Вы находитесь на странице: 1из 8

Procesos de la Economía y Sociedad

Argentina
- Antecedentes:
La conquista, el dominio colonial y el origen del latifundio
Con la llegada de los españoles, las comunidades originarias sufrieron la confiscación de la mayor parte de sus
tierras, de su libertad, autonomía y desarrollo independiente. Las poblaciones sometidas estuvieron compuestas
por los pueblos originarios, por el campesinado pastor ganadero y por los primeros agricultores.
Cuando los españoles llegan a América, luego de derrotar al imperio incaico, se crean dos virreinatos: El del
Alto Perú y el de Nueva España. Estos se encontraban cerca de los centros mineros y del pacifico para el
traslado hacia España. Para este entonces la zona del Rio de la Plata era una zona marginal, lejos del centro
de atención de esa época, y habitada por pueblos originarios. Pedro de Mendoza intenta una primera
fundación de Bs As. Pero es derrotado por la resistencia de los querandíes. Luego Juan de Garay realizo una
segunda fundación, esta con éxito. (Dos virreinatos, marginal y fundación)
Una vez apropiada la tierra y repartida entre los conquistadores, era necesario ponerla en producción, pero en
Buenos Aires no existían pueblos originarios, de manera que los españoles debieron aprovisionarse de mano de
obra de otros lugares.
El estado colonial sostuvo las trabas al libre comercio, donde prohibía a América comerciar con otras coronas,
el cierre de determinados puertos y la creación de algunos cultivos o determinadas crianza de animales que
se hacía en España. Así garantizó la vigencia del monopolio en beneficio de la corona. (Trabas al libre
comercio, vigencia del monopolio de la corona)
Producto de la libre reproducción del ganado vacuno, en la zona rioplatense la producción se caracterizó por
la vaquería, la cual era legal sólo para los grandes terratenientes. Esta vaquería ilegal representaba el modo
por el cual una parte de la población obtenía medios de vida propios y es por ello que los terratenientes debían
ejercer sobre ellos compulsiones extra-económicas.
Con la conquista, también se impusieron nuevas relaciones de producción, las relaciones feudales. Esto
implicaba que el que trabajaba para otro no lo hacía por razones económicas, sino por diversos mecanismos
de compulsión extra-económica, que se ejercían sobre él: la fuerza directa, las leyes, la subordinación a un
terrateniente.
El sector agrícola era muy escaso por falta de mano de obra, la ganadería fue la actividad de mayor desarrollo
y sobre todo por sus cueros. (Cueros, intermediación de España)
Hacia el siglo 17, la industrialización avanza en Inglaterra, en consecuencia la demanda de cueros se hace
aún mayor. El ganado cimarrón comenzó a agotarse, a no ser suficiente y era necesario criarlo, así surgieron
las estancias coloniales. En donde había un terrateniente, con su propio ganado (se lo apropiaban con leyes
autorizadas por la corona), donde los gauchos no eran necesarios ya como cazadores solamente, sino como
peones. El problema consistía en que podían sobrevivir sin trabajar para alguien, entonces hubo que
OBLIGARLOS. Esto se hizo a través de 3 tipos y formas de explotación de la mano de obra que fueron:

1- El peonaje obligatorio: Se tomó a los habitantes que realizaban las vaquerías y se los obliga a tener un
patrón, a trabajar. Los que no lo hacían eran sancionados por considerárselos vagos.
2- El arrendamiento forzoso: Cuando fue necesario ampliar las tierras, los terratenientes realizaron denuncias
al rey reclamando títulos de propiedad sobre las tierras, alegando que los campesinos pobres que estaban
ocupando las tierras eran intrusos y debían de ser desalojados.
3- El mecanismo de agregados o arrimados: Campesinos pobres que por diversos motivos optaban por realizar
trabajos en alguna estancia a cambio de protección.

Aquí en la etapa colonial lo que vemos son relaciones sociales "cuasi" Feudales, en donde se da una compulsión
extraeconómica, no hay mano de obra libre y es obligatorio, impuesto por la fuerza, tanto militar, como de ley
o de costumbre.

Por la propia decadencia de España, el agotamiento minero, el avance de otras potencias sobre américa, el
aumento de la demanda de cuero y de la población de Bs As, entre otras razones, el eje de las producciones
fue cambiando hacia la ciudad de BS AS y el litoral. El eje se desplazó desde el noroeste al litoral y desde el
pacifico hacia el atlántico. Así en 1776 se fundó el virreinato del Rio de la Plata con capital en Buenos Aires y se
crea el puerto y aduana agilizando el viaje por el atlántico. (Cambio de eje de pacifico a atlántico)

La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, era una medida dirigida a modernizar y reforzar la
dominación colonial amenazada por el debilitamiento de España, por la competencia de Inglaterra, etc.
Cuando se abre el puerto de Bs. As., se produjo una gran expansión de la apropiación latifundista de la tierra
en la región. Los campesinos que vivían en esas tierras debieron irse y convertirse en arrendatarios.
La propiedad latifundista de la tierra tuvo su origen en la época colonial y estructuró una sociedad de
campesinos compelidos a entregar un tributo por presión extraeconómica. Por otro lado, una clase dominante
constituida por los intereses que la Corona representaba y por una clase terrateniente criolla poderosa que se
había desarrollado a partir de las nuevas relaciones de producción impuestas y de las formas de propiedad
colonial. Esta estructura impedía la formación del capital y la diversificación productiva, impedía el desarrollo
de la industria y hasta de la agricultura.
El estado colonial estaba formado por la corona española y la nobleza feudal de España, como instancia de
nivel primario, con su centro estatal en la colonia conformado por: El virrey, la Audiencia, máximos cargos
militares y la cúpula de la iglesia. Como instituciones de poder secundarias pueden reconocerse en el ámbito
urbano a: Cabildos y consulados. Y en el ámbito rural a: las alcaldías de hermandad y jueces de paz. Estas
últimas estaban controladas por los principales terratenientes criollos. (Conformación del estado colonial y sus
instituciones)
Así podemos ver que la estructura social en la etapa colonial se conformaba:
 En primer lugar por los Terratenientes y comerciantes criollos, que eran los sectores explotadores (Vivian
del trabajo de otros) pero que no son parte de las clases dominantes.
 En segundo lugar se encuentra: Los profesionales/intelectuales, los campesinos, gauchos/peones
rurales, Artesanos. Quienes en mayor o menor medida eran sectores oprimidos por el sistema de
relaciones sociales cuasi feudal y por la dependencia colonial. Los campesinos que junto con el pago
de la renta de la tierra al terrateniente y los impuestos coloniales, su capacidad de acumular dinero era
casi nula. Por parte del artesanado, la corona española no tenía interés en su desarrollo, sino en el
monopolio y esta surgía como un emergente de las propias carencias de España como proveedora de
sus mercados coloniales y los gauchos/peones rurales, que eran obligados a trabajar para un patrón.
 Y en última instancia se encuentran los Esclavos negros y pueblos originarios. Los primeros eran víctimas
del régimen esclavista establecido por la corona española y veían en ella la causante de todos sus
males. Y los segundos que eran poco números en el área rioplatense ya que fueron oprimidos y
asesinados. (Estructura social)

Si bien estos actores sociales son muy diferentes entre sí, TODOS compartían el deseo de la independencia
colonial, ya que eran dominados y oprimidos por la corona Española. Así se fue conformando un frente anti
peninsular en el que cada uno de estos actores sociales fue respondiendo bajo sus intereses pero siempre
compartiendo la idea de independencia. (Actores sociales diferentes, frente anti peninsular). Había un sector
de grandes terratenientes y comerciantes intermediarios, exportadores e importadores. Y por otro lado, un
sector de la intelectualidad proveniente de la pequeña burguesía y de sectores medios urbanos; éstos,
buscaban abrir paso a una revolución democrática, anti feudal.

Los terratenientes y comerciantes criollos les bastaban con eliminar la dependencia colonial, ya que los limitaba
y les imponía trabas económicas, para alcanzar todo el poder, no querían un cambio profundo pues estos se
beneficiaban con el régimen feudal esclavista. En cambio los demás actores sociales eran oprimidos por la
colonia española y por el régimen esclavista cuasi feudal de la época, en donde además de querer la
independencia colonial, veían la revolución como una esperanza de una vida mejor. Cabe observar que los
profesionales/intelectuales estarían más aparentados con la aristocracia criolla, pero estos tenían la idea de
TRANSFORMAR, en donde se veían influenciados por el contexto histórico de la revolución francesa, de EE UU y
de Haití. (Diferencias entre terratenientes y comerciantes y los demás, influencias de los intelectuales)

Los sectores terratenientes de la región del rio de la plata sufrían grandes aumentos de precios en los productos
que consumían debido a las largas rutas para llegar desde España hasta el Rio de la plata (hasta este momento
marginal).Algunos productos incluso eran provenientes de otras potencias, ya que España a veces ni siquiera
daba abasto para satisfacer las necesidades de todo América. Cabe destacar que para esta época, el sector
que hoy conocemos como el noroeste Argentino, abastecía al centro minero de Potosí, y era una zona
importante y con un gran crecimiento durante el siglo XVII. (Precios elevados en el plata por las largas rutas y
noroeste).

Las masas campesinas, los esclavos liberados y los artesanos, vieron en la independencia la posibilidad de
alcanzar su reivindicación, porque el poder colonial perpetuaba la servidumbre, la esclavitud, el ahogo del
mercado interno, etc. Estas corrientes democrático-revolucionarias elaboraron proclamas sobre la democracia,
la libertad, la protección de las producciones internas y la necesidad de reparto de las tierras; constituían la
“izquierda de Mayo”.

Es así que la revolución de mayo se va a dar por esta unidad anti peninsular, en donde van a haber causas
internas que van a propiciar grupos conspirando para destruir el dominio español donde no hay dudas y queda
demostrado que había una conciencia e intención de revolución:

Bajo la hegemonía de los terratenientes y los comerciantes portuarios, comenzó a desarrollarse la expansión de
la frontera contra el indio y la apropiación de tierras por los grandes propietarios. Se produjo una gran
fragmentación y contradicciones entre las regiones, impidiendo la formación de un mercado interno nacional
unificado y la estructuración de un Estado nacional unificado.

La rebelión de Túpac Amaru y las luchas por la independencia de EEUU, fueron antecedentes que permitieron
ver las posibilidades de dejar de ser colonia donde generaron un deseo de independencia. Las invasiones
inglesas por su parte (que en principio se pensaba en independizarse con la ayuda de ellos y luego se dieron
cuenta que solo pretendían reemplazar a España), sirvieron como surgimiento de las milicias criollas y la toma
de conciencia de sus posibilidades y con la huida del virrey y el pobre papel que el centro estatal habían
desempeñado en estas luchas anti inglesas, se conforma un grupo de españoles acaudillados por el alcalde
Martin de Alzaga y otro grupo político encabezado por Castelli. (Se crean lo que podríamos llamarlos como
"partidos" de la época)

Otro antecedente se da en 1808 donde Napoleón invadió España y encarcelaron al Rey Fernando VII, y lanzan
una estrategia para avanzar sobre la “independencia”: Carlotismo, donde planteaban una monarquía
constitucional, pretendían que ella reine pero no gobierne. Esta idea finalmente perdería el apoyo inglés, por
su alianza anti napoleónica con la España invadida.

El virrey LINIERS (quien contaba con el apoyo de los criollos) era desprestigiado por los sectores españoles, por
ser de origen francés, por lo que en 1809, se levantan contra él (temían perder el poder en América ante la
posible derrota de España con Francia) y nombran a Cisneros como nuevo virrey. Los criollos estaban en contra
de esta medida ya que consideraban que al no haber corona en España (FERNANDO PRESO) el nombramiento
de un nuevo virrey era “ilegal”. Es importante ver como se trata de aprovechar los factores externos, creando
una alternativa y las condiciones necesarias para concretar la independencia.

El 18/5/1810 llega la noticia de que la JUNTA DE CADIZ (junta principal de resistencia española) había caído. Y
que Francia triunfo en todas las líneas. Los criollos aprovechan este momento y piden un cabildo abierto, en
donde se votó por la separación del Virrey Cisneros de su cargo y la instalación de una JUNTA. El 24/5 se armó
la junta integrada por Saavedra, Castelli, y 3 españoles entre los cuales se encontraba el propio CISNEROS, por
lo que hubo descontento y los criollos Saavedra y Castelli renunciaron ya que tomaban esta actitud como una
“burla”. Había muchos intereses contrapuestos (sectores pro españoles, sectores pro aristócratas criollos y
sectores más democráticos) Luego de una larga noche de reunión, el 25/5 se instaló la JUNTA DEFINITIVA criolla.
Los españoles ante esta situación no recurrieron a medidas de fuerza porque sabían que si se producía una
eventual batalla perderían, ya que los criollos contaban con las milicias agrupadas en los regimientos.

Por lo que se puede decir que:

- Se trató de una revolución consciente y había una clara intención interna conspirando para destruir el estado
colonial donde se aprovechó factores externos favorables al camino de independencia.
- No fue una revolución social, ya que no altero en lo esencial a las relaciones sociales de producción
dominantes en la época colonial, pero si fue una revolución de independencia nacional, completándose
en su totalidad en 1816.

**Esta etapa se la caracteriza como Colonial, porque se dependía del Rey de España, en donde quien legisla, gobierna, y juzga es
la corona española, la cual es la gran propietaria, el gran mercader , beneficiaria de los tributos y de las rentas de la explotación
minera, remates, trata de negros, las aduanas , ventas , donaciones, etc.
1810-1820
La Revolución de 1810

A partir del 25 de mayo con el corte de la dominación colonial, comienzan a notarse los intereses contrapuestos de los
criollos:
Existían dos corrientes políticas bien diferenciadas en la manera de encarar la lucha hacia la independencia de
España y con proyectos diferentes de nación. Una estaba formada por la aristocracia y los terratenientes, llamada
corriente continuista o conservadora (liderado por Saavedra) que tenían como objetivo independizarse de España
pero reemplazándola en sus funciones, mantener ellos el poder. Estaban de acuerdo en lograr la independencia pero
sin modificar la estructura económica para obtener así un mayor poder lucrativo, y quedarse con la plusvalía que
obtenía España a través del virreinato. La otra corriente era la democrática o reformista formada por sectores
intelectuales (Moreno, Castelli, Vieytes, Monteagudo, Artigas) que tenían como ideal democratizar en alguna medida
la sociedad, buscaban una revolución más “burguesa” contra el feudalismo colonial y la explotación, tenían en mente
el capitalismo en ascenso para lograr formar una burguesía, una mano de obra libre.

En estos dos proyectos de cómo construir una sociedad independiente, hubo 5 cuestiones claves donde se puede
captar posturas encontradas en torno a cómo fueron abordadas por estas dos perspectivas: (5 ejes)

1- La lucha por la independencia: El grupo más decidido a transformar la sociedad colonial, sostenían posiciones
independistas más audaces y con mayor firmeza y constancia. Diferenciándose así del otro grupo que prefiriendo
alcanzar la independencia (por serle más conveniente) lo hacían en tanto no haya riesgos de cuestionar su propia
estabilidad y patrimonio. Estas dos opciones acerca de cómo encarar la lucha independentista se puede analizar bajo
la política denominada: "actuar bajo la máscara de Fernando VII", donde se decía que se gobernaba en su nombre.
Este modo de comprender y aplicar esta política solo fue practicado por un sector de la dirigencia. Hubo quienes
propusieron desecharla luego de haberla utilizado para confundir al enemigo y expandir el movimiento y otros que la
trataron de conservar como una salida de emergencia ante cambios locales o internacionales. Estos dos caminos de
Mayo se diferenciaron y enfrentaron en torno al modo sobre cómo acceder a la independencia: si con la lucha
armada o por la vía de las tendencias que "eventualmente" y sobre la base de negociaciones diplomáticas, se
acomodaban a los espacios que les otorgaría alguna potencia europea.

2- La democracia: El núcleo revolucionario de Mayo, impulso que se dictara el reglamento de igualdad y libertad entre
las distintas castas que tiene el estado, mientras que el otro grupo sostendría una perspectiva totalmente opuesta. Las
relaciones feudales, coactivas, de dependencia, se encontraba en profunda crisis e implicaba un desafío para la
dirigencia patriota. A pesar de esto es evidente la inexistencia de una burguesía en la cual pudieran apoyarse estos
intelectuales revolucionarios que no podían terminar de corporizarla en un sector social concreto. Los pueblos no
llegaban a sentirse expresados por este discurso que les hablaba de libertad pero que adolecía del mal de la
exterioridad. Por lo que el frente revolucionario, por medio de las políticas conservadores, que no permitieron durante
este periodo el desarrollo capitalista en la región, y la falta de una burguesía, se vieron derrotados y no cambio el modo
de producción y de vida luego de la revolución.

3-Organizacion política del territorio (Centralista o Federal): Se disputo la hegemonía de la capital o el respeto a la
soberanía de las provincias. La corriente conservadora era centralista, apoyaba a Bs As como centro político-
económico del país y mantener a las provincias subordinadas. La corriente reformista era más federalista, buscaba
integrar a las provincias democráticamente. El centralismo se consolida y establece definitivamente con la instalación
del primer triunvirato en 1811. También buscan una unión del alto Perú sobre todo con el Paraguay, pero esta línea
acuerdista e integradora que constituye el antecedente básico del federalismo rioplatense, fue rota por el creciente
centralismo de las clases dominantes en Bs As.

4-Proteccionismo o Librecambio: Los conservadores estaban a favor del librecambio (vender materia prima y comprar
manufacturas) y los intelectuales democráticos adherían a posturas más proteccionistas para fortalecer la industria,
como por ejemplo estatizar las minas, proteger a los artesanos, etc. Esta fue la disputa contradictoria en términos
económicos que divide los rumbos de mayo, en donde salió triunfante el Librecambio.

5-Distribucion o no de la tierra: Frente a esta cuestión los dos caminos se encontraron nuevamente opuestos:
Aprovechar el sistema socioeconómico heredado de la colonia o reformarlo más o menos democráticamente. Es decir
que se consoliden los latifundios terratenientes presentado como la unidad de producción más adecuada,
manteniendo la dependencia de los habitantes del campo respecto a los grandes terratenientes o la crítica al
monopolio de la propiedad de la tierra y por consiguiente repartos de terrenos a quienes quisieran trabajarlos, lo que
sería un factor favorable a la disolución de aquellas relaciones de dependencia personal, que lo que trae de fondo es
la cuestión del tránsito al capitalismo a partir del régimen feudal imperante, un nuevo modo de producción. En cambio
lo que proponían los conservadores, era un círculo vicioso: El terrateniente denunciaba las tierras apropiándoselas,
luego obligaba al productor directo a trabajar a trabajar para él o a ser expulsado de su posesión, lo que serían visto
con la figura delictiva de vagancia y mal entretenimiento, y como ultimo la represión estatal.

Como síntesis podemos decir que: Durante 1810 a 1820 se dieron diferentes “luchas” entre estos dos proyectos de
nación, de los cuales el conservador finalizaría victorioso.

La Revolución francesa se presenta ante los ojos de los americanos como el triunfo de los ideales de Montesquieu y
Rousseau, sin embargo el rumbo que toma el movimiento plantea dudas sobre qué consecuencias podrían tener las
mismas ideas en este lado del mundo. Esta situación hace que muchos busquen un modelo político en Inglaterra.

La independencia argentina que venía gestándose tomó forma entre 1806 y los inicios de 1810. En esos cuatro años se
refinaron las ideas principales y se esbozaron los objetivos políticos de los criollos, que dieron paso a los hechos de mayo
de 1810. La revolución trajo cambios políticos, pero principalmente sociales. Se acentuaron las diferencias entre criollos
y españoles, llegando incluso a la xenofobia.

Los criollos que habían logrado el éxito de la revolución eran los ilustrados que vivían en la urbe porteña. Estos eran una
minoría que empezaba a tener bienestar económico. Sus ideas eran similares a las de los españoles liberales, con una
influencia del pensamiento francés e inglés. Sin embargo, los criollos urbanos, que habían convocado a los del interior
para apoyar su causa, eran muy distintos de estos últimos. Los criollos rurales en conjunto no tenían conocimientos sobre
doctrinas o política. Por otro lado, aquellos que vivían en el Litoral tenían desavenencias constantes con Buenos Aires
por cuestiones económicas; y los pertenecientes al interior mediterráneo estaban influidos por los españoles del Perú y
despreciaban la modernidad. Todas estas diferencias entre ambos grupos hicieron que cada uno defendiera sus
propios intereses, provocando una rivalidad temprana que complicaría en un futuro cercano los intentos de formar
una nación.

Las ideas que guiaban a los iniciadores de la revolución eran liberales en el aspecto económico. Cuando estuvieron
en el gobierno, los ilustrados desarrollaron el libre comercio y estimularon la producción. Sin embargo, el liberalismo no
se notaba en otros aspectos. El respeto por las creencias tradicionales y por el poder monárquico hacía ver que habían
adoptado una posición moderada.

Uno de los primeros objetivos que se propusieron fue la instalación de un gobierno y la preparación de una Constitución.
Según Moreno, ésta debía elaborarse sobre la base de la experiencia histórica y de la ciencia política, con dos puntos
imprescindibles, el sistema representativo y la división de poderes. La reacción en contra de estos principios básicos no
tardó en llegar por parte de los criollos del interior, que no veían representadas sus necesidades en esos ideales.

Otra de las aspiraciones que tenían era la de consolidar una administración centralizada, asegurando que era la única
forma de crear una nación. Asimismo, como eran ellos quienes habían llevado a cabo la independencia,
consideraban que Buenos Aires debía estar al frente de toda la nación, dejando en un segundo plano a los territorios
del interior. Lo único que lograron por medio de estas ideas fue acrecentar aún más la rivalidad entre los porteños y los
criollos del interior, los cuales se aglutinaron bajo la dirección de caudillos regionales.

Ante esta reacción del pueblo, los ilustrados de Buenos Aires, en lugar de buscar una solución al conflicto, tomaron una
actitud hostil con sus opositores. Por otro lado, adoptaron una política reaccionaria como respuesta a los sucesos
europeos. El regreso de Fernando VII a España y la derrota de Napoleón les hicieron buscar una posición de simpatía
con los aliados europeos, por lo que ocultaron su preferencia por el sistema republicano proponiendo a la monarquía
como sistema de gobierno.

Hacia 1816, el Congreso (formado por representantes de Buenos Aires y las provincias de pensamiento colonial) se
expresó a favor del régimen monárquico, unitario y antiliberal. Como la mayoría de los representantes estaba en contra
de Buenos Aires, pero a la vez no aceptaban la anarquía, propusieron establecer la monarquía en Cuzco,
proyecto que no tuvo aliados suficientes y fracasó desde un principio.

En 1819 se preparó una constitución que afirmaba el régimen monárquico, pero los caudillos del Litoral la rechazaron
y cortaron toda relación con Buenos Aires. Después de la batalla de Cepeda en 1820, comenzó la era de autonomía
provincial. Durante ese período los caudillos gobernaron cada una de las provincias; en algunas se hicieron
constituciones para demostrar su preferencia por el sistema republicano, en otras, se mantuvo una organización feudal.
Buenos Aires, entre tanto, inició una era de reformas, estimulando el desarrollo de la riqueza minera y agropecuaria,
reformando el clero y el ejército, desarrollando la educación pública e instaurando el voto universal en la provincia.

El conflicto con Brasil es la razón principal por la cual era necesario intentar unificar el territorio, y fue con esa excusa
que se pretendió convencer a los caudillos del interior, pero nuevamente las diferencias entre ambas partes hicieron
que la unidad nacional fracasara en 1827.

Producidos los hechos del 25 de mayo de 1810, se inició un período de inestabilidad política que se reflejó en los
cambios en la organización del gobierno. En 1810, se creó la Primera Junta de Gobierno a la que luego se sumó la
Junta Grande con representantes provinciales. Posteriormente, el Poder Ejecutivo pasó a estar integrado por 3
miembros: el Triunvirato (1º en 1811, 2º en 1812). El proceso de concentración del poder se afianzó con la creación en
1814 de un Ejecutivo unipersonal, el Directorio.

En esta etapa, Bs As procuró consolidar su autoridad sobre los antiguos territorios bajo su jurisdicción que incluían el
actual territorio argentino, los de Uruguay, Paraguay y Bolivia. Para asegurar su superioridad política envió expediciones
militares a Paraguay y al Alto Perú, se enfrentó con autoridades españolas de la Banda Oriental y buscó controlar a las
ciudades del interior donde continuaban las tendencias hacia el autogobierno frente al centralismo porteño.
Al principio del proceso emancipador se trataba de fundar una nueva autoridad legítima supletoria de la soberanía
del monarca cautivo. La cuestión de la soberanía llevó a la disputa entre 2 tendencias: la soberanía “nacional”, que
surgiría de los gobiernos centrales y de las primeras asambleas constituyentes y la de las soberanías que se
correspondían con el ámbito político de las ciudades y sus jurisdicciones.

Entre 1810 – 1820 estuvieron presentes la oposición entre las tendencias centralistas de Bs As y las preferencias al
autogobierno de las demás ciudades. Los gobiernos revolucionarios que se sucedieron en esos años constituyeron
soluciones provisorias destinadas a durar hasta que se reuniera una asamblea constituyente que definiera el nuevo
Estado, es decir, que la organización política del conjunto de los pueblos rioplatenses permaneció indefinida durante
todo el período. La tendencia hacia la formación de un Estado centralista apareció como posición dominante en Bs
As, mientras que en los pueblos del Litoral y del interior se encontraban 3 variantes: la simple autonomía, la unión con
los gobiernos centrales y las propuestas confederales de Artigas. Con el propósito de dar una organización
constitucional a la nueva entidad política entre 1810 y 1820 se reunieron 2 asambleas constituyentes, de ellas sólo una
produjo un texto constitucional: el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica de 1819.
En 1813 se convocó una Asamblea General Constituyente, conocida como Asamblea del año XIII donde se instauró el
uso del escudo y del himno, se estableció la acuñación de moneda nacional, se suprimieron los mayorazgos y los títulos
de nobleza, se abolieron la Inquisición y las torturas y se instituyó la libertad de vientres pero no el fin de la esclavitud.
La Constitución de 1819 (de carácter centralista) fue rechazada por las provincias del interior, especialmente las del
Litoral y determinó que los caudillos Ramírez y López avanzaran sobre Bs As provocando la caída del Directorio en
1820.
El 9 de julio de 1816 se declaró la independencia de España.

En el aspecto económico, las guerras de independencia marcaron la declinación de las economías regionales, la
interrupción de las exportaciones de plata debido a la pérdida del Alto Perú y la consolidación del grupo mercantil, el
único con capacidad de acumulación significativa.

La escasez de metálico fue un problema constante por lo que los sucesivos gobiernos revolucionarios apelaron a
diferentes medios con el fin de obtener los recursos necesarios para proveer de fondos al tesoro nacional. Uno de ellos
fueron las rentas de aduana del puerto de Bs As, donde se cobraran aranceles a las importaciones y exportaciones.
Esta situación generó fuertes debates entre las provincias que querían participar de la formación de la política
arancelaria y el reparto de los beneficios aduaneros y Bs As. Las guerras revolucionarias afectaron el tráfico mercantil
y redujeron los ingresos de los gobiernos locales.

Otro de los recursos de los que se valió el Estado fueron los empréstitos forzosos, siendo el grupo de los españoles el más
perjudicado dado que se les confiscó metálico, ganado y otros bienes. A cambio se les entregaban bonos públicos
que eran de dudoso valor difícil cobro.

La escasez de metálico obligó a los gobiernos revolucionarios a imponer contribuciones en dinero que recayeron sobre
los comerciantes mediante el aumento de tasas o la introducción de nuevas cargas fiscales. Las personas también
estuvieron sometidas a contribuciones extraordinarias. Se aplicó la privación de recursos: las contribuciones en ganado
y alimentos involucraban a las áreas rurales, la de esclavos afectaban a las ciudades. Para enfrentar la situación Bs As
recurrió a empréstitos voluntarios y a la emisión de moneda inconvertible, utilizable para el pago de impuestos
aduaneros.

En nuestro país, 1810 marcó un antes y un después con la creación de la Primera Junta. Se buscaban expandir ideas
revolucionarias con lo cual se enviaron expediciones a todas las provincias del Virreinato del Río de la Plata. Se buscaba
una Primera Junta Local en cada una de ellas. Las provincias planteaban que harían en la PJ su participación siempre
y cuando pudieran enviar su propio representante. Buenos Aires acepta (quería dirimir autoridad española) y cambia
el nombre de la PJ a Junta Grande por la gran cantidad de integrantes. Sin embargo esta Junta Grande se disuelve
rápidamente a causa de las demoras que causaba que cada representante consulte en su provincia antes de tomar
decisión alguna, y se creó una mesa más chica denominada Triunvirato. Las 3 personas que lo componían tomaban
las decisiones y luego las daban a conocer para que los representantes de las distintas provincias planteen su parecer.
Se generó un Primer y un Segundo Triunvirato (1812). Como ya se ha mencionado, San Martín tuvo una fuerte
participación en este asunto: formó el Regimiento de Granaderos a Caballo con el fin de obtener la liberación.

En el año 1813 se formó la Asamblea. Hubo tres ejes planteados en esta: la declaración de la independencia, que tipo
de estado debería adoptarse y la imposición del federalismo. Comienza a aparecer aquí la figura de Artigas, quien
comenzó la Reforma Agraria (quitaba tierras de los que estaban en contra de la revolución y las repartía entre los
campesinos). Él fue quien planteó la idea federalista.

El federalismo planteaba que las provincias prevalecían por sobre la Nación, que eran preexistentes y que si ésta existía
era gracias a ellas. Por lo tanto, cada provincia debía tener sus poderes propios (ejecutivo, legislativo y judicial), y
entregarle al Estado el poder que no se quedaba.

Este proyecto federal fue propuesto por los diputados de La Banda Oriental, pero no fue aceptado por Buenos Aires
de modo que se genera una ruptura entre Buenos Aires y Artigas (representante de la BO).

En la Asamblea del año ’13, se estableció que no habría dictamen de Constitución Nacional y que habría un Director
Supremo sobre el que recaería todo el poder (ruptura total de lazos entre Artigas-Buenos Aires). En el año 1816 se lleva
a cabo un Congreso Absoluto en Tucumán, donde el director supremo de la época, Pueyrredón, dicta la
independencia.

Se generan 2 invasiones a la Banda Oriental.

La primera llevada a cabo por los portugueses, es combatida por Artigas junto a Buenos Aires. Logran expulsarlos, sin
embargo Buenos Aires no quiere darle lugar a Artigas lo que genera que la relación vuelva a romperse. Buenos Aires
apela a la quita de soldados más fieles de Artigas, quienes lo traicionan y abandonan (los sobornó con plata y
caballos). De tal modo, Artigas se exilia en Paraguay, donde muere.

La segunda se lleva a cabo por la Guerra del Brasil. Buenos Aires, ahora mucho más preparada, logra nuevamente
derribar la invasión rápidamente. Guillermo Brown fue esencial en esta jugada.

Inglaterra pide que Buenos Aires y Brasil firmen la paz. Luego de que se gane la guerra, se firma un tratado donde se
logra la independencia de una de las provincias y de la Banda Oriental. Esto se genera gracias a un soborno británico
(GB quería tener en sus manos el manejo del puerto).

Mientras tanto, San Martín logra independizar a Chile y a Perú. Se distancia de Bolívar cuando en una reunión este le
muestra sus ideales de crear una nación americana que esté a su favor. San Martín se retira de asuntos militares y
políticos, lo que genera un incremento de poder en Bolívar. Una vez que todas las provincias se independizan de Bolívar,
quedó en sus manos Bolivia, que crea una nación en su honor.

La evolución de la política y de la economía argentina (1810- 1860)

Las dos invasiones inglesas produjeron la militarización de la sociedad porteña, servicio el cual era obligatorio para
aquellos que tuvieran entre 16 y 50 años. A partir de 1808 con el motín de Aranjuez y la intervención de Napoleón, el
régimen colonial empezó a caer. En el Río de la Plata y América Hispana se disputaban tres hipótesis para aprovechar
la situación:

Un sector de peninsulares proponía un dominio de la metrópoli en manos de españoles residentes en América, un


grupo de americanos pretendía buscar coronas sustitutas y una última facción aspiraba a la independencia criolla sin
intermediaciones. En este contexto se produjo la Revolución de Mayo, donde C. Saavedra se transformó en el jefe del
nuevo gobierno: la primera Junta, cuyo objetivo será lograr el acatamiento del resto del Virreinato del Río de la Plata.
En la década de 1810, para mantenerse en el poder es necesario contar con los jefes militares, quienes impondrán y
desplazarán a las autoridades en función, lo que explica los continuos cambios de autoridades y modificaciones
organizativas de poder, que producen una progresiva concentración de este: de la Primera Junta y la Junta grande a
un triunvirato y finalmente el poder unipersonal del director supremo.

La década termina con la desaparición de la autoridad nacional, producto del agotamiento económico debido a las
continuas luchas armadas con J G Artigas y la negación de los principales ejércitos revolucionarios comandados por
San Martín y el del Norte para salvar la autoridad del directorio.

INTRODUCCION: conceptos de Estado y Nación

Estado: Organización que impone u obtiene acatamiento de la población valiéndose tanto del poder como de la
autoridad o legitimidad para lograr ese objetivo. Instrumento para resolución o regulación de conflictos sociales
provocados por el choque de estos intereses.
Nación: Realidad de orden cultural constituida por tradición, lengua, vínculos religiosos, hábitos, y estilos de vida
compartidos, sumado a una historia común. No necesariamente debe estar junto con Estado.
El Estadio Nacional es donde reside el poder político. Debe cumplir con las siguientes características:
a) Poder manifestar su poder y ser reconocido como unidad soberana
b) Capacidad de internalizar una identidad colectiva mediante la emisión de símbolos que refuerzan sentimientos de
pertenencia.
c) Presencia de condiciones materiales que posibiliten la expansión e integración al Mercado.
d) Los individuos delegan sus derechos políticos, y el Estado los ejerce por el bien común.

Вам также может понравиться