Вы находитесь на странице: 1из 24

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA EN ADICCIONES
GRUPO #3
TEMA:

PROCESO DE ENFERMERÍA EN CLIENTES CON TRASTORNOS


PSICOPATOLÓGICOS Y TRANSTORNOS MENTALES DE COMPORTAMIENTO

ESTUDIANTES:
MERA MACIAS KATHERINE
MOREIRA BERMELLO LADY STHEFANI
PÁRRAGA CATAGUA GÉNESIS JOHANA
PINOS BRAVO EVELYN MONSERRATE
ROCA INTRIAGO JHONNY ALEJANDRO
VERA CARREÑO JASMINA ANDREINA
VERA DE LA CRUZ MARIA DANGELLI
ZAMBRANO CEDEÑO GÉNESIS GEOVANNA

DOCENTE:
DRA. MAGALY SCOTT

PARALELO:
C

PERIODO ACADÉMICO:
ABRIL – AGOSTO 2018
CLIENTES CON TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS

En relación a los trastornos psicóticos, éstos pueden iniciarse durante la intoxicación o durante
la abstinencia. Cuando se expresa este trastorno, la persona sufrirá alucinaciones o ideas
delirantes, aparecerá un patrón de comportamiento catatónico y un uso desorganizado del
lenguaje desorganizado. Estas afecciones pueden comportar un deterioro social y laboral. Los
síntomas aparecen durante o en el mes siguiente de la intoxicación o abstinencia.

Las sustancias que inducen la aparición de este trastorno son el alcohol, los alucinógenos, las
anfetaminas, el cannabis, la cocaína, los inhalantes, los opiáceos, los sedantes, los hipnóticos y
los ansiolíticos. La evaluación psicológica se centra en el estudio científico del comportamiento
de un sujeto con el objetivo de describir, clasificar, predecir y, en su caso, explicar y controlar
tal conducta (Fernández Ballesteros, 1999).

Existen varias tipologías entre las que se encuentra:

• El retraso mental

• Los trastornos de la comunicación (fonológicos, tartamudeo…)

• Los trastornos generalizados del desarrollo

• Trastornos del aprendizaje

• Trastornos por tics o trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria.

• El trastorno autista que comienza en la infancia y que se traduce en una serie de


incapacidades en lo que es el área psicológica y también en el conductual.

Dentro de los trastornos psicopatológicos del desarrollo se encuentra también el conocido como
trastorno de Rett en el género femenino y que se asemeja al autismo en cierta medida.

Las psicopatologías se asocian a determinados diagnósticos y así conforman lo que se conoce


como trastornos mentales, los cuales se diagnostican en función de la presencia o ausencia de
determinados síntomas.

 Trastornos de la personalidad

 Trastornos Mentales orgánicos

 Trastornos Psicóticos

 Trastornos Psicopatológicos
 Trastornos del control de impulsos

 Retraso Mental

La evaluación tiene como objetivo fundamental describir el problema por el que acude una
persona a tratamiento de forma que pueda llegarse no sólo a diagnosticar su trastorno o
trastornos y la gravedad de los mismos, sino también a planificar el tratamiento más ajustado a
las necesidades detectadas y poder valorar los resultados que se van obteniendo con el
tratamiento.

La evaluación sigue una serie de fases secuenciales que se terminan agrupando en cinco pasos:

1. Descripción de las conductas que constituyen el problema y de las variables que lo


mantienen.
2. Formulación de hipótesis explicativas del problema.
3. Establecimiento de objetivos terapéuticos.
4. Selección de las técnicas de tratamiento.
5. Valoración de los resultados de la aplicación del tratamiento.

En las últimas décadas, con la implantación de las técnicas conductuales y cognitivo-


conductuales, por su eficacia y efectividad, la evaluación conductual ha cobrado una gran
relevancia. La evaluación conductual ha permitido ampliar la tradicional evaluación psicológica
que se sigue utilizando, con otros métodos y técnicas más observacionales (ej., autor registros,
entrevista conductual, medidas psicofisiológicas

En la evaluación conductual se diferencian dos niveles en el campo de las drogodependencias:

1. Evaluación específica centrada en la amplitud y circunstancias del consumo de drogas:


drogas y dosis consumidas, vía de administración, momentos de mayor consumo o
circunstancias en que se consume, etc.
2. Evaluación de otros aspectos relacionados con el consumo de drogas que pueden ser
causa o consecuencia del consumo. Aspectos a considerar serían las condiciones
psicológicas o posibles conductas problemáticas: ansiedad, depresión, distorsiones
cognitivas, trastornos del sueño, déficits en habilidades sociales y disfunciones sexuales,
entre otras; el estado de salud general, atendiendo a enfermedades como VIH, hepatitis
B y C, tuberculosis, etc.; el grado de cohesión familiar y social; la situación económica;
o la situación ante la ley que influye notablemente en la motivación para participar en
un programa terapéutico.
En líneas generales, en cualquier tipo de evaluación psicológica en el campo de las adicciones
es imprescindible obtener información sobre aspectos relacionados con:

1. Nivel de gravedad de la conducta adictiva. Se refiere a problemas que se han


desarrollado en un período de tiempo más o menos grande y que se clasifican en el
DSM-IV-TR (APA, 2000) dentro de la categoría de trastornos por consumo de
sustancias.
2. Problemas agudos que se presentan durante la intoxicación o la abstinencia y que
aparecen detallados en la sección de trastornos inducidos por sustancias en el DSM-
IVTR (APA, 2000).
3. Trastornos psicopatológicos. Trastornos mentales de los ejes I y II distintos al trastorno
de abuso o dependencia de sustancias.
4. Estado psicológico del individuo.
5. Evaluación neuropsicológica.
6. Evaluación de los estadios de cambio

Para la obtención de esta información disponemos de la entrevista conductual, la


autoobservación y los instrumentos de evaluación estandarizados (entrevistas y auto informes).

La entrevista es el primer contacto que tiene el cliente con el terapeuta y el objetivo fundamental
de la misma es obtener información relevante que permita conocer el problema de la persona,
las causas del mismo y poder planificar un adecuado plan de tratamiento. La auto observación
mediante autor registros es un procedimiento barato, que lleva a cabo el propio individuo, es
uno de los instrumentos de evaluación conductual que más utilidad tiene en el desarrollo de la
formulación clínica, ya que permite la inclusión de instrucciones detalladas para que el paciente
haga registros específicos de diversos aspectos de su comportamiento adictivo, no solamente
en términos de descripción de respuesta, sino también de relaciones con otras variables de
estímulo que se relacionan con el problema.

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS

Los estudios epidemiológicos y clínicos muestran una elevada presencia de trastornos


psicopatológicos (trastornos depresivos, de ansiedad, de personalidad y psicóticos) en pacientes
con diagnóstico de abuso/dependencia de sustancias. A la hora de hacer la evaluación de este
tipo de trastornos es necesario tomar en consideración la relación temporal entre el momento
del consumo y la aparición y curso de estos síntomas así como su persistencia o no tras la
interrupción del consumo, ya que pueden confundirse los síntomas con el síndrome de
abstinencia o la intoxicación producidos por el consumo de drogas.

Evaluación de los trastornos mentales y del comportamiento

Para evaluar la posible existencia de trastornos mentales y del comportamiento comórbidos se


pueden utilizar instrumentos genéricos, que realizan una exploración más o menos amplia de
los trastornos mentales y del comportamiento más frecuente. Si ya se tuviesen indicios que
hicieran sospechar de la presencia de uno o varios trastornos concretos lo más adecuado sería
utilizar instrumentos específicos para ese cuadro.

Entrevistas clínicas

Pueden utilizarse de dos formas distintas: para confirmar o rechazar una hipótesis diagnóstica
o administrarla de forma completa para garantizar una evaluación sistemática de todos los
diagnósticos principales. Las más importantes se indican a continuación. Todas ellas cubren
todos los trastornos mentales y del comportamiento del eje I y eje II.

- Entrevista Clínica Estructurada para trastornos del Eje I del DSM-IV (Structured Clinical
Interview, SCID I; First, Spitzer, Gibbson y Williams, 1998a). Diagnóstico con criterios DSM-
IV.

Cuestionarios generales

– Cuestionario de 90 Síntomas Revisado (Symptom Check List Revised, SCL-90-R)


(Derogatis, 2002). Evalúa nueve escalas sintomáticas (ansiedad, depresión, ansiedad fóbica,
somatización, obsesión-compulsión, sensibilidad interpersonal, hostilidad, ideación paranoide
y psicoticismo) y también incluye tres índices globales de psicopatología.

- Cuestionario de Salud General (General Health Questionnaire, GHQ-28; Golberg y Hillier,


1979; validación española en Lobo, Pérez-Echeverría y Artal, 1986). Ofrece resultados en
cuatro áreas: síntomas somáticos de origen psicológico, ansiedad/angustia, disfunción social y
depresión.

Escalas específicas

Para evaluar depresión (no hacen diagnóstico del trastorno depresivo) las escalas más utilizadas
son:
- Escala de Hamilton para la Depresión (Hamilton Rating Scale for Depression, HDRS;
Hamilton, 1960). Consta de 17 ítems que ofrecen una puntuación global de la gravedad del
cuadro depresivo y una puntuación en cada uno de sus cuatro factores: melancolía, ansiedad,
sueño y vitalidad.

- Inventario para la Depresión de Beck II (Beck Depression Inventory II, BDI-II; Beck, Steer
y Brown, 1996). Evalúa la presencia de sintomatología depresiva en las últimas dos semanas y
cuantifica su intensidad. Consta de 21 ítems diferenciados en dos factores: 1) subescala afectiva
(pesimismo, los errores del pasado, los sentimientos de culpa, los sentimientos de castigo, el no
gustarse uno mismo, la autocrítica, los pensamientos suicidas y la inutilidad), 2) subescala
somática (tristeza, pérdida de placer, llanto, agitación, pérdida de interés, indecisión, pérdida
de energía, alteración de los patrones de sueño, irritabilidad, alteración del apetito, dificultad
en concentrarse, cansancio y/o fatiga y pérdida de interés sexual).

- Otras escalas que también evalúan depresión son el CES-D (Radloff, 1977) orientada a la
realización de estudios epidemiológicos, la Escala de depresión de Montgomery-Asberg
(Montgomery y Asberg, 1979) o la Escala Autoaplicada para la Medida de la Depresión de
Zung (Zung, 1965), entre otras.

TIPOS DE VALORACIÓN EN ENFERMERÍA

El tipo de valoración utilizada en una situación dada viene determinado por la naturaleza de la
historia del cliente, por los problemas actuales y por otras necesidades individuales

 Valoración inicial.
 Valoración de un problema focalizado.
 ValoraciónÀREAS
PRINCIPALES despuésDE
de un largo período de tiempo.
VALORACIÒN
 Valoración de urgencia.
En todo proceso de valoración hay que tener en cuenta que las funciones físicas, aunque
importantes, sólo son una pequeña parte de la persona, y que están íntimamente unidas a otros
aspectos de tipo cultural, sociológico y espiritual.
En la práctica de enfermería en salud mental, el proceso de valoración debería recoger todos
estos aspectos, y hacer énfasis especial en aquellas áreas relacionadas con aspectos cognitivos
y emocionales.

Descripción general

 Características físicas
 Grado de higiene corporal y atuendo
 Expresión facial
 Modo de hablar
 Actividad motora.
 Reacciones o comportamientos

Evaluación de factores de riesgo

• El propósito es detectar factores que puedan suponer una amenaza potencial inmediata
para el paciente. Se centra la atención en los siguientes aspectos:

• Probabilidad suicida o de autolesiones

• Potencial de agresión o violencia

• Probabilidad de síndrome de abstinencia

• Probabilidad de reacciones alérgicas o adversas a fármacos

• Probabilidad de convulsiones

• Probabilidad de caídas o accidentes

• Probabilidad de fuga

Diagnóstico de enfermería

• Alteración del patrón sueño R/C sufrimiento emocional M/P dificultad para conciliar
el sueño

• Déficit de autocuidado baño / higiene R/C falta de interés por su imagen M/P aspecto
desaseado.

• Riesgo de violencia autolesiones / lesiones a otros R/C no aceptación de limites

• Deterioro de la comunicación verbal R/C trastorno mental, falta de estímulos M/P


dificultad para expresar los sentimientos verbalmente y/o verbalización inapropiada.

• Deterioro de la interacción social R/C déficit de habilidades sociales, aislamiento físico


M/P incapacidad de expresar sentimientos e iniciar relaciones, interrelación
disfuncional con el entorno.
• Déficit de actividades recreativas R/C disminución de estímulos, falta de interés,
conocimiento o habilidades M/P aburrimiento, apatía, alteración física.

Objetivos

• El paciente identificara las situaciones que le provocan ansiedad al acostarse en una


semana.

• Asumirá progresivamente la responsabilidad de tomar el tratamiento

• Vigilar y prevenir signos y síntomas de insomnio

• El paciente restablecerá su patrón del sueño en dos semanas

• Expresara su deseo de participar de forma activa en el vestido y el arreglo personal.

• Realizar su aseo personal diariamente con ayuda parcial o de manera autónoma.

• No se autolesionara ni lesionara a otros.

• Manifestara verbalmente sus necesidades puntuales cada dia

• Mantendrá vínculos afectuosos con sus familias o personas significativas de soporte

• Participara activamente en las actividades diarias de la unidad.

• Mantendrá un grado óptimo de orientación témporo - espacial

• Participara en alguna actividad recreativa.

• Manifestara disminución progresiva de signos y síntomas de delirios , alucinaciones

Intervenciones de enfermería

 Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.

 Controlar la ingesta de alimentos y bebidas antes de irse a la cama para determinar


productos que faciliten o entorpezcan el sueño.

 Enseñar al paciente a realizar una relajación muscular autogénica u otras formas no


farmacológicas de inducción del sueño.

 Establecer una rutina a la hora de irse a la cama que facilite la transición del sueño.

 Regular los estímulos del ambiente para mantener los ciclos día-noche normales.
Aseo del paciente

 Preservar la intimidad del paciente.

 Utilizar medidas de bioseguridad.

 Involucrar al paciente y a sus cuidadores en todo lo que sea posible.

 Siempre enjabonar, aclarar y secar, cambiando el agua esponjas y toallas.

 Empezando por la cara, cuello, orejas, extremidades superiores, tórax, abdomen,


extremidades inferiores, espalda, glúteos y genitales.

 Evitar dejar zonas húmedas y poner atención en los pliegues naturales.

 Al terminar dejar al paciente cómodo y seguro.

Actividades de la vida diaria

1. Observar conductas que indiquen riesgo de violencia e intervenir para evitar el aumento
de la agresividad.

2. Ayudar a identificar las situaciones o acontecimientos que desencadenan o agravan sus


sentimientos.

3. Ayudar a disminuir sus temores a través de la relación, facilitando la expresión de


sentimientos.

4. Establecer límites claros y precisos ante las agresiones verbales mantener y transmitir
en todo momento una actitud de calma y control dejar muy claro que no se va a permitir.

5. No invadir los espacios personales tener manos libres y dejar espacio para salir de la
habitación en caso de producirse la agresión.

6. Explicar al paciente procedimiento que exijan contactos directos de tomar clara y


sencilla y por qué se le va a hacer y para que se lo va a hacer.

7. Animar al paciente a que se exprese en la forma que pueda y con los recursos existe
existentes: escritura, dibujos, signos, etc.

8. Infundir confianza y reforzar positivamente los esfuerzos del paciente para mejorar la
comunicación.
9. Ir teniendo a la comunicación verbal (salvo casos excepcionales): frases cortas, breves,
simples.

10. Darle a entender que es importante que nos comunique sus necesidades.

Riesgo de autolesiones

1. Observar su conducta, fijarse mucho en la comunicación no verbal.

2. Valorar en qué nivel está de querer autolesionarse

 Pensar en la muerte.

 Pensar en suicidarse.

 Tener pensado como, cuando.

 Haberlo intentado

1. No echar a un cajón vacío las “amenazas” de autolesión.

2. Favorecer el máximo control sobre la situación dentro de los límites permitidos por el
tratamiento y la situación.

3. Estimular la toma de decisiones relativas a su cuidado y la participación activa de este.

Medio ambiente terapéutico

1. Evitar las actitudes protectoras o paternalistas; mantenerse imparcial, sin emitir juicios
de valor sobre la persona, transmitir el mensaje que lo inaceptable no es la persona sino
su conducta.

2. Ser oyente activo, no discutir sobre sus percepciones, explicarle nuestra realidad sin
negar la suya, explicar establecer relación con términos sencillos y claros.

3. Dotarle de estrategias de seguridad personal para disminuir sus temores: seguridad en


cuanto al espacio físico y las personas canalizar su agresividad de forma constructiva
(gimnasia), darle espacios adecuados.

4. Poner límites a su conducta.

5. Estimular y favorecer los esfuerzos realizados para recuperar el control: búsqueda de


información expresión de sentimientos, participación en su cuidado, etc.
6. Permitir el tiempo necesario para enviar el mensaje, no apremiar, dejar acabar las frases,
no dar sensación de prisa.

7. Limitar la comunicación a una persona cada vez, no dar a entender que se entiende su
mensaje si no es así. Mantener contacto visual utilizando las técnicas de comunicación
terapéutica.

8. No tomar como algo personal la frustración o las expresiones de cólera de la persona


ante la dificultad de comunicación. Valorar comunicación verbal y no verbal.

9. Iniciar la comunicación en un ambiente propicio.

10. Crear un ambiente terapéutico en qué la comunicación verbal o no verbal tenga un mejor
razonamiento positivo.

Evaluación

 Paciente logra conciliar el sueño sin interrupciones.

 Mejoría en el aspecto físico del paciente


RIESGO DE AUTOMUTILACIÓN (Código NANDA 00151)

Factores relacionados: - estado psicótico. - incapacidad para expresar verbalmente la tensión. - conflictos familiares de diferentes índoles. -
trastornos alimenticios o mala imagen corporal. - uso de manipulación para establecer relaciones interpersonales. - necesidad de una rápida
reducción del estrés. - mala comunicación con las personas del entorno. - trastornos límite de la personalidad. - impulso irresistible de
autolesionarse. - sentimientos de amenaza.

Definición NOC NIC


Riesgo de presentar una Mejorar la percepción Manejo de la conducta: autolesión (4354)-Determinar el motivo /razón de la conducta.
conducta deliberadamente de salud del cliente. - Retirar los objetos peligrosos del ambiente del paciente.
autolesiva que, para aliviar - Instruir al paciente en estrategias de control (entrenamiento de afirmación,
la tensión, provoca un daño entrenamiento de control de impulsos y relajación muscular progresiva,) si procede.
tisular en un intento de - Ayudar al paciente, según sea el nivel de función cognitiva, a identificar y asumir la
causar una lesión no letal. responsabilidad de las consecuencias de su conducta.
- Observar si se producen efectos secundarios derivados de la utilización de fármacos
en el paciente y los resultados esperados.
- Proporcionar a la familia /seres queridos guías sobre el control de la conducta de
autolesión fuera del ambiente de cuidados.

BAJA AUTOESTIMA CRÓNICA. (Código NANDA 00119)


Factores relacionados: - Falta de conociendo de recompensa. - Fallo, rechazo - Falta de confianza en sí mismo - Sentimiento de incapacidad para
resolver problemas.

Definición NOC NIC


Larga duración de una Potenciar la autoestima - Animar al paciente a identificar sus virtudes.
autoevaluación negativa o - Abstenerse de realizar críticas negativas y de quejarse.
sentimientos negativos hacia - Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación.
uno mismo o sus - Fomentar el aumento de responsabilidad de sí mismo.
capacidades - Ayudar al paciente a identificar el impacto que tiene el grupo de similares sobre los
sentimientos de su propia valía.
- Explorar razones de autocrítica o culpa
- Recompensar o alabar el progreso del paciente en la consecución de objetivos
PACIENTES CON TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO

Se caracteriza por una perturbación de la actividad intelectual, el estado de ánimo o el


comportamiento que no se ajusta a las creencias y las normas culturales.

Un síndrome o patrón comportamental o psicológico clínicamente significativo que


aparece asociado a malestar (dolor) o a discapacidad (deterioro en una o más áreas de
funcionamiento

Los trastornos mentales producen síntomas que son observables para la persona afectada
o las personas de su entorno.

 Síntomas físicos (dolores, trastornos del sueño)

 Síntomas afectivos (tristeza, miedo, ansiedad)

 Síntomas cognitivos (dificultad para pensar con claridad, creencias anormales,


alteraciones de la memoria)

 Síntomas del comportamiento (conducta agresiva, incapacidad para realizar las


tareas corrientes de la vida diaria, abuso de sustancias)

 Alteraciones perceptivas (percepción visual o auditiva de cosas que otras personas


no ven u oyen)

DEPRESIÓN

Es un trastorno mental frecuente y una de las principales causas de discapacidad en todo


el mundo, con mayor prevalencia en las mujeres que en los hombres.

Presenta tristeza, pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar, sentimientos de culpa


o baja autoestima, trastornos del sueño o del apetito, cansancio y falta de concentración.

La depresión puede ser de larga duración o recurrente, En su forma más grave, puede
conducir al suicidio.

La depresión de leve a moderada se puede tratar eficazmente con terapias que utilizan el
diálogo, como la terapia cognitivo-conductual o la psicoterapia. Los antidepresivos
pueden ser un tratamiento eficaz para la depresión de moderada a grave, pero no son el
tratamiento de elección para la depresión leve.
En el tratamiento de la depresión se tienen en cuenta los aspectos psicosociales y se
determinan los factores que pueden causar estrés, como las dificultades económicas, los
problemas en el trabajo y el maltrato físico o psicológico, así como las fuentes de apoyo,
como los familiares y amigos.

TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR

Es un trastorno que se encuentra caracterizado por perturbaciones clínicas del estado de


ánimo, la cognición y el comportamiento

 Durante los episodios de manía, el paciente presenta un estado de ánimo exaltado


o irritable, hiperactividad, verborrea, autoestima elevada y una disminución de la
necesidad de dormir. Este trastorno afecta a alrededor de 60 millones de personas
en todo el mundo.

ESQUIZOFRENIA

Es un trastorno mental grave que afecta a alrededor de 21 millones de personas de todo


el mundo. Las psicosis, entre ellas la esquizofrenia, se caracterizan por anomalías del
pensamiento, la percepción, las emociones, el lenguaje, la percepción del yo y la conducta

Tratamiento

Con un tratamiento adecuado y apoyo social, los pacientes pueden llevar una vida
productiva e integrarse en la sociedad. La facilitación de la vivienda asistida, las
subvenciones para la vivienda y las ayudas para la inserción laboral son medidas de apoyo
para que las personas que padecen trastornos mentales graves

DEMENCIA

Este trastorno de naturaleza crónica y progresiva se caracteriza por el deterioro de la


función cognitiva (es decir, la capacidad para procesar el pensamiento) más allá de lo que
podría considerarse consecuencia del envejecimiento normal.

La demencia afecta a la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el


cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio
TRASTORNOS DEL DESARROLLO, INCLUIDO EL AUTISMO

El concepto de trastorno del desarrollo es un término general que abarca la discapacidad


intelectual y los trastornos generalizados del desarrollo, entre ellos el autismo.

Los síntomas de los trastornos generalizados del desarrollo, como el autismo, son
alteraciones del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, así como
limitaciones específicas de cada individuo con respecto a sus intereses y actividades, que
realiza repetidamente. En ocasiones, las personas afectadas presentan un cierto grado de
discapacidad intelectual.

Causas

Aunque no se conocen perfectamente las causas de muchos trastornos mentales, se


cree que dependen de una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales,
como sucesos estresantes, problemas familiares, enfermedades cerebrales, trastornos
hereditarios o genéticos y problemas médicos.

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA: La característica


esencial del trastorno de la personalidad por dependencia es una necesidad general y
excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona un comportamiento de sumisión y
adhesión y temores de separación. Este patrón empieza al principio de la edad adulta y se
da en diversos contextos. Los comportamientos dependientes y sumisos están destinados
a provocar atenciones y surgen de una percepción de uno mismo como incapaz de
funcionar adecuadamente sin la ayuda de los demás.

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO: La característica esencial del trastorno


obsesivo-compulsivo de la personalidad es una preocupación por el orden, el
perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la
espontaneidad y la eficiencia. Este patrón empieza al principio de la edad adulta y se da
en diversos contextos.

TRASTORNO NARCISISTA: La característica esencial del trastorno narcisista de la


personalidades un patrón general de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de
empatía que empieza al comienzo de la edad adulta y que se da en diversos contextos.
TRASTORNO ANTISOCIAL: La característica esencial del trastorno antisocial de la
personalidades un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás,
que comienza en la infancia o el principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta.

TRASTORNO PARANOIDE: La característica esencial del trastorno paranoide de la


personalidad es un patrón de desconfianza y suspicacia general hacia los otros, de forma
que las intenciones de éstos son interpretadas como maliciosas. Este patrón empieza al
principio de la edad adulta y aparece en diversos contextos.

TRASTORNO ESQUIZOIDE: La característica esencial del trastorno esquizoide de la


personalidad es un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de
restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal. Este patrón comienza al
principio de la edad adulta y se da en diversos contextos. Los sujetos con trastorno
esquizoide de la personalidad no demuestran tener deseos de intimidad, parecen
indiferentes a las oportunidades de establecer relaciones personales y no parece que les
satisfaga demasiado formar parte de una familia o de un grupo social.

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Valoración mediante patrones funcionales

. Percepción y Mantenimiento de la Salud:

• Dificultad con el mantenimiento de su salud o con la adhesión al tratamiento,


irregularidad en el seguimiento del mismo.

Nutricional-Metabólico

• Trastornos de conducta alimentaria


• Falta de conocimientos, inestabilidad en horarios.

Eliminación

• No suele verse afectado


• Estreñimiento en relación a los psicofármacos.

Actividad y Ejercicio

• Falta de interés por actividades diarias y ocio.


• Anhedonia (incapacidad para disfrutar de actividades que antes eran placenteras,
puede aparecer en trastornos depresivos y en las esquizofrenias como un síntoma
negativo)

Sueño y Descanso

• Horarios inestables o inadecuados


• Falta de actividad
• Efectos del tratamiento

Cognitivo-Perceptivo

• Alteraciones de la percepción o del pensamiento.


• Fenómenos micropsicóticos (momentos en los cuales el estrés llega a tener
características tan intensas que el sujeto pierde temporalmente el contacto con la
realidad, e inclusive puede llegar a presentar alucinaciones, ideas delirantes,
distorsiones de su imagen corporal). •

Autopercepción-Autoconcepto

• Bajo estado de animo


• Temor
• Ansiedad

Rol-Relaciones

• Aislamiento social
• Relaciones personales inestables

Sexualidad y Reproducción

• No es capaz de establecer relaciones significativas

Afrontamiento y tolerancia al estrés

• Explosiones de ira, amenazas verbales, insultos o gritos, actos autodestructivos,


heridas corporales, o actividades nocivas para la salud.

Valores y Creencias

• Conflictos en su relación con los demás.


Actividades de enfermería

Aumentar el afrontamiento

• Proporcionar información objetiva sobre su diagnóstico, pronóstico y tratamiento.


• Favorecer la relación con otras personas con intereses y objetivos comunes.
• Animar a expresar sentimientos, percepciones y miedos, apoyando sus puntos
fuertes y sus capacidades para resolver los problemas de forma constructiva.
• Identificar estrategias positivas para hacerse cargo de sus limitaciones y a manejar
su estilo de vida.

Disminución de la Ansiedad

• Crear un ambiente que facilite la confianza donde pueda expresar sus


sentimientos, percepciones y miedo.
• Establecer actividades encaminadas a la reducción de la tensión
• Proporcionar información objetiva sobre el diagnóstico y el pronóstico de la
enfermedad.
• Ayudar a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
• Instruir sobre técnicas de relajación.
• Determinar la capacidad del paciente en la toma de decisiones.
• Administrar los medicamentos prescritos por el médico para la reducción de la
ansiedad.

Potenciación de la autoestima

• Determinar la confianza del paciente en sus propios juicios y ayudar a reexaminar


las percepciones negativas que tiene de sí mismo, así como a evaluar su propia
conducta.
• Animar a aceptar nuevos desafíos con la confianza de ser capaz de superar los
obstáculos.
• Facilitar actividades que aumenten la autoestima y la confianza en su capacidad
de realizar cosas, tanto de forma individual como en grupos.
• Animar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta.
• Evitar realizar críticas negativas, mostrando confianza en que es capaz de
controlar la situación.
• Fomentar el aumento de responsabilidad consigo mismo • Realizar afirmaciones
positivas sobre él.

Entrenamiento para el control de impulsos

• Ayudar a identificar el problema o situación que le hacen perder la serenidad y


reaccionar de forma impulsiva.
• Buscar con él la mejor estrategia posible para el control de las conductas
impulsivas, recordándole positivamente cada nuevo éxito
• Animar a buscar soluciones en situaciones sociales e interpersonales fuera del
ambiente terapéutico.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

• Proporcionar un entorno seguro

• Establecer comunicación y construir una relación de confianza

• Animar a los pacientes a participar en las actividades de la unidad

• Proporcionar actividad física y un desahogo para aliviar la tensión

• Mantener una relación de enfermera, paciente y madre.

• Disminuir la ansiedad y la agitación administrando medicamentos o


disminuyendo los estímulos de medio ambiente en lo que sea posible.

• Administrar medicamentos según prescripción médica para la presión.

• Eliminación de las distracciones ambientales

EJECUCIÓN:

• Relación enfermera-paciente.

• Brindar charla acerca de la terapia de relajación.

• Medicación prescrita por el Medico.

• Registro de actividades de enfermería


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Scott M. (2015). Droca,Sexo Y Algo Mas, Adicciones Y Su Intervencion . Editorial


Dream Macnet Llc.

 Laia Masó (2014) Psicología y mente. Los trastornos inducidos por drogas y
sustancias tóxicas. Obtenido de https://psicologiaymente.net/clinica/trastornos-
inducidos-drogas-sustancias-toxicas
Diagnóstico de enfermería:

Confusión aguda relacionada con abuso de cannabis manifestado por alteraciones de la conducta y percepciones erróneas.

Patrón Funcional al que pertenece:

Patrón Cognitivo - perceptivo.

NOC:

Lograr el Autocontrol de conductas agresivas


NIC:

1. Proporcionar información adecuada de su situación al usuario y familiares.

2. Mostrar actitud conciliadora, pero a la vez firme; aparentar calma y control de la situación.

3. Establecer comunicación con frases simples, directas y descriptivas.

4. Establecer una relación de confianza usuario- personal de enfermería.

5. Disponer de limitación física si es necesario.

6. Vigilancia y supervisión para controlar al paciente.

7. Educar a la familia sobre la forma de tratar al paciente.

8. Fomentar apoyo emocional.

9. Evitar reforzar las ideas ilusorias.

10. Estar atentos a cualquier signo de violencia (aumento del tono de voz, lenguaje con amenazas, nerviosismo, miradas de reojo y sobre todo al
comportamiento de gestos y movimientos que pueden ser el signo más importante de violencia inminente).

11. administrar medicación sedante por vía oral, tipo diacepam para ayudarle a ver las cosas de una manera más relajada

12. Facilitar la recogida de análisis toxicológicos de sangre, orina.

Вам также может понравиться