Вы находитесь на странице: 1из 16

Características de la población y situación de salud de las familias del ámbito del Centro de

Salud Pucara

1. Respecto a los determinantes demográficos describa la pirámide poblacional: distribución


por edad y sexo de la población actual de tu establecimiento de salud:

La población del ámbito del Centro de Salud Pucara, presenta una mayoría de población del sexo
femenino, aunque por escaso margen, en todos los grupos etarios. En cuanto a la pirámide
poblacional, los niños representan aún la base de esta, sin embargo, se observa que la población joven,
adulta y adulta mayor se ha incrementado en comparación a los años pasados, situación que se condice
con la tendencia de envejecimiento poblacional del nivel nacional.

Las tasas de fecundidad en la jurisdicción del Centro de Salud Pucara han disminuido
considerablemente en los últimos años, si hace décadas la población en edad reproductiva podía tener
hasta una docena de hijos (sobre todo en el medio rural), las actuales familias solo osan por tener
entre 2 a 3 hijos. Las tasas de mortalidad también han disminuido, esto podría deberse a la mejora del
acceso a los servicios de salud, el aseguramiento universal, cambio de idiosincrasia de la población
actual acerca del concepto de salud-enfermedad, entre otros.

Si bien es cierto, la mayoría de la población se encuentra registrada en al área urbana, un buen número
a la vez, cuenta también con viviendas en el área rural cercana con fines de realización de actividades
productivas, sobre todo la agropecuaria, es por ello que es común encontrarlos, durante las visitas
domiciliarias, en algunas oportunidades en el área urbana y a veces en el área rural

2. Respecto a los DSS comente que es lo que más le llama la atención en las familias de su
jurisdicción (población adscrita y/o asignada a su establecimiento de salud):

Respecto a las determinantes sociales de la salud, la pobreza aún sigue siendo uno de los flagelos que
azota a la población pucareña - y de la jurisdicción de nuestro establecimiento de salud. Si bien es
cierto que, en general ha disminuido en datos estadísticos, aún no se logra ver un verdadero cambio
en la mejora de condiciones de vida de la gente.

3. ¿Qué DSS priorizaría para ser resueltos a la brevedad y por qué?

La pobreza debería ser priorizada para su diminución y erradicación por los gobiernos, desde el nivel
local hasta el nacional, ya que la pobreza y la mala salud están interrelacionadas. Las poblaciones
pobres tienden a presentar peores resultados sanitarios que los más pudientes y a la vez los pobres
tienen más problemas de salud que las acomodadas. Así, la asociación entre la pobreza y la mala
salud refleja una relación de causalidad bidireccional, y podríamos decir que, la pobreza engendra
mala salud y la mala salud mantiene la pobreza.

Además la pobreza no solamente está interrelacionada directamente con la salud, sino también con
otras determinantes de la salud, como son la educación, el acceso al agua y saneamiento dignos, la
sana diversión y el ocio, etc.

4. ¿Qué acciones propondría para actuar sobre esos DSS que considera prioritarios?

Con respecto a la pobreza, si bien es cierto que, no todo lo puede resolver el personal de salud, pero,
con respecto a la pobreza y malos y resultados en salud si podríamos fortalecer la Atención Primaria
de salud, y aplicarlo a cabalidad, porque conocemos que este tiene menores costes para el país
(importante en el nuestro, que es un país en desarrollo) y a la vez puede resolver gran cantidad de
problemas de salud (y costes)

Establecer alianzas con Organismos No gubernamentales internacionales que ayuden a disminuir la


pobreza en nuestra jurisdicción.

El gobierno debería central debería plantear políticas para la erradicación de las diferencias de acceso
a los servicios públicos y privados de salud para personas pobres y pudientes, mediante un seguro
integral de salud que permita su atención en cualquiera de ellos de acuerdo a la complejidad de sus
problemas de salud

El gobierno debería plantear políticas que favorezcan estilos de vida saludable, para así reducir los
altos costes del manejo de las enfermedades crónica-degenerativas

Características de la situación de salud de las personas por Ciclo vital de la jurisdicción del
Centro de Salud Pucara

Análisis de los determinantes sociales de la salud, Morbilidad por ciclo vital y prioridades
locales

5. Ahora sí, describa (por cada ciclo de vida las causas de morbilidad más importantes de su
establecimiento de salud):

El Centro de salud Pucara de acuerdo a ciclos de vida, presenta las siguientes causas de morbilidad
(datos recogidos son del año 2018):

 Niños: Las primeras de causas de morbilidad en orden de frecuencia son las infecciones
respiratorias agudas, la caries dental, y los problemas relacionados con la anemia y
desnutrición proteico-calórica.
 Adolescentes: Las primeras de causas de morbilidad en orden de frecuencia son las
infecciones respiratorias agudas, la caries dental, y las enfermedades de la piel. Seguidas de
parasitosis.
 Jóvenes: Las primeras de causas de morbilidad en orden de frecuencia son la caries dental,
infecciones respiratorias agudas, enfermedades de la piel, traumatismos.
 Adultos: Las primeras de causas de morbilidad en orden de frecuencia son infecciones
respiratorias agudas, la caries dental, infección de tracto urinario y genital.
 Adultos mayores: Las primeras de causas de morbilidad en orden de frecuencia son
infecciones respiratorias agudas, caries - acreciones dentales, gastropatías. Seguidas de las
infecciones de tracto urinario.
Por ciclo de vida los que más demandaron atención fueron los niños, seguidos en orden por los
adultos, jóvenes, adolescentes y adultos mayores (estos 2 últimos grupos etarios casi equiparados).
En cuanto a género, las mujeres son las que más demandaron atención, ganando esta diferencia
mayormente en los ciclos de vida joven y adulto.
6. Respecto a la morbilidad en la consulta externa por etapas de vida comente que es lo que más
le llama la atención en su establecimiento de salud:

Los niños demandaron más atenciones por infecciones respiratorias aguda, ya que estas se
incrementan en gran medida en la temporada de heladas (abril-julio), presentando picos muy grandes
no equiparables en otros meses del año. Además podría ser que los niños se encuentran más
susceptibles a estas por la alta prevalencia de anemia y desnutrición proteico-calórica que también se
encuentran en nuestra jurisdicción.

Los adolescentes presentan con mayor frecuencia las infecciones respiratorias agudas por el clima, el
índice alto en caries por falta de hábitos de higiene y alto consumo de azucares extrínsecos diarios.

Los jóvenes presentan como primera causa de morbilidad la caries dental porque probablemente
tienen mayor preocupación por su salud bucal tanto por fines estéticos y sociales además de las
sanitarias propiamente dichas.

Los adultos presentan la caries dental como causa de mayor morbilidad por lo mencionado en párrafo
anterior, además son frecuentes los problemas de infecciones de vías urinarias en gestantes y no
gestantes, mujeres.

Los adultos mayores presentan como causa de mayor morbilidad porque apenas en el primer contacto
en el establecimiento de salud y reciben una evaluación nutricional y estos son detectados con mayor
frecuencia, además podría deberse a que presenta problemas de ausencia de piezas dentarias o
edentulismo, y problemas gástricos y la pobreza que les impide acceso a alimentos de alto valor
nutricional, su alimentación es mayormente a base de sopas y carbohidratos, muy bajo contenido de
fuentes de proteína, a la vez son un grupo que disminuye sus defensas frente a bajas temperaturas
climáticas

7. ¿Qué causas de morbilidad en la salud y en qué etapa de vida priorizaría para ser resueltos
a la brevedad y por qué?

Si bien es cierto todas las etapas de vida deben de ser abordadas de una forma integral, es también
prudente priorizar una etapa de vida, en este sistema de salud fragmentado con el contamos en la
actualidad en nuestro país.

Priorizaría la anemia y desnutrición proteico-calórica en los niños, ya que estas enfermedades de no


ser resultas en los 2 primeros años de vida, tienen serias repercusiones en el fututo tanto en el
individuo mismo, en su familia, su comunidad y país. Porque tendremos un país con pobladores con
bajo nivel educativo, trabajos mal pagados, con mayor propensión para enfermar (y en mujeres mayor
riesgo de complicaciones obstétricas y mortalidad materna), y tener hijos que con menores
oportunidades de buena educación, salud, y de ser una carga para su familia y país, y repetir el ciclo
vicioso.
8. ¿Qué acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación (mencione 2 para
cada una de ellas) propondría para actuar sobre esas causas de morbilidad que considera
prioritarios?

Las acciones que propongo para reducir la anemia y desnutrición crónica infantil:

Promoción Prevención Recuperación Rehabilitación


Retraso del primer Detección precoz de Tratamiento oportuno Seguimiento de muy cerca de
embarazo, evitar el anemia mediante pruebas de la anemia de la los niños recuperados de la
embarazo en la de tamizajes, y anemia en niños, anemia y desnutrición
adolescencia, ya estas desnutrición proteico- como también un crónica infantil, para que
embarazadas darán calórica, mediante el manejo y seguimiento vuelvan a recaer
productos con mayor seguimiento oportuno y adecuado y oportuno
riesgos de anemia y en cumplimiento de de los niños con
desnutrición normatividad actual desnutrición
Promoción de una Suplementación con Manejo de la anemia Apoyo social a las familias
alimentación saludable y hierro en las adolescentes en las gestantes, para con niños que ha recuperado
consumo de alimentos ricos mujeres, gestantes, y en que romper el ciclo de de la anemia y desnutrición,
en hierro en todas las etapas niños de acuerdo a madre anémica-niño para equiparar las
de vida (mujeres) conocimientos anémico oportunidades de estos niños,
alcanzados y normativa mediante alianzas con
existente municipios locales, ONGs,
etc.

9. Respecto a las prioridades locales haga un comentario (recuerda que este espacio es libre,
una opinión de lo que tú ves en tu día a día ya sea en tu espacio laboral o en tu comunidad):

Se priorizan la reducción de la mortalidad materna, la anemia y desnutrición crónica infantil, las


infecciones respiratorias agudas en niños, las enfermedades diarreicas agudas, enfermedades crónicas
(diabetes mellitus, Hipertensión arterial, dislipidemia, sobrepeso-obesidad) salud mental – violencia
y las atenciones por ciclos de vida, pero existe en nuestro establecimiento de salud, como en todos
pertenecientes a la Red de Salud, déficit de personal, además falta de un compromiso real del personal
nombrado, que cree por nombrado “solo debe realizar lo justo para ganar su salario porque tiene el
puesto asegurado”, para resolver estas prioridades sanitarias. Además, parece que solo el personal de
salud asistencial debiera realizar todas las acciones para reducir estos problemas de salud y las otras
instituciones (municipios, instituciones educativas, Ministerio del Ambiente, MIDIS, etc.) no apoyan
los objetivos, por más que el personal de salud desea establecer lazos para realizar acciones conjuntas,
son renuentes.

Comparación de las prioridades locales y nacionales/regionales de la jurisdicción del Centro de


Salud Pucara
10. Respecto a la comparación coloque congruencias y divergencias:

Las congruencias y divergencias pueden existir entre las locales y nacionales/regionales, podrían ser
las siguientes (relativas):

Congruencias a los 3 espacios Divergencias


territoriales
1. Anemia y desnutrición crónica infantil 1. Las infecciones respiratorias agudas bajas, que
son más prioritarios en nuestra jurisdicción y en la
mayoría de las provincias de nuestra región en
comparación por ejemplo con regiones de la costa
2. Complicaciones del embarazo, parto, 2. Las enfermedades metaxénicas, como el dengue,
puerperio y mortalidad materna fiebre amarilla, la malaria, el chikungunya no son
prioritarios en nuestra jurisdicción como lo pueden
por ejemplo en Madre de Dios, y en la provincia de
Sandia (e nuestra región) donde es prioridad la
fiebre amarilla
3. La caries dental y las enfermedades 3. Problemas relacionados a determinantes
periodontales ambientales como el acceso al servicio de agua y
desagüe, en nuestra jurisdicción es prioridad
porque la gente del medio rural no cuenta con
ninguno de los servicios

ACTIVIDAD APLICATIVA

CASO 1.

Enrique de 4 años de edad, es llevando por su madre Catalina al centro de salud Bellavista, por
presentar desde hace 5 días, secreción serosa por fosas nasales, tos con movilizaciones de secreciones,
no presento fiebre ni escalofríos, más si el apetito decayó. Enrique tiene el antecedente de haber
acudido, durante el año pasado, al centro de salud en dos oportunidades por presentar un cuadro
diarreico u otro respiratorio alto.

A continuación, compare la intervención 1 con la intervención 2, respecto al caso clínico enunciado,


y determine en cuál de las dos intervenciones se ofreció y entrego al PAIS para la etapa de vida niño.
Explique el porqué de su respuesta.

INTERVENCION DE SALUD ¿Se ofreció una atención integral de


salud? Explique porque?
Intervención 1: No se ofreció un PAIS, solo se
Fernando el médico del centro de salud al evaluar a Enrique le atendió el problema de salud, falto
diagnostica de un cuadro respiratorio alto (Rinofaringitis verificar.
aguda), sin complicaciones por lo que le indica tratamiento Si el niño asiste a controles, si tiene
sintomático. Así mismo le indica a la madre medidas no vacuna, atención
farmacológicas como infusiones calientes, abundantes líquidos odontoestomatologica, atención en
orales, continuar con la alimentación y evitar cambios bruscos micronutrientes.
de temperatura. La orienta en el reconocimiento de signos de Intervenciones educativas, visitas
alarma, siendo dado de alta. domiciliarias.
Intervenciones Educativas.
INTERVENCION 2.-  Si se ofrecio una atención
La Dra. Susan después de realizarle la anamnesis y el examen integral por que la Dra después
físico correspondiente a Enrique, le diagnostica de un cuadro de atender su problema de
respiratorio alto (Rinofaringitis aguda) descartando posibles salud, explica y coordina con
complicaciones respiratorias bajas. Le indica tratamiento otros profesionales de salud
sintomático y da orientación y consejería respecto a cuidados para brindar el PAIS que
para cuadros respiratorios altos. La Dra. Susan le explica a consiste en :
Catalina la necesidad de realizarle exámenes de tamizaje a  Control de Crecimiento y
Enrique según su edad, programando exámenes analíticos en Desarrollo.
tres semanas. La Dra. Susan al notar que es la primera vez que  Administración de
acude al centro de salud durante este año, coordina con micronutrientes.
enfermería para que le realice el control de crecimiento y  Verificar si falta vacunas.
desarrollo, incluyendo peso y talla, como también control y  Sesión de estimulación
verificación de vacunas. También coordina con odontología Temprana.
para que después de ser evaluado por el personal de enfermería,  Intervenciones educativas a
pase a una evolución odontoestomatologica. Le da una cita de padres.
control en el servicio de Medicina en tres semanas y le explica
 Atención
que, en la siguiente consulta, se le programara sesiones y talleres
Odontoestomatologica.
educativas grupales, respecto a alimentación y actividad física.
 Atención prioridades sanitarias
También conversan para la posibilidad de coordinar una visita
y daños prevalentes.
domiciliaria familiar integral en posteriores controles
 Visita domiciliaria.

CASO 2:

Melisa de 35 años de edad acude al centro de salud San José de Huamachuco

Que intervenciones faltan para


Intervención de Salud completar el paquete de atención de
salud de la etapa de vida adulto mayor
Víctor el médico del centro de salud, después de indagar más acerca En la atención de Melisa falta
de las molestias y realizarles un examen físico a Melisa determina complementar
que presenta un síndrome de flujo vaginal, si por lo que indica  Con las intervenciones educativas
tratamiento farmacológico con óvulos y antibióticos vía oral; así comunicacionales (actividad física,
mismo indica medidas no farmacológicas como evitar relaciones alimentación, higiene, planificación,
sexuales de manera transitoria, evitar el uso de ropa ajustada y ITS, enfermedades no transmisibles,
dudas vaginales. Coordina con el personal de obstetricia del centro maltrato y vilencia física psicológica
de salud para la programación de la toma de Papanicolaou a Melisa y sexual.
dentro de 4 semanas. También coordina una cita para la toma de un  Atención preventiva, a partir de
examen analítico, en sangre, de tamizaje para su edad. Víctor acciones educativas inmunizaciones
acuerda con Melisa para una próxima cita de control, para ver y tamizajes exámenes de apoyo al dx
resultados de exámenes solicitados e identificación de factores de para las enfermedades transmisibles y
otros factores de riesgo. no transmisibles .
ACTIVIDAD APLICATIVA

IDENTIFICANDO LAS PARTES DE LA HISTORIA CLINICA POR CILOS DE VIDA EN


LA ATENCION INTEGRAL DE SALUD:

Historia Clínica para la etapa de vida Adulto Mayor ¿Qué parte de la historia clínica es el
grafico? Explique su utilidad
Es la parte mas importante de la Historia
Clínica, resume una enumeración de
necesidades, problemas y factores de riesgo y
daños q afecten al paciente, estos problemas
pueden clasificarse como agudos y crónicos
esto permite una rápida evaluación de su
situación de salud y se debe consignar la fecha
de atención.

¿Qué parte de la historia clínica es el


grafico?
Explique su utilidad
Es la información del paciente relacionados a
datos de filiación como nombres, apellidos,
edad, sexo, lugar de nacimiento, procedencia,
grado de instrucción, estado civil, ocupación,
grupo sanguíneo, domicilio, etc

¿Qué parte de la historia clínica es el


grafico?
Explique su utilidad
Es la parte consigna la valoración funcional
del paciente se vera si es un paciente
dependiente o independiente
¿Qué parte de la historia clínica es el
grafico?
Explique su utilidad
Aquí evaluaremos su estado mental del
paciente, valoramos si es que se encuentra
algún deterioro cognitivo del paciente,

¿Qué parte de la historia clínica es el


grafico?
Explique su utilidad

Aquí evaluamos su valoración socio


familiar del paciente para ver si
encontramos algún problema social,
existe riesgo social, tiene una aceptable
situación social.
Qué parte de la historia clínica es el
grafico?
Explique su utilidad

Es el listado de actividades contenidas en


el paquete de atención integral de salud
que se ofrece al paciente este debe ser
ofrecido por el equipo básico de salud y
otros factores sociales este debe ser
elaborado de manera gradual y
progresiva.

¿Qué parte de la historia clínica es el


grafico?
Explique su utilidad

Aquí se consigna el motivo de la


consulta, tiempo de la enfermedad,
funciones biológicas, vitales, evaluación
física, el diagnostico clínico, luego la
categoría del Adulto Mayor, la solicitud
de exámenes complementarios el
tratamiento, la próxima consulta y la
identificación del profesional que realiza
la prestación.
UNIDAD III:

1.- Caracterice o describa cual es la cartera de servicios con que cuenta su establecimiento de
salud:

CONSULTA AMBULATORIA POR


atención a personas sanas y con morbilidad
MÉDICO GENERAL
control de desarrollo y crecimiento
ATENCIÓN AMBULATORIA EN
Inmunizaciones
ENFERMERÍA
Estimulación temprana
Consejería y prevención ITS,VIH,SIDA
Prevención y control de la tuberculosis
ATENCIÓN AMBULATORIO
Atención integral del adolescente
DIFERENCIADA POR
Atención integral de joven
PROFESIONAL DE SALUD
Atención integral de adulto
Atención integral del adulto mayor
Atención prenatal y puerperio
Atención y consejería sexual reproductiva en mujeres
ATENCIÓN AMBULATORIO POR
de edad fértil, gestantes, puérperas.
OBSTETRA
Control prenatal
Planificación familiar
Atención ambulatorio por cirujano
Atención de salud preventiva y recuperativa
dentista

2.-Compare la cartera de servicios con que cuenta su establecimiento con lo que necesita su
población de acuerdo con el ASIS local (que se ve en la unidad I del presente modulo).

Prevención y control de tuberculosis

% SINTOMATICOS RESPIRATORIOS CON DESPISTAJE DE TBC


ANUAL DEL 2016-2018
2016 2017 2018
IPRES ATC S. S. ATC > S.
ATC >
S > 15 Respiratori %
15 Años
Respiratori % 15 Respiratori %
Años o o Años o
7,34
PUCARA 3 402 5.5 18,174 846 4.7 19,862 948 4.8
Una de las carteras de servicio que brinda el establecimiento es prevención y control de la
tuberculosis donde se puede evidenciar que se está llegando a un porcentaje aceptable

Consejería y prevención de ITS,VIH,SIDA


% VARONES TAMIZADOS PARA VIH
ANUAL
2016 2017 2018
10 %
VARON VARON VARON
IPRESS POB 18 POB POB. 18
TAMIZ % TAMIZ % TAMIZ %
A 64 18 A 64 A 59
VIH VIH VIH
AÑOS
PUCARA 1,403 264 18.8 143 251 176.1 145 441 304.1
3.- Haga una lista de las necesidades que no pueden ser cubiertas por su establecimiento de
salud que corresponde a su capacidad resolutiva:

1.- Equipo básico para visitas de salud familiar.

2.- Personal para atención integral

3.- Personal para atención en Salud Mental.

4.- Personal para atención en Nutrición.

4.- Tomando en cuenta las necesidades de salud que no pueden ser cubiertas por su
establecimiento y que corresponden a su capacidad resolutiva, indique porque no se realizan y
que acciones propondría para q se puedan desarrollar:

No se realiza por falta de personal profesional de salud

Falta de presupuesto a nivel de la red

Acciones a tomar:

 Presentar un plan de trabajo dirigido al Municipio para que nos pueda contratar
personal de salud.
 Promover un convenio entre municipio y Sector Salud.
 Coordinación respectiva con la Red de Salud Melgar para la contratación de personal
profesional.

5.-Caracterice a través de un gráfico y describe como es la Red de servicios de Salud de su


ámbito

El Centro de Salud Pucara cuenta con 4 puestos de Salud:


P.S. Colque.
P.S. Chijnaya.
P.S. Tuni grande
P.S. Angara

6.- Dibuje y describa el flujo de referencia y contra referencia con que cuenta su
establecimiento de salud
DISTANCIA
CENTRO CENTRO DE
ESTABLECIMIENTO MEDIO DE
CATEGORIA PROVINCIA DISTRITO DE REFERENCIA
DE SALUD TRANSPORTE
REFERENCIAS DISTANCIA TIEMPO

HOSPITAL
30
PUCARA I-3 LAMPA PUCARA S.J.D.AYAVIRI 33 Km CARRO
Minutos
II-1
HOSPITAL
61 1
PUCARA I-3 LAMPA PUCARA C.M.M CARRO
KM HORA
JULIACA II-2
Unidad 4

1.- ¿Caracterice y describa los problemas encontrados en la implementación de la RIS para


atención integral e integrada en su ámbito, si hay otros problemas diferentes a los listados ,
menciónelos y descríbalos:

Inaccesibilidad geográfica: por ello hay un día de feria,donde acuden a los servicios de salud
sobre todo la población de la zona rural.

Accesibilidad Funcional: Solo se atiende 12 horas.

Infraestructura Inadecuada: por lo que no se brinda una atención diferenciada por ciclos de vida.

No se cuenta con personal de servicios.

2.- A que atribuye los problemas descritos anteriormente:

 Falta de movilidad apropiada para poder llegar a las 28 comunidades del distrito.
 La infraestructura del EESS. De salud es de más de 60 años.
 Por el nivel del EESS I-3.

3.- Haga un listado de los problemas e identifique cuales son de solución nacional, regional y
local.

 Nivel nacional: mejorar el equipamiento del establecimiento de salud.


 Regional: Mejorar la Infraestructura y movilidad( ambulancia).
 Local: Mejorar el trabajo extramural.

4.- Que podría hacer usted desde sus roles (como ciudadano prestador de salud) o funciones
(como prestador de acuerdo con su nivel funcionario o asistencial) para la solución de los
problemas de acuerdo con el nivel en que se encuentran.

Regional: Gestionar para que haya una mejor infraestructura e implementación con equipos.

Local: Organización, Reorientación e implementación del personal de salud para brindar una buena
atención del trabajo extramural.

Realiza la revisión de la primera presentación en power point: “Experiencia de sectorización y


caracteriza:
1.- Atreves de un mapa en tu jurisdicción y/o establecimiento de Salud :

2.- Identifica si se encuentra los equipos básicos conformados y se han distribuidos los sectores
detalla a que sector o sectores a están asignados los equipos básicos de salud del establecimiento:

Si se cuenta con equipos básicos de salud, pero nuestro establecimiento cuenta con 28 sectores ; a
los que el personal que labora en el establecimiento de salud no alcanza para cubrir todos los sectores,
como se detalla a continuación:

Barrio Julio C. Tello:

- CD. Katya B. Apaza Chipana


- Tap. Austreverta Arce Macedo.

Barrio Cerro Colorado:

- CD. Silvia Cerpa Quispe.


- Tap Edith pasaca Saravia.

Barrio Simon Bolivar:

- Obst. Teresa Saavedra Ito.


- Tap. Justiniano Chiti Huaranca.

Barrio Progreso:

- Dra . betzy Blanco Ramirez.


- Lic. Flor de maria Flores Zapata.
- Tap. Victoria Mamani Ticona.
3.- Indica si realizaron el censo y que dificultades tuvieron y como la solucionaron:

Se realizó el censo, pero no se tuvo éxito, las dificultades que se presentaron fue la falta de personal
y las casas muy dispersas. No se logró solucionar, pero está en proceso de culminar con la ayuda de
los agentes comunitarios y los tenientes gobernadores de cada sector.

4.- Si ya aplicaron la ficha familiar que problemas individuales familiares y comunitarios han
encontrado:

No se aplican las fichas familiares en el establecimiento de salud a partir de la fecha se organizara


para poder implemetar las fichas familiares se esta coordinado con el responsable de estadística para
poder empezar a realizar el trabajo.

1.- Elabora una lista de actores sociales claves de tu comunidad.

 Presidente de la comunidad.
 Teniente gobernador.
 Agente comunitario de salud.
 Presidente de vaso de leche.

2.- Menciona si se encuentra trabajando de manera articulada algún problema de salud de la


comunidad.

Si todos los actores sociales de la comunidad participan en la lucha contra la anemia y desnutrición
crónica.

3.- Respecto al análisis de tus actores sociales has un cuadro que refleje interese, recursos,
alianzas, conflictos, influencias para el desarrollo de políticas de cada uno de ellos:

Intereses: Tratamiento a todos los niños con diagnóstico de anemia.

Recursos: Multimicronutrientes ,, Sulfato ferroso, alimentos ricos en hierro de la zona.

Alianzas : con el EESS de salud, con la Parroquia , Agentes comunitarios y Municipio.

Conflictos: Desinterés de algunas madres para preparar y administrar alimentos ricos en hierro y
multimicronutrientes .

Realiza la revisión de la tercera presentación en power point “como desarrollar un plan de


atención integral de salud para la etapa de vida adolescentes por un equipo multidisciplinario”.
Mencione:

1.- Como se otorga los paquetes de atención integral por etapas de vida en su establecimiento de
salud:

En el centro de salud nos organizamos y brindamos atención integral en determinados días para poder
brindar atención al niño , adolescente, adulto joven, adulto y adulto mayor, Ya que no se cuenta con
ambientes diferenciados.
2.- Que problemas tienen para la entrega de los paquetes de atención integral por etapas de vida:

 Falta de personal .
 La espera de pacientes es prolongada por mayor cantidad de afluencia de pacientes por esos
días.
 Falta de algunos insumos.

3.- Respecto a la problemática clasifica cuales son de solución nacional, regional y local:

Nacional: Incremento de personal profesional para los establecimientos de salud

Regional: Mejorar la falta de insumos.

Local: Disminuir el tiempo de espera del usuario para la atención.

REALIZA LA REVISION DE LA CUARTA PRESENTACION EN POWER POINT:


“CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD POR TODOS Y PARA TODOS EN
HUANCAVELICA PERU” MENCIONE:

1.- Respecto a las características del modelo establecido o tradicional y el modelo de atención
integral e incluyente, ¿qué características del modelo de atención integral considera que si sea
desarrollado en su ámbito laboral?, explique ¿Por qué?

En el centro de salud Pucara se ha realizado la sectorización por que se ha repartido las comunidades
del distrito a cada trabajador del EESS de salud, en cuanto al censo se ha realizado parcialmente, las
carpetas familiares no se han implementado, pero lo organizaremos para poder implementar, las
visitas domiciliarias se están realizando en la etapa de vida niño, gestante, adulto mayor con algún
riesgo en salud.

2.- Respecto a los pasos a seguir en la implementación del modelo de atención integral basado
en familia y comunidad ¿Que problemas han tenido en su desarrollo explique?

En la implementación del modelo de atención integral basado en la familia y comunidad en el


establecimiento de salud se tuvo varias dificultades.

El establecimiento de salud cuenta con poco personal para realizar las actividades, pero sin embargo
se realizó la sectorización y se asignado un personal a cada sector.

El censo poblacional no se logró culminar ya que las casas de la mayoría de comunidades son alejadas
y muy dispersas.

Las Fichas familiares recién se implementará para ello nos organizaremos y coordinares más con el
responsable de estadística del establecimiento de salud

En cuanto al trabajo extramural se está realizando visita domiciliaria, pero tenemos dificultades por
el poco personal y por qué las comunidades lejanas y casas dispersas.

Вам также может понравиться