Вы находитесь на странице: 1из 6

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
GUÍA PARA LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE CANALES
MICROMOLINETE

1.) OBJETIVOS:
 Aprender a aforar un canal mediante el uso del micro molinete.
 Analizar el comportamiento del micro molinete en función de la
profundidad
 Comparar las diferentes formas en que puede medirse el caudal que
circula por un canal natural , artificial
 Aplicar las ecuaciones de cada hélice para determinar la velocidad en
cada profundidad solicitada.

2.) EQUIPOS

 Micro molinete
 Vertedero de pared gruesa
 Balde
 Cronometro
 Limnimetro
 Canal rectangular
 Regla

3.) PROCEDIMIENTO
 Abra la válvula de descarga y prenda la bomba del canal
 Adopte el vertedero en la parte media esto con el fin de alcanzar una lámina
de agua importante.
 Tome la lectura de la lámina de agua para poder calcular las profundidades
0,2h 0,6 h y 0,8h.
 Divide en 3 secciones verticales el canal, si es posible del mismo ancho.
 Arme el equipo en forma adecuada y verifique que este en buen
funcionamiento y que la hélice este girando de una manera correcta.
 Seleccione una sección transversal (en este caso una cercana aguas arriba
de la estructura de control).
 Empiece a tomar las lecturas que arroja el contador del micro molinete se
recomienda programar este para un tiempo de 50 seg.
 Repita el proceso hasta aforar las 3 secciones verticales.

Monitor: Diego Andrés Villalba Página 1


Correo: diego.villalba@uptc.edu.co
4.) CONCEPTUALIZACIÓN

La velocidad se determina en uno o más puntos en cada vertical contando las


revoluciones del rotor en un lapso de 50 segundos como mínimo y durante un
período máximo de tres minutos si la velocidad del agua es variable. En canales
poco profundos, el molinete debe sostenerse en la posición deseada por medio de
una varilla de vadeo. En canales demasiado profundos o muy rápidos para medirlo
por vadeo, el molinete se debe suspender de un alambre o varilla desde un puente,
teleférico o embarcación.
Cuando se utiliza una embarcación, el molinete debe sostenerse de manera que no
lo afecten las perturbaciones causadas por la embarcación. Una vez que el molinete
se haya colocado en el punto seleccionado de la vertical, se le alineará en la
dirección de la corriente antes de comenzar las mediciones. Si no se puede evitar
el flujo oblicuo, el ángulo de la dirección del flujo normal y la sección transversal
deben ser medidos y la velocidad medida debe corregirse. El molinete debería
sacarse del agua de vez en cuando para examinarlo. Se pueden utilizar molinetes
especiales para medir velocidades muy bajas, si su buen funcionamiento y exactitud
han sido probados en esta gama de velocidad.

4.1) Determinación de la velocidad media en la vertical

La velocidad media del agua en cada vertical se puede determinar con uno de los
siguientes métodos:

 Métodos de puntos reducidos (métodos a utilizar).


 Método de distribución de la velocidad.
 Método de integración.

4.2) Método de puntos reducidos


a) Método de Un Punto: La velocidad se debe medir en cada vertical
colocando el molinete al 60% de la profundidad a partir de la superficie libre del
agua. El valor observado se considera como la velocidad media en la vertical. Este
método se aplica con un factor de corrección de 0,92 para profundidades inferiores
a 1 m.
b.)Método de dos puntos: Las observaciones de velocidad se deben hacer en
cada vertical, colocando el molinete a 0,2 y 0,8 de profundidad a partir de la
superficie. El promedio de los dos valores puede considerarse como la velocidad
media en la vertical. l. El método de dos puntos se emplea cuando la distribución
de velocidades es regular.

|
Monitor: Diego Andrés Villalba Página 2
Correo: diego.villalba@uptc.edu.co
c.) Método de Tres Puntos: La velocidad se mide colocando el molinete en cada
vertical al 20%, 60% y 80% de la profundidad a partir de la superficie libre del
agua. El promedio de los tres valores puede ser considerado como la velocidad
media en la vertical.

V = 0,25 (V O,2 + 2VO,6 + V O,8)

4.3) Coeficientes de distribución de velocidades:


 El coeficiente de Coriolis α : es la relación que hay entre la energía
cinética que realmente lleva el flujo en una sección dada y la energía
cinética en el supuesto que la velocidad sea constante e igual a la
velocidad media en la misma sección.

 El coeficiente de Boussinesq β: expresa la relación entre la cantidad de


movimiento real que hay en una sección dada y la cantidad de movimiento
suponiendo que la velocidad se reparte uniformemente en toda la sección.

Nota: Para calcular la velocidad para un punto determinado seguir los


siguientes pasos.

1.) N=55 , tiempo=50 seg


2.) n=N/t =55/50=1,1rev/seg
3.) v=0,0607n+0,020=0,0607*1,1+0,02=0,08667 m/seg.
La fórmula de velocidad dada anteriormente es para la hélice 1 que fue la
que se utilizó en el laboratorio, también cabe aclarar que si este n les da mayor a
3,06 debemos utilizar otra fórmula.

|
Monitor: Diego Andrés Villalba Página 3
Correo: diego.villalba@uptc.edu.co
5.) CUESTIONARIO

 Determine el coeficiente de coriolis y bousinnesq y compárelos con textos


de referencia.

 Determine la velocidad media en cada sección vertical y en cada punto


tomado en la práctica. Aplicando el método de un punto, 2 puntos y 3
puntos.

 Determine el caudal para cada sección y el caudal total por el método del
micro molinete y el método volumétrico compárelos.

 Investigue que otros tipos de aforos de (caudales líquidos) existen, en qué


casos se aplican y descríbalos.

 Investigue en que consiste los aforos para caudales sólidos y que tipos
existen.

 Investigue que otros métodos existen para determinar la velocidad media


en la vertical y descríbalos.

 Investigue en que consiste el método de los 5 y 6 puntos, en qué casos se


aplican descríbalos.

 Consulte las fuentes de error en la determinación de la velocidad vertical.

 Averigüe que son las isotacas en un canal abierto describa su


comportamiento en un canal trapezoidal, triangular, rectangular e irregular.
Realiza gráficos en cada caso.

 Describa brevemente el funcionamiento del micro molinete ,compárelo con


el del macro molinete y diga en qué casos se utilizan.

|
Monitor: Diego Andrés Villalba Página 4
Correo: diego.villalba@uptc.edu.co
6.) TOMA DE DATOS

Lectura 1

Helice # ancho de la sección (m) Volumen valde (l) Y (m)


Profundidad (m) N tiempo molinete (seg) n V (m/seg) Área m^2 tiempo (seg)
0,2 H
0,6H
0,8H

Lectura 2

Helice # ancho de la sección (m) Volumen valde (l) Y (m)


Profundidad (m) N tiempo molinete (seg) n V (m/seg) Área m^2 tiempo (seg)
0,2 H
0,6H
0,8H

Lectura 3
Helice # ancho de la sección (m) Volumen valde (l) Y(m)
Profundidad (m) N tiempo molinete (seg) n V (m/seg) Área m^2 tiempo (seg)
0,2 H
0,6H
0,8H

7.) FORMATOS DE CÁLCULOS

Velocidad media vertical


Método un Método un Método dos Método 3 Método 3
Sección
punto punto corr. puntos puntos puntos corr
1
2
3

|
Monitor: Diego Andrés Villalba Página 5
Correo: diego.villalba@uptc.edu.co
Sección 1
Y (m) velocidad Qi Ai Vi² Vi²*Ai Vi³ Vi³*Ai

Qt (m³/seg) Vi³*Ai total Vi²*Ai total


Parametros
importantes At (m²)
Coeficiente de Coeficiente
de flujo
Vmedia (m/seg) bousinnes de Coriolis

Sección 2
Y (m) velocidad Qi Ai Vi² Vi²*Ai Vi³ Vi³*Ai

Qt (m³/seg) Vi³*Ai total Vi²*Ai total


Parametros
importantes At (m²)
Coeficiente de Coeficiente
de flujo
Vmedia (m/seg) bousinnes de Coriolis

Sección 3
Y (m) velocidad Qi Ai Vi² Vi²*Ai Vi³ Vi³*Ai

Qt (m³/seg) Vi³*Ai total Vi²*Ai total


Parametros
importantes At (m²)
Coeficiente de Coeficiente
de flujo
Vmedia (m/seg) bousinnes de Coriolis

Sección total
Y (m) velocidad Qi Ai Vi² Vi²*Ai Vi³ Vi³*Ai

Qt (m³/seg) Vi³*Ai total Vi²*Ai total


Parametros
importantes At (m²)
Coeficiente de Coeficiente
de flujo
Vmedia (m/seg) bousinnes de Coriolis

|
Monitor: Diego Andrés Villalba Página 6
Correo: diego.villalba@uptc.edu.co

Вам также может понравиться