo su curso, hasta su naciente.
c. La divisoria de aguas o divortiun acuarium existente entre los ríos Ucayali (Perú) y
Yurúa (Brasil), hasta el paralelo 9º 24’ y 36”, que corresponde a la boca del río Breu,
afluente del Yarúa.
d. Sigue por este paralelo en dirección es este, hasta la boca del río Breu; por el curso
del Breu, aguas arriba, hasta su naciente.
e. Sigue por la divisoria de aguas entre los ríos Torolluc en el Perú y el Embira en
Brasil, hasta el paralelo 10º de latitud sur.
f. Por el paralelo 10º de latitud sur, hacia el este, hasta la divisoria de aguas entre el
Embira, en territorio brasileño y el Curanja, en territorio Peruano, hasta encontrar la
naciente del río Santa Rosa.
g. Por el río Santa Rosa, aguas abajo hasta su confluencia con el río Purús.
Por el río Purús, aguas arriba, hasta la boca del río Shamboyacu.
h. Por el río Shamboyacu, aguas arriba, en todo su curso. Desde allí, siguiendo el
meridiano del lugar, en dirección sur hasta el paralelo 11º de altitud sur.
i. Del paralelo 11º latitud sur, una línea que va a encontrar la naciente del río Acre.
j. Por el río Acre, aguas abajo, hasta la boca del riachuelo Yaverija, donde empieza la
frontera con Bolivia, cerca al pueblo de Iñapari.

Frontera con Bolivia


Formación de la República de Bolivia
Sus orígenes se encuentran en la Audiencia de Charcas, que perteneció al Virreinato
peruano hasta 1776. En este año, en el marco de las llamadas reformas borbónicas,
fue adjudicada al recientemente creado Virreinato del Río de la Plata. No obstante,
eran muchos los vínculos que unían al Alto Perú (Bolivia) y al Bajo Perú. Por ello, está
disposición trajo más inconvenientes que ventajas. En 1814, la Audiencia de Charcas
fue restituida al Virreinato del Perú.
Tras la definición de la independencia peruana en 1824, el Alto Perú se convirtió en un
bastión realista dirigido por general español Casimiro Olañeta. Un año después, el
general José Antonio de Sucre logró la victoria definitiva sobre los realistas. Luego de
esto reunió un Congreso en Chuquisaca, que proclamó, en 1825, la Independencia del
Alto Perú bajo el nombre de República Bolívar, que más tarde cambiaría a República
de Bolivia.
Un intento de confederación
Más que los límites, las preocupaciones iníciales estuvieron centradas en las
relaciones que tendrían las dos nuevas repúblicas, las que tenían una larga historia de
pertenencia a un gobierno común, el Virreinato del Perú. En 1826, los representantes
de Perú y Bolivia firmaron un Tratado de Federación y un Tratado Límites. Por el de
Federación, Perú y Bolivia se unían para formar la “Federación Boliviana”, la que
tendría como jefe supremo vitalicio al Libertador Bolívar. Por el tratado d Límites, Perú
cedía gran parte de la costa sur. Estos tratados no fueron ratificados por el gobierno
peruano. Entre 1836 y 1929 se desarrolló un intento de confederación que fracasó,
entre otras razones, por las rivalidades entre caudillos.
La formación de los límites
Inicialmente no existieron graves controversias limítrofes entre el Perú y Bolivia. La
frontera correspondiente al altiplano y la línea costera eran una zona bastante bien
definida por la documentación colonial que había delimitado las jurisdicciones de la
Audiencia de Charcas y la Audiencia de Lima. Esta zona, entre e río Suches y el límite
con los territorios de Tacna y Arica (ocupados, por entonces, por Chile) se demarcó en
1902 por el Tratado Osma Villazón.
El problema más arduo fue el correspondiente al área amazónica o “fluvial”, puesta
sus limites eran más imprecisos y su importancia económica y geoestratégica era
grande por el auge cauchero. Bolivia reivindicaba la zona con el fundamento que había
formado parte de la Audiencia de Charcas, mientras que Perú sostenía que toda la
región había estado bajo la jurisdicción del virreinato peruano. Esta distinta
interpretación había llevado a Bolivia, en 1967, a ceder parte de estos territorios al
Brasil.
Finalmente, el Tratado Polo Sánchez Bustamante de 1909, o tratado de rectificación
de fronteras, definió la frontera entre el Suches y la confluencia de los ríos Acre y
Yaverija.
La frontera con Bolivia
La frontera con Bolivia fue delimitada por los siguientes tratados.
El tratado sobre demarcación de Fronteras entre Perú y Bolivia, firmado en la Paz, el
23 de Setiembre de 1902 conocido con el nombre de Osma Villazón y el Tratado de
Rectificación de Fronteras entre Perú y Bolivia, firmado en la Paz, el 17 de Setiembre
de 1909, entre el representante del Perú Sr. Solón Polo y el Sr. Daniel Sánchez
Bustamante, representante de Bolivia.
Frontera con Chile
El Perú no limitaba con Chile hasta la guerra de 1879. El Perú limitaba por el Sur con
Bolivia.
Por el tratado de Paz y Amistad entre Perú y Chile, firmado en Lima el 20 de O,ctubre
de 1883 con la ocupación de todo el territorio por el ejercito chileno, se firmó el Tratado
de Ancón, por el cual el Perú cedía a Chile la Provincia Litoral de Tarapaca, que tenía
como límite norte el río y quebrada de Camarones y por el sur el río y la quebrada de
Loa.
Además, la provincia de Arica y Tacna continuaría en poder de Chile durante un
período de diez años, al término del cual un plebiscito decidiría si dichas provincia
retornaban al Perú o pasaban definitivamente a Chile.
El plebiscito en mención, nunca se realizó por la sistemática oposición de los
gobernantes chilenos. Por el contario, pusieron en práctica una reprobable política
persecutoria de la población peruana y la premeditada chilenización de ambas
provincias
El Acuerdo de Cartagena. La Comunidad Andina
La integración es la unión de un grupo de países para resolver problemas comunes
como el libre comercio, respaldándose en acuerdos, convenios o tratados. Esta unión
se realiza por etapas. La primera fase es la formación de una zona de libre comercio,
como la que ha formado los Estados Unidos, Canadá y México a la que ha solicitado
su ingreso Chile. La segunda etapa es la formación del Mercado Común, como lo
propugna el Pacto Andino, primero, un Mercado Subregional y aplique, después, el
mercado común Latinoamericano, en el que se aplique: el arancel cero para los países
miembros; un arancel externo común, cuando los productos lleguen a las aduanas del
Grupo externo común, cuando los productos lleguen a las aduanas del Grupos Andino;
la libre circulación de persona que viven en el área del Mercado Común, eliminado las
visas; el libre flujo de capitales entre los países miembros; la implantación de la política
de “,cielos abiertos” para la aeronáutica civil; la eliminación de las reservas de carga
marítima para las empresas nacionales; etc.
A. Pretender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los países
miembros en el contexto económico internacional.
La vulnerabilidad externa para los países subdesarrollados se presenta por ejemplo,
en el manejo de los precios de nuestros productos de exportación en el mercado
internacional. Los países subdesarrollados tienen el derecho de defenderse,
integrándose, formando un mercado común, a fin de poder tratar, de igual a igual, con
las grandes potencias. Para ellos se necesita unirse, a fin de obtener mejor tratado en
las relaciones de intercambio.
B. Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existente
entre los países miembros.
La solidaridad entre los países miembros debe ser fortalecida y manifestarse en la
ayuda a los países de menor desarrollo, a fin de que nuestros pueblos logren mejores
niveles de vida.
La comunidad andina y su estructura institucional
La comunidad andina y el pacto andino
En Marzo de 1996 se reunió el Consejo Presidencial Andino en la ciudad de Trujillo y
se creó una entidad superior denominada Comunidad Andina, que reemplazó al Pacto
Andino, con el propósito de acelerar la integración de los países del Grupo Andino.
También se aprobó el Protocoló Modificatorio del Acuerdo de Cartagena.
Según este protocolo la Comunidad Andina está formada: por los estados sobreaños
de los países andinos y los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración
(sai)
La Comunidad Andina se propone hacer realidad los principales objetivos fijados en
1969 por el Acuerdo de Cartagena:
a. La libre circulación de mercaderías en el espacio interno llamado Zona Andina de
Libre Comercio (ZALC).
b. La adopción de un arancel externo común para los productos provenientes de otros
países del mundo (aec).
Tanto la ZALC como el AEC son necesarios para lograr una Unión Aduanera y
avanzar hacía un Mercado Común, espacio sin fronteras interiores, en el cual puede
circular libremente bienes, capitales, servicios y personas.
c. Produndizar la integración y los logros obtenidos en el campo comercial y ponerlo al
servicio del desarrollo, basado en la transformación productiva con igualdad.
d. Armonizar las políticas macroeconómicas adecuadas para el desarrollo sostenible.
e. Incorporar políticas sociales de carácter comunitario. Teniendo en cuenta que la
integración trasciende los aspectos exclusivamente comerciales y económicos, es
necesario que la Comunidad añada la dimensión social al proyecto andino de
integración, con programas que beneficien a los habitantes en los logros de la
integración, en la lucha para eliminar la pobreza y la atención a las necesidades de las
zonas más deprimidas.
La Comunidad Andina deberá proyectar sus acciones a su integración con América
Latina y el Caribe y a lograr una participación en el proceso de integración hemisférica.
Paralelamente a ello, deberá profundizar sus relaciones con la Unión Europea y los
países del Asia – Pacifico, etc.
Estructura de la Comunidad Andina.
De acuerdo al protocolo de Trujillo, el Sistema Andino de Integración estará constituido
por los siguientes organismos:
a. El Consejo Presidencial Andino.
Este organismo está constituido por los presidentes de los países Miembros.
Sus funciones son:
· Definir las políticas de integración, evaluar los resultados del proceso y dar
orientaciones políticas.
b. El Consejo Andino de Ministerio de Relaciones Exteriores.
Es un órgano de dirección, representación y normativo, constituido por los cancilleres
de los países miembros. Se reúne dos veces al año.
Sus funciones son:
· Formular la política exterior de los países miembros.
· Promover, ejecutar y evaluar la política general del proceso.
· Representar a la Comunidad Andina en los asuntos de su competencia; y.
· Suscribir convenios y acuerdos con terceros.

c. La Comisión de la Comunidad Andina (antes: Comisión del Acuerdo de Cartagena).


Es un organismo normativo. Está formado por un representante plenipotenciario de
cada País Miembros. Se reúne tres veces al año. Expresa su voluntad a través de
Decisiones.
Sus funciones son las siguientes:
- Formular, ejecutar y evaluar la política comercial y de inversiones.
- Coordinar posiciones ante foros en temas de competencia; y.
- Representar a la Comunidad Andina en asuntos de su competencia.

d. La secretaría general de la comunidad andina (antes: Junta del Acuerdo de


Cartagena).
Es un órgano ejecutivo y de proposición. El funcionario principal es el Secretario
General, cuyas oficinas se encuentran en Lima.

Sus funciones son las siguientes:


- Velar por el cumplimiento de las normas;
- Formular propuestas al Consejo de Cancilleres ya la Comisión.
- Ejecutar estudios técnicos.
- Mantener vínculos con Países Miembros y Organizaciones regionales. Y.
- Ejercer la secretaria de la reunión de representantes del Sistema Andino de
Integración (S.A.I).

e. El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (antes: Tribunal de Justicia del


Acuerdo de Cartagena).
Es un órgano jurisdiccional. Esta formado por un Magistrado de cada país miembro.
Sus reuniones son permanentes y su sede, la ciudad de Quito.
Sus funciones son:
· Aplicar el ordenamiento jurídico andino, su interpretación uniforme y dirimir las
controversias que se produzcan como consecuencia de la aplicación del Acuerdo.

f. El Parlamento Andino.
Es el órgano común deliberante del proceso de integración. Está constituido por cinco
representante de cada Congreso Nacional.
Sus funciones son las siguientes:
· Participar en la promoción y orientación del proceso.
· Examinar la marcha de la integración.
· Participar con sus sugerencias en la generación de las normas y.
· Promover la armonización de las legislaciones de los países miembros.
Sus reuniones son permanentes y su sede es la ciudad de Bogotá.

g. Consejo Consultivo – Empresarial y Consultivo – Laboral.


Son órganos de asesoría, constituidos por delegados de organizaciones
representativas de los sectores empresariales y laborales.
Sus funciones son las siguientes:
- Emitir opinión sobre programas de interés para sus secciones.
- Participar con derecho a voz en la reunión de las comisiones.
- Participar en las reuniones de grupos de trabajo y expertos gubernamentales a las
que hayan sido convocados

El territorio Amazónico
La región amazónica está ubicada en la parte oriental del país, al este de la cordillera
de los Andes. El conocimiento y la administración de estos territorios son de gran
importancia para el Perú desde el punto de vista geopolítico; puesto que gran parte de
la frontera peruana es zona amazónica y es un espacio compartido con cuatro de los
cinco países vecinos.
Alrededor de la Amazonía de han tejido una serie de mitos, que han influido en las
políticas de gobierno con respecto a este inmenso espacio. Es muy común, por
ejemplo, asociarla con la idea de espacio vació e impenetrable, un espacio nacional,
subdesarrollado y con muy bajos niveles de vida. Por otro lado, se habla también de la
gran riqueza amazónica considerándola la reserva alimentaria del Perú y el pulmón del
mundo. Ambas visiones simplifican una realidad compleja y heterogénea.
El medio físico
La región amazónica peruana abarca 75 millones de hectáreas, que cubren el 59% del
territorio nacional y constituyen el 15% del conjunto de la cuenca hidrográfica del río
Amazonas, la más grande del mundo.
De acuerdo a la caracterización de las regiones naturales que hace el geógrafo Javier
Pulgar Vidal, al interior de la Amazonía peruana se puede distinguir dos regiones: la
selva alta rupa - rupa
La población amazónica
En el territorio amazónico se pueden distinguir dos grandes grupos de pobladores: los
grupos nativos y las poblaciones mestizas.
Los grupos nativos.
Ocupan estos territorios desde, por lo menos, cinco mil años antes de Cristo. Estos
pobladores desarrollaron tres tipos de ocupación y manejo de recursos en función del
medio geográfico:
· Pobladores de tierra firma: obtenían su alimentación del cultivo de la tierra, para lo
cual desarrollaron sistemas agrícolas de roza y quema del bosque, alternando
periodos cortos (dos a tres años) con largos periodos de recuperación del bosque.
Algunos grupos étnicos, como el de las bora, desarrollaron un sistema de siembre de
árboles útiles para favorecer la recuperación de las tierras cultivadas. El cultivo
predominante era la yuca o mandioca.
· Pobladores de zonas inundables: eran predominantemente cazadores y pescadores,
y desarrollaron cultivos periódicos en las tierras inundables, en las que es posible
cultivar plantas de periodo cortos como el maní y ciertas variedades de yuca.
· Pobladores del piedemonte andino: tenían como base de subsistencia la agricultura;
pero como en esta zona la flora y la fauna son menos abundantes, realizaban
expediciones hacia la selva baja, tenían acceso a importantes minas de sal.
Las poblaciones mestizas
La primera oleada importante de colonos tuvo lugar entre finales del siglo XIX e inicios
del siglo XX, en el denominado boom cauchero. Más adelante, desde 1940, el Estado
favoreció el desplazamiento hacia la selva, considerada una zona “despoblada” y con
un gran potencial económico no desarrollado. Los colonos asentados en zonas rurales
han seguido, en gran medida, los tres tipos de ocupación del territorio desarrollado por
los pobladores nativos.
En la actualidad, sin embargo, hay una marcada urbanización de la población
amazónica. Las mayores concentraciones de población se encuentran en unas pocas
ciudades: Iquitos, Tarapoto, Pucallpa, Moyobamba y Puerto Maldonado.
Las actividades económicas
El boom del caucho finalizó hacia 1914, tras esta fecha se dio un estancamiento que
termino en el decenio de 1940, en que se inicio un nuevo florecimiento de actividades
económicas de carácter extractivo y los cultivos para la exportación y consumo.
También se inició el desarrollo de la ganadería con la introducción y consumo.
También se inició el desarrollo de la ganadería con la introducción de especies como
el cebú.
En la selva, actualmente se cultivan el maíz, el arroz, el café, los frutos como el
camucamu o el pijauyo (palmito). Algunos de estos productos se exportan. La
explotación de la madera ocupa a un importante grupo de trabajadores y familiar. La
Amazonía es depositaria de ingentes recursos hidroenergeticos, de reservas de
petróleo, gas (Camisea), uranio, oro, hierro, bauxita, entre otros, y de recursos
acuáticos importantes para la alimentación. De acuerdo a la Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), el 14% del territorio amazónico peruano
tiene aptitud agropecuaria. El ecoturismo se proyecta como una fuente importante de
ingresos.
Las fronteras nacionales y la globalización
En la actualidad, la frontera es concebida como un espacio de gran intercambio
económico y cultural; es decir, un espacio de actuación compartida. Este hecho es
evidente con la mundialización de la economía, la revolución de los transportes y las
comunicaciones que está llevando a los Estado, por medio de acuerdos o tratados, a
formar grandes bloques políticos y económicos como la Unión Europea o la
Comunidad Sudamericana de Naciones.
Este proceso implica el establecimiento de acuerdos destinados a facilitar el encuentro
de las poblaciones fronterizas y el desarrollo conjunto de esos puntos externos,
mediante el libre desplazamiento de personas, bienes, desarrollo de medios de
transporte y compartiendo una serie de servicios públicos, como la electricidad, postas
médicas, etc. De este modo, las líneas de frontera están dejando de ser barreras para
convertirse en espacios de integración.
El Perú y las políticas de integración regional
El crecimiento económico es una de las dimensiones fundamentales del desarrollo del
país. Para lograr existen distintas vías, dos de las que más consenso ha alcanzado en
los últimos años son (a) la presencia de la inversión extranjera y (b) el incremento del
volumen de exportaciones. La primera de ellas nos remite a la necesidad de una
mayor integración financiera del Perú con la comunidad internacional; la segunda, a la
necesidad de una mayor integración financiera significa que el país esté apto para
captar y recibir préstamos e inversiones extranjeras que puedan contribuir al
crecimiento económico del país. Esta es justamente una de las características
centrales del nuevo orden internacional: un mayor flujo de capitales procedentes de
diferentes países, organismos, y grupos privados, que buscan establecerse en donde
haya condiciones más favorables para hacer ganancias. Por otro lado, una mayor
integración comercial significa que el país consiga establecer acuerdos con los demás
países (de la propia región o más lejanos) para ampliar sus mercados: que haya más
posibilidades para que los bienes que el país produce sean comercializados en el
exterior. Esto obviamente exige que tales productos sean más competitivos en
términos de precio y calidad y que el flujo de exportación e importaciones tenga un
saldo final positivo para el país. En el nuevo orden mundial, los países vienen
progresivamente estableciendo distintas alianzas para mejorar sus posiciones dentro
de los mercados internaciones de bienes y servicios. Estas dos dimensiones de la
integración del Perú en la comunidad internacional, la financiera y la comercial, forman
parte central de una más amplia estrategia de desarrollo económico que el país debe
seguir para mejorar sustantivamente la calidad de vida de sus ciudadanos.
Tratado de Cooperación Amazónica
Este tratado fue suscrito en la ciudad de Brasilia el 3 de Julio de 1978, por los
cancilleres de Bolivia Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú, Surinam, y
Venezuela. Entró en vigencia el 2 de agosto de 1980.
En este tratado convinieron, las partes contratantes realizar esfuerzos y acciones
conjuntas para:
· Promover el desarrollo armónico de sus respectivos territorios amazónicos, de
manera que esas acciones conjuntas produzcan resultados equitativos y provechosos.
· Preservar el medio ambiente.
· Conservar y utilizar racionalmente los recursos naturales de esos territorios.
· Además, se asegura, sobre la base de reciprocidad, la más amplia libertad de
navegación comercial en el curso del río Amazonas y sus afluentes internacionales,
observando los reglamentos fiscales y de policía de los países miembros.
· Considerando la importancia de este sistema vial, como vínculo eficaz de
comunicación entre los pueblos amazónicos y el Océano Atlántico. Los países se
comprometieron a mejorar esas vías navegables en sus respectivas áreas
geográficas.
La Comunidad Andina de Naciones y el Mercosur
Un apoyo fundacional:
El Pacto Andino
El 26 de Mayo de 1969, un grupo de países sudamericanos vinculados al área andina
suscribió el Acuerdo de Cartagena. Nación, así el primer proceso efectivo de
integración subregional: el Pacto Andino. Su sede se estableció en Lima y la
integración originalmente Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Chile. Esta
última nación se retiró en 1976.
Sus objetivos originales fueron:
· Liberar los intercambios de bienes entre los miembros mediante la creación e una
zona de libre comercio en el lapso de diez años.
· Restablecer un arancel externo común en forma progresiva.
· Programar en forma conjunta el desarrollo industrial. Este objetivo se desecho
posteriormente.
· Armonizar las políticas económicas de los países miembros.
· Integrar físicamente la región.
El Pacto Andino a la Comunidad Andina de Naciones
En la década de 1990, tras más de 20 años de vigencia, la integración andina
presentaba pocos avances. Los intereses particulares de los países eran difíciles de
conciliar con los intereses comunes. Asimismo, la crisis económica imposibilitaron
poner en ejecución los acuerdos. Además, los problemas limítrofes pendientes
generaban profundas desconfianzas.
Ante esta situación, los miembros introdujeron una serie de reformas en los objetivos y
la organización del Pacto, tomando en cuenta los cambios ocurridos en la económica
mundial que enfatizaban la apertura al comercio global y el exitoso ejemplo de la unión
Europea. De ese modo, a partir de 1997 inicio sus funciones la nueva Comunidad
Andina, cuyo objetivo central es conseguir que en el 205 exista un Mercado Común
Andino.
Los logros y la Nueva Realidad de la Comunidad Andina
Loas avances logrados en al Comunidad Andina, después de 28 años de actividad en
el proceso de integración subregional, han sido exitosos y se ponen de manifiesto en
los siguientes hechos:
A. La comunidad Andina conforma en América Latina la zona que presenta mayores
posibilidades para promover inversiones, impulsar el comercio exterior y aprender un
vigoroso proceso de modernización.

B. Los países que conforman la Comunidad Andina:


· Tienen abundantes recursos naturales:
· Ofrecen una política de apertura al mundo en los planos del comercio, las inversiones
y la tecnología.
· Conforman un mercado constituido por más de cien millones de consumidores:
· Tienen un elevado índice de urbanización, que comprende al 70% de la población
que vive en sus zonas urbanas, como consecuencia de la migración interna:
· Muestran un acelerado incremento de las actividades industriales y de servicios, que
ha revertido la realidad de hace 28 años.

C. El crecimiento de la población urbana de la región ha introducido un cambió en las


relaciones de la población con la economía. En efecto un porcentaje cada vez más
elevado de la población tiene acceso a un mercado abastecido con productos que
proceden de todas partes del mundo. La población se moderniza y cada vez requiere
de más bienes y servicios.

D. La economía de la Comunidad Andina va en franca recuperación después de


experimentar los efectos de la crisis de la deuda externa.
Los países se han adecuado a las nuevas condiciones que prevalecen en el mercado
internacional de capitales e inversiones y de comercio. La modernización de la
economía está dando notorios resultados: la población económicamente activa del
área subregional ha aumentado de 31 785 000 habitantes en 1990 a 35 665 000, en
1994; el producto bruto interno se elevó de 70 mil millones de dólares, en 1970 a 145
mil millones en 1994 (Año base 1980).

E. La actividad comercial se ha multiplicado de un marco de económica de mercado,


en la que la libre competencia es la característica más saltante de este proceso.
Los consumidores son los que se benefician con producto de mejor calidad.

F. Frente a la liberación del intercambio comercial dentro de la región:


· Se ha liberado totalmente el comercio entre los países miembros. Los productos
colombianos o venezolanos ingresan libremente en los mercados de los otros países
de la subregión y viceversa.
· Se han eliminado todas las restricciones.

G. Se ha puesto en vigencia el Arancel Externo Común (AEC).


Este Arancel Externo Común se puso en vigencia a partir de Febrero de 1995. Fue
aprobado por la Decisión Nº 370, Por Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, el Perú
mantiene temporalmente un tratamiento especial.
El arancel externo común tiene cuatro niveles:
a. Los insumos y materias primas que se importan a otros países 5%.
b. Los productos semilaborados, el 10 y el 15%, los bienes de consumo final, el 20%
Bolivia está autorizado para pagar sólo 5 y 10%.
Además, un reducido número de productos, directamente vinculados con la salud, la
educación y la comunicación masiva, tiene un arancel de 0%.

H. La intensificación del proceso industrial subregional.


La modernización de la industria subregional andina era una necesidad. Incluye el
fortalecimiento de las industrias manufactureras, a fon de participar en mejores
condiciones en el comercio mundial, con productos de mejor calidad y a precio
razonables.
La política industrial andina ha dejado de lado el proteccionismo de la industria de
cada país, así como la reserva del mercado interno. Ambos sistemas se aplicaban en
el pasado.
De otro lado, se ha iniciado las privatizaciones de muchas empresas que estaban en
manos del estado, en las que han participado nuevos inversionistas nacionales y
extranjeros, inyectando nuevos capitales, modernizando las maquinarias y los
servicios. Las empresas han dejado de ser ineficientes.
En suma, la política industrial está vinculada con el mercado común comercial, se han
liberado los servicios y se han dado normas comunes y promocionales en materia de
inversiones y propiedad intelectual, lo cual abre las oportunidades para impulsar el
desarrollo industria de los Países Miembros.
El Perú y las Naciones Unidas
Próximo a finalizar la Segunda Guerra Mundial surgió una inquietud en el mundo para
preservar la paz en el futuro; para todos los hombres pudieran vivir libres de miedo y
necesidad, construyendo un mundo de bienestar.
Una conferencia de las grandes potencias /estado Unidos de América, Reino Unido de
Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la Unión Soviética y China) definió el marco de la
futura organización internacional que cristalizara estos anhelos: el mantenimiento de la
paz y la seguridad y la cooperación internacional.
La organización de las naciones Unidas (ONU) fue fundada en la Conferencia de San
Francisco, en California, entre el 25 de abril y el 26 (ONU) fue fundada en la
Conferencia de San Francisco, en California, entre el 25 de abril y el 26 de Junio de
1945, con la asistencia de 51 naciones. La Carta fue escrita el 26 de Junio de 1945 y
entró en vigencia el 24 de Octubre del mismo año.
En la se expresa ese cuerpo de doctrina y principios rigen el mundo: “Nosotros los
pueblos de las Naciones Unidas, resueltos:
· A preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, en la dignidad y el
valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, de las
naciones grandes y pequeñas;
· A crear condiciones bajo las cuales pueden mantenerse la justicia y el respeto a las
obligaciones emandas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional;
· A promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más
amplio de la libertad y con tales finalidades:
· A prácticas la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos:
· A prácticas la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos:
· A unir nuestros esfuerzos para el mantenimiento de la paz y la seguridad para
realizar estos designios: crear un organismo internacional que determinará “Naciones
Unidas”.
Sistema Económico Latinoamericano (SELA)
El sistema Económico Latinoamericano, conocido por sus siglas SELA, es una
organización regional que agrupa a los países latinoamericanos y del Caribe, con el
propósito de crear los mecanismos de ayuda y desarrollo económico social de la
región. El Convenio de creación fue suscrito en Panamá, el 17 de Octubre de 1975.
Los forman 27 países, su sede está en Caracas, Venezuela.
El SELA es un organismo regional de consulta, coordinación, cooperación, promoción
económica y social conjunta, de carácter permanente, con personería jurídica
internacional, integrado por los Estado soberanos de Latinoamérica y el Caribe, entre
los cuales se encuentra el Perú.
Para su creación se consideró que el desarrollo era una característica común a los
países de la región y, por tanto, había la necesidad de un organismo que coordinara
los esfuerzos y diera asesoría, en forma permanente, para planificar y desarrollar
programas de carácter económico y social.
Motivo para pagar la deuda y sus servicios, que rozaban con coas, peor aún, cuando
se tenía que afrontar la situación en forma individual, obligándose más allá de su real
capacidad y dejando de lado de lucha para reducir la pobreza y superar la situación de
atraso..
Propósitos del SELA
Son propósitos permanentes del SELA:
A. Promover la cooperación intra regional, con el fin de acelerar el desarrollo
económico y social de sus miembros;
B. Promover un sistema permanente de consultar y coordinación para la adaptación de
posiciones y estrategias comunes sobre temas económicos y sociales, tanto en los
organismos y foros internacionales, como ante terceros o agrupaciones de países.
Sus objetivos.
Los objetivos del SELA son:
a. Promover la cooperación regional, con el fin de lograr un desarrollo integral.
b. Apoyar los procesos de integración de la región.
c. Promover la formulación y ejecución de programas y proyectos económicos y
sociales.
d. Actuar como mecanismo de consulta y coordinación en América Latina.

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)


La ALADI y sus objetivos.
La Asociación antiamericana de Integración cuya sigla es ALADI, es un organismo,
que fue creado en 1980, en la ciudad de Montevideo (Uruguay), en reemplazo de la
Asociación Latinoamericano de Libre Comercio (ALALC) que fracasó por la falta de
visión de sus dirigentes de apreciar las bondades de la integración, a largo plazo, y la
actitud reaccionario de quienes no alcanzaron a concebir una América Latina
industrializada y unida.
Los países que suscribe la ALADI fueron: Perú, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,
Chile, Ecuador, México, Uruguay, Paraguay, Venezuela. Estos países han sido
clasificados según su grado de desarrollo que, de mayor a menor, fundamentaría
mayores o más reducidas concesiones arancelarias para ser productos.
El objetivo de ALADI es proseguir con el proceso de integración de los países
latinoamericanos para lograr el desarrollo económico y social, armónico y equilibrado
de la región.
Este proceso de integración tendrá un objetivo final, a largo plazo, el establecimiento
en forma gradual y progresiva de un mercado común latinoamericano.

Organización institucional.
Los órganos de la Asociación son:
a. El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, órgano supremo de la
Asociación, al que corresponde adoptar las decisiones que correspondan ala
conducción política superior del proceso de integración económica.
b. La Conferencia de Evaluación y Convergencia, conformada por plenipotenciarios de
los países miembros, que se reúnen cada tres años.
c. El Comité de representantes, que es el organismo permanente de la Asociación,
constituido por un Representante Permanente de cada país miembro; y.
d. La secretaría General, conformada por personal técnico y administrativo.
El Mercosur
En 1984, los gobiernos de Argentina y Brasil entablaron conversaciones para orientar
de modo conjunto sus economías. Las conversaciones confluyeron en la firma del
Tratado de Asunción (1991), que dio lugar al Mercosur, integrado por cuatro miembros
plenos, Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay, y dos miembros asociados, Chile y
Bolivia.
El Tratado de Asunción (1991)
El compromiso firmado entre esos países propone llegar de pasar por una zona de
libre comercio y una unión aduanera. Su fin primordial es “promover el desarrollo
científico y tecnológico de los Estados partes y modernizar sus economías para
ampliar la oferta y la calidad de los bienes y servicios disponibles a fin de mejorar las
condiciones de vida de sus habitantes”. Un paso importante hacia la integración fue el
logro, en 1995, de un arancel externo común.
LAS FRONTERAS DEL PERÚ
LAS FRONTERAS DEL PERÚ
El territorio peruano es la parte de la superficie terrestre sobre el cual el Estado
Peruano ejercer su soberanía. La extensión y la forma que esta territorio tiene en la

actualidad está dete rminada por los


límites que la jurisdicción internacional reconoce.
El territorio peruano no ha sido siempre el mismo, sino que ha evolucionado a lo largo
del tiempo en un proceso que incluye tanto negociaciones diplomáticas como
enfrentamientos armados. Este proceso de determinación de límites, iniciado con la
Independencia, llega prácticamente hasta la actualidad. A pesar de que existen
principios jurídicos internacionales que rigen la definición de los límites entre los
países, hasta fechas muy recientes, el Perú ha tenido diferendos con algunos países
vecinos por cuestiones limítrofes.
Tradicionalmente, la frontera ha cumplido el papel de demarcar el territorio nacional y
servir de barrera o espacio de protección de un país frente a sus vecinos. Desde esta
concepción, la frontera es una marca que divide a dos Estados y presenta una
dimensión política y de seguridad nacional.
La frontera vista como una línea de demarcación tuvo vigencia por mucho tiempo,
cuando los Estado estaban definiendo sus espacios, a veces en situaciones de
confrontación armada. En la actualidad, debido a las ventajas que brinda la formación
de grandes bloques geopolíticos, muchos estudiosos tienden a considerar las fronteras
como espacios de potencial interacción y comunicación entre culturales, y como zonas
en que se llevan a cabo proyectos de desarrollo.

Fronteras: concepto y enfoques


La frontera como límite de una civilización
La frontera, desde una concepción tradicional, es vista como el “borde” de una
civilización o de un Estado organizado. Se consideraba que quienes habitaban más
allá de ese borde, eran personas con costumbres completamente diferentes,
incivilizadas y potencialmente enemigas. Para los romanos, por ejemplo, quienes.
Para los romanos, por ejemplo, quienes habitaban más allá de los límites del imperio
eran considerados bárbaros. Los norteamericanos consideraban más allá de los
territorios conquistados por ellos.
Otra idea tradicional sobre la frontera es concebirla como un espacio poco conocido,
temido, despoblado y muchas veces codiciado. Quienes se internaban en ella eran los
pioneros, los primeros hombres civilizados en dichos territorios. Aunque los Estados
moderno, surgidos mayormente durante el siglo XIX, buscaron ocupar este espacio
para incorporarlo al territorio nacional, esta imagen tradicional sobre la frontera aún no
pierde vigencia.
La frontera como zona o espacio compartido
Los enfoques más contemporáneos ven la frontera como espacio donde se producen
activos intercambios de mercancías, se dan muchas comunicaciones y se produce un
permanente intercambio cultural. La frontera es, por eso, un espacio de actuación
compartida en la actualidad, la mundialización de la economía, la revolución en los
sectores del transporte y las comunicaciones y la reducción de los conflictos, a lo largo
de numerosas fronteras internacional en el mundo, han provocado que Estados
Colindantes, mediante acuerdos o tratados específicos, busquen promover el mutuo
desarrollo sobre la base del aprovechamiento conjunto y complementario de sus
potencialidades y recursos.
Ello implica el establecimiento de acuerdos destinados a facilitar el encuentro de las
poblaciones fronterizas y el desarrollo conjunto de esos puntos extremos, por
intermedio del libre desplazamiento de personas, bienes, desarrollo de medio de
transporte, compartiendo una serie de servicios públicos, como la electricidad, postas
médicas, etc. De este modo, las líneas de frontera están dejando de ser barreras para
convertirse en espacios de integración.
La construcción de la frontera nacional: hacia la definición de los límites.
En el siglo XIX el proceso de independencia en las naciones hispanoamericanas llevó
a la fragmentación política del antiguo espacio colonial español. Cada una de las
circunstancia coloniales buscó convertirse en un Estado independiente y soberano y
busco definir y ver reconocido el territorio sobre el que debía ejercer jurisdicción y
soberanía.
El Perú inicial y los países fronterizos
El Perú nación a la vida independiente con los límites que correspondían al Virreinato
del Perú hacía el año 1810. De esta manera, compartió fronteras con solo tres países:
al norte con la Gran Colombia, que reunía bajo la poderosa figura de Bolívar a los
actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá; al sur limitaba con Bolivia y al este
con el Brasil.
Fundamentos jurídicos de la división territorial
La definición de las fronteras nacionales en Hispanoamérica estuvo a cargo de la
naciente diplomacia, que estaba encabezada por los ministros plenipotenciarios. Esta
diplomacia estableció tempranamente un conjunto de principios sobre los cuales
deberían fundarse las reclamaciones territoriales de cada país. Estos principios fueron
el uti possidetis, la libre determinación de los pueblos y en algunos casos, se reivindico
la acción civilizadora y descubridora.
Así como poseíais, poseáis
El principio de uti possidetis es un principio jurídico que tuvo su origen en la legislación
romana. De acuerdo a él se determinado que cada audiencia debía heredar el espacio
que le correspondió cuando formaba parte de la administración colonial española.
Los funcionarios diplomáticos de las nacientes repúblicas acordaron que la fecha a la
que debían aludir las reclamaciones era el año 1810; puesto que en ese año se inició
la lucha por la independencia. Por esta razón, a este principio se le conoce también
como el “principio de los linderos coloniales”.
En concordancia con lo establecido por el principio del uti possidetis, el Perú reivindicó
como su territorio el espacio correspondiente al virreinato del Perú; del mismo modo
que Bolivia reclamaría el territorio de la Audiencia de Charcas; Chile, la Capitanía
General del mismo nombre; y el Ecuador, el territorio correspondiente a la audiencia
de Quito.
Por la voluntad general de los pueblos.
Los estados hispanoamericanos surgieron por la decisión libre y soberana del pueblo
expresada en actas, proclamas u otras acciones que generaron derecho. Por esta
razón, el principio conocido como libre determinación fue considerado superior a
cualquier otro fundamento jurídico, y fue utilizado en aquellos casos en que una
circunscripción que pertenecía a un Estado, al producirse el rompimiento con la
metrópoli, había proclamado su voluntad de pertenecer a otro Estado distinto.
Como ejemplo de la aplicación de este principio, se puede mencionar el caso de Jaén,
que decidió incorporarse al Perú, y el caso de Guayaquil, que se incorporo a la Gran
Colombia.
La acción civilizadora y colonizadora
Este principio fue utilizado en aquellos caso en que no existían límites coloniales o
estos eran imprecisos.. Proclamaba que el territorio le pertenecía al que lo poseía y lo
había colonizado.
El principio de acción civilizadora y colonizadora se asocia con otro, el de la posesión
efectiva y continuada del territorio, llamada también uti possidetis factum, que fue
aplicado consistentemente por el Brasil para lograra el reconocimiento de sus avance
sobre territorios que jurídicamente pertenecían al Perú.
El Perú: Zonas Fronterizas
El Perú limita con cinco estados por el Norte con Ecuador y Colombia: Por el Este con
Brasil; por el Sudeste con Bolivia y por el Sur con Chile, totalizando 7 072,78 km de
línea de frontera y con un litoral de 3 079,50 km. El perímetro total del Perú es 10
152,88 km.
Las fronteras actuales del Perú están perfectamente delimitadas y amparadas por los
respectivos tratados internacionales, que son irreversibles en forma unilateral. Cada
tratado es de cumplimiento obligatorio.
La república de América emergieron a la vida independiente ocupando los territorios
que le correspondieron durante la época colonial. Entonces se esgrimieron dos
principio que debían regir la posesión de los nuevos estados: el de libre determinación,
según el cual se respetaría la opinión del pueblo para incorporarse a un estado vecino,
como ocurrió con Guayaquil y Jaén: Guayaquil decidió incorporarse a la Gran
Colombia y Jaén, al Perú. El segundo principio, el del “Uti Possidetis” que en español
significa: “como poseáis, seguid poseyendo”. El estado peruano se erigió sobre el
territorio que poseía en 1810: las ocho intendencia y la Comandancia General de
Maynas.
Una disputa de 150 años: La frontera Perú – Ecuador
La frontera entre Perú y Ecuador surgió en 1830 tras la desintegración de la Gran
Colombia. La naciente república del Ecuador reclamó Tumbes, Jaén y Maynas,
señalando que habían estado sujetas a la Audiencia de Quito durante el virreinato; sin
embargo, Tumbes siempre habían estado sujetas a la Audiencia de Quito durante el
virreinato; sin embargo, Tumbes siempre había formado parte del Virreinato Peruano y
la Comandancia General de Maynas retornó al Perú por Real Cédula de 1802.
Asimismo, la provincia de Jaén proclamó su independencia a favor de Perú, en 1821.
Primeras disputas
En 1857, el gobierno ecuatoriano pretendió ceder a sus acreedores ingleses una
porción del territorio de Maynas. Esto dio lugar al Primer enfrentamiento bélico entre
ambos países, que concluyó con la toma del puerto de Guayaquil por la Marina
peruana. Poco después se firmó el Tratado de Mapasingue (1860), en el que Perú hizo
valer la Real Cédula de 1802; sin embargo, no se llegó a demarcar la línea de frontera.
A fines del siglo XIX, ambos países solicitaron el arbitraje del Rey de España. En
1909, cercano el fallo del monarca español y temeroso el Ecuador de que este le fuera
adverso, declaró que no lo acataría.
La formula mixta y el Acta de Lima
En el decenio de 1920 se firmó una nueva forma de arreglo denominada “formula
mixta”. Por ella, Perú y Ecuador buscarían llegar a acuerdos negociando directamente
en Washington. Los puntos en que no se pusieron de acuerdo serían materia de una
decisión arbitral de los Estados Unidos. Previamente a las conversaciones se firmo el
Acta de Lima (1936), que estableció un statu quo en la zona en disputa hasta el fin del
proceso arbitral.
La guerra del 41 y el protocolo del Río de Janeiro
El ataque de fuerzas ecuatorianas a puntos peruanos en Tumbes, en 1941, llevó a una
escalada bélica. Las tropas peruanas, luego de vender en la batalla de Zarumilla,
tomaron la provincia de El Oro. Meses después, en 1942, los representantes de Perú y
Ecuador firmaron el Protocolo de Río de Janeiro, mediante el cual se delimitó la
frontera basándose en la línea de statu quo de 1936. Brasil, Argentina, Chile y los
Estado Unidos fueron garantes del documento.
Más tarde, durante la demarcación, surgieron discrepancias que fueron sometidas al
arbitraje del brasileño Braz Díaz de Aguilar. Faltando 70 km por demarcar,
correspondientes a la cordillera del Cóndor, Ecuador declararon unilateralmente
inejecutable el protocolo.
Hacia la paz definitiva
El área no demarcada se convirtió en zona de enfrentamientos armados,
especialmente en 1985 y 1991. En 1995 se produjo la guerra del Cenepa, cuando se
descubrieron puestos ecuatorianos en territorio nacional. El conflicto duró cinco
semanas, lo que llevó a la intervención de los países garantes.
La demarcación fronteriza definitiva se hizo sobre las bases de la Declaración de
Itamaraty (1996). La firma del Acta Presidencial de Brasilia, el 26 de Octubre de 1998,
puso fin a la controversia y con ello se procedió a la demarcación definitiva de la
frontera.
Frontera con Colombia
La frontera con Colombia no fue un espacio de confrontación, sino hasta fines del siglo
XIX, cuando el territorio entre los ríos Caqueta o Yupará y el Putumayo, que
pertenecían al Perú y sobre los que estaba en posesión casi en su totalidad, se
convirtió en una zona codiciada debido a la explotación del caucho y la siringa, a la
que se dedicaban negociantes peruanos y colombianos. En ese contexto, la falta de
una demarcación de límites se hizo evidente.
Colombia no reivindicaba, como en 1828 cuando era Gran Colombia, el territorio de
Maynas, sino buscaba llegar a una solución “de justicia” sobre el tramo disputado,
sobre el que decía tener derecho y posesión. Un conflicto limitado tuvo lugar en 1911,
cuando tropas colombianas traspasaron la frontera del río Caquetá, lo que obligó al
Perú a enviar un ejercito que las hizo retroceder en el sitio de la Pedrera.
Posteriormente, Augusto B. Leguía firmó uno de los tratados más cuestionado en al
historia diplomática del Perú, el tratado Salomón – Lozano (1922). Por este tratado, el
Perú cedió a favor de Colombia el territorio entre los ríos Caquetá y Putumayo, y con
la finalidad de darle acceso al río Amazonas, cedió un área conocida como el trapecio
amazónico, incluida la cuidad peruana de Leticia ubicada en esa zona. El Tratado se
mantuvo en reserva y fue ratificado por el Congreso recién en 1927.
El descontento de los habitantes de Leticia por la cesión territorial se evidencia en
1932, cuando un grupo de vecinos tomó la ciudad y exigió la devolución del territorio al
Perú. El asesinato del Presidente Sánchez Cerro impidió la movilización de las tropas
hacia la frontera. En 1934, bajo el gobierno de Óscar R. Benavides, el Perú firmó el
Protocolo de Amistad y Cooperación, en 1934, que consolido el Tratado de 1922.
La frontera con Colombia y el tratado Salomón – Lozano.
Los límites entre Perú y Colombia quedaron fijados mediante el Tratado Salomón –
Lozano, firmado en Lima, el 24 de Marzo de 1922, por el Sr. Alberto Salomón, en
representación del Perú y el Sr. Flavio Lozano, representante de Colombia.
Según este tratado la línea de frontera entre Perú y Colombia es como sigue:
a) La confluencia de los ríos Guepi y Putumayo, entre Perú, Ecuador y Colombia
(adecuado de acuerdo al Protocolo de Río de Janeiro entre Perú y Ecuador).
b) Por el talweg del río Putumayo, aguas abajo, hasta la boca del río Yaguas.
c) Una línea geodésica trazada desde la boca del río Yaguas, en el Putumayo, hasta la
boca del río Atacuari, en el Amazonas.
d) Por el talweg del río Amazonas, aguas abajo, hasta la boca del río Yavari, donde
empieza la frontera con Brasil.
La frontera con Brasil
Las colonias españolas de América del Sur limitaban con la colonia portuguesa del
Brasil En los inicios de la época colonial, el límite estuvo establecido por el Tratado de
Tordesillas (1449). Más adelante, las fronteras entre los límites coloniales de España y
Portugal se definieron mediante el Tratado de San Ildefonso (1777).
Una alternativa de desarrollo: la navegación del Amazonas.
En un principio, el interés vital de la diplomacia peruana frente a la inmensa frontera
con Brasil fue asegurar la navegación por el gran río Amazonas, que daba salida hacia
el Atlántico. En la búsqueda de ese objetivo debió abordar su delimitación.
El primer acuerdo sobre la línea de frontera fue la firma de la Convención Fluvial de
1851 hecha por el representante brasileño Duarte Da Ponte Ribeyro, del Brasil y
Bartolomé Herrera, del Perú. Por este documento, ambos países se comprometieron a
promover la navegación de vapor en los ríos, y se reconocieron mutuamente el
derecho a navegar libremente a lo largo de su curso, aunque no se determinó una
salida atlántica para el Perú.
El documento delimitó también parte de la frontera entre los países. Para ello, de
acuerdo con el uti possidetis factum invocado por el Brasil, el Perú debió reconocer la
presencia de pueblos brasileños en la región, y reconoció como frontera una línea
recta que iba desde la población de Tabatinga hacia el norte hasta la confluencia del
río Yupará con el Apoparis, y de Tabtinga para el sur la frontera era el río Yavari,
desde su confluencia con el Amazonas. Un tratado posterior con Colombia modificó
esta frontera.
Más tarde, la Convención Fluvial de 1858 dio al Perú la salida al Atlántico, y en 1867 y
1868, ambos países, independientemente, declararon abierta la navegación de los
navíos de todas las naciones por el Amazonas. Par entonces, el Perú, en medio del
apogeo guanero, había iniciado una política de ocupación efectiva del territorio con el
establecimiento del parlamento de Loreto, la promoción de la navegación de los ríos
amazónicos con navíos de vapor, y otras medidas.

La era del caucho


Entre 1885 y 1929, la región amazónica se convirtió en un espacio de gran interés
económico y geoestratégico para los países de la cuenca del Amazonas, debido a la
explotación del Caucho, que estimuló la inmigración de colonos brasileros, peruanos y
bolivianos, en un territorio sobre el que los tres Estado invocaban jurisdicción. Una
serie de incidentes llevó a los países a conversar sobre el destino de los territorios.
Finalmente, en 1909, el Perú firmó con el Brasil el Tratado Velarde – Río Branco,
reconociéndose la posesión continuada de Brasil sobre parte del territorio que por
títulos coloniales pretendía el Perú. Brasil, por su parte, volvió a garantizar a
perpetuidad la más amplia libertad de tránsito terrestre y navegación fluvial para el
comercio del Perú en el Atlántico.
Frontera con Brasil
La frontera con Brasil fue delimitada mediante dos tratados: La convención Fluvial
sobre Comercio y Navegación y Parcial Acuerdo de Límites entre Perú y Brasil,
firmado en Lima, el 23 de Octubre de 1851 que fijo la línea fronteriza al norte de la
naciente del río Yaravi; y el Tratado de Límites, Comercio y Navegación en la cuenca
del Amazonas, entre Perú y Brasil, firmado en Río de Janeiro el 8 de setiembre de
1909, entre el representante del Perú Sr. Hernán Velarde y el Sr. José María Da Silva
Paranhos do Ríos Branco, representante del Brasil.
Según estos tratados, en los que se aplicó el principio del uti possidetis, la línea de
frontera entre el Perú y Brasil es como sigue:
a. La boca del río Yavarí, en el Amazonas.
b. Por el talweg del río Yaraví, aguas arriba, en todo su curso, hasta su naciente.
c. La divisoria de aguas o divortiun acuarium existente entre los ríos Ucayali (Perú) y
Yurúa (Brasil), hasta el paralelo 9º 24’ y 36”, que corresponde a la boca del río Breu,
afluente del Yarúa.
d. Sigue por este paralelo en dirección es este, hasta la boca del río Breu; por el curso
del Breu, aguas arriba, hasta su naciente.
e. Sigue por la divisoria de aguas entre los ríos Torolluc en el Perú y el Embira en
Brasil, hasta el paralelo 10º de latitud sur.
f. Por el paralelo 10º de latitud sur, hacia el este, hasta la divisoria de aguas entre el
Embira, en territorio brasileño y el Curanja, en territorio Peruano, hasta encontrar la
naciente del río Santa Rosa.
g. Por el río Santa Rosa, aguas abajo hasta su confluencia con el río Purús.
Por el río Purús, aguas arriba, hasta la boca del río Shamboyacu.
h. Por el río Shamboyacu, aguas arriba, en todo su curso. Desde allí, siguiendo el
meridiano del lugar, en dirección sur hasta el paralelo 11º de altitud sur.
i. Del paralelo 11º latitud sur, una línea que va a encontrar la naciente del río Acre.
j. Por el río Acre, aguas abajo, hasta la boca del riachuelo Yaverija, donde empieza la
frontera con Bolivia, cerca al pueblo de Iñapari.
Frontera con Bolivia
Formación de la República de Bolivia
Sus orígenes se encuentran en la Audiencia de Charcas, que perteneció al Virreinato
peruano hasta 1776. En este año, en el marco de las llamadas reformas borbónicas,
fue adjudicada al recientemente creado Virreinato del Río de la Plata. No obstante,
eran muchos los vínculos que unían al Alto Perú (Bolivia) y al Bajo Perú. Por ello, está
disposición trajo más inconvenientes que ventajas. En 1814, la Audiencia de Charcas
fue restituida al Virreinato del Perú.
Tras la definición de la independencia peruana en 1824, el Alto Perú se convirtió en un
bastión realista dirigido por general español Casimiro Olañeta. Un año después, el
general José Antonio de Sucre logró la victoria definitiva sobre los realistas. Luego de
esto reunió un Congreso en Chuquisaca, que proclamó, en 1825, la Independencia del
Alto Perú bajo el nombre de República Bolívar, que más tarde cambiaría a República
de Bolivia.
Un intento de confederación
Más que los límites, las preocupaciones iníciales estuvieron centradas en las
relaciones que tendrían las dos nuevas repúblicas, las que tenían una larga historia de
pertenencia a un gobierno común, el Virreinato del Perú. En 1826, los representantes
de Perú y Bolivia firmaron un Tratado de Federación y un Tratado Límites. Por el de
Federación, Perú y Bolivia se unían para formar la “Federación Boliviana”, la que
tendría como jefe supremo vitalicio al Libertador Bolívar. Por el tratado d Límites, Perú
cedía gran parte de la costa sur. Estos tratados no fueron ratificados por el gobierno
peruano. Entre 1836 y 1929 se desarrolló un intento de confederación que fracasó,
entre otras razones, por las rivalidades entre caudillos.
La formación de los límites
Inicialmente no existieron graves controversias limítrofes entre el Perú y Bolivia. La
frontera correspondiente al altiplano y la línea costera eran una zona bastante bien
definida por la documentación colonial que había delimitado las jurisdicciones de la
Audiencia de Charcas y la Audiencia de Lima. Esta zona, entre e río Suches y el límite
con los territorios de Tacna y Arica (ocupados, por entonces, por Chile) se demarcó en
1902 por el Tratado Osma Villazón.
El problema más arduo fue el correspondiente al área amazónica o “fluvial”, puesta
sus limites eran más imprecisos y su importancia económica y geoestratégica era
grande por el auge cauchero. Bolivia reivindicaba la zona con el fundamento que había
formado parte de la Audiencia de Charcas, mientras que Perú sostenía que toda la
región había estado bajo la jurisdicción del virreinato peruano. Esta distinta
interpretación había llevado a Bolivia, en 1967, a ceder parte de estos territorios al
Brasil.
Finalmente, el Tratado Polo Sánchez Bustamante de 1909, o tratado de rectificación
de fronteras, definió la frontera entre el Suches y la confluencia de los ríos Acre y
Yaverija.
La frontera con Bolivia
La frontera con Bolivia fue delimitada por los siguientes tratados.
El tratado sobre demarcación de Fronteras entre Perú y Bolivia, firmado en la Paz, el
23 de Setiembre de 1902 conocido con el nombre de Osma Villazón y el Tratado de
Rectificación de Fronteras entre Perú y Bolivia, firmado en la Paz, el 17 de Setiembre
de 1909, entre el representante del Perú Sr. Solón Polo y el Sr. Daniel Sánchez
Bustamante, representante de Bolivia.
Frontera con Chile
El Perú no limitaba con Chile hasta la guerra de 1879. El Perú limitaba por el Sur con
Bolivia.
Por el tratado de Paz y Amistad entre Perú y Chile, firmado en Lima el 20 de O,ctubre
de 1883 con la ocupación de todo el territorio por el ejercito chileno, se firmó el Tratado
de Ancón, por el cual el Perú cedía a Chile la Provincia Litoral de Tarapaca, que tenía
como límite norte el río y quebrada de Camarones y por el sur el río y la quebrada de
Loa.
Además, la provincia de Arica y Tacna continuaría en poder de Chile durante un
período de diez años, al término del cual un plebiscito decidiría si dichas provincia
retornaban al Perú o pasaban definitivamente a Chile.
El plebiscito en mención, nunca se realizó por la sistemática oposición de los
gobernantes chilenos. Por el contario, pusieron en práctica una reprobable política
persecutoria de la población peruana y la premeditada chilenización de ambas
provincias
El Acuerdo de Cartagena. La Comunidad Andina
La integración es la unión de un grupo de países para resolver problemas comunes
como el libre comercio, respaldándose en acuerdos, convenios o tratados. Esta unión
se realiza por etapas. La primera fase es la formación de una zona de libre comercio,
como la que ha formado los Estados Unidos, Canadá y México a la que ha solicitado
su ingreso Chile. La segunda etapa es la formación del Mercado Común, como lo
propugna el Pacto Andino, primero, un Mercado Subregional y aplique, después, el
mercado común Latinoamericano, en el que se aplique: el arancel cero para los países
miembros; un arancel externo común, cuando los productos lleguen a las aduanas del
Grupo externo común, cuando los productos lleguen a las aduanas del Grupos Andino;
la libre circulación de persona que viven en el área del Mercado Común, eliminado las
visas; el libre flujo de capitales entre los países miembros; la implantación de la política
de “,cielos abiertos” para la aeronáutica civil; la eliminación de las reservas de carga
marítima para las empresas nacionales; etc.
A. Pretender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los países
miembros en el contexto económico internacional.
La vulnerabilidad externa para los países subdesarrollados se presenta por ejemplo,
en el manejo de los precios de nuestros productos de exportación en el mercado
internacional. Los países subdesarrollados tienen el derecho de defenderse,
integrándose, formando un mercado común, a fin de poder tratar, de igual a igual, con
las grandes potencias. Para ellos se necesita unirse, a fin de obtener mejor tratado en
las relaciones de intercambio.
B. Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existente
entre los países miembros.
La solidaridad entre los países miembros debe ser fortalecida y manifestarse en la
ayuda a los países de menor desarrollo, a fin de que nuestros pueblos logren mejores
niveles de vida.
La comunidad andina y su estructura institucional
La comunidad andina y el pacto andino
En Marzo de 1996 se reunió el Consejo Presidencial Andino en la ciudad de Trujillo y
se creó una entidad superior denominada Comunidad Andina, que reemplazó al Pacto
Andino, con el propósito de acelerar la integración de los países del Grupo Andino.
También se aprobó el Protocoló Modificatorio del Acuerdo de Cartagena.
Según este protocolo la Comunidad Andina está formada: por los estados sobreaños
de los países andinos y los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración
(sai)
La Comunidad Andina se propone hacer realidad los principales objetivos fijados en
1969 por el Acuerdo de Cartagena:
a. La libre circulación de mercaderías en el espacio interno llamado Zona Andina de
Libre Comercio (ZALC).
b. La adopción de un arancel externo común para los productos provenientes de otros
países del mundo (aec).
Tanto la ZALC como el AEC son necesarios para lograr una Unión Aduanera y
avanzar hacía un Mercado Común, espacio sin fronteras interiores, en el cual puede
circular libremente bienes, capitales, servicios y personas.
c. Produndizar la integración y los logros obtenidos en el campo comercial y ponerlo al
servicio del desarrollo, basado en la transformación productiva con igualdad.
d. Armonizar las políticas macroeconómicas adecuadas para el desarrollo sostenible.
e. Incorporar políticas sociales de carácter comunitario. Teniendo en cuenta que la
integración trasciende los aspectos exclusivamente comerciales y económicos, es
necesario que la Comunidad añada la dimensión social al proyecto andino de
integración, con programas que beneficien a los habitantes en los logros de la
integración, en la lucha para eliminar la pobreza y la atención a las necesidades de las
zonas más deprimidas.
La Comunidad Andina deberá proyectar sus acciones a su integración con América
Latina y el Caribe y a lograr una participación en el proceso de integración hemisférica.
Paralelamente a ello, deberá profundizar sus relaciones con la Unión Europea y los
países del Asia – Pacifico, etc.
Estructura de la Comunidad Andina.
De acuerdo al protocolo de Trujillo, el Sistema Andino de Integración estará constituido
por los siguientes organismos:
a. El Consejo Presidencial Andino.
Este organismo está constituido por los presidentes de los países Miembros.
Sus funciones son:
· Definir las políticas de integración, evaluar los resultados del proceso y dar
orientaciones políticas.
b. El Consejo Andino de Ministerio de Relaciones Exteriores.
Es un órgano de dirección, representación y normativo, constituido por los cancilleres
de los países miembros. Se reúne dos veces al año.
Sus funciones son:
· Formular la política exterior de los países miembros.
· Promover, ejecutar y evaluar la política general del proceso.
· Representar a la Comunidad Andina en los asuntos de su competencia; y.
· Suscribir convenios y acuerdos con terceros.

c. La Comisión de la Comunidad Andina (antes: Comisión del Acuerdo de Cartagena).


Es un organismo normativo. Está formado por un representante plenipotenciario de
cada País Miembros. Se reúne tres veces al año. Expresa su voluntad a través de
Decisiones.
Sus funciones son las siguientes:
- Formular, ejecutar y evaluar la política comercial y de inversiones.
- Coordinar posiciones ante foros en temas de competencia; y.
- Representar a la Comunidad Andina en asuntos de su competencia.

d. La secretaría general de la comunidad andina (antes: Junta del Acuerdo de


Cartagena).
Es un órgano ejecutivo y de proposición. El funcionario principal es el Secretario
General, cuyas oficinas se encuentran en Lima.

Sus funciones son las siguientes:


- Velar por el cumplimiento de las normas;
- Formular propuestas al Consejo de Cancilleres ya la Comisión.
- Ejecutar estudios técnicos.
- Mantener vínculos con Países Miembros y Organizaciones regionales. Y.
- Ejercer la secretaria de la reunión de representantes del Sistema Andino de
Integración (S.A.I).

e. El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (antes: Tribunal de Justicia del


Acuerdo de Cartagena).
Es un órgano jurisdiccional. Esta formado por un Magistrado de cada país miembro.
Sus reuniones son permanentes y su sede, la ciudad de Quito.
Sus funciones son:
· Aplicar el ordenamiento jurídico andino, su interpretación uniforme y dirimir las
controversias que se produzcan como consecuencia de la aplicación del Acuerdo.

f. El Parlamento Andino.
Es el órgano común deliberante del proceso de integración. Está constituido por cinco
representante de cada Congreso Nacional.
Sus funciones son las siguientes:
· Participar en la promoción y orientación del proceso.
· Examinar la marcha de la integración.
· Participar con sus sugerencias en la generación de las normas y.
· Promover la armonización de las legislaciones de los países miembros.
Sus reuniones son permanentes y su sede es la ciudad de Bogotá.

g. Consejo Consultivo – Empresarial y Consultivo – Laboral.


Son órganos de asesoría, constituidos por delegados de organizaciones
representativas de los sectores empresariales y laborales.
Sus funciones son las siguientes:
- Emitir opinión sobre programas de interés para sus secciones.
- Participar con derecho a voz en la reunión de las comisiones.
- Participar en las reuniones de grupos de trabajo y expertos gubernamentales a las
que hayan sido convocados

El territorio Amazónico
La región amazónica está ubicada en la parte oriental del país, al este de la cordillera
de los Andes. El conocimiento y la administración de estos territorios son de gran
importancia para el Perú desde el punto de vista geopolítico; puesto que gran parte de
la frontera peruana es zona amazónica y es un espacio compartido con cuatro de los
cinco países vecinos.
Alrededor de la Amazonía de han tejido una serie de mitos, que han influido en las
políticas de gobierno con respecto a este inmenso espacio. Es muy común, por
ejemplo, asociarla con la idea de espacio vació e impenetrable, un espacio nacional,
subdesarrollado y con muy bajos niveles de vida. Por otro lado, se habla también de la
gran riqueza amazónica considerándola la reserva alimentaria del Perú y el pulmón del
mundo. Ambas visiones simplifican una realidad compleja y heterogénea.
El medio físico
La región amazónica peruana abarca 75 millones de hectáreas, que cubren el 59% del
territorio nacional y constituyen el 15% del conjunto de la cuenca hidrográfica del río
Amazonas, la más grande del mundo.
De acuerdo a la caracterización de las regiones naturales que hace el geógrafo Javier
Pulgar Vidal, al interior de la Amazonía peruana se puede distinguir dos regiones: la
selva alta rupa - rupa
La población amazónica
En el territorio amazónico se pueden distinguir dos grandes grupos de pobladores: los
grupos nativos y las poblaciones mestizas.
Los grupos nativos.
Ocupan estos territorios desde, por lo menos, cinco mil años antes de Cristo. Estos
pobladores desarrollaron tres tipos de ocupación y manejo de recursos en función del
medio geográfico:
· Pobladores de tierra firma: obtenían su alimentación del cultivo de la tierra, para lo
cual desarrollaron sistemas agrícolas de roza y quema del bosque, alternando
periodos cortos (dos a tres años) con largos periodos de recuperación del bosque.
Algunos grupos étnicos, como el de las bora, desarrollaron un sistema de siembre de
árboles útiles para favorecer la recuperación de las tierras cultivadas. El cultivo
predominante era la yuca o mandioca.
· Pobladores de zonas inundables: eran predominantemente cazadores y pescadores,
y desarrollaron cultivos periódicos en las tierras inundables, en las que es posible
cultivar plantas de periodo cortos como el maní y ciertas variedades de yuca.
· Pobladores del piedemonte andino: tenían como base de subsistencia la agricultura;
pero como en esta zona la flora y la fauna son menos abundantes, realizaban
expediciones hacia la selva baja, tenían acceso a importantes minas de sal.
Las poblaciones mestizas
La primera oleada importante de colonos tuvo lugar entre finales del siglo XIX e inicios
del siglo XX, en el denominado boom cauchero. Más adelante, desde 1940, el Estado
favoreció el desplazamiento hacia la selva, considerada una zona “despoblada” y con
un gran potencial económico no desarrollado. Los colonos asentados en zonas rurales
han seguido, en gran medida, los tres tipos de ocupación del territorio desarrollado por
los pobladores nativos.
En la actualidad, sin embargo, hay una marcada urbanización de la población
amazónica. Las mayores concentraciones de población se encuentran en unas pocas
ciudades: Iquitos, Tarapoto, Pucallpa, Moyobamba y Puerto Maldonado.
Las actividades económicas
El boom del caucho finalizó hacia 1914, tras esta fecha se dio un estancamiento que
termino en el decenio de 1940, en que se inicio un nuevo florecimiento de actividades
económicas de carácter extractivo y los cultivos para la exportación y consumo.
También se inició el desarrollo de la ganadería con la introducción y consumo.
También se inició el desarrollo de la ganadería con la introducción de especies como
el cebú.
En la selva, actualmente se cultivan el maíz, el arroz, el café, los frutos como el
camucamu o el pijauyo (palmito). Algunos de estos productos se exportan. La
explotación de la madera ocupa a un importante grupo de trabajadores y familiar. La
Amazonía es depositaria de ingentes recursos hidroenergeticos, de reservas de
petróleo, gas (Camisea), uranio, oro, hierro, bauxita, entre otros, y de recursos
acuáticos importantes para la alimentación. De acuerdo a la Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), el 14% del territorio amazónico peruano
tiene aptitud agropecuaria. El ecoturismo se proyecta como una fuente importante de
ingresos.
Las fronteras nacionales y la globalización
En la actualidad, la frontera es concebida como un espacio de gran intercambio
económico y cultural; es decir, un espacio de actuación compartida. Este hecho es
evidente con la mundialización de la economía, la revolución de los transportes y las
comunicaciones que está llevando a los Estado, por medio de acuerdos o tratados, a
formar grandes bloques políticos y económicos como la Unión Europea o la
Comunidad Sudamericana de Naciones.
Este proceso implica el establecimiento de acuerdos destinados a facilitar el encuentro
de las poblaciones fronterizas y el desarrollo conjunto de esos puntos externos,
mediante el libre desplazamiento de personas, bienes, desarrollo de medios de
transporte y compartiendo una serie de servicios públicos, como la electricidad, postas
médicas, etc. De este modo, las líneas de frontera están dejando de ser barreras para
convertirse en espacios de integración.
El Perú y las políticas de integración regional
El crecimiento económico es una de las dimensiones fundamentales del desarrollo del
país. Para lograr existen distintas vías, dos de las que más consenso ha alcanzado en
los últimos años son (a) la presencia de la inversión extranjera y (b) el incremento del
volumen de exportaciones. La primera de ellas nos remite a la necesidad de una
mayor integración financiera del Perú con la comunidad internacional; la segunda, a la
necesidad de una mayor integración financiera significa que el país esté apto para
captar y recibir préstamos e inversiones extranjeras que puedan contribuir al
crecimiento económico del país. Esta es justamente una de las características
centrales del nuevo orden internacional: un mayor flujo de capitales procedentes de
diferentes países, organismos, y grupos privados, que buscan establecerse en donde
haya condiciones más favorables para hacer ganancias. Por otro lado, una mayor
integración comercial significa que el país consiga establecer acuerdos con los demás
países (de la propia región o más lejanos) para ampliar sus mercados: que haya más
posibilidades para que los bienes que el país produce sean comercializados en el
exterior. Esto obviamente exige que tales productos sean más competitivos en
términos de precio y calidad y que el flujo de exportación e importaciones tenga un
saldo final positivo para el país. En el nuevo orden mundial, los países vienen
progresivamente estableciendo distintas alianzas para mejorar sus posiciones dentro
de los mercados internaciones de bienes y servicios. Estas dos dimensiones de la
integración del Perú en la comunidad internacional, la financiera y la comercial, forman
parte central de una más amplia estrategia de desarrollo económico que el país debe
seguir para mejorar sustantivamente la calidad de vida de sus ciudadanos.
Tratado de Cooperación Amazónica
Este tratado fue suscrito en la ciudad de Brasilia el 3 de Julio de 1978, por los
cancilleres de Bolivia Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú, Surinam, y
Venezuela. Entró en vigencia el 2 de agosto de 1980.
En este tratado convinieron, las partes contratantes realizar esfuerzos y acciones
conjuntas para:
· Promover el desarrollo armónico de sus respectivos territorios amazónicos, de
manera que esas acciones conjuntas produzcan resultados equitativos y provechosos.
· Preservar el medio ambiente.
· Conservar y utilizar racionalmente los recursos naturales de esos territorios.
· Además, se asegura, sobre la base de reciprocidad, la más amplia libertad de
navegación comercial en el curso del río Amazonas y sus afluentes internacionales,
observando los reglamentos fiscales y de policía de los países miembros.
· Considerando la importancia de este sistema vial, como vínculo eficaz de
comunicación entre los pueblos amazónicos y el Océano Atlántico. Los países se
comprometieron a mejorar esas vías navegables en sus respectivas áreas
geográficas.
La Comunidad Andina de Naciones y el Mercosur
Un apoyo fundacional:
El Pacto Andino
El 26 de Mayo de 1969, un grupo de países sudamericanos vinculados al área andina
suscribió el Acuerdo de Cartagena. Nación, así el primer proceso efectivo de
integración subregional: el Pacto Andino. Su sede se estableció en Lima y la
integración originalmente Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Chile. Esta
última nación se retiró en 1976.
Sus objetivos originales fueron:
· Liberar los intercambios de bienes entre los miembros mediante la creación e una
zona de libre comercio en el lapso de diez años.
· Restablecer un arancel externo común en forma progresiva.
· Programar en forma conjunta el desarrollo industrial. Este objetivo se desecho
posteriormente.
· Armonizar las políticas económicas de los países miembros.
· Integrar físicamente la región.
El Pacto Andino a la Comunidad Andina de Naciones
En la década de 1990, tras más de 20 años de vigencia, la integración andina
presentaba pocos avances. Los intereses particulares de los países eran difíciles de
conciliar con los intereses comunes. Asimismo, la crisis económica imposibilitaron
poner en ejecución los acuerdos. Además, los problemas limítrofes pendientes
generaban profundas desconfianzas.
Ante esta situación, los miembros introdujeron una serie de reformas en los objetivos y
la organización del Pacto, tomando en cuenta los cambios ocurridos en la económica
mundial que enfatizaban la apertura al comercio global y el exitoso ejemplo de la unión
Europea. De ese modo, a partir de 1997 inicio sus funciones la nueva Comunidad
Andina, cuyo objetivo central es conseguir que en el 205 exista un Mercado Común
Andino.
Los logros y la Nueva Realidad de la Comunidad Andina
Loas avances logrados en al Comunidad Andina, después de 28 años de actividad en
el proceso de integración subregional, han sido exitosos y se ponen de manifiesto en
los siguientes hechos:
A. La comunidad Andina conforma en América Latina la zona que presenta mayores
posibilidades para promover inversiones, impulsar el comercio exterior y aprender un
vigoroso proceso de modernización.

B. Los países que conforman la Comunidad Andina:


· Tienen abundantes recursos naturales:
· Ofrecen una política de apertura al mundo en los planos del comercio, las inversiones
y la tecnología.
· Conforman un mercado constituido por más de cien millones de consumidores:
· Tienen un elevado índice de urbanización, que comprende al 70% de la población
que vive en sus zonas urbanas, como consecuencia de la migración interna:
· Muestran un acelerado incremento de las actividades industriales y de servicios, que
ha revertido la realidad de hace 28 años.

C. El crecimiento de la población urbana de la región ha introducido un cambió en las


relaciones de la población con la economía. En efecto un porcentaje cada vez más
elevado de la población tiene acceso a un mercado abastecido con productos que
proceden de todas partes del mundo. La población se moderniza y cada vez requiere
de más bienes y servicios.

D. La economía de la Comunidad Andina va en franca recuperación después de


experimentar los efectos de la crisis de la deuda externa.
Los países se han adecuado a las nuevas condiciones que prevalecen en el mercado
internacional de capitales e inversiones y de comercio. La modernización de la
economía está dando notorios resultados: la población económicamente activa del
área subregional ha aumentado de 31 785 000 habitantes en 1990 a 35 665 000, en
1994; el producto bruto interno se elevó de 70 mil millones de dólares, en 1970 a 145
mil millones en 1994 (Año base 1980).

E. La actividad comercial se ha multiplicado de un marco de económica de mercado,


en la que la libre competencia es la característica más saltante de este proceso.
Los consumidores son los que se benefician con producto de mejor calidad.

F. Frente a la liberación del intercambio comercial dentro de la región:


· Se ha liberado totalmente el comercio entre los países miembros. Los productos
colombianos o venezolanos ingresan libremente en los mercados de los otros países
de la subregión y viceversa.
· Se han eliminado todas las restricciones.

G. Se ha puesto en vigencia el Arancel Externo Común (AEC).


Este Arancel Externo Común se puso en vigencia a partir de Febrero de 1995. Fue
aprobado por la Decisión Nº 370, Por Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, el Perú
mantiene temporalmente un tratamiento especial.
El arancel externo común tiene cuatro niveles:
a. Los insumos y materias primas que se importan a otros países 5%.
b. Los productos semilaborados, el 10 y el 15%, los bienes de consumo final, el 20%
Bolivia está autorizado para pagar sólo 5 y 10%.
Además, un reducido número de productos, directamente vinculados con la salud, la
educación y la comunicación masiva, tiene un arancel de 0%.

H. La intensificación del proceso industrial subregional.


La modernización de la industria subregional andina era una necesidad. Incluye el
fortalecimiento de las industrias manufactureras, a fon de participar en mejores
condiciones en el comercio mundial, con productos de mejor calidad y a precio
razonables.
La política industrial andina ha dejado de lado el proteccionismo de la industria de
cada país, así como la reserva del mercado interno. Ambos sistemas se aplicaban en
el pasado.
De otro lado, se ha iniciado las privatizaciones de muchas empresas que estaban en
manos del estado, en las que han participado nuevos inversionistas nacionales y
extranjeros, inyectando nuevos capitales, modernizando las maquinarias y los
servicios. Las empresas han dejado de ser ineficientes.
En suma, la política industrial está vinculada con el mercado común comercial, se han
liberado los servicios y se han dado normas comunes y promocionales en materia de
inversiones y propiedad intelectual, lo cual abre las oportunidades para impulsar el
desarrollo industria de los Países Miembros.
El Perú y las Naciones Unidas
Próximo a finalizar la Segunda Guerra Mundial surgió una inquietud en el mundo para
preservar la paz en el futuro; para todos los hombres pudieran vivir libres de miedo y
necesidad, construyendo un mundo de bienestar.
Una conferencia de las grandes potencias /estado Unidos de América, Reino Unido de
Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la Unión Soviética y China) definió el marco de la
futura organización internacional que cristalizara estos anhelos: el mantenimiento de la
paz y la seguridad y la cooperación internacional.
La organización de las naciones Unidas (ONU) fue fundada en la Conferencia de San
Francisco, en California, entre el 25 de abril y el 26 (ONU) fue fundada en la
Conferencia de San Francisco, en California, entre el 25 de abril y el 26 de Junio de
1945, con la asistencia de 51 naciones. La Carta fue escrita el 26 de Junio de 1945 y
entró en vigencia el 24 de Octubre del mismo año.
En la se expresa ese cuerpo de doctrina y principios rigen el mundo: “Nosotros los
pueblos de las Naciones Unidas, resueltos:
· A preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, en la dignidad y el
valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, de las
naciones grandes y pequeñas;
· A crear condiciones bajo las cuales pueden mantenerse la justicia y el respeto a las
obligaciones emandas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional;
· A promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más
amplio de la libertad y con tales finalidades:
· A prácticas la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos:
· A prácticas la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos:
· A unir nuestros esfuerzos para el mantenimiento de la paz y la seguridad para
realizar estos designios: crear un organismo internacional que determinará “Naciones
Unidas”.
Sistema Económico Latinoamericano (SELA)
El sistema Económico Latinoamericano, conocido por sus siglas SELA, es una
organización regional que agrupa a los países latinoamericanos y del Caribe, con el
propósito de crear los mecanismos de ayuda y desarrollo económico social de la
región. El Convenio de creación fue suscrito en Panamá, el 17 de Octubre de 1975.
Los forman 27 países, su sede está en Caracas, Venezuela.
El SELA es un organismo regional de consulta, coordinación, cooperación, promoción
económica y social conjunta, de carácter permanente, con personería jurídica
internacional, integrado por los Estado soberanos de Latinoamérica y el Caribe, entre
los cuales se encuentra el Perú.
Para su creación se consideró que el desarrollo era una característica común a los
países de la región y, por tanto, había la necesidad de un organismo que coordinara
los esfuerzos y diera asesoría, en forma permanente, para planificar y desarrollar
programas de carácter económico y social.
Motivo para pagar la deuda y sus servicios, que rozaban con coas, peor aún, cuando
se tenía que afrontar la situación en forma individual, obligándose más allá de su real
capacidad y dejando de lado de lucha para reducir la pobreza y superar la situación de
atraso..
Propósitos del SELA
Son propósitos permanentes del SELA:
A. Promover la cooperación intra regional, con el fin de acelerar el desarrollo
económico y social de sus miembros;
B. Promover un sistema permanente de consultar y coordinación para la adaptación de
posiciones y estrategias comunes sobre temas económicos y sociales, tanto en los
organismos y foros internacionales, como ante terceros o agrupaciones de países.
Sus objetivos.
Los objetivos del SELA son:
a. Promover la cooperación regional, con el fin de lograr un desarrollo integral.
b. Apoyar los procesos de integración de la región.
c. Promover la formulación y ejecución de programas y proyectos económicos y
sociales.
d. Actuar como mecanismo de consulta y coordinación en América Latina.

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)


La ALADI y sus objetivos.
La Asociación antiamericana de Integración cuya sigla es ALADI, es un organismo,
que fue creado en 1980, en la ciudad de Montevideo (Uruguay), en reemplazo de la
Asociación Latinoamericano de Libre Comercio (ALALC) que fracasó por la falta de
visión de sus dirigentes de apreciar las bondades de la integración, a largo plazo, y la
actitud reaccionario de quienes no alcanzaron a concebir una América Latina
industrializada y unida.
Los países que suscribe la ALADI fueron: Perú, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,
Chile, Ecuador, México, Uruguay, Paraguay, Venezuela. Estos países han sido
clasificados según su grado de desarrollo que, de mayor a menor, fundamentaría
mayores o más reducidas concesiones arancelarias para ser productos.
El objetivo de ALADI es proseguir con el proceso de integración de los países
latinoamericanos para lograr el desarrollo económico y social, armónico y equilibrado
de la región.
Este proceso de integración tendrá un objetivo final, a largo plazo, el establecimiento
en forma gradual y progresiva de un mercado común latinoamericano.

Organización institucional.
Los órganos de la Asociación son:
a. El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, órgano supremo de la
Asociación, al que corresponde adoptar las decisiones que correspondan ala
conducción política superior del proceso de integración económica.
b. La Conferencia de Evaluación y Convergencia, conformada por plenipotenciarios de
los países miembros, que se reúnen cada tres años.
c. El Comité de representantes, que es el organismo permanente de la Asociación,
constituido por un Representante Permanente de cada país miembro; y.
d. La secretaría General, conformada por personal técnico y administrativo.
El Mercosur
En 1984, los gobiernos de Argentina y Brasil entablaron conversaciones para orientar
de modo conjunto sus economías. Las conversaciones confluyeron en la firma del
Tratado de Asunción (1991), que dio lugar al Mercosur, integrado por cuatro miembros
plenos, Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay, y dos miembros asociados, Chile y
Bolivia.
El Tratado de Asunción (1991)
El compromiso firmado entre esos países propone llegar de pasar por una zona de
libre comercio y una unión aduanera. Su fin primordial es “promover el desarrollo
científico y tecnológico de los Estados partes y modernizar sus economías para
ampliar la oferta y la calidad de los bienes y servicios disponibles a fin de mejorar las
condiciones de vida de sus habitantes”. Un paso importante hacia la integración fue el
logro, en 1995, de un arancel externo común.

Organización territorial del Virreinato del


Perú
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Máxima extensión del Virreinato del Perú (verde claro) y su extensión final (verde oscuro).

El Virreinato del Perú fue una entidad político-territorial establecida por la Corona de
España en Hispanoamérica en 1542 y que finalizó en 1824. Para su creación se tomó
como base las gobernaciones de Nueva Castilla y de Nueva Toledo.
Desde su origen en el siglo XVI y hasta el momento de su mayor extensión a comienzos
del siglo XVIII, el Virreinato del Perú llegó geográficamente a abarcar un inmenso territorio
que se extendió desde el istmo de Panamá hasta el extremo sur
de Sudamérica bordeando toda la costa del océano Pacífico hasta su encuentro con
el océano Atlántico, y, desde allí limitando con sus costas hasta el Trópico de Capricornio.
Su área geográfica formal superó holgadamente los límites del Imperio incaico, pero a lo
largo del siglo XVIII y hasta su pérdida por el poder español, apenas comprendía poco más
de lo que hoy en día es el Perú.
El área asignada por las leyes españolas al virreinato abarcó los territorios de las actuales
repúblicas
de: Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Colombia, Ecuador y Panamá,
además de regiones del oeste y sur del Brasil y sur de Venezuela. Gran parte de este
territorio (Patagonia, Amazonia, Gran Chaco), sin embargo, nunca fue conquistado por las
armas españolas y permaneció en poder de pueblos indígenas o fueron áreas desérticas.
La capital del virreinato fue la ciudad de Lima.

ESCRIBE TU PREGUNTA EN WIKIRESPUESTAS

CONSEJO: SI VAS A FORMULAR UNA PREGUNTA, ¡HAZLO CORRECTAMENTE! ESCRIBE UNA FRASE EN VEZ DE UNA SOLA PALABRA ("¿CÓMO SON LAS
EJECUCIONES?" EN VEZ DE "¿EJECUCIONES?") Y NO HACE FALTA SALUDAR NI PEDIR POR FAVOR EN UNA FRASE, NI PONER INTERROGACIONES (SE AÑADEN
SOLAS). RECUERDA QUE WIKIRESPUESTAS NO ES UN BUSCADOR. EVITA PREGUNTAR POR DESCARGAS DE CUALQUIER ÍNDOLE.

Preguntar

Cuales fueron las 8 intendencias


del peru en 1810?
EDITAR

COMPARTIR

trujillo tarma lima arequipa cajamarca cuzco huancaveica puno

Transcripción de Las intendencias en el virreinato


Las intendencias en el virreinato
De: Adrián Terrones S.
Las intendencias fueron grandes subdivisiones territoriales de la Audiencia, a modo de grandes
departamentos en el Virreinato. Establecidas en 1784 por Carlos III de Borbón.
¿Qué eran las intendencias?
El intendente dirigía las intendencias y también le comunicaba al Virrey todo lo que pasaba, o
sea estaban en contacto muy seguido.
¿Quién dirigía las intendencias?
Las intendencias en el Perú eran:
Lima
Trujillo
Cuzco
Tarma
Arequipa
Huancavelica
Huamanga

Es recién en 1796 cuando la intendencia de Puno es reincorporada al Perú.

¿Cuántas intendencias habían en el Perú?


Por su menor número y por la prohibición que tenían los intendentes de ejercer cualquier tipo de
comercio en su jurisdicción, fueron un verdadero alivio para la población indígena.
Territorialmente se subdividía en Partidos, el cual estaba a cargo de un funcionario colonial
llamado Subdelegado.

A cerca del gobierno


Intendente Gaspar Falcó

La Constitución Política del Perú o también llamada "Carta Magna" es la ley


fundamental sobre la que se asientan el Derecho, la justicia y las normas de la República
del Perú y sobre la base de la que se organiza el Estado del Perú. El constitucionalismo
peruano es el estudio de la constitución política –la vigente y las anteriores–, sus principios
fundamentales, ideales, implicancias e imperfecciones. La historia del constitucionalismo
peruano se remonta a la primera constitución española y llega hasta la actualidad.
Las Constituciones que ha tenido la República Peruana, desde su establecimiento, han
sido doce en total, si no se toman en cuenta estatutos ni reglamentos provisorios, ni las
constituciones de los Estados Nor y Sur peruanos de la Confederación Perú-Boliviana:

1. Constitución Política de la República Peruana (1823)


2. Constitución Vitalicia (1826)
3. Constitución Política de la República Peruana (1828)
4. Constitución Política de la República Peruana (1834)
5. Constitución Política del Perú (1839)
6. Constitución de la República Peruana (1856)
7. Constitución Política del Perú (1860)
8. Constitución Política del Perú (1867)
9. Constitución para la República del Perú (1920)
10. Constitución Política del Perú (1933)
11. Constitución para la República del Perú (1979)
12. Constitución Política del Perú (1993)
Además, es necesario considerar otras constituciones que fueron aplicadas, nominal o
efectivamente, en el territorio peruano: una antes de su independencia: la Constitución
española de 1812 (llamada popularmente la "Pepa"); otras dos durante el breve lapso de
su escisión en los Estados Nor-Peruano y Sud-Peruano, respectivamente (1836-1839), y
una Ley fundamental para la Confederación Perú-Boliviana, que no tuvo aplicación
La Constitución Política del Perú o también llamada "Carta Magna" es la ley
fundamental sobre la que se asientan el Derecho, la justicia y las normas de la República
del Perú y sobre la base de la que se organiza el Estado del Perú. El constitucionalismo
peruano es el estudio de la constitución política –la vigente y las anteriores–, sus principios
fundamentales, ideales, implicancias e imperfecciones. La historia del constitucionalismo
peruano se remonta a la primera constitución española y llega hasta la actualidad.
Las Constituciones que ha tenido la República Peruana, desde su establecimiento, han
sido doce en total, si no se toman en cuenta estatutos ni reglamentos provisorios, ni las
constituciones de los Estados Nor y Sur peruanos de la Confederación Perú-Boliviana:
1. Constitución Política de la República Peruana (1823)
2. Constitución Vitalicia (1826)
3. Constitución Política de la República Peruana (1828)
4. Constitución Política de la República Peruana (1834)
5. Constitución Política del Perú (1839)
6. Constitución de la República Peruana (1856)
7. Constitución Política del Perú (1860)
8. Constitución Política del Perú (1867)
9. Constitución para la República del Perú (1920)
10. Constitución Política del Perú (1933)
11. Constitución para la República del Perú (1979)
12. Constitución Política del Perú (1993)
Además, es necesario considerar otras constituciones que fueron aplicadas, nominal o
efectivamente, en el territorio peruano: una antes de su independencia: la Constitución
española de 1812 (llamada popularmente la "Pepa"); otras dos durante el breve lapso de
su escisión en los Estados Nor-Peruano y Sud-Peruano, respectivamente (1836-1839), y
una Ley fundamental para la Confederación Perú-Boliviana, que no tuvo aplicación

Вам также может понравиться