Вы находитесь на странице: 1из 8

El tema de este ensayo ¿Qué es la globalización?

En este ensayo hablaremos sobre la globalización.

Objetivos de este ensayo


El objetivo de este ensayo es que aprendamos un poco más sobre la globalización y sus
consecuencias en el mundo.

Explicación del contenido del ensayo


primero hablaremos sobre ¿Qué es la globalización?, luego hablaremos sobre algunos puntos
importantes de la globalización, después sobre la aparición de la globalización en los tiempos
modernos, después sobre el impacto de la globalización en la economía del mundo moderno y por
ultimo sobre las posibles consecuencias de la globalización en el mundo moderno.

¿Qué es la globalización?

La globalización es un proceso en el cual los seres humanos gracias a que innovan y al hacer esto la
tecnología avance esto es hablado en la siguiente definición que nos habla sobre, la
"globalización" económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el
progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo,
especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace
alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos
(tecnología) a través de las fronteras internacionales. La globalización abarca además aspectos
culturales, políticos y ambientales más amplios que no se analizan en esta nota.

En su aspecto más básico la globalización no encierra ningún misterio. El uso de este término se
utiliza comúnmente desde los años ochenta, es decir, desde que los adelantos tecnológicos han
facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y financieras. Se refiere a la
prolongación más allá de las fronteras nacionales de las mismas fuerzas del mercado que durante
siglos han operado a todos los niveles de la actividad económica humana: en los mercados rurales,
las industrias urbanas o los centros financieros.

Pero hablamos de un término de uso tan extendido como la globalización, al parecer no


existe una definición exacta y ampliamente aceptada. De hecho, la variedad de
significados que se le atribuye parece ir en aumento, en lugar de disminuir con el paso del
tiempo, adquiriendo connotaciones culturales, políticas y de otros tipos además de la
económica. Sin embargo, el significado más común o medular de globalización económica
–aspecto en el cual se concentra este trabajo– se relaciona con el hecho de que en los
últimos años una parte de la actividad económica del mundo que aumenta en forma
vertiginosa parece estar teniendo lugar entre personas que viven en países diferentes (en
lugar de en el mismo país). Sin embargo nos quedaremos con la primera definición que
dimos en el primer párrafo. Ahora la globalización es un proceso donde uno de los
supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones
integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo
tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros
de poder mundial y sus transacciones comerciales (Sunkel: 1995; Carlsson: 1995; Scholte
1995). Efectos e influencias derivados de los "aspectos integradores" pueden ser
estudiados desde dos perspectivas principales: (a) el nivel externo de los países, o nivel
sistémico; y (b) el nivel de las condiciones internas de los países, o aproximación
subsistémica. En este último caso, las unidades de análisis serían aquellas que
corresponden con las variables de crecimiento y desarrollo económico, así
como indicadores sociales.
Otra definición de globalización seria La globalización es una teoría entre cuyos fines se
encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos
del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales
y políticas. La globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan
especialmente dos grandes tendencias: (a) los sistemas de comunicación mundial; y (b)
las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de
los recursos financieros y comerciales.

Algunos aspectos importantes sobre la globalización

En primer lugar el termino globalización adopta diferentes formas de ser entendido y adoptado, la
globalización interviene en el comercio internacional, en el flujo de mercados de capitales y otros
que serán analizados en la siguiente información, que para hablar de globalización resulta
crucial definir cuidadosamente las distintas formas que ésta adopta. Comercio
internacional, inversión extranjera directa (IED), y flujos del mercado de capitales plantean
cuestiones distintas y tienen consecuencias diferentes: beneficios potenciales por un lado,
y costos y riesgos por el otro, los cuales demandan valoraciones y respuestas diferentes.
En general, el Banco Mundial privilegia una mayor apertura de comercio y de IED porque
los datos indican que los beneficios en materia de desarrollo económico y reducción de la
pobreza tienden a ser relativamente mayores que los costos o riesgos potenciales
(aunque también se preste atención a las políticas específicas para mitigar o atenuar
costos y riesgos).
El Banco es más cauteloso respecto de la liberalización de otros flujos financieros o de
mercado de capitales, cuya alta volatilidad puede fomentar en ocasiones ciclos de auge y
depresión, y crisis financieras con grandes costos económicos, como sucedió durante las
crisis de los mercados emergentes del Este Asiático y en alguna otra parte en 1997-98.
Aquí debe ponerse más énfasis en la creación de instituciones y políticas nacionales de
apoyo que reduzcan los riesgos de las crisis financieras, antes de emprender una
apertura de cuentas de capital ordenada y cuidadosamente escalonada.

En segundo lugar puede ocurrir que las naciones más pobres con el correr del tiempo las naciones
más pobres sean excluidos de este proceso, lo cual es analizado en el siguiente párrafo, y
hablaremos de participación de los distintos países en la globalización también dista de ser
uniforme. Para muchos de los países más pobres y menos desarrollados, el problema no
radica en que la globalización los haga más pobres, sino en la amenaza de ser excluidos
de ella. En 1997, la mínima participación de estos países en el comercio mundial, con una
cifra que asciende al 0,4%, correspondió a la mitad de su participación en 1980. La tasa
de crecimiento de estos países también está muy por debajo de las que disfrutan los
países en desarrollo más globalizados. Durante la década de los noventa, los países
menos globalizados presentaron como promedio tasas de crecimiento negativas, mientras
que los países en desarrollo más globalizados aumentaron su tasa de crecimiento per
cápita de 1% en los sesenta a 3% en los setenta, hasta 4% en los ochenta y 5% en los
noventa. Por otra parte, el acceso de los primeros a la inversión extranjera privada sigue
siendo insignificante. Lejos de condenar a estos países al aislamiento y la pobreza
continua, la tarea urgente de la comunidad internacional es ayudarlos a integrarse aún
más en la economía mundial, brindándoles asistencia para ayudarles a crear instituciones
y políticas de apoyo, así como para continuar ampliando su acceso a los mercados
internacionales.

En tercer lugar, sabemos que la globalización no es algo reciente, sino que es un proceso que se dio
a lo largo de toda la historia humana y veremos un poco mas de esto en las siguientes líneas, en
donde es importante tener presente que la globalización económica no es una tendencia
totalmente nueva. De hecho, y en un nivel primario, ha formado parte de la historia
humana desde tiempos remotos, cuando poblaciones muy dispersas se involucraron
gradualmente en relaciones económicas más amplias y complejas. En la era moderna, la
globalización disfrutó de un florecimiento temprano hacia finales del siglo XIX,
principalmente entre los países que hoy son desarrollados o ricos. En muchos de estos
países, los flujos comerciales y del mercado de capitales en relación con el PIB se
acercaban o superaban a los de años recientes. Ese temprano despuntar de la
globalización se revirtió en la primera mitad del siglo XX, época de creciente
proteccionismo en un contexto de amargas luchas nacionales y de poderío, guerras
mundiales, revoluciones, auge de ideologías autoritarias y gran inestabilidad económica y
política.

En los últimos cincuenta años, el curso de los acontecimientos ha cambiado nuevamente


favoreciendo una mayor globalización. Las relaciones internacionales se han calmado (al
menos en comparación con la mitad de siglo anterior) debido al respaldo de la creación y
consolidación del sistema de Naciones Unidas como medio de resolver pacíficamente las
diferencias políticas entre los Estados, y de instituciones como el GATT (actual OMC),
que proporcionan un marco reglamentario para que los países manejen sus políticas
comerciales. El fin del colonialismo sumó innumerables nuevos actores a la palestra
mundial, a la vez que eliminó una mancha vergonzosa asociada al temprano episodio de
globalización del siglo XIX. La Ronda Uruguay del GATT de 1994 presenció por primera
vez la participación de los países en desarrollo en una amplia gama de temas de
comercio internacional multilateral.

Comienzo de la globalización en el mundo moderno

En el mundo moderno en el que nos encontramos, la globalización comenzó a manifestarse con más
fuerza a comienzos de 1980, en esta década muchos países comenzaron a iniciar políticas para
mejorar el comercio internacional esto lo analizaremos con más profundidad en este contenido que
viene a continuación, El ritmo de la integración económica internacional se aceleró en la
década de los ochenta y los noventa, cuando en todas partes los gobiernos redujeron las
barreras políticas que obstaculizaban el comercio y la inversión internacional. La apertura
al mundo exterior forma parte de un cambio más generalizado hacia una mayor confianza
en los mercados y la empresa privada, especialmente a medida que muchos países en
desarrollo y países comunistas se percataron de que los altos niveles de planificación e
intervención gubernamental no producían los resultados de desarrollo esperados.
Entre los ejemplos más notables de esta tendencia están las amplias reformas
económicas emprendidas por China desde finales de los años setenta, la pacífica
disolución del comunismo en el bloque soviético de fines de los años ochenta y el arraigo
y crecimiento estable de las reformas de mercado en la India democrática en los años
noventa. La globalización también ha sido alentada por el progreso tecnológico, el cual
está disminuyendo los costos de transporte y comunicaciones entre los países. El
marcado descenso en el costo de las telecomunicaciones, y del procesamiento, el
almacenamiento y la transmisión de la información, facilitan aún más la localización y el
aprovechamiento de las oportunidades comerciales en todo el mundo, la coordinación de
las operaciones en lugares dispersos, o la venta de servicios en línea que antes no
podían comercializarse a nivel internacional.

Finalmente, dado estos antecedentes, quizá no sea sorprendente (aunque tampoco muy
útil) que el término “globalización” se utilice a veces en un sentido económico mucho más
amplio, como otra manera de referirse al capitalismo o a la economía de
mercado. Cuando se utiliza con esta connotación, las preocupaciones manifestadas
tienen que ver más con temas clave de la economía de mercado, como la producción por
parte de empresas privadas y con fines de lucro, la frecuente reestructuración de los
recursos según la oferta y la demanda y el impredecible y rápido cambio tecnológico. En
este sentido, indudablemente que es importante analizar las fortalezas y las debilidades
de la economía de mercado como tal, y comprender mejor las instituciones y las políticas
necesarias para que ésta funcione de manera más eficaz. Además, las sociedades
necesitan profundizar la reflexión sobre cómo manejar mejor las consecuencias que trae
consigo el rápido cambio tecnológico. Sin embargo, poco se gana cuando se confunden
estos factores diferentes (aunque relacionados) con la globalización económica en su
significado medular, que es la ampliación de los lazos económicos a través de las
fronteras.

Impacto de la globalización en la economía

Comercio internacional: Una parte cada vez mayor de los gastos dedicados a bienes y
servicios se consagra a importaciones de otros países, y una porción creciente de la
producción de los países se vende a extranjeros en calidad de exportación. En los países
ricos o desarrollados, la proporción del comercio internacional respecto del producto total
(exportaciones más importaciones de mercancías en relación con el PIB) aumentó de
32,9% a 37,9% entre 1990 y 2001. En los países en desarrollo (países de ingresos bajos
y medianos), la proporción aumentó de 33,8% a 48,9% en ese mismo período. (Tomado
de: Indicadores de Desarrollo Mundial 2003 del Banco Mundial).

Inversión Extranjera Directa (IED). En el último decenio han ido aumentando


gradualmente las inversiones que empresas radicadas en un país hacen para
establecerse y operar negocios en otros países. En las últimas dos décadas, con el
aumento en la apertura, los flujos globales de inversión extranjera directa se han
duplicado con creces respecto del producto interno bruto. Los flujos aumentaron en los
años 1990, de US$324 mil millones en 1995 a US$ 1,5 billones en 2000. Sin embargo, en
el último tiempo los niveles de inversión fluctuaron considerablemente de acuerdo con el
clima económico y político prevaleciente. La desaceleración económica mundial ha
reducido los flujos financieros en los últimos dos años, en contra de la prolongada
tendencia de aumentos; y en algunas regiones, la inestabilidad política y económica ha
agravado los problemas. Los flujos de capital en América Latina cayeron desde un
máximo de US$126 mil millones en 1998 hasta $72 mil millones en 2001, lo cual refleja
problemas regionales e incertidumbre global. Los flujos de IED hacia Argentina
disminuyeron de US$24 mil millones en 1999 a US$3 mil millones en 2001. Pero la IED ha
seguido fuerte en Asia Oriental y el Pacífico, así como en Europa y Asia Central. Los
países en desarrollo recibieron aproximadamente la cuarta parte de los flujos de IED en
2001 como promedio, si bien la proporción fluctuó bastante de un año a
otro. Actualmente, esta es la principal forma de afluencia de capital privado hacia los
países en desarrollo.

Flujos del mercado de capitales. En el transcurso del pasado decenio, los ahorristas de
muchos países (especialmente del mundo desarrollado) han diversificado cada vez más
sus carteras con activos financieros extranjeros (bonos, acciones y préstamos del
exterior), mientras que los prestatarios buscan progresivamente fuentes de financiamiento
foráneas, además de las nacionales. Si bien este tipo de flujo hacia los países en
desarrollo también aumentó abruptamente en los años 1990, ha sido mucho más volátil
que los flujos comerciales o de IED, y asimismo se han limitado a un grupo reducido de
países de “mercados emergentes”.

Consecuencias de la globalización

En el ambiente: en el medio ambiente la globalización puede tener algunas consecuencias negativas,


como la que dice que los países más desarrollados producen mas contaminación y esto es una
premisa que será analizado en las siguientes líneas Según algunos críticos, debido a que el
aumento en el comercio y la inversión extranjera directa estimulan un mayor crecimiento
de los países en desarrollo necesariamente se producirá más contaminación industrial y
degradación ambiental. De acuerdo con observaciones prácticas, ciertos contaminantes,
como las emisiones ácidas o el material particulado, tienen una relación de ‘curva en U
invertida’ con el ingreso: primero la contaminación aumenta a medida que el país transita
de ingresos bajos a medios para caer nuevamente cuando el país logra altos niveles de
ingreso. Por lo tanto ¿es la contaminación el precio inevitable que debemos pagar por el
desarrollo económico?

Es necesario aclarar que éste es un argumento contra el crecimiento económico en


general y no contra la globalización en sí. Sin embargo ¿será cierto que el crecimiento en
los países en desarrollo necesariamente debe ir acompañado de grave degradación
ambiental? La información disponible recientemente indica la presencia de una relación
más sutil y compleja entre desarrollo económico y protección ambiental. La observación
empírica de una ‘U invertida’ en algunas instancias no aporta mucho en cuanto a aclarar
cuáles son las políticas ambientales que subyacen a la observación ni el potencial para
aplicar mejores medidas que moderen o incluso eliminen la amenaza. Por lo tanto, resulta
sorprendente descubrir que numerosos países en desarrollo ya han superado la peor
parte de la lucha contra la contaminación con niveles de ingreso mucho más bajos que los
que ostentaban los países ricos en su momento.

Al parecer no hay una regla estricta que establezca que un cierto nivel de desarrollo
estará asociado con cierto nivel de contaminación. El resultado depende en gran medida
de las políticas ambientales que aplique cada país. Por cierto, muchos países en
desarrollo parecen haber descubierto que los beneficios que trae el control de la
contaminación superan a los costos y están por lo tanto adoptando estrategias
innovadoras y de bajo costo para limitar la polución y expandir el crecimiento económico
simultáneamente. Por ejemplo, los nuevos proyectos piloto que consisten en la
divulgación pública de información sobre la contaminación de las industrias han tenido
bastante éxito en la reducción de la polución en Indonesia y Filipinas.

Más aun, la apertura al comercio y a la inversión de los países en desarrollo puede


convertirse tanto en un incentivo como en la forma de acceder a nuevas tecnologías con
las cuales se podría producir el bien en cuestión de manera más limpia y amigable con el
medioambiente. Por ejemplo, gran parte de la inversión extranjera se destina a los
mercados de exportación y los requisitos de calidad de esos mercados estimulan el uso
de tecnologías más modernas, que por lo general son más limpias que los métodos
convencionales. Según un estudio realizado por el Banco Mundial sobre la producción de
acero en 50 países, las economías abiertas superaban por un amplio margen a las
economías cerradas en la adopción de tecnologías más limpias, gracias a lo cual las
primeras eran un 17% menos intensivas en contaminación en este sector que las
segundas (Wheeler, Huq y Martin 1993).

Este debate sugiere que los países en desarrollo tienen el potencial de alcanzar altos
niveles de crecimiento económico y desempeño ambiental mucho antes de lograr los
niveles de ingreso de los países industrializados. Con esto no queremos decir que no
exista una concesión recíproca entre crecimiento y medioambiente, puesto que incluso
con buenas políticas ambientales y tecnologías limpias, el aumento constante del
producto puede tender en muchos casos al incremento del volumen total de diferentes
tipos de contaminantes. Por lo tanto, cada sociedad debe decidir por sí misma el valor
relativo que le asigna a la producción económica y al medioambiente. Sin embargo, el
punto a favor de la apertura económica parece ser que, en general, este proceso hace
que la compensación sea menos dolorosa para los países en desarrollo, permitiendo más
protección ambiental para el mismo nivel de crecimiento o más crecimiento para la misma
cantidad de protección ambiental.

En el ambiente de los países desarrollados: esta podría ser una de las posibles consecuencias
negativas de la globalización de la cual hablaremos y que es desarrollado en las
siguientes líneas , otra de las preocupaciones se relaciona menos con los resultados
ambientales y más con los reglamentos ambientales y el argumento plantea que la mayor
competencia internacional por la inversión hará que los países reduzcan sus reglamentos
ambientales (o que mantengan reglas débiles), una verdadera carrera por reducir las
normas ambientales a fin de atraer capitales extranjeros y mantener la inversión interna
en el país. Sin embargo, no hay pruebas de que el costo de la protección ambiental haya
sido alguna vez el factor determinante en las decisiones de inversión extranjera. Los
factores tales como el mercado laboral y los costos de las materias primas, la
transparencia de la reglamentación y la protección de los derechos de propiedad parecen
ser mucho más importantes, incluso para aquellas industrias contaminantes. Por cierto,
las instalaciones de capitales extranjeros en los países en desarrollo, precisamente
aquellas que de acuerdo con la teoría se sentirían más atraídas por el bajo nivel de las
normas, suelen ser menos contaminantes que las propias instalaciones nacionales del
mismo sector. La mayoría de las empresas multinacionales adoptan estándares casi
uniformes a nivel global, que a menudo superan a aquellas normas fijadas por el gobierno
(Dowell, Hart y Yeung 2000; Schot y Fischer 1993). Esto indica que la reubicación de sus
plantas en países en desarrollo responde a motivos distintos al bajo nivel de las normas
ambientales. Paradójicamente, el efecto de paraíso de contaminación puede tener más
peso dentro de las fronteras nacionales de un país desarrollado que entre países ricos y
pobres, por cuanto al interior de un país muchos de los demás factores que deciden la
ubicación pierden importancia y las regulaciones ambientales pueden cobrar más
trascendencia. (Globalization, Growth, and Poverty, Banco Mundial, 2001)

En la década de los setenta, los llamados tigres del Este asiático (Corea, Taiwán (China),
Singapur y Hong-Kong) crecieron a un ritmo acelerado y comenzaron a exportar más en
ciertos sectores altamente contaminantes, mientras que Japón comenzó a reducir sus
exportaciones en esos mismos sectores. Sin embargo, esta tendencia disminuyó en los
años ochenta cuando surgió un patrón estable conforme al cual los ‘tigres’ importaban
más de lo que exportaban en estos sectores. Un patrón similar se produjo en el comercio
de productos de rubros contaminantes entre América del Norte y América Latina. Por su
parte, en China ha disminuido la proporción de los cinco sectores más contaminantes
respecto del total del producto industrial, mientras que las importaciones de productos
intensivos en contaminación ha aumentado (Banco Mundial, 1997). Las conclusiones de
dos recientes estudios empíricos (Wheeler 2001; Jaffe y otros 1995) no apuntan a que los
países hayan reducido sus normas para atraer inversión extranjera o aumentar las
exportaciones. En ellos, Wheeler analiza los datos sobre la calidad del aire en el corazón
industrial de tres importantes países que recientemente se incorporaron al proceso
globalizador: Brasil, China y México, descubriendo que lejos de haber participado en un
agudo proceso de deterioro de las normas medioambientales, los tres han registrado
mejoras en la calidad del aire.

Por cierto, el así llamado "Efecto California" en EE.UU. demuestra que no se puede evitar
el proceso que lleva a un agudo deterioro de las normas medioambientales. Una vez
aprobadas las modificaciones de la Ley sobre la Calidad del Aire de 1970 en Estados
Unidos, California aplicó en reiteradas ocasiones normas de emisión más estrictas que los
demás estados. En lugar de una fuga de inversiones y disminución del empleo, los otros
estados comenzaron a aplicar normas de emisión más rigurosas. Se produjo entonces un
proceso de agudo aumento de las restricciones que se nutría a sí mismo, por lo cual el
caso de California ayudó a elevar los estándares en todo el país. Vogel (1995) atribuye
esto en gran medida a la “tentación de los mercados verdes”, lo que implica por ejemplo
que los fabricantes de autos están dispuestos a cumplir con las normas más estrictas de
California con el fin de no perder ese gran mercado; una vez que ya han cumplido con las
normas de un estado es fácil cumplirlas en el resto.

Pobreza en el mundo: En el inicio del siglo XXI el mayor problema que enfrenta el mundo
es la pobreza. Esta sección analiza en primer lugar lo que sucedió con la pobreza mundial
en los últimos diez años y luego describe la forma en que una mayor apertura al comercio
podría afectar los niveles de pobreza a través de sus efectos sobre el crecimiento
económico, una condición fundamental para la reducción de la pobreza. La información
proporcionada en este documento sugiere que una mayor apertura tiene un efecto
positivo sobre el ingreso per cápita y por ende debería tender a reducir la pobreza. Sin
embargo, la apertura hacia el comercio internacional está lejos de ser la única influencia,
o la más importante, sobre el crecimiento económico, y por eso se debe evitar la tentación
de exagerar la magnitud de la globalización (como suelen hacer sus detractores y
defensores más estridentes). La siguiente sección considera en qué medida una mayor
apertura comercial podría afectar a la pobreza a través de otro medio, a saber, su efecto
sobre la desigualdad.

Comentarios
Este tema me parece muy importante debido a que afecta a todo el mundo y provoco que
todo el mundo se integrara y así poco a poco las el mundo se comenzara a unir y así este
proceso va a hacer que los países mejoren, por medio de sus relaciones comerciales.

Gracias a las políticas económicas que los diferentes países han dado en los últimos
años, esto ha provoca do que no solo se dé un intercambio comercial, sino también
cultural, de cocimientos y otros. Algunas consecuencias de la globalización pueden ser la
gran contaminación que pueden producir los países desarrollados a lo largo del tiempo.

Conclusión

La globalización es un proceso que se ha dado desde el comienzo de los tiempos, pero este
proceso también trae consecuencias debido a que puede provocar que la pobreza en el mundo
aumente y que la desigualdad, la perdida de la identidad de un país y otras cosas más sean las
consecuencias negativas de este proceso.

Pero este proceso también tiene sus consecuencias positivas como que todo el mundo se empieza
a integrar y las personas empiezan a tener acceso a la información y a las cosas que suceden en
todo el mundo. Y además todos los productos que se produzcan en cualquier parte del mundo
están al alcance de las personas de todo el mundo.

Bibliografía

 Banco mundial
 Fondo Monetario Internacional
 Monografías

Вам также может понравиться