Вы находитесь на странице: 1из 4

“Campamentos en Iquique, acceso a la

vivienda de sus pobladores y el rol del estado”

Nombre: Ricardo Figueroa Mercado


Docente: Fabiola Ibáñez
Asignatura: Sociología General
Argumento:

En términos basados en diferentes definiciones conceptuales y procesos históricos del


país, campamento o toma, es un asentamiento humano irregular, ocupado
ilegalmente, el que supone fue originado por la escasez de recursos económicos de
sujetos individuales y grupos familiares, excluyéndolos de la participación en el
acceso a la vivienda, por lo que, ante la necesidad de satisfacer la necesidad de esta,
se situaron en estos terrenos de forma ilegal, transformándose así en asentamientos de
carácter muy precario.
Dentro de las características de estos asentamientos, prevalece la ausencia de luz, agua y
alcantarillado, además de la falta de pavimentación, equipamiento comunitario, riesgos
sanitarios asociados a la falta de servicios básicos, y la peligrosidad en si propiciada o
generada por el inminente riesgo geográfico, dado que suelen situarse en quebradas, laderas
de cerros y en suelos contaminados.
En Chile, a lo largo de los años, se han aplicado diversas medidas paliativas con el fin de
reducir la formación, consolidación y expansión de estos asentamientos precarios, desde los
orígenes de la política pública y su rol constructor de viviendas, a las diversas operaciones
de radicación y erradicación masiva, llegando así a la generación de políticas habitacionales
basadas en el estado subsidiario.
Dicho trabajo del Estado, ha rendido frutos, logrando radicar, erradicar y relocalizar a
diversas familias de campamentos a lo largo del país. Sin embargo, pese a los trabajos
institucionales por medio de los programas como por ejemplo; Chile Barrios, y su
continuador, línea de atención de campamentos, indican que existe un número considerable
de familias inhábiles, es decir, familias que presentan impedimentos para la postulación a la
vivienda solidaria, que habitan en precarias condiciones dentro de los asentamientos
irregulares.

Desarrollo Teórico:

Para analizar esta problemática social y el rol preponderante del estado ante ella, me basare
en las teorías de Karl Marx y su desarrollo histórico, tanto como desde una lógica de
acumulación privada de los territorios, como también desde el punto de vista del acceso
económico y social que tienen las clases subalternas a la vivienda en la comuna de Iquique.

Dentro de la realidad inmobiliaria de la ciudad podemos notar a simple vista distintos


patrones de construcción urbana, dentro de este análisis superficial podemos identificar
viviendas de tres tipos, las más lujosas, que por lo general se encuentran en el sector
costero, desde Cavancha hacia el sur de Iquique, las de un nivel medio que se encuentran
repartidas por la ciudad, y las casas pobres, que se encuentran en su generalidad cercanas al
cerro. Dada la historia nacional, no es de extrañar que las viviendas más pobres y las más
adineradas de encuentren en sectores periféricos de la ciudad, las clases con acceso al
capital se han separado del resto de las comunidades voluntariamente durante la historia,
construyendo a través de inmobiliarias en los sectores más privilegiados de la ciudad, en los
cuales, solo la elite puede residir, en cambio los sectores más pobres han vivido
históricamente en la periferias por el principal hecho de no tener acceso a la vivienda, por
ende los sectores más precarios de la ciudad, como históricamente han sido la Población
Jorge Inostroza, Laguna Verde, Las Dunas, Las Quintas (ex matadero), se encuentran
ubicadas geográficamente a las laderas del cerro y ya son tomas radicadas en la ciudad.
Pero, ¿Qué pasa con los campamentos actuales de la ciudad?
La realidad actual de Iquique presenta al campamento Laguna Verde como el mayor de la
ciudad, campamento poblado en su generalidad por las personas más pobres de la ciudad,
personas de distinto rango etario y de distinta nacionalidad.
Recabando la información entregada, podemos entender por ahora que la vivienda ha sido
históricamente un elemento de segregación siguiendo así su lógica de reproducción,
entregando a través del mercado inmobiliario los sectores más privilegiados de la cuidad a
las clases más aburguesadas. Dentro de esta lógica de mercado el acceso a la vivienda
adecuada escapa de la realidad de los pobladores y las pobladoras de la cuidad, ya que con
el plusvalor de la vivienda en la zona se hace imposible siquiera la posibilidad de pagar un
arriendo.

“La plusvalía de la vivienda es la diferencia positiva en el valor de adquisición de


un producto y su valor de venta”

Tomando en cuenta la definición anterior, la privatización de los territorios ha contribuido


de forma primordial con el déficit de acceso a la vivienda de la población en general,
acceso que se dificulta gradualmente a menor acceso económico, sobre todo en el norte de
Chile, en nuestro caso en Iquique, ya que nuestra cuidad el mercado inmobiliario esta
controlado por constructoras e inmobiliarias
Bibliografía

http://lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20050813/pags/20050813165300.html
https://.soychile.cl/Iquique/Sociedad/2018/08/18/551239/Ocho-nuevos-campamentos-se-
sumaron-en-tres-comunas-de-la-Region-Tarapaca.aspx
https://hogares.cl/blog/la-plusvalia-en-el-negocio-inmobiliario/

Вам также может понравиться