Вы находитесь на странице: 1из 23

SULFONAMIDAS – DIAMINOPIRIMIDINAS - FLUOROQUINOLONAS

CLASIFICACION

DE LAS SULFONAMIDAS – DIAMINOPIRIMIDINAS - FLUOROQUINOLONAS

I. SULFONAMIDAS
a. Sulfonamidas de acción corta
Sulfisoxazol
Sulfatiazol
Sulfapiridina
Sulfametacina
b. Sulfonamidas de acción intermedia
Sulfametoxazol
Sulfamoxol
Sulfadiacina
Sulfameracina
c. Sulfonamidas de acción prolongada
Sulfametoxina
Sulfametoxidiazina
Sulfametoxipiridazina
Sulfadoxina
d. Sulfonamidas no absorbibles
Ftalilsulfatiazol
Salazopirina
Estalilsulfacetamida
Sulfaguanidina
Sulfaguanol
e. Sulfonamidas de acción topica
Sulfacetamida
Sulfadiacina argentica
Sulfamilon
II. DIAMINOPIRIMIDINAS
Trimetoprima
III. FLUOROQUINOLONAS
a. Primera generación
Ácido nalidixico
Ácido oxolinico
Ácido piromidico
Ácido pipemidico
Cinoxacino
Acrosoxacino
b. Segunda generación
Norfloxacino
Pefloxacino
Ofloxacino
Enoxacino
Ciprofloxacino
Aminofloxacino
c. Tercera generación
Difloxacino
Lomefloxacino
Esparfloxacino
Temafloxacino
Tosufloxacino
d. Cuarta generación
Levofloxacino
Grupafloxacino
Gatifloxacino
Trovafloxacino
Sinofloxacino
Moxifloxacino

ESPECTRO ANTIBACTERIANO DE LAS ANTERIORES DROGAS

El espectro antibacteriano de las sulfonamidas abarca una amplia variedad de


microorganismos Gram (+), Gram (-), hongos y protozoos. Dentro de los Gram (+) son muy
sensibles el estreptococo hemolítico beta, Estafilococo áureas, Estreptococo pneumonia e,
Bacillus anthracis, Listeria monocitogenes, Corinebacterium diphteriae; Gram (-) como el
meningococo, gonococo, Haeophilus influenzae, brusella, Yersinia pestis, genero
Salmonella y shigella, Vibrio cólera; hongos como el Plasmodium malariae, toxoplasma
gondil y Neumocistis carinii.

La trimetoprima es eficaz contra el Estafilococo aureu, Estreptococo hemolítico beta,


Estreptococo pneumoniae, corinebacterium diphteriae; Gram (-) como el haemophilus
influenzae, brusella, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, generos salmonella y shigella,
proteus y el Vibrio cólera.

El ácido Nalidixico es activo sobre la mayoría de los microorganismos o bacterias Gram (-)
responsables de las infecciones urinarias como la escherichia coli, Klebsiella pneumoniae,
proteus mirabilis, Cerratia, generos salmonella y shigella. Los bacilos Gram (-) de TGI son
también sensibles; al ácido pipemidico es el más eficaz frente a la Pseudomona
aeruginosa.

Las fluoroquinolonas son de espectro más amplio que las anteriores y son activas frente a
los microorganismos que son sensibles a los de la primera generación. El ciprofloxacino es
el más activo. Todas las fluoroquinolonas son eficaces frente a enterobacterias como la
Escherichia coli, citrobacter, genero salmonella y shigella y la klebsiella.

Las especies de aeromonas, Yersinia enterocolitico, Vibrio cólera Vibrio parahaemoliticus


son sensibles el Haemophilus influenzae, gonococo, meningococo y el Haemophilus
ducreyi.
El Monofloxacino es altamente efectivo frente a enterobacerias asociadas a infecciones
respiratorias como el Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli, siendo
uno de los más eficaces frente al Haemophilus influenzae, inclusive más que la
Azitromicina, Claritromicina, Cefuroxima, Amoxicilina más Acido Clavulanico, ya que este
compuesto alcanza concentraciones en los macrófagos alveolares y resulta por lo tanto
muy eficaz frente a patógenos intracelulares.

Las fluoroquinolonas son también efectivas frente a gérmenes aerobios Gram (+).

El Ciprofloxacino, Ofloxacino y el pefloxacino pueden inhibir al Estafilococo epidermidis,


estos fármacos son menos eficaces frente a Estreptococos.

Las quinolonas de segunda generación poseen una actitud moderada o baja frente a la
mayoría de los patógenos anaerobios. El anaerobio facultativo Gardnerella vaginalis es
moderadamente sensible al Ciprofloxacino. El Ciprofloxacino, Ofloxacino y las quinolonas
de tercera generación son activa frente a la mayoría de las mycobacterias incluido el
Mycobacterium tuberculosis.

Las actividades in vitro de las fluoroquinolonas tienen buena correlación clínica pero su
actividad en la orina disminuye, pues con el pH acido la mitad piperazinica queda cargada
positivamente, lo que impide la penetración en la célula. El alto contenido de la orina en
cationes metálicos bivalentes como el calcio y magnesio podría ser también responsable
de la menor actividad.

RESISTENCIA BACTERIANA DE LAS ANTERIORES DROGAS.

El desarrollo de resistencia bacteriana a la sulfonamida y la Trimetoprima se presenta en


el 20% a 40% de los casos y se debe a: a) aumento de la selectividad enzimática; b)
aparición de vías metabólicas alternativas; c) síntesis de enzimas inactivadoras. La
resistencia puede ser cromosómica o extracrosomica transmitida por plasmidios.

Las bacterias pueden desarrollar resistencia a las quinolonas tanto in vitro como in vivo, es
cruzada entre las de primera generación y las fluoroquinolonas, pero no existe resistencia
entre ambos grupos. Las bacterias se pueden volver resistentes como consecuencia de las
mutaciones del gen que codifica la síntesis de las cadenas polipeptidicas que forman las
subunidades “A” de la enzima ADN-girasa. También puede deberse a alteraciones en las
proteínas de la membrana relacionada con las porinas y, en algunas cepas mutantes de
Pseudomana aeruginosa es consecuencia de un sistema activo de expulsión del fármaco,
que reduce su concentración en la célula. Con Moxifloxacino la resistencia se desarrolla
más lentamente.

FARMACOCINETICA

Las sulfonamidas se absorben bien en el TGI y alcanzan los líquidos orgánicos como el
pleural, sinoval, peritoneal, prostático, humor acuoso y el LCR. Por vía parental se
absorben bien las sales solubles. Las sulfonamidas de aplicación tópica pueden originar
niveles plasmáticos elevados en pacientes quemados. Se unen a las proteínas plasmáticas
y desplazan a la bilirrubina, la que aumenta su forma libre y puede atravesar la BHE en el
recién nacido y depositarse en los ganglios basales y núcleos subtalamicos provocando
encefalopatía toxica (kernicterus). Las sulfonamidas atraviesan la placenta y llegan a la
leche materna, razón por la cual están contraindicadas en el embarazo y la lactancia. Se
metabolizan por acetilación y glucuronoconjugación y son excretados por la vía renal.

La absorción del Ácido nalidixico por el TGI es muy buena. Se biotransforma en hígado en
ácido hidroxinalidixico (16 veces más potente) y en compuestos glucuronoconjugados
inactivos; la unión a la proteína plasmática es de 93 a 97%. En el riñón normal y el
pielonefritico alcanza concentraciones elevadas en relación al plasma. El ácido nalidixico
no alcanza el líquido prostático, atraviesa mal la BHE, pasa escasamente la barrera
placentaria durante el tercer trimestre del embarazo, llega a la leche materna y puede
provocar reacciones en el lactante. Este fármaco se elimina por vía renal y su vida media
es de 6 a 8 horas (que puede alcanzar a 21 horas en la insuficiencia renal).

Las restantes quinolonas de primera generación tienen una farmacocinética similar al


Acido nalidixico. El Ácido Pipemidico se une a las proteínas plasmáticas en 20 a 30%, se
acumula en liquido prostático lo cual lo hace útil en las prostatitis crónicas.
Las fluoroquinolonas presentan un perfil farmacocinética más favorable que las de
primera generación. El Norfloxacino se absorbe menos a las otras flouoroquinolonas. El
Levofloxacino y el ofloxacino presentan valores altos de valores altos de biodisponibilidad.
El Ciprofloxacino tiene una concentración plasmática menor. El Moxifloxacino y el
Gatifloxacino se absorben rápidamente administrados Per Os, el primero además se
administra por vía IV. Todas las fluroquinolas se atribuyen ampliamente en el organismo y
alcanzan concentraciones intracelulares superiores a las plasmáticas, especialmente en
neutrófilos y macrófagos. El ciprofloxacino y el Oloxacino llegan al líquido prostático
secreciones bronquiales y la leche. El Moxifloxacino se acumula más en el tejido
pulmonar. El ciprofloxacino y el Pefloxacino penetran en el tejido óseo y son eficaces para
tratar infecciones de huesos y articulaciones, sus concentraciones en humor acuoso
pueden sus concentraciones en humor acuoso pueden ser suficientes para inhibir
bacterias Gram (-) y diversas especies de estafilococos. Las Fluoroquinolonas atraviesan
parcialmente la BHE, las concentraciones en el LCR pueden inhibir diversos
microorganismos en casos de meningitis. Las concentraciones de ofloxacino en el LCR son
mayores que los de Pefloxacino y Ciprofloxacino.

Todas las fluoroquinolonas sufren metabolismo hepático. El metabolismo del Pefloxacino


y Moxifloxacino, Gatifloxacino y Esparfloxacino apenas se metabolizan; el resto de las
fluoroquinolas se metabolizan en grado intermedio (como el Norfloxacino y
Ciprofloxacino). Los procesos de biotransformación afectan el anillo piperazinico y pueden
sufrir procesos de hidroxilacion, oxidación, demetilacion, acetilación y algunos son
conjugados por el ácido glucuronico. Las fluoroquinolonas y sus metabolitos se eliminan
por riñón mediante filtración glomerular y secreción tubular, alcanzando a este nivel
concentraciones bactericidas. También se eliminan por vía biliar como la Pefloxacina. La
mayoría de las fluoroquinolonas tienen una vida media que permite su administración
cada 12 horas. Con el Levofloxacino, Gatifloxacino y moxifloxacino se administran cada 24
horas.

TOXICIDAD
Los efectos adversos de las sulfonamidas son del 5%. Las reacciones alérgicas con
exantema, urticaria; en los recién nacidos el kernicerus. La cristaluria con escasa
frecuencia. Anemia hemolítica en personas con déficit de glucosa 6 fosfato
deshidrogenasa. Con el cotrimoxazolla colitis pseudomenbransa (muy rara) y el déficit de
ácido fólico. Lapancitopenia que es más frecuente en ancianos que reciben diuréticos
tiazidicos.

El ácido Nalidixico puede provocar nauseas, vómitos cólicos. En el SNC alteraciones


visuales, excitación, depresión, confusión, alucinaciones, vértigos, cefaleas, somnolencia, a
veces convulsiones y psicosis toxicas. Estas son las razones por las que el ácido Nalidixico
debe administrarse con cuidado en enfermos psiquiátricos, epilépticos y en la
arteriosclerosis cerebral. En lactantes y niños pequeños puede presentarse una
hipertensión endocraneal que es rara, razón por la cual no debe administrarse en menores
de un mes ni embarazadas. También se han descrito alteraciones hematológicas y
depresión medular, hemolisis por déficit de Glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa. Alergia con
fiebre, escalofríos, prurico y erupción cutánea.

Las reacciones tóxicas de las fluoroquinolonas son similares al Acido Nalidixico, pero son
mejor toleradas que este último. Alergia con exantema y prurito, fotosensibilidad, razón
por la cual debe evitarse la exposición al sol; fotofobia y reacciones oculares. En el SNC la
toxicidad es rara apenas en el 1% de los pacientes, provocando cefaleas, mareos,
desorientación, confusión, depresión y temblores. Las Fluoroquinolonas se depositan en el
cartílago inmaduro, razón por la cual debe evitarse su uso durante el crecimiento y
embarazo. Como se excretan por la leche no es aconsejable administrar durante la
lactancia. También se ha descrito tendinopatias, artralgiasy dolor muscular, especialmente
con la NorFloxacina, ciprofloxacinay pefloxacina.

Las fluoroquinolonas pueden aumentar el intervalo Q-T, razón por la cual no deben recibir
antiarritmicos ni antihistamínicos; se deben administrar con cuidado en pacientes con
cardiopatías, hipokalemia e hipomagnesemia. Con las fluoroquinolonas pueden aparecer
eosinofilia, trombocitosis y leucopenia; elevación de las transaminasas, de la urea y
creatinina.

INDICACIONES TERAPEUTICAS.

Las sulfonamidas son drogas de primera elección contra las infecciones provocadas por
Nocardia. También son infecaces en infecciones por Clamydia (linfogranuloma venéreo),
infecciones urinarias, dematitis herpetiferma, infecciones meníngeas, colitis ulcerosa,
infecciones intestinales, infección por protozoos, plasmodium, Toxoplasma gondii y
Pneumocystis carini, infecciones dermatológicas, lepra, profilaxis de fiebre reumática.

El cotrimoxazol es eficaz contra infecciones urinarias, infecciones urinarias, infecciones


respiratorias, infecciones intestinales y neumonía por Pneumocystis carini.

Las quinolonas son útiles para infecciones de urinarias e infecciones de transmisión sexual.
Las fluoroquinolas son muy eficaces para la gonorrea (Ciprofloxacina 200 mg,
Norofloxacino 600 mg, y de 100 a 200 mg de Ofloxacino curan el 100% de los casos);
infecciones intestinales, infecciones cutáneas, infecciones Oseas, infecciones respiratorias.
El Ciprofloxacinoy el Ofloxacino se han usado en la tuberculosis asociados al INH y la
Rifampicina. Las fluoroquinolonas son eficaces contra agentes específicos, utilizados en la
guerra bacteriológica como el Ántrax (Bacillus anthracis), cólera (Vibrio Cholerae), la peste
(yersinia pestis), la brucelosis (Brucella melitensis) o la turalemia (Franciscella tularensis).

CONTRAINDICACIONES

Las sulfonamidas no deben administrarse en casos de hipersensibilidad a los mismos,


mujeres embarazadas, recién nacidos, especialmente prematuros y se deben usar con
mucho cuidado en la insuficiencia renal.

Las quinolonas se hallan contraindicadas en los casos de embarazo, niños y adolescentes


hipersensibilidad o alergia y en la insuficiencia renal.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Las sulfonamidas y la trimetoprima pueden desplazar de su unión a las proteínas
plasmáticas a los anticoagulantes orales y al Metotrexato. Inhiben el metabolismo de la
Fenitoina.

Los antiácidos, calcio, Hierro, Zinc y el Sucralfato disminuyen la absorción en el TGI de las
quinolonas.

El ácido Nalidixico desplaza de su unión a las proteínas plasmáticas a la Warfarina. Todas


las quinolonas de segunda generación pueden elevar los niveles plasmáticos de Teofilina
al inhibir su metabolismo. El Moxifloxacino y el Gatifloxacino elevan los niveles de
Digoxina. La probenecida disminuye la excreción urinaria de algunas quinolonas, además
que estas últimas administradas junto a los AINEs pueden provocar estimulación renal y
convulsiones.

FORMA MEDICAMENTOSA, DOSIS USUAL Y VIAS DE ADMINISTRACION

COTRIMOXAZOL

Forma medicamentosa: comprimidos de 400 mg de sulfametoxazol y 80 mg de


trimetoprima; suspensión con 200 mg de sulfametoxazol y 40 mg de trimetoprima.

Dosis adulta: 1 comprimido cada 6 horas.

Dosis pediátrica: 40 mg de sulfametoxazol y 8 mg trimetoprima/kg peso/día fraccionada


cada 12 horas.

Vías de administración: Per Os

SULFADIAZINA ARGENTICA

Forma medicamentosa: Crema al 1%

Dosis adulta: Aplicar 1 a 2 veces al día.

Dosis pediátrica: Aplicar 1 a 2 veces al día.

Vías de administración: Topica.


CIPROFLOXACINA

Forma medicamentosa: Tabletas o comprimidos de 250 a 500 y 750 mg; ampollas con 100
mg.

Dosis adulta: Por vía I.V. 100 a 200 mg cada 12 horas; Per Os 250 a 500 o 750 mg.

Dosis pediátrica: No determinada

Vías de administración: Per Os; I. V.

ENOXACINA

Forma medicamentosa: tabletas o comprimidos de 400 mg.

Dosis adulta: 400 mg cada 12 horas.

Dosis pediátrica: No determinada.

Vías de administración: Per Os.

NORFLOXACINA

Forma medicamentosa: Tabletas o comprimidos de 400 mg.

Dosis adulta: 400 mg cada 12 horas.

Dosis pediátrica: No determinada.

Vías de administración: Per Os.

OFLOXACINA

Forma medicamentosa: Tabletas o comprimidos de 200 mg

Dosis adulta: 200 a 600 mg cada 12 horas

Dosis pediátrica: No determinada.

Vías de administración: Per Os.

PEFLOXACINA
Forma medicamentosa: tabletas o comprimidos de 400 mg y ampollas de 400 mg.

Dosis adulta: Per Os 400 mg cada 12 horas; por vía I. V. 400 mg cada 12 horas en perfusión
diluida en 250 ml de dextrosa al 5% en el lapso de 1 hora.

Dosis pediátrica: No determinada.

Vías de administración: Per Os; I. V.


QUIMIOTERAPIA DE LA TUBERCULOSIS

La tuberculosis es una enfermedad aguda o crónica, provocada por el Mycobacterium


tuberculosis, caracterizada por infiltrados inflamatorios, formación de tuberculosis y
caseum, fibrosis y calcificación. Esta enfermedad se localiza en pulmón principalmente
localizada en pulmón principalmente, además puede afectar el hueso, peritoneo,
meninges, riñón etc.

Los objetivos de la quimioterapia antituberculosa han sido clásicamente dos: la


eliminación rápida de los bacilos y la prevención de las recaídas. La terapéutica debe
consistir siempre en la utilización de dos o más fármacos a los que los bacilos son
sensibles y el tratamiento debe mantenerse durante 3 a 6 meses después de la
negativización del esputo.

CLASIFICACION

Las drogas antituberculosas se clasifican en:

a) Drogas de primera línea, estands, mayores o principales. Estas deben ser utilizados
en primer lugar y comprenden la Isoniazida, Rifampicina, Etambutol y la
Prazinamida.
b) *
++

+ pagina 117 falta

De cepas resistentes y son: la Capreomicina, kanamicina, Estreptomicina, Etionamida,


Acido Paraaminosalicilico, la Cicloserina y las quinolonas.

FARMACODINAMIA DE LA ISONIACIDA O INH

La Isoniazida o INH, en la tuberculosis pulmonar humana produce descenso de la


temperatura, disminución de la tos y expectoración, aumento de peso importante,
mejoría de las lesiones radiológicas (que pueden llegar al cierre de las cavidades), además
de la desaparición de los bacilos en el esputo (baciloscopia negativa). Esta acción se
observa también en la meningitis tuberculosa, que lleva a una normalización del LCR,
desaparición de los bacilos y mejoría clínica del paciente. Su actividad es especifica frente
a los mycobacterios tuberculosos, como el Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium
bovis; actúa sobre el Mycobacterium kansasii que es una micobacteria atípica.

La Isoniazida es bactericida contra los bacilos en fase de crecimiento rápido, tanto


extracelulares como intracelulares. Sigue siendo el mejor compuesto antituberculoso por
su alta eficacia, riesgo bajo, facilidad de administración y aceptación por parte del
paciente.

El INH de provocar la aparición de cepas resistentes en forma rápida y muy similar al de la


Estreptomicina, razón por la cual esta droga no debe administrarse sola, para evitar la
resistencia o disminuir la misma, se la administra siempre en otras drogas principales.
Salvo en forma profiláctica.

La aparición de resistencia a la Isoniacida, que es frecuente en clínica, se debe a la perdida


de actividad de la enzima catalasa-peroxidasa. La asociación de enzima con la activación
de Isoniacida no se comprobó hasta los años 90 cuando se clono y secuencio el gen Kat –
G de catalasa-peroxidasa de la micro bacteria. La mutación del Kat-G produce perdidas de
la capacidad del INH para activarse, aunque conserva el 50 % de su actividad. La
sustitución SER 315 THR en Kat-G es más frecuente y da lugar al 40 % de las capas
resistentes al INH, en menor grado existe la intervención a otros genes como el inhA,
involucrado en la síntesis de ácidos micolicos.

La resistencia primaria al INH es pequeña, 2 a 5 % en los pacientes que cumplen a


cabalidad su tratamiento, pero puede elevarse este porcentaje hasta un 15 a 20 % en
pacientes que no cumplen con el tratamiento incorrecto.

El uso de la Isoniazida sola, ocasiona un 86 % de cepas resistentes ya que el segundo mes


de tratamiento, porcentaje que se ve disminuido a un 32 % cuando se lo administra junto
a las otras drogas de primera línea.
MECANISMO DE ACCION DE LA INH

La Isoniacida es un pro fármaco que requiere activación para actuar sobre las
micobacterias.

La Isoniazida afecta varias funciones biológicas del bacilo, pero la acción principal de esta
droga radica en inhibir la síntesis de los ácidos Micolicos, que son los componentes
lipídicos más importante de la membrana de las micobacterias. De ahí que sea importante
tomar en cuenta el tiempo de contacto de la Isoniazida con el bailo tuberculoso, ya que, si
este tiempo es corto, el bacilo recupera la capacidad de sintetizar ácido micólico, pero si el
tiempo es prolongado, es decir es de varias horas, la inhibición se hace irreversible.

FARMACOCINETICA

La Isoniazida es activa cuando se la administra Per Os, absorbiéndose en forma rápida y


completa en el TGI, con una biodisponibilidad del 90 %. Alcanza la concentración
plasmática máxima en 1 a 2 horas. También es buena la absorción por la vía I.M.,
produciendo la concentración plasmática ya que a los 30 a 60 minutos.

Una vez absorbida esta droga llega al torrente circulatorio donde no se combina con las
proteínas plasmáticas, luego pasa a todos los tejidos y líquidos del organismo, como el
líquido pleural, el peritoneal y la bilis; así como al tejido caseoso pulmonar. Llega al SNC
por que atraviesa fácilmente la barrera hematoencefalica, con concentraciones adecuadas
en el LCR (20 %), situación que se evidencia inclusive en ausencia de meningitis. Llega
también a la saliva, la leche materna (20 %) y finalmente atraviesa la barrera placentaria.

El INH se metaboliza a nivel de los microsomas hepáticos por acetilación e hidroxilacion.


Según la velocidad de acetilación de este compuesto, que repercute en la vida media de la
droga, existen dos tipos de acetiladores:

a) Acetiladores rápidos, en quienes la Isoniazida tiene un t1/2 de 80 minutos; b)


Acetiladores lentos, en quienes el t1/2 es de 3 horas. Pero esta diferencia entre
ambos acetiladores que es del 50 % para cada uno, nos repercute
fundamentalmente en la eficacia terapéutica, ni el riesgo de toxicidad porque la
dosis diaria y usuales proporcionan niveles sanguíneos que se encuentran en el
rango terapéutico. Se hace excepción en el caso de existir una insuficiencia renal
en los acetiladores lentos, en los cuales puede haber fenómenos de acumulación
que redundara en la producción de toxicidad. Se excreta por orina en forma
inalterada y en forma acetilada.

TOXICIDAD

La Isoniazida, prácticamente es bien tolerada, de ahí su escaso grado de toxicidad, pero se


puede presentar algunas alteraciones como ser: a) SNC con euforia, delirio, alucinaciones,
insomnio, convulsiones, psicosis toxica, trastornos de la acomodación, neuritis óptica
atrófica. En los SNP se produce polineuritis debido a la formación espontanea de piridoxal
hidrazona (que es excretado rápidamente por la orina) y se corrige administrando
vitamina B6; b) TGI con náuseas, vómitos, dolor apigastrico,sequedad de boca y algunas
veces lesiones hepáticas severas; c) SCV hipotensión ortostatica; d) A nivel de sangre y
órganos hematopoyéticos: metahemoglobinemia, leucopenia, trombocitopenia,
agranulocitosis y vasculitis asociada con cuerpos antinucleares; anemia hemolítica en
personas con déficit de Glucosa 6 fosfatodeshidrogenasa e) Aparato urinario, con
albuminuria, hematuria y aun retención vesical; f) Manifestaciones alérgicas con
erupciones cutáneas, urticaria, signos de artritis y lesiones hepáticas.

En orden de importancia el efecto adverso más frecuente es el exantema cutáneo (2%),


fiebre (1, 2 %), ictericia (0,6%) y la neuritis periférica (0,2 %).

CONTRAINDICACIONES

Se debe usar con cuidado la Isoniazida en pacientes epilépticos, antecedentes de


trastornos mentales y trastorno de la función hepática.

FARMACODINAMIA DE LA RIFAMPICINA

La Rifampicina es un antibiótico de amplio espectro, que administra Per Os, produce una
mejoría clínica, radiológica y bacteriológica ya que inhibe el crecimiento de numerosas
micobacterias Gram (+) y Gram (-). Es bactericida contra formas extracelulares e
intracelulares de M. tuberculoso, M. bovis y M. kansasii.

MECANISMO DE ACION

En cuanto a su mecanismo de acción, la Rifampicina inhíbelos mecanismo de transcripción


de la mycobacterias mediante la inhibición de la ARNpolimerasa dependiente del ADN de
los bacilos.

RESISTENCIA

El empleo de esta droga sola, da lugar a la aparición de cepas resistentes de


Mycobacterium tuberculosis, que puede evitarse al asociarla con otras drogas
antituberculosas. Esta resistencia se desarrolla rápidamente, lo que limita su utilidad en el
tratamiento de la tuberculosis. Aparece por mutación bien definida en el par de bases 81
(codón 279, en la zona central del gen que codifica la subunidad B de la ARNpolimerasa.
(rpoB). Más del 96 % de cepas resistentes a Rifampicina tiene esta mutación que impide la
fijación del antibiótico y su efecto consecuente. La resistencia secundaria es del 1 al 5 % y
la primaria del 0,05 %.

FARMACOCINETICA

la absorción en el tubo digestivo es buena cuando la Rifampicina se la administra Per Os,


aunque esta absorción puede verse afectada por los alimentos; también puede
administrarse por vía IV. Una vez absorbida pasa a los diferentes órganos y líquidos del
organismo, atraviesa la barrera hematoencefalica y la placenta. En personas normales la
concentración en LCR es mínima, pero puede llegar al 50 % en casos de meningitis. Se
biotransforma por desacetilacion a nivel hepático.

TOXICIDAD

La Rifampicina a dosis usuales es bien tolerada. El trastorno más llamativo es la


hepatotoxicidad, que se presenta más frecuentemente asociada a INH, se puede observar
ictericia, aumento de transaminasas y de bilirrubina. Esta alteración toxica puede ser fatal
en pacientes cirróticos. A veces se presentan trastornos neurológicos con cefalea, mareos,
ataxia, desorientación y parestesias. Reacciones de hipersensibilidad con exantema
cutáneo, fiebre y eosinofilia que ocurren sobre todo en tratamientos intermitentes o
después de reiniciar el tratamiento. Se han descrito reacciones anafilactoides en pacientes
VIH positivos. El tratamiento de estos trastornos tóxicos se basa en reducir la dosis o
suspender su administración.

Debe alterarse a los pacientes que reciben Rifampicina, que las heces, orina, líquido
seminal, saliva e inclusive las lágrimas, pueden teñirse de rojo o anaranjado.

INDICACIONES TERAPEUTICAS

La Rifampicina se emplea en el tratamiento de la TB, infecciones por micobacterias


atípicas y en la lepra. Es el fármaco de elección contra el meningococo y en la meningitis
por Haemophylus influenzae, asociado a betalactamicos o Vancomicina. También se utiliza
en endocarditis y osteomielitis. En la legionelosis se asocia a la Eritromicina.

CONTRAINDICAIONES

La Rifampicina no debe usarse en casos de hipersensibilidad o alergia.

FARMACODINAMIA DE LA PIRAZINAMIDA (PZA)

La Pirazinamida muestra acción tuberculicida solo en medio acido, sobre micobacterias de


localización intracelular, dentro de los macrofaos al final de la INH provoca descenso de la
temperatura, disminución de la tos y mejoría clínica con negativización del esputo.

MECANISMO DE ACCION.

La Pirazinamida es un análogo de la Nicotinamida, que parece actuar sobre enzimas


involucradas en la síntesis de ácidos grasos necesarios para la producción de ácidos
micolicos. Es un pro fármaco que se transforma en fármaco activo mediante la
Piracinamidasa presente en la micobacteria.

RESISTENCIA
La resistencia de las micobacterias aisladas se producen a causa de la perdida de la
actividad de la Piracinamidasa (PMCA). Se ha comprobado que el 72 al 97 % de la
resistencia ocurre por una mutación en la estructura del gen o en la zona promotora. No
hay resistencia cruzada con la INH.

Esta droga al ser usada sola, provoca resistencias bacterianas con mucha rapidez, de ahí la
necesidad de asociarla siempre a las otras drogas antituberculosas.

FARMACOCINETICA

La PZA se administra, preferentemente Per Os y por las vías parenterales. La absorción en


el TGI es buena, una vez llegada al plasma sanguíneo se combina con las proteínas
plasmáticas en una proporción del 40%. Atraviesa la BHE y llega al LCR en concentraciones
terapéuticas. Se biotransforma en el organismo por hidrolisis, a ácido pirazinoico y
posteriormente sufre hidroxilacion transformándose en 5-hidroxipirazinoico. Su excreción
se realiza por orina y tiene un t1/2 de 10 a 16 horas.

TOXICIDAD

La PZA es una droga toxica, capaz de producir reacciones adversas, de las cuales la
hepatotoxicidad es la más importantes, es dosis dependiente sobre todo cuando esta de 3
gramos/día en el 15 % de los pacientes. Se manifiesta por ictericia hepatocelular,
hepatomegalia, aumento de las transaminasas, además anorexia, náuseas, vómitos,
diarrea molestias hepigastrias, así como cefalea y mareos. Pueden sobre venir la muerte
por negrosis hepáticas razón por las cuales se debe realizar estudios de la función hepática
al inicio y durante el tratamiento. También produce hiperuricemia al inhibir las
secreciones de ácido úrico, dando lugar a dolores articulares y en casos avanzados cuadros
agudos de gota. También puede provocar fiebre urticaria, anemia sideroblastica,
trombocitopenia, e inclusive la aparición o agravamiento de ulcera péptica.

INDICACIONES TERAPEUTICAS

La PZA es importante en los tratamientos de corta duración cuando aparecen resistencia a


varios fármacos.
CONTRAINDICAIONES

El empleo PZA debe ser cuidadoso al administrarse a los pacientes con enfermedades
hepáticas y a los que adolecen de gota.

FARMACODINAMIA DEL ETAMBUTOL

El Etambutol es un fármaco semisintetico que actúa exclusivamente sobre el


mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium bovis y Mycobacterium Kansasii. Su acción
es bacteriostática incluso sobre cepas resistentes a Izoniacida y Rifampicina. Es eficaz para
el tratamiento de pacientes por primera vez, así como los retratamientos. Con su uso se
evidencia mejoría clínica, radiología y bacteriología con desaparición de los bacilos en la
expectoración.

El coeficiente de sobre paso de este fármaco es de 3, que es el más bajo de las drogas
antituberculosas.

MECANISMO DE ACCION

Actúa probablemente, alterando la síntesis de la pared de la Mycobacteria.

RESISTENCIA

El Etambutol en las dosis convencionales, puede dar lugar a la aparición de cepas


resistentes a los 3 a 4 meses de haberse indicado el tratamiento. La aparición de esta
resistencia está relacionada con cambios en el Gen embA.

FARMACOCINÉTICA

El metabutol se absorbe bien por vía oral. Su biodisponibilidad es del 80 % y su unión de


las proteínas plasmáticas es 40%. Una vez llegando a las circulaciones se reparte entre el
plasma y los eritrocitos, siendo mayor en estos últimos, constituyendo en depósitos de
esta droga. Se distribuyen por todos los tejidos y líquidos del organismo e inclusive
atraviesa bien la barrera hematoencefalia. Esta droga se metaboliza en el organismo por
oxidación. Su principal vía de excreción es la renal (por filtración glomerular y secreción
tubular) sin cambios en la molécula y muy poco por las heces. Su vida media es de 3 a 4
horas.

TOXICIDAD

El metabutol es capaz de provocar algunas reacciones que han de considerar como


toxicas, siendo las visuales las más frecuentes y se caracterizan por disminución de la
agudeza visual, neuritis retrobulbar, pigmentación retinada e incluso hemorragias;
alteración en las percepciones de colores, especialmente rojo y verde y escotamas. En el
TGI puede presentarse anorexia, náuseas, vómitos, cólicos. En el SNC cefaleas, mareos,
confusión metal y raras veces alucinaciones. Reacción de hipersensibilidad con erupción
cutáneas morbiliformes, prurito y raras veces fiebre. Trastornados que seden al
suspenderse la administración de la droga.

INDICACIONES TERAPEUTICAS

El Etambutol se emplea en el tratamiento de la tuberculosis y otras infecciones por


Mycobacterias es eficaz en caso de recaídas y cuando hay resistencia a INH y RFP.

CONTRAINDICACIONES

El metabutol debe administrarse con cuidado cuando exista daño renal, trastornos
visuales como la neuritis óptica y la retinopatía diabética.

INTEACCIONES MEDICANTOSAS DE LOS ANTITUBERCULOSOS MAYORES

La Isoniacida prologada la vida media de la Refampicina y de otros fármacos que se


metabolizan en hígado. Disminuye el metabolismo de la Fenitoina, Etosuximida y
Carbamazepina. La asociación de INH y RFP aumenta la hepatotoxicidad. INH mas
Cicloserina mayor neurotoxicidad. El PAS disminuye la acetilación de la INH.

La Rifampicina acelera el metabolismo de los asteroides, anticonceptivos, anticoagulantes


orales, hipoglucemiantes orales, metadona, digitoxina, quinidina, propanol y del
Ketoconazol. La Probenecida incrementa los niveles de REP. La Rifampicina produce
inducción enzimática de los inhibidores de las proteasas y transcriptasa inversa, no
nucleosidos, utilizados en el tratamiento del VIH.

FARMACODINAMIA DE LA ESTREPTOMICINA, KANAMICINA Y CICLOSERINA

La Estreptomicina se utiliza normalmente a la dosis de 1 g día, se comporta como


bactericida y es activa frente a Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium kansasii.
Actúa principalmente sobre bacilos intracelulares.

La resistencia primaria aparece solo en el 2 a 3 % de las micobacterias. Sus efectos


adversos más importantes son la otoxicidad, bloqueo neuromuscular, reacciones de
hipersensibilidad y nefrotoxicidad.

La kanamicina inhibe el crecimiento in vitro del Mycobacterium tuberculoso, es menos


activa pero más barata que la Amikacina; también es útil en caso de recaída.

La Cicloserina es un antibiótico de amplio espectro que tiene actividad bacteriostática in


vitro frente al M. tuberculoso. 70 a 90 % de la dosis se absorbe Per Os.

TOXICIDAD Y CONTRAINDICACIONES DE LA CICLOSERINA

Entre las reacciones adversas provocadas por la Cicloserina destacan la Cefalea,


somnolencia, temblor, cambios de humor, alteraciones cognitivas, disartria, confusión,
convulsiones tónico clónicas, crisis de ausencia e inclusive episodios psicóticos.

La Cicloserina está contraindicada en epilépticos y trastornos mentales.

COEFICIENTE DE SOBRE PASO

Un parámetro muy útil para poder definir la potencia de las drogas antituberculosas, es el
coeficiente de sobrepaso, que se lo define como la relación existente entre la
concentración de la droga en el Duero sanguíneo y la concentración anhibitoria mínima
del bacilo tuberculoso aislado del paciente.

Los coeficientes de sobrepaso para las drogas antituberculosas mayores son:

Rifampicina (RMP) = 70
Isoniazida (INH) = 50

Etambutol (EMB) = 3

Piramizida (PZA) = ?

Del anterior se deduce que la droga más potente es la Rifampicina, seguida de la


Isoniazida, la Pirazinamida y el Etambutol.

FORMA MEDICANTOSA, DOSIS USUAL Y VIAS DE ADMINISTRACION

ETAMBUTOL

Forma medicantosa: comprimidos de 400 mg

Dosis adulta: 15/kg peso/día

Dosis pediátrica: 15 mg/kg peso/día

Vía de administración: Per Os.

IZONIACIDA (INH)

Forma medicantosa: comprimidos de 100 mg

Dosis adulta: 300 mg día

Dosis pediátrica: 10 a 20 mg/kg peso/día; dosis única.

Vía de administración: Per Os.

PIRAZINAMIDA

Forma medicantosa: comprimidos de 500 mg

Dosis adulta: 1,5 g/día

Dosis pediátrica: 30 mg/kg peso/día

Vía de administración: Per Os.

RIFAMPICINA
Forma medicantosa: comprimidos o capsulas de 300 mg; suspensión con 100 mg/5ml.

Dosis adulta: 600mg/día

Dosis pediátrica: 10 a 20 mg/kg peso/día, dosis única.

Vía de administración: Per Os.

Вам также может понравиться