Вы находитесь на странице: 1из 29

Universidad de La Serena

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas


Departamento de Ciencias Sociales

“EL PROCESO MIGRATORIO EN CHILE:


EVOLUCIÓN GEOHISTÓRICA Y DESAFÍOS
PARA CHILE EN EL SIGLO XXI”.

EL IMPACTO DEL PROCESO MIGRATORIO EN CHILE: PASADO,


PRESENTE Y DESAFÍOS.

CÁTEDRA: GEOGRAFÍA GENERAL DE CHILE


ESTUDIANTES: MARÍA JOSÉ O’RYAN JARA
CAMILO QUIROGA ARAYA
PROFESORA: XIMENA CORTÉS QUEZADA

LA SERENA, JULIO DE 2019.


1

ÍNDICE
Resumen………………………………………………………………………..pág.2
Palabras claves………………………………………………………………….pág.2
Abstract ………………………………………………………………………..pág.2
Keywords……………………………………………………………………....pág.2
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….pág.3
Problema de Investigación……………………………………………………..Pág.4
Objetivo General……………………………………………………………….pág.4
Objetivos Específicos…………………………………………………………..pág.4
Fundamentación………………………………………………………………..pág.4-5
Área de Investigación…………………………………………………………..pág.5-6
Hipótesis……………………………………………………………………….pág.6
Metodología aplicada ………………………………………………………….pág.6-7
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………pág.8-11
Movimiento migratorio en Chile……………………………………………….pág.12-13
Orígenes de la migración……………………………………………………….pág.14-15
Inmigración regional hacia Chile: Los casos de la Región de Antofagasta
y Metropolitana………………………………………………………………..pág.16

 Región de Antofagasta………………………………………………...pág.16
 Región Metropolitana………………………………………………….pág.17
Desafíos del Chile en el siglo XXI para la migración…………………………pág.18-19
Conclusiones…………………………………………………………………..pág.20
Bibliografía……………………………………………………………………pág.21-23
Anexos…………………………………………………………………….......pág.23-28
2

Resumen
El objetivo de este estudio es realizar una revisión geohistórica del proceso migratorio en
Chile y los desafíos para el país del siglo XXI, junto a ello se revisarán los casos de la Región
de Antofagasta y la Región Metropolitana para analizar desde una perspectiva regional la
inmigración en aquellas zonas . Se intentará probar la hipótesis: “El progresivo flujo
migratorio que Chile ha recibido en las últimas dos (2) décadas ha sido provocado por los
complejos escenarios y contextos políticos, económicos y sociales de los países vecinos
derivados de la implementación del modelo capitalista”.

Palabras claves
Proceso migratorio – inmigración – Chile – países

Abstract
The objective of this study is to conduct a geohistorical review of the migration process in
Chile and the challenges for the country of the 21st century, along with the cases of the
Antofagasta Region and the Metropolitan Region to analyze immigration from a regional
perspective. those areas. The hypothesis will be tested: "The progressive migratory flow that
Chile has received in the last two (2) decades has been caused by the complex political,
economic and social scenarios and contexts of the neighboring countries derived from the
implementation of the capitalist model."

Keywords
Immigration process - immigration - Chile - countries
3

INTRODUCCIÓN
La Geografía cómo disciplina y ciencia va, y debe, ir más allá del aspecto cuantitativo del
cual se le asocia generalmente, su estudio y aprendizaje debe ser desde un amplio espectro,
de carácter holístico, es decir, se hace necesario integrar fenómenos tanto sociales (humanos)
como físicos. Se transforma así en un trabajo interdisciplinario que requiere de otras áreas
para llevar a fondo su comprensión tales como Historia, Sociología, por mencionar algunas.

Dentro del estudio de la Geografía se encuentran los “procesos de migración humana” a lo


largo de la Historia, los cuales han recibido diversas aceptaciones e interpretaciones, muchas
veces determinadas por contextos ideológicos derivando en su rechazo o asimilación. En la
actualidad este fenómeno se ha incrementado o quizás lo percibamos más cercano en nuestra
cotidianeidad con las comunidades peruanas, haitianas y venezolanas, por lo que cada vez
urge que conozcamos y discutamos respecto a la temática de la cual no podemos estar ajenos.
Continuamente nos encontramos con “movimientos migratorios” ya sean internos o externos
a nivel país, el primero de ellos se da a raíz de determinantes en su mayoría económicas o
académicas, mientras que la segunda es más transversal, abarcando desde lo económico, lo
político y social, derivando en un proceso más bien forzado y en muchos casos bordeando la
búsqueda de sobrevivencia. De esta forma se descarta la posibilidad de ver la migración como
una sucesión con modelo transversal, cada caso será objeto de estudio por lo particular de
sus causas y consecuencias, como también por su lugar de origen y destino.

En el transcurso de esta investigación revisaremos y analizaremos el proceso migratorio


para el caso de Chile desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad, en base a una
perspectiva geohistórica, junto a los desafíos actuales y futuros dentro del ámbito social,
político y económico. Valoramos este estudio como parte del conocimiento, aprendizaje e
interpretación respecto a un tema aún desfigurado y de poca profundización para su justa
discusión.

Problema de Investigación:
4

El impacto del proceso migratorio en Chile: pasado, presente y desafíos.

Objetivo General:
Comprender el impacto del proceso migratorio en el territorio nacional.

Objetivos Específicos:
-Identificar las principales corrientes y conceptualizaciones de la migración con enfoque
geohistórico.
-Reconocer las variables que determinan el desplazamiento de grupos humanos tanto desde
afuera como en el mismo territorio nacional, con una perspectiva geohistórica.
-Comprender el contexto, desde una visión jurídica, económica y social, del migrante en el
Chile actual.
-Exponer los desafíos como sociedad y Estado respecto a la población migrante.

Fundamentación:
El fenómeno de la migración se ha evidenciado desde la antigüedad, desde la aparición del
Homo habilis hace 2,5 millones de años. Por lo tanto, se considera que el ser humano se ha
desplazado de su lugar de origen hacia nuevos territorios durante toda la historia de la
humanidad. Son múltiples los factores que han impulsado al ser humano a emigrar, de los
que se reconocen como principales los factores económicos, conflictos bélicos, de salud,
entre otros.

En relación a lo anterior, Chile ha sido considerado como un país de emigrantes, tendencia


que se ha revertido en los últimos años y que posiciona al país como receptor de migrantes
(Vásquez de Kartzow, 2009).

Desde comienzo de la década de 1990, se reflejó este cambio de tendencia, donde el país se
convirtió en un núcleo de migración internacional, relacionado con el crecimiento económico
y la estabilidad política, aspectos que resultaban atractivos para quienes debían o decidían
emigrar. Luego de ello, en el país se ha contemplado un crecimiento sustancial de su
componente migratorio en los últimos 30 años, lo cual se demuestra en el incremento de la
migración internacional de extranjeros que pasó de 83 mil migrantes en 1982 a 411 mil en
2014 (DEM, 2016).

Por otro lado, en cuanto al lugar de procedencia de la creciente población migrante en Chile,
el DEM1 (2016), señala que en su mayoría provienen de América del Sur.

1
Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
5

América del Sur se muestra como la principal región de origen de la migración en


Chile, representando tres cuartos de los migrantes. Si bien el panorama continúa la
tendencia de las décadas más recientes, éste se ha profundizado desde 2005, donde
Sudamérica representaba el 67,7% de la migración internacional, en desmedro
principalmente de la migración desde los países europeos y en menor medida desde
Norteamérica (DEM, 2016, p. 24).

A su vez, el DEM indica que no sólo esta población migrante internacional se concentra en
cuanto al país procedencia, sino también en las regiones de asentamiento. Esta población se
ha distribuido a lo largo de las regiones del país, concentrándose principalmente en la región
Metropolitana y la región de Antofagasta.
(...) la Región Metropolitana es la que concentra la mayor cantidad de migrantes,
representando durante los últimos 10 años entre el 59,0% y el 61,7% del total nacional.
En segundo término, son las regiones del extremo norte las que presentan mayores
porcentajes de inmigrantes respecto de la población total (entre un 3,3% y un 6,9%)
(DEM, 2016, p. 27).

Área de Investigación:
Se utilizará la cartografía para georreferenciar las regiones que serán profundizadas durante
el trabajo, que serán la Región Metropolitana y la Región de Antofagasta. Estas regiones se
escogieron a partir de su porcentaje de concentración población migrante, que representan
las principales regiones como núcleos de esta población dentro del territorio nacional.

Imagen en vista aérea de la Región Metropolitana.


Extraído desde Google Earth. Visto por última vez: 23 de abril, 2019.
6

Imagen en vista aérea de la Región de Antofagasta.


Extraído desde Google Earth. Visto por última vez: 23 de abril, 2019.

Hipótesis:
El progresivo flujo migratorio que Chile ha recibido en las últimas dos (2) décadas ha sido
provocado por los complejos escenarios y contextos políticos, económicos y sociales de los
países vecinos derivados de la implementación del modelo capitalista.

Metodología aplicada:
Nuestra problemática a investigar se llevará a cabo por medio del método de análisis-síntesis,
es decir, se abordará desde generalidades (simple) como lo son las conceptualizaciones hasta
las particularidades (compuesto) por medio de procesos, fenómenos y análisis, los cuales
deben dar respuesta al objetivo general de la investigación: “Comprender el impacto del
proceso migratorio en el territorio nacional” como sus respectivos objetivos específicos con
un enfoque geohistórico. Como síntesis deberán presentarse los desafíos como país frente a
la migración, desde políticas sociales, económicas y jurídicas.
Esta investigación se enmarca en los formatos explicativos y correlacionales, además se
acudirá a bibliografía específica (fuentes bibliográficas) con el propósito de responder a las
interrogantes investigativas.
7

MARCO TEÓRICO
La migración es un fenómeno que ha estado presente en la historia humana desde la
antigüedad, donde en un principio el hombre se organizaba en tribus nómades, donde
recorrían largas distancias en su búsqueda de alimento y refugio. Desde allí, la organización
de la población fue evolucionando hasta el establecimiento de los Estados, proceso en el cual
este fenómeno continuó presente y la configuración del mundo le ha ido proporcionado
diferentes características y dimensiones a lo largo de la historia.

Este proceso social se caracteriza por comprender una variedad de situaciones y movimientos
que afectan a grupos humanos con características diferentes. En relación con lo anterior, la
OIM2 (2006), señala que la migración consiste en “Movimiento de población hacia el
territorio de otro Estado o dentro del mismo que abarca todo movimiento de personas sea

2
Organización Internacional Para Las Migraciones.
8

cual fuere su tamaño, su composición o sus causas; incluye migración de refugiados,


personas desplazadas, personas desarraigadas, migrantes económicos.” (p. 38).

Junto a ello, las migraciones humanas tienen relación con diferentes condiciones que
repercuten en los grupos movilizados. En cuanto a ello, Labrín (2009), señala que “la
migración se refiere a una construcción social contemporánea, (…) que tiene relación con
la institucionalización de los territorios, sean estos desde una condición política (Estado –
ciudadanía), geográfica (campo – ciudad) y/o culturales (etno – nacional).” (p. 2). Además
el autor menciona que al movilizarse a un nuevo lugar se destituye el sentido del origen y del
lugar.

Por su parte, Del Carpio, Fernández y Vila (2016) definen que la migración es un proceso de
larga duración, en la cual los migrantes van cambiando de un lugar a otro, construyendo sus
vidas en espacios diferentes. En este sentido, Del Carpio et all (2016) se refieren a que la
dinámica de la migración se basa en un contexto de cambios permanentes, donde los
migrantes ajustan su vida en un nuevo lugar por medio de “referentes socioculturales que
les ayudan a adaptarse al contexto, al tiempo, a los lugares y a todos esos elementos
culturales, sociales, económicos, políticos y hasta religiosos correspondientes al lugar y al
contexto al que se llega” (p. 160).

Estos movimientos, dependiendo del lugar al que se desplazan, se pueden clasificar en:
migración internacional y migración interna. La primera se refiere a migrar desde un país a
otro. La OIM señala que este tipo de migración consiste en:
Movimiento de personas que dejan su país de origen o en el que tienen residencia habitual,
para establecerse temporal o permanentemente en otro país distinto al suyo. Estas personas
para ello han debido atravesar una frontera. Si no es el caso, serían migrantes internos. (p.
40).

La segunda se basa en el traslado dentro del mismo país de origen. Respecto a lo anterior, la
OIM define la migración interna como:
Movimiento de personas de una región a otra en un mismo país con el propósito de establecer
una nueva residencia. Esta migración puede ser temporal o permanente. Los migrantes
internos se desplazan en el país pero permanecen en él. (Por ejemplo, movimientos rurales
hacia zonas urbanas).(p. 40).

En el contexto global, los movimientos migratorios se han relacionado en su mayoría con el


aspecto económico. Entrena (2010) indica que durante el siglo XIX, los cultivos de caucho
y de arroz en el sureste asiático, y el proceso de industrialización de Europa ocasionaron los
grandes desplazamientos a nivel mundial, donde su punto máximo se evidenció a principios
del siglo XX y decayó luego de la Gran Depresión.
9

Así mismo, el autor menciona que desde la mitad del siglo XX “el auge socioeconómico del
centro y el norte de Europa Occidental atrajo a varios millones de emigrantes del entonces
subdesarrollado sur europeo-asiático —Portugal, España, Italia, Yugoslavia, Grecia,
Turquía—.” (p. 17). Posterior a ello, los flujos migratorios de finales del siglo XX y
principios del siglo XXI se han delimitado desde los países subdesarrollados hacia los
desarrollados.

A partir de ello, en las últimas cuatro décadas la cantidad de personas migrantes en el mundo
ha incrementado. El DAES3 (2008) (citado por OIM, 2018) establece que:
El total estimado de 244 millones de personas que vivían fuera de su país de
nacimiento en 2015 ha aumentado en casi 100 millones respecto de 1990 (cuando el
total ascendía a los 153 millones) y se ha triplicado respecto de la cifra estimada en
1970 (…). (p. 17).

A su vez, este departamento indica que en el porcentaje de migrantes en la población mundial


aumentó desde 1970 de 2,3% al 2015 con 3,3%, manteniéndose estable. La población
migrante se ha ido concentrando principalmente en Europa, Asia y América del Norte, El
DAES (2015) estipula que los primeros dos “acogieron a cada una a aproximadamente 75
millones de migrantes, el 62% de la población mundial de migrantes internacionales (…).”
y el tercero alcanzó una cifra de “54 millones de migrantes internacionales en 2015 o el 22%
de la población mundial.” (p.20). Además, el autor determina que, desde 1970, E.E. U.U se
reconoce como el principal destino de los migrantes; antes de 2005, Rusia fue el segundo
destino; y luego de ello, Alemania se distingue como segundo país de destino de la población
migrante.

En Chile, las migraciones se han manifestado desde su formación como Estado – Nación, por
lo que, a lo largo de la historia se han presentados distintos flujos migratorios hacia el país.
Este fenómeno se evidenció a partir de la segunda mitad del siglo XIX, con la llegada de
migrantes de otros continentes y latinoamericanos.

Durante las últimas décadas del siglo XIX, en el país, se desarrolló un programa de gobierno
que buscaba poblar la zona sur del territorio nacional con migrantes europeos, principalmente
alemanes, para ejercer soberanía y potenciar el desarrollo económico de la zona, como lo
apuntan Cano y Soffia (2009) “(…) en la década de 1850 Chile da inicio al proceso de
colonización mediante el asentamiento de alemanes en las regiones agrícolas de Valdivia y
Llanquihue.” (p. 132). Además de los migrantes alemanes, llegaron italianos y británicos,
estos últimos se concentraron en la zona salitrera y en Valparaíso.

3
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.
10

Junto con los migrantes europeos, se evidenció la llegada de árabes y asiáticos, quienes no
contaban con regalías por parte del Estado, como lo fue el caso de los inmigrantes alemanes
(Cano y Soffia, 2009). En cuanto a los migrantes árabes, según el Museo Histórico Nacional
(s.f.) se originó a partir de:
(…) la desestabilización del Imperio Otomano hizo que miles de árabes de fe cristiana se
asentaran en América a fines del siglo XIX. Entre 1885 y 1950, llegaron a Chile cerca de 9
mil migrantes, provenientes principalmente de Palestina, Siria y el Líbano. (p. 3).

La movilización asiática mantuvo relación con el trabajo minero en la segunda mitad del
siglo XIX, la que se caracterizó por ser una “inmigración promovida para enfrentar la
escasez de mano de obra en el norte de Chile.” (Cano y Soffia, 2009, p. 135). Por otra parte,
los desplazamientos latinoamericanos hacia Chile en aquella época, principalmente de
inmigrantes peruanos, bolivianos y argentinos, se debieron a la anexión de nuevos territorios
al país, posterior a la Guerra del Pacífico; el auge del salitre; los yacimientos mineros de
Atacama y el núcleo económico de Magallanes. Los desplazamientos hacia el país se
redujeron luego de la dictadura militar. Posteriormente, en la última década del siglo XX,
con la prosperidad económica del país, los flujos migratorios se caracterizaban por ser
principalmente de origen latinoamericano(Cano y Soffia, 2009).

En ese sentido, este fenómeno ha aumentado entre finales del siglo XX y principios del siglo
XXI, donde el DEM (2016), menciona que “la migración internacional de extranjeros hacia
Chile en los últimos 30 años ha pasado de alrededor de 83 mil migrantes en 1982 a los 411
mil migrantes en 2014.” (p. 21). A propósito de ello, el principal origen de los migrantes en
el país es América del Sur, lo que se ha fortalecido desde 2005, siendo Perú, Argentina y
Bolivia los principales países de procedencia. Antes de aquel año, los migrantes argentinos
tenían mayor magnitud, lo que cambia en la actualidad, siendo los inmigrantes peruanos
quienes representan el mayor porcentaje de migrantes en Chile. Igualmente, la comunidad de
inmigrantes colombianos ha aumentado considerablemente, a diferencia de las comunidades
de migrantes estadounidenses y ecuatorianos, que han disminuido relativamente dentro de la
población de migrantes internacionales en el país (DEM, 2016, p. 22 y 23).

En el presente trabajo de investigación se analizarán los casos específicos de las regiones con
mayor concentración de población migrante en Chile: la región de Antofagasta y región
Metropolitana.
11

Movimiento migratorio en Chile:


Chile a través de su Historia ha vivido diversos flujos de migrantes, ir y venir de masas
poblacionales en búsqueda, en su mayoría, de una residencia definitiva, ya en el año 2014
representaban el 2,3% de la población total del país (Observatorio Iberoamericano sobre
Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo, 2016), cifra que viene en aumento desde hace
varios años ( ver anexo 1). Por años Argentina mantuvo la hegemonía, así lo fue hasta el año
2002 (ver figura 1), al menos así lo estipuló de Censo de aquel año con una población total
de 48.176, por detrás lo seguía Perú con una alta cantidad de inmigrantes que se dirigían
hacia nuestro país, otros países que los escoltaban eran Bolivia y Ecuador en menor cantidad.
Pero en la actualidad ese orden varió, el país que hoy lidera las tasas de inmigrantes hacia
Chile es Perú con 187.756 habitantes, continúa Colombia quien tiene 105.445 habitantes en
tierras chilenas, en tercer lugar está Venezuela con 83.045 habitantes, en cuarto lugar se
encuentra Bolivia con 73. 796 habitantes, en quinto lugar está Argentina con 66.491
inmigrantes movilizados hacia el otro lado de la Cordillera, en sexto lugar encontramos a la
población inmigrante Haitiana con 62.683 habitantes (censo 2017), estas son los seis grupos
con mayor masa de inmigrantes hasta el Censo realizado el año 2017.
12

Figura 1: “Origen y evolución de inmigración hacia Chile, 1982-2002”


FUENTE: www.repositorio.cepal.org

Dos aspectos son evidentes al momento de visualizar y analizar los datos expuestos
anteriormente, el primero de ellos es la nacionalidad de los primeros grupos de inmigrantes
y de mayor representación, Argentina pasó de ser el primero hasta 2002, al quinto en la
actualidad, ahora es Perú el que está en el número uno, a su vez toman relevancia países que
hasta hace una década, por lo menos, no representaban mayor masa, esos son Colombia,
Venezuela y Haití. En segundo lugar resalta la cantidad de inmigrantes, que ha ido en
aumento en comparación décadas anteriores, si antes la mayor nación con migrantes en Chile
fue de casi los cincuenta mil (Argentina), ahora esos números aumentando bordeando los
ciento noventa mil (Perú). Debemos posicionar todo este análisis, principalmente desde la
última década, bajo el contexto de la globalización con una “hipercomunicación”, conexiones
transnacionales aceleradas y masificadas, a diferencia del siglo anterior.
Chile presenta una particularidad debido a un periodo de Dictadura cívico-militar,
particularmente entre 1973 y 1990, donde la inmigración de todas formas se vio afectada
principalmente por la lógica dictatorial del “enemigo interno”, un supuesto contexto de
guerra interna y la constante protección de la seguridad nacional, además del hermetismo
propio de estos sistemas estatales impuestos, de esta forma chilenos debieron también
emigrar en masa por la disputa ideológica existente en esta época. Si bien las estadísticas
demográficas no muestran una variación excedida sí podemos establecer una desaceleración
de acuerdo a los datos que se venían presentando que repuntarían para los 90’ (CEPAL 2006),
13

para el año 1970 (ver anexo 2) eran casi los 30.000 inmigrantes de procedencia sudamericana,
para el año 1982 fueron 37.000, mientras que para el año 1992 ya eran 63.000 (ver figura 1)
y para el 2002 eran 125.000, es decir, la lógica que se venía presentando era de una
inmigración duplicada por década, a diferencia del año 82’ con un aumento menor a un tercio
(1/3),” los inmigrantes aumentaron en 3,1% entre 1982 y 1992 y en 4,9% durante la década
de los 90s. Ello significó una expansión relativa importante en relación a la población total
de Chile” (CEPAL, 2006, p.12).
En este estudio nos centraremos en la inmigración proveniente del Cono Sur, no obstante
es necesario recalcar que este cambio se produce hacia fines del siglo pasado (XX) donde
cambia la lógica de inmigrantes mayormente europeos a ser originarios de países colindantes
y vecinos de la región profundizándose hasta la fecha (CEPAL 2006).

Figura 2: “Población total e inmigrantes en Chile, 1952-2002”.


FUENTE: Doña y Levison, citada en www.repositorio.cepal.org

Orígenes de la migración:
La migración internacional, desde una perspectiva amplia y generalizada, tiene distintas
causalidades tales como fenómenos/procesos sociales destacando los políticos, económicos,
educativos o religiosos (Gómez, 2010), a continuación expondremos dos
conceptualizaciones respecto a la temática:
“Económicas. Generadas por las diferencias salariales e intercambio desigual entre
países, proteccionismo económico a través de subsidios en los países de destino, asimetrías
del crédito e información y sustitución de actividades económicas en el entorno de los
inmigrantes en sus países de origen. Aumento en la demanda de empleo por parte de los
países desarrollados, especialmente en servicios. Por costos de vida. Esta situación se
presenta especialmente en la movilidad de pensionados y jubilados entre países de mayor
renta per cápita a los de menor, y se da especialmente en Europa entre habitantes de los
países nórdicos que migran hacia los países del sur”.

“Políticos y jurídicos. Explicados por los conflictos internos, regionales e internacionales.


También influyen en la movilidad, las legislaciones y la normativa jurídica que prohíben
las exportaciones, importaciones e inversiones, como también las sanciones económicas”.
14

“Geográficos. Determinados por cercanía fronteriza y accidentes geográficos”.

“Históricos. Explicados por lasos de colonización y asentamientos poblacionales de


antepasados que implican afinidades de carácter cultural, lengua, religión, familiaridad y
otras”.
(Gómez, 2010, p.85).

-“Ciclos de estancamiento y crisis económica: las migraciones han coincidido a lo largo


de la historia con períodos de estancamiento y crisis en los países de origen”.

-“Perspectivas de mejora económica en otro lugar: en contextos de crisis, la perspectiva


de un futuro mejor ha sido un factor determinante de la migración. Ello no ha significado
un cambio inmediato en los niveles de renta, pero sí la posibilidad de alcanzarlo
transcurrido un tiempo. A lo largo de la historia, la migración ha tenido un componente de
emprendimiento y aventura que hoy mantiene, pero sin la fuerte carga de clandestinidad
actual”.

-“Contextos pacíficos y estables en los lugares de destino: los destinos elegidos por los
emigrantes han sido países con situaciones estables y pacíficas que hacían atractivo y
previsible el resultado del viaje”.

-“Existencia de espacio en los mercados de trabajo y tierras para recibir a nuevos


pobladores: tradicionalmente los destinos de los migrantes se caracterizaban por tener
espacios laborales para los nuevos habitantes, sectores económicos sin ocupar o tierras
que colonizar”.

-“Existencia de conflictos armados y guerras: éstas han sido el origen de migraciones


forzadas. El exilio posterior a la guerra civil española o la emigración de Colombia o
Sierra Leona son ejemplos de ello”.

(Atienza, 2016, p.64).

Ambos conceptos coinciden en el aspecto económico como uno de los tantos orígenes de los
procesos migratorios, sea forzado o no, demostrando en ello una búsqueda latente por la
estabilidad personal o familiar, por el vivir tranquilamente.
Revisando el caso de Perú las investigaciones apuntan al factor económico y político como
impulsoras de la migración hacia Chile, con la idea de buscar trabajo, generar proyectos de
vida, salir adelante y ser sustento familiar (Stefoni, 2001). Casi la totalidad de los inmigrantes
peruanos proviene de zonas urbanas, donde destacan las ciudades de Chimbote y Trujillo,
afectadas por descenso de empleos ante el descenso económico del rubro de la harina de
pescado, siendo el fin de la década de los 90’ el aumento acelerado en el ingreso a nuestro
país (Stefoni, Nuñez, 2004). Según el último Censo realizado en Chile, el año 2017, esta
comunidad representa el 25,2% de la población total inmigrante.
15

Figura 3: “población peruana residente en Chile-Censo 2017”.


FUENTE: www.censo2017.cl

Inmigración regional hacia Chile: Los casos de la Región de Antofagasta y


Metropolitana:

 Región de Antofagasta:
Es la segunda Región a nivel nacional con la mayor cantidad de inmigrantes
residentes, en total 6,9% de la población migrante en Chile (ver figura 4), esta zona
geográfica destaca por su fuente laboral primaria: la minería y sus derivados,
generando variados puestos laborales, también posee cuatro pasos fronterizos
habilitados, que la convierte en un área altamente estratégica en el contexto
económico (Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y
Desarrollo, 2016). El Censo del 2017 estipuló en 11% a los migrantes respecto total
que viven en estas tierras, graficando el continuo aumento. Esta zona presenta la
particularidad de limitar por el sudeste con Bolivia y Argentina.
16

Figura 4: “Regiones de asentamiento de los extranjeros residentes en Chile”.


FUENTE: www.extranjeria.gob.cl

Las naciones con mayor presencia migrante son Bolivia Colombia y Perú, con un
aumento en los últimos años de población venezolana, como también el
desplazamiento de la hegemonía colombiana por sobre la boliviana, que había
liderado por largos años.
 Región Metropolitana:

Es la región con mayor población migrante por “excelencia”, ya el hecho de ser la


Capital de Chile le da otro “status” y se transforma en un lugar propicio para
reinsertarse, con prestaciones de servicios varios casi en la inmediatez, mayor gama
de oportunidades laborales y el carácter centralista del sistema político y estatal de
nuestro país. Actualmente residen 486.568 inmigrantes de diversas nacionalidades
representando de 7% de la población total de la región, a su vez es la zona geográfica
de Chile que concentra el mayor porcentaje migrante con un 65,3% del total, es decir,
más de la mitad de los inmigrantes, latinoamericanos en su mayoría, se encuentran en
la Región Metropolitana, un rasgo propio que se da en esta área es la equidad en
cantidades de mujeres y hombres, siendo 50%/50%. De acuerdo al lugar de
procedencia quien lidera es Perú con 29,4% de los habitantes migrantes, lo sigue
Venezuela con 14,3% (ver figura 5). Un dato que nos entrega el Censo del año 2017
son los años de escolaridad de los inmigrantes que se encuentran en la Capital, siendo
17

San Pedro y Lo Espejo las comunas con una población que han tenido mayor años en
sistemas educativos (ver figura 6).

Figura 5: “Población internacional Figura 6: “Escolaridad promedio


migrante de la Región Metropolitana”. según comuna de residencia”.
FUENTE: www.censo2017.cl FUENTE: www.censo2017.cl

Destaca el posicionamiento de la población venezolana y haitiana, amabas con


potente ascenso en los últimos 5 años producto de sus contextos nacionales. Esta
región difícilmente será desplazada en masa migrante por las características expuestas
al inicio de este apartado.

Desafíos del Chile en el siglo XXI para la migración:

Como Estado y los distintos Gobiernos Chile debe estar a la altura de ser un país garante de
Derechos hacia la población migrante, constantemente estar revisando tratados y
legislaciones respecto a la temática. “En Chile la regulación legal de la migración se
encuentra fundamentalmente en el Decreto Ley N° 1.094 de 1975 (en adelante, ley de
extranjería o DL) y el Decreto Supremo N° 597 de 1984 (en adelante, reglamento de
extranjería o DS). Adicionalmente, existe una dispersión de normas de rango
infralegal−instructivos presidenciales, instrucciones generales, oficios, circulares,
resoluciones exentas, convenios de colaboración interministerial, entre otros−mediante los
cuales se ha pretendido regular la migración en nuestro país, principalmente a partir del
reconocimiento de determinados derechos sociales para la creciente población migrante”.
(Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, 2016, p.16), debido a su durabilidad se
transformó en la legislación más antigua de Latinoamérica.
18

En la actualidad se está llevando a cabo un intento de modificar la Ley actual por parte
del Gobierno que pretenden establecer nuevos parámetros desde seguridad social,
educación, permisos, visas y nacionalidad, sin embargo las críticas han surgido desde
diversas organizaciones (ver anexo 3 y 4) apuntando a restricciones y arbitrariedades con
mirada utilitarista señalada por distintos denunciantes, entre ellos académicos,
universidades y entidades dedicadas a las problemáticas de inmigración.
“El principio de igualdad y no discriminación cuenta con un amplio reconocimiento en el
sistema universal y regional de protección de derecho humanos11 y ha sido incorporado
en varios textos internacionales, en especial en aquellos relacionados con personas y
grupos vulnerables—entre ellos, las personas migrantes—, considerados por la
jurisprudencia internacional de derechos humanos sujetos de una protección especial —en
virtud de las circunstancias de jure y de facto que originan y perpetuán su
vulnerabilidad— que demanda de los estados un deber especial de cumplimiento de sus
obligaciones de derechos humanos”. (Facultad de Derecho de la Universidad de Chile,
2016, p.83), de esta forma Chile debe dar cobertura al cumplimiento de acuerdos relativos a
Derechos Universales.
“Dentro del derecho a migrar, uno de los componentes es el derecho a mantener la
identidad cultural. Aquí es donde entra con fuerza el desafío de la interculturalidad. Lo
primero que quisiera señalar al respecto es que la gestión migratoria se sustenta en un
proyecto ético-político. La interculturalidad no es una mirada necesaria, es una opción
ético-política, una opción que el Estado chileno ha adoptado y que, por lo tanto, guía todas
nuestras acciones con respecto a la población migrante. Quiero ser enfática al señalar que
todo lo que haga la política migratoria deberá tender a esto. No se trata de una elección que
pueda hacer cada una de las instituciones por separado. ¿Pero qué es la interculturalidad?
La interculturalidad es una forma de contacto e interacción entre distintas culturas, que
valora la diversidad, la respeta y promueve el diálogo. [..]
[..] A nivel de la política pública es lo mismo. Si, como Estado, establezco políticas de no
acceso a ciertos derechos para la población migrante, efectivamente estoy excluyendo.
Ahora, si establezco políticas de acceso para cierto grupo y lo mantengo “guetificado” de
alguna manera, estoy segregando. Por otra parte, si espero que los migrantes tengan los
mismos derechos de los chilenos y no reconozco ninguna diferencia, lo que estoy haciendo
es asimilarlos. Por último, si como Estado reconozco la diversidad y promuevo el acceso a
los derechos estoy generando integración. Esto se da, por ejemplo, si reconozco que los
haitianos necesitan un intérprete para acceder a salud. No porque puedan entrar a un
consultorio donde el médico los atienda les estoy dando efectivamente acceso a la salud, ya
que es imposible diagnosticar a una persona incapaz de hablar el mismo idioma que el
médico. Por lo tanto, a nivel de la política pública la interculturalidad implica
necesariamente el reconocimiento de ciertas diferencias para propiciar al acceso pleno a
los derechos”. (Seminario Internacional sobre diversidad cultural en Chile, Consejo Nacional
de las Culturas y las Artes, p.51-54).
19

Conclusiones

Queda en evidencia la relevancia que ha tenido Chile desde la perspectiva geohistórica, en


materia de procesos migratorios, desde hace ya algunas décadas particularmente desde los
90’, hacia fines del siglo pasado transformándose entre los principales destinos dentro de la
región donde masas migratorias han elegido al país en busca de mejoras entre sus vidas.
Diversas son las naciones presentes en el territorio bajo el contexto de la migración, las cuales
no están exentas de variaciones o permanencias, destacan las poblaciones de Perú, Argentina
y Colombia, junto a ellas contemporáneamente se hacen presente Haití y Venezuela con un
alto ascenso.
Si bien la bibliografía consultada nos entregó antecedentes, características y
conceptualizaciones, nuestra hipótesis presentada en un inicio no pudo ser corroborada, pese
a ello se esbozan elementos que de alguna u otra forma se acerca a parte del planteamiento
como lo es el aspecto económico, resaltado por distintos autores quienes planteaban a esta
20

temática como determinante a la hora de tomar la decisión de emigrar hacia Chile. En este
aspecto hacemos la autocrítica frente a la falta de una profundización en la revisión
bibliográfica para dar, quizás, un apoyo positivo a la hipótesis y demostrar la asociación de
la implementación del modelo capitalista como gestor de procesos migratorios en los vecinos
países de Latinoamérica, sobre todo aquellos cercanos a nosotros.
Desafíos a nivel país frente a los procesos migratorios quedan muchos por delante
destacando dos ejes relevantes, el primero ellos se enfoca en marcos legales que garanticen
Derechos en igualdad de condición, como país continuamos bastante deficientes en respecto
a ello, de ahí que aún esté en discusión y no exista actualización por más de cuarenta años
donde bajo el “sentido” de los Decretos se pensó tratar el tema. En segundo lugar y entre lo
más esperado se encuentra el cambio cultural en la sociedad chilena, donde seamos capaces
de interiorizar y comprender el por qué de la migración, en este caso, hacia nuestro país,
aportando desde la posición en nos encontremos. Este último aspecto es de alta complejidad,
los cambios sociales generalmente son generacionales, es decir, se necesita de una buena
cantidad de años para progresar, siempre y cuando se logre, y ver cambios notorios, pero la
esperanza siempre está, muchas veces bordeando la utopía, de conseguir cambios para un
bien.

Bibliografía

 Biblioteca del Congreso Nacional. (2018). Migración en chile: tres perspectivas de


análisis. Recuperado
dehttps://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/70409/1/Migracion_
Chile.pdf
 Cano, V., y Soffia, M. (2009). Los estudios sobre migración internacional en Chile:
apuntes y comentarios para una agenda de investigación actualizada. Papeles de
población, 15(61), pp. 129-167. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v15n61/v15n61a7.pdf
 Centro de Investigación para la Paz. (2005). La migración un camino entre el
desarrollo y la cooperación. Recuperado de
https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Cohesi%C3%B3n%20Social/MIGRACION.
pdf
21

 Cepal. (2006). Migraciones internacionales en un contexto de crecimiento


económico. El caso de Chile. (131). Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5421/S0600656_es.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
 Entrena Durán, F. (2010). Efectos Locales De Migraciones Globales. Revista
Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XX (2), 15-40.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65418383003.
 Del Carpio, P., Fernández, E y Vila, A. (2016). Migración en tiempos de crisis:
exploraciones de conceptos de resiliencia social transnacional en Apaseo del Alto,
Guanajuato, México. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 24 (46), pp.
159 – 175. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4070/407045589011.pdf.
 Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad
Pública. 2016). Anuario Estadístico Nacional 2005-2014. Recuperado de
https://www.extranjeria.gob.cl/media/2016/02/Anuario-Estad%C3%ADstico-
Nacional-Migraci%C3%B3n-en-Chile-2005-2014.pdf
 Facultad de Derecho-Universidad de Chile. (2016). Migración y Derechos Humanos.
Recuperado dehttp://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/142236/Migracion-
y-derechos-humanos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Gómez, J. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual.
Semestre Económico, 13 (26), 81-99. Recuperado
dehttps://www.redalyc.org/pdf/1650/165014341004.pdf
 Instituto Nacional de Estadísticas. (1970). XIV censo de población y III de vivienda.
Recuperado de https://www.ine.cl/docs/default-
source/censos/censo_1970.pdf?sfvrsn=8de942d2_4
 Instituto Nacional de Estadísticas. (1982). Organización del XV censo nacional de
población y IV vivienda. Recuperado de https://www.ine.cl/docs/default-
source/censos/censo_1982_volumen_i.pdf?sfvrsn=35ec42d2_4
 Instituto Nacional de Estadísticas. (2018). Características de la inmigración
internacional en Chile, Censo 2017. Recuperado de
http://www.censo2017.cl/descargas/inmigracion/181123-documento-migracion.pdf
 Labrín Elgueta, J. (2009). Migración y medios de comunicación: elementos para su
análisis desde una perspectiva intercultural. Perspectivas de la Comunicación, 2 (1),
pp. 66 – 74. Recuperado de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/135182/Migracion-y-medios-de-
comunicacion.pdf?sequence=4&isAllowed=y.
 Museo Histórico Nacional. (s.f.). Breve panorama de la migración en Chile.
Recuperado de
http://www.patrimoniocultural.gob.cl/Recursos/Contenidos/Museo%20Hist%C3%B
3rico%20Nacional/archivos/Migrantes.doc3.pdf.
22

 Núñez, L., &Stefoni, C. (2015). Migrantes Andinos en Chile: ¿Transnacionales o


Sobrevivientes?. Revista Enfoques, 2(3), 103 - 123. Recuperado
de http://revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/275/251
 Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo.
(2016). La migración en Chile: breve reporte y caracterización. Recuperado de
https://www.extranjeria.gob.cl/media/2016/08/informe_julio_agosto_2016.pdf
 Organización Internacional para las Migraciones. (2006). Glosario Sobre Migración.
Recuperado de https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf
 Organización Internacional para las Migraciones. (2018). Informe sobre las
migraciones en el mundo 2018. Recuperado de
http://publications.iom.int/es/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdf.
 Revista Sur. (2018). Comunicado de Organizaciones migrantes y promigrantes
respecto al proyecto de ley de migraciones. Revista Sur. Recuperado de
https://www.revistasur.cl/revistasur.cl/2018/04/comunicado-de-organizaciones-
migrantes-y-promigrantes-respecto-al-proyecto-de-ley-de-migraciones/
 Silva, C. (2016). Diversidad cultural desde las políticas públicas. En E. Ottone
(Presidencia), II Seminario internacional sobre diversidad cultural en Chile.
Conferencia llevada a Cabo en Santiago, Chile.
 Stefoni, C. (2001). Representaciones Culturales y Estereotipos de la Migración
Peruana en Chile.CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/becas/20101111100353/stefoni.pdf
 s/n. (2019). Ley de Migraciones: Sociólogo Luis Eduardo Thayer criticó la
inexistencia de fórmulas que permitan aplicar este proyecto. CNN Chile. Recuperado
de https://www.cnnchile.com/lodijeronencnn/ley-de-migraciones-sociologo-luis-
eduardo-thayer-critico-la-inexistencia-de-formulas-que-permitan-aplicar-este-
proyecto_20190117/

Anexos
23

N°1

N°2
24

N°3

N°4
25

Entrevista
Entrevistador: Entonces, la primera pregunta, en base al curriculum actual, ¿tú crees que
está preparado para enfrentar un contexto migratorio? en base como… a la enseñanza

 Entrevistado: eh… no, no para nada… no estuvo preparado nunca, pienso yo. Hubo
un atisbo de preparación con geografía urbana en primero medio en lo que es
ciencias sociales pero ese contenido se eliminó el año 2016 para pasar a un
contenido más general, que tiene más que ver más con la historia más que con la
geografía, de hecho la geografía urbana era el último ítem de geografía que iba
quedando en el curriculum en enseñanza media al menos, que es lo que yo me
dedico. ¡Ahora! ¿de qué nos puede servir el curriculum más histórico que
geográfico? Es que la gente entienda más su entorno y… al menos las personas de
acá y la gente que viene de afuera van a entender un poco más que les rodea y
podríamos para un poquito los sentimientos xenófobos o contrarios al proceso
migratorio. Con respecto a otros, otros ramos no puedo hacerme cargo porque no
conozco muy bien, pero yo sé que no existe trabajo interdisciplinario entre los
ramos, y por ende, no se puede hacer mucho con respecto al proceso migratorio y la
enseñanza. Si bien, el ramo o la asignatura de formación ciudadana podría
contemplar algunos contenidos, lamentablemente este año 2019 ya estamos, en algo
un poquito nebuloso con respecto a eso, porque no sabes si historia no se va a dar en
los 3ros y 4tos medio, no sabes si formación ciudadana va a ir como ramo
obligatorio, no sabes si van a ir los ramos de profundización, si llegan a ir los ramos
de profundización, hay uno que está contemplado de un principio, que se llaman
“geografía”, así de simple, y ahí tú podrías meter bastante, algo un poquito más
integrador con respecto a los procesos migratorios y que integre todo lo que son las
ciencias sociales en ese ramo, pero definitivamente pienso que no. No se está…
nuestro curriculum no está preparado como para hacer contención pedagógica o de
enseñanza pedagógica con respecto al proceso migratorio en Chile.
Entrevistador: La segunda pregunta que es más general, desde un punto de vista de
formación, a tu criterio, ¿tú crees que las universidad están a una altura académica,
intelectual y ética de formar a futuros docentes en un contexto multicultural?

 Entrevistado: No, no porque es un proceso bastante nuevo en realidad, si bien se ve


bastante más pluralidad e integración en lo que es, desde un punto de vista
académico en las universidades, de parte de muchos profesores y profesoras que han
hecho viajes, que te hacen hacer trabajos sobre otros países de Latinoamérica, que a
veces vienen de otros países, si bien eso sucede, pienso que no está muy integrado
en la malla, sobre todo en las carreras de ciencias sociales, que es el flujo migratorio
hacia este país, que definitivamente, culturalmente nos va a cambiar, es un proceso
que “está en pañales” pienso yo, pero si está muy avanzado de lo que es el
curriculum, con respecto a la pregunta anterior, a lo que es el curriculum de la
26

educación secundaria, en mi caso, primaria no sabría decirlo pero en la educación


universitaria estamos a la vanguardia, pero igual considero que es súper poco,
faltaría cambiar las mallas e introducir unos dos o tres ramos que tengan que ver
con flujo migratorio, más que conocer la realidad de otros países.

Entrevistador: Ahora la pregunta tres, en la actualidad, ¿tú crees que los colegios y escuelas
están preparados para impartir una educación culturalmente diversa?

 Entrevistado: No, no (…) nos estamos haciendo diversos a la fuerza en realidad,


mediante la intromisión, si esa palabra la vemos del punto de vista positivo o
bondadoso, mediante la intromisión de gente de afuera, estudiante, familias, porque
no decirlo, profesores y profesoras que les ha costado mucho validar su título aquí
en Chile y que comienzan a hacer clases en las distintas escuelas del país, pienso
que así, así solamente nos hemos ido preparando para la diversidad en este país,
pero no tenemos un plan o una política pública definida, pienso yo, como para
enfrentar una realidad que se nos viene con los años y que para personas como yo es
bastante bueno en realidad. Yo comparto bastante el hecho de que venga gente de
afuera a vivir aquí y que seamos un poquito más diverso en todo aspecto, pero la
enseñanza en este país, la verdad que no, no está siendo mucho por tener eso como
una prioridad nacional en realidad, lo que es el flujo migratorio y su… no digamos
su tratamiento, pero digamos como comprender el fenómeno, repito… lo estamos
haciendo a la fuerza, no estamos adaptando, por ejemplo hay escuelas donde el 30-
40% de las matriculas son ciudadanos extranjeros y, ósea, ellos ya pasan a ser, ellos
al nacer acá o estar mucho años acá, pasan a ser chilenos pero, vienen con otras
costumbres, viene con otra cultura, entonces esas escuelas han tenido que adaptarse
localmente a esas personas y tratar de adaptar a esas personas a nosotros, es decir,
hacer una especie de sincretismo cultural, pero local, no veo una política nacional…
tampoco veo mucha preocupación por parte de las autoridades por tratar el tema,
podríamos decir que se debería dar solo, es un proceso que se da solo, pero
lamentablemente existen actitudes de parte de los chilenos como el racismo y la
xenofobia que nos llama o nos clama tener una educación al respecto, un tipo de
educación para que esos tipos de conductas no, no permanezcan en el tiempo en
realidad.

Entrevistador: La pregunta cuatro, desde una visión, más bien ya metodológica y didáctica,
si se puede en definitiva enmarcar en algún aspecto en realidad, porque igual es bien
amplio, ¿Qué alternativas serian adecuadas como para desarrollar una… de forma histórica
este proceso migratorio en Chile? Es decir, ya están en el aula, ¿Qué estrategias serian
como más aptas? A tu criterio.
27

 Entrevistado: a mi criterio… a ver, desde el punto de vista geográfico lo ideal sería


llevarlo a otro país a los chiquillos, pero eso es imposible, lo otro seria apelar a los
viajes que han hecho cada uno de ellos, pero eso sería en colegios particulares
subvencionados o colegios particular, donde la gente tiene la posibilidad de salir del
país, quizás apelando a la realidad de la gente, en los sectores más vulnerables
también, donde han llegado muchas personas extranjeras, una muy buena táctica
metodológica que me ha funcionado mucho a mí, no se si tan didáctica pero una
táctica, es preguntarle a las personas que uno les hace clases, que pasa con los
extranjeros en las poblaciones que ellos viven, ahí tu encuentras testimonios a favor
y testimonios en contra y tu puedes agarrarte de eso para explicarles a esas personas
la realidad que viven los extranjeros… supongamos te nombran a un venezolano, te
nombran a un colombiano, te nombran a un ecuatoriano, te nombran a un… que se
yo, un peruano, y tú tienes que ser capaz como profesor de explicarle a ese
estudiante, independiente de su opinión, explicarle a ese estudiante lo que esta
pasando en esos países para que ellos entiendan porque esta gente tuvo que dejar su
tierra natal y viajar… aterrizar a la realidad local es una cuestión muy, muy
importante, muy eficiente también, pero lamentablemente, y aquí va una crítica a las
universidad también con respecto a la pregunta anterior que me hiciste,
lamentablemente para llegar a ese nivel tiene que ser un profesor, una profesora
muy preparado o muy preparada, que sepa mucho de actualidad, de historia
contemporánea, de políticas de exterior, de procesos sociales, no ensimismarte en lo
que es la historia y la geografía de chile por decirlo… ahora si nos vamos a lo mas
didáctico, es muy simple, hay bastante material audiovisual como para que la gente
con la que tú haces clases analice un montón de videos, fotografías, entrevistas a
personas que vienen de otros países o en situaciones que suceden en otros países
que podrían explicar lo que se considera el flujo migratorio en Chile, lo otro
conectarlo con la política interna, que “porque diablos” aquí en Chile se han dado
ya, las facilidades o las dificultades, o porque las personas en Chile reaccionan de
tal forma o de otra forma, con respecto a la gente extranjera, también tienes que
explicarles tu, a la gente aquí que existen factores geográficos, como por ejemplo
que la cordillera nos ha mantenido mucho tiempo aislado a nosotros, y eso aunque
suene bastante lógico, a nosotros nos ha afectado bastante con respecto a tratar de
fabricar nuestra propia idiosincrasia sin intromisiones de gente de otros lados, por
eso me doy cuenta, somos los más españoles de Latinoamérica y eso considera un
aspecto bastante negativo, que es ser muy desconfiado, muy despreciativo con lo
que viene de afuera.
Del punto de vista histórico la política chilena que siempre ha estado centrada en su
propio ombligo, si se quiere decir así, y que se, solamente abriéndose al mercado se
abrió un poquito más a lo que sucedía con los vecinos y con las guerras, claro
28

está… bueno si hablamos de metodología, yo pienso que conectar con la realidad


de las personas que tu le haces clases, es un táctica muy buena pero tienes que ser
una persona que está muy preparada para eso, no cualquiera puede conectar los
contenidos, lo que sucede en otro país, los testimonios de las personas, con la
realidad de la gente que vive en… aquí en este lugar.

Entrevistador: Bueno y la quinta pregunta y última pregunta, ¿Qué espera tu de un


estudiantes o del estudiante a modo general una vez trabajada esta temática, es decir, que
esperas de él?

 Entrevistado: Si, yo espero que entienda, no digo que, si un estudiante está en


contra por ejemplo de que hayan extranjeros en su barrio, no digo que vaya y los
abrace y les diga bienvenidos, sería lo ideal, pero es muy difícil, lo que yo espero, es
que la estudiante o el estudiante, entienda lo que, el por qué esa persona tuvo que
viajar y así, el estudiante chileno va a entender que si alguna vez le toca a él o a ella,
salir de acá, por algún motivo de fuerza mayor, y tratar de erradicarse en otro país,
va a entender que no es algo fácil de hacer y que no lo haces por placer en realidad,
yo aspiro a eso, que entiendan los procesos, el por qué del proceso y que ellos
entiendan de que también pueden ser migrantes en algún momento de sus vidas.

Entrevistador: Muchas gracias.

Las preguntas en su formato original son:

1- En base al currículum actual, ¿cree que está preparado para afrontar el contexto
migratorio contemporáneo?
2- Desde el punto de vista de la formación a su criterio, ¿las universidades están a
una altura académica, intelectual y ética de formas futuros docentes en un
contexto “multicultural”?
3- ¿En la actualidad los colegios y escuelas están capacitados para impartir educación
en el chile diverso culturalmente?
4- Desde la perspectiva metodológica y didáctica, ¿qué alternativas serían adecuadas
para desarrollar de forma histórica el proceso migratorio en Chile? (para ser
desarrollado dentro de un Programa de Estudios).
5- ¿Qué se espera del estudiante una vez trabajada esta temática?

Вам также может понравиться