Вы находитесь на странице: 1из 95

DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN, DISEÑOS Y ESTUDIOS REFERENTES A AGUA POTABLE

Y SANEAMIENTO BÁSICO, EN LAS DIFERENTES COMUNAS Y CORREGIMIENTOS DEL


MUNICIPIO DE MEDELLÍN – CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 4600071157/2017,
SUSCRITO CON EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN

ANEXO 3

ESTUDIOS HIDROLOGICOS E HIDRAULICOS PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO


MONTAÑITA Y EL SECTOR LA LOMA
CORREGIMIENTO SAN ANTONIO DE PRADO

Medellín, Noviembre de 2017


DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN, DISEÑOS Y ESTUDIOS REFERENTES A AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO BÁSICO, EN LAS DIFERENTES COMUNAS Y CORREGIMIENTOS DEL
MUNICIPIO DE MEDELLÍN – CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 4600071157/2017,
SUSCRITO CON EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN

REVISIÓN Y APROBACIÓN

Título documento: ESTUDIOS HIDROLOGICOS E HIDRAULICOS PARA EL SISTEMA


DE ACUEDUCTO MONTAÑITA Y EL SECTOR LA LOMA CORREGIMIENTO SAN
ANTONIO DE PRADO.
Código del documento: LOMA_AA_D_IN_03_A_3 INFORME HIDROLOGICO

NÚMERO DE REVISIÓN 0 1

Nombre Jaime Trujillo D. Jaime Trujillo D.

A Elaboración
Firma
P
R
Fecha Noviembre 2017 Noviembre 2017
O
B Fabio Hernán Arango Luis Aníbal Espinal
Nombre
Delgado Ramírez
A
C Revisión Firma
I
Fecha Noviembre 2017 Noviembre 2017
Ó
N Diego Acosta
Nombre Betancur

Interventoría
Firma

Fecha

II
TABLA DE CONTENIDO

PÁG
INTRODUCCIÓN 1

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CORREGIMIENTO SAN ANTONIO DE PRADO 3


1.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA, EXTENSIÓN, PISOS TÉRMICOS Y LÍMITES TERRITORIALES
3
1.2 VÍAS DE COMUNICACIÓN Y DE ACCESO AL CORREGIMIENTO 3
1.3 ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS E HIDROLÓGICOS 3
1.3.1 Zonas de vida 3
1.3.2 Hidrografía 3
1.3.3 Hidrología 4
1.3.4 Geología 4
1.3.5 Amenazas de origen natural en el corregimiento 6

2. OBJETIVOS, ALCANCES Y METODOLOGÍA DE TRABAJO 7


2.1 OBJETIVO GENERAL 7
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8

3. MARCO DE REFERENCIA PARA EL ESTUDIO 9


3.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 9
3.2 Aspectos biofísicos regionales 9
3.2.1 Acueducto Montañita 11

4. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS DE LAS FUENTES QUE ABASTECEN EL ACUEDUCTO


MONTAÑITA 13
4.1 Cuencas hidrográficas que abastecen el acueducto Montañita 13
4.1.1 Aspectos biofísicos cuencas La Larga y El Caratejo 14
4.1.2 Aspectos biofísicos de la cuenda de la quebrada Despensas 16
4.2 METODOLOGíAS para el cálculo de caudales 17
4.2.1 Estimación del tiempo de concentración 17
4.2.2 Intensidad de Diseño y Magnitud de la Precipitación para diferentes Periodos de Retorno 19
4.2.3 Caudales mínimos 21
4.2.4 Caudales medios 28
4.2.5 Caudales medios 36
4.2.6 Caudales promedios quebradas La Larga 46
4.2.7 Caudales promedio quebrada El Caratejo 50
4.2.8 Caudales promedio quebrada Despensas 53
4.2.9 Comparación estimativos de caudales mínimos por regionalización y resultados del modelo
SWAT 55

5. ESTUDIO HIDRAULICO DE LA QUEBRADA DESPENSAS 74


5.1 Introduccion 74
5.2 MODELACIÓN HIDRÁULICA 74
III
5.2.1 Descripción General del Modelo Hidráulico HEC-RAS 75
5.2.2 Secciones del Modelo 76
5.2.3 El coeficiente de Resistencia al Flujo (Manning) 77
5.2.4 Determinación de los Perfiles de Flujo para Crecientes con Diferentes Períodos de Retorno77
5.2.5 Calibración del Modelo 77
5.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS 78

6. CONCLUSIONES 84

7. BIBLIOGRAFÍA 86

IV
LISTA DE TABLAS

Pag.

TABLA Nº 1. PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS DE LAS CUENCAS LA LARGA Y EL


CARATEJO 15

TABLA Nº 2. PARAMETROS GEOMORFOLÓGICOS CUENCA QUEBRADA


DESPENSAS 17

TABLA Nº 3. TIEMPOS DE CONCENTRACION 19

TABLA Nº 4. PARÁMETROS DE LAS CURVA IDF DE LA ESTACION PLUVIOMETRICA


SAN ANTONIO DE PRADO 20

TABLA Nº 5. RANGOS DE VARIABLES ELEGIDAS EN LOS DIFERENTES MÉTODOS DE


ESTIMACIÓN DE CAUDALES 25

TABLA Nº 6. CAUDALES MINIMOS EN L/S – QUEBRADA LA LARGA ACUEDUCTO


MONTAÑITAS 26

TABLA Nº 7. CAUDALES MÍNIMOS CUENCA QUEBRADA EL CARATEJO 27

TABLA Nº 8. CAUDALES MINIMOS CUENCA QUEBRADA DESPENSAS 28

TABLA Nº 9. PRESIÓN DE VAPOR DE SATURACIÓN EAS SOBRE UNA SUPERFICIE DE


AGUA. 32

TABLA Nº 10. PRECIPITACIÓN MEDIA ESTACION SAN ANTONIO DE PRADO 38

TABLA Nº 11. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ESTIMADA EN EL CORREGIMIENTO


SAN ANTONIO DE PRADO 39

TABLA Nº 12. PARAMETROS DE CALIBRACION DEL MODELO SWAT PARA LA


CUENCA DE LA QUEBRADA LA LARGA 47

TABLA Nº 13. CAUDALES PROMEDIOS QUEBRADA LA LARGA 49

TABLA Nº 14. CAUDALES MINIMOS QUEBRADA LA LARGA 50

TABLA Nº 15. CAUDALES PROMEDIOS QUEBRADA EL CARATEJO 51

TABLA Nº 16. CAUDALES MÍNIMOS MENSUALES QUEBRADA EL CARATEJO 52

TABLA Nº 17. COMPARACION CAUDALES AFORADOS Y ESTIMADOS CON EL SWAT EN


LA QUEBRADA DESPENSAS 53

TABLA Nº 18. CAUDALES PROMEDIOS QUEBRADA DESPENSAS 54

TABLA Nº 19. CAUDALES MINIMOS MENSUALES QUEBRADA DESPENSAS 54

V
TABLA Nº 20. QUEBRADA LA LARGA – COMPARACION ESTIMATIVOS CAUDALES
MINIMOS POR REGIONALIZACION Y MODELACION SWAT 56

TABLA Nº 21. QUEBRADA EL CARATEJO – COMPARACION ESTIMATIVOS


CAUDALES MINIMOS POR REGIONALIZACION Y MODELACION SWAT 57

TABLA Nº 22. QUEBRADA DESPENSAS – COMPARACION ESTIMATIVOS CAUDALES


MINIMOS POR REGIONALIZACION Y MODELACION SWAT 58

TABLA Nº 23. COEFICIENTES DE IMPERMEABILIDAD. 61

TABLA Nº 24. CAUDALES MAXIMOS QUEBRADA DESPENSAS (M3/S) 72

TABLA Nº 25. ESCORRENTIA (MM) ASOCIADA A CRECIENTES CON DIFERENTES


PERIODO DE RETORNO, QUEBRADA DESPENSAS 73

TABLA Nº 26. CAUDALES MÁXIMOS PARA LA MODELACIÓN HIDRÁULICA. METODO


RACIONAL 77

TABLA Nº 27. CALCULOS HIDRAULICOS QUEBRADA DESPENSAS 81

TABLA Nº 28. CALCULOS HIDRAULICOS QUEBRADA DESPENSAS (CONTINUACION) 82

TABLA Nº 29. CAUDALES DE ENTRADA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE SAN


ANTONIO DE PRADO (L/S) 85

VI
LISTA DE FIGURAS

Pág.

FIGURA Nº 1. LOCALIZACION GENERAL DEL CORREGIMIENTO SAN ANTONIO DE


PRADO Y LA VEREDA MONTAÑITA 5

FIGURA Nº 2. CORREGIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN 9

FIGURA Nº 3. VEREDAS CORREGIMIENTO SAN ANTONIO DE PRADO 10

FIGURA Nº 4. PANORÁMICA ACUEDUCTOS SAN ANTONIO DE PRADO 11

FIGURA Nº 5. PANORÁMICA CUENCAS LA LARGA Y EL CARATEJO 14

FIGURA Nº 6. ESQUEMA CUENCAS OFERENTES LA LARGA Y EL CARATEJO 15

FIGURA Nº 7. ESQUEMA FUENTE ALTERNATIVA QUEBRADA DESPENSAS 16

FIGURA Nº 8. INTENSIDAD / DURACION / FRECUENCIA ESTACION PLUVIOMETRICA


SAN ANTONIO DE PRADO 21

FIGURA Nº 9. COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO REPRESENTADOS EN EL


MODELO SWAT 29

FIGURA Nº 10. ESQUEMA DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO 35

FIGURA Nº 11. PRECIPITACION MENSUAL MULTIANUAL EN LA ESTACION SAN


ANTONIO DE PRADO – PERÍODO 1949 - 2012 37

FIGURA Nº 12. TEMPERATURA EN EL CORREGIMIENTO SAN ANTONIO DE PRADO


PERIODO 2007-2012 39

FIGURA Nº 13. RADIACIÓN SOLAR EN EL CORRREGIMIENTO SAN ANTONIO DE


PRADO 40

FIGURA Nº 14. HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO EN EL CORREGIMIENTO SAN


ANTONIO DE PRADO – PERIODO 2007-2012 41

FIGURA Nº 15. VELOCIDAD PROMEDIO DEL VIENTO EN EL CORREGIMIENTO SAN


ANTONIO DE PRADO – PERIODO 2007 – 2012 42

FIGURA Nº 16. CICLO ANUAL DE EVAPOTRANSPIRACIÓN EN LA ESTACION MIGUEL DE


AGUINAGA PERIODO 2007-2013 42

FIGURA Nº 17. EVAPOTRANSPIRACION EN LAS CUENCAS DE LAS QUEBRADAS LA


LARGA, EL CARATEJO Y DESPENSAS 43

FIGURA Nº 18. COMPARACION ENTRE LA PRECIPITACION Y LA


EVAPOTRANSPIRACION METODO COMBINADO 43

VII
FIGURA Nº 19. COMPONENTES DE LA ESCORRENTIA EN LA CUENCA DE LA
QUEBRADA LA LARGA (MM/MES) 48

FIGURA Nº 20. VARIACIÓN CAUDALES MEDIOS Y MÍNIMOS QUEBRADA LA LARGA 48

FIGURA Nº 21. VARIACIÓN CAUDALES MEDIOS Y MÍNIMOS QUEBRADA EL


CARATEJO 52

FIGURA Nº 22. VARIACIÓN DE CAUDALES QUEBRADA DESPENSAS 55

FIGURA Nº 23. CURVA DE DURACION DE CAUDALES PROMEDIOS DIARIOS


QUEBRADA LA LARGA – BOCATOMA ACUEDUCTO MONTAÑITAS 59

FIGURA Nº 24. CURVA DE DURACION DE CAUDALES PROMEDIOS DIARIOS


QUEBRADA EL CARATEJO – ACUEDUCTO MONTAÑITAS 59

FIGURA Nº 25. CURVA DE DURACION DE CAUDALES PROMEDIOS DIARIOS


QUEBRADA DESPENSAS – ACUEDUCTO MONTAÑITAS 60

FIGURA Nº 26. HIDROGRAMA UNITARIO INSTANTÁNEO DE WILLIAMS Y HANN 63

FIGURA Nº 27. DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE LOS PARÁMETROS B Y N 63

FIGURA Nº 28. HIDROGRAMA UNITARIO SINTÉTICO DE SNYDER 65

FIGURA Nº 29. HIDROGRAMA UNITARIO ADIMENSIONAL DEL SCS 66

FIGURA Nº 30. NIVELES DE FLUJO EN EL SITIO DE CAPTACION QUEBRADA


DESPENSAS 79

FIGURA Nº 31. NIVELES DE FLUO EN EL SITIO DE CONSTRUCCION PARA EL


DESARENADOR DEL ACUEDUCTO MONTANITAS 79

FIGURA Nº 32. PERFIL DE FLUJO DE LA QUEBRADA DESPENSAS PARA LA


CRECIENTE CON PERIODO DE RETORNO DE 100 ANOS 80

VIII
LISTA DE FOTOS

PÁG.
FOTO 1. COBERTURAS VEGETALES CUENCA QUEBRADA LA LARGA .......................... 12

FOTO 2. CARACTERISTICAS DE LA RUGOSIDAD DEL LECHO DE LA QUEBRADA


DESPENSAS ............................................................................................................................ 78

IX
INTRODUCCIÓN
El municipio de Medellín dentro de su Plan de Desarrollo Municipal “Medellín cuenta con vos
2016 – 2019”, en el Reto 7.2 “Medellín con acceso de calidad a los Servicios Públicos”,
contempla el programa de Acceso de Calidad al Acueducto y al Alcantarillado, cuyo objeto
se centra en superar las falencias de los acueductos rurales y periurbanos que ha financiado, al
mismo tiempo que desarrolla nuevos proyectos que permitan garantizar cobertura plena de los
servicios de acueducto y saneamiento básico dentro de su jurisdicción redundando en calidad
de vida, para aquellas comunidades que por sus condiciones no tienen acceso a servicios
públicos de calidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, el Municipio de Medellín adjudicó a la empresa SANEAR S.A el


Contrato de consultoría 4600071157 de 2017, cuyo objeto principal se centra en realizar el
DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN, DISEÑOS Y ESTUDIOS REFERENTES A AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO BÁSICO EN LAS DIFERENTES COMUNAS Y CORREGIMIENTOS DE
MEDELLÍN y el cual tiene como duración cinco (5) meses, contados a partir de la fecha
acordada en el acta de inicio.

El alcance del objeto del contrato comprende la ejecución de los diseños contemplados en los
siguientes componentes:

 Componente 1: diagnóstico y diseño del acueducto La Perla del corregimiento


Altavista
 Componente 2: diseño de alcantarillado de agua residual doméstica del sector El
Cartucho del corregimiento de Santa Elena
 Componente 3: rediseño y actualización de los diseños de la ampliación del
acueducto La China hacia las veredas La Volcana, La Aldea y sector Popayán
del corregimiento San Sebastián de Palmitas
 Componente 4: revisión y actualización de los estudios y diseños del acueducto y
saneamiento básico en los sectores Los Rieles y Las Camelias en la vereda La
Verde y La Loma en la vereda Montañita del corregimiento San Antonio de Prado
 Componente 5: revisión y actualización de los estudios y diseños de acueducto y
saneamiento básico en la vereda La Palma del corregimiento San Cristóbal
 Componente 6: diagnóstico, estudio y diseño de la red de distribución entre la
PTAP y el acceso al sector El Rosario del acueducto Multiveredal Santa Elena
del corregimiento Santa Elena
 Componente 7: diagnóstico, estudio y diseño de la red de alcantarillado en la
vereda Travesías del corregimiento San Cristóbal

Posterior a la fecha de inicio del contrato se adiciona el diseño de la captación y red de


impulsión del acueducto de La Flores del corregimiento de Santa Elena.

 Como parte de los entregables del contrato en mención se cuenta con el


presente informe el cual contiene la revisión y actualización de los estudios y
diseños del acueducto y saneamiento básico en el sector La Loma en la vereda
Montañita del corregimiento San Antonio de Prado, el cual corresponde al
1
componente 4 del contrato, con el cual se pretende obtener y definir las
actividades necesarias y sus costos para proyectar las inversiones requeridas a
fin de mejorar las condiciones de la prestación del servicio en el sector, después
de haber identificado y establecido los principales problemas y necesidades.

Para lograr el objetivo descrito se han puesto a disposición del contrato, los recursos y el
personal idóneo para garantizar la ejecución de todas las actividades previstas para poder
entregar los diseños y presupuestos requeridos a satisfacción.

2
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CORREGIMIENTO SAN ANTONIO DE PRADO

1.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA, EXTENSIÓN, PISOS TÉRMICOS Y LÍMITES


TERRITORIALES

San Antonio de Prado es uno de los cinco corregimientos del municipio de Medellín, localizado
al Suroccidente de la ciudad. Se encuentra a los 6° 11' 06’’ de latitud al Norte y a los 75° 39' 22’’
de longitud al Oeste del Meridiano de Greenwich.

El Corregimiento tiene un área de 50,75 km², de los cuales 0,26 km² corresponden al área
urbana y 50,49 km² a la zona rural. Tiene una temperatura promedio de 19°C. Limita por el
Norte con los Corregimientos de Palmitas y San Cristóbal, por el Oriente con el Corregimiento
de Altavista, por el Sur con los municipios de Itagüí y la Estrella, y por el Occidente con los
municipios de Heliconia y Angelópolis. (Ver FIGURA Nº 1).

El Acueducto Montañita y el sector Loma, que son objeto del presente estudio, se encuentran
ubicados al noroccidente de la cabecera del corregimiento de San Antonio de prado. La planta
de tratamiento del acueducto Montañita, se encuentra en las coordenadas cartesianas X =
823.116,47, Y = 1.176.984,25 y Z= 2.109,16 msnm.

1.2 VÍAS DE COMUNICACIÓN Y DE ACCESO AL CORREGIMIENTO

San Antonio de Prado se conecta con Medellín a través dos vías principales: la vía que
intercomunica con el municipio de La Estrella y fluye a la autopista sur, a la altura de Ancón, y la
vía tradicional, cuyo acceso es por el municipio de Itagüí. Además, existe una vía arteria
principal pavimentada con una longitud de 8 km, la cual es también vía regional hacia los
municipios de Heliconia, Armenia y Ebéjico, y un importante sistema vial que comunica con
todos sus veredas y sus corregimientos y municipios limítrofes.

1.3 ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS E HIDROLÓGICOS

1.3.1 Zonas de vida


La diferencia de alturas que tiene el corregimiento, desde los 1.700 msnm en las partes más
bajas, hasta los 3.100 mts., en los lugares más altos (altos de El Silencio y La Sierra), lo hacen
poseedor de una escala amplia de temperaturas que van de los 12ºC a los 21ºC. Estas
condiciones climáticas propician que sea un territorio con cuatro zonas de vida: Bosque
Húmedo Premontano (bh-P), Bosque muy Húmedo Premontano (bmh-P), Bosque Húmedo
Montanobajo (bh-MB) y Bosque muy Húmedo Montanobajo (bmh-MB).

1.3.2 Hidrografía
Las características climáticas y geológicas dan formación a la cuchilla El Romeral, que junto con
el alto del Padre Amaya conforman un ecosistema estratégico que, mide 5.171 ha, y se
extiende desde el municipio de Caldas hasta el municipio de Medellín. Se considera estratégico
porque es una estrella fluvial donde nacen abundantes quebradas de las cuales se abastecen
los acueductos de los municipios de Caldas, Angelópolis, Armenia Mantequilla, La Estrella,
Titiribí, el corregimiento de San Antonio de Prado, gran cantidad de acueductos comunitarios.

3
 Quebrada La Larga: Su cuenca oferente tiene un área de 0,157 Km2, entre las cotas 2150
msnm y 2300 msnm y es afluente de la quebrada Doña María por su margen derecha.

 Quebrada El Caratejo: Su cuenca oferente tiene un área de 0,395 Km2, entre las cotas
2160 msnm y es también afluente de la quebrada Doña María por su margen derecha.

Actualmente EPM utiliza parte del caudal de ambas fuentes para abastecer a San Antonio de
Prado Zona Central, y cede una parte al Acueducto Montañita para abastecer la vereda de su
mismo nombre. Dicho caudal es tomado mediante una tubería de derivación ubicada en la
tubería de conducción EPM, aproximadamente a 250 m de la PTAP Montañita.

1.3.3 Hidrología

El corregimiento de San Antonio de Prado, se haya inscrito en la cuenca de la quebrada Doña


María, sobre el ramal occidental de la Cordillera Central. Su topografía es quebrada, con una
fisiográfica de altas pendientes y profundos cañones, caracterizada por alturas que oscilan entre
1700 y 3100 msnm y una precipitación promedio anual entre 1000 y 1200 mm.

1.3.4 Geología

Las principales unidades litológicas son Esquistos cuarzo sericiticos, Stock de Altavista, rocas
volcánicas y sedimentarias de la formación Quebrada Grande, gabro y rocas ultramaficas de
Romeral. Las formaciones geológicas superficiales más profundas se desarrollan a partir del Stock
de Altavista con espesores hasta 20 m, los escarpes rocosos se asocian a las cuchillas de la
Romeral y Astillero al Cerro del Padre Amaya y al Alto del Encanto.

4
Diagnóstico, Evaluación, Diseños y Estudios
Referentes a Agua Potable y Saneamiento Básico, En
Las Diferentes Comunas y Corregimientos del
Municipio de Medellín

CONTRATO N° 4600071157/2017

FIGURA Nº 1. LOCALIZACION GENERAL DEL CORREGIMIENTO SAN ANTONIO DE PRADO


Y LA VEREDA MONTAÑITA

Acueducto Montañita

Sector La Loma

5
1.3.5 Amenazas de origen natural en el corregimiento

Los movimientos de masas presentes en el corregimiento han sido de consideración,


modifican el relieve por la ocurrencia de deslizamientos que dejan paredes escarpadas y
acumulación de depósitos de flujos de lodo y/o escombros. Casi todo el corregimiento
está delimitado por unas divisiones de aguas bastante escarpadas, dentro de los
principales accidentes geográficos de importancia están: Cerro del Padre Amaya (el cual
comparte con los corregimientos de San Cristóbal y Palmitas), Cuchilla el Barcino,
Cuchilla Piedra Gorda, el Chuscal y Alto Romeral.

Fallas asociadas al sistema de Romeral, entre las principales: Falla Doña María: N 20º W
80 –vertical, Falla El Barcino: N 50º W, afecta la banca de la vía a las veredas Astilleros y
el Salado se favorecen deslizamientos mayores. En la cuenca alta los procesos de
inestabilidad se detonan por la extracción industrial de madera.

6
2. OBJETIVOS, ALCANCES Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

En este documento se presentan los estudios hidrológicos, hidráulicos y ambientales de la


cuenca de la quebrada Despensas, que discurre por la vereda Montañita del
Corregimiento de San Antonio de Prado, como fuente alternativa para el suministro de
agua de esta comunidad, ya que la calidad de agua de las quebradas La Larga y El
Caratejo que abastecen este acueducto, se afecta durante la ocurrencia de aguaceros,
por la alta carga de sedimentos que transportan dichas corrientes.

Para dicha actualización hidrológica se retomaron los datos proporcionados por la Junta
Administradora de este acueducto, complementada con aforos realizados desde el año
2010 hasta el mes de mayo de 2013, en los sitios de captación de las fuentes que
abastecen el acueducto del Corregimiento San Antonio de Prado, es decir: La Larga, El
Caratejo, La Chata, Despensas, Manantiales y Doña María, Además, se calcularon los
parámetros morfométricos de las cuencas oferentes, previa verificación de la localización
de las captaciones actuales y se determinaron los caudales mínimos, medios y máximos
para los diferentes periodos de retorno, con base en los datos climatológicos y
pluviométricos proporcionados por Empresas Públicas de Medellín.

Aunque el trabajo se centró en los aspectos hidrológicos e hidráulicos, adicionalmente se


presenta la caracterización biofísica general de la cuenca de la quebrada Despensas,
retomada de información secundaria actualizada.

Además de la cuenca de la quebrada Despensas y el área de influencia de los


acueductos Montañitas y La Loma, se presentan las áreas de influencia directa de los
diferentes acueductos vecinos, para lo cual se hace un estimativo de la población
beneficiada (cobertura) mediante la delimitación cartográfica de dicha área de influencia.
Al respecto se resalta que dicha delimitación es compleja, ya que no siempre es posible
cerrar el área, pero proporciona información que permite identificar aspectos que
posiblemente conduzcan al rediseño de los sistemas para mejorar la funcionalidad de los
mismos.

Como herramientas proporcionadas por el presente estudio, los datos obtenidos se


resumen en tablas generales y específicas, además se presentan mapas y esquemas
cartográficos.

Al final se presentan las conclusiones en las cuales se trata de particularizar las fortalezas
y debilidades del acueducto Montañitas, con respecto al tema central del presente
estudio.

2.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la información hidrológica de la cuenca de la quebrada Despensas que abastece


actualmente el acueducto del Corregimiento San Antonio de Prado, y estudiar la oferta
hídrica de dicha quebrada, como fuente alternativa para el abastecimiento del acueducto
Montañita.

7
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el estado de las cuencas oferentes del acueducto Montañita en cuanto a la


oferta de agua.

Delimitar el área de influencia directa de este acueducto ubicado en el Corregimiento San


Antonio de Prado en el municipio de Medellín (población usuaria), mediante herramientas
cartográficas.

Proporcionar herramientas que conduzcan al rediseño de este sistema para obtener una
mayor funcionalidad del mismo, de acuerdo con los problemas identificados, la ubicación
de las cuencas oferentes y la cota de servicios públicos (localización del tanque de
almacenamiento).

Identificar las fortalezas y debilidades de las cuencas oferentes en cuanto a la oferta


hídrica y la tendencia de la misma.

8
3. MARCO DE REFERENCIA PARA EL ESTUDIO

3.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El área de estudio involucra, como marco regional de referencia a San Antonio de Prado,
y en especial, las cuencas de las quebradas La Larga y El Caratejo, oferentes del
Acueducto Montañitas, y de la cuenca de la quebrada Despensas, objeto del presente
trabajo. En la Figura 2 se presenta la ubicación del corregimiento dentro del municipio de
Medellín.

FIGURA Nº 2. CORREGIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN

3.2 ASPECTOS BIOFÍSICOS REGIONALES

El corregimiento de San Antonio de Prado se encuentra al suroeste de Medellín entre


2300 y 3100 msnm, tiene 50,75 km2 de extensión (50,49 km2 de área rural) e involucra las
veredas La Florida, Potrerito, Yarumalito, El Salado, El Astillero, Montañita, La Verde y
San José, en las zonas de vida Bosque húmedo premontano (bh-PM) con temperaturas
de 18 a 24°C y altitudes de 1000 a 2000 msnm; y Bosque húmedo montano bajo (bh- MB)
con biotemperaturas de 12 a 18°C y altitudes de 2000 a 3000 msnm. Para ambas zonas
el promedio anual de lluvias está entre los 1000 y los 2000 mm/año. Ver su división
política en la Figura 3.

9
FIGURA Nº 3. VEREDAS CORREGIMIENTO SAN ANTONIO DE PRADO

El corregimiento de San Antonio, alberga los acueductos San José, Montañita, Manantial
y La Sorbetana, cuya distribución se muestra en la Figura 4.

La mayor parte del territorio está dividido por la quebrada Doña María que separa dos
grandes vertientes: la derecha, hacia el extremo norte son metasedimentos del Grupo
Ayurá Montebello (esquistos cuarzo sericíticos), los cuales se encuentran en contacto con
las rocas volcano sedimentarias (como aglomerados, basaltos y chert) de la Formación
Quebradagrande que abarca el resto de la vertiente. La vertiente izquierda corresponde
casi toda, al Stock de Altavista y sus depósitos derivados.

Las formaciones geológicas superficiales más profundas, se desarrollan a partir del Stock
de Altavista con espesores hasta de 20m. Afloran además, amplios depósitos de vertiente
hacia el occidente y depósitos aluviales derivados de la dinámica de la quebrada Doña
María. Las estructuras geológicas que surcan la zona pertenecen al sistema del Romeral;
como: la falla Doña María, subvertical de dirección N20ºW y la falla El Barcino de
dirección N50ºW. Se manifiestan como deslizamientos mayores y asentamientos, los
cuales afectan algunas vías de acceso a las veredas.

10
FIGURA Nº 4. PANORÁMICA ACUEDUCTOS SAN ANTONIO DE PRADO

En general, el relieve es montañoso y quebrado, con altas pendientes y cañones


profundos. Sus mayores alturas son entre otras, las Cuchillas El Barcino (2610m) y El
Chuscal (2400m), el Cerro del Padre Amaya (3100m) y los Altos de Manzanillo, Romeral,
El Encanto, Cuchilla El Astillero y Cerro El Raicero. Las corrientes de la zona forman una
red de drenaje dendrítica a subdendrítica, cambiando localmente a angular, cuando se
presentan controles estructurales (fallas, diaclasas, etc.)

La evolución del paisaje es notoria, porque la interrelación de los diferentes agentes


erosivos con la gran variedad de estructuras heredadas como el diaclasamiento y el
intenso fracturamiento, han originado una serie de rasgos geomorfológicos, como
escarpes, peldaños, facetas triangulares, depresiones, etc.
Las 5962,21 ha del corregimiento San Antonio de Prado están distribuidas de la siguiente
manera: 21,16%, son bosques naturales fragmentados; el 27,97%, plantaciones
forestales; el 18,21%, ganadería manejada; el 5,26%, pastos no manejados; el 20,23%,
producción agrícola y el 7,15% es de uso urbano.

3.2.1 Acueducto Montañita

El Acueducto Montañita se encuentra al sur-oriente del corregimiento de San Antonio de


Prado, en la vereda Montañita, ubicada al este de la cabecera del corregimiento. Las
cuencas oferentes la constituyen la quebrada La Larga, afluente de la quebrada Doña
María y El Caratejo, afluente de la quebrada La Larga.

11
En general, la parte alta de la cuenca oferente se conserva reforestada con pinos; en la
parte media la cobertura vegetal corresponde con pastos, rastrojos y cultivos de pan
coger.

FOTO 1. COBERTURAS VEGETALES CUENCA QUEBRADA LA LARGA

En términos generales, se observan fenómenos de remoción en masa importantes que


afectan durante el invierno la calidad del agua, muy posiblemente asociados a la
torrencialidad de estas quebradas, que comprometen la calidad del agua que abastece el
acueducto Montañita, y es por este motivo, que se estudia la quebrada Despensas, como
fuente alternativa para este acueducto.

12
4. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS DE LAS FUENTES QUE ABASTECEN EL
ACUEDUCTO MONTAÑITA

En este capítulo se presentan los estudios hidrológicos de la quebrada Despensas, como


una fuente alternativa para abastecer el acueducto Montañita, a nivel de estimación de
caudales mínimos, medios y máximos. Para dicha estimación se cuenta con información
cartográfica actualizada en una escala 1:5000, las curvas de intensidad duración
frecuencia para la estación pluviométrica de San Antonio de Prado; se aplican diferentes
modelos de hidrogramas unitarios sintéticos para la estimación de los caudales máximos
instantáneos para diferentes períodos de recurrencia; se utilizan otros modelos de
regionalización de caudales mínimos y se contrastan con los resultados obtenidos a partir
de la aplicación del modelo Soil and Water Assessment Tool (SWAT), para la
reconstrucción de la serie de caudales promedios diarios de los últimos años.

La aplicación de este último modelo también permite estimar el caudal promedio de la


cuenca de la quebrada Despensas en el sitio de captación actual para el acueducto del
Corregimiento San Antonio de Prado, y permite estimar el caudal promedio para la
quebrada Despensas, en un sitio de captación propuesto para el acueducto Montañita,
que se ubicaría unos 460 aguas arriba de la bocatoma para el acueducto del
corregimiento San Antonio de Prado. La estimación de caudales promedios diarios con el
modelo SWAT, también permite seleccionar con cierto nivel de precisión, cuál es el
modelo de hidrograma unitario sintético que más se ajusta a las condiciones hidrológicas
de la cuenca en estudio y de esta forma, definir la magnitud de las crecientes de diseño,
asociadas a diferentes periodos de retorno.

4.1 CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN EL ACUEDUCTO MONTAÑITA

El Acueducto Montañita se encuentra en el costado suroeste del corregimiento y abastece


la vereda Montañita. Tiene dos captaciones, localizadas en las quebradas La Larga y El
Caratejo, afluentes de la quebrada Doña María por su margen derecha. La panorámica
de las cuencas oferentes se presenta en la Figura 5.

La cuenca oferente de la quebrada El Caratejo cubre un área de 0,395 km2 entre las cotas
2448 msnm y 2160 msnm. La cuenca oferente de la quebrada La Larga tiene un área de
0,157 Km2, entre las cotas 2150 msnm y 2300msnm.

13
FIGURA Nº 5. PANORÁMICA CUENCAS LA LARGA Y EL CARATEJO

4.1.1 Aspectos biofísicos cuencas La Larga y El Caratejo

En estas cuencas afloran rocas volcánicas de la Formación Quebrada Grande en contacto


litológico con las rocas intrusivas del Stock de Altavista. La falla de la quebrada La Larga,
desplaza las fallas San Jerónimo y la Sucia casi 300m, con evidencias tectónicas como
facetas triangulares, que controlan los cauces menores.

Las cuencas vecinas de las quebradas Caratejo y La Larga, ubicadas en la cuenca media
de la quebrada Doña María, tienen cañones profundos y estrechos, con vertientes rectas
de pendientes fuertes a escarpadas, paralelas a los drenajes. A pesar de la conurbación y
la concentración de la tierra, la vocación agrícola de la vereda, se preserva con notable
éxito ambiental y económico, en pequeños predios.

En contraste, hay grandes predios dedicados a ganadería manejada, que ocupan más del
50% de la vereda, que en asocio con porcícolas que proveen la porquinaza para abonar
pastos, propician la contaminación del agua, suelo y aire; este impacto se agrava con la
erosión en potreros no manejados. Se estima que en la cuenca La Larga, los bosques
ocupan el 30% del área, los pastos el 60% y los cultivos el 10%; y en la cuenca El
Caratejo, el bosque ocupa el 55% del área y los pastos el 45%.

La Figura 5 muestra el esquema de cada una de estas cuencas y la Tabla 1 resume los
parámetros morfométricos de dichas cuencas hidrográficas.

14
FIGURA Nº 6. ESQUEMA CUENCAS OFERENTES LA LARGA Y EL CARATEJO

TABLA Nº 1. PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS DE LAS CUENCAS LA


LARGA Y EL CARATEJO

FUENTE CUENCA LA LARGA CUENCA EL CARATEJO

Área (Km2) 0,157 0,395


Longitud del canal principal (km) 0,390 0,916
Cota punto más alto (msnm) 2300 2448
Cota del punto más bajo (msnm) 2150 2160
Pendiente del cauce principal (%) 38,498 31,424
Altitud media de la cuenca (msnm) 2225 2304
Desnivel de la cuenca (m) 150 288
Longitud total de todos los cauces (Km) 1,019 2,218
Densidad del drenaje (Km/ Km2) 6,476 5,617
Perímetro (Km) 1,813 2,478
Precipitación media (mm/año) 2254 2254

15
4.1.2 Aspectos biofísicos de la cuenda de la quebrada Despensas

En esta cuenca afloran rocas volcánicas de la Formación Quebrada Grande en contacto


litológico con las rocas intrusivas del Stock de Altavista. La falla de la quebrada
Despensas, desplaza las fallas San Jerónimo y la Sucia casi 300m, con evidencias
tectónicas como facetas triangulares, que controlan los cauces menores.

La cuenca de la quebrada Despensas, ubicada en la cuenca media de la quebrada Doña


María, tienen cañones profundos y estrechos, con vertientes rectas de pendientes fuertes
a escarpadas, paralelas a los drenajes. A pesar de la conurbación y la concentración de la
tierra, la vocación agrícola de la vereda Montañitas, se preserva con notable éxito
ambiental y económico, en pequeños predios.

En contraste, hay grandes predios dedicados a ganadería manejada, que ocupan más del
50% de la vereda, que en asocio con porcícolas que proveen la porquinaza para abonar
pastos, propician la contaminación del agua, suelo y aire; este impacto se agrava con la
erosión en potreros no manejados. Se estima que en la cuenca de la quebrada
Despensas, los bosques ocupan el 40% del área, los pastos el 50% y los cultivos el 10%.

La Figura 6 muestra el esquema de la cuenca de la quebrada Despensas y la Tabla 2


resume los parámetros morfométricos de dicha cuenca, que es una alternativa de abasto
para el acueducto Montañita.

FIGURA Nº 7. ESQUEMA FUENTE ALTERNATIVA QUEBRADA DESPENSAS

16
TABLA Nº 2. PARAMETROS GEOMORFOLÓGICOS CUENCA QUEBRADA
DESPENSAS

CUENCA
FUENTE
DESPENSAS
Área (Km2) 0,920
Longitud del canal principal (km) 1,250
Cota punto más alto (msnm) 2742
Cota del punto más bajo (msnm) 2135
Pendiente del cauce principal (%) 48,56
Altitud media de la cuenca (msnm) 2438
Desnivel de la cuenca (m) 607
Longitud total de todos los cauces (Km) 6.746
Densidad del drenaje (Km/ Km2) 7,331
Perímetro (Km) 3,878
Precipitación media (mm/año) 2254

4.2 METODOLOGÍAS PARA EL CÁLCULO DE CAUDALES

Se presentan a continuación los métodos utilizados para la estimación de los caudales


mínimos, medios y máximos de las cuencas oferentes, para diferentes periodos de
recurrencia.

4.2.1 Estimación del tiempo de concentración

Con base en los parámetros morfométricos determinados para cada de las cuencas de
drenaje de las quebradas La Larga, El Caratejo y Despensas hasta los sitios de captación
para el acueducto Montañitas, se puede calcular el tiempo de concentración de cada una
de estas subcuencas (tiempo que toma una gota de lluvia en viajar desde el punto más
alejado de la cuenca hasta el sitio de captación).

Existen diversas metodologías para determinar el tiempo de concentración de una cuenca


a partir de los parámetros morfométricos, todas ellas construidas a partir de ajustes
empíricos de registros hidrológicos. En la literatura existen múltiples expresiones para el
cálculo del tiempo de concentración como las propuestas por Témez, Williams, Kirpich,
Ven Te Chow y el U.S. Corps of Engineers, entre otros. Debido a las diferentes formas en
las que fueron concebidas estas expresiones, la variabilidad en los resultados de una a
otra es bastante alta, por lo que se hace necesario seleccionar el tiempo de concentración
de forma apropiada descartando aquellos métodos que no se ajusten a las condiciones
morfométricas locales de la cuenca. Las expresiones usadas para el cálculo de los
tiempos de concentración sugeridas por Smith y Vélez (1997) y por Campo y Múnera
(1997) son:
17
0.75
 L 
Témez (1978) Tc  0.3 0.25 
 So 

Tc: Tiempo de concentración en horas,


L: Longitud del cauce principal en kilómetros,
So: Diferencia de cotas escalado por L, en porcentaje.

L A0.4
Williams (1922) Tc 
DSo0.2

A: área de la cuenca en millas cuadradas,


L: distancia en línea recta desde el sitio de interés al punto más alto en millas,
So: diferencia de cotas entre los puntos más extremos divida por L en porcentaje, d:
diámetro de una cuenca circular.

0.77
 L 
Kirpich (1990) Tc  0.066 
 S 
 o
L: longitud desde la estación de aforo hasta la divisoria, siguiendo el cauce principal en
kilómetros,
So: diferencia de cotas entre los puntos extremos de la corriente en m/m.

0.64
 0.123 * L 
Ven Te Chow Tc   
 S 
 o 

Tc: Tiempo de concentración en horas,


L: longitud del cauce principal en kilómetros,
So: pendiente del canal en decimales.

0.76
 0.126 * L 
U.S. Corps of Engineers Tc   
 So 
0.25

Tc: Tiempo de concentración en horas,


L: Longitud del cauce principal en kilómetros,
So: pendiente del canal en decimales.

Aplicando las anteriores fórmulas a las cuencas hidrográficas de interés se obtienen los
resultados siguientes:

18
TABLA Nº 3. TIEMPOS DE CONCENTRACION

QUEBRADA LA QUEBRADA EL QUEBRADA


MÉTODO
LARGA CARATEJO DESPENSAS
Témez 22.9 21.2 10.27
Kirpich 6.6 5.9 6.72
Williams & 9.8 7.6 5.31
Haan
Ven Te Chow 11.2 10.2 10.7
U.S. Corps of 9.6 8.9 10.3
Engineers
Definitivo 10.0 10.0 10.0

Con base en los resultados anteriores se definen tiempos de concentración para las
cuencas de las quebradas La Larga, El Caratejo y Despensas, que se aproximan a los
valores obtenidos por los métodos de Ven Te Chow, de acuerdo a los condiciones del
relieve y drenaje de estas cuencas.

4.2.2 Intensidad de Diseño y Magnitud de la Precipitación para diferentes Periodos


de Retorno

Para determinar la intensidad de lluvia asociada a diferentes períodos de retorno, se


utilizan las curvas IDF (Intensidad-Frecuencia-Duración), que relacionan la duración de la
lluvia con la intensidad de ésta para diferentes períodos de retorno.

Las curvas IDF, obtenidas están representadas por una ecuación de la siguiente forma:

k
i
(c  d ) n

Donde: k, n, y c son parámetros constantes de la estación; I es la intensidad (mm/h), yd


es la duración de la lluvia (minutos).

Dichos parámetros se calculan mediante el método de intensidades máximas anuales y


para una duración de la lluvia igual al tiempo de concentración de la cuenca,
considerándose éste como el caso más desfavorable. Lluvias con una duración mayor,
producirán menores intensidades y éstas a su vez, menores caudales y lluvias de menor
duración producirán intensidades altas y mayores caudales, pero no toda la cuenca estará
aportando al proceso de escorrentía. Se espera que la lluvia de diseño no sea de duración
menor que el tiempo de concentración de la cuenca.

La magnitud de la precipitación se puede determinar a partir de la intensidad de lluvia


para diferentes períodos de retorno mediante la siguiente expresión, donde I es la
intensidad en mm/h, d es la duración de la lluvia en minutos.

d
P  i*
60
19
Para obtener estas curvas es necesario realizar un análisis estadístico de los registros de
las tormentas, que se obtienen de los pluviógrafos, por lo que se debe disponer de
registros que tengan longitudes de al menos 10 años1.

Debido a la importancia de la información que se extrae de estas curvas en el diseño de


alcantarillados, se analizaron las curvas IDF disponibles actualmente en las Empresas
Públicas de Medellín. Del análisis de la información disponible, se concluyó que hay una
estación en la cuenca de la quebrada Doña María con curva IDF y corresponde a la
estación pluviométrica de San Antonio de Prado, con registros continuos desde el año
1949 hasta el presente, cuyos parámetros se muestran en la siguiente tabla.

Estos valores de la curva son utilizados para la estimación de las precipitaciones y cálculo
de los caudales de aguas lluvias para el diseño de alcantarillado o para la simulación de
crecientes de diseño para el acueducto Montañitas, haciendo la convolución con las
ordenadas de los hidrogramas unitarios sintéticos, que más adelante se explicarán.

TABLA Nº 4. PARÁMETROS DE LAS CURVA IDF DE LA ESTACION


PLUVIOMETRICA SAN ANTONIO DE PRADO

Periodo de retorno (anos) K n C


2.33 803.57 0.75 0.25
5 874.15 0.73 0.25
10 933.53 0.72 0.25
25 1010.1 0.71 0.25
50 1069.69 0.71 0.25
100 1125.34 0.7 0.25

Aplicando la ecuación para el cálculo de las intensidades de lluvia correspondientes a


diferentes duraciones y períodos de retorno, se obtienen los resultados que se presentan
en la figura siguiente.

1HIDROLOGIA DE ANTIOQUIA, postgrado en aprovechamiento de recursos hídricos, Facultad de minas


1997. Pág. 46.
20
FIGURA Nº 8. INTENSIDAD / DURACION / FRECUENCIA ESTACION
PLUVIOMETRICA SAN ANTONIO DE PRADO

4.2.3 Caudales mínimos

Las quebradas que drenan hacia las bocatomas del acueducto Montañitas no han sido
instrumentadas mediante estaciones hidrométricas para conocer cuál es su oferta hídrica,
por lo tanto no se pueden estimar los caudales mínimos que han ocurrido durante las
épocas de estiaje, y que de alguna forma pudiesen comprometer el suministro de agua
para la población asentada en el sector de Montañita, corregimiento de San Antonio de
Prado, que son objeto de este estudio.

Ante la ausencia de mediciones directas, en este estudio se utilizarán dos procedimientos


para la estimación de los caudales mínimos que aportan las quebradas que abastecen el
acueducto del sector de Montañitas: la primera, son los métodos de regionalización de
caudales mínimos; y la segunda, permitirá escoger entre los estimativos obtenidos por
regionalización, aquel que se ajuste más a la proyección de caudales mínimos, después
de realizar una simulación de caudales diarios para un período representativo, utilizando
el modelo SWAT que permite simular diferentes componentes del ciclo hidrológico y
reproducir series de caudales promedios diarios, para un período de tiempo durante el
cual se tenga información climática detallada.

4.2.3.1 Regionalización de caudales mínimos

Los métodos de regionalización utilizados en este estudio, son el resultado de numerosas


investigaciones adelantadas en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
desde el año de 1979, y que han continuado con el patrocinio de la Corporación
Autónoma Regional rio Negro – Nare, CORNARE, y de la Secretaria de Obras Públicas
del Departamento de Antioquia, que publicó en el año 1997, el documento “Hidrología de
Antioquia”.

21
La regionalización de variables hidrológicos, permite relacionar algunas características
estadísticas de las series de caudales de una serie de cuencas que cuentan con
información hidrológica de un número considerable de años, con variables
geomorfológicas de sus cuencas de drenaje. En los estudios realizados por la
Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín, se han utilizado los registros
hidrológicos de más de cincuenta (50) ríos y quebradas, instrumentadas por EPM y por el
IDEAM en el departamento de Antioquia, que no solo poseen información sobre sus
cuencas de drenaje, en términos de su área, su perímetro, su elevación a lo largo de su
cauce principal (curva hipsométrica), su pendiente, su densidad y orden de su drenaje,
etc., sino también de su régimen pluvial y de caudales a lo largo de varios años.

A partir de los registros continuos de caudales se han podido extractar las series anuales
de caudales mínimos y máximos, la forma de la recesión de las crecientes, los tiempos de
concentración característicos de estas cuencas hidrográficas, y por medio de análisis
estadísticos multivariados, se han podido establecer ecuaciones de regresión múltiple,
que relacionan las características estadísticas de estas series anuales de caudales, tales
como la media, la desviación estándar, el coeficiente asimetría, el coeficiente de kurtosis o
el coeficiente de auto correlación de orden uno, con los parámetros morfométricos de sus
cuencas de drenaje y con la pluviosidad en la zona.

En forma similar se ha relacionado la pendiente de la curva de recesión y el tiempo de


concentración, con variables geomorfológicas y climáticas y se han podido establecer
ecuaciones que permitan “reconstruir” en forma sintética, la forma de hidrogramas
unitarios, que luego por medio de procedimientos de convolución que se explicarán más
adelante, es posible estimar con muy buena precisión, la forma de hidrógrafas de
crecientes para el diseño de estructuras de control contra inundaciones.

Para la estimación de los caudales mínimos asociados a diferentes períodos de


recurrencia, en cuencas hidrográficas que no poseen registros hidrológicos continuos de
buena longitud, se utilizan los estimativos de regionalización para la media y la desviación
estándar y por medio de la expresión de frecuencia de caudales desarrollada por Ven Te
Chow, se estiman los caudales mínimos o máximos usando la siguiente expresión:

Q (Tr)= μ+κσ
Donde:

μ = media de los caudales mínimos

σ = desviación estándar de los caudales

κ = factor de frecuencia

En muchos casos, aún disponiendo de registros hidrológicos de cierto período de


duración, es necesario estimar caudales mínimos o máximos, para períodos de retorno
mucho mayor a la longitud del registro disponible, y en estas situaciones se hace
necesario “proyectar”, mediante algún procedimiento, el comportamiento observado en las
series de caudales anuales, bien sea de mínimos o máximos. Para que esa “proyección”
sea adecuada, se han desarrollado en la Hidrología, procedimientos de ajuste estadístico,
a diferentes funciones de distribución de probabilidad, partiendo de la más conocida de

22
todas, la distribución Normal, siguiendo por la distribución Log-Normal, la distribución
Gumbel, la distribución Pearson, y la distribución Log-Pearson Tipo III.

Los estudios estadísticos realizados con las series de caudales mínimos y máximos de las
cuencas hidrográficas que cuentan con registros hidrológicos en Antioquia, han arrojado
que las dos funciones probabilísticas más adecuadas para hacer esa mencionada
“proyección”, son la función de distribución de probabilidad Lognormal de dos parámetros
o Tipo II, y la función de distribución de probabilidad Gumbel. Cada uno de estos dos
modelos, tiene una forma particular de estimar el factor de frecuencia “k”, y de esta forma
estimar caudales con diferentes períodos de retorno, usando la ecuación de frecuencia,
antes mencionada.

Para la función de distribución de probabilidad Lognormal II, el factor κ está dado por la
siguiente expresión:

κ = (exp (κzβ – ½ β2)-1)/ (σ/ μ)

Donde:

β = (ln (1+ σ2/ μ2))1/2

Κz = Abscisa para la cual el área bajo la curva de la función de distribución normal es p,


siendo p la probabilidad de no excedencia (p = 1/Tr).

Para la función de distribución de probabilidad Gumbel, se tiene:

κ = -(0,54+0,7797 ln (-ln (1/Tr)))

El “factor de frecuencia” k, se obtiene, seleccionando una de las dos funciones de


distribución de probabilidad mencionadas.

Las diferentes ecuaciones de regionalización que se utilizan para estimar los caudales
mínimos anuales asociados a diferentes periodos de recurrencia, obtenidas a través de
los estudios adelantados por la Universidad Nacional de Colombia, y de CORNARE, para
el Departamento de Antioquia, se presentan a continuación.

 Método I: Regionalización para todo el departamento de Antioquia

μ = 1,114*10-2 A1,087
σ = 2,948*10-3 A1,087

A: Área de drenaje (Km2)

 Método II: Regionalización para la región Cauca-Porce-Medellín

μ = 10-5,269 A0,948 P0,875


σ = 10-5,293 A0,985 P0,875
A: Área de drenaje (Km2)
P: Perímetro de la cuenca hidrográfica (Km)

23
 Método IIA: Regionalización para la región Cauca-Porce-Medellín

μ = 10-1,899A1,023
σ = 10-2,473A1,048

A: Área de drenaje (Km2)

 Método III: Regionalización para todo el departamento de Antioquia

μ = 10-5,281 A0,903 P1,086


σ = 10-5,257 A0,944 P0,9027

A: Área de drenaje (Km2)


P: Perímetro de la cuenca hidrográfica (Km)

 Método IIIA: Regionalización para todo el departamento de Antioquia

μ = 10-1,753 A0,984
σ = 10-2,326 A1,011

A: Área de drenaje (Km2)

 Método IIIB: Regionalización para todo el departamento de Antioquia

μ = 10-5,281 A0,903 P1,086


σ = 10-5,437 A0,683 L0,516 S0,322 P0,868

A: Área de drenaje (Km2)


L: Longitud del cauce principal (km)
S: Pendiente promedio de la cuenca (%)
P: Perímetro de la cuenca hidrográfica (Km)

 Método IV: Regionalización CORNARE región 1

μ = exp (10,307-2,962*ln (H)+1,818*ln (P))


σ = exp (-21,243+1,648*ln (PM)+1,899*ln (P))

H: Altura media de la cuenca hidrográfica


P: Perímetro de la cuenca hidrográfica (Km)
PM: Precipitación media (mm/año)

En la tabla siguiente se observan los rangos de las variables con las cuales fueron
obtenidos estos métodos.

24
TABLA Nº 5. RANGOS DE VARIABLES ELEGIDAS EN LOS DIFERENTES
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES
MÉTODOS II MÉTODOS
PARÁMETRO UNIDAD MÉTODO I MÉTODO IV
Y IIA III, IIIA Y IIB
No. de cuencas
30 32 77 12
estudiadas
Área km² 3,5 a 29.630 3,6 a 58.073 3,6 a 6.093 22,4 a 1.687
Precipitación media
mm 1.700 a 5.000 1.500 a 5.000 1.500 a 6.200 2.000 a 3.000
anual
Pendiente % 0,59 a 18,27
Longitud del cauce
km 2,1 a 742,8 3,61 a 846 3,61 a 846 7,2 a 111,2
principal
Perímetro km 19 a 240
Altura media de la
msnm 2,000 a 5.000
cuenca

 Ecuación de Caudal Mínimo:

Q (Tr)= μ+κσ.

Donde:

μ = media de los caudales mínimos


σ = desviación estándar de los caudales
κ = factor de frecuencia
Para la función de distribución de probabilidad Lognormal II, κ se calcula así:

κ = (exp (κzβ – ½ β2)-1)/ (σ/ μ).


Donde:
β = (ln (1+ σ2/ μ2))1/2
κz = Abscisa para la cual el área bajo la curva de la función de distribución normal es p,
siendo p la probabilidad de no excedencia (p = 1/Tr).

Para la función de distribución de probabilidad Gumbel, κ se calcula así:


κ = -(0,54+0,7797 ln (-ln (1/Tr)))

 Método Pizarro EPM:

Ln Qmin = C1ln (A) +C2ln (Dd) +C3ln (D) +C4ln (DSP) +C5ln (PAN) + C6. Donde:

A: Área (m2); Dd: Densidad de drenaje (Km/Km2); D: Desnivel (m)


DSP: Número de días consecutivos sin precipitación.
PAN: Precipitación acumulada durante los 30 días anteriores al aforo (mm)
C1: 0,77602; C2: 0,55938; C3: 0,15485;
C4: 0,084972; C5: 0,25469; C6: -11,41

Para la aplicación de este método, la información corresponde a la registrada en la


estación pluviográfica más cercana. Aplicando el modelo a las series anuales de DSP y
25
PAN, es posible generar las series anuales de caudales mínimos para cada una de las
cuencas, conocidos los parámetros geomorfológicos de interés. A partir de esta serie se
estima la media y la desviación estándar y utilizando la ecuación de caudal mínimo, y los
factores de frecuencia para la distribuciones Gumbel y Log-Normal, se estiman caudales
mínimos asociados a diferentes periodos de retorno.

4.2.3.2 Regionalización caudales mínimos acueducto Montañitas

Aplicando los modelos de regionalización antes mencionados, a las cuencas de drenaje


del acueducto Montañitas, y utilizando las funciones de distribución Gumbel, se obtienen
los resultados que se muestran en la siguiente tabla.

TABLA Nº 6. CAUDALES MINIMOS EN L/S – QUEBRADA LA LARGA ACUEDUCTO


MONTAÑITAS

Tr (años) 2,33 5 10 20 25 50 100


Modelo Pizarro - EPM Distribucion Gumbel 2,10 1,81 1,64 1,52 1,49 1,40 1,33
Modelo Pizarro - EPM Distribucion Log-Normal 2,11 1,79 1,61 1,47 1,43 1,33 1,24
Regionalizacion Método I Gumbel 1,36 1,17 1,06 0,97 0,95 0,89 0,84
Regionalizacion Método II Gumbel 2,77 2,41 2,21 2,07 2,03 1,92 1,83
Regionalizacion Método IIA Gumbel 1,74 1,50 1,37 1,27 1,24 1,17 1,11
Regionalizacion Método III Gumbel 3,98 3,47 3,18 2,97 2,91 2,76 2,63
Regionalizacion Método IIIA Gumbel 2,62 2,26 2,06 1,91 1,87 1,76 1,66
Regionalizacion Método IIIB Gumbel 3,77 2,93 2,47 2,12 2,03 1,77 1,56
Regionalizacion Método IV Gumbel 3,85 3,44 3,21 3,04 3,00 2,87 2,77
Regionalizacion Método I Log Normal 1,37 1,16 1,03 0,94 0,91 0,84 0,79
Regionalizacion Método II Log Normal 2,79 2,40 2,17 2,00 1,96 1,84 1,73
Regionalizacion Método IIA Log Normal 1,76 1,49 1,34 1,22 1,19 1,11 1,04
Regionalizacion Método III Log Normal 4,01 3,44 3,12 2,88 2,81 2,63 2,48
Regionalizacion Método IIIA Log Normal 2,64 2,24 2,01 1,84 1,79 1,67 1,56
Regionalizacion Método IIIB Log Normal 3,82 2,89 2,36 1,97 1,86 1,57 1,32
Regionalizacion Método IV Log Normal 3,87 3,42 3,16 2,97 2,92 2,77 2,65
Modelo EPM-A Distribución Gumbel 1,75 1,71 1,69 1,67 1,67 1,65 1,64
Modelo EPM-A Distribución Log-Normal 1,75 1,71 1,68 1,66 1,66 1,64 1,63
Media 2,79 2,36 2,12 1,95 1,90 1,77 1,66
Maximo 4,01 3,47 3,21 3,04 3,00 2,87 2,77
Minimo 1,36 1,16 1,03 0,94 0,91 0,84 0,79
Modelo EPM-B 2,34
Modelo EPM-C 2,45
Modelo EPM-D 3,59

De acuerdo con los resultados de la tabla anterior, el caudal con periodo de recurrencia
de 25 años, varía entre 3,00 L/s y 0,91 L/s, y la demanda de diseño es de 2,19 L/s, para
una población de 1130 habitantes.

26
TABLA Nº 7. CAUDALES MÍNIMOS CUENCA QUEBRADA EL CARATEJO

Tr (años) 2.33 5 10 20 25 50 100


Modelo Pizarro - EPM Distribucion Gumbel 4.39 3.77 3.43 3.18 3.12 2.93 2.77
Modelo Pizarro - EPM Distribucion Log-Normal 4.42 3.75 3.36 3.07 2.99 2.78 2.60
Regionalizacion Método I Gumbel 3.72 3.18 2.88 2.66 2.60 2.43 2.30
Regionalizacion Método II Gumbel 6.61 5.74 5.25 4.89 4.79 4.52 4.30
Regionalizacion Método IIA Gumbel 4.47 3.84 3.48 3.22 3.15 2.95 2.79
Regionalizacion Método III Gumbel 9.13 7.90 7.22 6.71 6.58 6.20 5.89
Regionalizacion Método IIIA Gumbel 6.49 5.56 5.05 4.67 4.57 4.29 4.05
Regionalizacion Método IIIB Gumbel 8.45 6.15 4.88 3.94 3.68 2.98 2.40
Regionalizacion Método IV Gumbel 6.06 5.32 4.91 4.61 4.53 4.30 4.11
Regionalizacion Método I Log Normal 3.75 3.15 2.81 2.56 2.49 2.30 2.14
Regionalizacion Método II Log Normal 6.66 5.70 5.14 4.73 4.61 4.30 4.05
Regionalizacion Método IIA Log Normal 4.51 3.81 3.40 3.10 3.02 2.80 2.61
Regionalizacion Método III Log Normal 9.20 7.84 7.07 6.49 6.33 5.90 5.54
Regionalizacion Método IIIA Log Normal 6.54 5.52 4.94 4.50 4.38 4.06 3.79
Regionalizacion Método IIIB Log Normal 8.58 6.05 4.60 3.52 3.22 2.42 1.75
Regionalizacion Método IV Log Normal 6.11 5.29 4.82 4.47 4.38 4.12 3.90
Modelo EPM-A Distribución Gumbel 4.39 4.29 4.23 4.19 4.18 4.15 4.12
Modelo EPM-A Distribución Log-Normal 4.39 4.28 4.22 4.17 4.16 4.12 4.09
Media 6.19 5.16 4.58 4.14 4.03 3.71 3.44
Maximo 9.20 7.90 7.22 6.71 6.58 6.20 5.89
Minimo 3.72 3.15 2.81 2.56 2.49 2.30 1.75
Modelo EPM-B 3.57
Modelo EPM-C 3.72
Modelo EPM-D 4.78

Este tributario tiene, según los resultados de los modelos de regionalización de caudales
mínimos, un caudal con periodo de retorno de 25 años, que oscila entre 2.49 y 6.58 L/s,
superiores a la demanda de diseño de 2.54 L/s.

A pesar que en forma individual la quebrada El Caratejo, y en forma conjunta con la


quebrada La Larga, se tiene una oferta hídrica suficiente para abastecer el acueducto
Montañitas, en esta oportunidad, se estudio la oferta hídrica de la quebrada Despensas,
porque en invierno el agua que se transporta por la conducción que va hacia la planta de
Tratamiento de agua del Corregimiento de San Antonio de Prado, y desde la cual se
abastece el acueducto de Montañitas, tiene una alta carga de sedimentos, que con los
sistemas de tratamiento que posee el acueducto Montañitas, no alcanza a remover, y por
lo tanto, la comunidad tiene que consumir agua en condiciones inadecuadas de calidad.
En la tabla siguiente se presentan los estimativos para la quebrada Despensas, en un
posible sitio de captación para el acueducto Montañitas.

27
TABLA Nº 8. CAUDALES MINIMOS CUENCA QUEBRADA DESPENSAS

Tr (años) 2,33 5 10 20 25 50 100


Modelo Pizarro - EPM Distribucion Gumbel 11,02 9,48 8,62 8,00 7,82 7,36 6,97
Modelo Pizarro - EPM Distribucion Log-Normal 11,10 9,41 8,44 7,71 7,52 6,98 6,53
Regionalizacion Método I Gumbel 9,32 7,97 7,21 6,66 6,51 6,10 5,76
Regionalizacion Método II Gumbel 14,71 12,69 11,56 10,73 10,51 9,89 9,38
Regionalizacion Método IIA Gumbel 10,60 9,06 8,20 7,56 7,39 6,92 6,53
Regionalizacion Método III Gumbel 19,53 16,80 15,28 14,16 13,86 13,03 12,34
Regionalizacion Método IIIA Gumbel 14,89 12,71 11,50 10,61 10,36 9,70 9,15
Regionalizacion Método IIIB Gumbel 17,75 12,23 9,16 6,90 6,28 4,61 3,21
Regionalizacion Método IV Gumbel 11,36 9,63 8,67 7,96 7,76 7,24 6,80
Regionalizacion Método I Log Normal 9,39 7,90 7,05 6,41 6,24 5,77 5,37
Regionalizacion Método II Log Normal 14,82 12,59 11,31 10,36 10,10 9,39 8,80
Regionalizacion Método IIA Log Normal 10,69 8,99 8,01 7,28 7,08 6,54 6,09
Regionalizacion Método III Log Normal 19,68 16,67 14,95 13,66 13,31 12,36 11,56
Regionalizacion Método IIIA Log Normal 15,01 12,61 11,23 10,21 9,93 9,16 8,53
Regionalizacion Método IIIB Log Normal 18,06 11,98 8,48 5,88 5,17 3,24 1,62
Regionalizacion Método IV Log Normal 11,46 9,55 8,45 7,64 7,42 6,81 6,30
Modelo EPM-A Distribución Gumbel 10,90 10,65 10,51 10,40 10,37 10,30 10,23
Modelo EPM-A Distribución Log-Normal 10,91 10,63 10,47 10,36 10,32 10,24 10,16
Media 13,71 11,27 9,88 8,86 8,58 7,82 7,18
Maximo 19,68 16,80 15,28 14,16 13,86 13,03 12,34
Minimo 9,32 7,90 7,05 5,88 5,17 3,24 1,62
Modelo EPM-B 8,79
Modelo EPM-C 8,97
Modelo EPM-D 9,76

Para precisar la magnitud de la oferta hídrica, es necesario definir cuál de los modelos de
regionalización de caudales mínimos se ajusta mejor a las condiciones hidrológicas de las
cuencas de las quebradas La Larga, El Caratejo y Despensas. Para ello se contrastaran
los estimativos mostrados en las tablas anteriores, con los estimativos de la curva de
duración de caudales promedios diarios, que se obtienen a partir de la estimación de
caudales utilizando el modelo SWAT, que se mostraran en los numerales siguientes.

4.2.4 Caudales medios

Para la estimación de los caudales promedios de las quebradas La Larga, El Caratejo y


Despensas tributarias de la quebrada Doña María, en el Corregimiento San Antonio de
Prado, se utilizó el modelo Soil and Water Assessment Tool SWAT, desarrollado por el
United States Department of Agriculture, en su versión 2005, el cual permite estimar
caudales promedios diarios, utilizando la ecuación de balance hídrico para determinar la
entrada, salida y almacenamiento de agua en la cuenca. Según este modelo, el
almacenamiento en la cuenca se calcula como:

28
t
SWt  Sw   ( Ri  Qi  ETi  Pi  QRi )
i 1

Donde:
SWt : contenido de agua en el suelo en el día t, (mm)
SW: es el agua aprovechable por las plantas o el contenido de agua en el suelo menos
el contenido de agua a 15 bares. (mm)
t: tiempo en días
Ri: precipitación diaria (mm)
Q i: cantidad de escorrentía diaria (mm)
ETi: evapotranspiración diaria (mm)
Pi: percolación diaria (mm)
QRi: flujo de retorno o flujo base (mm)

En la figura siguiente se muestra la representación gráfica de cada uno de los


componentes del ciclo hidrológico, representados en el modelo SWAT.

FIGURA Nº 9. COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO REPRESENTADOS EN


EL MODELO SWAT

29
4.2.4.1 Escorrentía o escurrimiento superficial

Es el agua que fluye sobre la superficie terrestre y tiene relación directa con el
almacenamiento de humedad del suelo y el flujo sub superficial, dentro del contexto del
balance hídrico. Su cálculo afecta la cantidad de agua total expresada en el balance
hídrico.

La cantidad de escorrentía (Q), es estimada por medio de la metodología del Número de


Curva (CN), establecida por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos
(SCS) con datos de lluvia diarios. Q es el escurrimiento diario, que está determinado por
el almacenamiento de humedad en el suelo, su cobertura y la práctica de manejo que se
realice. La ecuación utilizada para el cálculo de la escorrentía Q es la siguiente:

Rday  0.2S

Q surf  0.0 Rday  0.2S

Donde Qsurf es el escurrimiento diario, Rday es la lluvia diaria y S es el parámetro de


retención que está relacionado con el Número de Curva (CN), mediante la siguiente
expresión:

En el modelo el Número de Curva, CN se puede ajustar por condición antecedente de


humedad del suelo, mediante las siguientes expresiones:

Cuando el parámetro de retención S varía con la evapotranspiración de las plantas, se


puede utilizar la siguiente expresión para actualizar el parámetro de retención para cada
día:

Donde:

S= parámetro de retención para un día determinado (mm)


E o = evapotranspiración para ese día (mm/día)
cncoef = coeficiente usado para calcular el coeficiente de retención con numero de curva
CN a nivel diario, que depende de la evapotranspiración de las plantas
30
Smax = máxima retención diaria, que se calcula asumiendo CN = 99
Rday = precipitación para el día en consideración (mm)
Qsurf = escorrentía superficial para el día en consideración (mm)

El parámetro de retención S, también puede ser estimado en función de la capacidad de


campo del suelo, el agua disponible en el suelo, y el nivel de saturación límite en la capa
de suelo, mediante las siguientes expresiones:

4.2.4.2 Evapotranspiración diaria

Para la obtención de la evaporación diaria se utilizaron tres (3) métodos de estimación


de la evaporación: el método de balance energético, aerodinámico y el combinado
(Penman).

 Balance Energético
La ecuación de balance energético modela la radiación solar que influye en la
evaporación y supone que toda la radiación neta que llega a la superficie terrestre se
convierte en calor latente de vaporización. Esta relación se expresa mediante la
siguiente ecuación:

Er = Rn / lv * dw

Donde:
Er = tasa de evaporación (mm/hora)
Rn = Radiación neta (Watts/m2/hora)
lv = Calor latente de vaporización (kJoules/kg)
dw = densidad del agua (kg/m3)

El calor latente de vaporización lv se estima mediante la siguiente expresión:


lv = 2500 – 2.36 * Temperatura del aire (°C)

 Método aerodinámico

Este método modela un componente de la evaporación que está relacionada con la


tasa de transporte de vapor en la atmósfera. La evaporación es expresada como una
relación de la diferencia de presión de vapor de saturación (eas) a la temperatura de

31
estudio, la presión de vapor ea, la presión atmosférica y la velocidad del viento, entre
otros parámetros, mediante la siguiente expresión:

Ea = B (eas – ea)

Donde:
Ea = Evaporación (mm/hora)
eas = presión de vapor de saturación (Pa)
ea = presión de vapor del ambiente (Pa)
B = factor que depende de diferentes variables y que se calcula mediante la siguiente
expresión:

B = 0.622 HR2 daU2


p * dw * (ln (z2/zo))2
Donde:
HR = humedad relativa del ambiente (decimales)
da = densidad del aire: 1.19 kg/m3, para un temperatura promedio de 27°C
U = velocidad del viento a 2 m de altura (m/s)
p = presión atmosférica (kPa)
dw = densidad del agua (kg/m3)
z2 = altura de medición de referencia: 200 cm
z0 = altura de rugosidad de la superficie: 0.03 cm, para un cuerpo de agua.

La presión de vapor de saturación eas se calcula mediante la siguiente expresión:

Donde Tav es la temperatura media del ambiente, en grados centígrados.


La presión de vapor e, se calcula en función de la humedad relativa y la presión de vapor
de saturación e0, mediante la expresión:

Cuando la evaporación ocurre sobre una superficie de agua, se pueden utilizar los valores
presentados en la siguiente tabla.

TABLA Nº 9. PRESIÓN DE VAPOR DE SATURACIÓN EAS SOBRE UNA SUPERFICIE


DE AGUA.

TEMPERATURA (°C) Pvapor DE SATURACIÓN (PA)


0 611
5 872
10 1227
15 1704
20 2337
25 3167
30 4243

32
 Método Combinado o Penman

Los dos métodos anteriores, por si solos son limitantes de la estimación de evaporación,
debido a que solo están considerando parcialmente los factores que influyen en la
evapotranspiración. Para caracterizar mejor el fenómeno de evapotranspiración es
necesaria la combinación de estos dos métodos para dar un valor más certero de la
evapotranspiración. Penman, desarrolló una ecuación que integra los factores radiativos y
de transporte de vapor en una ecuación. Si se dispone de los datos, el método de
combinado es el más preciso para el cálculo de la evapotranspiración, el cual se expresa
mediante la siguiente ecuación:

E= Δ___ * Er + γ__ * Ea
Δ+γ Δ+γ

Donde:
Er = evaporación calculada por el método energético (mm/día)
Ea = evaporación calculada por el método aerodinámico (mm/día)
Δ y γ son parámetros que se determinan mediante las siguientes expresiones.

Δ = ___4098 eas__
(237.3 + T)2
Donde:
eas = presión de vapor de saturación (Pa)
T = temperatura ambiente en °C
La variable γ, es conocida como la “constante psicométrica”, y se puede calcular como:

γ = Cp * Kh * p__
0.622 * lv * Kw

Donde:
CP = calor específico a presión constante: 1005 Joules/kg
Kh = calor latente
Kw = calor de difusión del vapor de agua
lv = Calor latente de vaporización (kJoules/kg)
Generalmente asume que la relación entre el calor latente y el calor de difusión del vapor
de agua es igual a 1 (Kh/Kw = 1.0).

4.2.4.3 Percolación

El agua se puede percolar en el suelo solo cuando el contenido de agua exceda el


contenido de agua a la capacidad de campo y la capa inferior del suelo no esté saturada.
El volumen de agua disponible para percolación se calcula mediante la siguiente
expresión:

33
La cantidad de agua percolada se calcula mediante la siguiente expresión:

El tiempo de percolación TT perc, se calcula mediante la siguiente expresión:

Donde:
SAT ly = cantidad de agua en el suelo completamente saturado (mm)
FC ly, = contenido de agua en el suelo a la capacidad de campo (mm)
K sat = conductividad hidráulica saturada (mm/hora)

El término SW ly,excess se estima mediante la siguiente expresión:

O lo que es lo mismo que:

En la expresión anterior Lhill, es la longitud de la ladera, y la porosidad drenable del suelo,


se calcula en función de la porosidad del suelo y de la porosidad del suelo a la
profundidad de campo, mediante la siguiente expresión:

4.2.4.4 Flujo lateral o sub superficial

El flujo lateral es el agua que se mueve por debajo de la superficie del suelo y sobre el
nivel de los acuíferos, la cual fluye sub superficialmente y alimenta los canales de drenaje,
las quebradas y los ríos. El flujo sub superficial lateral es calculado simultáneamente con
la percolación para el perfil de suelo entre (0-2 m) mediante un modelo de
almacenamiento cinético, que usa la ecuación de conservación de la masa con el perfil
entero del suelo como el volumen de control, mediante la siguiente expresión:

(S 2  S1) /(t 2  t1)  i * L  ((qlat1  qlat 2)) / 2


34
Donde S es el volumen drenable de agua almacenada en la zona de saturación en m/m
(mayor de capacidad de campo), t es el tiempo en horas, qlat es el flujo lateral en m3/h, i es
la tasa de agua entrada en la zona de saturación en m2/h, L es la longitud de la pendiente
de la ladera en metros y los sufijos 1 y 2 se refieren al comienzo y final del intervalo.
La descarga lateral qlat, se calcula mediante la siguiente expresión:

Donde:
Ksat = conductividad hidráulica saturada (mm/hr)
Slp = pendiente de la ladera en porcentaje
Lhill = longitud de la ladera en metros

4.2.4.5 Flujo de retorno o flujo base

El agua en el suelo se mueve desde las capas superiores por percolación o por bypass de
flujos entre la zona vadosa y el acuífero superficial, antes de que se convierta en recarga
del acuífero profundo, tal como se muestra en figura siguiente.

FIGURA Nº 10. ESQUEMA DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO

El rezago entre el tiempo en que el agua sale del perfil del suelo y entra en el acuífero
superficial, depende de la profundidad del nivel freático y de las propiedades hidráulicas
de la formación geológica en la zona vadosa y en la zona de flujo de aguas subterráneas.

La recarga de ambos acuíferos (superficial y profundo), para un día cualquiera se puede


calcular como:

35
Donde:
W rchrg, i = recarga del acuífero el día i (mm)
delta gw = tiempo de rezago o tiempo de drenaje sobre las formaciones geológicas (días)
Wseep = cantidad de agua que sale del perfil de suelo inferior en el día I (mm) y es igual al
agua percolada en la capas de suelo.
W rchrg, i-1 = recarga del acuífero el día anterior (mm)

El flujo de retorno o flujo base Qgw,j, se puede calcular mediante la siguiente expresión:

Donde:

QRi = flujo de retorno al cauce en el día i (mm)


QR i-1 = flujo de retorno al cauce en el día i – 1 (mm)
alfagw = constante de recesión de flujo base
delta T = intervalo de tiempo (1 día)
W rchrg,I = recarga del acuífero en el día i (mm)
aqsh = agua almacenada en el acuífero superficial al comienzo del día (mm)
aqshth = umbral a partir del cual el acuífero subterráneo comienza a drenar hacia el cauce
(mm), que se calcula mediante las siguientes expresiones:

4.2.5 Caudales medios

Para la estimación de los caudales promedios diarios de las quebradas La Larga, El


Caratejo y Despensas en el sitio de captación para el acueducto Montañitas, se utilizó el
modelo SWAT, cuyos procesos fueron descritos en los numerales anteriores, partiendo de
la información de precipitación, temperatura, humedad relativa, radiación solar y velocidad
del viento, registrada en la estación climatológica Miguel de Aguinaga y en la estación
pluviométrica San Antonio de Prado.

En los numerales siguientes se explicarán los procedimientos y resultados obtenidos para


cada uno de los componentes del ciclo hidrológico representados por el modelo SWAT, a
36
saber: la evapotranspiración diaria, la escorrentía superficial, la percolación y el flujo
lateral, la recarga y descarga desde el acuífero subterráneo, el contenido de agua en el
suelo, y la escorrentía total para la cuenca de drenaje hasta el sitio de captación del
acueducto Montañitas.

4.2.5.1 Climatología regional

Con miras a tener un panorama general del clima en el Corregimiento de San Antonio de
Prado, se utilizaron los registros disponibles en la estación Miguel de Aguinaga, ubicada
en la zona central del valle de Aburra.

Los siguientes literales muestran el comportamiento de las variables de precipitación,


temperatura, radiación solar, humedad relativa, velocidad y dirección del viento y
evapotranspiración, registradas en dicho sitio, y en algunos casos, como la temperatura,
proyectadas a las cuencas de las quebradas La Larga, El Caratejo y Despensas, en el
corregimiento de San Antonio de Prado.

4.2.5.2 Precipitación en el corregimiento San Antonio de Prado

La precipitación promedia en la cuenca de la quebrada Doña María, de la cual son


tributarias las quebradas La Larga, El Caratejo y Despensas, puede estar bien
representada por los registros de precipitación de la estación pluviométrica San Antonio
de Prado, con información desde el año 1949 hasta el presente. En la siguiente tabla se
presentan los valores totales mensuales para el periodo 1949-2012.

En la figura siguiente se muestra el comportamiento mensual multianual de la


precipitación en la estación pluviométrica San Antonio de Prado.

FIGURA Nº 11. PRECIPITACION MENSUAL MULTIANUAL EN LA ESTACION SAN


ANTONIO DE PRADO – PERÍODO 1949 - 2012

37
TABLA Nº 10.PRECIPITACIÓN MEDIA ESTACION SAN ANTONIO DE PRADO
Ano ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Annual
1949 44.8 74.0 37.0 250.5 68.0
1950 80.4 112.0 190.7 268.5 261.2 321.6 72.2 210.2 92.6 175.5 86.0 164.2 2035.1
1951 83.3 164.6 176.8 254.0 166.4 175.4 191.3 191.4 132.7 360.2 172.1 56.1 2124.3
1952 46.9 32.8 119.9 212.7 204.6 165.8 235.3 138.1 195.4 133.8 324.8 75.5 1885.6
1953 75.5 105.0 92.9 240.0 347.3 111.0 82.5 55.6 289.5 234.1 252.4 129.9 2015.7
1954 80.8 64.4 63.0 189.2 275.1 163.5 209.9 90.7 115.6 291.4 197.8 136.9 1878.3
1955 66.8 66.1 81.0 258.7 120.6 183.2 163.1 149.0 176.3 308.0 285.6 241.9 2100.3
1956 113.7 166.0 159.0 270.8 360.3 287.5 120.2 210.8 229.4 238.1 222.0 209.4 2587.2
1957 32.6 93.8 96.3 248.1 345.1 55.3 71.7 112.2 228.0 214.9 165.7 90.5 1754.2
1958 48.9 96.2 92.0 212.4 265.5 128.8 70.9 174.4 117.9 189.4 218.8 153.2 1768.4
1959 17.0 56.3 84.6 91.1 172.9 219.2 88.4 173.1 196.9 244.9 168.3 60.4 1573.1
1960 82.1 68.3 184.9 295.3 122.1 166.7 185.5 145.0 152.8 176.4 220.2 164.7 1964.0
1961 98.0 50.8 189.3 126.3 91.7 132.6 134.9 92.9 237.8 279.0 299.9 41.2 1774.4
1962 39.3 120.8 187.5 218.3 418.8 266.7 114.7 168.2 289.2 259.8 153.5 140.0 2376.8
1963 98.7 175.4 165.4 240.9 336.6 105.5 113.6 158.1 102.5 319.3 175.4 98.1 2089.5
1964 16.0 121.1 70.9 331.7 151.8 257.7 170.9 274.8 108.2 248.4 148.6 99.3 1999.4
1965 34.1 134.1 72.5 310.5 160.3 64.7 37.3 137.8 307.2 282.4 219.2 123.0 1883.1
1966 45.5 43.0 137.0 270.4 204.7 252.1 148.1 275.8 106.9 190.2 229.1 104.4 2007.2
1967 50.1 98.6 93.7 245.2 302.3 181.3 74.3 149.3 166.2 152.6 172.7 169.5 1855.8
1968 137.9 76.0 103.2 125.7 241.7 175.0 206.4 126.0 280.6 423.7 155.3 75.1 2126.6
1969 143.1 19.0 60.8 399.2 231.4 101.8 22.8 312.0 246.7 277.4 267.8 117.7 2199.7
1970 83.4 101.8 210.8 205.2 263.4 153.1 139.9 134.5 312.4 364.7 317.9 243.6 2530.7
1971 225.0 131.5 269.0 161.4 410.7 253.8 200.0 282.6 290.2 239.6 138.3 177.6 2779.7
1972 195.4 115.6 164.1 234.6 482.3 211.9 91.8 222.7 163.4 257.0 295.3 175.2 2609.3
1973 32.1 22.6 79.7 170.6 214.5 268.3 156.4 230.4 294.4 203.1 301.7 187.9 2161.7
1974 125.9 186.6 288.0 174.1 181.9 124.7 124.4 215.4 304.9 274.9 211.5 85.8 2298.1
1975 47.7 257.6 135.8 202.8 270.9 242.1 207.0 236.4 181.5 317.1 234.2 254.3 2587.4
1976 99.8 113.6 143.5 247.2 202.1 126.7 5.2 69.6 69.0 195.5 64.9 18.0 1355.1
1977 8.0 29.5 229.8 219.1 201.0 197.7 155.7 157.2 229.2 337.0 132.5 78.2 1974.9
1978 60.3 76.5 220.0 314.0 196.2 164.2 145.7 59.1 145.2 212.0 291.6 117.8 2002.6
1979 53.4 77.6 222.7 174.8 361.5 100.4 105.2 138.2 162.4 271.0 221.7 79.2 1968.1
1980 123.3 77.1 65.0 163.8 238.4 116.2 112.2 165.0 147.9 179.3 268.8 220.6 1877.6
1981 4.2 29.4 137.9 282.7 260.4 235.5 108.9 171.1 167.2 300.7 269.3 88.7 2056.0
1982 154.1 200.3 267.3 246.5 300.3 112.9 105.5 56.1 142.9 308.2 225.7 187.3 2307.1
1983 30.7 36.4 196.0 357.1 223.0 73.8 123.0 100.3 201.6 181.5 109.5 182.7 1815.6
1984 192.7 102.8 148.8 147.6 262.2 251.6 206.5 201.7 237.8 329.3 229.1 83.0 2393.1
1985 72.5 96.6 166.7 200.6 247.4 119.4 148.2 230.8 239.6 229.7 118.9 114.3 1984.7
1986 75.6 208.1 101.8 267.3 222.6 193.8 40.8 74.6 159.8 198.5 275.6 63.4 1881.9
1987 20.0 30.8 124.8 192.8 230.4 48.3 156.4 96.2 249.4 240.0 148.8 150.8 1688.7
1988 73.2 110.5 92.2 292.8 223.4 227.0 152.2 372.2 291.6 218.6 250.2 180.4 2484.3
1989 122.1 99.1 126.1 183.4 283.1 174.1 124.3 220.1 281.3 211.4 162.6 54.4 2042.0
1990 107.7 158.0 203.9 266.5 262.7 195.0 122.4 102.1 231.8 333.2 218.7 78.7 2280.7
1991 73.3 50.9 229.3 151.5 218.8 146.9 130.6 62.7 142.7 276.5 297.9 129.8 1910.9
1992 24.9 45.0 16.8 31.4 177.1 50.3 85.5 138.7 222.8 88.9 149.9 81.1 1112.4
1993 89.2 56.9 232.7 125.7 176.8 64.4 126.4 119.2 289.6 136.3 220.3 84.2 1721.7
1994 127.9 117.4 147.4 248.7 96.8 72.9 74.7 122.0 128.8 258.0 292.6 48.6 1735.8
1995 3.4 43.6 171.3 241.4 246.8 158.2 184.1 226.4 138.5 196.2 60.5 229.6 1900.0
1996 153.3 202.1 228.8 386.1 289.6 269.8 135.7 249.7 104.3 287.2 86.9 147.9 2541.4
1997 210.9 117.9 155.7 285.6 136.5 351.7 50.2 36.7 198.2 220.6 267.6 43.4 2075.0
1998 36.9 89.8 124.2 241.2 396.5 149.1 159.4 221.8 274.4 217.0 256.3 140.9 2307.5
1999 78.2 233.9 320.4 242.5 270.8 265.7 81.3 139.8 238.1 327.4 213.0 171.9 2583.0
2000 134.3 218.9 138.0 125.3 354.6 287.2 180.6 130.3 248.3 156.7 104.9 123.1 2202.2
2001 135.2 102.3 153.4 135.1 144.7 84.3 156.9 22.8 194.5 250.6 151.9 191.2 1722.9
2002 74.4 148.8 105.1 313.1 202.1 173.2 146.0 61.9 149.6 216.1 124.4 112.0 1826.7
2003 31.8 183.3 74.1 244.0 315.9 287.6 138.2 114.0 18.7 281.1 256.7 111.2 2056.6
2004 116.8 128.0 95.0 239.0 232.6 46.2 253.4 107.6 273.8 360.9 223.7 77.5 2154.5
2005 80.8 37.1 186.4 257.8 321.5 161.7 165.8 171.1 180.0 322.0 255.7 130.5 2270.4
2006 88.9 124.1 368.2 329.1 283.2 271.5 93.9 108.9 246.6 216.9 281.1 192.0 2604.4
2007 52.1 50.5 166.1 242.0 307.0 57.1 271.0 193.8 231.1 264.4 203.1 186.1 2224.3
2008 105.6 221.7 274.0 230.1 382.5 438.9 290.8 221.9 244.8 294.3 297.4 69.3 3071.3
2009 169.1 117.6 255.2 267.7 260.6 284.4 73.9 294.8 78.7 213.6 223.0 59.7 2298.3
2010 48.8 47.2 28.7 246.1 121.6 209.5 178.8 141.4 171.7 138.4 99.8 68.6 1500.6
2011 50.6 128.7 235.9 246.6 60.7 196.8 163.8 188.9 207.7 356.3 239.5 114.0 2189.5
2012 3.8 46.5 167.1 330.2 347.2 127.2 207.2 220.4 53.3 275.5 294.4 73.4 2146.2
Media 82.3 105.4 157.0 232.9 248.6 178.7 136.4 159.7 193.5 246.8 210.5 123.9 2083.1

38
4.2.5.3 Temperatura

En el corregimiento de San Antonio de Prado no existe una estación climatológica que


registre las variaciones de la temperatura del ambiente, pero es posible estimar como ha
sido la variación de la temperatura a nivel diario con base en los registros de la estación
climatológica Miguel de Aguinaga, considerando que existe un gradiente de temperatura en
el Valle de Aburra, que establece un cambio de 0,7986 grados centígrados por cada 100
metros de variación en altura. Teniendo en consideración que la estación Miguel de
Aguinaga se encuentra a una elevación de 1.549 msnm y que el Corregimiento de San
Antonio de Prado está a unos 2.200 msnm, se estimaron los valores de temperatura media
diaria y con base en ellos se obtuvieron los valores de temperatura media mensual para el
periodo septiembre 2007 a diciembre de 2012 que se muestra en la siguiente tabla.

TABLA Nº 11. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ESTIMADA EN EL


CORREGIMIENTO SAN ANTONIO DE PRADO

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
2007 16,8 15,3 16,0 15,4
2008 15,6 15,7 15,5 15,9 15,5 16,0 15,8 15,4 16,0 15,6 15,1 15,5
2009 15,4 15,4 15,3 16,2 16,4 16,3 17,7 17,3 18,0 16,8 16,2 16,4
2010 17,6 18,0 18,2 16,7 16,7 15,7 14,9 16,0 14,5 15,6 14,1 14,4
2011 15,6 14,6 13,6 15,2 16,1 15,4 16,6 16,3 15,9 14,7 14,4 14,9
2012 14,4 16,2 15,6 14,6 15,9 17,0 16,1 16,0 17,4 15,7 15,9 16,2
media 15,7 16,0 15,6 15,7 16,1 16,1 16,2 16,2 16,4 15,6 15,3 15,5

Para el período de simulación de caudales medios diarios, la variación mensual multianual


de la temperatura se presenta en la figura siguiente.

FIGURA Nº 12. TEMPERATURA EN EL CORREGIMIENTO SAN ANTONIO DE PRADO


PERIODO 2007-2012

39
4.2.5.4 Radiación solar

La cantidad de insolación que recibe la superficie de la tierra y que luego es reflejada


hacia la atmósfera, se mide por medio de un actinógrafo, y se expresa en watts/m2. Para
este estudio se tuvieron en cuenta los datos de radiación solar registrados a nivel diario
en la estación Miguel de Aguinaga, y los resultados de radiación solar mensual multianual
se presentan en la siguiente figura. Se supone que la cantidad de radicación solar que se
recibe en la parte central del Valle de Aburra, es muy similar a la que se recibe en el
Corregimiento de San Antonio de Prado.

FIGURA Nº 13. RADIACIÓN SOLAR EN EL CORRREGIMIENTO


SAN ANTONIO DE PRADO

Como se puede observar no existe una variación apreciable en la cantidad de radiación


solar promedio en cada uno de los meses del año, y solo es apreciable una disminución
en algunos días de los meses de invierno, en donde la nubosidad, “filtra” el paso de los
rayos solares hacia la superficie de la tierra, pero sin una disminución apreciable en la
cantidad recibida.

4.2.5.5 Humedad relativa

La humedad relativa es la cantidad de humedad presente en la superficie de la tierra, en


relación con el contenido de humedad que tendría si el aire estuviese completamente
saturado, a condiciones de presión atmosférica constante. Esta variable climatológica se
mide en un higrómetro y a nivel diario se obtienen los valores de humedad relativa media,
máxima y mínima. Para la estimación de la evapotranspiración por los métodos
hidrodinámico y combinado, se utilizan los valores de humedad relativa promedio a nivel
diario, y para este estudio se tomaron los valores registrados en la estación Miguel de
Aguinaga, como característicos del comportamiento climático en el Corregimiento San
Antonio de Prado. En la figura siguiente se muestra la variación mensual multianual de la
humedad relativa en la estación Miguel de Aguinaga.

40
FIGURA Nº 14. HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO EN EL CORREGIMIENTO SAN
ANTONIO DE PRADO – PERIODO 2007-2012

En la gráfica anterior se observa que la humedad relativa es máxima en los meses de


invierno y mínima en los meses de verano, al comienzo del año y en el veranillo de mitad
de año.

4.2.5.6 Velocidad del viento

El régimen de vientos en el Corregimiento San Antonio, sigue el patrón general de los


vientos en el Valle de Aburra, influenciados por los vientos alisios del noroeste. Entre los
meses de diciembre y abril predominan los alisios del Norte, registrando velocidades que
frecuentemente no sobrepasan los 4.8 m/s. En los demás meses los vientos dominantes
provienen del sur y en general son menos intensos, con velocidades que no alcanzan los
2,0 m/s.

En la figura siguiente se muestra el patrón de velocidades del viento a lo largo del año,
elaborado con base en los registros de la estación Miguel de Aguinaga, para el período
2007-2012.

Las mayores velocidades se presentan a comienzos del año, en los meses de febrero y
marzo, y vuelven a ser intensos en los meses de junio y julio, sin embargo en los demás
meses del año, la brisa en constante y alcanza velocidades apreciables, superiores a los
4,8 m/s.

41
FIGURA Nº 15. VELOCIDAD PROMEDIO DEL VIENTO EN EL CORREGIMIENTO SAN
ANTONIO DE PRADO – PERIODO 2007 – 2012

4.2.5.7 Evapotranspiración

La evapotranspiración es una variable climática de gran importancia, ya que dentro del


ciclo hidrológico representa la cantidad de agua que se condensa por efectos del brillo
solar en la zona y es un indicador fundamental de la cantidad de agua que transita como
escorrentía superficial.

Con base en los registros climatológicos registrados en la estación Miguel de Aguinaga y


utilizando el método de Penman, se determino la evapotranspiración potencial para el
periodo de simulación 2007 – 2013, que se presenta en la figura siguiente. Se observa
que la evapotranspiración es máxima durante la época del veranillo de mitad del año,
donde hay concurrencia de factores favorables para ello: menor humedad relativa (aire
menos saturado), mayor temperatura, una radiación solar adecuada y los vientos de mitad
de año que posibilitan la remoción continua del vapor de agua que se desprende desde la
cobertura vegetal por transpiración y desde las fuentes de agua superficiales y desde el
suelo mismo, por evaporación.

FIGURA Nº 16. CICLO ANUAL DE EVAPOTRANSPIRACIÓN EN LA ESTACION


MIGUEL DE AGUINAGA PERIODO 2007-2013

42
Para la simulación de caudales promedios diarios requeridos para estimar la oferta hídrica
de las fuentes que alimentan el acueducto Montañitas, utilizando el modelo SWAT, fue
necesario estimar la evapotranspiración por los tres métodos mencionados anteriormente,
el método energético, el método aerodinámico, y el método combinado. Estas
estimaciones se lograron al aplicar los modelos establecidos para cada uno de estos
procedimientos, y utilizando los valores de temperatura, radiación solar, humedad relativa
y velocidad del viento antes descritos. Los resultados a nivel mensual multianual se
presentan en la siguiente figura.

FIGURA Nº 17. EVAPOTRANSPIRACION EN LAS CUENCAS DE LAS QUEBRADAS


LA LARGA, EL CARATEJO Y DESPENSAS

De los resultados de los tres métodos anteriores, se seleccionan los obtenidos con el
método combinado, ya que hay una mejor correspondencia entre la precipitación y la
evapotranspiración obtenida con este método, tal como se muestra en la siguiente figura.

FIGURA Nº 18. COMPARACION ENTRE LA PRECIPITACION Y LA


EVAPOTRANSPIRACION METODO COMBINADO

43
4.2.5.8 Escorrentía superficial

La escorrentía superficial o lluvia efectiva, es la cantidad de lluvia excedente después de


descontar el agua que se infiltra antes que el agua comience a escurrir sobre las laderas,
el agua que se almacena en depresiones y el agua interceptada por la cobertura vegetal.
En el modelo desarrollado por Soil Conservation Service, SCS conocido como el modelo
del “número de curva”, se consideran estos tres componentes del ciclo hidrológico:
intercepción, infiltración y almacenamiento superficial y se estiman como la “abstracción
inicial”, la cual se calcula como una proporción del “parámetro de retención”, el cual varia
espacialmente en la cuenca de drenaje, debido a los cambios en el uso y manejo del
suelo y su pendiente, y temporalmente varia debido a las cambios en el contenido de
agua en el suelo. Ese parámetro de retención se calcula en el modelo del SCS en función
del “número de curva” CN.

En el proceso de simulación a escala diaria, se supone que existe escorrentía, sólo


cuando la cantidad de lluvia que cae en ese día supera esa “abstracción inicial”, que se
supone que es el 20% del parámetro de retención “S”.

En el modelo SWAT existen dos formas de calcular el parámetro de retención “S”: una
que permite que varíe con el contenido de agua en el perfil de suelo, y otra que varíe con
la evapotranspiración acumulada desde las plantas. Para la simulación de la escorrentía
media diaria para las cuencas hidrográficas que abastecen el acueducto Montañitas, se
utilizó el segundo método.

4.2.5.9 Escorrentía lateral

Para cuencas hidrográficas pequeñas, con tiempos de concentración menor a un día (en
este caso 10 minutos), se supone que parte del agua que se infiltra puede retornar a las
quebradas el mismo día. Ese flujo lateral será significativo en áreas en las cuales los
suelos tienen una conductividad hidráulica alta en las capas superficiales del suelo y
capas impermeables o semi-impermeables a una profundidad mayor. El agua que se
infiltra, se encharca sobre la capa impermeable formando una zona saturada de agua,
que es la fuente de suministro para el flujo lateral sub-superficial.

El modelo cinemático de almacenamiento de agua en el suelo que utiliza el modelo


SWAT, está basado en la ecuación de continuidad de masas, o balance de masas de
agua, considerando toda la ladera adyacente al cauce de las quebradas, como el volumen
de control. El volumen drenable del agua almacenada en la zona saturada de la ladera,
es función del espesor de la capa “encharcada”, de la porosidad drenable del suelo, y de
la longitud de la ladera. La escorrentía lateral a su vez, es función de ese volumen
drenable, pero además de la conductividad hidráulica del suelo y de la pendiente de la
ladera.

En orden de llegada a los cauces de drenaje de la cuenca, este es el tercer componente


del ciclo hidrológico que aporta a la escorrentía total: el primero, es la lluvia que cae
directamente sobre los cauces, el segundo es la escorrentía superficial y el tercero es la
escorrentía lateral que ocurre el mismo día que llueve y alcanza para alimentar los cauces
de drenaje por un pocos días más. Para las cuencas de drenaje que alimentan el
acueducto Montañitas, esta escorrentía lateral “recarga” los canales de drenaje solo por

44
uno o dos días más, porque son cuencas muy pequeñas con poca capacidad de retención
de flujo lateral.

4.2.5.10 Flujo de retorno agua subterránea

El retorno de flujo subterráneo se genera a partir del agua que se encuentra en la zona
saturada, donde el agua se encuentra a una presión mayor que la atmosférica, es decir
una presión positiva. En las capas superiores a los acuíferos subterráneos, el agua que se
encuentra “entrapada” en las capas de suelo, están sometidas a presión negativa, debido
a la atracción entre las partículas de arcilla cargadas negativamente y el agua. El “nivel
freático” es la frontera entre el nivel superior del acuífero, y las capas de suelo húmedo
que se encuentran en la parte superior, en un punto en el cual la presión es igual a la
presión atmosférica.

El agua entra a los acuíferos subterráneos principalmente por los fenómenos de


infiltración/percolación, pero también cuando los niveles de flujo en los cauces de las
quebradas están altos, desde allí se pueden recargar los acuíferos subterráneos. Por lo
tanto, el flujo de retorno de agua subterránea hacia los drenajes de una cuenca
hidrográfica, es el cuarto componente del ciclo hidrológico en llegar, y “sostiene” el flujo
continuo de agua en las quebradas por varios días, incluso meses, porque va liberando
gradualmente el agua que almacenó durante la época del invierno.

En las cuencas de drenaje que abastecen el acueducto Montañitas, con una precipitación
media diaria de unos 7,13 mm, la recarga promedio diaria puede ser de 0,86 mm/día, el
almacenamiento en el acuífero es en promedio de unos 7,46 mm/día y la descarga desde
el acuífero hacia los drenajes, es igual a la recarga que recibe en promedio, porque son
unas cuencas hidrográficas pequeñas con poca capacidad de almacenamiento en su
acuífero.

4.2.5.11 Contenido de agua en el suelo

La modelación del proceso continuo de “ciclo hidrológico” requiere que al final de cada día
se actualice el contenido de agua en el suelo, y como se mencionó anteriormente esto se
realiza utilizando la siguiente expresión:

t
SWt  Sw   ( Ri  Qi  ETi  Pi  QRi )
i 1
Donde:
SWt : contenido de agua en el suelo en el día t, (mm)
SW: es el agua aprovechable por las plantas o el contenido de agua en el suelo menos
el contenido de agua a 15 bares. (mm)
t: tiempo en días
Ri: precipitación diaria (mm)
Q i: cantidad de escorrentía diaria (mm)
ETi: evapotranspiración diaria (mm)
Pi: percolación diaria (mm)
QRi: flujo de retorno o flujo base (mm)

45
Para cada día de simulación se tienen registrados y calculados todos los términos de la
sumatoria: la precipitación diaria, la escorrentía, la evapotranspiración, el agua percolada
o sea el agua que retorna a los drenajes como flujo lateral, y el flujo de retorno o flujo
base que proviene de la descarga de agua desde los acuíferos. El término de la
sumatoria para cada día puede ser positivo o negativo, por lo tanto el almacenamiento
aumenta o disminuye cada día y su resultado impacta las condiciones de flujo de agua en
el suelo para el próximo día.

4.2.6 Caudales promedios quebradas La Larga

Para estimar los caudales medios de la quebrada La Larga, se usó el modelo SWAT con
variables de entrada: la precipitación diaria registrada en la estación San Antonio de
Prado desde Enero de 1991 hasta Diciembre de 2010, número de curva inicial CN=91, y
los parámetros indicados en la Tabla 12.

Como se explicó en los numerales anteriores, el modelo SWAT contiene una serie de
parámetros que deben ser ajustados a las condiciones de la cuenca de drenaje que se
esté simulando, teniendo como base la información de las características de los suelos,
de su geología, de las coberturas vegetales, y de la morfología de las laderas, entre otras
variables.

Para las cuencas de drenaje que alimentan el acueducto Montañitas, se calculó día a día
la escorrentía total, expresando cada uno de los componentes del ciclo hidrológico
(precipitación, evapotranspiración, flujo sub-superficial, flujo lateral, flujo subterráneo y
escorrentía total) en mm/día, y luego se multiplicó por el área de drenaje hasta cada una
de las bocatomas. Como un mm/día de escorrentía equivale a 1 L/m2, al multiplicar por
los m2 que tiene la cuenca de drenaje, se obtienen L/día, y al dividir por los 86.400
segundos que tiene un día, se obtienen los caudales promedios diarios, expresados en
L/s.

Para la calibración del modelo SWAT a las condiciones hidrológicas y ambientales de la


quebrada La Larga, se tomaron como referencia los aforos realizados durante el periodo
comprendido entre los años 2001 y 2010, y se compararon con los caudales promedios
diarios que arrojo el modelo, mostrando diferencias aceptables, lo cual se considera como
buen resultado en este tipo de simulaciones, teniendo en cuenta que no se tienen
registros directos de precipitación sobre esta micro-cuenca.

46
TABLA Nº 12. PARAMETROS DE CALIBRACION DEL MODELO SWAT PARA LA
CUENCA DE LA QUEBRADA LA LARGA

PARAMETRO VALOR UNIDADES


Flujo Superficial

Cantidad de agua en la capa


completamente saturada (SAT ly) 2.5657 mm
Fracción del volumen total de suelo 0.02207 decimales
Porosidad 0.9 decimales
Densidad del suelo 2.65 Mg/m3
Densidad aparente (bulk density) 0.265 Mg/m3
Contenido de arcilla en la capa (%) mc 20.82 %
Tiempo de encharcamiento en la capa
(WP ly) 0.0221 mm
Contenido de agua disponible para las
plantas (AWC ly) 0.12 mm
Capacidad de campo en la capa (FC ly) 0.1421 mm
Conductividad hidraulica saturada Ksat 36 mm/hora
Tiempo de percolacion (Ttperc) 0.0673 horas
Porosidad a la profundidad de campo fc 0.27 decimales
Porosidad drenaje 0.63 decimales
Flujo Lateral
Pendiente de la ladera (slp) 38 porcentaje
Longitud de la ladera (L hill) 400 m
Agua subterranea / Flujo de retorno

Tiempo de retrazao ("delay time") 0.4 dias


Constante de recesion de flujo base : alfa
gw 0.8 horas
Threshold Nivel de agua en el acuifero
superficial a partir del cual contribuye al
flujo en la corriente 3 mm de H20

Como era de esperarse, la escorrentía total en los meses de verano se sostiene por la
descarga del flujo subterráneo y en el invierno a pesar que en algunos días este flujo
puede continuar aportando, domina la escorrentía superficial. El flujo lateral, igualmente
solo aparece en los meses de invierno, pero su contribución es marginal, ya que solo
“alcanza a sostener” el flujo en los drenajes por solo uno o dos días, el resto del agua
lluvia que se percola, recarga el acuífero subterráneo y luego sale a los cauces. En la
figura siguiente se muestra la contribución mensual de cada uno de los componentes del
ciclo hidrológico, al caudal promedio diario en la cuenca de la quebrada La Larga.

47
FIGURA Nº 19. COMPONENTES DE LA ESCORRENTIA EN LA CUENCA DE LA
QUEBRADA LA LARGA (MM/MES)

El caudal promedio estimado para todo el periodo en la quebrada La Larga, es de 4,12 l/s
con un mínimo de 0,94 l/s, y un caudal con percentil 95, de 1,33 l/s.

La Tabla 13 indica los caudales promedios mensuales de la fuente La Larga, entre 1991 y
2010; la Tabla 14 indica los caudales mínimos mensuales para el mismo periodo. Para
este periodo, el caudal promedio es de 4,24 l/s, y el caudal mínimo de 1,02 l/s, que ocurrió
en septiembre de 1993. La Figura 19 indica la variación mensual multianual de los
caudales mensuales, de la quebrada La Larga.

FIGURA Nº 20. VARIACIÓN CAUDALES MEDIOS Y MÍNIMOS


QUEBRADA LA LARGA

48
TABLA Nº 13.CAUDALES PROMEDIOS QUEBRADA LA LARGA

Ano Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Annual
1991 1.90 2.05 5.94 3.76 4.61 2.64 3.92 2.25 3.41 6.75 6.97 3.83 4.00
1992 1.92 2.01 1.96 1.98 4.42 2.21 2.58 3.95 3.87 2.52 2.89 2.55 2.74
1993 3.31 1.94 7.16 2.43 3.63 2.24 3.75 2.80 7.58 2.25 4.68 1.85 3.63
1994 3.88 2.95 3.00 4.70 2.36 2.08 2.42 2.48 2.95 4.65 7.74 2.17 3.45
1995 1.98 3.03 5.98 3.50 5.09 3.94 3.91 4.16 2.27 2.91 2.35 4.58 3.64

1996 3.16 4.97 6.08 10.19 5.57 5.04 2.62 6.36 2.30 6.24 2.67 4.07 4.94
1997 5.17 3.54 3.77 6.47 4.13 11.83 2.03 2.11 5.11 5.77 6.10 1.88 4.83
1998 1.88 2.72 2.39 4.85 12.25 2.83 2.57 4.81 6.19 4.06 4.96 3.09 4.38
1999 2.15 4.64 6.60 6.94 5.41 6.65 1.77 3.28 4.71 6.53 3.99 3.80 4.70
2000 2.96 3.45 3.71 2.60 6.70 5.90 3.21 2.56 4.07 3.33 3.36 2.84 3.72

2001 5.42 3.74 2.65 3.44 2.26 1.97 3.36 1.92 3.69 6.75 2.33 3.71 3.44
2002 2.51 3.41 2.15 6.92 5.12 5.65 3.54 1.94 3.32 4.68 4.00 3.75 3.92
2003 2.21 3.52 2.05 4.87 7.30 5.86 3.74 3.98 1.94 5.38 5.87 2.49 4.10
2004 3.80 3.09 2.01 5.19 4.07 2.23 5.11 2.63 6.34 9.84 4.55 1.97 4.23
2005 1.95 1.87 4.72 5.88 8.19 4.50 4.43 3.68 3.52 6.50 4.99 2.77 4.42

2006 1.90 3.88 9.92 7.41 5.66 10.12 3.25 2.16 4.54 4.81 5.69 4.63 5.33
2007 1.98 2.00 3.70 5.75 4.86 2.10 6.74 3.31 3.02 3.82 4.90 4.07 3.86
2008 2.80 8.12 5.31 3.68 9.21 12.80 6.60 2.69 4.89 4.94 4.77 1.99 5.65
2009 4.05 2.36 5.73 8.97 6.38 5.59 2.44 8.13 2.11 4.01 4.88 2.42 4.76
2010 2.52 4.21 1.96 7.75 6.58 4.00 5.76 5.60 5.28 7.33 4.78 3.94 4.98

Media 2.87 3.37 4.34 5.36 5.69 5.01 3.69 3.54 4.06 5.15 4.62 3.12 4.24
Maximo 5.42 8.12 9.92 10.19 12.25 12.80 6.74 8.13 7.58 9.84 7.74 4.63
minimo 1.88 1.87 1.96 1.98 2.26 1.97 1.77 1.92 1.94 2.25 2.33 1.85

49
TABLA Nº 14. CAUDALES MINIMOS QUEBRADA LA LARGA

Ano Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Annual
1991 1.23 1.38 1.35 1.28 1.27 1.21 1.33 1.29 1.28 1.27 1.26 1.28 1.21
1992 1.65 1.4 1.78 1.41 1.29 1.36 1.29 1.38 1.18 1.35 1.32 1.38 1.18
1993 1.35 1.43 1.25 1.18 1.36 1.39 1.39 1.2 1.02 1.34 1.15 1.39 1.02
1994 1.38 1.32 1.38 1.15 1.3 1.33 1.32 1.28 1.14 1.26 1.14 1.4 1.14
1995 1.95 1.4 1.35 1.32 1.26 1.27 1.33 1.27 1.26 1.35 1.4 1.25 1.25

1996 1.24 1.28 1.18 1.26 1.28 1.27 1.3 1.13 1.29 1.19 1.31 1.26 1.13
1997 1.14 1.29 1.32 1.25 1.36 1.28 1.4 1.47 1.22 1.25 1.27 1.21 1.14
1998 1.62 1.31 1.27 1.2 1.27 1.28 1.4 1.14 1.28 1.27 1.14 1.34 1.14
1999 1.4 1.33 1.12 1.28 1.17 1.28 1.32 1.29 1.27 1.22 1.15 1.29 1.12
2000 1.31 1.29 1.27 1.34 1.2 1.21 1.34 1.37 1.19 1.31 1.37 1.3 1.19

2001 1.35 1.4 1.2 1.35 1.4 1.46 1.31 1.59 1.25 1.3 1.28 1.21 1.2
2002 1.4 1.27 1.36 1.14 1.25 1.25 1.28 1.58 1.35 1.25 1.34 1.14 1.14
2003 1.4 1.26 1.3 1.17 1.27 1.26 1.29 1.34 1.64 1.27 1.21 1.35 1.17
2004 1.28 1.29 1.22 1.28 1.27 1.27 1.18 1.29 1.29 1.29 1.2 1.3 1.18
2005 1.4 1.49 1.26 1.3 1.26 1.28 1.32 1.16 1.33 1.26 1.16 1.36 1.16

2006 1.37 1.31 1.26 1.26 1.26 1.26 1.35 1.29 1.27 1.34 1.27 1.35 1.26
2007 1.4 1.4 1.21 1.27 1.27 1.44 1.29 1.29 1.15 1.28 1.34 1.26 1.15
2008 1.4 1.25 1.25 1.27 1.12 1.26 1.11 1.29 1.26 1.26 1.27 1.49 1.11
2009 1.31 1.35 1.28 1.24 1.28 1.31 1.27 1.26 1.32 1.29 1.28 1.37 1.24
2010 1.36 1.4 1.61 1.25 1.28 1.25 1.28 1.19 1.26 1.19 1.27 1.22 1.19

Media 1.40 1.34 1.31 1.26 1.27 1.30 1.31 1.31 1.26 1.28 1.26 1.31 1.30
Maximo 1.95 1.49 1.78 1.41 1.40 1.46 1.40 1.59 1.64 1.35 1.40 1.49 1.95
Minimo 1.14 1.25 1.12 1.14 1.12 1.21 1.11 1.13 1.02 1.19 1.14 1.14 1.02

4.2.7 Caudales promedio quebrada El Caratejo

Para la quebrada El Caratejo se usaron los mismos parámetros de la Tabla 12, excepto la
longitud de las laderas que convergen al cauce principal que es de 430 m y su pendiente
del 31%. Con estos parámetros el caudal promedio es de 10,62 l/s, con un mínimo de
2,56 l/s, y un caudal con percentil 95, de 3,34 l/s.

La Tabla 15 indica los caudales promedios mensuales de la fuente El Caratejo, entre


1991-2010, la Tabla 16 indica los caudales mínimos mensuales para el mismo periodo.
Para este periodo el caudal promedio es de 10,62 l/s, y el caudal mínimo de 2,56 l/s, que
ocurrió en septiembre de 1993. En la Figura 20 se muestra la variación mensual
multianual, para los caudales medios y mínimos mensuales de la quebrada El Caratejo,
en el periodo 1991-2010.

50
TABLA Nº 15. CAUDALES PROMEDIOS QUEBRADA EL CARATEJO

Ano Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Annual
1991 4.78 5.14 14.90 9.44 11.55 6.62 9.84 5.64 8.55 16.92 17.48 9.62 10.04
1992 4.81 5.04 4.92 4.99 11.09 5.54 6.47 9.92 9.70 6.31 7.26 6.39 6.87
1993 8.29 4.87 17.96 6.09 9.11 5.62 9.40 7.03 19.02 5.64 11.72 4.64 9.12
1994 9.74 7.40 7.52 11.78 5.91 5.20 6.08 6.23 7.41 11.66 19.40 5.45 8.65
1995 4.97 7.60 15.01 8.79 12.76 9.88 9.80 10.42 5.70 7.29 5.89 11.48 9.14

1996 7.93 12.46 15.24 25.57 13.98 12.64 6.57 15.95 5.78 15.65 6.70 10.21 12.39
1997 12.96 8.88 9.47 16.22 10.35 29.68 5.10 5.29 12.82 14.46 15.29 4.73 12.10
1998 4.72 6.84 6.00 12.16 30.73 7.09 6.46 12.07 15.54 10.18 12.43 7.76 10.99
1999 5.38 11.64 16.56 17.42 13.56 16.68 4.43 8.22 11.81 16.38 10.00 9.52 11.80
2000 7.42 8.65 9.30 6.52 16.81 14.79 8.05 6.41 10.20 8.36 8.43 7.13 9.34

2001 13.60 9.38 6.65 8.63 5.67 4.96 8.44 4.81 9.27 16.94 5.85 9.30 8.62
2002 6.30 8.57 5.40 17.36 12.84 14.17 8.88 4.86 8.33 11.73 10.02 9.41 9.82
2003 5.55 8.83 5.13 12.21 18.31 14.68 9.37 9.98 4.87 13.50 14.73 6.24 10.28
2004 9.53 7.75 5.05 13.01 10.21 5.61 12.82 6.59 15.90 24.67 11.40 4.94 10.62
2005 4.90 4.70 11.83 14.75 20.54 11.30 11.10 9.24 8.82 16.31 12.52 6.94 11.08

2006 4.77 9.74 24.89 18.59 14.20 25.41 8.15 5.41 11.38 12.05 14.26 11.61 13.37
2007 4.98 5.02 9.29 14.43 12.19 5.25 16.91 8.31 7.58 9.59 12.29 10.20 9.67
2008 7.03 20.37 13.32 9.24 23.10 32.12 16.56 6.75 12.28 12.38 11.95 4.98 14.17
2009 10.16 5.93 14.38 22.49 16.00 14.03 6.12 20.40 5.30 10.05 12.24 6.07 11.93
2010 6.33 10.56 4.92 19.45 16.50 10.03 14.43 14.04 13.25 18.39 11.99 9.89 12.48

Media 7.21 8.47 10.89 13.46 14.27 12.57 9.25 8.88 10.18 12.92 11.59 7.83 10.62
Maximo 13.60 20.37 24.89 25.57 30.73 32.12 16.91 20.40 19.02 24.67 19.40 11.61
minimo 4.72 4.70 4.92 4.99 5.67 4.96 4.43 4.81 4.87 5.64 5.85 4.64

51
TABLA Nº 16.CAUDALES MÍNIMOS MENSUALES QUEBRADA EL CARATEJO

Ano Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Annual
1991 3.09 3.46 3.39 3.21 3.19 3.03 3.35 3.23 3.20 3.19 3.17 3.21 3.03
1992 4.15 3.52 4.46 3.54 3.23 3.41 3.23 3.45 2.95 3.38 3.31 3.46 2.95
1993 3.40 3.60 3.12 2.95 3.41 3.49 3.49 3.00 2.56 3.36 2.88 3.48 2.56
1994 3.46 3.32 3.45 2.90 3.27 3.32 3.32 3.22 2.85 3.16 2.87 3.50 2.85
1995 4.90 3.52 3.38 3.32 3.15 3.19 3.34 3.19 3.17 3.39 3.51 3.13 3.13

1996 3.11 3.21 2.96 3.16 3.22 3.18 3.26 2.84 3.25 2.99 3.29 3.17 2.84
1997 2.85 3.24 3.30 3.14 3.40 3.20 3.52 3.68 3.07 3.14 3.19 3.03 2.85
1998 4.06 3.29 3.18 3.01 3.19 3.22 3.51 2.87 3.21 3.19 2.86 3.37 2.86
1999 3.52 3.33 2.81 3.22 2.93 3.21 3.31 3.24 3.17 3.05 2.88 3.23 2.81
2000 3.29 3.24 3.19 3.36 3.01 3.03 3.37 3.44 2.98 3.28 3.45 3.26 2.98

2001 3.38 3.51 3.02 3.38 3.51 3.65 3.30 3.98 3.14 3.27 3.20 3.05 3.02
2002 3.50 3.19 3.42 2.87 3.13 3.15 3.21 3.96 3.38 3.14 3.36 2.87 2.87
2003 3.52 3.16 3.27 2.93 3.18 3.17 3.23 3.37 4.12 3.18 3.03 3.39 2.93
2004 3.21 3.24 3.07 3.20 3.18 3.20 2.96 3.23 3.24 3.24 3.02 3.27 2.96
2005 3.51 3.73 3.17 3.25 3.16 3.21 3.30 2.91 3.34 3.16 2.90 3.41 2.90

2006 3.44 3.28 3.16 3.17 3.16 3.17 3.38 3.25 3.18 3.36 3.20 3.40 3.16
2007 3.52 3.52 3.05 3.18 3.19 3.60 3.23 3.23 2.89 3.20 3.37 3.17 2.89
2008 3.51 3.14 3.14 3.20 2.80 3.15 2.79 3.24 3.17 3.16 3.18 3.74 2.79
2009 3.28 3.39 3.20 3.12 3.20 3.29 3.19 3.16 3.31 3.23 3.21 3.43 3.12
2010 3.40 3.52 4.03 3.13 3.20 3.14 3.21 2.97 3.17 2.98 3.19 3.06 2.97

Media 3.51 3.37 3.29 3.16 3.19 3.25 3.28 3.27 3.17 3.20 3.15 3.28 3.26
Maximo 4.90 3.73 4.46 3.54 3.51 3.65 3.52 3.98 4.12 3.39 3.51 3.74 4.90
Minimo 2.85 3.14 2.81 2.87 2.80 3.03 2.79 2.84 2.56 2.98 2.86 2.87 2.56

FIGURA Nº 21. VARIACIÓN CAUDALES MEDIOS Y MÍNIMOS


QUEBRADA EL CARATEJO

52
4.2.8 Caudales promedio quebrada Despensas

Para la estimación de los caudales promedios de la quebrada Despensas y su oferta


hídrica con una confiabilidad del 95%, se utiliza el periodo más reciente, para poder
contrastar con los aforos realizados durante el periodo 2010 – 2013 en esta quebrada,
que se capta para el acueducto San Antonio de Prado, y que sirvieron para calibrar el
modelo SWAT.

Durante el proceso de calibración del modelo SWAT, se trató de ajustar el estimativo del
modelo, al caudal aforado el día 18 de mayo de 2013, y con base en estos parámetros, se
estimaron los caudales que pudiesen haber ocurrido los días en los cuales se realizaron
otros aforos en el sitio de captación para el acueducto de San Antonio de Prado. En
algunos días hay buena correspondencia, pero en otros hay bastante desfase, el cual
puede ser atribuible a que la precipitación en la cuenca de la quebrada Despensas, en
algunos días, no puede ser bien representada por lo que se registra en la estación San
Antonio de Prado, porque es posible que las lluvias que precedieron a la realización de los
aforos, no estuvieron uniformemente distribuidas en toda la cuenca y para la simulación
de caudales diarios, se hace esta suposición. Los resultados se presentan en la tabla
siguiente.

TABLA Nº 17. COMPARACION CAUDALES AFORADOS Y ESTIMADOS CON


EL SWAT EN LA QUEBRADA DESPENSAS

Q
Diferencia
Fecha Q aforo [l/s] estimativo
(%)
SWAT [l/s]
2010/Ene/27 22.0 15.13 31%
2010/Feb/17 21.0 13.89 34%
2010/Mar/17 15.4 43.87 -185%
2010/Abr/30 26.6 35.91 -35%
2010/Nov/11 39.8 13.1 67%
2011/Mar/01 57.7 27.97 52%
2011/Jul/16 48.0 67.7 -41%
2012/Mar/01 35.7 76.67 -115%
2012/Jul/19 41.8 13.8 67%
2012/Sept/23 22.3 24.18 -8%
2012/Nov/08 63.8 13.59 79%
2012/Dic/26 38.2 13.85 64%
2013/Feb/21 20.2 13.89 31%
2013/Abr/21 11.4 165.79 -1361%
2013/may/18 12.1 11.87 2%
Media 31.7 36.7 -16%
maximo 63.8 165.8 -160%
minimo 11.4 11.9 -5%

53
Para la quebrada Despensas se usaron los mismos parámetros de la Tabla 12, excepto la
longitud de las laderas que convergen al cauce principal que es de 370 m y su pendiente
del 31%. Con estos parámetros el caudal promedio es de 44.73 l/s, con un mínimo de
7.03 l/s, y un caudal con percentil 95, de 10.15 l/s.

La Tabla 18 indica los caudales promedios mensuales de la fuente Despensas, entre


2007-2013; la Tabla 19 indica los caudales mínimos mensuales para el mismo periodo.
En la Figura 20 se muestra la variación mensual multianual, para los caudales medios y
mínimos mensuales de la quebrada Despensas, en el periodo 2007-2013.

TABLA Nº 18. CAUDALES PROMEDIOS QUEBRADA DESPENSAS

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
2007 34.13 41.65 40.84
2008 28.15 47.51 50.56 43.13 84.31 93.59 50.41 38.42 50.61 55.30 57.18 17.24
2009 34.06 27.28 53.33 59.11 53.64 56.85 23.42 62.53 18.25 43.02 48.39 17.62
2010 17.55 28.98 14.64 67.40 58.35 46.20 59.11 52.19 65.45 66.04 60.37 39.09
2011 26.13 38.09 72.36 66.38 44.22 48.15 31.01 35.05 44.46 75.32 48.86 25.65
2012 11.04 12.80 29.54 61.01 77.41 30.17 54.96 43.73 14.03 54.63 66.77 16.73
2013 11.19 42.70 29.88 63.04 55.71
Media 21.36 32.89 41.72 60.01 62.27 54.99 43.78 46.39 38.56 54.74 53.87 26.19
maximo 34.06 47.51 72.36 67.40 84.31 93.59 59.11 62.53 65.45 75.32 66.77 40.84
minimo 11.04 12.80 14.64 43.13 44.22 30.17 23.42 35.05 14.03 34.13 41.65 16.73

TABLA Nº 19. CAUDALES MINIMOS MENSUALES QUEBRADA DESPENSAS

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
2007 7.01 8.38 9.44
2008 9.66 8.52 9.30 9.99 9.48 7.03 8.70 10.60 9.52 10.06 8.38 10.38
2009 8.95 10.39 9.74 9.36 7.52 10.23 9.85 8.34 10.15 10.01 8.58 8.65
2010 9.91 10.06 10.52 9.71 8.98 9.48 8.28 9.78 10.75 9.63 9.91 9.83
2011 9.97 8.80 7.67 9.81 9.24 9.86 9.91 10.05 10.34 10.28 9.84 9.51
2012 11.04 9.90 8.30 9.96 10.50 9.60 9.36 9.92 10.06 9.77 7.10 10.02
2013 10.94 9.26 9.79 9.93 9.52
Media 10.08 9.49 9.22 9.79 9.21 9.24 9.22 9.74 10.16 9.46 8.70 9.64
maximo 11.04 10.39 10.52 9.99 10.50 10.23 9.91 10.60 10.75 10.28 9.91 10.38
minimo 8.95 8.52 7.67 9.36 7.52 7.03 8.28 8.34 9.52 7.01 7.10 8.65

54
FIGURA Nº 22. VARIACIÓN DE CAUDALES QUEBRADA DESPENSAS

4.2.9 Comparación estimativos de caudales mínimos por regionalización y


resultados del modelo SWAT

Teniendo en cuenta que la simulación de caudales realizada con el modelo SWAT


permitió estimar caudales a nivel promedio diario, y con base en dichas series obtener
caudales mínimos asociados a diferentes periodos de retorno, es importante comparar
dichos estimativos con los obtenidos por regionalización.

4.2.9.1 Quebrada La Larga

En general se observa que hay una buena aproximación entre los estimativos de caudales
mínimos para un periodo de retorno de 25 años obtenidos mediante la simulación de
caudales promedios diarios utilizando el modelo SWAT, y los obtenidos mediante las
técnicas de regionalización con el modelo formulado por Pizarro EPM, por lo tanto
podríamos esperar que exista una oferta hídrica de esta quebrada en periodos de verano
intenso, que oscilaría entre 1.49 y 1.56 L/s, que son inferiores a la demanda para la
población de diseño del acueducto Montañitas que es de 2.19 L/s.

En la tabla siguiente se muestra la comparación entre los estimativos obtenidos con los
modelos de regionalización y los estimativos obtenidos con el modelo SWAT para la
quebrada La Larga.

55
TABLA Nº 20. QUEBRADA LA LARGA – COMPARACION ESTIMATIVOS
CAUDALES MINIMOS POR REGIONALIZACION Y MODELACION SWAT

Tr (años) 2.33 5 10 20 25 50 100


Modelo Pizarro - EPM Distribucion Gumbel 2.10 1.81 1.64 1.52 1.49 1.40 1.33
Modelo Pizarro - EPM Distribucion Log-Normal 2.11 1.79 1.61 1.47 1.43 1.33 1.24
Regionalizacion Método I Gumbel 1.36 1.17 1.06 0.97 0.95 0.89 0.84
Regionalizacion Método II Gumbel 2.77 2.41 2.21 2.07 2.03 1.92 1.83
Regionalizacion Método IIA Gumbel 1.74 1.50 1.37 1.27 1.24 1.17 1.11
Regionalizacion Método III Gumbel 3.98 3.47 3.18 2.97 2.91 2.76 2.63
Regionalizacion Método IIIA Gumbel 2.62 2.26 2.06 1.91 1.87 1.76 1.66
Regionalizacion Método IIIB Gumbel 3.77 2.93 2.47 2.12 2.03 1.77 1.56
Regionalizacion Método IV Gumbel 3.85 3.44 3.21 3.04 3.00 2.87 2.77
Regionalizacion Método I Log Normal 1.37 1.16 1.03 0.94 0.91 0.84 0.79
Regionalizacion Método II Log Normal 2.79 2.40 2.17 2.00 1.96 1.84 1.73
Regionalizacion Método IIA Log Normal 1.76 1.49 1.34 1.22 1.19 1.11 1.04
Regionalizacion Método III Log Normal 4.01 3.44 3.12 2.88 2.81 2.63 2.48
Regionalizacion Método IIIA Log Normal 2.64 2.24 2.01 1.84 1.79 1.67 1.56
Regionalizacion Método IIIB Log Normal 3.82 2.89 2.36 1.97 1.86 1.57 1.32
Regionalizacion Método IV Log Normal 3.87 3.42 3.16 2.97 2.92 2.77 2.65
Modelo EPM-A Distribución Gumbel 1.75 1.71 1.69 1.67 1.67 1.65 1.64
Modelo EPM-A Distribución Log-Normal 1.75 1.71 1.68 1.66 1.66 1.64 1.63
Media 2.79 2.36 2.12 1.95 1.90 1.77 1.66
Maximo 4.01 3.47 3.21 3.04 3.00 2.87 2.77
Minimo 1.36 1.16 1.03 0.94 0.91 0.84 0.79
Modelo SWAT 1.72 1.70 1.65 1.58 1.56 1.50 1.45
Modelo EPM-B 2.34
Modelo EPM-C 2.45
Modelo EPM-D 3.59

4.2.9.2 Quebrada El Caratejo

Para la cuenca de la quebrada El Caratejo, tributaria de la quebrada La Larga, y que


abastece el acueducto del corregimiento de San Antonio de Prado, también se comparan
los resultados obtenidos con los modelos de regionalización, y los obtenidos con el
modelo SWAT.

Se observa que hay una buena aproximación entre los estimativos de caudales mínimos
para un periodo de retorno de 25 años obtenidos mediante la simulación de caudales
promedios diarios utilizando el modelo SWAT, y los obtenidos mediante las técnicas de
regionalización con el Método II Log Normal, por lo tanto podríamos esperar que exista
una oferta hídrica de esta quebrada en periodos de verano intenso, que oscilaría entre
4.61 y 4.79 L/s, que son superiores a la demanda para la población de diseño del
acueducto Montañitas que es de 2,54 L/s. En la tabla siguiente se presentan los
resultados.
56
TABLA Nº 21. QUEBRADA EL CARATEJO – COMPARACION ESTIMATIVOS
CAUDALES MINIMOS POR REGIONALIZACION Y MODELACION SWAT

Tr (años) 2.33 5 10 20 25 50 100


Modelo Pizarro - EPM Distribucion Gumbel 4.39 3.77 3.43 3.18 3.12 2.93 2.77
Modelo Pizarro - EPM Distribucion Log-Normal 4.42 3.75 3.36 3.07 2.99 2.78 2.60
Regionalizacion Método I Gumbel 3.72 3.18 2.88 2.66 2.60 2.43 2.30
Regionalizacion Método II Gumbel 6.61 5.74 5.25 4.89 4.79 4.52 4.30
Regionalizacion Método IIA Gumbel 4.47 3.84 3.48 3.22 3.15 2.95 2.79
Regionalizacion Método III Gumbel 9.13 7.90 7.22 6.71 6.58 6.20 5.89
Regionalizacion Método IIIA Gumbel 6.49 5.56 5.05 4.67 4.57 4.29 4.05
Regionalizacion Método IIIB Gumbel 8.45 6.15 4.88 3.94 3.68 2.98 2.40
Regionalizacion Método IV Gumbel 6.06 5.32 4.91 4.61 4.53 4.30 4.11
Regionalizacion Método I Log Normal 3.75 3.15 2.81 2.56 2.49 2.30 2.14
Regionalizacion Método II Log Normal 6.66 5.70 5.14 4.73 4.61 4.30 4.05
Regionalizacion Método IIA Log Normal 4.51 3.81 3.40 3.10 3.02 2.80 2.61
Regionalizacion Método III Log Normal 9.20 7.84 7.07 6.49 6.33 5.90 5.54
Regionalizacion Método IIIA Log Normal 6.54 5.52 4.94 4.50 4.38 4.06 3.79
Regionalizacion Método IIIB Log Normal 8.58 6.05 4.60 3.52 3.22 2.42 1.75
Regionalizacion Método IV Log Normal 6.11 5.29 4.82 4.47 4.38 4.12 3.90
Modelo EPM-A Distribución Gumbel 4.39 4.29 4.23 4.19 4.18 4.15 4.12
Modelo EPM-A Distribución Log-Normal 4.39 4.28 4.22 4.17 4.16 4.12 4.09
Media 6.19 5.16 4.58 4.14 4.03 3.71 3.44
Maximo 9.20 7.90 7.22 6.71 6.58 6.20 5.89
Minimo 3.72 3.15 2.81 2.56 2.49 2.30 1.75
Modelo SWAT 5.28 5.22 5.05 4.86 4.79 4.61 4.43
Modelo EPM-B 3.57
Modelo EPM-C 3.72
Modelo EPM-D 4.78

4.2.9.3 Quebrada Despensas

Para la cuenca de la quebrada Despensas, tributaria de la quebrada Doña María, y que


abastece el acueducto del corregimiento de San Antonio de Prado, también se comparan
los resultados obtenidos con los modelos de regionalización, y los obtenidos con el
modelo SWAT. Es importante aclarar que el sitio de bocatoma propuesto para el
acueducto de Montañitas, está ubicado unos 460 metros aguas arriba de la bocatoma
para el acueducto del corregimiento de San Antonio de Prado

Se observa que hay una buena aproximación entre los estimativos de caudales mínimos
para un periodo de retorno de 25 años obtenidos mediante la simulación de caudales
promedios diarios utilizando el modelo SWAT, y los obtenidos mediante las técnicas de
regionalización con el método Log Normal IIIA, por lo tanto podríamos esperar que exista
una oferta hídrica de esta quebrada en periodos de verano intenso, que oscilaría entre

57
9.93 y 10.01 L/s, que son superiores a la demanda para la población de diseño del
acueducto Montañitas que es de 2.0 L/s. En la tabla siguiente se presentan los resultados.

TABLA Nº 22. QUEBRADA DESPENSAS – COMPARACION ESTIMATIVOS


CAUDALES MINIMOS POR REGIONALIZACION Y MODELACION SWAT

Tr (años) 2.33 5 10 20 25 50 100


Modelo Pizarro - EPM Distribucion Gumbel 11.02 9.48 8.62 8.00 7.82 7.36 6.97
Modelo Pizarro - EPM Distribucion Log-Normal 11.10 9.41 8.44 7.71 7.52 6.98 6.53
Regionalizacion Método I Gumbel 9.32 7.97 7.21 6.66 6.51 6.10 5.76
Regionalizacion Método II Gumbel 14.71 12.69 11.56 10.73 10.51 9.89 9.38
Regionalizacion Método IIA Gumbel 10.60 9.06 8.20 7.56 7.39 6.92 6.53
Regionalizacion Método III Gumbel 19.53 16.80 15.28 14.16 13.86 13.03 12.34
Regionalizacion Método IIIA Gumbel 14.89 12.71 11.50 10.61 10.36 9.70 9.15
Regionalizacion Método IIIB Gumbel 17.75 12.23 9.16 6.90 6.28 4.61 3.21
Regionalizacion Método IV Gumbel 11.36 9.63 8.67 7.96 7.76 7.24 6.80
Regionalizacion Método I Log Normal 9.39 7.90 7.05 6.41 6.24 5.77 5.37
Regionalizacion Método II Log Normal 14.82 12.59 11.31 10.36 10.10 9.39 8.80
Regionalizacion Método IIA Log Normal 10.69 8.99 8.01 7.28 7.08 6.54 6.09
Regionalizacion Método III Log Normal 19.68 16.67 14.95 13.66 13.31 12.36 11.56
Regionalizacion Método IIIA Log Normal 15.01 12.61 11.23 10.21 9.93 9.16 8.53
Regionalizacion Método IIIB Log Normal 18.06 11.98 8.48 5.88 5.17 3.24 1.62
Regionalizacion Método IV Log Normal 11.46 9.55 8.45 7.64 7.42 6.81 6.30
Modelo EPM-A Distribución Gumbel 10.90 10.65 10.51 10.40 10.37 10.30 10.23
Modelo EPM-A Distribución Log-Normal 10.91 10.63 10.47 10.36 10.32 10.24 10.16
Media 13.71 11.27 9.88 8.86 8.58 7.82 7.18
Maximo 19.68 16.80 15.28 14.16 13.86 13.03 12.34
Minimo 9.32 7.90 7.05 5.88 5.17 3.24 1.62
Modelo SWAT 11.04 10.92 10.56 10.16 10.01 9.64 9.28
Modelo EPM-B 8.79
Modelo EPM-C 8.97
Modelo EPM-D 9.76

4.2.9.4 Análisis de frecuencia de caudales promedios diarios

El Reglamento de Acueducto y Saneamiento RAS versión 2000, establece que para el


suministro de agua potable para poblaciones de mediana a alta complejidad, la fuente
abastecedora debe tener garantizado con una probabilidad del 95% el caudal para la
población de diseño.

De acuerdo con los estudios y proyecciones de población asentada en el sector de


Montañitas, vereda Montañitas del corregimiento de San Antonio de Prado, se requiere un
caudal de 2.54 L/s. Se supone que en los meses de verano, los caudales mínimos a
cualquier hora del día, son iguales al caudal promedio diario, ya que el flujo se sostiene
por la descarga continua del acuífero subterráneo, y por lo tanto si se realiza el análisis de

58
frecuencia de los caudales promedios diarios, se puede estimar confiablemente cuál es la
oferta hídrica con la probabilidad de excedencia exigida por el RAS.

Al realizar este análisis de frecuencia a la serie de caudales diarios para el período


comprendido entre el 19 de octubre de 2007 y el 22 de mayo de 2013, es decir unos
2.045 datos, se encuentra que el caudal promedio diario con una probabilidad de
excedencia del 95%, para la quebrada La Larga en el sitio de captación actual es de 1.58
L/s. En la figura siguiente se muestra la curva de duración de caudales promedios diarios
para la quebrada La Larga en el sitio de captación para el acueducto Montañitas. En las
abscisas está el caudal en L/s y en las ordenadas está el percentil.

FIGURA Nº 23. CURVA DE DURACION DE CAUDALES PROMEDIOS DIARIOS


QUEBRADA LA LARGA – BOCATOMA ACUEDUCTO MONTAÑITAS

En la figura siguiente se presenta la curva de duración de la quebrada El Caratejo, con un


caudal de 4.86L/s para una confiabilidad del 95%.

FIGURA Nº 24. CURVA DE DURACION DE CAUDALES PROMEDIOS DIARIOS


QUEBRADA EL CARATEJO – ACUEDUCTO MONTAÑITAS

59
La quebrada Despensas, en el sitio de captación actual del acueducto del corregimiento
San Antonio de Prado, posee un caudal promedio de 56.26 L/s, y un caudal con
probabilidad de excedencia del 95% de 14.57 L/s. En el sitio de captación propuesto para
el acueducto Montañitas, tiene un caudal promedio de 44.70 L/s, y un caudal con una
probabilidad de excedencia del 95% de 11.58 L/s. En la figura siguiente se presenta la
curva de duración de caudales diarios para la quebrada Despensas, en el sitio propuesto
para la captación del acueducto Montañitas.

FIGURA Nº 25. CURVA DE DURACION DE CAUDALES PROMEDIOS DIARIOS


QUEBRADA DESPENSAS – ACUEDUCTO MONTAÑITAS

4.2.9.5 Caudales máximos

Para la estimación de los caudales máximos asociados a diferentes periodos de retorno,


necesarios para diseñar la estructura de captación y el desarenador, que se construiría
aledaño al cauce de la quebrada Despensas, se utilizaron cinco metodologías, y con base
en un análisis comparativo con el volumen de escorrentía diaria resultante de la
modelación con SWAT y la estimación del caudal dominante en el tramo en estudio, se
define el método que más se ajusta a las condiciones hidrológicas de la cuenca. A
continuación se explican cada uno de los métodos utilizados.

 Método Racional

El método asume que la escorrentía es directamente proporcional a la precipitación


efectiva y aunque esto exactamente no es cierto, los errores en cuencas pequeñas, no
son significativos.

Con este método puede hallarse el caudal con la siguiente expresión:

C i  A
Q
3.6

60
Donde A es el área de cuenca km², i es la intensidad de lluvia en mm/h que depende del
periodo de retorno al igual que el coeficiente de escorrentía C. El valor del coeficiente de
escorrentía, C, encontrado para cada una de las subcuencas es función de las
condiciones del terreno. Para la determinación del coeficiente de escorrentía se utiliza la
siguiente expresión:

C  0.14  0.65 * I  0.05 * Sc

Donde I es la Impermeabilidad de la cuenca, calculada a partir de la Tabla 24 y relaciones


con el uso del suelo y el parámetro Sc representa la pendiente promedia de la cuenca en
porcentaje, hasta el sitio en consideración.

TABLA Nº 23. COEFICIENTES DE IMPERMEABILIDAD.

IMPERMEABILIDAD
CARACTERÍSTICA
(I)

1. Techos 0,90
2. Comercial o industrial 0,90
3. Residencial con casas contiguas, predominio de zonas
0,75
impermeables.
4. Residencial multifamiliares con bloques contiguos y zonas
0,75
impermeables
5. Residencial unifamiliares con casas contiguas, predominio de
0,55
jardines
6. Residencial con casas con jardines 0,45
7. Residencial predominio de zonas verdes, cementerios tipo jardín 0,30
8. Laderas desprotegidas de jardín 0,60
9. Laderas protegidas con vegetación 0,30

 Método de los Hidrogramas Unitarios Sintéticos (HUS)

Utilizando los modelos de Williams y Hann, Soil Conservation Service y Snyder se


realizan los estimativos de caudales máximos por la metodología de los Hidrogramas
Unitarios Sintéticos. Algo muy importante es que las hipótesis bajo las cuales fueron
elaborados los modelos hacen que para algunas cuencas existan restricciones para su
aplicación, dependiendo de parámetros tales como el área de drenaje.

 Modelo de Williams y Hann


Las características geomorfológicas de la cuenca están representadas en el modelo
mediante dos coeficientes que son la constante de recesión K, y el tiempo al pico TP. El
Hidrograma Unitario Sintético desarrollado por Williams y Hann puede expresarse en
forma adimensional dividiendo las abscisas y las ordenadas por el tiempo al pico TP, y el
caudal pico UP, respectivamente, aunque también pueden trabajarse con sus
correspondientes unidades de caudal U, y tiempo t. El caudal pico se puede calcular
como:
61
B  Ac
Up 
Tp

Donde Ac es el área de cuenca mi², TP es el tiempo al pico en horas y B es un parámetro


de conversión de unidades.

Los parámetros K y TP fueron determinados mediante análisis de regresión dando como


resultado las siguientes ecuaciones:
0.124
L 
K  27.0  Ac S 0.777
  c 
0.231
cp
 Wc 
0.133
L 
T p  4.63  A 0.422
c S  0.46
cp   c 
 Wc 

Donde Scp es la pendiente media del canal principal en pies/milla, Lc/Wc es la relación
largo/ancho de la cuenca, K es la constante de recesión en horas y TP es el tiempo al pico
en horas.

Las ecuaciones propuestas para la determinación de la forma de su Hidrograma Unitario


Sintético son:

n 1
 t    t 
U U p  exp 1  n   1 Para t ≤ t0
T   T 
 p   p 

t t 
U  U 0 exp  0  Para to < t ≤ t1
 K 

t t 
U  U1 exp  1  Para t > t1
 3K 

La figura siguiente muestra la forma del hidrograma unitario para este método.

Los tiempos t0 y t1 y los parámetros n y B son necesarios para la obtención del


Hidrograma Unitario Sintético y pueden ser obtenidos mediante las siguientes
expresiones:

 1 
t 0  T p 1  1 
t1 = t0 + 2K
 n  1 2 

62
Dentro de la literatura, n es conocido como el parámetro de forma del Hidrograma Unitario
Sintético de Williams y Hann, y se puede encontrar con la siguiente expresión:

2
  
1
2 
 1 1 1 
n  1     
 2K T p  
 4 K T p  K T p  
2

 

FIGURA Nº 26. HIDROGRAMA UNITARIO INSTANTÁNEO DE WILLIAMS Y HANN

Una vez encontrado el parámetro n, puede encontrarse B resolviendo una ecuación


integral mediante métodos numéricos, pero para efectos prácticos, puede usarse una
gráfica desarrollada por los autores tal como se muestra en la figura siguiente.

FIGURA Nº 27. DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE LOS PARÁMETROS B Y N

63
Modelo de Snyder

El modelo de Snyder deriva un Hidrograma Unitario a partir de algunas características


físicas de la cuenca, para ser aplicado en las cuencas donde no se tiene registro de
caudal.

El modelo propone calcular el caudal pico por milla cuadrada, uP, como:

640
up  Cp
[ TR  T  t s  / 4 ]

Donde uP es el caudal pico del Hidrograma Unitario por unidad de área en pie³/s.mi², CP
es un coeficiente, T es la duración de la precipitación efectiva en horas, TR es el tiempo de
rezago y tS es la duración de la lluvia efectiva en horas. El coeficiente CP depende de la
topografía de la cuenca y se recomienda, por ejemplo, para cuencas de alta pendiente
utilizar CP = 0.8

Una vez obtenido el caudal pico por unidad de área de la cuenca, el caudal pico total se
obtiene como:
UP = uP AC

Donde AC es el área de la cuenca en mi² y UP es el caudal pico del Hidrograma Unitario


Sintético en pie³/s/pul.

El tiempo al pico puede calcularse como TP = T/2 + TR

Donde TP es el tiempo al pico en horas, T es la duración de la lluvia en horas y TR es el


tiempo de rezago en horas.

El modelo emplea como definición de tiempo de rezago (TR), el tiempo comprendido entre
el centroide del hietograma de precipitación efectiva y el pico del hidrograma de escorrentía
directa correspondiente. Se asume que el rezago es constante para una cuenca, ya que
depende de algunas características físicas y no está determinado por el tipo de lluvia o sus
variaciones. El tiempo de rezago se calcula como:
L0c.8 ( S  1 )0.7
TR 
1900 * S c0.5

Donde TR es el tiempo de rezago en horas, Lc es la longitud del canal principal en pies, S


es el factor de retención o almacenamiento calculado en términos del número de curva
CN y Sc es la pendiente de la cuenca en porcentaje. Para las cuencas en donde se
obtienen tiempos de rezago mayores que el tiempo de concentración se recomienda
utilizar la siguiente expresión

TR = 0.6TC

Para la duración de la lluvia, Snyder consideró lluvias que estuvieran de acuerdo con el
tamaño de la cuenca, definiendo para ellas una duración de 1/5.5 veces el tiempo de
rezago de la cuenca, es decir:
64
TR
ts 
5.5

Donde ts es la duración de la lluvia efectiva en horas.

Duración de la escorrentía superficial: Para el cálculo del tiempo base del Hidrograma
Unitario se propone la siguiente ecuación:

TR
tb  3  3
24

En donde tb es el tiempo base en días con TR en horas. Esta ecuación da una estimación
razonable del tiempo base para cuencas grandes, pero produce valores excesivamente
altos para cuencas pequeñas. En éstas, el tiempo base puede calcularse, en forma
aproximada, como 3 a 5 veces el tiempo al pico.

Esquematización de la hidrógrafa: El Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos de


América introdujo después de los estudios de Snyder dos ecuaciones adicionales a este
modelo, con el objeto de obtener otros cuatro puntos del Hidrograma Unitario Sintético
que facilitan su definición. Estas ecuaciones son:

770 440
W50  W75 
u 1p.08 u 1p.08

En donde: uP es el caudal pico por unidad de área en pie³/s mi², W50 es el intervalo de
tiempo en horas, correspondiente al 50% del caudal pico y W75 es el intervalo de tiempo
en horas, correspondiente al 75% del caudal pico.

Como se puede ver en la figura siguiente cada intervalo de tiempo se ubica en la curva de
tal forma que su tercera parte quede a la izquierda de la vertical que pasa por el pico del
Hidrograma Unitario y las otras dos terceras partes a la derecha de dicha línea (Snyder,
1938).

FIGURA Nº 28. HIDROGRAMA UNITARIO SINTÉTICO DE SNYDER

65
 Método del SCS

El Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos (Soil Conservation Service),


desarrollo un hidrograma unitario adimensional a partir de una serie de hidrógrafas
observadas, correspondientes a cuencas de muy diversos tamaños y ubicadas en
distintos sitios de los Estados Unidos. Las expresiones matemáticas con las que se
puede construir el hidrograma unitario de T-horas de duración, a partir del Hidrograma
Unitario adimensional del SCS, fueron deducidas definiendo sus tiempos característicos y
representándola como un Hidrograma Unitario Triangular.

En el Hidrograma Unitario adimensional del SCS se considera que el volumen de


escorrentía debajo de la rama creciente del hidrograma, comprende el 37. % del volumen
total (que es unitario). Este volumen está representado por una unidad de tiempo en las
abscisas y por una unidad de volumen en las ordenadas.

El Hidrograma Unitario adimensional del SCS puede ser representando por un


Hidrograma Unitario Triangular equivalente, con las mismas unidades de tiempo y caudal,
teniendo por consiguiente el mismo porcentaje del volumen en el lado del Hidrograma (ver
figura siguiente)

El caudal pico en pies cúbicos por segundo por pulgada se puede calcular como:

Donde:

Up: caudal pico del hidrograma unitario


Ac: es el área de la cuenca en millas cuadradas
Tp: es el tiempo al pico en horas

FIGURA Nº 29. HIDROGRAMA UNITARIO ADIMENSIONAL DEL SCS

66
El método del SCS utiliza el tiempo de concentración, definido como el tiempo que toma
en llegar a la salida de la cuenca, una gota de lluvia que cae en sus cabeceras, y lo
relaciona con el tiempo de rezago TR, mediante la siguiente expresión:

El tiempo de rezago TR, definido como el intervalo de tiempo en horas entre el centroide
del hietograma de lluvia efectiva y el pico del hidrograma unitario, puede calcularse como:

Donde:
Lc: longitud del canal principal en pies
Sc: es la pendiente promedio de la cuenca en porcentaje
S: factor de retención o almacenamiento en pulgadas

El factor de retención o almacenamiento S tiene para su cálculo la siguiente expresión:

Donde CN es el número de curva, el cual se encuentra tabulado como función del uso,
tratamiento y condición hidrológica del suelo, según el grupo hidrológico al que este
pertenezca (A, B, C o D) y la condición de humedad antecedente (AMC).

El tiempo al pico del Hidrograma Unitario del SCS, está dado como:

En donde T es la duración de la lluvia efectiva en horas y TR es el tiempo de rezago en


horas. La relación promedio entre el rezago y el tiempo de concentración, puede
escribirse de la siguiente manera:

Los valores del tiempo de rezago según esta expresión son los mismos obtenidos para el
Hidrograma Unitario de Snyder.

Se puede demostrar que la relación entre la duración T de la precipitación efectiva a la


que se va a construir el hidrograma unitario y el tiempo de concentración está dada como:

Para la aplicación de este modelo se usan los parámetros morfométricos definidos para la
cuenca, la distribución de la lluvia en el tiempo que se defina como patrón de distribución
temporal de los aguaceros en la cuenca, los coeficientes de perdidas hidrológicos y el
tiempo de rezago.

67
 Método GRADEX

El objeto de este método es la estimación de caudales de creciente en zonas con


información histórica deficiente o con registros de poca extensión. El método GRADEX
permite estimar la probabilidad de ocurrencia de crecientes extremas a partir de la
distribución de frecuencia de los valores de precipitaciones máximas. El método se basa
en tres suposiciones fundamentales, a saber:

a. La pendiente de la distribución teórica de precipitaciones máximas anuales de una


determinada duración es equivalente a la pendiente de la distribución teórica de caudales
máximos medidos sobre la misma duración.

Las lluvias máximas anuales de una determinada duración se distribuyen de acuerdo a


una ley exponencial (generalmente ley de Gumbel). La ecuación de la asíntota de la
distribución de precipitaciones graficada en un papel Gumbel tiene la forma:
x = ξ + α (-ln(-ln(Fx(x))))

Se supone que esta asíntota es paralela a la asíntota de la distribución de caudales


máximos anuales medidos sobre la misma duración.

El termino α se conoce como el Gradex (Gradiente de valores extremos) de precipitación,


y corresponde a la pendiente de la asíntota, la cual puede ser calculada analíticamente a
partir de los registros de precipitación y constituye una característica climatológica del sitio
o de la cuenca de interés. Se admite generalmente que una serie con quince años de
observación permite una estimación relativamente confiable del Gradex de precipitación,
que para el caso de la estación pluviográfica de San Antonio de Prado, con más de 60
años de registro, se cumple satisfactoriamente.

b. Se presenta una lluvia uniformemente distribuida sobre toda el área de la cuenca


que se transforma totalmente en escorrentía superficial directa debido al estado de
saturación del suelo.

Se asume que para eventos anteriores a un cierto periodo de retorno To la cuenca tiende
hacia un límite de saturación y por cada incremento dP en la precipitación, se presenta un
incremento dQ en la escorrentía, donde dP = dQ. Esta suposición, combinada con la
anterior, implica que desde el punto de vista asintótico, las funciones de distribución de
frecuencia F y G, correspondientes a la precipitación y escorrentía directa pueden ser
expresados como:
G(Q) = F(Q + D)

Donde D representa la cantidad de agua temporalmente retenida por la cuenca durante


crecientes.

De esta manera es posible extrapolar la distribución de crecientes empezando desde el


periodo de retorno To correspondiente a las condiciones saturadas, el cual se supone
igual a un periodo de retorno de 10 años.

Sea Qtc(T) el caudal de la creciente asociado a una precipitación de una duración tc y de


periodo de retorno T, A la superficie de la cuenca expresada en km2, y αtc el Gradex de
lluvias de duración tc horas expresado en mm. Ya que se pasa de un periodo de retorno
68
T a un periodo de retorno T’, el incremento de lluvias en tc horas expresado en m3 sobre la
cuenca es de:

Δ V = 1000 A ln (T’/T)

El incremento de caudales en tc horas es de:

A
Qtc  ln(T ' / T )
3.6tc

El Gradex de caudales αq expresado en m3/s se obtiene a partir del Gradex α de


precipitaciones a partir de la expresión:

A
q 
3.6tc

Si las precipitaciones utilizadas para hallar el Gradex de escorrentía tuvieron una duración
aproximadamente igual al tiempo de concentración tc, si no es así, puede utilizarse la
expresión:

A
q 
86.4

c. Se asume que la razón entre la descarga instantánea pico y el flujo medio sobre
un periodo de tiempo dado es una variable aleatoria. Los aspectos fundamentales que se
deben tener en cuenta para la adaptación del método son: selección del intervalo de
tiempo, saturación del suelo y caudal de saturación.

Usando el mayor número posible de hidrógrafas, correspondientes a crecientes


significativas, se puede calcular la razón media k entre el caudal máximo instantáneo Qi y
el caudal máximo promedio diario sobre un periodo tc , la cual es considerada una
variable aleatoria.

El caudal Qi (T) para un periodo de retorno T puede ser obtenido en función de Qtc(T)
mediante la relación:

Qi (T) = Qtc (T) k λ

Donde λ = 1.

Obtenidos la creciente Qtc (10 años) y el Gradex de caudales αq se pueden extrapolar los
caudales de duración tc, para periodos de retorno T por la relación:

Qtc (T) = Qtc (10) + αq ln (T/10)

Habiendo extrapolado los Qtc, se obtienen los Qi multiplicando por la razón k medio y
eventualmente por el termino correctivo λ.

69
El método Gradex es particularmente adecuado para el cálculo de valores de crecientes
de diseño para cuencas de tamaños medios (menores de 5.000 km2). Se puede utilizar
para superficies más pequeñas puesto que las hipótesis de saturación de la cuenca son
aún más fáciles de cumplir. La única dificultad en el caso de cuencas pequeñas, es
evaluar los Gradex sobre unos tiempos de concentración bajos, razón por la cual es
necesario disponer de estaciones pluviográfica.

Ya que el método parte del análisis de datos de precipitación, es necesario estimar el


tiempo de duración de las lluvias. Generalmente se asocian los caudales máximos a
aquellos producidos por lluvias de duración mayor o igual al tiempo de concentración de la
cuenca. Esto sugiere que se deberían recolectar los registros de precipitaciones
máximas anuales de tc horas de duración para realizar la extrapolación de los valores
extremos de crecientes.

 Método de caudales a sección llena

En algunas ocasiones donde no se cuenta no registros hidrológicos de las fuentes a


estudiar, se puede recurrir a métodos apoyados en geomorfología fluvial para tratar de
obtener estimativos de los caudales extremos. Uno de estos es el método de caudales a
sección llena que permite, en cierta medida, intercambiar el tiempo por el espacio y darle
validez a una campaña de medición. Estas propuestas se apoyan fundamentalmente en la
teoría de Leopold y Skibitzke (1967).

Se define el caudal a sección llena como aquel caudal que fluye llenando el cauce, sin
derramar sobre las llanuras de inundación. Wolman y Leopold (1957) analizaron una
muestra de varios ríos y encontraron que el periodo de retorno del caudal a sección llena
varía entre 1 y 2 años. Dury et al (1973) postulan un periodo de 1.58 años que resulta ser
el mejor ajuste a un conjunto de datos de Norteamérica. Nixon (1959) con datos del
Reino Unido propone una frecuencia de 0.6% que corresponde a 1.67 años. Esta
coincidencia en los periodos de retorno ha llevado a que se considere el caudal a sección
llena como la media de los caudales máximos, que tienen un periodo de retorno de 2.33
años y representativo de la descarga dominante o formativa del cauce.

Conocer el caudal a sección llena, implica que se conoce la media de los caudales
máximos y podría utilizarse, para una cuenca no instrumentada, por el ejemplo el método
del Índice de Crecientes, para determinar caudales asociados a diferentes periodos de
retorno.

La sección a banca llena se ha definido de numerosas maneras. Si hay una llanura de


inundación bien desarrollada, la altura de su superficie puede ser considerada como la
que determine el nivel de la sección llena. Sin embargo, la definición de sección llena es
muchos más difícil si el cauce no está bien definido, por ejemplo cuando las bancas no
tienen la misma elevación, en ríos trenzados, donde la diferencia entre el cauce del rio y
la planicie de inundación no es tan obvia, y en secciones complejas donde se presenten
diferentes niveles de terrazas.

Varios autores han desarrollado criterios para definir la sección a banca llena. Ridley
(1972), utilizo un índice “bench” para definir el máximo quiebre en la pendiente de las
bancas. Wolman (1955) sugiere usar la mínima relación de ancho a la profundidad.

70
Los siguientes son criterios que también pueden ayudar a esta determinación:

 El liquen o moho que crece en las piedras de las orillas tiene un truncamiento a
un nivel que está por encima de las aguas bajas y que presenta un límite inferior de
los caudales inusualmente altos.
 Arena mezclada con bolas de piedra y guijarros se extiende a menudo hasta
determinado nivel. El límite superior de la arena depositada en las orillas es un buen
indicador del nivel de la sección llena.
 La vegetación tiende a cambiar progresivamente con la elevación en las orillas.
El límite inferior de las hierbas y malezas normalmente indica el nivel de sección
llena. La grama no es un buen diagnóstico, lo mismo que los árboles o raíces.
 Algunas veces se pueden observar líneas con rastros de crecientes viejas
formadas por basuras. Estas líneas, cuando coinciden con alguno de los criterios
anteriores indican el nivel de sección llena.

Se debe tener especial cuidado en estimar la sección llena pues diferencias pequeñas en
la profundidad de la sección llena pueden significar diferencias muy grandes en los
caudales y por supuesto en su periodo de retorno asociado.

Una vez se tiene definida la sección llena es posible con la ecuación de Manning
determinar el caudal correspondiente. La ecuación de Manning tiene la forma:

1
Q     A  Rh( 2 / 3)  S (f1/ 2)
n

Donde:

Q: caudal en m3/s
A: área de la sección en m2
Rh : radio hidráulico en m
Sf : pendiente de la línea de energía
N : coeficiente de rugosidad de Manning

Se tiene ahora el problema de definir una metodología para hallar a partir de datos
tomados en el campo la rugosidad (coeficiente n de Manning) y la pendiente de la línea de
energía. Aunque en la ecuación de Manning Sf , es la pendiente de la línea de energía, en
la práctica se asume paralela a la pendiente de la superficie del agua y a la del fondo del
canal.

Una vez determinado el “caudal a sección llena”, se puede utilizar la metodología del
Índice de Crecientes para extrapolar información estadística de eventos de escorrentía
para análisis de frecuencia de crecientes, a partir de cuencas instrumentadas, a cuencas
no instrumentadas cercanas que posean características hidrológicas semejantes. Esta
investigación fue realizada por la Universidad Nacional de Colombia, a partir de la
información de crecientes registradas en 15 zonas del Departamento de Antioquia, para
las cuales se obtuvieron los Índices para cada una de las estaciones a partir de los
eventos generados por el modelamiento probabilístico de las series de caudales máximos
instantáneos.
71
Para la cuenca del rio Medellín, de la cual hace parte la quebrada Despensas, tributaria
de la quebrada Doña María, y esta a su vez del rio Medellín, se obtuvo una curva regional
de frecuencia, expresada mediante la siguiente ecuación:

Q/Q2,33 = -0.4461 Fx(x)2 + 1.0492 Fx(x) + 0.6593

Donde:

Fx = es el factor de frecuencia asociada a diferentes periodos de retorno TR


Q2,33 = es el caudal de creciente con un periodo de retorno de 2.33 años en m3/s
Q = es el caudal de creciente correspondiente a un periodo de retorno T en m3/s

En la ecuación anterior, se requiere estimar el caudal con periodo de retorno de 2.33


años, es decir Q2.33, y en el estudio mencionado, se encontró que este caudal está
relacionado con el área de la cuenca A, expresada en km2, mediante la siguiente
expresión:

Q2.33 = - 0.00006 A2 + 0.3166 A + 10.789

Para la aplicación de este método a la cuenca de la quebrada Despensas, se asumió una


distribución de probabilidad de Gumbel Fx(x), como representativa del comportamiento
hidrológico de las crecientes en dicha quebrada.

4.2.9.6 Caudales máximos instantáneos para la quebrada Despensas

Para calcular los caudales máximos de esta quebrada, se utilizaron todos modelos
anteriormente descritos, estimando caudales máximos instantáneos con periodos de
retorno de 2,33, 5, 10, 25, 50 y 100 años. Los resultados de los modelos son un tanto
diferentes, y por lo tanto es preciso utilizar unos referentes hidrológicos o hidráulicos que
permitan definir cuál estimativo escoger.

TABLA Nº 24. CAUDALES MAXIMOS QUEBRADA DESPENSAS (M3/S)

Período de
retorno Williams
(años) Racional y Hann Snyder SCS GRADEX
2.33 11.10 6.51 5.27 6.78 11.04
5 13.60 8.85 6.86 9.02 13.48
10 16.03 10.90 8.26 10.97 15.69
25 19.48 13.77 10.26 13.81 18.62
50 20.78 16.00 11.83 16.02 20.83
100 24.12 18.29 13.43 18.29 23.05

Los resultados se agrupan en tres grupos: los métodos Racional y Gradex, arrojan cifras
muy parecidas, y los métodos de hidrogramas Unitarios de Williams & Haan y SCS dan
también parecidos. El método de Snyder, se aproxima a los valores bajos de periodo de
retorno de los dos anteriores, pero se queda corto en los estimativos de crecientes de
periodos de retorno altos.

72
Los métodos de hidrogramas unitarios sintéticos son la aproximación a la respuesta
hidrológica de cuencas hidrográficas que no poseen registros continuos de caudal y para
las cuales no es posible determinar hidrogramas unitarios, por lo tanto es necesario definir
con base en análisis hidrológicos específicos para la cuenca cuál de estos métodos es el
que más se ajusta a la realidad de la cuenca.

En este estudio “reconstruyó” la serie de caudales promedios diarios con el modelo SWAT
para el periodo comprendido entre octubre de 2007 y mayo de 2013, y con base en esta
serie de caudales, se estimó el caudal con percentil 4% que resulta ser 185.89 l/s, el cual
corresponde a un caudal máximo diario con periodo de retorno de 25 años, equivalente a
una escorrentía de 16.061 mm/día. En la tabla siguiente se muestra el comparativo de los
estimativos de escorrentía total (flujo base más escorrentía superficial), resultante del
cálculo de la escorrentía bajo cada uno de los hidrogramas de creciente, obtenidos al
aplicar cada uno de los métodos antes mencionados, y se compara con la cantidad de
precipitación en la estación San Antonio de Prado, asociada a cada periodo de retorno
correspondiente.

TABLA Nº 25. ESCORRENTIA (MM) ASOCIADA A CRECIENTES CON


DIFERENTES PERIODO DE RETORNO, QUEBRADA DESPENSAS

Metodo 2.33 5 10 25 50 100


Williams & Haan 7.04 8.38 9.55 11.30 12.68 14.09
Snyder 6.56 7.79 8.87 10.48 11.74 13.03
Racional 14.85 17.94 20.96 25.23 26.84 30.98
SCS 7.77 9.31 10.66 12.64 14.18 15.77
GRADEX 14.77 17.80 20.54 24.16 26.91 29.65
Preciptacion diaria SAP 6.98 32.13 48.45

La escorrentía generada por la creciente con periodo de retorno de 100 años, usando los
modelo de Williams & Haan, Snyder y SCS, es muy parecida, pero representan solo el
33% de la lámina de precipitación para ese mismo periodo de retorno. Los estimativos
obtenidos con el método Racional y el Gradex, son también similares entre sí, pero
representan el 64% de dicha lámina de precipitación.

Utilizando el método de estimación del caudal a banca llena, y el Índice de Crecientes


correspondiente, para la cuenca de la quebrada de Despensas, se encuentra un caudal
con periodo de retorno de 2.33 años, Q2.33, de 11.04 m3/s, que es muy parecido al caudal
obtenido con el método Racional, para ese mismo periodo de retorno. Por lo tanto, se
asumirá que los valores de caudales máximos que mejor representan el comportamiento
hidrológico de la cuenca de la quebrada Despensas, corresponden a los obtenidos con el
método Racional.

Para revisar el diseño de las estructuras de control en el sistema de captación y del


desarenador se deberá utilizar un caudal con periodo de retorno de 100 años,
correspondiente a un caudal de 24.12 m3 /s.

73
5. ESTUDIO HIDRAULICO DE LA QUEBRADA DESPENSAS

5.1 INTRODUCCION

En este estudio hidráulico se analizan los perfiles de flujo y los niveles de la lámina de
agua para caudales máximos estimados mediante el método Racional, y las secciones
transversales levantadas durante la realización de este estudio, en un tramo de
aproximadamente unos 100 metros de longitud en la zona que se definió para la
construcción de la estructura de captación y del desarenador para el acueducto
Montanitas. La modelación del tránsito de los caudales máximos se llevó a cabo para
periodos de retorno de 2.33, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

La calibración de modelo hidráulico consiste en el ajuste de los niveles observados en


campo como caudales a “banca llena” con los niveles calculados por el modelo numérico.
El ajuste se realizó variando el coeficiente de rugosidad, n, hasta el punto donde el
porcentaje de error fuera menor del 10%, valor aceptable para este tipo de modelación.

Para el cálculo de los perfiles de flujo se utilizó el software de libre acceso HEC-RAS
versión 3.1.1 desarrollado por U.S Army Corps of Engineers – Hydrologic Engineering
Center. El modelo se basa en el método del paso estándar y permite elaborar los perfiles
de flujo para cualquier condición de flujo impuesta incluyendo la geometría real del cauce
y las condiciones hidráulicas de rugosidad requeridas por el usuario, permitiendo utilizar
diferentes condiciones de borde en las secciones aguas abajo y/o aguas arriba, como la
profundidad normal asociada a la pendiente del cauce o la profundidad crítica. Como
resultado del modelo se obtiene la superficie libre del agua asociada a una condición de
caudal impuesta que puede variar a lo largo del cauce.

5.2 MODELACIÓN HIDRÁULICA

El programa HEC-RAS requiere como datos de entrada para realizar la modelación, una
serie de características de la topografía de la sección, las distancias entre secciones, los
coeficientes de rugosidad y condiciones de borde.

Las condiciones de borde establecen el valor inicial para la evaluación de la superficie libre,
las opciones disponibles son las siguientes: nivel conocido, profundidad crítica y método
área-pendiente considerando para la sección inicial de cálculo la pendiente de la línea de
energía igual a la pendiente de la superficie del agua.

Para calcular los perfiles de flujo se utilizó el programa de computación HEC-RAS 3.1.1
elaborado por el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos. El programa calcula el perfil con
las ecuaciones de flujo uniforme utilizando el método estándar por pasos. Es muy
importante mencionar que las expresiones utilizadas por el modelo fueron desarrolladas
para flujo de agua limpia, es decir, sin considerar las variaciones debidas a altas
concentraciones de sedimentos como es el caso particular de los flujos de lodos y flujos
de escombros que presentan fuertes variaciones en las propiedades básicas de los fluidos
como viscosidad, densidad, etc. haciendo que el comportamiento del flujo sea el de un
fluido no newtoniano. Es de esperarse que cuando se presentan caudales altos las
74
concentraciones de sedimentos aumentan; elegir el umbral de aplicación de flujo de agua
limpia no es sencillo, pero se acepta que a pesar de que hay concentraciones
moderadamente altas no es el caso de flujo de lodos o escombros.

5.2.1 Descripción General del Modelo Hidráulico HEC-RAS

Los cambios en el perfil se calculan con las ecuaciones de momentum, energía y


aproximaciones de carácter empírico. El programa dispone de la opción adicional de
calcular los perfiles en tramos del canal con obstrucciones y flujo a través de islas, en las
cuales se genera flujo dividido.

La metodología incorporada en el modelo se basa en varias suposiciones que simplifican


el transito hidráulico. Se tiene en cuenta:
- Flujo permanente
- Flujo gradualmente variado
- Flujo unidimensional. El programa utiliza un factor de corrección para tener en
cuenta la heterogeneidad en la distribución de velocidades horizontales.
- Canales de baja pendiente.
- Pendiente de la línea de energía constante entre secciones adyacentes.
- Lecho rígido

Los resultados se deben comparar con lo observado en visitas de campo y la información


recopilada en la zona del estudio en lo referente con los niveles de inundación
registrados. La razón por la cual el HEC-RAS, un modelo de flujo permanente, puede ser
utilizado para la modelación de un fenómeno de flujo no permanente, como una creciente,
está en el hecho del crecimiento y decrecimiento gradual de la onda de creciente.

El programa permite modelar regímenes de flujo suscritico, supercrítico y mixto, el cual es


una combinación de los dos anteriores, en el que se tienen tramos con uno u otro estado
de flujo. Con base en las visitas de campo se determinó realizar la modelación para el
estado mixto, ya que se pudo apreciar que el estado de flujo presenta variaciones a lo
largo del cauce, alternando tramos con flujo suscritico, con tramos con flujo supercrítico.
La presencia en un tramo de la quebrada de resaltos hidráulicos y caídas hidráulicas,
situación favorecida por la secuencia de pozos y rápidos que presenta el fondo, permite
identificar los cambios de estado mencionados.

Las pérdidas de energía ocasionadas por la fricción del agua con el perímetro mojado de
la sección, las determina el programa como el producto de la pendiente media de la línea
de energía y la longitud ponderada con base en los caudales por las sobre bancas y el
canal entre secciones. Las pérdidas locales por contracciones o expansiones, las calcula
como un porcentaje del cambio de la cabeza de velocidad entre las secciones.

Las ecuaciones básicas para la determinación de las pérdidas de energía son las
siguientes:

75
 2V2 2 1V12
he  L S f  C 
2g 2g
2
 Q  Q2  Q3 
S f   1 
 K1  K 2  K 3 
Llov Qlov  Lch Qch  Lrov Qrov
L
Qlov  Qch  Qrov
Donde:
- he: Pérdidas en la cabeza de energía
- Sf: Pendiente de fricción representativa entre secciones contiguas.
- C: Coeficiente de expansión o contracción.
- L: Distancia ponderada entre secciones.
-
- Llov, Lch y Lrov: Distancias entre las secciones transversales por la banca
izquierda, por el canal y por la banca derecha, respectivamente.
- Qlov,Qch y Qrov: Promedio aritmético de los caudales entre secciones entre
las secciones transversales por la banca izquierda, por el canal y por la banca
derecha.
- V1 y V2: Velocidades medias de las secciones contiguas. Estas velocidades se
determinan con base en la ecuación de Manning, la cual está dada por la siguiente
expresión:
1 2 3 12
V R S
n
Donde R es el radio hidráulico, n el coeficiente de rugosidad de Manning y S la pendiente
de la línea de energía.

La información con la cual se alimenta el programa consta de la geometría transversal del


canal, dentro de la cual se incluyen las secciones topográficas del canal, las distancias
entre las secciones por el eje central del canal y las márgenes izquierda y derecha, los
coeficientes de rugosidad de Manning (los cuales pueden variar transversalmente en la
sección), los coeficientes de pérdidas locales, las obstrucciones al flujo, zonas de flujo
inefectivo, Los caudales para los cuales se desee estimar los perfiles de flujo y las
condiciones de frontera, que pueden ser una curva de calibración, niveles conocidos del
agua, las pendientes de fondo del canal o la profundidad crítica, en la sección aguas
arriba, aguas abajo o ambas, dependiendo si se van a calcular perfiles supercríticos,
subcríticos o mixtos respectivamente.

5.2.2 Secciones del Modelo

Para la realización de este estudio hidráulico de levantaron catorce (14) secciones


transversales, en un tramo aproximado de unos cien (100) metros. Las secciones serán
presentadas en el numeral de análisis de resultado.

76
5.2.3 El coeficiente de Resistencia al Flujo (Manning)

Una de las variables de mayor incertidumbre para la estimación de los niveles de flujo es el
coeficiente de rugosidad de Manning; en el presente estudio los coeficientes de rugosidad
inicialmente fueron obtenidos a partir de comparación visual con valores previamente
registrados en la literatura. Para nuestro caso de estudio la pendiente, la geometría son
conocidos por lo tanto emplearemos este parámetro para la calibración del modelo.

5.2.4 Determinación de los Perfiles de Flujo para Crecientes con Diferentes


Períodos de Retorno

Se evalúan las condiciones hidráulicas para los niveles de flujo de los caudales asociados
a los períodos de retorno de 2.33, 5, 10, 25, 50 y 100 años en el tramo que se describe
anteriormente. Los caudales máximos utilizados fueron los estimados mediante el método
Racional. La modelación se realizó para la opción de flujo mezclado que permite diferenciar
tramos con flujo suscritico y supercrítico. Para esta opción es necesario indicar las
condiciones de borde tanto para el extremo aguas arriba como para el extremo aguas
abajo.

TABLA Nº 26. CAUDALES MÁXIMOS PARA LA MODELACIÓN HIDRÁULICA.


METODO RACIONAL

Tr 2.33 5 10 25 50 100
Q (m3/s) 11.10 13.60 16.03 19.48 20.78 24.12

5.2.5 Calibración del Modelo

La calibración del modelo hidráulico se lleva a cabo con los niveles observados en las
catorce (14) secciones transversales de control, para el nivel correspondiente al caudal a
banca llena. Estas secciones corresponden a las secciones levantadas durante la
realización de este estudio, con el propósito de estimar los caudales.

Los niveles observados en campo son comparados con los niveles que el modelo estima
empleando los caudales determinados en las visitas de reconocimiento para cada una de
las secciones, es decir, para cada sección se conoce el caudal y la lámina de agua, lo que
se desea es que la lámina del modelo no presente porcentajes de error superiores al 10%.

La calibración del modelo consiste en encontrar un valor n de Manning que represente las
pérdidas y ganancias de energía en cada tramo para que de esta manera el nivel
determinado se ajuste al observado.

Con base en el procedimiento anterior, se encuentra que un valor n de Manning


representativo de la rugosidad del cauce de la quebrada Despensas, corresponde a un
valor de 0.036, y el correspondiente a las bancas laterales, puede ser de 0.040. Estos
valores son muy parecidos a los que se obtuvieron en el estudio “Hidrología de Antioquia”,
para la quebrada Grande, cuyas características del lecho, son muy similares a las
observadas en la quebrada Despensas, tal como se observa en la siguiente fotografía.

77
FOTO 2. CARACTERISTICAS DE LA RUGOSIDAD DEL LECHO DE LA
QUEBRADA DESPENSAS

Una vez obtenida la calibración del modelo, se procede a transitar los caudales máximos
estimados en la hidrología por las diferentes metodologías.

5.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se presentan a continuación los aspectos más significativos de la evaluación hidráulica


del tramo de estudio presentado los perfiles de flujo evaluados con los caudales máximos.

Se puede observar que en el tramo en consideración, se presentan dos cambios abruptos


del nivel de la quebrada (Saltos y charcos): uno que se presenta entre las secciones 13 y
12, y otro que se presenta entre las secciones 10 y 9. La captación para el acueducto
Montanitas, se ha pensado ubicar justo en lugar adonde se levantó la sección No 10, y el
desarenador se piensa construir en la margen derecha de la quebrada, justo en la sección
transversal No 8.

Concordante con lo anterior, en el tramo en estudio se presentan cambios en el régimen


de flujo: en la parte superior, entre las secciones No 14 y 13, se presentan condiciones de
flujo critico a subcritico, aguas arriba del control hidráulico que se presenta en la sección
No 13. Aguas abajo de esta sección, se presentan condiciones de flujo supercrítico, hasta
un nuevo sitio de control ubicado en la sección No 10. Después de este salto y hasta la
sección No 1, se presenta un régimen de flujo supercrítico, con velocidades de flujo que
varían entre 5.0 y 7.0 m/s, las cuales se reducen un poco hacia aguas abajo. Dadas las
condiciones de flujo que se presentan en el tramo en estudio, fue necesario “interpolar” un
número importante de secciones transversales, ya que el modelo requiere que el cambio
en la magnitud de la cabeza de la velocidad sea gradualmente, entre secciones
transversales consecutivas, para poder encontrar la convergencia en la solución numérica
del balance de energía.

78
En la figura se presentan los niveles de agua y líneas de energía para los diferentes
periodos de retorno, en el sitio de captación (sección No 10), suponiendo que la cresta del
vertedero de la estructura de captación, se encuentra en la cota 2134.50.

FIGURA Nº 30. NIVELES DE FLUJO EN EL SITIO DE CAPTACION


QUEBRADA DESPENSAS

Despensas Plan: Plan 02 18/07/2013


River = Qda Despens as Reach = captacion RS = 10 seccion No 10 Bocatoma Definitiva

. .036 .04
2137.0 0 L eg e nd

4 EG PF 6

EG PF 5
EG PF 4

2136.5 EG PF 3
EG PF 2
Crit PF 6
Elevation (m)

Crit PF 5

2136.0 EG PF 1

Crit PF 4

Crit PF 3
Crit PF 2

2135.5 WS PF 1
Crit PF 1

WS PF 6
WS PF 5

WS PF 4
2135.0 WS PF 2

WS PF 3
Gro un d

Ban k Sta

2134.5
0 2 4 6 8 10 12 14
Station (m)

En la figura siguiente se muestra lo correspondiente para la sección No 8, donde se


pretende construir el desarenador. Se ha pensado construir el desarenador por encima de
la cota 2133.26, y la creciente con periodo de retorno de 100 años, solo alcanza la cota
2132.87.

FIGURA Nº 31. NIVELES DE FLUO EN EL SITIO DE CONSTRUCCION PARA EL


DESARENADOR DEL ACUEDUCTO MONTANITAS

Despensas Plan: Plan 02 18/07/2013


River = Qda Despensas Reach = captacion RS = 8 seccion No 8
.036 .04
2136 L eg e nd

EG PF 6

EG PF 5
EG PF 4

2135 EG PF 3
EG PF 2
EG PF 1
Elevation (m)

Crit PF 6

2134 Crit PF 5

Crit PF 4

Crit PF 3
Crit PF 2

2133 Crit PF 1
WS PF 6

WS PF 5
WS PF 4

WS PF 3
2132 WS PF 2

WS PF 1
Gro un d

Ban k Sta

2131
0 2 4 6 8 10 12
Station (m)

79
En la figura se muestra el perfil de flujo de la quebrada a lo largo de las catorce (14)
secciones transversales levantadas, correspondiente a la creciente con periodo de retorno
de 100 años.

FIGURA Nº 32. PERFIL DE FLUJO DE LA QUEBRADA DESPENSAS PARA LA


CRECIENTE CON PERIODO DE RETORNO DE 100 ANOS
Despensas P lan: Plan 02 18/07/2013
Qda Despensas captacion
2140 Legend

EG PF 6
Crit PF 6
WS PF 6
2138
Ground

2136

2134
Elevation (m)

2132

2130

2128

2126
0 20 40 60 80
Main Channel Distance (m)

Del modelamiento hidráulico se puede concluir que el nivel de la superficie libre para la
creciente de 24.12 m3/s con un periodo de retorno de 100 años, en el sitio proyectado
para la construcción de la bocatoma (sección No 10), alcanza la cota 2135.23; la
velocidad asociada en esta sección es de 5.83 m/s y un ancho en la superficie del agua
de 8.80 metros, lo que indicaría que el flujo podría arrastrar material de alta competencia,
capaz de impactar sobre la estructura de captación, para lo cual se hace necesario
diseñar una estructura robusta y de baja altura.

Según la modelación hidráulica, en el sitio definido para la construcción del desarenador,


el nivel alcanzado por la creciente de 100 años de periodo de recurrencia es 2132.87 m,
con una velocidad de flujo de 7.63 m/s, y un ancho en la superficie de 5.63 m, lo que
indicaría que durante el paso de esta creciente, es muy probable que el flujo pueda
arrastrar material de gran tamaño, capaz de impactar sobre la estructura del desarenador,
para lo cual se hace necesario diseñar una estructura de protección que evite su
deterioro.

En la tabla siguiente se presentan los valores de la modelación hidráulica para las


diferentes secciones levantadas, correspondientes a las crecientes de diseño, con
periodos de retorno desde 2.33 hasta 100 años.

80
TABLA Nº 27. CALCULOS HIDRAULICOS QUEBRADA DESPENSAS

River Sta Profile Q Total Min Ch El W.S. Elev Crit W.S. E.G. Elev E.G. Slope Vel Chnl Flow Area Top Width Froude # Chl
(m3/s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m)
14 PF 1 11.1 2138.13 2138.94 2138.94 2139.17 0.018579 2.14 5.2 11.56 1.01
14 PF 2 13.6 2138.13 2139.01 2139.01 2139.27 0.017805 2.26 6.02 11.88 1.01
14 PF 3 16.03 2138.13 2139.07 2139.07 2139.36 0.017201 2.38 6.77 12.17 1.01
14 PF 4 19.48 2138.13 2139.15 2139.15 2139.48 0.016408 2.53 7.74 12.35 1
14 PF 5 20.78 2138.13 2139.18 2139.18 2139.52 0.016235 2.59 8.08 12.4 1.01
14 PF 6 24.12 2138.13 2139.25 2139.25 2139.62 0.015565 2.71 8.98 12.54 1

13 PF 1 11.1 2136.13 2137.48 2137.49 2137.79 0.013567 2.51 4.84 8.49 0.93
13 PF 2 13.6 2136.13 2137.56 2137.58 2137.92 0.014085 2.74 5.52 8.95 0.96
13 PF 3 16.03 2136.13 2137.67 2137.67 2138.03 0.012419 2.79 6.5 9.58 0.92
13 PF 4 19.48 2136.13 2137.76 2137.78 2138.17 0.012635 3 7.45 10.15 0.95
13 PF 5 20.78 2136.13 2137.81 2137.82 2138.22 0.011966 3.01 7.96 10.45 0.93
13 PF 6 24.12 2136.13 2137.91 2137.92 2138.35 0.01177 3.15 8.94 10.99 0.93

12 PF 1 11.1 2135.21 2135.64 2136.02 2137.23 0.170487 5.61 2.02 6.04 3.03
12 PF 2 13.6 2135.21 2135.71 2136.12 2137.41 0.147785 5.82 2.39 6.15 2.9
12 PF 3 16.03 2135.21 2135.76 2136.22 2137.56 0.130903 5.99 2.76 6.26 2.79
12 PF 4 19.48 2135.21 2135.85 2136.35 2137.75 0.112651 6.18 3.27 6.41 2.66
12 PF 5 20.78 2135.21 2135.88 2136.4 2137.81 0.10706 6.24 3.46 6.47 2.61
12 PF 6 24.12 2135.21 2135.95 2136.51 2137.96 0.094764 6.37 3.96 6.61 2.51

11 PF 1 11.1 2134.25 2134.86 2135.26 2136.52 0.162062 5.73 1.96 5.41 3


11 PF 2 13.6 2134.25 2134.92 2135.37 2136.76 0.14679 6.03 2.29 5.5 2.93
11 PF 3 16.03 2134.25 2134.98 2135.47 2136.97 0.134866 6.28 2.6 5.59 2.87
11 PF 4 19.48 2134.25 2135.05 2135.6 2137.21 0.119722 6.54 3.05 5.71 2.77
11 PF 5 20.78 2134.25 2135.08 2135.65 2137.3 0.115225 6.63 3.22 5.75 2.74
11 PF 6 24.12 2134.25 2135.16 2135.77 2137.5 0.1039 6.82 3.66 5.87 2.66

10 PF 1 11.1 2134.5 2135.25 2135.25 2135.55 0.01304 2.61 4.99 8.91 0.96
10 PF 2 13.6 2134.5 2135.18 2135.35 2135.75 0.027754 3.58 4.4 8.44 1.39
10 PF 3 16.03 2134.5 2135.16 2135.43 2136.02 0.043624 4.39 4.21 8.28 1.73
10 PF 4 19.48 2134.5 2135.18 2135.54 2136.35 0.056805 5.12 4.4 8.44 1.98
10 PF 5 20.78 2134.5 2135.19 2135.58 2136.46 0.060183 5.34 4.52 8.53 2.05
10 PF 6 24.12 2134.5 2135.23 2135.67 2136.73 0.066837 5.83 4.84 8.8 2.18

9 PF 1 11.1 2132.24 2132.88 2133.39 2134.81 0.102427 6.42 1.94 3.82 2.62
9 PF 2 13.6 2132.24 2132.98 2133.54 2135.06 0.092818 6.71 2.31 4.02 2.55
9 PF 3 16.03 2132.24 2133.05 2133.66 2135.33 0.089276 7.05 2.62 4.18 2.54
9 PF 4 19.48 2132.24 2133.15 2133.85 2135.66 0.084752 7.45 3.06 4.4 2.53
9 PF 5 20.78 2132.24 2133.19 2133.89 2135.78 0.083146 7.59 3.22 4.48 2.52
9 PF 6 24.12 2132.24 2133.28 2133.94 2136.07 0.080039 7.92 3.63 4.67 2.51

8 PF 1 11.1 2131.56 2132.58 2133.03 2134.11 0.110902 5.77 2.18 4.84 2.2
8 PF 2 13.6 2131.56 2132.65 2133.17 2134.38 0.117085 6.2 2.49 4.91 2.27
8 PF 3 16.03 2131.56 2132.70 2133.28 2134.65 0.124234 6.61 2.75 4.97 2.34
8 PF 4 19.48 2131.56 2132.77 2133.41 2134.99 0.131475 7.1 3.1 5.05 2.41
8 PF 5 20.78 2131.56 2132.80 2133.45 2135.1 0.133054 7.25 3.23 5.08 2.43
8 PF 6 24.12 2131.56 2132.87 2133.52 2135.39 0.136558 7.63 3.63 5.63 2.46

81
TABLA Nº 28. CALCULOS HIDRAULICOS QUEBRADA DESPENSAS
(CONTINUACION)

River Sta Profile Q Total Min Ch El W.S. Elev Crit W.S. E.G. Elev E.G. Slope Vel Chnl Flow Area Top Width Froude # Chl
(m3/s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m)
7 PF 1 11.1 2130.59 2131.61 2132.06 2133.32 0.122234 5.81 1.94 3.94 2.64
7 PF 2 13.6 2130.59 2131.68 2132.24 2133.61 0.11953 6.15 2.24 4.1 2.65
7 PF 3 16.03 2130.59 2131.75 2132.42 2133.87 0.116026 6.46 2.51 4.14 2.64
7 PF 4 19.48 2130.59 2131.84 2132.56 2134.2 0.110151 6.81 2.9 4.21 2.61
7 PF 5 20.78 2130.59 2131.88 2132.6 2134.32 0.108586 6.94 3.04 4.23 2.6
7 PF 6 24.12 2130.59 2131.96 2132.71 2134.61 0.104569 7.22 3.39 4.28 2.58

6 PF 1 11.1 2129.96 2130.88 2131.3 2132.51 0.141515 5.68 2 4.8 2.8


6 PF 2 13.6 2129.96 2130.94 2131.42 2132.81 0.139672 6.08 2.29 4.89 2.83
6 PF 3 16.03 2129.96 2131 2131.52 2133.09 0.138752 6.43 2.55 4.98 2.86
6 PF 4 19.48 2129.96 2131.07 2131.73 2133.44 0.13623 6.85 2.91 5.1 2.88
6 PF 5 20.78 2129.96 2131.1 2131.79 2133.56 0.134825 6.98 3.05 5.14 2.88
6 PF 6 24.12 2129.96 2131.16 2131.91 2133.88 0.13409 7.34 3.37 5.24 2.91

5 PF 1 11.1 2129.4 2130.16 2130.64 2131.92 0.116446 5.88 1.89 3.54 2.56
5 PF 2 13.6 2129.4 2130.25 2130.79 2132.18 0.108884 6.16 2.22 3.68 2.52
5 PF 3 16.03 2129.4 2130.33 2130.91 2132.44 0.105445 6.44 2.5 3.79 2.51
5 PF 4 19.48 2129.4 2130.43 2131.23 2132.74 0.100016 6.74 2.91 3.95 2.48
5 PF 5 20.78 2129.4 2130.47 2131.27 2132.86 0.099109 6.86 3.05 4.01 2.48
5 PF 6 24.12 2129.4 2130.56 2131.35 2133.13 0.095952 7.11 3.43 4.15 2.47

4 PF 1 11.1 2129.02 2129.73 2130.11 2131.35 0.16434 5.65 1.98 5.61 2.98
4 PF 2 13.6 2129.02 2129.78 2130.21 2131.62 0.164703 6.03 2.28 5.89 3.03
4 PF 3 16.03 2129.02 2129.82 2130.3 2131.88 0.167557 6.39 2.55 6.12 3.1
4 PF 4 19.48 2129.02 2129.88 2130.41 2132.19 0.16574 6.75 2.93 6.45 3.13
4 PF 5 20.78 2129.02 2129.9 2130.45 2132.3 0.166371 6.9 3.07 6.56 3.15
4 PF 6 24.12 2129.02 2129.96 2130.56 2132.56 0.164865 7.19 3.42 6.85 3.17

3 PF 1 11.1 2128.68 2129.3 2129.56 2130.3 0.125967 4.43 2.51 8.24 2.54
3 PF 2 13.6 2128.68 2129.34 2129.64 2130.52 0.12824 4.82 2.83 8.31 2.61
3 PF 3 16.03 2128.68 2129.37 2129.72 2130.74 0.133609 5.2 3.1 8.37 2.69
3 PF 4 19.48 2128.68 2129.41 2129.86 2131.03 0.137036 5.65 3.47 8.45 2.77
3 PF 5 20.78 2128.68 2129.43 2129.91 2131.14 0.138426 5.81 3.61 8.48 2.8
3 PF 6 24.12 2128.68 2129.47 2130 2131.4 0.14025 6.18 3.94 8.55 2.85

2 PF 1 11.1 2127.96 2128.67 2128.88 2129.44 0.13188 3.89 2.88 12.55 2.52
2 PF 2 13.6 2127.96 2128.7 2128.93 2129.63 0.139186 4.29 3.22 12.78 2.64
2 PF 3 16.03 2127.96 2128.72 2129.01 2129.81 0.147039 4.65 3.51 12.98 2.75
2 PF 4 19.48 2127.96 2128.75 2129.08 2130.06 0.1557 5.11 3.9 13.24 2.87
2 PF 5 20.78 2127.96 2128.76 2129.1 2130.16 0.159374 5.27 4.04 13.33 2.92
2 PF 6 24.12 2127.96 2128.78 2129.16 2130.39 0.165731 5.66 4.39 13.56 3.02

1 PF 1 11.1 2127.17 2127.61 2127.9 2128.71 0.14094 4.66 2.38 7.91 2.71
1 PF 2 13.6 2127.17 2127.66 2127.97 2128.88 0.140783 4.91 2.77 8.49 2.74
1 PF 3 16.03 2127.17 2127.7 2128.04 2129.04 0.142606 5.14 3.12 8.98 2.79
1 PF 4 19.48 2127.17 2127.75 2128.12 2129.26 0.145804 5.45 3.57 9.59 2.85
1 PF 5 20.78 2127.17 2127.76 2128.15 2129.34 0.14684 5.56 3.74 9.8 2.87
1 PF 6 24.12 2127.17 2127.8 2128.22 2129.54 0.151815 5.85 4.13 10.27 2.94

82
Teniendo en consideración que durante el paso de las crecientes el flujo en la quebrada
Despensas es de régimen turbulento, es necesario considerar el fenómeno de sobre-
elevación que experimenta la superficie del agua, y para ello es necesario determinar el
nivel que puede alcanzar la superficie libre en las secciones donde se pretende construir
la captación y el desarenador.

Para el cálculo de la sobre-elevación del flujo se utiliza la fórmula:

Donde:

F = sobre-elevación de la superficie libre en pies.


C = coeficiente empírico, C =2 para Q < 8.5 m3/s, y C = 2.5 para 8.5 < Q < 85 m3/s
y = tirante hidráulico, es decir la relación entre el área de flujo y el ancho superficial en
pies.

Aplicando la formula anterior, en el sitio de captación, para la creciente de diseño se tiene


una área de flujo de 4,84 m2, y un ancho superficial de 8,80 m, se tiene una sobre-
elevación de flujo de 0,65 m. En el sitio definido para la construcción del desarenador, se
tiene un área de flujo de 3,63 m2 y un ancho superficial de 5,63 m, por lo tanto, la sobre-
elevación de la superficie libre esperada será de 0,70 m.

83
6. CONCLUSIONES

El acueducto de la vereda Montañita, actualmente es abastecido por aguas que


provienen de las quebradas La Larga y El Caratejo, a través de una conducción que
alimenta la planta de tratamiento de aguas que surte el Corregimiento de San
Antonio de Prado. El aporte de estas fuentes es suficiente para abastecer la
demanda de la población de diseño, habida cuenta el que caudal mínimo total
aportado por las fuentes La Larga y Caratejo es de 4,39 L/s (1,24 L/s y 3,15 L/s
respectivamente, de los cuales EPM cede 3,0 L/s al acueducto Montañita.

La demanda máxima para el acueducto Montañita y el sector La Loma al finalizar el


periodo de diseño es 2,154 L/s, lo cual indica que con el caudal cedido por EPM se
puede abastecer a la población del acueducto sin problemas, sin embargo,
actualmente se presentan problemas con la calidad del agua de estas dos fuentes,
especialmente en la época de invierno, cuando se hace necesario abastecer la
planta de tratamiento de la vereda Montañita con los excedentes de agua que
llegan desde la quebrada La Candela hacia un tanque de agua veredal,
comprometiendo la calidad del servicio de acueducto de la vereda. Por este motivo,
durante la realización de estos estudios se buscó una fuente alternativa que
pudiese abastecer por gravedad este acueducto, encontrándose que la quebrada
Despensas, tributaria de la quebrada Doña María, es una fuente que permite
garantizar durante las épocas de verano intenso un caudal superior a los 10 L/s.

Utilizando aguas de la quebrada Despensas para abastecer el acueducto de la


vereda Montañita y el sector La Loma, no se compromete el suministro de agua
para el Corregimiento San Antonio de Prado, habida cuenta que se estaría
reemplazando la cantidad de agua que hoy se toma de la conducción que viene
desde las quebradas La Larga y El Caratejo y se reemplazaría por la misma
cantidad de agua que se toma de la quebrada Despensas. Ese caudal representa
menos del 3% del caudal promedio que ha entrado a la Planta de Tratamiento de
aguas de San Antonio de Prado, cuyas fuentes abastecedores tienen un potencial
firme de aproximadamente unos 170 L/s. En la tabla siguiente se presenta el
resumen de caudales promedios mensuales de entrada a la planta de San Antonio
de Prado.

En conclusión, de acuerdo con los resultados de este estudio es factible el


aprovechamiento de las aguas de la quebrada Despensas, con un área de drenaje
de 9.202 hectáreas, construyendo una bocatoma que se ubicaría en las
coordenadas 822.970 N, 1.176.198 E, a una elevación de 2135 msnm, unos 420
metros aguas arriba de la bocatoma para el acueducto de San Antonio de Prado,
con una caudal promedio estimado en unos 44,70 L/s, un caudal mínimo de 10,01
L/s, con una confiabilidad del 95%, y una creciente de diseño para la estructura de
captación de unos 24,12 m3/s.

84
TABLA Nº 29. CAUDALES DE ENTRADA A LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO (L/S)

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
2000 49,8 52,16 51,60 52,41 31,80 53,97 52,25 54,89 55,63 55,87 60,74 58,01
2001 54,0 53,78 54,48 59,61 59,03 53,65 53,59 55,70 52,53 50,94 53,71 54,55
2002 57,2 55,71 55,56 53,34 55,85 58,61 57,09 56,86 54,75
2003 56,8 56,42 54,06 52,14 58,47 58,91 59,74 59,52 62,27 59,25 60,84 62,34
2004 58,3 59,05 59,88 58,18 61,94 59,98 58,70 60,39 60,10 58,90 60,90 60,21
2005 58,9 60,57 60,45 59,47 63,65 63,70 64,18 63,99 63,72 61,28 62,49 63,19
2006 61,7 62,56 61,60 61,72 63,43 65,74 66,03 63,66 67,68 69,13 70,12 73,50
2007 70,7 75,37 73,44 74,23 73,91 75,48 76,06 75,42 76,02 74,46 76,25 77,03
2008 75,9 79,11 78,82 78,43 77,47 76,73 77,30 76,32 75,45 76,82 78,69 79,20
2009 78,0 76,10 69,65 76,47 77,40 76,81 78,32 79,12 78,71 74,96 75,67 76,88
2010 74,3 75,08 74,56 74,07 75,11 73,34 74,40 73,71 74,33 73,97 73,60 74,69
2011 74,6 75,20 74,33 74,04 73,47 74,38 74,41 75,24 75,99 74,90 76,94 77,11
2012 76,7 77,57 75,80 74,54 75,68 77,84 79,62 77,81 78,03 77,36 79,26 82,28
2013 81,4 80,56 82,11 82,96 81,07
Media 66,3 67,1 66,2 66,5 66,3 66,9 67,1 67,1 67,3 67,3 69,1 69,9
maximo 81,4 80,6 82,1 83,0 81,1 77,8 79,6 79,1 78,7 77,4 79,3 82,3
minimo 49,8 52,2 51,6 52,1 31,8 53,6 52,2 54,9 52,5 50,9 53,7 54,6

 La demanda máxima del acueducto Montañita y el Sector La Loma, al finalizar


el periodo de diseño es de 2,54 L/s, lo cual indica que con el caudal cedido por
EPM se puede abastecer a la población del acueducto sin problemas.

 Si en los próximos 25 años se presenta un Fenómeno de El Niño extremo,


existe una probabilidad del 5% que por un tiempo la oferta de las fuentes rebaje
hasta valores inferiores a los caudales mínimos obtenidos en este estudio, pero
no comprometen el abasto de la población, porque la demanda es
aproximadamente el 20% de la oferta hídrica de la quebrada Despensas, para
un periodo de retorno de 25 años.

85
Diagnóstico, Evaluación, Diseños y Estudios
Referentes a Agua Potable y Saneamiento Básico, En
Las Diferentes Comunas y Corregimientos del
Municipio de Medellín
CONTRATO N° 4600071157/2017

7. BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Acuerdo 46 de 2006. Plan de Ordenamiento Territorial del


Municipio de Medellín, Medellín, 2006.

ALCALDÍA DE MEDELLÍN, AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ.


Formulación de los Planes de Manejo y Gestión Integral de los Cerros Tutelares de
Medellín, Medellín, 2004.

AMVA, U.N, CORANTIOQUIA. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río


Aburrá. POMCA. Medellín, 2005.

HIDRAMSA. Diseño de Sistemas de Acueducto y Saneamiento en 23 Veredas de


Medellín, Medellín, 1995.

ESTUDIOS TÉCNICOS S.A. Informe de Diagnóstico Técnico del Sistema de Acueducto


Isaac Gaviria - municipio de Medellín, Medellín, 2008.

INSTITUTO MI RÍO, Levantamiento Integrado de Cuencas Hidrográficas del Municipio de


Medellín, Medellín, 1995

INGEOMINAS. Geología de la Plancha 147 – Medellín Oriental. Bogotá, 2005.

INGEOMINAS. Geología de la Plancha 146 – Medellín Occidental. Bogotá, 2005.

UNIVERSIDAD NACIONAL, ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Hidrología de Antioquia,


Secretaria de Obras Publicas, Departamento de Antioquia, Medellín, 1997.

UNIVERSIDAD NACIONAL, ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Actualización de la Red Hídrica


en la Zona Centro Oriental del Municipio de Medellín, Medellín, 2004.

UNIVERSIDAD NACIONAL, ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Atlas Veredal de Medellín,


Medellín, 2010.

86

Вам также может понравиться