Вы находитесь на странице: 1из 82

Universidad Santo Tomás

Dirección de Post Grado

PROGRAMAS DE CERTIFICACIÓN PARA LA


CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL EN LA
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

Tesis para optar al Grado de Magíster en Gestión en Educación Superior

JORGE ENRIQUE NÚÑEZ ROJAS


Profesor Guía: Mg. Guillermo Yáñez Castro

Miembros de la Comisión de defensa:


Informante: Felipe Espinoza
Director de Programa: Roberto Matamoros
Ministro de Fe: Bárbara Troncoso

Santiago, Chile
Julio, 2017

1
A Dios, a San Ignacio de Loyola y Santo Tomás de Aquino, modelos e inspiradores de
vida.
A mi abuela materna, mujer fuerte, paciente y correcta. A sus enseñanzas y constante fe.
A mi esposa Carolina, a Sofía, Laura y Jorge, mis hijos. Por su apoyo, serenidad, respeto
y amor permanente.
A mis padres, dadores de vida, educación, apoyo y consejos.
A mis profesores, amigos y alumnos.

2
RESUMEN

El constante desarrollo económico, social y profesional del país, exige una


actualización constante en los proyectos formativos de su fuerza trabajadora. Las
necesidades actuales reflejadas en la cantidad de matrícula y titulación universitaria, como
así también en su deserción, abogan por la modificación o la oferta de programas de
formación renovados, sustancialmente escalables y flexibles.

La realización de programas de formación profesional que certifiquen las


competencias de sus alumnos, sin necesidad de cursar una carrera profesional completa de
8 o más semestres, se han convertido en una necesidad transcendental de satisfacer en pro
del desarrollo de las sociedades. Países como EEUU y Canadá son pioneros en este tipo de
programas implementándolos exitosamente, sin embargo en Chile existe aún una deuda
pendiente a este respecto.

El presente trabajo tiene por objeto proponer una modalidad alternativa, planificada
y debidamente estructurada a los programas de formación tradicionales de la carrera de
Ingeniería Comercial, por medio del desarrollo de Programas de certificación especial.

PALABRAS CLAVES: Educación Universitaria, Formación Profesional, Ingeniería


Comercial, Programas de Certificación.

3
ABSTRACT

The constant economic, social and professional development of the country,


demands a constant updating in the formative projects of its working force. The current
needs reflected in the amount of university enrollment and qualification, as well as in their
dropout, advocate the modification or the offer of renewed, substantially scalable and
flexible training programs.

The realization of professional training programs that certify the competences of


their students, without having to take a full professional career of 8 or more semesters, have
become a transcendental need to satisfy for the development of societies. Countries such as
the US and Canada are pioneers in this type of programs successfully implementing them,
however in Chile there is still a pending debt in this regard.

The present work aims to propose an alternative, planned and properly structured
to the traditional training programs of the Commercial Engineering career, through the
development of Special Certification Programs.

KEYWORDS: University Education, Professional Training, Commercial Engineering,


Certification Programs.

4
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..7

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO………………………………………………………..14

1.1 Programas de Estudios Profesionales en Chile……………………………………...…14


1.1.1 Índices de ingreso y graduación……………………………………………………16
1.1.2 Índices de deserción estudiantil……………………………………………………17

1.2 Programas de estudios en Ingeniería Comercial……………………….………………20


1.2.1Programas de estudios en Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás….22
1.2.1.2 Formación de la carrera de Ingeniería Comercial…………….……………….23
1.2.1.3 Misión, perfil de ingreso y egreso del estudiante………………………………24
1.2.1.4 Ingreso de Alumnos a Ingeniería Comercial…………………….……………..27

1.3 Programas de estudios internacionales de Ingeniería Comercial………………………32


1.3.1 Programa de certificados en EEUU y Canadá………………………..……………33
1.3.2 La experiencia de HEC de Montreal en Canadá……………………...……………38

1.4 Programas de certificados y desarrollo económico y social………………..………….39


1.5 Potencialidad de la implementación del Programa de Certificados……………………44

CAPÍTULO II. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CERTIFICADOS….……47

2.1 Diseño estratégico………………………………………………………………...……47


2.2 Etapas del Programa……………………………………………………………………48
2.3 Perfil de Ingreso…………………………………………………………………….….52
2.4 Perfil de Egreso………………………………………………………………………...53
2.5 Composición y distribución de Certificados…………………………………………...54
2.6 Articulación de Certificados………………………….………………………………..60
2.7 Detalle de Certificados…………………………………………………………………61
2.7.1 Matemática para la Gestión………………………………………………………...62
2.7.2 Inglés para la Gestión………………………………………………………………63
2.7.3 Gestión de Valores y Emprendimiento…………………………………………….64
2.7.4 Contabilidad para la Gestión……………………………………………………….65
2.7.5 Simulación y Gestión de Negocios………………………………………………...66
2.7.6 Gestión Operacional………………………………………………………………..68
2.7.7 Economía en la Empresa…………………………………………………………...69
2.7.8 Marketing en la Empresa…………………………………………………………..70
2.7.9 Inversiones en la Empresa………………………………………………………….71
2.7.10 Emprendimiento Avanzado……………………………………………………….72
2.7.11 Gestión Gerencial…………………………………………………………………73
2.7.12 Requisitos para el título de Ingeniería Comercial………………………………...74

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………….75
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………..79

5
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y/O CUADROS

TABLA N°1. Tasa Bruta Matrícula Educación Superior y Tasa de Graduación 1er
Título……………………………………………………………………………………….16
TABLA N°2. Matrícula Total, Ingreso a 1er año y Deserción en Educación Superior según
número de alumnos………………………………….……………………………………..18
TABLA N°3. Retención según países de la OCDE….…………………………………….19
GRÁFICO N°1. Distribución Estudiantes Ingeniería Comercial, jornada diurna, según
Grupo Económico (MINEDUC)………………….………………………………………..26
GRÁFICO N°2. Distribución Estudiantes Ingeniería Comercial, jornada vespertina, según
Grupo Económico (MINEDUC)………………….………………………………………..26
GRÁFICO N°3. Alumnos nuevos 2016…………..………………………………………..28
GRÁFICO N°4. Alumnos totales 2016…………………………………………………….29
GRÁFICO N°5. Retención de alumnos 2016………..…………………………………….30
GRÁFICO N°6. Alumnos titulados de Ingeniería Comercial por sedes...…………………31
TABLA N°4. Cobertura en Educación Superior en países de OCDE…….……………….33
TABLA N°5. Composición de programas de certificados EEUU y Canadá...…………….36
TABLA N°6. Porcentaje de Crecimiento anual en Educación Superior y PIB por año...…41
TABLA N°7. Matriz de Tributación de Competencias para la carrera de Ingeniería
Comercial, adecuada a planes de certificados……………………………………………...54
DIAGRAMA DE FLUJO N°1. Articulación de Certificados……………………………...60
DIAGRAMA DE FLUJO Nº 2. Matemática para la Gestión……………………………...62
DIAGRAMA DE FLUJO Nº3. Inglés para la Gestión…………………………………….63
DIAGRAMA DE FLUJO Nº4. Gestión de Valores y Emprendimiento………………...…64
DIAGRAMA DE FLUJO Nº5. Contabilidad para la Gestión……………………………..65
DIAGRAMA DE FLUJO Nº6. Simulación y Gestión de Negocios……………………….67
DIAGRAMA DE FLUJO Nº7. Gestión Operacional……………………………………...68
DIAGRAMA DE FLUJO Nº8. Economía en la Empresa…………………………………69
DIAGRAMA DE FLUJO Nº9. Marketing en la Empresa………………………………...70
DIAGRAMA DE FLUJO Nº10. Inversiones en la Empresa………………………………71
DIAGRAMA DE FLUJO Nº11. Emprendimiento Avanzado……………………………..72
DIAGRAMA DE FLUJO Nº12. Gestión Gerencial……………………………………….73

6
INTRODUCCIÓN

Desde el principio de la historia el ser humano ha buscado distintas formas de


interrelacionarse, en razón de la constante exploración de elementos de adaptación a los
cambios que la naturaleza impone; dichos cambios dieron como resultado entre otras cosas,
relaciones entre las primeras comunidades humanas a través, por ejemplo del trueque;
primer intento del ser humano por generar comercio. En el antiguo Egipto y en
Mesopotamia existieron registros que explicaban formas básicas de negocios, sin embargo
no fue hasta 1776 donde Adam Smith escribió “La riqueza de las Naciones” como la
primera formalización moderna que describía el ordenamiento e interacción económica
entre los hogares, empresas y el mercado, dando así el primer paso en la creación de una
nueva ciencia “La Economía”. En la medida que avanzaba el tiempo, el hombre se dio
cuenta que era necesario contar con profesionales que estudiaran estas interacciones a
manera de hacerlas eficientes, por cuanto dieran respuesta a la satisfacción de las diferentes
necesidades utilizando recursos escasos. En esta imperante búsqueda nacen las escuelas
mercantiles.

La primera escuela en el mundo dedicada a estos temas data del año 1819. ESCP
Europe en Paris que fue fundada por un grupo de economistas académicos y hombres de
negocios, incluyendo el economista Jean-Baptiste Say y el comerciante Vital Roux; sin
embargo en el registro de las universidades, la literatura revisada data su inicio en el año
1903, cuando la Universidad Libre de Bruselas la comienza a dictar en el Ecole de
Commerce Solvay.

En Chile es la Universidad de Chile quien comienza a impartirla en el año 1935, la


gran diferencia con el resto de Iberoamérica es que en Chile conforme al artículo 12 del
Decreto con Fuerza de Ley Nº1 de 1980 del Ministerio de Educación de Chile, los
poseedores del título de Ingeniero Comercial requieren previamente obtener el grado
académico de Licenciado en Ciencias Económicas o en Ciencias de la Administración de
Empresas (López Bohle, 2007).

Actualmente Ingeniería Comercial se dicta en casi todas las universidades de Chile


en modalidad diurna, vespertina y continuidad de estudios en 100 programas distribuidos,

7
siendo la más importante la Región Metropolitana con 70 programas, las cuales ofrecen el
grado de Licenciado en Ciencias de la Administración y el título de Ingeniero Comercial,
según el sitio Trabajando.com un 33% del total de estudiantes que reciben su título al año,
corresponden a carreras de ingeniería, de este porcentaje cerca de un 40% de la demanda
corresponden a profesionales de Ingeniería Comercial, Civil Informática, Ejecución
Informática y administración de empresas.

La carrera de Ingeniería Comercial está orientada a personas con un perfil científico,


pero también con un fuerte interés en la gestión de empresas, es una carrera que forma
profesionales capaces de gestionar y dar solución a los problemas existentes en una
empresa, desde la producción, comercialización, finanzas y el área de la gestión de
personas; así también se orienta a los estudiantes en el desarrollo de nuevos negocios y al
emprendimiento particular. Teniendo este tipo de profesionales una alta demanda en
entidades como bancos, empresas relacionadas con el mercado de capitales, empresas
financieras, análisis de fondos, entes públicos, compañías de seguros, retails, entre otros.

El presente estudio tiene como objeto de estudio la Universidad Santo Tomás, ésta
nace en el año 1990, con una fuerte orientación a sectores socioeconómicos medios y
emergentes. En el año 2003 la Universidad logró su autonomía académica y administrativa
por parte del Consejo Superior de Educación, y el año 2004 inicio un proceso de expansión
abriendo sedes regionales y carreras de pregrado en el área de la salud y la educación.

En el año 2005 la Universidad se incorporó de manera voluntaria al proceso de


acreditación institucional convocado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNAP),
logrando una acreditación de 2 años en las áreas de gestión institucional y docencia de
pregrado. Entre el 2005 y el 2007 se abren las sedes de Osorno y Copiapó, en el año 2007
accede nuevamente a un proceso de acreditación, esta vez se consigue por un periodo de 4
años; en 2008 inicia actividades en Valdivia alcanzando 14 sedes a nivel nacional. La
matrícula actualmente asciende a 27.000 alumnos aproximadamente, impartiendo 29
carreras y 17 programas de Magister en diversas áreas. Desde 1995, forma parte de
ICUSTA, Consejo Internacional de Universidades Santo Tomás, red de la cual es
fundadora.

8
En el año 1990 se crea Ingeniería Comercial en Santiago en jornada vespertina, y el
año 1991 se inicia en jornada diurna. La Facultad de Administración se crea el año 1999,
según Decreto de Rectoría Nº 290/99; dicha facultad se preocupa en la formación de los
Ingenieros Comerciales, preparando a profesionales con un perfil profesional orientado a la
responsabilidad social, respetuoso de la ética y las leyes, con sólidos conocimientos en
administración de empresas, habilitado para liderar y desempeñarse con éxito en todo tipo
de organizaciones o en su propia empresa. Su formación les permite a sus estudiantes, el
auto aprendizaje y a mantener una mente abierta a la diversidad cultural, la
internacionalización y la globalización.

En el año 2004 se inicia la expansión de la carrera a nivel nacional y se abren en 3


sedes; Antofagasta, Los Ángeles y Puerto Montt; en el año 2008 inicia en Viña del Mar,
2010 en Iquique y el año 2011 en Concepción, La Serena, Temuco y Valdivia, y desde el
2017 se incluye en Talca. Actualmente la carrera se dicta en 11 sedes con cerca de 900
egresados aproximadamente.

Así entonces, puede observarse que la carrera de Ingeniería Comercial es dentro de


los programas de esta área, una de las más demandadas en Chile, y por tanto, cuenta con
cerca de 6.769 titulados al año 2015 (mifuturo.cl); la razón principal es por su alta
empleabilidad cercana al 93,3% y su amplia oferta académica; haciéndola una meta posible
para muchos potenciales estudiantes.

Sin embargo, al ser una carrera tan masiva tiene un alto número de estudiantes que
no finalizan, por ejemplo a nivel nacional de los 10.346 alumnos que ingresaron en el 2016
un 81.5% pasaron el primer año, y un 72% del resto el segundo año, sólo en este ejemplo
hay 4.275 estudiantes que no finalizaron sus estudios. Según el Centro de Microdatos del
Departamento de Economía de la Universidad de Chile (2008), “Las tres causas más
determinantes en la deserción de estudiantes en primer año universitario son: problemas
vocacionales, situación económica de sus familias y rendimiento académico” (p.2).

Ya sea por una o por todas estas causas, sólo la carrera de Ingeniería Comercial en el
año 2016 deja un número de estudiantes no menor con estudios truncos; muchos de ellos
viendo como su esfuerzo se traduce en nada, principalmente porque los cursos

9
desarrollados no son validados por el mercado laboral, si no se cuenta con una acreditación
de ellos. Y desde esta problemática es que surge la idea de implementar un modelo de
certificados, entendidos como pequeños programas de módulos específicos que permite a la
persona acreditarse respecto de ciertos conocimientos, que van respaldando que el
estudiante tiene un grado de conocimiento en algún área específica de la carrera, dando una
cuarta alternativa a aquellas personas interesadas en perfeccionarse en el campo de la
Ingeniería Comercial, a través de una forma flexible, no vinculante y adaptable a las
necesidades específicas de conocimientos que requiera la persona para desarrollarse
laboralmente. De manera que la propuesta desarrollada en el presente estudio, contempla el
desarrollo de doce Certificados que abarcan el cien por ciento de la carrera; la idea de lo
anterior es dar una estructura eficiente que permita al alumno “no regular” ir validando
competencias y conocimientos acumulativos, y de esta forma ir construyendo su carrera,
en razón de sus propias necesidades y posibilidades.

En lo que dice relación con la metodología utilizada en el presente trabajo, es


importante mencionar que en el caso de la investigación educativa, que es el campo de
observación del presente estudio, “se tiene por finalidad conocer (describir, comprender)
con cierta precisión una determinada realidad educativa, sus características y
funcionamiento, así como la relación que existe entre los elementos que la configuran”.
(Martínez, 2007, p. 18). Esto posibilita en la posterioridad hacer valoraciones y
diagnósticos adecuados de la misma, así como identificar los factores que causan en ella
determinados efectos, de manera que se proporcionen las bases para una debida
intervención educativa, que tiene como finalidad actuar sobre una situación para mejorarla,
en este caso planeado a la carrera de Ingeniería Comercial en la Universidad Santo Tomás.

En su máxime la presente investigación se encuadra en un metodología cualitativa,


dentro de un paradigma socio-crítica, vinculada a la investigación en la acción, que puede
combinar, según los casos y objetivos de estudio, las líneas de investigación cuantitativa y
cualitativa (Kuhn, T. S., 1978). Según Martínez (2007), se trata de una perspectiva de
investigación que centra su interés en analizar y controlar cómo se producen los procesos
de cambio que tienen lugar en las prácticas educativas, este tipo de proceso de
investigación se caracteriza además, por ser suscitado por los propios sujetos que llevan a

10
cabo dichas prácticas, de ahí que se hable de investigación en la acción, a través de la que
se busca introducir cambios para mejorarla en dicho contexto, sin esperar necesariamente
que la investigación contribuya a generalizar los conocimientos adquiridos más allá del
marco en que éstos han sido generados. Esta línea de investigación socio-crítica ha sido
bien aceptada en el área de estudio, en vistas de que es aplicable, entre otros casos, al
análisis del desarrollo del currículum, de la administración y organización educativa, de la
mejora de los programas, de la innovación de la enseñanza, de la formación y
perfeccionamiento, de la evaluación de necesidades educativas, etc. En virtud de esta
circunstancia, es que este trabajo se desarrolla enmarcado dentro de este tipo de
metodología de investigación.

El proceso desarrollado para el presente estudio, se ejecutó a través de un conjunto


de operaciones ordenadas. Desde la identificación del problema a investigar desarrollado en
líneas anteriores, se continuó con la planificación y diseño de la investigación, limitando las
preguntas de investigación, correspondientes a: ¿cuáles son los sistemas de formación
profesional aplicables a la carrera de Ingeniería Comercial?, cuáles son las características
del programa ofrecido por la Universidad Santo Tomás para la carrera de Ingeniería
Comercial?, ¿cómo es posible contribuir a la formación de profesionales de dicha casa de
estudios, disminuyendo sus índices de deserción, dentro de un programa flexible que
acredite las competencias adquiridas por sus estudiantes, o por quienes tengan la intensión
de desarrollarse en algún área relacionada con esta ciencia? Y de la búsqueda a estas
preguntas surge la idea de implementar un Programa de Certificados en la carrera
Ingeniería Comercial dentro de la oferta académica de la Universidad Santo Tomás. Esto
porque resulta ser una alternativa viable y que permite mejorar los índices de deserción
estudiantil, siendo una opción congruente y complementaria al programa de estudios que ya
se ejecuta. Esta última aseveración es la hipótesis de la presente investigación.

Así entonces, se fijó el objetivo general del presente estudio, el que corresponde a
contribuir a la formación de profesionales con intereses en formación académica
relacionada con el área de Ingeniería Comercial en la Universidad Santo Tomás, desde la
creación de un programa de certificación especial para aquellos estudiantes que quieran
complementar o acreditar las competencias adquiridas.

11
Y como cadenas formadoras del proceso, resultó necesario identificar los objetivos
específicos que surgen del objetivo general que se plantea en líneas anteriores,
estableciendo para estos efectos los siguientes: 1. Examinar diversos programas
relacionados con la carrera de Ingeniería Comercial ofrecidos por distintas instituciones de
formación profesional; 2. Analizar las características de la oferta académica de la
Universidad Santo Tomás correspondiente a la carrera de Ingeniería Comercial; 3.
Identificar un programa de estudio que permita desarrollar en los estudiantes un sistema de
acreditación de las competencias que posean, sin la exigencia de desarrollar el programa de
pregrado completo, respectivo a la carrera de Ingeniería comercial.

Una vez determinados las guías básicas del proceso investigativo, se dio paso
posteriormente a la ejecución o realización del mismo, para concluir con una fase de
interpretación y reflexión que lleva a establecer el significado y conclusiones sobre lo
analizado, las potencialidades y limitaciones de la situación educativa investigada, y las
posibles actuaciones de mejora que se estiman adecuadas para la misma; lo que se
desarrolla a través de los diferentes capítulos del presente estudio.

Forma un primer capítulo, el denominado Marco Teórico; se plasman y analizan en


este punto los diferentes programas de formación profesional que ofrece el país, los índices
más relevantes sobre educación superior y la normativa básica vigente; como también para
efecto de contextualizar, las características de la carrera de Ingeniería Comercial en el
entorno estudiado, esto es, la Universidad Santo Tomás, su oferta académica, la misión, los
perfiles de ingreso, egreso, e índices de ingreso, titulación y deserción. Así mismo forma
parte del Marco Teórico, la descripción y análisis de los diferentes modelos presentes en
Estados Unidos y Canadá, y el desarrollo de la formación profesional a través de
certificados, de los que son pioneros. Se desarrolla además, la interrelación presente entre la
existencia de los proyectos educativos en la formación universitaria y el desarrollo social,
económico y político de las sociedades en los que se imparte.

A través del segundo capítulo, se ofrece al lector el planteamiento del Programa de


Certificados propuesto; determinando claramente los sujetos beneficiarios, su objetivo,
características, la metodología a desarrollar, su planificación completa, las implicancias,
etapas, competencias a desarrollar, requisitos, duración y desarrollo del Proyecto en su
12
conjunto. Finalmente, se determina la viabilidad del programa y los beneficios de su
ejecución en la Universidad Santo Tomás, desde el punto de vista de su escalabilidad, que
significa partir con un programa, para continuar con otro, de manera tal que el alumno vaya
articulando y escalando la malla académica; y su flexibilidad, tanto en la velocidad de
avance curricular por parte del alumno así como con los requisitos de acceso al programa.

13
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1 Programas de estudios Profesionales en Chile

El sistema de educación superior en Chile cuenta con 185 instituciones


aproximadamente, agrupadas en 61 universidades, 45 institutos profesionales y 74 centros
de formación técnica, además de los establecimientos de educación superior
correspondientes a las Fuerzas armadas, de Orden y Seguridad. (Sistema Nacional de
Educación Superior, 2010). Una Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) que
fue publicada el 10 de Marzo de 1990, es la encargada de regular la creación y disolución
de las distintas instituciones de educación superior, sirviendo como ley marco para todas las
normativas vigentes a este respecto, y en la que se reglamentan los distintos programas de
estudios profesionales en Chile.

Los estudios profesionales se entienden como los procesos de estudio y aprendizaje


que tienen por objeto la inserción, reinserción y actualización laboral, promoviendo o bien
aumentando las herramientas de los futuros y actuales trabajadores a lo largo de su vida
productiva. En Chile existen 3 niveles de estudio profesional, estos son: Formación Técnico
Profesional, Formación Profesional y Formación Universitaria.

La educación Técnico Profesional lleva en el país 75 años. El 26 de Agosto del 1942


a través del D.F.L Nº6-4817 (artículo 12) se crea la Dirección General de Enseñanza
Profesional, luego el año de 1947 se funda la Universidad Técnica del Estado sobre la base
existente de los centros de artes y oficios en Santiago y Regiones (Educación, 2020); más
tarde, el 19 de Junio de 1953 a través del D.F.L. Nº135 se fusionan la Dirección General de
Enseñanza Profesional del MINEDUC y el departamento de Enseñanza Agrícola del
Ministerio de Agricultura, creando la Dirección General de Educación; luego en 1965, una
vez implementada la reforma educativa del presidente Frei Montalva se reestructura la
educación básica en 8 años, y una educación media de 4 o 5 años para la modalidad
científico humanista y modalidad técnico profesional, respectivamente; así entonces, hoy
la educación técnico profesional se ha integrado como una opción dentro de la educación
media, en la que los alumnos pueden optar por un sistema científico humanista o uno
técnico profesional, ampliándose la oportunidad de éstos de obtener una preparación

14
técnica dentro de sus años escolares obligatorios que les permite ingresar al sistema laboral,
pero así también como un sistema de formación que se puede obtener una vez finalizada la
enseñanza media, a través de diferentes instituciones de enseñanza superior.

Cada una de estas alternativas ofrecen funciones distintas desde el plano laboral,
entendiendo que la formación técnico profesional tiene por objetivo dar herramientas de
desarrollo que prepare al estudiante en competencias practicas propias de una especialidad
de apoyo a nivel profesional. En Chile existen 15 sectores económicos con 35
especialidades y 17 menciones de profesiones técnicas profesionales que se imparten en
universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, y que para su
obtención es necesario aprobar un programa con una duración mínima de 1600 horas (4
semestres). Actualmente el 40% de los titulados de educación superior en este país
corresponden a este tipo de programas (MiFuturo.cl).

Por otro lado, la Educación Profesional entrega una formación general y científica
que conduce al título profesional. Se imparte en universidades y en institutos profesionales,
la mayoría de las carreras tienen una duración de 8 semestres (4 años); dentro de ellos hay
un grupo de títulos profesionales que requieren contar con un grado académico de
licenciado y que corresponde a la denominada educación universitaria y que sólo pueden
ser otorgados por una universidad con una preparación de duración promedio de más de 10
semestres (5 años). Entre estos, por ejemplo se encuentran: Abogado (Licenciado en
Ciencias Jurídicas), Arquitecto (Licenciado en Arquitectura), Bioquímico (Licenciado en
Bioquímica), Cirujano Dentista (Licenciado en Odontología), Ingeniero Agrónomo
(Licenciado en Agronomía), Ingeniero Civil (Licenciado en Ciencias de la Ingeniería),
Ingeniero Forestal (Licenciado en Ingeniería Forestal), Médico Cirujano (Licenciado en
Medicina), Médico Veterinario (Licenciado en Medicina Veterinaria), Psicólogo
(Licenciado en Psicología), Químico Farmacéutico (Licenciado en Farmacia), Profesor de
Educación Básica (Licenciado en Educación), Ingeniero Comercial (Licenciado en Ciencias
Económicas o Licenciado en Ciencias en la Administración de Empresas), entre otros.

15
1.1.1 Índices de ingreso, y graduación

A continuación se presentan la tasa bruta de matrícula y la tasa bruta de graduación


de algunos países destacados por este autor perteneciente como Chile a la OCDE. La
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, es una Organización
intergubernamental que reúne a 34 países comprometidos con las economías de mercado y
con sistemas políticos democráticos, que en su conjunto representan el 80% del PIB
mundial. A través de esta organización los países cooperan mutuamente e intercambian
experiencias en asuntos relacionados con políticas públicas y mejores prácticas sociales;
mediante decisiones mancomunadas apoyan el crecimiento económico, social y político de
los diferentes países miembros.

Índices de matrículas:

TABLA N°1. Tasa Bruta Matrícula Educación Superior y Tasa de Graduación 1er Título

TASA BRUTA TASA BRUTA DE


MATRÍCULA GRADUACIÓN,CINE 5°
(Clasificación Internacional
Normalizada de la Educación),
PRIMER TÍTULO
Canadá 57% 32,9%
EEUU 82% 34,5%
España 66% 36,1%
Finlandia 87% 56,2%
Chile 43% 15,8%

Fuente: Elaboración Propia en base a Datos según Compendio Mundial de la


Educación - Comparación de las estadísticas de educación en el mundo, Instituto de
Estadística de la UNESCO (2006)

En la tabla presentada, se puede observar la comparación entre la tasa de matrícula


de una muestra de países de la OCDE y Chile, presentándose resultados dispares. El
promedio en la tasa bruta de matrícula a la educación superior es de un 67%, mientras que
en Chile alcanza a un 43%, y el promedio de la tasa bruta de graduados de la misma es de
un 35,1%. Sin embargo Chile alcanza un 15,8%, por lo que puede inferirse que existe aún
una deuda pendiente a este respecto, tanto en la matrícula en estudios secundarios como en
la tasa de graduación de los mismos. Se plantea que esta situación tiene que ver con la

16
duración de las carreras y los currículos rígido que se ofrecen en los planteles (Cantero,
2015). De esta forma entonces, se busca a través del presente estudio dar una propuesta
respecto a flexibilizar el currículo a través del sistema de certificados, siendo este tipo de
programas una alternativa viable para mejorar estas dificultades representadas en estos
índices.

1.1.2 Índices de deserción estudiantil

Según el Centro de Microdatos (2008), el motivo principal para que el alumno ingrese
a la educación superior tiene que ver con que el retorno a la inversión, que compensa los
costos de oportunidad explícitos de la formación, como matrículas, manutención,
materiales, entre otros; y factores de riesgo. (Centro de Micro datos Departamento de
Economía Universidad de Chile, 2008 p, 39-41).

En el mismo estudio se señala que el sistema incentiva a los individuos a invertir en


educación superior, asumiendo costos privados, y contribuye a respaldar políticas públicas
que incentiven la continuación de estudios superiores hasta lograr un nivel socialmente
óptimo, a través de subsidios por el lado de la oferta (instituciones), o a la demanda
(estudiantes). Estos 2 factores explican el aumento de la tasa de cobertura de la educación
superior en el grupo de estudiantes entre 18 y 24 años en Chile, desde aproximadamente
15,9% en 1990 a 39,3% en 2014, según el estudio sobre “Panorama de la Educación
Superior en Chile 2014”, del Servicio de Información de Educación Superior del Ministerio
de Educación de Chile.

A manera de cuantificar cabe señalar que según Mifuturo.cl se pasó de 200.000


estudiantes en Educación Superior en 1986 a 1.247.135 en 2016. De ellos un 94,5% en
pregrado y un 3,8% en postgrado. Según este mismo portal la tasa de retención de
estudiantes en primer año es de un 68,7%, las universidades tienen una deserción del
25,4%, los institutos profesionales de un 36,1% y los Centros de Formación Técnica de un
36,6%. Si bien la tasa de deserción de primer año es alta, el mismo portal entrega

17
información sobre los desertores definitivos que llegan a ser un 17,2%, según el Consejo
Nacional de Educación (CNED).

Durante el 2016 ingresaron 344.634 estudiantes a primer año de Educación


Superior, si aplicamos el porcentaje desertor definitivo tenemos un total de 59.277 sólo en
el año 2016 de estudiantes que no terminaron su carrera. En la siguiente tabla:

TABLA N°2. Matrícula Total, Ingreso a 1er año y Deserción en Educación Superior según número
de alumnos

2005 2006 2007 2008 2009 2010


MATRÍCULA 636.583 669.532 713.199 754.078 816.360 903.906
TOTAL
MATRÍCULA 202.743 220.743 233.497 244.943 269.189 306.241
A 1ER AÑO
DESERCIÓN 34.872 37.966 40.161 42.130 46.301 52.673

2011 2012 2013 2014 2015 2016


MATRÍCULA 989.373 1.034.880 1.080.158 1.123.728 1.152.570 1.161.222
TOTAL
MATRÍCULA 324.532 324.034 341.403 340.985 340.362 344.634
A 1ER AÑO
DESERCIÓN 55.820 55.734 58.721 58.649 58.542 59.277
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de CNED (2016).

Del análisis del cuadro puede indicarse que el número de alumnos que quedan fuera
de sistema por múltiples causas va en aumento a una tasa del 5% promedio, por lo tanto es
una problemática importante de abordar en las distintas instituciones. Por supuesto la
deserción estudiantil en las distintas instituciones dedicadas a la formación profesional es
una realidad existente en todo el globo. El siguiente cuadro muestra este factor en
diferentes países de la OCDE, con el objeto de comparar esta circunstancia con el contexto
de lo que sucede en Chile.

TABLA N°3. Retención según países de la Organización para la Cooperación y el


Desarrollo Económicos (OCDE)

18
% EDUCACIÓN % EDUCACIÓN
PAÍS SUPERIOR PAÍS SUPERIOR
México 16,3 Holanda 35,3
Italia 17,5 Bélgica 36,9
Turquía 18,0 Dinamarca 37,1
Chile 21,1 Estonia 38,0
Eslovaquia 21,1 Lituania 38,7
Colombia 21,6 Islandia 38,8
Republica Checa 22,2 Luxemburgo 39,8
Portugal 22,9 Suecia 39,8
Costa Rica 23,1 Suiza 41,7
Hungría 24,2 Finlandia 42,7
Alemania 27,6 Noruega 42,7
Polonia 27,7 Irlanda 42,8
Grecia 29,1 Australia 42,9
Eslovenia 30,2 Reino Unido 43,5
Austria 30,6 Estados Unidos 44,6
Latvia 31,6 Corea 45,5
Nueva Zelanda 34,0 Israel 48,8
OECD – Average 35,0 Japón 49,5
España 35,1 Canadá 55,2
Fuente: Elaboración Propia en base a datos
de CNED (2016)

Como se puede notar, Canadá y los países que muestra la tabla que cuentan con
educación del tipo certificado, escenario que se analizará con profundidad en las siguientes
páginas, o con una alta flexibilidad de acceso así como de desarrollo curricular, son
precisamente las mismas naciones que cuentan con menores índices de deserción en lo que
respecta a la población adulta con educación superior. Factores importantes y radicales en
la determinación del bienestar económico y social de los ciudadanos.

Es por esta razón que al visualizar que el bienestar de los ciudadanos que según
Atkinson y Stiglitz (1980) está determinado por el nivel de desarrollo a nivel económico,
social y cultural que alcance la nación, ya que les permite acceder a una cantidad superior
de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de sus ciudadanos, resultan interesantes
los mecanismos de formación profesional que desarrollen estas naciones, que

19
indudablemente intervienen en el desarrollo económico desde la actividad productiva que
desempeñan los trabajadores sujetos a un proceso de formación técnica o profesional.

Cabe hacer presente que Chile ha mejorado en diferentes indicadores de desarrollo


económico, enfrentando en la actualidad variados dilemas en su permanente búsqueda de
avances en las áreas que han venido quedando postergadas o han avanzado con mayor
lentitud. Según Browning, (1979), existe consenso en que la clave para lograr los objetivos
estratégicos que se plantea una nación, está en la calidad de sus Políticas Públicas, tanto
económicas como sectoriales. Dentro de las primeras están la Fiscal, Monetaria, Cambiaria
y Tributaria. Y en las segundas están las de los sectores de Educación, Salud, Vivienda,
Transporte, Energía, Agrícola, entre otros. Por lo tanto, el Estado (con sus respectivos
poderes) tiene una responsabilidad ineludible en el desafío de alcanzar un mayor bienestar
para sus habitantes, por medio del diseño e implementación de Políticas Públicas (Brunner,
1990).

En el caso particular de la educación, que es la actividad que compete a este trabajo,


existe una estrecha relación entre el nivel educacional de sus habitantes y las posibilidades
de desarrollo que alcance un país (Blaug, 1970), esto debido al desempeño que los
ciudadanos tienen en sus trabajos y en cada una de sus actividades cotidianas (hogar,
organizaciones sociales, etc.). Por esta razón, las Políticas Sectoriales y regulaciones en
Educación sobre financiamiento de la docencia, investigación y acreditación de la calidad,
resultan cruciales para el desarrollo y crecimiento de las instituciones de educación
superior.

1.2 Programas de estudio en Ingeniería Comercial

La Universidad de Chile comienza a impartir la carrera de Ingeniería Comercial el


año 1935, diferenciándose con el resto de Iberoamérica en que, conforme al artículo 12 del
Decreto con Fuerza de Ley Nº1 de 1980 del Ministerio de Educación de Chile, los
poseedores del título de Ingeniero Comercial requieren previamente obtener el grado
académico de Licenciado en Ciencias Económicas o en Ciencias de la Administración de
Empresas (López y Paredes 2007).

20
La carrera se dicta actualmente en Chile en formatos diurnos y vespertino,
programas en modalidad modular (Universidad de las Américas y Universidad Andrés
Bello), programas Online (Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación), programas
especiales (Universidad del Biobío) y de articulación con carreras de Institutos
Profesionales (Universidad Tecnológica de Chile y Universidad del Biobío, Universidad
Santo Tomás), por lo que la malla curricular común de esta carrera tiene la particularidad de
ser lo suficientemente adaptable para ser moldeable a diversas modalidades de estudio.
Cabe señalar que en Chile existen programas de Ingeniería Comercial con modalidades
alternativas a los programas regulares de diurno y vespertino, con algunas asignaturas y
actividades realizadas vía online (UNAB y UNIACC).

En Chile según el artículo 12 del D.F.L. N°1 de 1980 los poseedores del título de
Ingeniero Comercial deben necesariamente obtener previamente el grado académico de
“Licenciado en Ingeniería Comercial” o “Licenciado en Ingeniera de Negocios” en alguna
de las universidades reconocidas por el Estado. Existiendo en la actualidad 260 programas
vigentes en Ingeniería Comercial en Chile, de los cuales son 1703 regulares, 1124 bajo
régimen diurno y el resto en vespertino u otro régimen (CNED Base matrículas 2005-
2017), los que se imparte en 56 universidades a lo largo del país.

Durante el estudio de Ingeniería Comercial se aplican conocimientos de ciencias


administrativas y económicas; ésta es una carrera profesional dirigida al desarrollo e
implementación de soluciones de negocios, bajo modelos principalmente empresariales
desde el punto de vista del administrador, tomando decisiones en la organización y en la
producción desde la perspectiva de la gestión. De tal forma que sus líneas de estudio tienen
que ver con economía, administración, contabilidad, marketing y negocios internacionales.

La carrera de Ingeniería Comercial está orientada a personas con un perfil científico,


pero también con un fuerte interés en la gestión de empresas. Es una carrera que forma
profesionales capaces de gestionar y dar solución a los problemas existentes en una
empresa, desde la producción, comercialización, finanzas y el área de la gestión de
personas. Así también otra característica que ha adoptado la carrera es la posibilidad de
orientar a sus estudiantes en el desarrollo de nuevos negocios y al emprendimiento
particular.
21
Ingeniería Comercial nace en Chile como parte de las ciencias económicas y
administrativas, estudia las relaciones comerciales entre empresas y países, aplica
conocimientos matemáticos, estadísticos, métodos cuantitativos, investigación de
operaciones, economía, administración, finanzas, marketing, ingeniería de procesos y
tecnologías de información para dar solución a problemas sociales y organizacionales. En
resumen, es una carrera que tiene un amplio campo de acción, siendo el principal
demandante de este tipo de profesional los bancos, empresas relacionadas con el mercado
de capitales, empresas financieras, análisis de fondos, entes públicos, compañías de
seguros, retails, entre otros.

1.2.1 Programas de estudio en Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás

La Universidad Santo Tomás nace en el año 1990. Es una de las instituciones que
conforman el sistema educacional Santo Tomás que, en conjunto con el Instituto
Profesional, el Centro de Formación Técnica y sus 7 colegios, constituyen la Corporación
Santo Tomás. La que desde su origen ha estado orientada a sectores socioeconómicos
medios y emergentes.

En el año 2003 la Universidad logra autonomía académica y administrativa por


parte del Consejo Superior de Educación, el año 2004 inició un proceso de expansión
abriendo sedes regionales y carreras de pregrado en el área de la salud y la educación.
Luego el año 2005 la universidad se incorporó de manera voluntaria al proceso de
acreditación institucional convocado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNAP),
logrando una acreditación de 2 años en las áreas de gestión institucional y docencia de
pregrado. Así también entre el 2005 y el 2007 se abren las sedes de Osorno y Copiapó, y en
el año 2007 accede nuevamente a un proceso de acreditación, la que esta vez se consigue
por un periodo de 4 años; un año después, el año 2008 inicia actividades en Valdivia
alcanzando 14 sedes a nivel nacional. Actualmente la Universidad Santo Tomás contiene
una matrícula de 27.000 alumnos aproximadamente.

22
El Informe nacional de autoevaluación de carrera Ingeniería comercial, indica que el
proyecto educativo en la Universidad Santo Tomás se sustenta en un modelo base
cognitivo-constructivista, con ejes centrales en la formación integral, el proceso de
aprendizaje como un proceso activo de construcción de conocimiento, el logro de
aprendizajes sustentables, y el estudiante que aprende a aprender y que desarrolla
autonomía y responsabilidad con su propio aprendizaje. De tal manera que el énfasis que
desarrolla la carrera no está considerada solamente en el producto o en el resultado del
aprendizaje, sino que en el proceso que se realiza al aprender, por lo que el rol activo del
alumno en la clase busca potenciar su capacidad de cuestionar, pensar y profundizar el
contenido que se imparte, lo que se enmarca en la idea del programa de certificado de la
carrera de Ingeniería Comercial en Universidad Santo Tomás, ya que esta alternativa viable
proporciona un camino adicional al modelo regular de aprendizaje sin desconocer el
objetivo primario de la institución.

1.2.1.2 Formación de la carrera de Ingeniería Comercial

En el año 1990 se crea Ingeniería Comercial en Santiago en jornada vespertina y el


año 1991 se inicia en jornada diurna. La Facultad de Administración se crea el año 1999,
según Decreto de Rectoría No290/99; dicha facultad se preocupa en la formación de los
Ingenieros Comerciales de dicha casa de estudios, preparando a profesionales con un perfil
profesional competente, responsables socialmente, respetuoso de la ética y las leyes, con
sólidos conocimientos en la ciencia, habilitados para liderar y desempeñarse con éxito en
todo tipo de organizaciones. Su proceso de formación permite el auto aprendizaje y
propiciar el mantenimiento de una mente abierta a la diversidad cultural, la
internacionalización y la globalización.

En el año 2004 se inicia la expansión de la carrera a nivel nacional, y se abren las


sedes de Antofagasta, Los Ángeles y Puerto Montt; más tarde en el año 2008 inicia en Viña
del Mar; en el año 2010 en Iquique, y el 2011 en Concepción, La Serena, Temuco y
Valdivia; y desde el año 2017 se incluye Talca. Actualmente la carrera se dicta en 11 sedes

23
con cerca de 900 egresados aproximadamente, según el último Informe de Autoevaluación
para la Acreditación Carrera Ingeniería Comercial.

1.2.1.3 Misión, perfil de ingreso y egreso del estudiante

La misión que tiene la carrera de Ingeniería Comercial en dicha universidad es “la


formación de profesionales en el área de administración, con las competencias necesarias
para un desempeño laboral exitoso, en una sociedad global, con énfasis en la creación y
gestión de empresas, inserto en un ambiente pluralista y de excelencia académica, basado
en los valores cristianos”. Cabe mencionar además, que Ingeniería Comercial en la
Universidad Santo Tomás de Chile declara en su perfil de egreso que se busca educar a un
profesional competente, con responsabilidad social, respetuoso de la ética y las leyes, con
sólidos conocimientos en administración de empresas, habilitado para liderar y
desempeñarse con éxito en todo tipo de organizaciones o en su propia empresa. Su
formación le permite el auto aprendizaje y mantener una mente abierta a la diversidad
cultural, la internacionalización y la globalización.

Según se declara en el último documento citado, esta carrera ha adoptado el plan de


Estudios en base a los avances y tendencias futuras en el área de la administración de
empresas y las necesidades en el conocimiento de las organizaciones. Reflejo de esto es
que entre el año 1990 y el 2002, el plan de estudios estaba conformado de 10 semestres con
asignaturas obligatorias y electivas, una práctica profesional y una actividad de titulación
que consistía en la elaboración de una memoria. Luego en el año 2003 se realiza un cambio
en el plan de estudio cuyo objetivo buscaba la flexibilización de la malla curricular y la
actualización de los planes y programas de clase, de tal forma que el grado de Licenciado
en Ciencias de la Administración de Empresas se obtenía aprobando las asignaturas
obligatorias del Plan de Estudio, y el título de Ingeniero comercial al aprobar un examen
final que evaluaba los conocimientos fundamentales para el ejercicio de la profesión. Con
posterioridad, según la nueva malla implementada en el año 2015 el proyecto educativo se
divide en 10 semestres con flexibilidad en las prácticas laborales, y el examen se divide en
2, uno de los cuales se realiza finalizando el cuarto semestre y el segundo al término del

24
octavo. De esta forma puede observarse como la propuesta de certificados no interfiere con
el normal desarrollo de dichas metas académicas sino que las incluye como parte de una
forma nueva de formación académica más flexible.

Respecto al perfil del estudiante, la mayoría pertenece a los grupos


socioeconómicos C (medio) y B (medio bajo). Conforme al SIMCE 2009, la distribución de
los estudiantes según su nivel de logro en aprendizaje está referida a sus características
socioeconómicas. De acuerdo con ese perfil un 32,5% proviene de educación municipal y
un 62,1% de colegios subvencionados, lo que es similar al resto de las casas de estudio a
nivel nacional (Base de Datos SIES 2012). En resumen el perfil académico del estudiante
que ingresa se caracteriza por un bajo logro durante su enseñanza media, habilidades
lingüístico comunicativas y de pensamiento lógico. Dichas condiciones se transforman en
un desafío para su formación, por lo que una modalidad distinta que acerque a dichos
estudiantes de otra manera a su acceso, es una vía idónea a la misión y objetivos que
persigue la institución.

En los siguientes gráficos se muestra la distribución de estudiantes Ingeniería


Comercial según grupo Socio Económico en las distintas jornadas diurnas y vespertina en
que se imparte. Los estudiantes fueron clasificados según el colegio de origen usando las
categorías que desarrolla el MINEDUC.

25
GRÁFICO N°1. Distribución Estudiantes Ingeniería Comercial, jornada diurna, según

Grupo Económico (MINEDUC)

GRÁFICO N°2. Distribución Estudiantes Ingeniería Comercial, jornada vespertina, según


Grupo Económico (MINEDUC)

26
De la observación de ambos instrumentos expuestos, cabe notar que no hay grandes
diferencias respecto al nivel socioeconómico de las dos jornadas, por lo que los alumnos
que ingresan en cualquiera de sus jornadas poseen las mismas características de entrada.
Con este antecedente es que la carrera modificó su plan de estudios haciéndose responsable
de esta condición inicial. De esta forma, se estructura el perfil de egreso de dicha facultad,
en que se menciona que se busca conseguir un “profesional competente, con
responsabilidad social, respetuoso de la ética y las leyes, con sólidos conocimientos en
administración de empresas, habilitado para liderar y desempeñarse con éxito en todo tipo
de organizaciones o en su propia empresa. Su formación le permite el autoaprendizaje y
mantener una mente abierta a la diversidad cultural, la internacionalización y la
globalización” (Informe de Autoevaluación Carrera Ingeniería Comercial, p.71).

Así entonces, se une al proyecto formativo un estudiante que ingresa con falencias
desde el plano educativo de las cuales la institución se hace cargo, declarando que busca
formar a un profesional competente; y es justamente en ese proceso en que la institución
tiene un número alumnos que no egresa y que en concordancia con la misión de carrera,
que implica “valores cristianos”, obliga desde un plano moral a no desampararlos y buscar
formas u alternativas de entregar apoyo adecuando durante los planes de estudio.
Entendiendo esta realidad, es que es importante crear estrategias adecuadas que logren el
objetivo, manteniendo siempre la calidad del proyecto educativo. Y es por esta razón que la
propuesta de los planes de certificado se proyecta como una alternativa viable a responder
en ese sentido, siendo un camino alineado con las responsabilidades que tiene la institución
con sus alumnos.

1.2.1.4 Ingreso de Alumnos a ingeniería comercial

Para efectos del presente estudio se han analizado los siguientes datos estadísticos
de la carrera que corresponden a la actualización del año 2016. A saber.

27
GRÁFICO N°3. Alumnos nuevos 2016

Fuente. Clas.

El gráfico muestra la cantidad de 327 estudiantes nuevos al año 2016, distribuidos


en las distintas sedes de la Universidad Santo Tomás repartidas a través del territorio
nacional.

El número de matrículas tiene un porcentaje mayor en la Sede de Santiago, como


resultado lógico por la cantidad de habitantes y demanda profesional de esta ciudad, siendo
el centro productivo y de servicios más grande del territorio nacional. Las sedes de Iquique
y Antofagasta siguen con un 17 % y 13 % respectivamente. Ambas sedes responden a la
alta demanda de profesionales en esta área en vistas del auge de las actividades económicas
que se desarrollan en dichos centros urbanos.

28
GRÁFICO N°4. Alumnos totales 2016

Fuente: Clas.

El gráfico anterior muestra la cantidad total de estudiantes que forman parte del
proyecto educativo de la carrera de Ingeniería Comercial en la Universidad Santo Tomás a
través de las distintas sedes en las que se imparte.

Se puede observar un de total de 1072 alumnos de pregrado, de los que el 30,5%


ingresan el año 2016. En congruencia con el representativo anterior, las sedes con mayor
número de estudiantes son Santiago, Iquique y Antofagasta, en ese mismo orden.

29
GRÁFICO N°5. Retención de alumnos 2016

Fuente: Creación propia.

A través del gráfico presentado se observa una retención promedio de 80,92%


correspondiente al 2016. Son aproximadamente unos 62 estudiantes a lo largo de Chile que
ingresan a esta casa de estudios y que no avanzan a segundo año, retirándose por múltiples
razones.

El interesante Informe final de “Estudio sobre causas de la Deserción Universitaria”


del Centro de Micro datos Departamento de Economía Universidad de Chile (2008), cita
frecuentemente a Astin, A. (1974) y Tinto, V. (1987) como los precursores del análisis de
las causas de la deserción a nivel nacional. Este análisis, desarrolla planteamientos
relacionados con que el aprendizaje de los estudiantes y su retención dependen del nivel de
involucramiento o atracción que las instituciones ejerzan en sus estudiantes; el
involucramiento como resultado de la relación entre profesores y sus estudiantes, y de la
integración de estos últimos en sus relaciones como pares.

Tinto, V. (1987) extendió esta explicación desarrollando una teoría de deserción de


los estudiantes, relacionada con la decisión individual de permanencia en la universidad
dependiente de un conjunto de variables determinadas por atributos de pre-ingreso, tales

30
como background académico en el colegio, variables socioeconómicas y culturales previas,
metas y compromisos de los estudiantes; así también se explican otros factores
institucionales determinantes en la decisión de deserción, apareciendo conceptos como la
atracción que ejerza en el estudiante la vida universitaria, la integración e involucramiento
de los estudiantes en las actividades académicas, sociales, e institucionales.

Finalmente, todos estos antecedentes son comunes en los diferentes estudiantes


chilenos y las casas de estudio en la que se desarrollan, de tal forma que no es una realidad
ajena a lo que ocurre en la Universidad Santo Tomás.

Así entonces, cabe notar que dicha institución tiene alumnos con un bajo
background académico de base, menesterosas variables socioeconómicas y culturales
previas; por lo que una propuesta que proponga un modelo de enseñanza más acorde con la
generación en paralelo de un background laboral, que permita que dicha brecha académica
se acorte de manera progresiva en el tiempo, permitiendo a sus estudiantes generar recursos
mientras avanza en el proyecto educativo, apunta derechamente a hacer frente a la segunda
causa de deserción, esto es las variables socioeconómicas. De tal manera que un modelo de
certificados resulta ser una alternativa atractiva en ese tipo de alumnos.

GRÁFICO N°6. Alumnos titulados de Ingeniería Comercial por sedes

F
Fuente: Creación propia.
31
En promedio existe un 33,78% de estudiantes titulados. Lo que implica alrededor de
110,5 estudiantes que no culmina el programa de estudio a nivel nacional por año, que
desertan voluntariamente o fracasan académicamente en la carrera. Las causas mencionadas
anteriormente hablan principalmente de las razones propias del sistema universitario
chileno en su totalidad, que afectan también en esta institución. Así entonces, factores
culturales y académicos de origen, como socioeconómicos involucrados en el desarrollo
curricular de los alumnos, pueden atenuarse entregando una alternativa flexible de
desarrollo curricular, que permita a estos estudiantes culminar positiva y prontamente su
formación.

1.3 Programas de estudios internacionales de Ingeniería Comercial

La primera escuela de negocios del mundo data del año 1819. ESCP Europe en
Paris fue fundada por un grupo de economistas académicos y hombres de negocios,
incluyendo el economista Jean-Baptiste Say y el comerciante Vital Roux, sin embargo en el
registro de las universidades, la literatura revisada data su inicio en el año 1903 cuando la
Universidad Libre de Bruselas la comienza a dictar en el Ecole de Commerce Solvay, la
diferencia se produce con el nacimiento del estudio de la economía como una ciencia y no
como una mera técnica, según López y Paredes (2007).

Actualmente existen una infinidad de Universidades y Centros de Formación


Profesional en que se imparte, con diversas modalidades y programas de formación.

Resulta en este punto importante revisar los distintos países de la OCDE respecto de
la cobertura que estos tienen a nivel de educación superior, para luego analizar el caso
específico de la carrera de Ingeniería Comercial. En el siguiente cuadro:

32
TABLA N°4. Cobertura en Educación Superior países de OCDE

PAÍS ÍNDICE SEGÚN PORCENTAJE


Australia 42,9
Reino Unido 43,5
Estados Unidos 44,6
Corea 45,5
Israel 48,8
Japón 49,5
Canadá 55,2
Fuente: Creación propia según datos OCDE, 2016.

De este grupo, se destacan Australia, Reino Unido, Estados Unidos y Canadá. Países
en los cuales existen programas del tipo certificado. Respecto a los modelos educativos
Coreano, Israelí y Japonés no se detectan programas del este tipo. En razón de esta
circunstancia es que a continuación se desarrolla la implementación de éstos en EEUU y
Canadá. En vistas de imitar la mecánica del modelo de certificado de estas naciones e
implementarla adecuadamente a la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad antes
descrita.

De los 4 países antes mencionados se destaca la experiencia de dos de ellos, ya que


el modelo de certificado lleva operando en estos lugares por más tiempo, este es el caso el
HEC de Montreal que lo implementa desde la década de 1970, por esta razón y por ser de
los países con mejor evaluación respecto a su cobertura 55,2% se revisará su mecánica
educativa con mayor profundidad.

1.3.1 Programa de certificados en EEUU y Canadá

Distintas universidades en el mundo desarrollan programas de Certificados


Avanzados, entre los vigentes al año 2016 en EEUU, se encuentran en Georgetown
University, Lesley University, New York University, St Johns University, Stanford
University, University of San Francisco, y en Canadá, HEC Montreal, York University,
Engineering Institute of Technology, University of Winnipeg, Athabasca University.

33
Sobre el origen de este tipo de programa educativo es indeterminado dado que en la
literatura revisada no existen antecedentes, estudios o análisis que describan la historia de
estos programas en el mundo, ya que en sus orígenes surgen producto de una necesidad
desarrollándolo a través de los años; sin embargo hay registro en los distintos sitios web de
algunas universidades analizadas, siendo el más antiguo en el HEC de Montreal de Canadá.
Del que se extrae que su programa más antiguo se remonta a los años 70.

Los programas de certificados están diseñados para los recién llegados a una
industria, personas con estudios incompletos, y profesionales interesados en profundizar
temas ajenos a sus estudios previos. Este tipo de programas en EEUU y Canadá son
impartidos por instituciones educativas de formación superior, y en el caso de programas
modulares acumulativos y que terminan en un grado académico, son impartidos por
universidades. La finalización de un programa de certificado implica la finalización de un
curso o una serie de cursos con una concentración específica en un programa de grado
educativo.

El contenido del curso para un certificado avanzado se expone a través de una


variedad de fuentes, es decir, la facultad del comité, instructores y otros expertos en la
materia de un campo relacionado. El objetivo final de un certificado profesional avanzado
es para que los profesionales puedan demostrar el conocimiento del contenido del curso al
final de un período determinado en el tiempo. La duración en la mayoría de los casos es
entre 6 y 8 meses por módulo, y de 6 a 24 meses por programa. De acuerdo a la literatura
revisada por el autor tanto en Canadá y EUA tienen un desarrollo acabado en este tipo de
programas, algunos hasta 100% online.

En Canadá cerca de 56 programas de Certificado universitarios como por ejemplo el


Hec Montreal, EIT (Engineering Institute of Technology), York University School of
Continuing Studies Toronto, y Athabasca University, con duración de entre 6 y 8 meses,
tienen como finalidad principal la especialización en diversas áreas, siendo negocios una de
las áreas preferidas para este tipo de programas. En Estados Unidos se logra detectar para el
análisis cerca de 69 programas de certificados como por ejemplo Georgetown University,
Lesley University, New York University, St Johns University, Stanford University y
University of San Francisco. Estos programas consisten en avalar que el alumno ha
34
completado con éxito un curso de estudio en un área determinada. En resumen, Canadá
certifica una competencia y EEUU certifica estudios en un área, el primero es especialista y
el segundo generalista, aunque en la mayoría de los casos comparten los mismos
programas, con un enfoque metodológico distinto.

Estos programas de certificación pueden ser completados más rápidamente que los
grados, ya que no tienen requisitos de educación general, sin embargo, cuando se busca
conseguir un grado académico a través de esta modalidad implica ir avanzando de
certificados generales a certificados específicos, con pre requisitos de estudios previos. Así
un certificado profesional avanzado nace como producto de un proceso educativo diseñado
para los individuos, por lo tanto es acumulativo.

Existen también otra clase de certificados profesionales avanzados, que son


programas profesionales diseñados para ayudar a los expertos a mejorar su rendimiento en
sus respectivos campos. Así también, certificados otorgados por empresas como Microsoft
u Oracle, que no tienen un objetivo académico, sino más bien buscan dejar registro de que
el trabajador o el profesional realizaron la capacitación para un software nuevo o bien para
uno existente. Además existen las certificaciones en el área aeronáutica y en salud con el
mismo propósito.

Un ejemplo de certificado universitario son los programas de 30 créditos que


permiten la construcción de una carrera, entregando el título de bachiller o bien 60 créditos
de pregrado universitario (HEC Montreal, 2016). A continuación se presenta la
composición de los diferentes programas de certificado de los países estudiados. En el
cuadro comparativo se trata de resumir la existencia de programa de certificado,
dividiéndolo entre programas de pre y postgrado, definiendo su duración y sus créditos
equivalentes.

35
TABLA N°5. Composición de programas de certificados EEUU y Canadá

COMPOSICIONPROGRAMASDECERTIFICADO
ProgramasdeCertificado
Pregrado Post-grado AcumulableDuracionMeses Créditos Fuen
Georgetown University X No 12 15 https://grad.geo
Lesley University X Si 6 a 12 12 a 60 http://www.lesl
New York University X No 12 15 https://www.ny
EEUU
St Johns University X Si 12 32 a 62 http://www.stjo
Stanford University X Si 6 a 24 N/A http://www.stan
University of San Francisco X Si 6 N/A https://www.us
Hec Montreal X Si 6 15 http://www.hec
York University X Si 6 15 http://www.yor
CANADA Engineering Institute of Technology X Si 6 15 http://www.eic-
University of Winnipeg X Si 6 15 https://www.uw
Athabasca University X Si 6 15 http://www.ath

Fuente: Elaboración Propia según datos en sitios web de cada institución.

En Canadá y en EEUU las estructuras curriculares difieren de las chilenas en cuanto


a la duración de los programas y composición de los mismos, generalmente en Canadá
consta de una formación de 3 años de College más 2 de estudios universitarios; en EEUU
son 2 años de College y 2 de estudios universitarios. En la propuesta de certificados que
aquí se propone se considera adecuar la lógica de la división de conocimientos a una
carrera regular en Chile de 10 semestres.

En primer lugar, indicar que los estudios de pregrado corresponden a los estudios
superiores hasta el título de grado, los cuales son necesarios, aunque no siempre suficientes
para poder acceder a estudios de postgrado, el que entrega un "grado" superior al obtenido
mediante los estudios superiores, de allí su nombre, lo que vendría a ser un Magíster o
Doctorado. Por otro lado, un post título son los que aportan a la carrera y currículum, pero
no otorgan un "grado" adicional; en este ámbito se encuentran los diplomados en Chile y
algunos certificados universitarios en EEUU, que se vinculan a la etapa posterior a la
obtención del grado académico de pregrado.

Como se puede apreciar en la tabla precedente, la gran mayoría de las ofertas


evaluadas en EEUU y Canadá están diseñadas principalmente para acoger asignaturas y
áreas de pregrado, a pesar de existir algunos programas de postgrado que son equivalentes a

36
lo que en Chile se llama Diplomado, existen programas acumulativos, o sea que un grupo
de certificados forman acumulativamente una carrera de pregrado, pero aquello es opcional
y parte del deseo del alumno, sin ser el objetivo del certificado, pero agregándole valor a
éste.

En el caso de EEUU existen certificados en Ingles de Negocios, Auxiliar de


Contabilidad, Contabilidad para Gerentes y Emprendedores, Análisis Aplicado del
Comportamiento, Programa Administrativo para Directores de Colegio, Programa de
Consejería Avanzado, Desarrollo Avanzado de Tecnología Radiológica, Gestión de
Proyectos, Bibliotecología y Ciencia de la Información, Ley Agrícola y Ambiental,
Animación, Historia del Arte, Educación en Autistas, Administración Pública, Gestión
Ambiental, Hospitalidad y Turismo, Gestión de Proyectos, Marketing, Gestión Deportiva,
Certificados Avanzados en Bioinformática, Gestión de Recursos Humanos, Finanzas,
Gestión Internacional, entre otras áreas.

En el caso de Canadá los principales certificados se dictan en Selección, Comisión y


Mantención, Ingeniería de Turbinas a Gas, Operación y Mantenimiento en Plantas de Poder
Diésel, Administración de Negocios, Control de Procesos, Sistemas de Ductos en el Mar,
Procesos de Diseño de Distribución de Plantas y Ductos, Gestión de Recursos Humanos,
Diseño Mecánico Conceptual para no Ingenieros, Diseño de Subestaciones, Tecnología de
Tratamiento de Alcantarillado y Efluentes, Gestión de Proyectos para Ingenieros y
Técnicos, Datos y Comunicaciones Industriales, Calor, Ventilación y Aire Acondicionado,
Consejería para la Mujer, Ingeniería Practica para la Eficiencia Energética, Estudios de
Trabajo, Finanzas, Estudios del Lenguaje Ingles, E-Commerce, Marketing, Gestión de
Proyectos, Gestión de Fundaciones, Administración Publica, Desarrollo de Carreras,
Recursos Humanos y Relaciones Laborales, Gestión de Sistemas de Información y
Computadores, Administración de Salud, Contabilidad, Gestión de Aplicaciones, Gestión
de Recursos de Salud, Contabilidad Avanzada, entre otros.

37
1.3.2 La experiencia de HEC de Montreal en Canadá

En Canadá los programas de certificado se orientan a estudiantes adultos y otros que


buscan una preparación de corto plazo que conduzca al empleo inmediato. Estos programas
(sin grado académico) se proporcionan en 2 niveles: pregrado y postgrado,
implementándose en una gran variedad de materias, desde ocupaciones comerciales hasta
reparación de plomería, aire acondicionado, hasta áreas académicas como contabilidad y
comunicaciones.

En comparación a los programas de Licenciatura, éstos últimos van dirigidos a


estudiantes que no han completado previamente un título de grado y están disponibles en
colegios comunitarios, universidades y escuelas de carrera, mientras que los certificados
están disponibles en oficios especializados en campos que están orientados a la carrera y a
campos académicos; entre los certificados académicos de pregrado que pueden encontrarse
están por ejemplo de reparación de calefacción, aire acondicionados, asistencia médica y
dental, administración, negocios y contabilidad.

Respecto a lo que ocurre en Canadá se analizaron cerca de 56 programas de


Certificado universitarios, como por ejemplo el Hec Montreal, EIT (Engineering Institute
of Technology), York University School of Continuing Studies Toronto, y Athabasca
University, con duración de entre 6 y 8 meses, que tienen un fin principal de
especialización, en diversas áreas, siendo Negocios una de las áreas preferidas para este
tipo de programas. Esto sucede porque este tipo de áreas en la actualidad no requieren
mayores recursos educativos, que apoyada por las nuevas herramientas de información, la
hacen una alternativa preferente para este tipo de programas.

Los programas de certificación pueden ser completados con mayor rapidez que los
grados, ya que no tienen requisitos de educación particular; sin embargo, cuando se busca
conseguir un grado académico a través de esta modalidad, implica ir avanzando de
certificados generales a certificados específicos con pre requisitos de estudios previos. Un
certificado profesional avanzado nace como producto de un proceso formativo. Así
también, existen otra clase de certificados profesionales avanzados, que son programas
profesionales diseñados para ayudar a los profesionales a mejorar su rendimiento en sus

38
respectivos campos, en estos casos los certificados vendrían a cumplir en Chile lo que
actualmente se conoce como diplomados, que son programas de corta duración con un
objetivo de especialización en un área general o específica, que buscan principalmente un
perfeccionamiento muy específico.

El requisito de admisión en los programas de certificado de pregrado varía según la


escuela y el programa, sin embargo en el caso del programa de negocios solicita un diploma
secundario o un examen de suficiencia; éste último que se centra en el foco que han ido
tomando estos programas en los últimos tiempos y que tiene que ver con la emergente
llegada de inmigrantes que buscan validar sus conocimientos respecto a sus países de
origen o bien inmigrantes que buscan mejorar sus condiciones de vida al país que llegan.

En lo que respecta a los requisitos del programa, los programas varían para
completar un certificado de pregrado, pero en el caso del certificado en negocios del HEC
de Montreal, se exige el cumplimiento de una serie de módulos que están diseñados para
demostrar que un estudiante ha alcanzado el domino de un tema o área específica,
estadística aplicada, estrategia, marketing y finanzas se encuentran dentro de los contenidos
que incluyen el desarrollo del programa.

Los programas de certificados están diseñados tanto para los recién llegados a una
industria, como personas con estudios incompletos y profesionales interesados en
profundizar temas ajenos a sus estudios previos. Sus criterios de admisión consisten en
mínimo 4 años de experiencia laboral en Canadá, o un Diploma de College y 2 años de
experiencia laboral, otra opción es un grado de Bachiller o al menos 40 créditos de
pregrado universitario. La duración en la mayoría de los casos es entre 6 y 8 meses por
modulo y de 6 a 24 meses por programa.

1.4 Programas de certificados y desarrollo económico y social

Se buscó en la literatura evidencia que mostrara el impacto que el aumento en la


flexibilidad de la formación profesional tiene en la economía, y se detectó el caso del Reino
Unido. Derivado de la aplicación de programas flexibles en educación superior sufrió un

39
periodo de cambio económico, adoptando varias de las medidas que posteriormente se
incorporaron en la declaración de Bolonia en que finalmente los ministros de educación de
los países de la Unión Europea, además de Rusia y Turquía acordaron conjuntamente
mecanismos de convergencia de los distintos modelos educativos hacia un modelo común
europeo; se detectó que en el documento del Reino Unido “Benefits of participating in
higher education: key findings and reports quadrants” de 2014 demuestra múltiples ventajas
producidas por la flexibilización curricular.

Entre estas ventajas cabe destacar en primer lugar los beneficios para la sociedad,
traducidos en mayor cohesión social, confianza, tolerancia e integración, principalmente
hacia inmigrantes; así también menos delitos, ya que a mayor nivel educativo se evidencia
una reducción de los delitos; estabilidad política, los graduados votan y participan en mayor
medida en debates públicos; mayor movilidad social, existe amplia evidencia, pero en el
documento se demuestra que, a mayor educación, mayor la movilidad social que se
provoca; mayor capital social, individuos con mayor nivel educativo interaccionan mejor en
las redes sociales, y mayor participación en ONGs y organizaciones locales.

En lo que respecta a beneficios económicos, se destacan ventajas positivas como


mayor crecimiento económico; en el documento se indica que Reino Unido creció cerca de
un 20% en ese periodo, existiendo una relación directa con el crecimiento de los graduados.
Un tercio del crecimiento se produce entre 1994 y 2005, atribuyéndose esta circunstancia al
aumento de graduados y la mayor productividad laboral; se estima que las empresas que
cuentan con trabajadores con algún grado versus las que no las poseen, crecen un 30% más.

En resumen, este estudio valida el efecto de la flexibilidad en educación superior


respecto del crecimiento económico prestando como evidencia el caso de Reino Unido.
Aun con el sistema educativo chileno actual y las tasas de egreso cerca de un 15% versus el
35% promedio de los países de la OCDE analizados, hay evidencia de que hay un efecto
entre el aumento de las matrículas versus el crecimiento económico.

Según los datos de ingresos históricos extraídos desde las bases de datos del
crecimiento del PIB per Cápita en porcentajes entre el 2006 y el 2015.

40
TABLA N°6. Porcentaje de Crecimiento anual en Educación Superior y PIB por año

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
CRECIMIENTO 4,8 6,3 6,7 8,5 11,5 9,5 4,7 4,5 4,1 2,3 %
DE LA
MATRÍCULA EN % % % % % % % % %
EDUCACIÓN
SUPERIOR
(% ANUAL)
CRECIMIENTO 3,2 4,0 2,2 -2,1 4,7 4,7 4,3 2,9 0,8 1,0 %
DEL PIB PER
CÁPITA % % % % % % % % %
(% ANUAL)
Fuente: Elaboración propia según datos CNED (2016) y Banco Mundial (2016).

De esta tabla puede inferirse que frente a aumentos en la matrícula en Educación


Superior existe un crecimiento en el PIB per cápita de Chile, lo que concuerda con lo
postulado por Neira (2007), quien muestra en primer lugar la relación entre las variables
fundamentando que existe una relación directa entre más educación y el crecimiento
económico de los países. No menor resulta indicar, siguiendo a Tedesco (2012), que la
educación permite la construcción de sociedades más justas, en que justicia social y
crecimiento económico ambos ligados a la educación permiten el avance de los pueblos.

Mantener un crecimiento sostenible a largo plazo en Chile implica aumentar la


cobertura en educación superior. El Documento de Trabajo del Banco Central “Crecimiento
Económico en Chile: Evidencia, Fuentes y Perspectivas de José De Gregorio” (2004) se
realizan una serie de reflexiones validando este argumento, indicando que existe una
relación entre el PIB del país y el crecimiento de la educación, por lo que puede indicarse
que asumiendo el PIB per cápita como la medida comúnmente aceptada para poder medir el
crecimiento económico de los países, debiera concluirse que si bien la variable educación
no explica el fenómeno en su totalidad, si tiene una incidencia en la tendencia de la variable
en el largo plazo. Entonces, si la educación colabora con el crecimiento económico de los
países y entendiendo dicho crecimiento como una variable que permite medir el desarrollo
de los mismos, existe el incentivo económico de conseguir aumentar el número de
población que acceda a educación, ya que a través de ese camino puede aportarse al
progreso de la misma.

41
Entre los diversos estudios revisados acerca de las fórmulas que han seguido los
diversos países en búsqueda de su desarrollo se destaca por ejemplo Vidal (2004), en que el
autor se concentra en analizar cuál es el punto que consigue determinar un crecimiento
sostenible que permita el acceso al desarrollo, revisado aspectos como la acumulación y la
formación del capital, el medioambiente político, el Estado de Derecho, la participación de
sus ciudadanos, su apertura el Comercio Internacional, la productividad de su industria, el
desarrollo tecnológico, el capital humano, entre otros; conviniendo en señalar que una
sociedad es más desarrollada cuando consigue generar una capacidad interna que sea auto
reproducible y que consigan aumento sostenible en su productividad per cápita, capaz de
solventar sus necesidades particulares.

La educación y las políticas a través de las cuales se implementa y el objetivo que


persiguen se concentran en la consolidación de una sociedad desarrollada y productiva.
Perroux (1964), indica que el desarrollo es la combinación de cambios mentales y sociales
de una población, que se encuentra apta para hacer crecer, acumulativa y durablemente su
producto real global, lo cual es congruente con la propuesta de aumentar la oferta educativa
a más personas como respuesta para conseguir una ruta sustentable al desarrollo. El autor
citado ya en el año 1964 indica la necesidad de definir y difundir en la sociedad una
consciencia y voluntad orientada al desarrollo. Hay varios casos de este tema, las
economías de los países bajos post segunda guerra mundial (Cantero, 2015), o el caso de la
economía de Corea del Sur, siendo otro ejemplo de una conciencia en post de un objetivo
común de desarrollo, pero para que esto funcione deben existir grupos de interés que
generen ideas (académicos - investigadores), así como las instituciones que permitan
soportar las mismas, que sean medios que permitan difundirlas y permiten al Estado
instrumentalizarlas (Gobierno – Instituciones de Educación Superior).

Chile se encuentra trabajando en caminos para encontrar el desarrollo, entendiendo


que el trayecto está restringido por el tamaño del país, por el capital social y las
limitaciones de recursos que son parte de la realidad particular. De esta manera, la recién
creada Comisión Nacional de Productividad (CNP) que se creó por Decreto No. 270, de
fecha 9 de Febrero de 2015, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y Ministerio
de Hacienda tiene como propósito encontrar los caminos que permitan a Chile llegar al

42
desarrollo formulando estrategias sostenibles que permitan aumentar la productividad
nacional entendiendo las limitaciones locales. Así mismo, existen varios estudios que están
en proceso, pero dentro de aquellos finalizados se encuentran la Revisión Agendas de
Productividad, Veintiuna Recomendaciones de la CNP, donde se establece que el camino de
la copia de iniciativas o productos exitosos en el extranjero, mejorándolos, agregándoles
valor y exportar ese mejor producto o servicio seria la respuesta a la deficiente generación
de Innovación propia. De manera que la idea de aplicar este lineamiento de país a la
educación, concuerda respecto a la necesidad de crear modelos como el de certificados en
Chile, como alternativa de aumentar la oferta de educación superior.

Todas las sociedades buscan este objetivo (desarrollo), la razón, es que entrega un
bienestar a la mayoría de su población, dicho crecimiento debe tener un carácter
sustentable, sostenible y perdurable. La Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) centra su concepción de desarrollo en criterios keynesianos, sustentados
en el argumento que al propiciar un escenario de acumulación del capital se podrá transitar
hacia el crecimiento y posteriormente al desarrollo (CEPAL, 2016). Según datos de la
OCDE no existe ningún país latinoamericano que sea considerado desarrollado, ya que la
acumulación de capital no explica el desarrollo, sin embargo si se explica basándose en el
crecimiento sostenible en todos los aspectos, crecimiento que se consigue a través del pilar
de la masificación de la preparación de su población (Brunner, 1990).

No es coincidencia que los países que aparecen en la tabla anterior posean los
mejores índices educativos del mundo, por dicha razón se valida utilizar un modelo
educativo de cualquiera de estos países. Con motivo del presente trabajo se analizan EEUU
y Canadá, con mayor profundidad este último, porque en su variedad educativa el modelo
Chileno es muy similar al modelo de dichos países. De esta forma, el desarrollo necesita
estar adecuado al contexto del país en el que se ubica. La realidad así como las
manifestaciones sociales actuales demuestran que el modelo debe verse desde una
perspectiva dinámica, con políticas dinámicas que incluyan objetivos a largo plazo como
factor principal.

El problema en Chile es que no hay una política de largo plazo respecto a la


educación en todos los niveles, los últimos acontecimientos demuestran una política
43
errática que trata de responder las necesidades de todos los grupos de interés sin conseguir
ningún impacto en los mismos. Lo anterior se produce por tratar de provocar impacto de
corto plazo, en vez de pensar en la educación como un activo de largo plazo que hay que
cuidar. Como referencia según la información del 2014 publicada por el Banco Mundial en
su sitio web, los países de OCDE que reúne a los 34 países más ricos del mundo, invierten
alrededor de un 6,5% de su PIB en educación total. El país que más invierte es Dinamarca,
que destina un 8% de su PIB. Chile gasta 6,4% de su PIB. A mayor PIB, mayor es el gasto
bruto en educación, de esta forma el país que más gasta es EEUU con USD$ 15.171 por
alumno. El que menos invierte en términos brutos es México con USD$ 2.993 por alumno.
Estos valores no son alarmantes ya que debemos convenir que todos los países viven
realidades diametralmente distintas en cuanto a su ingreso per cápita. Sin embargo, de la
información anterior pueden concluirse que un país que busque ser desarrollado debe tener
a la educación como un eje central, lo que implica tener un foco destinado a la
especialización. Lo anterior es responsabilidad del gobierno que lo determina, entendiendo
que mientras más educada sea la población de un país, es menor la brecha que existe entre
vía al desarrollo y el desarrollo como tal.

1.5 Potencialidad de la implementación del Programa de Certificados

De los casos revisados (EEUU y Canadá) se puede inferir que son países
desarrollados y que tienen una oferta de modalidades de estudios superiores de carácter
amplio, así también que el camino al desarrollo de los países viene de la mano de alta
cobertura de educación de calidad; a mayor cantidad de gente educada, menor la brecha al
desarrollo. Se ha definido también que el modelo de certificado es aplicable para aquella
población que deserta de la educación superior como para quienes por alguna razón no
pueden acceder a la misma mediante los canales regulares.

Según las estadísticas del CNED vigentes al 2016 se incorporaron a la educación


superior un total de 344.634 alumnos, además rindieron la prueba de selección universitaria
(PSU) un total de 252.333 estudiantes. Según el Compendio Estadístico Proceso de
Admisión 2016 del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional

44
(DEMRE) aquellos inscritos para dar la prueba eran 289.480 estudiantes, adicionalmente el
CNED nos dice en la base de datos “Índices Matrícula pregrado-postgrado, años 2005-
2016” publicados en su sitio web, que a Universidades ingresaron un total de 193.579
alumnos, por lo tanto puede decirse que existe un grupo no menor de 95.901 alumnos
interesados en estudiar alguna carrera universitaria y que no pudo ingresar de manera
regular el 2016. Se trata de participes potenciales del programas de certificación como
forma de mejorar sus aptitudes laborales, sin considerar a aquellos alumnos que entran a
estudiar una carrera y desean complementar su educación aprendiendo de otras disciplinas.

Si se asume que la matrícula total de Ingeniería Comercial el 2016 en todas las


instituciones de Chile fue de 43.645, podría indicarse que el 12% aproximado de la
matrícula total se asocia a esta carrera, su extra polarización al universo total de estudiantes
resulta ser el mercado objetivo del programa de certificado que se propone; esto es 11.835
aproximado de alumnos que podrían querer acceder a un programa flexible de certificado
en el área de la administración, sin perjuicio de la definición de una demanda precisa a
través del estudio de mercado correspondiente, mas acabado y que escapa los objetivos del
presente estudio.

Asimismo resulta importante agregar en este punto de la efectividad de este tipo de


sistema de formación, que como puede notarse en los países seleccionados y analizados con
anterioridad, evidencian la existencia de este tipo de programas en múltiples áreas, en
facultades relacionadas con áreas de salud, ingeniería, leyes y negocios. Dado lo anterior
es que existe evidencia respecto a la utilización de esta metodología en el área de los
Negocios, por lo que permite una compatibilidad con Ingeniería Comercial en Chile.
Siendo esto determinante en la factibilidad y viabilidad de un Estado que actúa con miras al
desarrollo de sus ciudadanos, y a su bienestar económico y social.

Aun con esto hay que considerar que hay un proceso que debe ser respetado,
sistemas que deben ser revisados y etapas que deben cumplirse para la debida
implementación del modelo que este trabajo propone.

Cabe señalar que existen requisitos para que una institución pueda implementar
flexibilidad curricular; según Díaz (2003), se plantea que existe una progresiva

45
introducción de modalidades de formación generalizadas para diferentes sectores de la
sociedad y la re conceptualización de la educación (Delors, 1996). Hoy, la visión mundial
tiene que ver con que el sujeto debe asumirse como un ser global capaz de afrontar
localmente la diversidad de problemas existentes en la sociedad, esto exige a la educación
superior compenetrarse en desempeños genéricos, que aumenten la capacidad productiva y
proporcionen una conversión laboral flexible, personas que se formen y que sean capaces
de redefinir lo que tienen que hacer, volver a aprender, volver a entrar en saber cómo hacer
las nuevas tareas (Castells, s.f).

Respecto a pensar en especializaciones flexibles, se tiene que la formación trae de


por sí una organización de conocimientos y prácticas que busquen la generación de
competencias. Concluyendo en este punto que deben estructurarse modelos de formación
con base en contenidos básicos susceptibles de ser articulados a una formación específica ,
planteando estructuras académicas- administrativas que respondan a la exigencia de la
flexibilidad de la formación, logrando que la investigación influya de manera permanente
en los contenidos, materiales, actitudes, normas y otros aspectos curriculares de la
formación, y flexibilizando el uso de recursos de tal forma que se pueda incrementar la
diversidad de ofertas formativas en diferentes áreas de interés.

Sin lugar a dudas, la introducción de flexibilidad obliga a las instituciones a cumplir


con el objetivo básico de incentivar la reflexión y discusión de modelos, enfoques y
prácticas curriculares y pedagógicas que redimensionen y re signifiquen la formación.
Como puede identificarse, cada uno de los requisitos presentados en este documento van en
la línea con lo que se propone para poder desarrollar, desde el punto de vista institucional,
un programa flexible en educación superior, como se verá a continuación.

46
CAPITULO II. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CERTIFICADOS

En base a lo anteriormente expuesto, se valida la búsqueda de nuevas formas de


llegar a la población que no ha podido acceder a la educación superior o que ha desertado
de ella, a través de programas de corta duración que abarcan temas específicos que permita
acreditar conocimientos en temas propios de la carrera de Ingeniería Comercial, y que en el
caso de querer continuar con sus estudios permitiéndoles avanzar a un ritmo propio,
respetando los parámetros y principios de dicha ciencia. Los distintos programas
implementados exitosamente en otras latitudes, resultan ser ejemplo de una alternativa
factible de desarrollar en Chile.

El presente Programa de Certificados tiene por objeto abordar la deserción de la


carrera de Ingeniería Comercial en la Universidad Santo Tomás, siendo ésta una alternativa
viable para este cometido, siempre y cuando como se expondrá a continuación se desarrolle
una estructura o estrategia de intervención que respete la misión, visión y características de
la carrera original, respetando las competencias y procesos y, de esta forma, ajustándose a
los procedimientos y estándares que exige la Universidad Santo Tomás en todas sus
carreras; de igual forma, permitirá que el programa funcione dentro de la plataforma de
dicha institución, adecuándose al sistema de administración académico vigente y que dará
el soporte administrativo necesario para su desarrollo. A continuación se despliega el
proceso de implementación para el Programa de Certificados en la Universidad Santo
Tomás.

2.1 Diseño Estratégico

A este respecto se toma como guía el modelo de certificados que implementa HEC
Montreal en Canadá. Sin embargo el propósito del presente trabajo no es tomar un
programa de certificado existente y replicarlo en Chile, sino que extraer de la mecánica de
desarrollar del proceso educativo de éste, aquellas características que sean viables, e
implementar un modelo factible de desarrollo en la carrera de Ingeniería Comercial, bajo
una lógica de certificados articulados, que permita a los estudiantes que deserten una

47
alternativa de acreditación de sus estudios previos, como también permitir un camino
flexible para conseguir el grado académico.

2.2 Etapas del Programa

Para la implementación del modelo de certificados en la Institución se debe definir


las etapas necesarias que provoquen la adecuada asimilación del programa aquí propuesto,
estas etapas son:

I. Etapa Soporte
II. Etapa Socialización
III. Etapa Implementación

I. Etapa Soporte

La primera etapa de esta implementación dice relación con la modificación de los


distintos sistemas existentes, a manera de ser compatibles con la implementación de este
modelo de programa educativo.

Luego de investigar respecto a los diversos sistemas y procedimientos existentes en


la Universidad Santo Tomás, hay 3 que tendrían que ser estudiados para evaluar una
modificación. El primero es el sistema de administración académica Clas, luego el TKM
que corresponde a gestión de admisión y matrícula y finalmente el Peoplesoft que
corresponde a la gestión administrativa de docentes y recursos.

El año 2016 el sistema Clas fue sometido a una modificación para su adecuación a
los programas de postgrado. Entendiendo la mecánica de datos que hay detrás, este
programa de certificados no difiere de un programa de postgrado respecto a su estructura
modular y su respeto de patrones curriculares particulares de cada asignatura, por lo que
basándose en el hecho de que el sistema Clas ha sido sometido a distintos cambios en el
tiempo y dado que la estructura de los certificados responde a una lógica de diplomados los
cuales actualmente son albergados por el sistema sería apropiado decir que es compatible
para ser utilizado en los certificados por este trabajo propuesto.

48
Respecto al TKM que corresponde al sistema de admisión y matrícula, hay que
señalar que en el año 2017 se inició un proceso de incorporación de programas de
continuidad de Ingeniería Comercial particularmente en la sede Concepción y Temuco, para
esto se necesitó matricular a ex alumnos del IP Santo Tomás, dada la condición de ex
alumnos y que este sistema alberga la admisión de matrículas de las 3 plataformas que
maneja la institución se realizó el análisis sobre la implicancia de incorporar alumnos en
este proceso regular, finalmente se indicó desde Vicerrectoría Académica que este tipo de
programas ingresarían de manera directa con un tratamiento de matrícula directa; mismo
método utilizado para los alumnos de postgrado, ya que TKM es un proceso diseñado para
una admisión regular de pregrado (vía PSU), dado que el proceso de certificados se asimila
respecto al estudiante objetivo a un programa de continuidad, podríamos señalar que su
admisión debería ser de la misma manera, y como ya se ha ejecutado la admisión a un
certificado, debería tratarse como una admisión de continuidad de estudios lo que implica
no utilizar TKM y al ser ya aplicado en la institución, resulta ser compatible con el modelo
aquí propuesto.

Finalmente se encuentra el Peoplesoft, éste es el sistema que utiliza la Universidad


Santo Tomás para la administración de recursos docentes. Como los docentes son los
mismos de cada asignatura regular ya que se utilizará el recurso ocioso de cada ramo, no se
harán ramos especiales para alumnos en certificado sino que serán incorporados en las
asignaturas regulares de la carrera de Ingeniería Comercial en cada semestre, según la
disponibilidad de cada escuela en las respectivas sedes; en este caso el sistema de
certificados no propone ningún cambio, por lo tanto también sería compatible con la
incorporación de los programas de certificado.

Con respecto a lo anterior y dado la evidencia empírica de programas similares que


ya se encuentran funcionando en dicha Universidad de manera regular, es que puede
decirse que desde la perspectiva del soporte de sistemas en la Universidad Santo Tomás una
incorporación de este modelo propuesto seria, en teoría, viable y compatible con lo que
actualmente funciona en la institución.

II. Etapa Socialización

49
Como todo proceso nuevo requiere un periodo de preparación en el ambiente de la
Universidad, este proceso se llamará socialización, en la que intervienen los siguientes
actores o participes:

A. Postulantes al Programa de Certificación: Beneficiarios directos.

En primer lugar, entender que el estudiante de los certificados es un estudiante


adicional en el aula, no es un estudiante distinto a uno regular, la única diferencia con el
segundo radica en que estudia ramos específicos y no toda la carga de la malla relativa al
semestre.

La carrera de Ingeniería Comercial cuenta con un promedio de 30 alumnos por


sección existiendo capacidad de albergar a cerca de 40 en aula. Dado que el alumno de
Certificado está pensado como un alumno que aproveche esta capacidad instalada se
contaría con 10 potenciales alumnos adicionales en cada ramo.

B. Actores académicos: Direcciones Académicas, Unidad de Registro


Curricular, Área de Formación General, Área de Ciencias Básicas, Direcciones de
Escuela de Ingeniería Comercial y alumnos regulares.

C. Actores administrativos: Admisión, Dirección de Operaciones.

El objetivo de esta etapa es la interiorización de los por menores y diferencias


existentes entre un programa regular de Ingeniera Comercial y los 12 Certificados que se
planea ofrecer, principalmente explicar que no está en juego un programa regular de
carrera, sino que existirán alumnos que inscribirán ramos como cualquier otro estudiante
regular, no siendo alumnos regulares de Ingeniería Comercial. En detalle:

A actores académicos, se les debe explicar que el programa no es regular. Es un


programa de asignaturas acumulativas, en el fondo son estudiantes que asisten a asignaturas
específicas, que están dentro del reglamento de estudiantes sin ser alumnos de un programa
específico, sino que por el contrario una vez que cumplen los requisitos de su certificado
acceden a su diploma, que un conjunto de diplomas o certificados más actividades propias
de la carrera posibilitan eventualmente a que ese estudiante acceda al título de Ingeniero

50
Comercial. Es clave informar a aquellas áreas que eventualmente tengan que trabajar con
los alumnos de este programa, a manera de todos al unísono manejar la misma información,
apoyando un soporte informativo hegemónico para los estudiantes bajo esta modalidad;
cabe señalar que a la vez de informar a los funcionarios académicos de Santo Tomás hace
falta explicar a los alumnos regulares demostrando la ganancia de contar con alumnos
esporádicos en algunos de sus ramos, la ventaja de contar con estudiantes que ya están
trabajando en el sentido de cómo éstos enriquecen la discusión y elevan el debate en las
clases por lo que es un sistema que otorga enriquecimiento técnico en este sentido.

A actores administrativos, si bien no requieren una explicación detalla sobre el qué


y cómo se desarrolla el programa, si es necesario generar un procedimiento común a
manera de ser respetado en todas las sedes donde se autorice utilizar esta modalidad de
estudios; resultando necesario tener previamente definidos los procesos de matrícula de
alumnos, pago de los módulos, procesos administrativos que permitan al estudiante avanzar
curricularmente. Nuevamente con el norte de manejar hegemonía en la información que se
utilice y que debiesen manejar para llegar con una sola voz a los estudiantes de este
programa.

Tener previamente interiorizados los diversos pasos para el desarrollo de este


sistema en la Universidad Santo Tomás permite que el sistema funcione, caso contrario
aumentaría la dificultad en su implementación, desperdiciando la facilidad de
implementación de este tipo de programas, ya que permite aplicar esta modalidad sin
prácticamente modificar ningún proceso interno académico y administrativo, así como
también potenciar el proceso educativo en cada clase al integrar un grupo de estudiantes
con un trabajo regular.

III. Etapa Implementación

En la etapa de implementación, una vez definidos todo el aparataje académico y


administrativo desde el punto de vista de sistemas y reglamentario se contactarán a los
alumnos que desertaron en la carrera de Ingeniería Comercial en la sede Los Ángeles, ya
que por ser una de las más antiguas, se manejan en esta Sede los índices y números que
permiten un mejor análisis del sistema como piloto, este piloto tendrá una duración de 1

51
año, y una vez se afinen los desafíos que este sistema mostrará, se propondrá su
implementación en Santiago por 1 año más, en 2 años y trabajando en una sede pequeña en
un principio, posteriormente de la sede más grande se expandirá el sistema a todas las
demás que cuenten con la carrera de Ingeniería Comercial.

Estando el sistema operativo y funcionando en todas las sedes con dicha carrera se
podrá evaluar su posible aplicación en otras ciencias afines a la estructura de Ingeniería
Comercial, como por ejemplo Derecho.

2.3 Perfil de Ingreso

El alumno de este Programa de Certificaciones es aquel que, por razones


económicas, académicas u otras, vio truncada su posibilidad de conseguir un título
profesional. El propósito es dar una alternativa de terminar, o bien certificar áreas de
competencias específicas.

Definido el perfil de ingreso a cualquiera de los programas que se proponen, hay


que establecer las reglas de ingreso para generar parámetros que permitan estandarizar el
acceso a estos, las vías son:

1. Ex Alumno UST con estudios en otra Institución de Educación Superior, vía


Créditos Transferibles. Este grupo ingresará previo análisis del Director de
Escuela en cada sede de la Universidad Santo Tomás. El propósito es revisar,
tanto los créditos que solicita el Programa de Certificado que desea cursar, como
ramos individuales a convalidar.
2. Ex Alumno UST con experiencia Relevante, este grupo ingresará previo análisis
del Director de Escuela en cada sede de la UST. El propósito es revisar su
experiencia y pertinencia de los módulos o Certificado que solicita convalidar,
previo a rendir un examen de suficiencia que acredite el conocimiento previo
necesario para el certificado que desee cursar.

El Examen de Competencias Relevantes es aquel en el cual, en caso de aprobar


permitirá quedar con el ramo convalidado. Este procedimiento se ocupa actualmente en los
52
procesos de admisión especial en Ingeniería Comercial por lo que es un proceso
interiorizado y aplicado actualmente en la operatoria regular de la carrera.

Cabe señalar, que los pre requisitos de continuidad, así como de convalidación de
materias por cualquier vía, no pueden tener una antigüedad superior a 3 años en el caso de
Certificados anteriores y de 5 años en el caso de estudios en otra Institución de Educación
Superior, en caso contrario se requerirá de examen de competencias relevantes.

2.4 Perfil de Egreso

El egresado de cualquier Programa de Certificado será una persona competente en


cada área específica de estudio, mismas que se acreditan con el examen de suficiencia que
se deberá rendir al finalizar el conjunto de ramos que acrediten el programa particular, es
un alumno que agrega valor en su ámbito de desempeño a través de competencias en
múltiples áreas relacionadas con la administración de empresas. De esta misma forma
estará habilitado para desempeñarse con éxito en los distintos ámbitos de ocupación o
dominio, ya sea en empresas en funcionamiento, en su propia empresa, como asesor,
consultor de empresas u organizaciones.

El egresado de estos programas será una persona inspirada y orientada por tres
ideales, a saber: amor a la verdad, excelencia y esfuerzo, fraternidad y solidaridad en el
ámbito laboral y social, además de respetuoso por los aspectos éticos y legales relacionados
con el ejercicio de su trabajo. Su formación le permitiráá el autoaprendizaje y tendráá una
mente abierta a la diversidad cultural, la internacionalización y la globalización.

Cabe señalar que cada certificado cuenta con su perfil de egreso individual, que
abarca competencias particulares que se irán compl etando en la medida que el alumno avance
en los diversos planes de estudio, pudiendo optar de esta forma al título de Ingeniero Comercial.

53
MATEMÁTICAS
PARA LA GESTIÓN

2.5Composición

II

III
III

IV
IV
Calculo I

% TOTAL
Matemática

CARRERA
Matemáticas

Estadística II
Estadísticas I

Ingles Básico I
Ingles Básico II
Introducción a la
Comercial, adecuada a planes de certificados
y distribución de Certificados

Competencias para la Carrera de Ingeniería


TABLA Nº 7. Matriz de Tributación de

72
72
108
108
108
108
108
HORAS

-
Explicar el negocio

-
Tomar Decisiones

-
Evaluar Inversiones y Financiamiento

-
Administrar Procesos

-
Innovar Modelos de Negocio
-

Planificación Niveles
-

Escenarios Complejos y Multidiscip.


-

Abstracción, Análisis y Síntesis


-

Comunicación Lenguaje Propio


-

Com. Inglés Básico


-

Utilización TIC
-

Autoaprendizaje
-

RSE
54
-

% TOTAL CARRERA

% TOTAL DE COMPETENCIAS
0,0%
INGLÉS PARA LA
V Ingles Intermedio I 72

VI Ingles Intermedio II 72

VII Ingles Avanzado I 72

VIII Ingles avanzado II 72


GESTIÓN

%TOTAL
- - - - - - - - - - - - - - - 0,0%
CARRERA

I Talleres de 36
Competencias para el
Aprendizaje

55
GESTIÓN DE VALORES Y EMPRENDIMIENTO
Taller de Desarrollo
I 36
Personal I
Taller de Desarrollo
II 36
Personal II
II Cultura y Valores 72

III Personas y Sentido 72

IX Ética Profesional 72 1 1 1
Taller de
II 24 1 1 1 1 1 1 1
Emprendimiento I
Taller de
V 30 1 1 1 1 1
Emprendimiento II
II Taller de Autogestión 24 1 1 1 1

VII Laboratorio de Mercado


30 1 1 1 1 1 1
I de Capitales

1, 0, 0,
0,3 0,0 0,7 0,7 8,3 8,3
%TOTAL CARRERA %
3 0,3%
% % %
0,7% 0,7% 1,3% 3 0,3% 1,0% 7
% %
% % %
I Contabilidad 108 1 1 1 1 1
CONTABILIDAD PARA

II Taller Contable 24 1 1 1 1 1
LA GESTIÓN

Taller de Matemáticas
II 24 1 1 1 1 1
Financieras
Costos para Toma de
III 108 1 1 1 1 1
Decisiones
Derecho Comercial y
IV 72 1 1 1 1 1
Laboral
VII Gestión Tributaria 72 1 1 1 1 1 1

56
1, 0, 1,
0,3 1,3 0,3 0,3 10,3 18,6
%TOTAL CARRERA 0 1,3% 1,7% 0,3% 0 1,3% 1,3% 0
% % % % % %
% % %
Laboratorio de
I 24 1 1 1 1
SIMULACIÓN Y OPERACION DE

Computación
Laboratorio Simulación
I 24 1 1 1 1 1
de Negocios I
Laboratorio Simulación
IV 30 1 1 1 1 1
NEGOCIOS

de Negocios II
VII Laboratorio Simulación
30 1 1 1 1 1 1
I de Negocios III
Simulación Integral de
IX 60 1 1 1 1 1 1 1
Negocios
Investigación de
VII 36 1 1 1 1
Operaciones
Planificación de
VII 36 1 1 1 1
Operaciones
1, 1, 0,
0,0 2,0 0,0 0,0 11,6 30,2
%TOTAL CARRERA %
3 0,7%
% % %
1,0% 0,7% 1,0% 3 1,7% 2,0% 0
% %
% % %
GESTION ORGANIZACIONAL

I Administración I 72 1 1 1 1

II Administración II 72 1 1 1 1 1 1
Administración de
III 30 1 1 1 1 1 1 1 1
Personal
Gestión de Recursos
III 30 1 1 1 1 1 1 1 1
Humanos
Fundamentos de
IV 72 1 1 1 1 1 1
Estrategia Empresarial
VI Taller de Empresa 36 1 1 1 1 1

57
Comportamiento y
VI Desarrollo 72 1 1 1 1 1 1 1
Organizacional
1, 0, 1,
2,3 1,3 0,3 1,7 14,6 49,9
%TOTAL CARRERA %
3 0,0%
% % %
0,7% 1,3% 2,0% 7 0,0% 1,7% 3
% %
% % %
Métodos Cuantitativos
V 108 1 1 1 1
para la Gestión
ECONOMIA EN LA

Fundamentos de
II 108 1 1 1 1 1
EMPRESA

Microeconomía
IV Microeconomía 108 1 1 1 1 1
Fundamentos de
III 108 1 1 1 1
Macroeconomía
V Macroeconomía 108 1 1 1 1 1 1
1, 0, 0,
1,3 0,0 0,0 0,0 8,0 52,8
%TOTAL CARRERA %
0 0,3%
% % %
1,7% 1,7% 0,0% 3 0,0% 1,7% 0
% %
% % %
Taller de Competencias
I 72
Comunicativas
MARKETING EN LA

IV Marketing I 72 1 1 1 1 1
EMPRESA

V Marketing II 108 1 1 1 1 1 1
VII Liderazgo y Control
72 1 1 1 1 1 1 1 1
I Estratégico
Investigación de
VI 108 1 1 1 1 1 1
Mercados

1, 0, 0,
1,3 0,0 0,3 1,0 8,3 61,1
%TOTAL CARRERA 3 0,0% 0,3% 1,3% 1,0% 3 0,0% 1,0% 3
% % % % % %
% % %

58
INVERSIONES EN LA VII Economía 108 1 1 1 1 1 1

VI Inversiones 108 1 1 1 1 1
VII Preparación y evaluación
EMPRESA

108 1 1 1 1 1 1
I de Proyectos
Administración
VI 108 1 1 1 1 1 1 1
Financiera
VII Finanzas Corporativas 108 1 1 1 1 1 1 1
1, 0, 0,
0,0 0,0 0,0 1,0 10,3 71,4
%TOTAL CARRERA %
7 1,7%
% % %
0,7% 1,7% 0,0% 7 1,7% 0,7% 7
% %
% % %
VII Electivo I 72
EMPRENDIMIENTO

VII
Electivo II 72
AVANZADO

I
IX Electivo III 72
VII
Gestión Innovación 72 1 1 1 1 1 1
I
VII
Comercio Internacional 72 1 1 1 1 1 1
I
0, 0, 0,
0,7 0,0 0,7 0,3 4,0 75,4
%TOTAL CARRERA %
3 0,0%
% % %
0,3% 0,7% 0,3% 3 0,0% 0,3% 0
% %
% % %
X Trabajo en Equipo 18 1 1 1 1
X Comunicaciones 18 1 1 1
GERENCIAL
GESTION

X Liderazgo 18 1 1 1 1 1 1
X Coaching 24 1 1 1
X Negociación 24 1 1 1 1 1 1
Responsabilidad Social
X 24 1 1 1 1 1 1
Empresarial
1, 0, 1,
1,0 0,0 0,0 0,3 9,3 84,7
%TOTAL CARRERA %
7 1,0%
% % %
1,0% 0,3% 2,0% 0 0,0% 0,7% 3
% %
% % %

59
NOGOCIOS
PLAN DE

IX Plan de Negocios 42 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0, 0, 0,
0,3 0,3 0,3 0,3 3,7 88,4
%TOTAL CARRERA 3 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0 0,0% 0,3% 3
% % % % % %
% % %

IV Examen de Síntesis I 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
VII
Examen de Síntesis II 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
I
X Práctica Profesional 90 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1, 0, 1,
%TOTAL CARRERA - 1,0 0,7 0,7 1,0 11,6 100
0 0,7% 1,0% 1,0% 1,0% 7 1,0% 1,0% 0
Actividades Título %
%
% % %
% %
% %

Nota:
TPE: Trabajo Personal del Estudiante
Cátedra: Presencial (Aula)
Horas No Presenciales
Lab: Horas de Laboratorio (química, computación, etc.)
Taller: Horas taller (ejemplo sala multiuso)

60
2.6 Articulación de Certificados

DIAGRAMA DE FLUJO N°1. Articulación de Certificados

61
Como se puede observar en el diagrama, el programa se divide en 3 tipos de
Certificados. Un Nivel Básico que comprenden todas aquellas áreas que se necesitan a un
nivel básico de gestión, equivalente a un alumno de 3 er año de Ingeniera Comercial plan
regular. Posterior a aquello quienes quieran proseguir con los certificados de nivel medio,
deberán rendir el examen de Síntesis I, que es un requisito en el plan regular de Ingeniería
Comercial al haber alcanzado el quinto semestre. Aprobando el examen de síntesis se
prosigue a los certificados de nivel medio, los cuales van profundizando cada área
respetando la matriz de tributación de competencias propuesta arriba, ultima en línea con la
actual matriz de tributación de la carrera en la UST. Luego de esta etapa el alumno estaría
en condiciones de rendir el segundo examen de síntesis, el cual también es requerimiento
para los alumnos de Ingeniera Comercial que pasan a su noveno semestre, para finalizar
con Certificados de nivel avanzado.

Al ser estudiantes provenientes del mundo laboral la práctica será homologada por
su experiencia laboral previa. Finalmente, el alumno cumpliría con los mismos requisitos
de Ingeniería Comercial desde el plano académico como también con las competencias que
se declaran a tributar en el plan regular de la carrera Ingeniería Comercial en la Universidad
Santo Tomás.

2.7 Detalle de Certificados

A continuación, se describirán el total de certificados conducentes a la carrera de


Ingeniería Comercial. En detalle, cada asignatura tiene actividades asociadas, recursos
asignados por cada sede y en este caso son las mismas actividades existentes en los
programas de cada asignatura que están contenidas en la malla de Ingeniería comercial
vigente (PLAN 10), ahí radica la ventaja de esta estructura ya que adapta la mecánica de
programas de certificado al programa de Ingeniería Comercial, aprovechando toda la
infraestructura académica existente en cada sede donde se dicta la carrera

62
2.7.1 Matemática para la Gestión

 Requisitos de Ingreso:
1. Haber sido alumno regular en UST en la Carrera de Ingeniería Comercial
2. Acceder vía Examen de Suficiencia.
 Objetivo: Entregar las herramientas matemáticas y de estadística para poder
abordar disciplinas de administración avanzadas.
 Competencias a Conseguir: Tomar Decisiones - Administrar Procesos -Abstracción,
Análisis y Síntesis - Utilización de TIC – Autoaprendizaje.
 Duración:
 Horas Pedagógicas: 540
 Créditos del Programa: 30
 Duración: 2 Semestres

DIAGRAMA DE FLUJO Nº 2. Matemática para la Gestión

2.7.2 Inglés para la Gestión

 Requisitos de Ingreso:

1. Haber sido alumno regular en UST en la Carrera de Ingeniería Comercial


2. Acceder vía Examen de Suficiencia

63
3. Acreditación de algún examen internacional p.e TOEFL - GMAT
 Objetivo: Obtener las capacidades para desenvolverse en el idioma inglés en el
mundo de los negocios del siglo XXI
 Competencias a Conseguir: Tomar Decisiones - Autoaprendizaje – Comunicación
Inglés Avanzado
 Duración: Horas Pedagógicas: 432
 Créditos del Programa: 24
 Duración: 6 Semestres

DIAGRAMA DE FLUJO Nº3. Inglés para la Gestión

64
2.7.3 Gestión de Valores y Emprendimiento

 Requisitos de Ingreso
1. Haber sido alumno regular en UST en la Carrera de Ingeniería Comercial
2. Acceder vía Examen de Suficiencia
 Objetivo: Manejar el componente teórico valórico que implica estudiar en UST, así
como también de las componentes necesarias para transformarse en un
emprendedor.
 Competencias a Conseguir: Tomar Decisiones – Autoaprendizaje
 Duración: Horas Pedagógicas: 432
 Créditos del Programa: 26
 Duración: 3 Semestres

DIAGRAMA DE FLUJO Nº4. Gestión de Valores y Emprendimiento

2.7.4 Contabilidad para la Gestión

65
 Requisitos de Ingreso
1. Haber sido alumno regular en UST en la Carrera de Ingeniería Comercial
2. Acceder vía Examen de Suficiencia
 Objetivo: Aprender el manejo, composición e interpretación de la información
contable de una compañía, así como también manejar los aspectos legales que se
deben tener en cuenta cuando se administra una compañía.
 Competencias a Conseguir: Tomar Decisiones - Administrar Procesos -Abstracción,
Análisis y Síntesis - Utilización de TIC – Autoaprendizaje - Evaluar Inversiones y
Financiamiento – RSE - Planificación Niveles
 Duración: Horas Pedagógicas: 408
 Créditos del Programa: 24
 Duración: 4 Semestres

DIAGRAMA DE FLUJO Nº5. Contabilidad para la Gestión

2.7.5 Simulación y Gestión de Negocios

 Requisitos de Ingreso
1. Haber sido alumno regular en UST en la Carrera de Ingeniería Comercial
2. Acceder vía Examen de Suficiencia

66
 Objetivo: Aprender mediante la simulación la forma de administrar tanto las
decisiones así como también planificar y administrar las operaciones en una
compañía.
 Competencias a Conseguir: Administrar Procesos – Comunicación Lenguaje Propio
– Utilización TIC – Autoaprendizaje – Tomar Decisiones – Comunicación Ingles
Básico – Evaluar Inversiones y Financiamiento – Escenario Complejos y Múltiples.
 Duración: Horas Pedagógicas: 222
 Créditos del Programa: 30
 Duración: 5 Semestres

67
DIAGRAMA DE FLUJO Nº6. Simulación y Gestión de Negocios

68
2.7.6 Gestión Operacional

 Requisitos de Ingreso:
1. Haber sido alumno regular en UST en la Carrera de Ingeniería Comercial
2. Acceder vía Examen de Suficiencia
 Objetivo: Administrar las funciones administrativas, de gestión y el capital humano
que compone a una compañía.
 Competencias a Conseguir: Explicar el Negocio – Planificación Niveles –
Comunicación Lenguaje Propio – Autoaprendizaje – Tomar Decisiones – RSE –
Administrar Procesos – Innovar Modelos de Negocio – Escenarios Complejos y
Múltiples – Abstracción, Análisis y Síntesis – Comunicación Inglés Básico.
 Duración: Horas Pedagógicas: 384
 Créditos del Programa: 26
 Duración: 3 Semestres

DIAGRAMA DE FLUJO Nº7. Gestión Operacional

2.7.2 Economía en la Empresa

 Requisitos de Ingreso:

69
1. Examen de Síntesis I
2. Haber completado ciclo básico de Certificados
 Objetivo: Entender el panorama que la empresa enfrenta día a día, a través de la
entrega de las competencias mínimas de economía que deberían dominarse con el
objetivo de entender el panorama que la empresa enfrenta día a día.
 Competencias a Conseguir: Explicar el Negocio – Planificación Niveles –
Comunicación Lenguaje Propio – Autoaprendizaje – Tomar Decisiones – RSE –
Administrar Procesos – Innovar Modelos de Negocio – Escenarios Complejos y
Múltiples – Abstracción, Análisis y Síntesis – Comunicación Ingles Básico
 Duración: Horas Pedagógicas: 540
 Créditos del Programa: 30
 Duración: 2 Semestres

DIAGRAMA DE FLUJO Nº8. Economía en la Empresa

70
2.7.8 Marketing en la Empresa

 Requisitos de Ingreso:
1. Examen de Síntesis I
2. Haber completado ciclo básico de Certificados
 Objetivo: Entregar competencias en marketing, a manera de proporcionar
herramientas para poder maximizar las ventas en una compañía, mejorar los canales
de promoción y comprender a su mercado objetivo.
 Competencias a Conseguir: Explicar el Negocio – Planificación Niveles –
Comunicación Lenguaje Propio – Autoaprendizaje – Tomar Decisiones – RSE –
Administrar Procesos – Innovar Modelos de Negocio – Escenarios Complejos y
Múltiples – Abstracción, Análisis y Síntesis – Comunicación Inglés Básico.
 Duración:
 Horas Pedagógicas: 432
 Créditos del Programa: 24
 Duración: 3 Semestres

DIAGRAMA DE FLUJO Nº9. Marketing en la Empresa

2.7.9 Inversiones en la Empresa

 Requisitos de Ingreso:
1. Examen de Síntesis I
2. Haber completado ciclo básico de Certificados

71
 Objetivo: Proveer las competencias necesarias para entender las perspectivas
financieras de una compañía así como también la administración del dinero.
 Competencias a Conseguir: Explicar el Negocio – Planificación Niveles –
Comunicación Lenguaje Propio – Autoaprendizaje – Tomar Decisiones – RSE –
Administrar Procesos – Innovar Modelos de Negocio – Escenarios Complejos y
Múltiples – Abstracción, Análisis y Síntesis – Comunicación Inglés Básico.
 Duración:
 Horas Pedagógicas: 540
 Créditos del Programa: 30
 Duración: 3 Semestres

DIAGRAMA DE FLUJO Nº10. Inversiones en la Empresa

72
2.7.10 Emprendimiento Avanzado

 Requisitos de Ingreso
1. Examen de Síntesis I
2. Haber completado ciclo básico de Certificados
 Objetivo: Entregar herramientas formales de emprendimiento e innovación para que
los alumnos estén capacitados en los principios que fundamentan los negocios
internacionales y cómo estos principios complementan el emprendimiento.
 Competencias a Conseguir: Explicar el Negocio – Planificación Niveles –
Comunicación Lenguaje Propio – Autoaprendizaje – Tomar Decisiones – RSE –
Administrar Procesos – Innovar Modelos de Negocio – Escenarios Complejos y
Múltiples – Abstracción, Análisis y Síntesis – Comunicación Ingles Básico.
 Duración:
 Horas Pedagógicas: 360
 Créditos del Programa: 20
 Duración: 3 Semestres

DIAGRAMA DE FLUJO Nº11. Emprendimiento Avanzado

2.7.11 Gestión Gerencial

73
 Requisitos de Ingreso
1. Examen de Síntesis II
2. Haber completado ciclo medio de Certificados
 Objetivo: En este módulo se entregan herramientas avanzadas para gerencia
compañías, dando habilidades que permiten una gestión del siglo XXI
 Competencias a Conseguir: Explicar el Negocio – Planificación Niveles –
Comunicación Lenguaje Propio – Autoaprendizaje – Tomar Decisiones – RSE –
Administrar Procesos – Innovar Modelos de Negocio – Escenarios Complejos y
Múltiples – Abstracción, Análisis y Síntesis – Comunicación Ingles Básico.
 Duración:
 Horas Pedagógicas: 126
 Créditos del Programa: 15
 Duración: 1 Semestres

DIAGRAMA DE FLUJO Nº12. Gestión Gerencial

2.7.12 Requisitos para el título de Ingeniería Comercial

74
Si bien Plan de Negocios no es un Certificado en sí mismo, si es un requisito para la
obtención del Título de Ingeniería Comercial, así como también lo es la aprobación del
examen de síntesis 2.

 Requisitos de Ingreso:
1. Examen de Síntesis II
2. Haber completado ciclo medio de Certificados
 Objetivo: Concretar respecto a la forma y defensa de una idea de negocio o
emprendimiento por medio de aplicar herramientas de economía, administración,
marketing y finanzas.
 Competencias a Conseguir: Explicar el Negocio – Planificación Niveles –
Comunicación Lenguaje Propio – Autoaprendizaje – Tomar Decisiones – RSE –
Administrar Procesos – Innovar Modelos de Negocio – Escenarios Complejos y
Múltiples – Abstracción, Análisis y Síntesis – Comunicación Ingles Básico.
 Duración:
 Horas Pedagógicas: 42
 Créditos del programa: 16
 Duración: 1 Semestres

CONCLUSIÓN

Los certificados son programas de corta duración que entregan competencias y


conocimientos específicos de una línea de estudios. Nacen de la necesidad de contar con un
plan flexible que permita aumentar el acceso a especialización en corto tiempo, y se

75
entienden como programas de corta exigencia de tiempo académico semestral y una
duración que varía entre 1 a 6 semestres; lo que propone a aquellos alumnos que deserten
de la carrera 2 caminos: retomar la misma con una menor exigencia de tiempo permitiendo
la flexibilidad que necesitan para poder seguir generando recursos, y eventualmente
terminar la carrera, o bien reconocer su avance académico antes de desertar y acreditar
competencias y conocimientos específicos a través de un certificado permitiéndoles
mejores expectativas laborales.

En el mundo este modelo de programas certificado entrega una alternativa de


estudio a aquellas personas, que por cualquier motivo no pudieron ni pueden en la
actualidad estudiar en un programa regular; además, se constituye como una alternativa
válida enfocada en pequeños y medianos empresarios que buscan destinar cantidades
módicas de tiempo en post de pequeñas especializaciones, que en el largo plazo les
permitirá acercarse al título profesional.

Si bien la mayoría de estos programas articulados generan carreras técnicas, en


EEUU y Canadá existe la articulación respecto a Bussiness que es el equivalente a
Ingeniera Comercial en Chile, haciendo perfectamente posible la creación y su mantención
de este sistema. Desde los años 70 que en HEC de Montreal se implementa; en un principio
para darle acceso a especializaciones técnicas a personas que no tuvieron acceso a
programas regulares de estudio. Hoy el gran fuerte de este tipo de programas articulados en
varios países como Nueva Zelanda, Australia, Canadá y en menor medida en EEUU, tiene
que ver con el acceso que le ha brindado a los inmigrantes, quienes obtienen competencias
y profesiones en sus países de origen pero que se les dificulta al revalidar sus títulos, y a
otros que llegaron y buscan surgir en su nuevo país, haciendo a este grupo uno de los
mayores usuarios de este camino de especialización. Así también, los grupos locales de
trabajadores sin calificación que acceden buscando mejoras en su situación laboral.

En la actualidad existe un problema no menor en las Universidades de Chile y tiene


que ver con la deserción de las carreras. En promedio de 10 alumnos que ingresan a una
carrera universitaria, sólo 3 se titulan, lo que provoca que 7 queden con estudios truncos; de
este problema general la Universidad Santo Tomás no queda exenta, tan sólo en el caso de
Ingeniería Comercial en promedio se titulan un 34% de sus estudiantes. El ambiente en
76
Chile es cada vez más complejo y los objetivos de desarrollo de país obligan a una
preocupación responsable de parte de las instituciones que ofrecen programas profesionales
a la posible fuerza laboral y económica activa del país. De manera que el programa de
certificados aquí propuesto entrega una alternativa a estos sujetos, entregándole la libertad
de opción al alumno en mantener un estudio trunco, certificar las áreas que aprobó, o bien
avanzar a un paso más lento hacia la carrera de Ingeniería Comercial. Otorgar esta
posibilidad abriría la puerta a otras carreras en la Universidad Santo Tomás a hacer lo
mismo, transformando a la Institución en pionera en Chile, al hacerse cargo de este
problema emergente de manera operativa.

El modelo aquí propuesto entrega una solución viable con los recursos que
actualmente cuenta Ingeniería Comercial en la Universidad Santo Tomás, una estructura
que respeta los procesos y competencias que declara el plan académico regular, ocupando
la mecánica de los certificados antes explicados y concatenándolos nos permite un producto
nuevo y alternativo para sus estudiantes, que por razones económicas o personales no
consigan terminar sus estudios.

La estrategia de implementación que se propone es gradual y consta de una etapa de


Soporte, adecuando el sistema actual a esta mecánica, para posteriormente Socializar
haciendo parte a toda la comunidad educativa en esta iniciativa y, de esta forma llegar a la
etapa de implementación propiamente tal, etapa en la cual deberíamos empezar a recibir a
los estudiantes desertores de nuevo en la facultad.

La concreción de esta propuesta presenta beneficios para todos los actores. Para el
país, aportaría en aumentar sus tasas del 21,1% de personas con educación superior
acercándola al promedio de la OCDE de 35%; a su vez por lo anteriormente indicado, se
suman todos aquellos beneficios que significaría para el desarrollo del país contar con más
capital humano calificado.

El programa responde a su vez a los objetivos de dicha casa de estudios dado que
“la formación de profesionales con valores sólidos y capaces de contribuir con integridad,
eficiencia, calidad y responsabilidad social al desarrollo de sus familias y de la
comunidad”, la posiciona como una institución que no abandona a sus estudiantes

77
proponiéndole todas las alternativas posibles para concretar su sueño profesional, siempre
respetando de manera efectiva los valores fundamentales de la institución que son el amor a
la verdad, búsqueda de la excelencia a partir del esfuerzo y la vivencia de la solidaridad y el
servicio a los demás en fraternidad, mismos que este programa propuesto respeta en su
totalidad en concordancia con la carrera de Ingeniería Comercial en la Universidad Santo
Tomás.

Para Ingeniería Comercial en la Institución presenta un desafío, pero a la vez un


aporte desde la perspectiva de no abandonar a sus estudiantes e incluirlos con su
experiencia fuera de su facultad en asignaturas regulares, enriqueciendo la discusión y
dando un ejemplo de vida a aquellos que si son estudiantes regulares.

Económicamente hablando también es conveniente, ya que estaríamos


aprovechando espacios ociosos en la sala de clases, sin perjuicio que esta circunstancia
variará en cada Sede, permitiendo contar con asignaturas con un mayor número de alumnos
lo que transformaría a la carrera en un aporte económico mayor para la Universidad Santo
Tomás. Este efecto será más evidente en regiones donde el número de matrículas es menor.

Cabe señalar que la Facultad de Administración en todas sus sedes cuenta con
programas de postgrado que, operativamente hablando presenta prácticamente desafíos
muy similares al programa aquí propuesto, por lo que hay experiencias previas en la
implementación de alternativas de estudios profesionales.

En resumen, esta propuesta da respuesta a la pregunta que se formula al principio de


este estudio, por cuanto es posible y viable la implementación de un programa de estas
características, ya que la alternativa aquí propuesta no propone nada que no esté validado
desde el punto de vista académico y de competencias, aprobado y funcionando en el plan
10 de la carrera de ingeniería comercial en la Universidad Santo Tomás, lo único que se
hace es proponer la concatenación de estudios en un orden escalonado y articulado de
forma diferente, agregando la posibilidad de ir certificando áreas de conocimiento de
manera paulatina, siendo una fórmula novedosa y enriquecedora para todos los partícipes
de la comunidad educativa.

78
BIBLIOGRAFÍA

Atkinson, A. y Stiglitz, J. (1980). Lectures on Public Economics. MacGraw Hill Book Co. New
York.

79
Bernasconi, A. (2015). La Educación Superior de Chile: Transformación, Desarrollo y Crisis.
Editorial Universidad Católica.

Blaug, M. (1970). Economics of Education. Penguin Books. London.

Browning, E. y J. (1979). Public Finance and the Price System. McMillan Publishing, New York.

Bórges, R. (1995). El Estudio de Casos como Instrumento Pedagógico de Investigación en


Políticas Públicas. Magíster en Gestión y Políticas Públicas. Estudio de Caso No. 4.
Universidad de Chile. Santiago de Chile.

Brunner, J. (1990). Educación Superior en América Latina: Cambios y desafíos. Santiago, Chile:
FCE.

Brunner, J. y Peña, C. (2011). El Conflicto de las Universidades: Entre lo Público y lo Privado.


Ediciones Universidad Diego Portales. Santiago, Chile.

Cantero C. (2015). Gestión del Conocimiento, La Experiencia de Finlandia. Editorial Occidente.

Castells, M. (s.f.). Globalización, tecnologías, trabajo, empleo y empresa”. Disponible:


http://www.aquibaix.com/factoria/articulos

Centro de Microdatos (2008). Informe final: Estudio sobre Causas de la Deserción Universitaria.
Departamento de Economía, Universidad de Chile.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2016). Horizontes 2030: La Igualdad en el
Centro del Desarrollo Sostenible. Trigésimo sexto periodo de sesiones de la CEPAL.
Ciudad de México.
Consejo Nacional de Educación. (2017). Índices de Educación Superior. Base de datos de pregrado
(2005-2017) y posgrado (2005-2016). Santiago, Chile.

Dávila, A. (1994). Las Perspectivas Pedagógicas Cualitativa y Cuantitativa en la Ciencias Sociales:


Debate Teórico e implicaciones Praxeológicas. Red de Bibliotecas Universitarias.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3880058
De Gregorio, J. (otoño 2005).Crecimiento económico en Chile: evidencia, fuentes y perspectivas.
N°98, Estudios Públicos. Pp. 20-86. Recuperada en
https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160304/asocfile/20160304093619/r98_degregorio_
crecimi-economic.pdf
Decreto con Fuerza de Ley Nº6-4817, fija normas sobre Nueva estructuración de los Servicios de
la Administración Pública. Publicada 09 de Septiembre de 1942.

Decreto con Fuerza de Ley N° 1, FIJA NORMAS SOBRE UNIVERSIDADES. Promulgado 30 de


Diciembre de 1980, y publicado 03 de Enero de 1981.

80
Delgado, J. M. y Gutiérrez J. F. (1995). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en
Ciencias Sociales. Red de Bibliotecas Universitarias. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=491811
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Santillana, Ediciones UNESCO.
España.
Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional. Compendio Estadístico Proceso de
Admisión 2016. Santiago, Chile.
Department of Business Innovation and Skills. (2014). Benefits of participating in higher
education: key findings and reports quadrants.
Díaz, M. (2003). Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Instituto Colombiano para el
Fomento y Desarrollo de la Educación Superior en Colombia. Recuperado en:
http://hydra.icfes.gov.co/esp/fomento/gcfom/pub/p_publica.htm
Kuhn, T. (1978). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Madrid, España.
Ley Nº 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza. Publicada en el Diario Oficial el 10 de
marzo de 1990. Derogada por la Ley N°20. 370, General de Educación, año 2009.
Exceptuando su Título III y Título IV, referidos a la educación superior.
López, R. y Paredes, L. (2007, Diciembre). Análisis Exploratorio de los Planes de Estudio de
Ingeniería Comercial en Chile. Pensamiento y Gestión. Universidad del Norte,
Barranquilla, Colombia. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/284228278/Analisis-Exploratorio-de-Los-Planes-de-
Estudio-de-Ingenieria-Comercial-en-Chile
Martínez, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación
para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Colección: Investigamos Nº 5.
Centro de Investigación y Documentación Educativa. Madrid, España.
Neira I. (2007). Capital Humano y Desarrollo Económico Mundial: Modelos Econométricos y
Perspectivas. Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol. 7-2. Recuperado en
http://www.usc.es/economet/aea.htm.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2003). Informe
sobre la Educación Superior en Chile. Documento de trabajo No 386. Santiago, Chile.
Centro de Estudios Públicos.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2006).
Compendio Mundial de la Educación. Comparación de las estadísticas de educación en el
mundo. Instituto de Estadística.
Perroux, F. (1964). La Economía del Siglo XX. Segunda edición. Ediciones Ariel, España.

81
Prieto, J. y Mujica, C. (2007). Sistema de Créditos Transferibles y Carga de Trabajo de los
Estudiantes en las Universidades del Consejo de Rectores. En Revista Calidad de la
Educación. N. º26, 1º, Semestre año 2007, pp.293-306. Consejo Superior de Educación,
Santiago de Chile.
Servicio de Información de Educación Superior (2014). Informe Final: Panorama de la Educación
Superior en Chile. Ministerio de Educación, Gobierno de Chile.
Servicio de Información de Educación Superior. Bases de Datos Oficiales del Centro de Estudios.
Ministerio de Educación, Gobierno de Chile.
Sistema Nacional de Educación Superior (2010). Compendio Histórico: Evolución Matrícula
Educación Superior de Chile Periodo 1990 – 2009.
Smith, A. (1958). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Fondo
de Cultura Económica. México.
Tedesco, J. (2012). Educación y Justicia Social en América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Universidad de San Martin, Buenos Aires, Argentina.
Vidal J. (2004). Lecciones sobre Capitalismo y Desarrollo. Publicaciones Edicions, Universitat de
Barcelona. Barcelona.

PÁGINAS WEBS

Banco Mundial. Base de datos del Banco Mundial. http://datos.bancomundial.org/


Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. Empleabilidad e Ingresos. http://www.mifuturo.cl/

82

Вам также может понравиться