Вы находитесь на странице: 1из 62

2014

Screening Léxico para


las Afasias (SLA).
Manual.

Rodolfo Peña Chávez


Luis Martínez Jiménez
Miguel López Espinoza

28-02-2014
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

AUTORES.

Rodolfo Peña Chávez.

Fonoaudiólogo de la Universidad de Concepción, Chile, y Magíster en Trastornos del Lenguaje y Habla,


Universidad de Talca, Chile. Académico del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación en Salud y
coordinador de la unidad de Trastornos del Lenguaje y Habla en Adultos en la Escuela de
Fonoaudiología de la Universidad del BíoBío, Chile. Su área de interés es la afasia y la evaluación del
lenguaje. Ha participado en proyectos de investigación en el área de los trastornos del lenguaje en el
adulto y ha expuesto en diversos congresos internacionales.

Luis Martínez Jiménez.

Doctor en Lingüística. Su área de trabajo es el procesamiento del lenguaje y la cognición en niños con
trastorno específico del lenguaje, y en afasia y envejecimiento. Académico de psicolingüística y
neurolingüística en la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Talca, Chile. Ha realizado
actividades académicas (conferencias, ponencias y/o clases) en Chile, Perú, Colombia, Argentina, Brasil,
México, España, Portugal y USA. Ha publicado en revistas Internacionales (Cognition, Clinical
Linguistics & Phonetics, Psicothema, Revista Latinoamericana de Psicología, Revista de Logopedia,
Foniatría, Audiología, otras).

Miguel López Espinoza.

Nutricionista, Bachiller en Ciencias Naturales y Exactas y Magíster en Salud Pública, Universidad del
Bío-Bío, Chile. Máster en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud, Universidad de
Salamanca, España. Ha sido profesor de metodología en diversas universidades chilenas en carreras
ligadas a las ciencias de la salud. Colabora en proyectos de investigación y en asesoría metodológica y
estadística en tesis de grado de la Carrera de Fonoaudiología de la Universidad del BíoBío, Chile. Su
área de interés es la medicina basada en evidencia y el análisis psicométrico. Ha publicado en revistas
de corriente principal.

1
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

ÍNDICE.

Introducción 4

1. Descripción del instrumento 6


2. Fundamento teórico 7

2.1. Sistema de procesamiento léxico oral 7


2.1.1. Comprensión del lenguaje oral 9

2.1.1.1. Análisis acústico 9

2.1.1.2. Léxico acústico 10

2.1.1.3. Sistema semántico 10

2.1.1.4. Conversión acústico-fonológica 10

2.1.2. Producción del lenguaje oral 11

2.1.2.1. Sistema semántico 11

2.1.2.2. Léxico fonológico 11

2.1.2.3. Almacén de fonemas 12


2.1.3. Reconocimiento de objetos 12

2.2. Trastornos afásicos del lenguaje oral 13

2.2.1. Agnosias auditivas 13


2.2.2. Anomias 14

2.3. Evaluación cognitiva de los trastornos afásicos 15

3. Construcción del Screening Léxico para las Afasias 15

4. Propiedades psicométricas del Screening Léxico para las Afasias 16

4.1. Muestra 16

4.2. Fiabilidad 17

4.3. Validez 17

4.3.1. Validez discriminante 17

2
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

4.3.2. Validez concurrente 18


4.4. Sensibilidad y especificidad 19

4.5 Baremos 20

5. Interpretación y aplicación del Screening Léxico para las Afasias 21


5.1. Codificación de los errores de producción 21

5.2. Subprueba Discriminación de fonemas 23


5.3. Subprueba Decisión de palabras 24

5.4. Subprueba Emparejamiento palabra hablada-dibujo 25

5.5. Subprueba Fluidez verbal categorial 25

5.6. Subprueba Denominación de imágenes 27

5.7. Subprueba Repetición de palabras 27

5.8. Subprueba Repetición de no palabras 28

Bibliografía 30

3
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

INTRODUCCIÓN.

Las afasias se definen, de manera general, como una pérdida o trastorno en el


lenguaje causadas por un daño cerebral. Se refieren, en consecuencia, a un trastorno
adquirido del lenguaje oral (Ardila, 2006), que impacta directamente en las
habilidades comunicativas y en la vida diaria de los sujetos que las padecen.

Las causas más comunes de afasia son, en primer lugar, los accidentes
cerebrovasculares, luego, los traumatismos encéfalocraneanos y los tumores
cerebrales, entre otros. Los accidentes cerebrovasculares (ACV) constituyen una de
las causas más frecuentes de las afecciones neurológicas en el adulto (Ardila, 2006).
En Chile la tasa de incidencia del ACV es de 168,4 casos por 100.000 habitantes, con lo
que se esperaría a nivel nacional alrededor de 27.000 casos nuevos al año (Lavados,
Sacks, Prina, Escobar, Tossi, Araya, Feuerhake, Galvez, Salinas y Álvarez, 2005). De los
sujetos que sobreviven a los 6 meses, el 63% necesita algún tipo de ayuda, lo que
significa un importante impacto económico y social para la familia y el país. Sin
embargo, en nuestro país no existen estudios que determinen el porcentaje de
pacientes secuelados de ACV que hayan presentado afasia. Sí existe evidencia en otros.
Por ejemplo, en Estados Unidos aproximadamente el 20% de personas que padecen
un ACV sufren afasia, lo que en cifras se traduce en 100.000 nuevos casos de afasia al
año (Helm-Estabrooks y Albert, 2005). En Ontario, Canadá, el 35% de los pacientes
adultos con ACV fueron diagnosticados con afasia durante el período 2004-2005. Esta
cifra refleja una tasa de incidencia de la afasia de 60 por 100.000 habitantes por año
en esa ciudad (Dickey, Kagan, Lindsay, Fang, Rowland y Black, 2010). Estas cifras
indican la importancia de esta población y lo relevante de la evaluación y detección de
los trastornos afásicos para comenzar a rehabilitar las funciones perdidas o
compensar las funciones irrecuperables.

La evaluación del lenguaje en pacientes afásicos es un proceso complejo que ha


sido abordado desde diversas disciplinas. Una de ellas, y la que ha tenido mayor
influencia en las últimas décadas, es la neuropsicología cognitiva del lenguaje. Esta
disciplina ha centrado su estudio en pacientes afásicos, de los cuales se ha obtenido
información que ha contribuido a la elaboración de modelos teóricos del
procesamiento normal del lenguaje, así como de técnicas propias para evaluarlo
(Manning, 1992). La evaluación del lenguaje desde el enfoque cognitivo tiene como
objetivo principal identificar qué módulos del procesamiento del lenguaje tiene
afectado un sujeto con sintomatología afásica, qué tipo de errores comete y cuáles son
las variables que determinan su ejecución (Cuetos, 2003). Por lo tanto, las baterías
que evalúen el lenguaje desde este enfoque deberían cumplir con estos requisitos. Por
otra parte, el proceso de evaluación posee, al menos, dos factores que son necesarios
de tener en cuenta para que los resultados de una evaluación del lenguaje sean lo más
fidedignos posibles. Uno de ellos corresponde a la experiencia del evaluador, debido a
que los procedimientos utilizados y las conclusiones obtenidas dependen del
conocimiento que éste posea del lenguaje y sus procesos. El segundo hace referencia

4
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

al instrumento de evaluación utilizado para recolectar la información deseada. Las


características de ellos, su estructura, el número de reactivos, los análisis que se
realicen, etc., van a marcar la diferencia en cuanto a las conclusiones que se obtengan
de la evaluación. De estas propiedades dependerá la precisión con la que se llegue a
un diagnóstico adecuado en el caso de un trastorno del lenguaje. Es por ello que no es
irrelevante el instrumento con el que se evalúe el lenguaje (Cohen y Swerdlik, 2006).

Actualmente, en nuestro país sólo se dispone de una batería que evalúa el


lenguaje de las personas afásicas utilizando el modelo de procesamiento del lenguaje
propuesto por la neuropsicología cognitiva del lenguaje oral y escrito. Esta batería
llamada BETA (Batería para la Evaluación de los Trastornos Afásicos) (Cuetos y
González-Nosti, 2009) incluyó en su proceso de validación población chilena y de
otros países de habla española. Sin embargo, en su intento de evaluar todos los
módulos del lenguaje que intervienen en el procesamiento léxico utiliza una amplia
gama de pruebas y estímulos para dar cuenta de los procesos y variables que influyen
en este tipo de procesamiento, lo cual atenta contra la brevedad de la evaluación, ya
que se emplean, como mínimo, sobre 150 minutos para aplicar todas las subpruebas
de manera completa.

En contraposición, los fonoaudiólogos pertenecientes a los servicios públicos


de salud cuentan con 30 o 45 minutos como máximo para atender al paciente con una
frecuencia de atención promedio de una sesión semanal. Comparando este tiempo con
el requerido para aplicar la batería BETA completa (y así, obtener una evaluación más
detallada) se necesitarían 3 sesiones de evaluación como mínimo, postergando el
inicio de la terapia fonoaudiológica a la cuarta semana, luego de haber consultado al
fonoaudiólogo por primera vez. Esto genera la necesidad de evaluar el lenguaje en el
menor tiempo posible para no postergar así el inicio del tratamiento.

De acuerdo con lo anterior, se ha decidido la confección y validación de un


screening para la evaluación del procesamiento léxico, particularmente oral, en
personas con y sin afasia. El objetivo es suplir la necesidad de una prueba que evalúe
todos los módulos del lenguaje oral en un tiempo reducido. El screening permite en 20
minutos averiguar qué módulo(s) específico(s) o vías entre uno y otro se encuentra(n)
afectado(s) y qué variables están influyendo en la ejecución de los pacientes.

Si bien el presente instrumento no reemplaza a baterías más extensas,


permite, en la primera sesión de evaluación fonoaudiológica, conocer cómo se
encuentra el lenguaje de una persona adulta para tomar decisiones terapéuticas
futuras.

El instrumento que se presenta a continuación es el producto de una tesis de


magíster en trastornos del lenguaje y del habla realizada por el primer autor bajo la
supervisión del segundo autor en la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de
Talca, Chile.

5
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

1. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO.


El Screening Léxico para las Afasias(SLA) es una prueba rápida y sencilla en su
aplicación, cuyo propósito es detectar qué módulo(s) del sistema de procesamiento
del lenguaje se encuentra(n) alterado(s) producto de una lesión cerebral. Su tiempo
de aplicación es de 20 minutos. La edad de aplicación va de los 47 a 70 años de edad.

El SLA está formado por siete subpruebas, las cuales evalúan los seis módulos
que intervienen en el procesamiento léxico oral del lenguaje tanto en su vertiente
receptiva como expresiva. (Tabla 1).

Tabla 1. Subpruebas y módulos correspondientes incluidos en el SLA.

Subpruebas del Screening Léxico Módulos del sistema de


para las Afasias. procesamiento lingüístico.
Discriminación de Fonemas Análisis Acústico
Decisión de Palabras Léxico Acústico
Emparejamiento Palabra Hablada-Dibujo Sistema Semántico (Receptivo)
Fluidez Verbal Categorial Sistema Semántico (Expresivo)
Denominación de Imágenes Léxico Fonológico
Repetición de Palabras Almacén de Fonemas
Repetición de No Palabras Conversión Acústico-Fonológica

El modelo teórico en el que se fundamenta el SLA es el de Patterson y Shewell


(1987) que describe cómo el lenguaje procesa las palabras en su forma oral y escrita.
Este modelo ha sido ampliamente utilizado en la neuropsicología cognitiva del
lenguaje, disciplina que se aparta de los postulados tradicionales de la neuropsicología
clásica. La neuropsicología cognitiva, en el estudio del lenguaje en sujetos con lesión
cerebral, ha definido una metodología de evaluación diferente de la planteada por el
grupo de Boston (Helm-Estabrooks et al., 2005) por ejemplo. Esta metodología es la
utilizada en el Screening Léxico para las Afasias.

La investigación del lenguaje en pacientes con daño cerebral ha encontrado


que existen ciertas variables psicolingüísticas que influyen en la ejecución de los
individuos en tareas lingüísticas, las cuales deben ser controladas en la evaluación
(Caramazza, 1998; Cuetos, Aguado, Izura y Ellis, 2002; Cuetos, 2003; Whitworth,
Webster y Howard, 2005). En cada subprueba del SLA se han controlado las
principales variables psicolingüísticas, las cuales se indican para cada estímulo que se
presenta al individuo. Esta información está explícita en la hoja de registro de
respuestas para facilitar su análisis a la hora de revisar los resultados obtenidos por
cada sujeto. El análisis de estas variables permitirá al examinador obtener una
descripción cualitativa del desempeño del paciente en cada subprueba y en cada ítem.

6
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

EL SLA se aplica en forma semejante a las pruebas tradicionales de afasia, es


decir, se empieza con la primera subprueba y se avanza en las demás hasta aplicar
completamente el test. Se diferencia en el cálculo del puntaje. A diferencia de los test
clásicos de afasia, el SLA no incluye un puntaje total como sumatoria de las siete
subpruebas que lo componen, sino que el puntaje es individual en cada una de ellas.
Tampoco se establecen perfiles afásicos, sino que los puntajes de corte permiten
conocer de qué trastorno se trata en cada uno de los módulos del modelo de
procesamiento léxico. Por lo tanto, el diagnóstico se puede establecer en cada
subprueba y no se requiere aplicar el screening completo para llegar al diagnóstico de
la dificultad léxica de la persona con afasia.

El SLA se aplica en un breve tiempo. Se recomienda utilizarlo en la primera


sesión de evaluación con el fin de describir un panorama general del sistema de
procesamiento lingüístico del paciente y conocer qué módulo(s) se encuentra(n)
alterado(s).Una vez conocida esta información, se deben evaluar con mayor
profundidad los módulos alterados. Debido a las buenas propiedades psicométricas
del SLA, no es necesario evaluar nuevamente aquellos módulos intactos, pues la alta
especificidad del instrumento asegura una baja probabilidad de falsos negativos.Esto
permite ahorro de tiempo.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.

2.1. Sistema de procesamiento léxico oral.

El estudio del lenguaje desde la neuropsicología cognitiva se ha realizado en


sujetos con alteraciones del lenguaje (afásicos y otros) a partir del supuesto de que
estos utilizan los mismos mecanismos de procesamiento que los normales menos
algunos mecanismos dañados (Cuetos, 2004). La información obtenida ha llevado a la
creación de “diagramas de flujo”. Uno de más populares es el modelo modificado de
Morton de 1980, utilizado, entre otros, por Patterson y Shewell (1987) (Figura 1).

7
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

Palabra Oída Objeto Palabra Vista

Análisis Reconocimiento Análisis


Acústico de Objetos Visual

Léxico Auditivo Léxico Visual

Conversión
Conversión Acústico Sistema Semántico Grafema
Fonológico
Fonema

Léxico Léxico
Fonológico Ortográfico

Conversión
Almacén de Almacén de
Fonema
Fonemas Grafema grafemas

Palabra Hablada Palabra Escrita


Figura 1. Modelo de procesamiento léxico de Patterson y Shewell (1987). (Tomado, con adaptaciones
deWithworth et al, 2005).

El modelo anterior especifica un número determinado de componentes del


proceso (cajas) y cómo ellos se interrelacionan (flechas). A simple vista parece
complejo, pero cada uno de los componentes que se incluyen parece ser necesario
para dar cuenta del procesamiento que se lleva a cabo en nuestro sistema lingüístico
en el momento de trabajar con palabras aisladas. Como argumentan Coltheart, Rastle,
Perry, Langdon y Ziegler (2001): “toda la complejidad del modelo tiene un propósito,
pues si una caja y flecha es suprimida de éste puede resultar un sistema proclive a fallar
en al menos una tarea del procesamiento del lenguaje en el cual los humanos rinden
adecuadamente”. La anterior aseveración se confirma con los datos obtenidos de los
estudios realizados con sujetos que han presentado lesión cerebral, pues se ha
demostrado que el déficit en alguno de los módulos es la causa de la conducta
lingüística fallida que presentan los pacientes afásicos.

Otra característica del modelo tiene relación con los procesos involucrados, ya
que estos van a depender de la naturaleza del estímulo, es decir, si es una palabra
hablada, una palabra escrita o un dibujo. Por lo tanto, este modelo da cuenta del
procesamiento léxico a nivel de lenguaje oral, escrito y en el proceso de denominación
de imágenes, así como en ambas vertientes, tanto comprensiva como expresiva.

A continuación se describirá brevemente el procesamiento del lenguaje oral a


nivel comprensivo y expresivo, así como el rol que juega cada módulo en el
procesamiento. Como el SLA sólo evalúa la modalidad oral del lenguaje, la revisión
realizada en este manual sólo será sobre esta modalidad.

8
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

2.1.1. Comprensión del lenguaje oral.


La comprensión del lenguaje oral es un proceso complejo que comienza con el
análisis de los estímulos físicos que llegan a nuestros sistemas sensoriales con el fin de
identificar las unidades lingüísticas básicas (fonemas). En este análisis participan
distintos órganos sensoriales, pero también están incluidos distintos procesos
psicológicos que permiten comprender el mensaje hablado (atención, memoria, etc.).

La alta especialización de cada uno de los módulos permite que estos sistemas
y procesos se lleven a cabo en fracciones de segundos, logrando satisfacer las
necesidades de comprensión del lenguaje oral con bastante facilidad y rapidez.

El modelo incluido en la figura 1 presenta cuatro etapas o módulos que


participan en la comprensión léxica del lenguaje oral: Análisis Acústico, Léxico
Acústico o Auditivo, Sistema Semántico, y Conversión Acústico-Fonológica, los cuales
se describen a continuación.
2.1.1.1. Análisis acústico.

La percepción del habla comienza con la recepción del sonido y todos los
procesos biológicos que en ella ocurren. Es un proceso común para todos los sonidos,
verbales y no verbales. Sin embargo, el módulo de análisis acústico está especializado
solamente en los sonidos verbales. Este componente es el encargado de individualizar
los sonidos dentro de la señal del habla, con independencia del acento, de la velocidad
de la emisión o de la voz que pronuncie la palabra, así como el ruido de fondo con el
que se presente. De esta forma se llevan a cabo tres análisis (Cuetos, 2004): a) análisis
acústico, b) análisis fonético y c) análisis fonológico.

a) En el nivel acústico se hace un análisis del estímulo en términos de


frecuencia, intensidad y duración.

b) En el nivel fonético se hace un análisis de los rasgos fonéticos con que se ha


articulado el sonido, es decir, se detecta si el sonido es bilabial, sonoro, nasal, oclusivo,
u otro, sin llegar a decidir aún qué fonema es.

c) Es en el nivel fonológico donde clasificamos el segmento fonético como un


fonema determinado de los existentes en nuestra lengua. Este último estadio es
distinto para cada lengua.

Por lo tanto, cuando un sujeto escucha una palabra el módulo de análisis


acústico coloca en funcionamiento el análisis acústico, detectando, entre otros
aspectos, la prosodia con que se articula la palabra, la sílaba tónica, etc. Luego se
realiza el análisis fonético, por medio de la activación de los detectores de rasgos
fonéticos correspondientes a los sonidos que esa palabra tiene y esos detectores
activan a los detectores de los fonemas que poseen esos rasgos (análisis fonológico). A
su vez, los detectores de fonemas transmiten la activación a las representaciones de
las palabras que contienen esos fonemas (Cuetos, 2004).

9
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

2.1.1.2. Léxico acústico.


Luego de identificar los fonemas o las sílabas en el estadio anterior es
necesario identificar a qué palabra corresponde esa secuencia determinada de
sonidos. El módulo léxico acústico cumple esa función: reconocer las palabras. Es un
almacén que guarda las representaciones de todas las palabras que conocemos en su
forma oral. Este almacén es el que nos permite saber, independientemente del
significado, si conocemos o no una determinada palabra en tareas como la decisión
léxica.

El proceso de reconocimiento de las palabras se lleva a cabo de manera rápida,


pues no es necesario escuchar toda la palabra para reconocer si la hemos escuchado
antes o no. Marslen-Wilson y Tyler (1980) demostraron que los procesos de
reconocimiento de palabras comienzan a funcionar en el mismo instante en que se
comienzan a percibir los primeros sonidos sin tener que esperar a escuchar la palabra
completa. Esto es posible gracias al “punto de unicidad” de la palabra, es decir, el
fonema a partir del cual la palabra es única. Dicho de otro modo, no hay dos palabras
que comiencen con la misma secuencia de fonemas. Pero no sólo el punto de unicidad
influye en el reconocimiento de palabras, también influyen el contexto, la frecuencia
de uso (Taft y Hambly, 1986), el patrón de acentuación, la categoría gramatical, la
complejidad morfológica y la composición silábica. De la presencia de alguna de estas
variables dependerá la rapidez con que se reconozca una palabra en el módulo léxico
auditivo.

2.1.1.3. Sistema semántico.

El estadio anterior no implica, aún, acceso al significado. Esto demuestra que el


reconocimiento de una palabra es distinto del acceso al significado. Es en el sistema
semántico donde se realiza este proceso: la comprensión de las palabras.

El sistema semántico es un almacén donde se alojan los significados de los


conceptos que conocemos desde nuestra niñez. En la actualidad, es bien conocido que
este sistema es común para todas las modalidades perceptivas, es decir, para las
modalidades auditiva, visual, táctil, etc.

La organización del sistema semántico y su funcionamiento es distinta a la del


léxico auditivo (Cuetos, 2004). Las representaciones del sistema semántico o
conceptos se organizan en categorías. Por ejemplo, se sabe que una de las distinciones
más generales de los conceptos en nuestro sistema semántico es la de seres vivos vs
artefactos(Caramazza y Hillis, 1989; Caramazza y Mahon, 2003).

2.1.1.4. Conversión acústico-fonológica.

Este módulo del lenguaje cumple su principal función en la repetición de


pseudopalabras o logotomas. La repetición de este tipo de palabras implica manipular
información que no está almacenada en el léxico auditivo y que por lo mismo se
carece del significado de aquella. Este módulo logra explicar cómo los hablantes

10
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

logran repetir palabras que escuchan por primera vez y que no han sido almacenadas
en el léxico, así como la repetición de palabras pertenecientes a otro idioma. Este
módulo tiene como función identificar cada fonema y activar los programas
encargados de pronunciar esos fonemas en forma directa sin pasar por elmódulo
léxico (Cuetos, 2004).

2.1.2. Producción del lenguaje oral.

En la producción oral del lenguaje el camino a recorrer es inverso al que se


realiza en la comprensión, puesto que se comienza con la activación de una serie de
conceptos que componen el significado en el sistema semántico, proceso conocido
como conceptualización (Hagoort, 2009). Luego se activa la forma fonológica de la
palabra que corresponde a esos conceptos activados, es decir, se accede al léxico.
Finalmente, se seleccionan, en el almacén de fonemas, los fonemas que componen esa
palabra y se activan y programan los movimientos articulatorios necesarios para
producir verbalmente la palabra pretendida (Cuetos, 2004; Cuetos, González-Nosti,
Martínez, Mantiñán, Olmedo y Dioses, 2010).

Para comprender mejor este procesamiento es necesario conocer cuál es la


función de cada uno de los módulos que participan en él, es decir, módulo semántico,
módulo léxico fonológico y almacén de fonemas.
2.1.2.1. Sistema semántico.

Este módulo participa en la activación del concepto motivado por una


intención del hablante, tal como la denominación de un objeto, la respuesta a una
pregunta o el simple comentario de un suceso determinado. Esa activación se expande
en dos direcciones: horizontalmente hacia otros conceptos relacionados
semánticamente y verticalmente hacia el léxico fonológico donde se encuentran las
representaciones léxicas correspondientes (Cuetos, 2004).

Pese a que los procesos semánticos comprensivos y expresivos se describen en


distintos momentos en esta revisión, no se deben interpretar como módulos
diferentes sino como distintos procesos que realiza el mismo módulo(Ellis, 1990).

2.1.2.2. Léxico fonológico.


En este módulo se encuentra representada la forma verbal de las palabras. El
léxico fonológico es un módulo común para la denominación de imágenes, la lectura
en voz alta y la repetición de palabras. Este módulo se activa cuando en el sistema
semántico se generan los conceptos que posteriormente se desean lexicalizar. Un
concepto activa una serie de formas fonológicas, las cuales compiten por ser elegidas.
A medida que se agregan más conceptos o rasgos semánticos, la lista de formas
fonológicas activadas se reduce hasta quedar sólo aquellas palabras que cumplen con
las características enviadas por el sistema semántico. Sin embargo, el simple hecho de
que el sistema semántico envíe toda la información necesaria no asegura que sea sólo
una palabra la activada, como ocurre con los sinónimos. La forma en que este conflicto
se soluciona es por medio de la influencia que ejerce una variable lingüística conocida

11
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

como frecuencia de uso. Se plantea que las palabras frecuentes tienen umbrales bajos
y son más fáciles de activar, mientras que las poco frecuentes poseen umbrales altos y,
por lo tanto, su activación se hace más compleja (Cuetos, 2004). Cuando esto ocurre
estamos en presencia del fenómeno de la “punta de la lengua”.

La forma cómo se codifican las palabras seleccionadas es materia de discusión,


pues existen teorías que abogan por una selección léxica dependiente de los fonemas,
mientras que otros modelos teóricos lo hacen por una activación silábica de las
palabras (Levelt, 1994).

La organización y funcionamiento del léxico fonológico es muy similar a la del


léxico auditivo. Sin embargo, son físicamente diferentes y se utilizan en actividades
diferentes.

2.1.2.3. Almacén de fonemas.

Es el módulo donde se encuentran almacenadas las representaciones de los


sonidos del lenguaje, es decir, los fonemas (Manning, 1992). En él se genera una
cadena específica de fonemas, según la activación que envía el módulo léxico
fonológico una vez que ha sido seleccionada la palabra que se desea nombrar.

Activación de la palabra y ensamblaje de los fonemas son procesos distintos.


Esto se ha evidenciado en la disociación que se ha encontrado en sujetos que logran
activar adecuadamente la palabra pero producen errores fonológicos (parafasias
fonológicas) versus aquellos que activan erróneamente la palabra pero sin errores
fonológicos, dando como resultado otras palabras no relacionadas fonológicamente
con la palabra objetivo. Cuando se afecta este módulo, suelen ocurrir errores
fonológicos (Whitworth et al., 2005).

Luego de la activación de los fonemas, se completa el proceso denominado


lexicalización (Cuetos, 2004) y se activan los patrones articulatorios necesarios para
producir finalmente la palabra.

2.1.3. Reconocimiento de objetos.

Existe otro módulo que no es absolutamente lingüístico, pero influye en el


procesamiento léxico, específicamente en la denominación de objetos. Para realizar
dicha habilidad se requiere analizar visualmente un objeto o imagen, por lo que un
déficit en este nivel impediría la correcta denominación. Este reconocimiento incluye
cuatro estadios antes de llegar al sistema semántico (Whitworth et al, 2005):

1) Análisis viso-perceptivo: se extraen las características perceptuales concernientes a


la forma, color, movimiento y profundidad de la información visual.

2) Enlace segmentación-vista normalizada: une las características perceptivas en


objetos, separa las características de diferentes objetos dentro de un estímulo y
normaliza la imagen para hacerla independiente.

12
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

3) Descripción estructural: el sistema de descripción estructural se utiliza para


reconocer objetos familiares.

4) Conceptualización de objetos: significado de las representaciones conceptuales no


verbales.

2.2. Trastornos afásicos del lenguaje oral.

Debido al sustrato neuroanatómico que posee el lenguaje en el cerebro,


cualquier lesión que dañe este órgano y las áreas en las que está alojado el lenguaje
afectará el procesamiento normal de éste, produciéndose alteraciones conocidas como
trastornos del lenguaje de origen neurológico o afasias. Dependiendo de cuál sea el
componente dañado se producirán diferentes alteraciones en el lenguaje (Cuetos,
2004), los cuales recibirán distintos nombres según sea el componente o los
componentes dañados.

Desde épocas remotas las alteraciones del lenguaje se han estudiado con
diferentes técnicas y desde distintos enfoques teóricos, lográndose establecer
clasificaciones o tipologías para comprender de mejor forma este fenómeno. La
neuropsicología clásica ha desarrollado su clasificación de afasias, la cual ha
predominado hasta años recientes, pero no ha estado exenta de cuestionamientos
debido a la metodología que se utiliza para agrupar los síntomas y sobre todo por la
gran variabilidad que posee un sujeto en comparación con otro (Cuetos, González-
Nosti, Sánchez, Griffith, Cabezas, García y Sánchez-Alemany, 2010b). Esto ha
permitido que se intente explicar de forma más específica las alteraciones que
originan los trastornos del lenguaje. En este marco, la neuropsicología cognitiva ha
elaborado una nueva tipología afásica, la que no se fundamenta en la agrupación de
síntomas como lo hace el enfoque clásico, sino en las disociaciones de síntomas,
debido a que la alteración de cada componente da lugar a una clase de trastorno
distinto que requiere una interpretación diferente (Cuetos, 2004), pudiendo coexistir
más de un trastorno en un mismo sujeto (Cuetos et al, 2010b).

En general, a los trastornos de la percepción del habla se les denomina


agnosias auditivas, a los de denominación anomias, a los de lectura dislexias, a los de
escritura disgrafias y a los trastornos de comprensión y producción de oraciones,
comprensión asintáctica y agramatismo respectivamente. A continuación solo se hará
referencia a los trastornos de la comprensión y de la producción oral de palabras
aisladas, es decir, las agnosias auditivas y anomias, puesto que el Screening Léxico
para las Afasias se centra en la modalidad oral del lenguaje.

2.2.1. Agnosias auditivas.

Los trastornos de la comprensión oral de palabras aisladas se producen cuando


uno o más módulos del sistema de procesamiento del lenguaje se afectan debido a una
lesión cerebral. Según sea el componente del sistema afectado será el trastorno
afásico que presente el individuo.

13
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

Cuando se afecta el módulo de análisis acústico el sujeto no es capaz de


identificar los fonemas que forman las palabras. A esta dificultad se la denomina
sordera verbal pura (Franklyn, 1989; Cuetos, 2004; Whitworth et al, 2005). Puesto
que su problema es sólo de percepción auditiva, los pacientes no muestran parafasias
en su lenguaje espontáneo (Cuetos, 2004). Cuando la dificultad de encuentra en el
nivel del módulo léxico acústico, el paciente es incapaz de reconocer palabras y su
forma. A esta dificultad se la llama sordera para la forma de la palabra. (Franklyn,
1989; Cuetos, 2004; Whitworth et al, 2005). Estos pacientes son capaces de
discriminar fonemas, pero no logran identificar las palabras que forman esos fonemas,
ni reconocer si una palabra es real o inventada. Cuando la alteración ocurre en la
conexión desde el léxico fonológico al sistema semántico ocurre la sordera para el
significado de las palabras (Franklyn et al, 1996), es decir, se dificulta el acceso al
significado de las palabras orales (Cuetos, 2004; Whitworth et al, 2005). Sin embargo,
el módulo semántico se encuentra indemne, pudiendo el paciente acceder al
significado de las palabras por vía escrita. Es por ello que estos pacientes no son
capaces de entender lo que una persona les dice, pero sí lo hacen cuando les escriben
la misma palabra que no comprendieron por vía oral. Cuando sólo el módulo
semántico está afectado el paciente es incapaz de comprender palabras por vía oral y
escrita. A este trastorno se le conoce como agnosia semántica (Cuetos, 2004). No
sólo dificultades comprensivas manifiestan estos pacientes sino que también
expresivos. Esto se evidencia en la producción de errores semánticos en la
denominación de objetos.

La afectación del módulo semántico, en conjunto con otros módulos


comprensivos, implica un nivel de daño mayor en el sistema de procesamiento del
lenguaje. A esta condición se le llama disfasia profunda (Butterworth, 1995; Cuetos,
2004). En ella el paciente es incapaz de repetir palabras desconocidas y
pseudopalabras, pero también tienen problemas con palabras funcionales y con las
abstractas. El principal síntoma de estos pacientes es la producción de errores
semánticos en repetición.

Finalmente, la alteración del módulo de conversión acústico-fonológica da


origen al trastorno llamado agnosia fonológica (Cuetos, 2004). Los pacientes con
este diagnóstico sólo pueden repetir las palabras que comprenden, pero no así las
palabras inventadas, de baja frecuencia o pertenecientes a otro idioma.

2.2.2. Anomias.

Existen varios tipos de anomia. Cuando el trastorno se produce a nivel de


conceptualización o sistema semántico los pacientes tienen dificultades para
denominar, pero también para acceder al significado en cualquiera de las modalidades
lingüísticas. Este trastorno se denomina anomia semántica.

14
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

Si el trastorno se produce en el léxico fonológico el paciente puede acceder al


significado de las palabras, pero no puede recuperar la forma fonológica que permita
su pronunciación. Esta dificultad recibe el nombre de anomia léxica (Howard, 1995).
Un tercer tipo de anomia es el que se produce cuando la lesión afecta a la conexión del
sistema semántico con el léxico fonológico. Cuando la alteración se encuentra en el
módulo almacén de fonemas, el paciente cometerá parafasias fonológicas en su
producción. A este trastorno se le conoce con el nombre de anomia fonológica
(Cuetos, 2004).

2.3. Evaluación cognitiva de los trastornos afásicos.

La neuropsicología cognitiva no pretende clasificar a los pacientes en


síndromes. La evaluación del lenguaje desde el enfoque neuropsicológico cognitivo se
centra en conocer lo más exactamente posible todas las dificultades del paciente, sean
estas generales o específicas para llegar a determinar cuáles son las causas cognitivas
que originan estas dificultades (Cuetos, 2004). Una característica fundamental de este
enfoque es que sus conclusiones las elabora en base a los modelos de procesamiento
del lenguaje y sobre los mismos elabora sus hipótesis (Manning, 1992). Esto da paso a
un enfoque llamado “prueba de hipótesis” (Whitworth et al, 2005). La manera de
poner a prueba estas hipótesis es controlando y manipulando toda una serie de
variables lingüísticas que influyen en la ejecución del paciente y tratando de
interpretar esas variables en los modelos de procesamiento (Cuetos, 2004). El
evaluador observa qué variables influyen en la ejecución del paciente, en qué tareas
falla y en cuáles su actividad es normal (Cuetos, 2004). Durante el proceso de
evaluación, este enfoque no precisa la aplicación de baterías completas para llegar al
diagnóstico cognitivo, sino que sólo recurre a aquellas que le permiten confirmar o
descartar las hipótesis planteadas al comienzo del proceso de evaluación (Cuetos,
2004; Whitworth et al, 2005).

3. CONSTRUCCIÓN DEL SCREENING LÉXICO PARA LAS AFASIAS.

Para la construcción del SLA se realizó inicialmente una revisión de la


literatura con el objetivo de encontrar qué actividades o tareas eran las más utilizadas
para evaluar cada módulo del sistema de procesamiento léxico oral del lenguaje. Para
cada una de las subpruebas se consideraron las siguientes fuentes: discriminación de
fonemas (Whitworth et al, 2005);decisión de palabras (Franklyn, 1996; Whitworth
et al, 2005); emparejamiento palabra hablada-dibujo (Mutter y Hastroudis, 1987;
Franklyn, 1996; Whitworth et al, 2005;); fluidez verbal categorial (Warrington y
McCarthy, 1983; Mutter y Hastroudis, 1987; Shelton, Fouch y Caramazza, 1998;
Cuetos et al, 2002; Caramazza y Mahon, 2003); denominación de imágenes
(McCarthy y Warrington, 1985); repetición de palabras (Warrington y McCarthy,
1983); y repetición de no palabras (Whitworth et al, 2005).

15
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

Para construir los estímulos de cada subprueba se consideró el control de las


principales variables psicolingüísticas que influyen en el procesamiento léxico, es
decir, se controló la longitud de las palabras, la lexicalidad, la frecuencia de uso y la
animacidad.

La longitud de las palabras se controló de la siguiente manera: se emparejaron


las palabras según el número de sílabas, es decir, se incluyeron palabras
monosilábicas, bisilábicas, trisilábicas y tetrasilábicas. Cada vez que se utilizó esta
variable, se seleccionó la misma cantidad de palabras según su longitud.

Para el control de la variable lexicalidad se seleccionó el mismo número de


palabras reales y de pseudopalabras. Las pseudopalabras fueron creadas por los
autores. Se incluyeron palabras con estructura silábica de tipo consonante-vocal. Las
palabras reales fueron obtenidas del listado de frecuencias del castellano de Chile
(LIFCACH) (Sadowsky y Martínez, 2004).

El control de la frecuencia de uso de las palabras se hizo considerando el


LIFCACH (Sadowsky y Martínez, 2004). Para las palabras de alta frecuencia se
seleccionaron las ubicadas en el extremo superior del listado, pues eran las que
presentaban mayor frecuencia. En el caso de las palabras de baja frecuencia, se
seleccionaron palabras del extremo inferior del listado, pues presentaban una
reducida frecuencia en el español de Chile. Una vez seleccionadas las palabras de alta
y baja frecuencia, éstas se emparejaron, existiendo la misma cantidad de palabras de
alta y baja frecuencia.

La variable animacidad se controló considerándola como una variable


dicotómica (Cuetos et al, 2002), es decir, animado o inanimado. Se incluyó la misma
cantidad de palabras de ambos tipos.

Finalmente, las imágenes utilizadas en este screening fueron confeccionadas


por una estudiante de diseño gráfico de la Universidad del Bío-Bío.

4. PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL SCREENING LÉXICO PARA LAS AFASIAS


(SLA).

El Screening Léxico para las Afasias fue creado y validado en el marco de la


tesis de magíster realizada por el primer autor en el programa de Magíster en
Trastornos del Lenguaje y Habla de la Universidad de Talca, Chile. En Peña, Martínez y
López (en publicación) se incluyen más detalles.

4.1. Muestra .

Las propiedades psicométricas del SLA fueron obtenidas con una muestra de
58 sujetos distribuidos en dos grupos de 29 casos cada uno: a) sujetos afásicos y b)

16
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

sujetos sin afasia. El segundo grupo funcionó como grupo control. En el grupo de los
afásicos, 8 eran mujeres y 21 hombres. Tenían una edad media de 59,34 años y 9,62
años de escolaridad. En el grupo de sujetos típicos, 7 eran mujeres y 22 hombres, con
una edad media de 58,62 años y 10,52 años de escolaridad. Estos datos reflejan la
homogeneidad de ambos grupos.

4.2. Fiabilidad.

Para el análisis de fiabilidad (particularmente consistencia interna) se


consideraron los ítems de cada subprueba del screening y se obtuvieron valores Alfa
de Cronbach para cada una de ellas, destacando que la mayoría de las subpruebas
poseen valores sobre 0.8 (α>0.8), lo cual indica una alta fiabilidad de estas. (Tabla 2).
Con los valores anteriores se obtuvo una fiabilidad total del SLA de α=0.87.

Tabla 2. Fiabilidad de las subpruebas del SLA.

Subprueba Alfa de
Cronbach
1 Discriminación de Fonemas 0,812
2 Decisión de Palabras 0,741
3 Emparejamiento Palabra Hablada – 0,854
Dibujo
4 Fluidez Verbal Categorial 0,899
5 Denominación de Imágenes 0,929
6 Repetición de Palabras 0,961
7 Repetición de No Palabras 0,919

4.3. Validez.

El análisis de validez se determinó por medio de dos tipos: la validez


discriminante y la validez concurrente.

4.3.1. Validez discriminante.

Se determinó este tipo de validez pues se hipotetiza que si una prueba es una
medida válida de un constructo en particular, entonces las puntuaciones de grupos de
personas que se supone que difieren con respecto a ese constructo deberán tener
calificaciones diferentes de manera correspondiente (Cohen y Swerdlik, 2006). Para
ello se busca que ambos grupos presenten diferencias estadísticamente significativas
(p<0.05).

La tabla 3 presenta las medias obtenidas por los sujetos con afasia y los sujetos
control en cada subprueba del SLA.

17
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

Tabla 3. Desempeño de los grupos en las sub pruebas del SLA.

Condición real
Prueba de
(n=58)
t-Student
Subprueba Controles Afásicos
(bilateral)
(n=29) (n=29)
media media p-valor
1 Discriminación de Fonemas 8,72 6,83 <0,001
2 Decisión de Palabras 7,83 6,17 <0,001
Emparejamiento Palabra Hablada-
3 9,90 8,86 <0,003
Dibujo
4 Fluidez Verbal Categorial 9,93 7,38 <0,001
5 Denominación de Imágenes 9,65 4,72 <0,001
6 Repetición de Palabras 7,90 5,34 <0,001
7 Repetición de No Palabras 7,62 4,00 <0,001

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las medias


obtenidas entre los sujetos sanos y los afásicos para todas las subpruebas del SLA
(p<0,05), lo que demuestra un comportamiento diferente en ambos grupos (las
medias de los sanos en todas las subpruebas fueron mayores que en los afásicos). Esto
confirma la teoría, la cual postula que las personas con trastornos del lenguaje
rendirán deficientemente en pruebas que evalúen esa función cognitiva (Ardila, 2006;
Benedet, 2006; Cuetos, 2003; Cuetos, 2004; Cuetos et al., 2002; Ellis, 1990; Helm-
Estabrooks y Albert, 2005; Whitworth et al., 2005). Por lo tanto, se demuestra que el
Screening Léxico para las Afasias logra discriminar la condición en estudio, es decir,
posee buena validez discriminante.

4.3.2. Validez concurrente.

La validez concurrente es un índice del grado en que se relaciona la puntuación


de una prueba con alguna medida de criterio obtenida al mismo tiempo o de manera
concurrente (Cohen y Swerdlik, 2006). Es decir, se comparan los puntajes obtenidos
de la prueba en estudio con los puntajes de otra que ha demostrado ser válida y
confiable y que mide el mismo constructo que aquella en estudio. En este caso, se
compararon los puntajes de las subpruebas del SLA con algunas tareas de la batería
BETA (Cuetos y González-Nosti, 2009). Las tareas de la batería BETA fueron:
discriminación de fonemas, decisión léxica auditiva, emparejamiento palabra hablada-
dibujo, repetición de palabras, repetición de pseudopalabras, denominación de

18
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

objetos, nombrar a definiciones y fluidez verbal. La tabla 4 presenta las correlaciones


existentes entre el SLA y la batería BETA.

Tabla 4. Correlaciones de las subpruebas del SLA con algunas tareas de la


batería BETA.

Subpruebas rho de Spearman


1 Discriminación de Fonemas 0,628
2 Decisión de Palabras 0,556
3 Emparejamiento Palabra Hablada – Dibujo 0,311
4 Fluidez Verbal Categorial 0,729
5 Denominación de Imágenes 0,821
6 Repetición de Palabras 0,702
7 Repetición de No Palabras 0,827

Se observa en la tabla 4 que algunas subpruebas correlacionan altamente (r >


0.8), otras medianamente (0.5< r < 0.8) y otras presentan una baja correlación (r <
0.5). Sin embargo, la correlación promedio de todas las subpruebas es r = 0.65, lo que
demuestra una moderada validez concurrente del SLA con la batería BETA.

4.4. Sensibilidad y especificidad.

Se define la sensibilidad de una prueba como la proporción de verdaderos


positivos, es decir, existiendo la enfermedad, el resultado del test sea positivo (Escrig-
Sos, 2006). Por su parte, la especificidad es la proporción de verdaderos negativos: no
habiendo enfermedad, el resultado del test sea negativo (Escrig-Sos, 2006). Para
determinar la sensibilidad y la especificidad de cada subprueba del SLA se debe
encontrar un punto de corte del puntaje en el cual se obtenga el mayor porcentaje de
sujetos clasificados como enfermos (sensibilidad) y con ese mismo punto de corte a
los sanos (especificidad). Para este objetivo es necesario disponer de una muestra de
sujetos que previamente hayan sido diagnosticados con afasia (los denominados
“enfermos”) y sin afasia (“sanos”). Tanto la sensibilidad como la especificidad deben
presentar valores lo más cercanos al 100% y estar equilibrados entre sí, de tal modo
que el punto de corte escogido permita determinar con la mayor sensibilidad al sujeto
enfermo y especificidad al sano. En la tabla 5 se presentan los porcentajes de
sensibilidad y especificidad de las subpruebas del SLA.

19
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

Tabla 5. Sensibilidad y especificidad de las subpruebas del SLA.

Sensibilidad Especificidad
Subpruebas
(%) (%)
1 Discriminación de Fonemas 72,4 82,8
2 Decisión de Palabras 75,9 82,8
Emparejamiento Palabra
3 44,8 89,7
Hablada-Dibujo
4 Fluidez Verbal Categorial 62,1 93,1
5 Denominación de Imágenes 79,3 93,1
6 Repetición de Palabras 48,3 89,7
7 Repetición de No Palabras 79,3 69,0

Se observa que los valores de especificidad del SLA son mayores que los de la
sensibilidad. La sensibilidad promedio es 69% y la especificidad promedio es 86%.
Por lo tanto, el SLA es altamente específico para descartar sujetos sin afasia y
moderadamente sensible para detectar personas con afasia.

La reducida sensibilidad del instrumento en algunas subpruebas amerita tener


precaución con ellas al momento de obtener resultados negativos. Es así como en las
subpruebas de emparejamiento palabra hablada-dibujo, fluidez verbal categorial y
repetición de palabras los valores no superan el 70%. Sin embargo, esto no quita peso
al instrumento, ya que como plantean Sabe, Courtis, Saavedra, Rodan y De Lujan-
Calcagno (2008): “si bien los test de cribado de la afasia no pueden reemplazar una
evaluación más específica y detallada, como las baterías formales para el diagnóstico
de la afasia, resultan de gran utilidad en la práctica… al brindar un acercamiento
diagnóstico en forma rápida”. Por lo tanto, los resultados relativamente negativos
obtenidos en las subpruebas antes mencionadas deben ser confirmados con baterías
de afasias más completas y extensas.

Al encontrar los puntos de corte con mayor sensibilidad y especificidad para


cada subprueba del SLA se determinan los baremos de cada subprueba del SLA.

4.5. Baremos.

En la tabla 6 se presentan los baremos para cada una de las subpruebas del
Screening Léxico para las Afasias.

20
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

Tabla 6. Baremos de las subpruebas del SLA.

Subprueba. Trastorno. Normal.


Discriminación de Fonemas 0–8 9
Decisión de Palabras 0–7 8
Emparejamiento Palabra Hablada-Dibujo 0–9 10
Fluidez Verbal Categorial 0–9 10
Denominación de Imágenes 0–8 9 – 10
Repetición de Palabras 0–7 8
Repetición de No Palabras 0–7 8

5. INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DEL SLA.


El Screening Léxico para las Afasias (SLA) fue construido basándose en el
enfoque neuropsicológico cognitivo, por lo tanto, la forma de analizar los resultados
de las pruebas difieren del clásico análisis de pruebas para la afasia. Esta diferencia se
materializa en la determinación del puntaje total, pues en el SLA éste es distinto
dependiendo de la subprueba que se esté analizando. Es decir, no existe un puntaje
total como en las baterías tradicionales, así como tampoco se determinan índices de
rendimiento general luego de la aplicación completa del screening.

En el Screening Léxico para las Afasias existen puntajes particulares para cada
una de las 7 subpruebas que lo componen. Así, cada una de ellas se analiza en forma
separada del resto, y, dependiendo de las necesidades de la evaluación, no es
necesaria su aplicación completa. Esta característica del instrumento se debe al
constructo teórico en el que está basado el SLA, pues la modularización o
segmentación que se realiza del procesamiento del lenguaje permite evaluar cada
módulo por separado, pudiendo obtenerse puntajes independientes para cada uno de
ellos. Por lo tanto, la forma cómo se aplica el SLA y cómo se determina el puntaje
permite realizar un análisis cuantitativo de cada subprueba y determinar el
desempeño de los sujetos en cada una de ellas. De acuerdo con la teoría
neuropsicolingüística, el SLA nos permite conocer qué nivel de desempeño tiene un
sujeto en un determinado módulo y establecer cuáles se encuentran alterados y cuáles
conservados en una persona dada.

5.1. Codificación de los errores de producción.


Los pacientes afásicos cometen muchos errores al hablar y de muy diferentes
clases cuando tratan de recuperar las palabras. Cuetos (2003; cfr. Vendrell, 2001)
presenta una clasificación de errores de producción. En las subpruebas 4, 5, 6 y 7 del
SLA se usa esta clasificación en el análisis de los errores. La clasificación se describe a
continuación.

21
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

Parafasia semántica (PS): ocurre cuando el paciente denomina un objeto con


el nombre de otro objeto de la misma categoría o de una categoría parecida.
También se considera error semántico cuando se utiliza el nombre de la
categoría supraordenada o cuando se utiliza el nombre de otro objeto con el
que existe una relación asociativa.

Parafasia fonológica (PF): ocurre cuando el paciente comete alteración en


algunos de los fonemas que componen la palabra, ya sea porque los sustituye
por otros, los cambia de posición o simplemente los omite.

Neologismo (Nl): ocurre cuando existe una deformación fonológica de la


palabra que supera el 50% de los fonemas que componen esa palabra.

Error mixto (EMx): se produce cuando ocurre una parafasia fonológica cuyo
resultado es una palabra relacionada semánticamente con la palabra objetivo o
viceversa. Ejemplo: “rata” en vez de “gata”. Se conoce como error mixto porque
no se sabe qué proceso fue el causante del error, si fonológico o semántico.

Circunloquio (CLQ): ocurre cuando el paciente trata de definir el objeto cuyo


nombre no consigue recordar.

Error morfológico (EMf): se produce cuando se sustituye una palabra por otra
derivada morfológicamente (Por ejemplo: “leche” por “lechera”).

Perseveración (P): ocurre cuando se utiliza el nombre de otro objeto o imagen


que se ha nombrado recientemente aunque no tenga ninguna relación
semántica ni fonológica con la palabra objetivo.

Estereotipia (Etp): producción verbal en forma de conjuntos de fonemas,


elementos silábicos, palabras o conjuntos de palabras que el paciente emite
repetidamente cuando intenta articular el lenguaje. Esta producción verbal
puede tener o no significado en sí misma, pero su emisión es independiente de
la intención y aparece repetitivamente siempre que se produce cualquier
tentativa de verbalización.

Respuesta no relacionada (RNR): ocurre cuando un paciente denomina a un


objeto con un nombre que no se relaciona con ese objeto, ni fonológicamente ni
semánticamente y sin que se trate de una perseveración.

No respuesta (NR): ocurre cuando el paciente se queda callado o cuando


responde que no sabe la respuesta.

22
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

5.2. Subprueba Discriminación de fonemas.

• Descripción: Esta prueba consiste en presentar oralmente al paciente pares de


palabras para que discrimine si son iguales o diferentes. Algunas veces serán
palabras diferentes y en otras serán las mismas. Esta subprueba permite
conocer el estado del módulo análisis acústico.

• Tipo de respuesta: Se aceptan dos tipos de respuesta, verbal o gestual.

o Verbal. Decir “igual” cuando el par mínimo sea el mismo o “diferente”


cuando el par mínimo sea distinto.

o Gestual. Se utiliza esta modalidad cuando el paciente presenta trastorno


de habla u otro déficit severo que le impida responder verbalmente. En
tal caso el paciente debe indicar el signo “=” cuando el par mínimo sea el
mismo o indicar el signo “≠” cuando el par mínimo sea distinto.

• Tiempo de respuesta:

o Si el paciente tarda más de 10 segundos en responder se debe consignar


en la columna para dicho efecto (Goodglass, Kaplan y Barresi, 2005). En
este caso la respuesta se considera incorrecta y se debe puntuar “0” en
la columna puntaje.

• Materiales requeridos:

o Protocolo de registro donde se encuentran los estímulos.

o Lámina con símbolos = y ≠ (cuando se requiera).

o Reloj.

• Puntuación:

o 1 punto: respuesta correcta y menor a 10 segundos.

o 0 punto: respuesta incorrecta o igual o mayor a 10 segundos.

• Instrucción:

o “Voy a nombrarle dos palabras. Algunas de ellas usted no las conoce.


Cuando se las nombre usted debe decir (o indicar) si son iguales o
diferentes. Escuche atentamente”.

23
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

5.3. Subprueba Decisión de Palabras.

• Descripción: esta prueba consiste en presentarle oralmente al paciente


palabras reales y no palabras para que decida si éstas son reales o inventadas.
Esta subprueba permite determinar el estado del módulo léxico acústico o
léxico fonológico de entrada.

• Tipo de respuesta: se aceptan dos tipos de respuesta, verbal o gestual.

o Verbal. El paciente debe responder “REAL” cuando la palabra sea real o


“IRREAL” cuando sea una no palabra.

o Gestual. Se utiliza esta modalidad cuando el paciente presenta trastorno


de habla u otro déficit severo que le impida responder verbalmente. En
tal caso se le pregunta al paciente si la palabra es real o no. Si es real,
debe realizar algún gesto que demuestre una respuesta positiva, por
ejemplo, asentir con la cabeza de arriba hacia abajo o levantar el pulgar
de la mano. Si no es real, el paciente debe realizar algún gesto que
demuestre una respuesta negativa.

• Tiempo de respuesta:

o Si el paciente tarda más de 10 segundos en responder se debe consignar


en la columna para dicho efecto (Goodglass et al. 2005). En este caso la
respuesta se considera incorrecta y se debe puntuar “0” en la columna
puntaje.

• Materiales requeridos:

o Protocolo de registro donde se encuentran los estímulos.

o Reloj.

• Puntuación:

o 1 punto: respuesta correcta y menor a 10 segundos.

o 0 punto: respuesta incorrecta o igual o mayor a 10 segundos.

• Instrucción:

o “Voy a nombrarle unas palabras y usted debe decirme si son palabras


reales o inventadas”.

24
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

5.4. Subprueba Emparejamiento Palabra Hablada – Dibujo.

• Descripción: Esta prueba consiste en presentar cuatro imágenes al paciente y


pedirle verbalmente que muestre la imagen que el examinador le nombrará.
Las imágenes están incluidas en el Cuaderno de estímulos. De las cuatro
imágenes, sólo una es la correcta y las otras son distractores: semántico,
fonológico e irrelevante (Benedet, 2006). Esta subprueba permite conocer el
estado del módulo semántico en su vertiente comprensiva, así como su
conexión desde el módulo léxico acústico.

• Tipo de respuesta:

o Gestual: el paciente debe indicar la imagen solicitada.

• Tiempo de respuesta:

o Si el paciente tarda más de 10 segundos en responder se debe consignar


en la columna para dicho efecto (Goodglass et al. 2005). En este caso la
respuesta se considera incorrecta y se debe puntuar “0” en la columna
puntaje.

• Materiales requeridos:

o Protocolo de registro.

o Reloj.

o Cuaderno de estímulos (4 imágenes por hoja).

• Puntuación:

o 1 punto: respuesta correcta y menor a 10 segundos.

o 0 punto: respuesta incorrecta o igual o mayor a 10 segundos.

• Instrucción:

o “Voy a mostrarle cuatro imágenes y usted debe mostrar aquella que yo


le nombre”.

5.5. Subprueba Fluidez Verbal Categorial.

• Descripción: En esta subprueba el paciente debe nombrar cinco elementos


pertenecientes a la categoría que el examinador le nombra. La denominación

25
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

debe ser perfecta para considerarse buena. Además se identificará el tipo de


error anómico que produzca el paciente. Los cinco elementos deben comenzar
a nombrarse antes de 1 minuto. Todas las respuestas realizadas después de un
minuto no se considerarán en la puntuación. Esta subprueba permite conocer
cómo se encuentra la vertiente expresiva del sistema semántico.

• Tipo de respuesta:

o Verbal: el paciente debe nombrar, incluyendo todos sus fonemas, cinco


palabras que pertenezcan a la categoría semántica nombrada por el
examinador.

• Tiempo de respuesta:

o El paciente debe comenzar a nombrar los cinco elementos antes de 1


minuto.

o Si tarda más de 1 minuto se considera incorrecta la respuesta.

• Materiales requeridos:

o Protocolo de registro.

o Reloj.

• Puntuación:

o 1 Punto: Por cada elemento nombrado que pertenezca a la categoría


solicitada, que contenga todos los fonemas y que sea nombrada antes de
1 minuto.

o 0 Punto: Por cada elemento nombrado que no pertenezca a la categoría


solicitada, que no contenga todos los fonemas o que sea nombrada
después de 1 minuto.

• Instrucción:

o “A continuación voy a nombrarle una categoría de palabra y usted debe


nombrar 5 palabras que pertenezcan a esa categoría”.

26
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

5.6. Subprueba Denominación de Imágenes.

• Descripción: Esta prueba consiste en presentarle una imagen al paciente y


solicitarle que diga el nombre de esa imagen antes de 10 segundos. Se
consignará en el protocolo el tipo de error que el paciente pueda cometer. Las
imágenes están incluidas en el cuaderno de estímulos. Esta subprueba permite
conocer cómo se encuentra el módulo léxico fonológico.

• Tipo de respuesta:

o Verbal: El paciente debe nombrar con todos sus fonemas el nombre de


la imagen que se le presenta.

• Tiempo de respuesta:

o El paciente debe nombrar la palabra antes de 10 segundos.

o Si tarda 10 segundos o más se considera incorrecta la respuesta.

• Materiales requeridos:

o Cuaderno de estímulos.

o Protocolo de registro.

o Reloj.

• Puntuación:

o 1 Punto: Respuesta correcta con todos sus fonemas y antes de 10


segundos.

o 0 Puntos: Respuesta incorrecta o igual o más de 10 segundos.

• Instrucción:

o “Le mostraré una imagen y usted tiene que decir cómo se llama ese
dibujo”.

5.7. Subprueba Repetición de Palabras.

• Descripción: Esta prueba consiste en repetir palabras frecuentes y de baja


frecuencia. Para que se considere correcta la repetición la palabra debe
contener todos los fonemas y en las mismas posiciones que la palabra dada por
el terapeuta. Esta subprueba permite conocer el estado del módulo almacén de
fonemas.

27
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

• Tipo de respuesta:

o Verbal: El paciente debe repetir la palabra nombrada por el terapeuta


incluyendo todos los fonemas y en la misma posición que la palabra
estímulo.

• Tiempo de respuesta:

o El paciente debe repetir la palabra antes de 10 segundos.

o Si tarda 10 segundos o más se considera incorrecta la respuesta.

• Materiales requeridos:

o Protocolo de registro.

o Reloj.

• Puntuación:

o 1 Punto: Respuesta correcta con todos sus fonemas y antes de 10


segundos.

o 0 Puntos: Respuesta incorrecta o igual o más de 10 segundos.

• Instrucción:

o “Yo le voy a nombrar una palabra y usted tiene que repetirla”.

5.8. Subprueba Repetición de No Palabras.

• Descripción: Esta prueba consiste en repetir palabras inventadas. Para que se


considere correcta la repetición la palabra debe contener todos los fonemas y
en las mismas posiciones que la palabra dada por el terapeuta. Esta subprueba
permite conocer el estado del módulo de conversión acústico-fonológica.

• Tipo de respuesta:

o Verbal: El paciente debe repetir la palabra nombrada por el terapeuta


incluyendo todos los fonemas y en la misma posición que la palabra
estímulo.

28
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

• Tiempo de respuesta:

o El paciente debe repetir la palabra antes de 10 segundos.

o Si tarda 10 segundos o más se considera incorrecta la respuesta.

• Materiales requeridos:

o Protocolo de registro.

o Reloj.

• Puntuación:

o 1 Punto: Respuesta correcta con todos sus fonemas y antes de 10


segundos.

o 0 Puntos: Respuesta incorrecta o igual o más de 10 segundos.

• Instrucción:

o “A continuación, le voy a nombrar palabras inventadas y usted tiene que


repetirlas”.

29
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

BIBLIOGRAFÍA.
Ardila, A. (2006). Las Afasias. Miami: Florida International Univesity.

Benedet, M. (2006). Acercamiento neurolingüístico a las alteraciones del lenguaje.


Aplicaciones a la clínica. Madrid: Ed.EOS.

Butterworth, B. y Warrington, E. (1995). Two Routes to Repetition: Evidence from a


case of "Deep Dysphasia". Neurocase, 1, 55-66.

Caramazza, A. y Hillis, A. (1989). The disruption of sentence production: some


dissociation. Brain and Language (36), 625-650.

Caramazza, A. y Shelton, J. (1998). Domain-Specific Knowledge Systems in the Brain:


The animate-inanimate Distinction. Journal of Cognitive Neuroscience, 10(1),
1-34.

Caramazza, A. y Mahon, B. (2003). The Organization of conceptual knowledge: the


evidence from category-specific semantic deficits. TRENDS in Cognitive
Sciences, 7(8), 354-361.

Cohen, R. y Swerdlik, M. (2006). Pruebas y Evaluación Psicológicas. Introducción a las


pruebas y a la medición. México: McGraw Hill.

Coltheart, M., Rastle, K., Perry, C., Langdon, R. y Ziegler, J. (2001). DRC: a dual route
cascaded model of visual word recognition and reading aloud. Psychological
Review(101), 204-256.

Cuetos, F. (2003). Anomia. La dificultad para recordar palabras. Madrid: TEA


Ediciones.

Cuetos, F. (2004). Evaluación y Rehabilitación de las Afasias. Aproximación Cognitiva.

Cuetos, F. y González-Nosti, M. (2009). Batería para la Evaluación de los Trastornos


Afásicos (BETA). Madrid: Ed. EOS.

Cuetos, F., Aguado, G., Izura, C. y Ellis A. (2002). Aphasic naming in Spanish: predictors
and errors. Brain and Language, 82, 344-365.

Cuetos, F., González Nosti, M., Martínez, L., Mantiñán, N., Olmedo, A. y Dioses, A.
(2010). ¿Síndromes o síntomas en la evaluación de los pacientes afásicos?
Psicothema, 22(4), 715-719.

30
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

Cuetos, F., González-Nosti, M., Sánchez, N., Griffith, H., Cabezas, C., García, P. y Sánchez-
Alemany, N. (2010). Tipos de trastornos anómicos en las afasias. Revista de
Logopedia, Foniatría y Audiología., 30(2), 94-99.

De Vega, M. y Cuetos, F. (1999). Psicolingüística del español. Madrid: Editorial Trotta


S.A.

Dickey, L., Kagan, A., Lindsay, P., Fang, J., Rowland, A. y Black, S. (2010). Incidence and
Profile of Impatient Stroke-induced Aphasia in Ontario, Canadá. Archives of
Physical Medicine and Rehabilitation, 91(2), 196 - 202.

Ellis, A. (1990). La producción de palabras habladas desde la perspectiva de la


neuropsicología cognitiva. En F. D. Valle, Lecturas de psicolingüística (Vol. 2,
págs. 125-219). España: Alianza Editorial.

Escrig-Sos, J. (2006). Pruebas diagnósticas: nociones básicas para su correcta


interpretación y uso. Cirugía Española, 79 (5), 267-73.

Franklyn, S. (1989). Dissociations in auditory word comprehension - evidence from


nine fluent aphasic patients. Aphasiology, 3, 401-418.

Franklyn, S., Turner J., Lambon, M., Morris, J. y Bailey, P. (1996).A Distinctive Case of
Word Meaning Deafness? Cognitive Neuropsychology, 13 (8), 1139-1162.

Goodglass, H., Kaplan, E. y Barresi, B. (2005). Test de Boston para el Diagnóstico de la


Afasia. Boston: Editorial Panamericana.

Hagoort, P. y Levelt, W. (2009).The Speaking Brain. Science (326), 372.

Helm-Estabrooks, N. y Albert, M. (2005). Manual de la afasia y terapia de la afasia. (2°


Ed. ed.). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Howard, D. (1995). Lexical anomia: or the case of the missing lexical entries. Quarterly
Journal of Experimental Psychology, 48, 999-1023.

Lavados, O., Sacks, C., Prina, L., Escobar, A., Tossi, C., Araya, F., Feuerhake, W., Galvez,
M., Salinas, R. y Álvarez, G. (2005). Incidence, 30-day case-fatality rate, and
prognosis of stroke in Iquique, Chile: a 2-year community-based prospective
study (PISCIS proyect). Lancet (365), 2206 - 2215.

Levelt, W. y Wheeldon, L. (1994). Do speakers have access to a mental? Cognition (50),


239-269.

Manning, L. (1992). Introducción a la neuropsicología cláica y cognitiva del lenguaje.


Teoría, evaluación y rehabilitación de la afasia. Madrid: Editorial Trotta.

31
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

Marslen-Wilson, W. y Tyler, L. (1980). The temporal structure of spoken language


understanding. Cognition, 8(1), 1-71.

McCarthy, R. y Warrington, E. (1985). Category specifity in an agrammatic patient: the


relative impairment of verb retrieval and comprehension. Neuropsychologia
(23), 709-27.

Mutter, S. y Hashtroudis. (1987). Cognitive effort and the word frequency effect in
recognition and lexical decision. American Journal of Psychology, 100, 93 -
116.

Patterson, K, y Shewell, C. (1987). Speak and spell. Dissociations and word-class effect.
En S. G. Coltheart M (Ed), The cognitive neuropsychology of language. (págs.
273-94). Hillsdale: Lawrance Erlbaum.

Peña, R., Martínez, L, y López, M. (en prensa). Propiedades psicométricas y utilidad


diagnóstica del cribado léxico para las afasias. Revista de Neurología.

Sabe, L., Courtis, M., Saavedra M., Prodan, V., De Luján-Calcagno, M., y Melián, S.
(2008). Desarrollo y validación de una batería corta de evaluación de la afasia:
"bedside de lenguaje". Utilización en un centro de rehabilitación. Revista de
Neurología, 46, 454 - 460.

Sadowsky, S. y Martínez, R. (2004). Lista de frecuencias de palabras del castellano de


Chile (LIFCACH). Recuperado el 26 de mayo de 2012, de
http://sadowsky.cl/lifcach.html

Shelton, J., Fouch, E .y Caramazza, A. (1998). The selective sparing of body part
knowledge: a case study. Neurocase(4), 339-51.

Taft, M. y Humbley, G. (1986).Exploring the cohort model of spoken word recognition.


Cognition (22), 259-282.

Tyler, L., Moss, H., Galpin, A. y Voice, J. (2002). Activating meaning in time: The role of
imageability and form-class. Language and cognitive processes, 17 (5), 471-
502.

Vendrell, J. (2001). Las afasias: semiología y tipos clínicos. Revista de Neurología,


32(10), 980-986.

Warrington, E. y McCarty, R. (1983). Category specific access in dysphasia. Brain, 106,


859-78.

32
Screening Léxico para las Afasias. 2014
Rodolfo Peña Ch. – Luis Martínez J. – Miguel López E.

Whitworth, A., Webster, J. y Howard, D. (2005). A Cognitive Neuropsychological


Approach to Assessment and Intervention in Aphasia. A Clinician's guide. New
York: PsychologyPress.

33
Screening Léxico para las Afasias (SLA) – R. Peña, L. Martínez y M. López 2014

SCREENING LÉXICO PARA LAS AFASIAS


NOMBRE: EDAD: FECHA EVALUACIÓN:
FECHA DE NACIMIENTO: NIVEL DE ESCOLARIDAD:

Subprueba Nº 1 DISCRIMINACIÓN DE FONEMAS


Tipo Respuesta
Nº Pares mínimos Longitud Respuesta +10s1 Puntaje
depalabras esperada
1 Pesa-Besa Palabras Bisílabos Diferentes
2 Kun-Gun No palabras Monosílabos Diferentes
3 Pesúta-Pesúta No palabras Trisílabos Iguales
4 Pusa-Busa No palabras Bisílabos Diferentes
5 Peso-Beso Palabras Bisílabos Diferentes
6 Faséla-Faséla No palabras Trisílabos Iguales
7 Tol-Dol No palabras Monosílabos Diferentes
8 Pus-Pus Palabras Monosílabos Iguales
9 Casada-Calada Palabras Trisílabos Diferentes
PUNTAJE TOTAL

Análisis Cualitativo Análisis Cuantitativo


Tipo de palabras Longitud
Palabras /4 Monosílabos /3 Trastorno (0-8 pts.)
No palabras /5 Bisílabos /3 Normal (9 pts.)
Trisílabos /3

1= Marcar esta columna con una “X” si la persona responde correctamente, pero se demora más de 10 segundos en responder. En
este caso la respuesta se considera incorrecta y se debe anotar “0” en la columna “Puntaje”.

Subprueba Nº 2 DECISIÓN DE PALABRAS


Tipo de Respuesta
Nº Palabras Longitud Respuesta +10s1 Puntaje
palabras esperada
1 Estado Frecuente Trisílabo Real
2 Para Frecuente Bisílabo Real
3 Pekinés Infrecuente Trisílabo Real
4 Tuja No palabra Bisílabo Inventada
5 Kámure No palabra Trisílabo Inventada
6 Piru No palabra Bisílabo Inventada
7 Diezma Infrecuente Bisílabo Real
8 Ruse No palabra Bisílabo Inventada
PUNTAJE TOTAL

Análisis Cualitativo Análisis


Tipo de palabras Frecuencia Longitud
Cuantitativo
Palabras /4 Frecuente /2 Bisílabos /5 Trastorno
No palabras /4 Infrecuente /2 Trisílabos /3 (0-8 pts.)
Normal
(9 pts. )

1= Marcar esta columna con una “X” si la persona responde correctamente, pero se demora más de 10 segundos en responder. En
este caso la respuesta se considera incorrecta y se debe anotar “0” en la columna “Puntaje”.
2014 Screening Léxico para las Afasias (SLA) – R. Peña, L. Martínez y M. López

Subprueba Nº 3 EMPAREJAMIENTO PALABRA HABLADA-DIBUJO


Respuesta
Nº Palabras Animacidad Respuesta Distractor Distractor +10s1 Puntaje
Otro distractor
esperada semántico fonológico
1 Payaso Animado Payaso Malabarista Huaso Lápiz
2 Violín Inanimado Violín Guitarra Piolín Diario
3 Camión Inanimado Camión Auto Avión Acelga
4 León Animado León Caballo Peón Pelota
5 Torta Inanimado Torta Queque Corta Coliflor
6 Pileta Inanimado Pileta Estatua Peineta Oreja
7 Bombero Animado Bombero Policía Cordero Escritor
8 Sombrero Inanimado Sombrero Jockey Sombra Cruz
9 Futbolista Animado Futbolista Tenista Artista Pájaro
10 Niña Animado Niña Hombre Piña Pare
PUNTAJE TOTAL
En esta sub prueba se utilizan los dibujos correspondientes en el Cuaderno de estímulos.

Análisis Cualitativo Análisis Cuantitativo


Animacidad Trastorno (0-9 pts.)
Animado /5 Normal (10 pts.)
Inanimado /5

1= Marcar esta columna con una “X” si la persona responde correctamente, pero se demora más de 10 segundos en responder. En
este caso la respuesta se considera incorrecta y se debe anotar “0” en la columna “Puntaje”.

Subprueba Nº 4 FLUIDEZ VERBAL CATEGORIAL


Nº Categoría semántica Respuesta Tipo de error2 +1m3 Puntaje

1 Animales

2 Parte del cuerpo

PUNTAJE TOTAL

Análisis Cualitativo Análisis Cuantitativo


Tipo de error Nº Tipo de error Nº
Parafasia semántica Error morfológico
Parafasia fonológica Perseveración Trastorno (0-9 pts.)
Error mixto Estereotipia Normal (10 pts.)
Circunloquio Respuesta no relacionada
Neologismo No respuesta

2= Indicar (cuando exista respuesta errónea) el tipo de error cometido según la siguiente clasificación: (PS) Parafasia Semántica,
(PF) Parafasia Fonológica, (EMx) Error Mixto, (CLQ) Circunloquio, (Nl) Neologismo, (EMf) Error Morfológico, (P) Perseveración,
(Etp) Estereotipia, (RNR) Respuesta No Relacionada, (NR) No Respuesta.
3= Marcar esta columna con una “X” si la persona inicia la fluidez verbal después de 1 minuto. En este caso la respuesta se considera
incorrecta y se debe anotar “0” en la columna “Puntaje”.
Screening Léxico para las Afasias (SLA) – R. Peña, L. Martínez y M. López 2014

Subprueba Nº 5 DENOMINACIÓN DE IMÁGENES


Nº Palabras Frecuencia Respuesta Tipo de error2 +10s1 Puntaje
1 Flor Alta
2 Libro Alta
3 Médico Alta
4 Arpa Baja
5 Murciélago Baja
6 Jabalí Baja
7 Diario Alta
8 Garzón Baja
9 Copa Alta
10 Pirámides Baja
PUNTAJE TOTAL
En esta sub prueba se utilizan los dibujos correspondientes en el Cuaderno de estímulos.

Análisis Cualitativo Análisis Cuantitativo


Tipo de error Nº Tipo de error Nº
Parafasia semántica Error morfológico
Parafasia fonológica Perseveración
Trastorno (0-8 pts.)
Error mixto Estereotipia Normal (9-10 pts.)
Circunloquio Respuesta no relacionada
Neologismo No respuesta

Frecuencia
Alta /5
Baja /5

Subprueba Nº 6 REPETICIÓN DE PALABRAS


Nº Palabras Frecuencia Longitud Respuesta Tipo de error2 +10s1 Puntaje
1 Fonético Baja Tetrasílabo
2 Uno Alta Bisílabo
3 Sión Baja Monosílabo
4 Anónimo Alta Tetrasílabo
5 Térrier Baja Bisílabo
6 De Alta Monosílabo
7 Estado Alta Trisílabo
8 Práctico Baja Trisílabo
PUNTAJE TOTAL

Análisis Cualitativo Análisis Cuantitativo


Tipo de error Nº Tipo de error Nº
Parafasia semántica Error morfológico Trastorno (0-7 pts.)
Parafasia fonológica Perseveración Normal (8 pts.)
Error mixto Estereotipia
Circunloquio Respuesta no relacionada
Neologismo No respuesta
Frecuencia Longitud
Alta /4 Monosílabos /2 Trisílabos /2
Baja /4 Bisílabos /2 Tetrasílabos /2

1= Marcar esta columna con una “X” si la persona responde correctamente, pero se demora más de 10 segundos. En este caso la
respuesta se considera incorrecta y se debe anotar “0” en la columna “Puntaje”.
2= Indicar (cuando exista respuesta errónea) el tipo de error cometido según la siguiente clasificación: (PS) Parafasia Semántica,
(PF) Parafasia Fonológica, (EMx) Error Mixto, (CLQ) Circunloquio, (Nl) Neologismo, (EMf) Error Morfológico, (P) Perseveración,
(Etp) Estereotipia, (RNR) Respuesta No Relacionada, (NR) No Respuesta.
2014 Screening Léxico para las Afasias (SLA) – R. Peña, L. Martínez y M. López

Subprueba N° 7 REPETICIÓN DE NO PALABRAS


Tipo de
N° Palabras Longitud Respuesta +10s1 Puntaje
error2
1 Ra Monosílabo
2 Cusegute Tetrasílabo
3 Fuja Bisílabo
4 Fo Monosílabo
5 Sijume Trisílabo
6 Bite Bisílabo
7 Fupeli Trisílabo
8 Gurepasi Tetrasílabo
PUNTAJE TOTAL

Análisis Cualitativo
Tipo de error Nº Tipo de error Nº
Parafasia semántica Error morfológico
Parafasia fonológica Perseveración Análisis Cuantitativo
Error mixto Estereotipia
Circunloquio Respuesta no relacionada
Neologismo No respuesta Trastorno (0-7 pts.)
Normal (8 pts.)
Longitud
Monosílabos /2
Bisílabos /2
Trisílabos /2
Tetrasílabos /2

Según los resultados del sujeto en las distintas


Palabra Hablada subpruebas, encierre en un círculo el o los
módulos del sistema de procesamiento del
lenguaje alterados.
Análisis Acústico

Léxico Auditivo
Conversión Acústico Sistema Semántico
Fonológica

Léxico Fonológico

Almacén de Fonemas

Habla

CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA:
Screening Léxico para las Afasias (SLA) – R. Peña, L. Martínez y M. López 2014

Hoja para respuesta gestual


Screening Léxico para las
Afasias.
Cuaderno de estímulos.
Rodolfo Peña Ch.
Luis Martínez J.
Miguel López E.
2014
Subprueba 3.

Emparejamiento Palabra
Hablada-Dibujo

Screening Léxico para las Afasias - Cuadernillo de estímulos - Peña, Martínez y López, 2014
Ítem 1

Screening Léxico para las Afasias - Cuaderno de estímulos - Peña, Martínez y López, 2014.
Ítem 2

Screening Léxico para las Afasias - Cuaderno de estímulos - Peña, Martínez y López, 2014.
Ítem 3

Screening Léxico para las Afasias - Cuaderno de estímulos - Peña, Martínez y López, 2014.
Ítem 4

Screening Léxico para las Afasias - Cuaderno de estímulos - Peña, Martínez y López, 2014.
Ítem 5

Screening Léxico para las Afasias - Cuaderno de estímulos - Peña, Martínez y López, 2014.
Ítem 6

Screening Léxico para las Afasias - Cuaderno de estímulos - Peña, Martínez y López, 2014.
Ítem 7

Screening Léxico para las Afasias - Cuaderno de estímulos - Peña, Martínez y López, 2014.
Ítem 8

Screening Léxico para las Afasias - Cuaderno de estímulos - Peña, Martínez y López, 2014.
Ítem 9

Screening Léxico para las Afasias - Cuaderno de estímulos - Peña, Martínez y López, 2014.
Ítem 10

Screening Léxico para las Afasias - Cuaderno de estímulos - Peña, Martínez y López, 2014.
Subrueba 5.

Denominación de Imágenes

Screening Léxico para las Afasias - Cuaderno de estímulos - Peña, Martínez y López, 2014.
Ítem 1

Screening Léxico para las Afasias - Cuaderno de estímulos - Peña, Martínez y López, 2014.
Ítem 2

Screening Léxico para las Afasias - Cuaderno de estímulos - Peña, Martínez y López, 2014.
Ítem 3

Screening Léxico para las Afasias - Cuaderno de estímulos - Peña, Martínez y López, 2014.
Ítem 4

Screening Léxico para las Afasias – Cuaderno de estímulos - Peña, Martínez y López, 2014.
Ítem 5

Screening Léxico para las Afasias - Cuaderno de estímulos - Peña, Martínez y López, 2014.
Ítem 6

Screening Léxico para las Afasias - Cuaderno de estímulos - Peña, Martínez y López, 2014.
Ítem 7

Screening Léxico para las Afasias - Cuaderno de estímulos - Peña, Martínez y López, 2014.
Ítem 8

Screening Léxico para las Afasias - Cuaderno de estímulos - Peña, Martínez y López, 2014.
Ítem 9

Screening Léxico para las Afasias - Cuaderno de estímulos - Peña, Martínez y López, 2014.
Ítem 10

Screening Léxico para las Afasias - Cuaderno de estímulos - Peña, Martínez y López, 2014.

Вам также может понравиться