Вы находитесь на странице: 1из 12

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2019
Historia de la Psicología
Código 34 Cat. II Rossi, Lucia Arminda
Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción
TEMA: Pasiones, emociones

Se elige el tema de las pasiones como nudo para desencadenar la problemática de las
condiciones psicológicas de la subjetividad -representación y asociación-
en el siglo XVII y XVIII. El derrumbe de su presencia discursiva, producido por la conmoción
que el naturalismo y el romanticismo del siglo XIX imponen, rediseñan la subjetividad en su
dimensión viviente. El cuerpo considerado como organismo y la noción de instinto que queda
retratado en la filogenia de la especie, destacan la noción de emoción. Los desenlaces
contemporáneos vuelven a situar la cuestión de la subjetividad en los parámetros de la
significación.

En la primer parte del programa se consideran dos momentos fundantes:


El primero apunta a considerar el lugar conferido a las pasiones en la modernidad, su
naturalización, la representación del cuerpo y su papel en el dispositivo gnoseológico
intelectualista del siglo XVII. El segundo pertenece al iluminismo del siglo XVIII cuando la
experiencia se presenta como encrucijada que articula impresiones sensoriales del cuerpo y
pasiones a través de la representación y asociación.

Las pasiones serán indagadas en su formulación inglesa y francesa. El iluminismo tardío


alemán provee la crítica de Kant a los alcances de la experiencia y de una ética derivada de
las pasiones. Sobre esta base, los diseños del siglo XIX presentan dos vertientes: el
naturalismo anglosajón que refiere la emoción al acto instintivo y destaca su carácter
expresivo-observable (Darwin) y la vertiente romántica alemana que busca articular la
dimensión subjetiva como vivencia sentimental en la que Wundt funda una nueva psicología
experimental.

La segunda parte del programa abre a diversos desenlaces contemporáneos: los temas
quedan rediseñados en elaboraciones que considera diversas dimensiones del cuerpo
(fisiológica, de movimiento, aprendizaje y pulsional) y las múltiples maneras de articular el
tema de la representación y la asociación. La inclusión de la dimensión subjetiva en las
formulaciones psicológicas alcanza precisión cuando el concepto de representación se
aproxima al lenguaje y al deseo, y cuando la noción de vivencia abre al mundo vivido, al
perspectivismo cultural, al relativismo social en contextos de significación.
Los desenlaces contemporáneos indagan diversas articulaciones que abren los desarrollos
en diversas direcciones: un grupo realza el anclaje de las emociones al cuerpo reaccionante
con acento en lo fisiológico (James, Lange, Dumas); otros investigan el papel de las
emociones en el aprendizaje y la conducta (Watson, Skinner); otra vertiente insiste en conferir
un diseño nítidamente psicológico a conceptos como “vivencia y motivación” que buscan
articular subjetividad y significación en perspectivas que desde la estructura simbólica abren
a lo social y cultural. Una sorprendente dimensión de la subjetividad queda descubierta en las
disrupciones del sentido, cuyo paradigma es “el chiste” y la lógica del inconsciente.

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios


Facultad de Psicología 1/12 - 19/07/2019
Historia de la Psicología es una asignatura cuatrimestral, obligatoria y de carácter teórico.
Tiene 90 horas de carga horaria cuatrimestral que representa una intensidad de 6 horas de
cursada semanal distribuidas en 4 hs de actividades teóricas y 2 hs de actividades prácticas.

La materia se encuentra situada en el Ciclo de Formación General y requiere como


asignatura correlativa previa a Psicología General.

La asignatura provee, desde una perspectiva diacrónica, un panorama articulado que apunta
a interrelacionar las producciones modernas y contemporáneas en psicología. Este enfoque
promueve la posibilidad de que el alumno adquiera criterios que le permitan situarse y
desenvolverse en el mapa diacrónico de la psicología, marco que permite tanto contextuar la
currícula como contrastar en su peculiaridad las producciones argentinas.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

El aporte de la asignatura a la formación profesional consiste en:

Promover el conocimiento de la fundamentación de la disciplina en base a la lectura de


documentos originales y al trabajo de recuperar, contextuar e interpretar fuentes.
Propiciar una actitud crítica y elaborativa al proveer perspectivas diacrónicas y
abordajes genealógicos de términos y conceptos psicológicos.
Permitir, a través de sus enfoques transversales, abordar la dinámica de un panorama
complejo y la construcción del horizonte referencial de producciones en psicología como
ámbito de polémica y debate en constante tensión.
Promover el respeto por la diversidad, la pluralidad de enfoques, la comprensión de
lógicas diferentes en sus fundamentos y argumentaciones.
Promover la lecto-escritura de textos académicos.

Enfoque adoptado por la Cátedra

Marco conceptual

El desafío que encara el diseño de este programa consiste en instalar una problemática poco
considerada y frecuentada para ser interrogada en sus diversas articulaciones modernas y
contemporáneas. La dinámica de diálogos críticos conceptuales permite el despliegue
polémico de este tema en perspectiva temporal desde las distintas posiciones que
consideran al cuerpo desde lo fisiológico, la clínica patológica, en el papel asignado a las
emociones en condicionamiento –la dimensión activa del cuerpo en el aprendizaje (el
conductismo), a las de mayor formulación psicológica en el concepto de sentimiento y
vivencia - que abren a la perspectiva relativista de la dimensión social y cultural, y a las que
articulan la subjetividad, el cuerpo y representación al deseo y lenguaje (el psicoanálisis).

2 - Objetivos
Que el alumno logre:

Construir un escenario referencial con despliegue temporal que permita ubicarse y


situarse críticamente, y a la vez interrogar y pensar la psicología en sus articulaciones
diacrónicas.
Reconstruir los escenarios polémicos, la lógica del debate, los entramados de
articulaciones móviles en que anudan los problemas conceptuales fundamentales.
Contextualizar, contactar e interrogar fuentes arqueológicas originales: textos y
Facultad de Psicología 2/12 - 19/07/2019
documentos. Desentrañar su lógica interna, determinar sus efectos discursivos,
reconstruir el diálogo intertextual e interlocutores a quienes se dirige el texto.
Caracterizar la psicología contemporánea y aproximar perfiles complejos
contemporáneos.
Ensayar en perspectiva histórica o longitudinal, un ejercicio de diferenciación de las
producciones pasadas.
Complejizar el estilo de formulación de preguntas y de problemas.
Afianzar criterios propios de indagación y elaboración en psicología desde entramados
interrelacionales.
Producir textos académicos argumentativos e investigativos.

3 - Contenidos y bibliografía
Introducción.
Historia. Historiar. Criterios continuistas, procesuales y criterios discontinuistas. La
articulación estructural de escenas. Discursividad.
La relación hecho-método. La elaboración de los “hechos” en Psicología.
Historia. Psicología. Ciencia.

Primera parte:

Fundación gnoseológica:

1. Las pasiones y el intelectualismo ( siglo XVII)

La conciencia. La doble sustancia. Análisis, ideas, representación. Las pasiones: su origen,


pertenencia, definiciones y alcance. Las pasiones y el alma, las pasiones y la mecánica
fisiológica del cuerpo. Pasiones y representación en Descartes. Pasiones y afectos como
modalidades del deseo en Spinoza (metáfora teatral: representación como simulacro).
Maniobras legitimantes: la sustancia, lo innato y lo divino.

2. Las pasiones en el marco experiencial (siglo XVIII).

Lo empírico, lo fáctico. La Ciencia inductiva y empírica. La observación.


Hume: La experiencia como saber humano de fundamento psicológico. Las impresiones, las
representaciones y las pasiones. El yo como tabula rasa y asociación. Aprendizaje. Creencia
y conocimiento pasional. Transición: impresiones, pasiones, ideas, ética. Lo “vívido e
intenso”; lo “débil y atenuado”. La razón: pasión atenuada. El pensar asociativo. La imprenta,
la impresión. Lo social como asociación de ciudadanos, el contrato social.

Iluminismo y sensualismo francés: Condillac, pensar es sentir. La Mettrie: la ciencia natural


como análisis de lo empírico.

Los límites a la experiencia: Kant ética y razón práctica. Los límites de la Psicología: el yo y su
“pathos”.

3. La vida como modelo (siglo XIX) Romanticismo, evolucionismo. La psicología


como ciencia experimental.

El romanticismo. Vida: totalidad, unidad. El vitalismo. Vivencia.

Darwin: Ambiente y selección natural. Dimensión biológica de la respuesta adaptativa:


instintos (especie) y emociones (individuo). Filogenia de la expresión de las emociones.
Funcionalismo: adaptación y acto, la conciencia. La psicología como ciencia. Wundt:
Introspeccionismo experimental. Psicofísica, psicofisiología. Sensaciones, sentimientos,
emociones, procesos volitivos. Acto psíquico.

II. Segunda parte: desenlaces contemporáneos.

Facultad de Psicología 3/12 - 19/07/2019


1. Emociones, cuerpo y su dimensión fisiológica.

El método patológico. Desviaciones del curso normal de la evolución: experimentos


espontáneos de la naturaleza. Ribot, pasiones y emociones en la clínica francesa.
Funcionalismo: James y Lange. Emoción, efecto del cuerpo su fisiología y movimiento. El
choque emocional de Dumas.

2. Emociones, actividad corporal y aprendizaje.

Watson el papel de las emociones (amor, ira, miedo) en el condicionamiento.


Emoción como reforzador Skinner. Emociones, educables?.

3. Cuerpo: como trieb, pulsión, representación, el inconsciente.

Proceso Primario. Formaciones del inconsciente. Deseo. Sinsentido: el trabajo del chiste.
Asociación libre. Realidad psíquica.

4. Subjetividad y mundo: vivencia. Sentido y significación.

Contextualismo y estructura simbólica. Perspectivismo y mundo vivido. Relativismo cultural y


representaciones sociales.

Bibliografía general y de consulta:

Introducción
Strasser, S. (1967). Miseria y grandeza del hecho. En, Tercer Coloquio filosófico de
Royaumont Buenos Aires: Paidós.

Carr, E. (1983). ¿Qué es la historia? Buenos Aires: Sudamericana Planeta. 1986

Ariès, P. (1986). El tiempo de la Historia. Buenos Aires: Paidós. 1988.

Koyre, A. (1984). Estudios sobre el pensamiento científico. Méjico: Siglo XXI.

Kuhn, T. (1984). La estructura de las revoluciones científicas. Méjico: FCE.

Foucault, M. (1986). ¿Qué es un autor? Revista Conjetural N° 4. Buenos Aires

Primera Parte

1.
Descartes, R. (1637). Segunda parte. En El discurso de Método. Buenos Aires: Losada.
1959
Descartes, R. (1649). Tratado de las Pasiones del alma. Barcelona: Planeta. 1994
Primera Parte “De las pasiones en general” (art I a XXXII)
Segunda Parte (art LXXIX a CXI) y Tercera Parte (art CLXXXV al CCXII)
Spinoza, B.: Etica, Madrid, Editorial Nacional, 1975, Prop XXXII

2.
Hume, D. (1739) Tratado de la Naturaleza humana;1981, Madrid, Editora Nacional. Libro I:
“Del entendimiento”. Parte I. Sección I:” Del origen de nuestras ideas”. Sección IV: “De las
conexiones o la asociación de ideas” Parte III, Sección VII:”De la Naturaleza de la idea de la
creencia” Sección VIII:”De las causas de la creencia” Libro II: “De las pasiones” Parte I.
Sección I: “División del tema”. Parte II, Sección I “Objetos y causas del amor y el odio”
Sección IX: “De la combinación de la violencia y la cólera con la compasión y la malicia”.
Parte III Sección IV: “Causas de las pasiones violentas”. Sección IX: “De las pasiones
directas”.

Hume, D (1757) Disertación sobre las pasiones y otros ensayos morales. España, Editorial
del Hombre, Ministerio de Educación y Ciencia, 1990“Una disertación sobre las pasiones”
Sección I a V

La Mettrie, J: (1748) El Hombre máquina, Buenos Aires, Eudeba,1961.

Facultad de Psicología 4/12 - 19/07/2019


Condillac, E: (1779) Lógica. Extracto razonado de las sensaciones. Aguilar, Buenos Aires,
1956. Primera parte, Capítulo I, VI y VIII.

Kant, E.: (1764) Ensayos sobre las enfermedades de la cabeza. Ed. Mínimo Tránsito, 2001.
España.

Kant, E (1785) Antropología Práctica. Madrid, Tecnos, 1990.

Kant, E (1798) Sobre el poder de las facultades afectivas para dominar los sentimientos
patológicos mediante el simple propósito. Réplica al consejero y Profesor Hufeland 1. Sobre
la hipocondría. 2 Sobre el sueño.

3.
Brentano, F.: (1874) Psicología,. Buenos Aires, Shapire, 1942. Capítulo IV: “Unidad de la
clase fundamental para el sentimiento y la voluntad”.

Wundt, W.: (1874) Compendio de Psicología s/d Capítulo 7 “Sentimientos simples”, Cap 12
“Sentimientos compuestos”, Cap 13. “Emociones”.

Darwin, C.: (1872). La expresión de las emociones en los hombres y en los animales. Cap
14 “Consideraciones finales y resumen”, Madrid: Sarpe, 1987.

Segunda parte.

1.
James, W.: (1898) Principios de Psicología. Cap XXV Las emociones.

Ribot, T. (1907). Ensayo sobre las pasiones. Madrid: Jorro Editores.

Dumas, G. (1934). Nuevo tratado de psicología. Buenos Aires: Kapeluz. 1951. Cap 7: ”La
naturaleza de la emoción”. Tomo II, Libro 3: “Los estados afectivos”.

2.
Watson, J.: El conductismo Cap VII y VIII “Emociones”. ¿Existen los instintos humanos? Parte
I y II, Buenos Aires, Paidós, 1976.

Skinner, B.: (1947) Sobre el conductismo, Barcelona, Planeta Agostini, 1986, Cap 10 “El
Mundo interno de la motivación y la emoción”.

3.
Freud, S. (1905). El chiste y su relación con el inconsciente. Vol. VIII. Obras Completas.
Buenos Aires: Amorrortu Editores. 1982.

Freud, S. (1915). Pulsiones y sus destinos. Vol. XIV. Obras Completas. Buenos Aires:
Amorrortu Editores. 1985.

4.

Dilthey, W. (1944). La comprensión de otras personas y sus manifestaciones de vida. En,


Mundo Histórico (1a ed. en español). México: Fondo de Cultura Económica.

Dilthey, W. (1945). Psicología y teoría del conocimiento. (1a ed. en español). México: Fondo
de Cultura Económica.

Merleau Ponty, M. (1945). El mundo percibido (Parte II); El sentir (Cap. I).El espacio vivido
(Cap. II. Pto. D.). En, Fenomenología de la Percepción. México: Fondo de Cultura
Económica.

Bruner, J. (1990). Entrada en el significado (Cap. 3). En, Actos de significado. Madrid:
Alianza Editorial.

Facultad de Psicología 5/12 - 19/07/2019


4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje
PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Objetivos:
Que el alumno logre

contactar con fuentes originales


reconstruir la lógica interna del texto
adquirir precisión terminológica y conceptual
trabajar la relación texto –contexto histórico
reconstruir el diálogo conceptual entre productores
Introducción (2 prácticos)
Presentación de la asignatura y el programa
Modalidades de historiar. Criterios continuistas y discontinuistas. El historiador.
Arqueología y genealogías. Hecho y método. Discursividad.

Texto base:

Strasser, S. (1967). Miseria y grandeza del hecho. En, Tercer Coloquio filosófico de
Royaumont Buenos Aires: Paidós.

Textos complementarios:

Carr, E (1986). ¿Qué es la historia? Buenos Aires: Sudamericana Planeta.


Ariès, P. (1988). El tiempo de la Historia. Buenos Aires: Piados.

Actividades: lectura y discusión de la bibliografía. Criterios para interrogar textos.


Primera parte (6 prácticos).

1. El lugar asignado a las pasiones en el esquema gnoseológico y el intelectualismo. La


naturalización de las pasiones. Su definición: entre el cuerpo y el alma. Las pasiones y la
doble sustancia. Las cinco pasiones primarias. Pasión y representación.
2. Las pasiones en el dispositivo experiencial: Impresión, representación, asociación o
aprendizaje. Análisis. La razón como una pasión atenuada.

3. Derivaciones de la modernidad. Kant: la pasión como pathos que afecta al Yo. Afecciones
de la experiencia y de la razón.

Textos base:

Descartes, R. (1649). Tratado de las pasiones del alma. Barcelona. Planeta: 1994.

Hume, D. Disertación sobre las pasiones y otros ensayos morales” Sección I a V. España:
Ed. del Hombre. Ministerio de Educación y Ciencia. 1990.

Kant, E. (1764). Ensayos sobre las enfermedades de la cabeza. España: Ed. Mínimo
Tránsito. 2001.

Textos complementarios:

Hume, D. (1739). División del tema (Libro II, Parte I. Sección 1). En, Tratado de la Naturaleza
humana. Madrid: Editora Nacional. 1981

Actividades: Comparar los virajes que produce el iluminismo inglés y alemán


en relación a la experiencia y la razón y el papel de la pasiones en el planteo original
cartesiano. Lectura: rastreo de cambios terminológicos y maniobras conceptuales.

Facultad de Psicología 6/12 - 19/07/2019


4. Ciencias de la naturaleza y ciencias de la vida.

El naturalismo de Darwin: Instinto y emoción. La expresión de las emociones


El acto adaptativo como primario, la psiquis como adquisición tardía
El romanticismo y la tradición experimentalista en Wundt. Sentimientos, emociones, el acto
como voluntad conciente.

Textos base:

Darwin, C. (1872). Conclusiones y resumen (Cap. 14). En, La expresión de las emociones en
el hombres y en los animales. Buenos Aires: Intermundo. 1946.
Wundt, W. (1874). Sentimientos simples (Cap. 7). Formaciones psíquicas (Cap. 8).
Sentimientos compuestos (Cap. 12). Emociones (Cap. 13). Procesos volitivos (Cap. 14). En,
Compendio de Psicología. Madrid: La España Moderna.

Actividades: Comparar el romanticismo alemán y el inglés articulaciones posibles con el


iluminismo antecedente .Cuerpo fisiológico cuerpo perceptivo, cuerpo reaccionante y cuerpo
sensible.

Primer informe

Segunda parte:

Desenlaces (5 clases)

1. Cuerpo fisiológico: la tradición francesa de Ribot. El método patológico y las pasiones.


Dumas y el choque emocional.

Ribot, T. (1907). Ensayo sobre las pasiones. Madrid: Jorro Editores

Dumas, G. (1934). Los choques emocionales (Cap. 3), Las emociones (Cap 4), La naturaleza
de la emoción (Cap. 7). En, Nuevo Tratado de Psicología. Buenos Aires: Kapeluz. 1951.

2. Cuerpo y reacción. Emociones y aprendizaje. Definición de emoción como movimiento. La


emoción como reforzador. Emociones, educables.

Watson, J. (1925). Emociones. Parte I. (Cap. 7) Emociones. Parte II. (Cap. 8). En, El
conductismo. Buenos Aires: Piados. 1976.
3. Articulación de pulsión y representación. Deseo. Disrupciones del sentido el chiste.

Freud, S. (1905). El chiste y su relación con el inconsciente. Vol. VIII. Obras Completas.
Buenos Aires: Amorrortu Editores. 1982.

Freud, S. (1915). Pulsiones y sus destinos. Vol. XIV. Obras Completas. Buenos Aires:
Amorrortu Editores. 1985.

4. Vivencia, comprensión. Motivación y socialización el campo vital. Contexto de significación,


mundo vivido.

Dilthey, W. (1944). La comprensión de otras personas y sus manifestaciones de vida. En,


Mundo Histórico (1a ed. en español). México: Fondo de Cultura Económica

Merleau Ponty, M. (1945). El espacio vivido (Cap. II. Pto. D.). En, Fenomenología de la
Percepción. México: Fondo de Cultura Económica.

Textos complementarios:
Dilthey, W (1945) “Psicología y teoría del conocimiento” 1ra edición en español, México,
Fondo de Cultura Económico.

Facultad de Psicología 7/12 - 19/07/2019


Merleau Ponty, M. (1945). Introducción. En, Fenomenología de la Percepción. México: Fondo
de Cultura Económica.

Pregunta integradora

ACTIVIDADES TEÓRICAS OBLIGATORIAS: SEMINARIOS / TALLERES

Además de las 2 horas cátedra de clases teóricas y 2 horas cátedra de trabajos prácticos, la
cátedra cuenta con otras 2 horas semanales obligatorias de Seminarios-Talleres los
cuales se desarrollan uno a continuación del otro en el mismo día y horario.

En este espacio la cátedra transfiere al grado sus investigaciones Ubacyt, cuyo tema
fundamental es la Historia de la Psicología en Argentina. Los contenidos de los
Seminarios y Talleres abordan las vicisitudes de la conformación del campo de la psicología
en nuestro país. Se abordará su decurso considerando particularmente la escena política,
social y económica de la Argentina, que, fundamentalmente en el siglo XX, se caracteriza por
sus drásticos cambios. Esta inestabilidad genera reorientaciones abruptas en lo concerniente
al rol del sujeto en sociedad, su modelo de integración económica y de participación política.
En este sentido pueden diferenciarse dos grandes escenarios socio-políticos que enmarcan
la emergencia de un sujeto diferente en cada caso: a) el rol activo requerido a un sujeto
participativo en periodos de democracia de participación ampliada (1916-1930; 1945-
1955), y b) el rol pasivo que se le asigna en períodos de participación política restringida
(1880-1916 y 1930-1945).

1880 - 1916. El Período Conservador. Los laboratorios de Psicología Experimental. El sesgo


clínico-criminológico. La intencionalidad de control social. El Sujeto determinado
biológicamente. Naturalismo positivista. Instituciones totales: hospicios, colonias, cárceles.

1916 - 1930. Humanismo espiritualista. La Reforma Universitaria. Las Instituciones laborales


y educacionales. El sujeto prospectivo, activo y participativo. La Liga de Higiene Social. La
Liga de Higiene Mental. La Cátedra de Psiquiatría Infantil en Rosario. Prevalencia de los
criterios psicológicos y subjetivos de la valoración. Filosofía de la subjetividad. Orientadores
vocacionales. Enfermeros sociales y Asistentes Sociales. La prevalencia del hospital sobre el
hospicio. Los Dispensarios y los consultorios externos.

1930 - 1945. Periodo conservador. La década infame. La medicina social y la biotipología. El


idealismo valorativo y el espiritualismo.

1946 - 1955. Democracia de Participación masiva. Los Institutos educativos y psicotecnicos


en el interior.Psicología humanista de posguerra: las influencias de Sartre y Merleau-Ponty. El
Congreso de Filosofía y el Congreso de Psicología de 1954. Las Carreras Menores y las
primeras carreras universitarias de Psicología.

Enmarcada en estas diversas expectativas de comportamiento político, social y económico,


la psicología en su momento pre-profesional, aportará distintas propuestas y diversas
concepciones de sujeto. En el despliegue histórico de la Psicología en la Argentina serán
considerados los debates académicos y teóricos que, asentando las bases disciplinares,
anteceden a su profesionalización; las instituciones donde comienza a aplicarse; los indicios
de formación profesional sistemática, las publicaciones periódicas en Argentina.

Los Seminarios (7 clases) son fundamentalmente de carácter teórico, panoramizantes,


apuntan a la formación general y complementan el programa general. Están a cargo de los
Prof Adjuntos.

Los Talleres de aplicación (7 clases) continúan con la temática de historia de la psicología en


Argentina en forma específica o focalizada de acuerdo a los temas que se detallan. Se
encuentran tutoreados por Jefes de Trabajos Prácticos.
Temas de los Talleres.
-Género e Historia de la Psicología en la Argentina.
-Infancia en Argentina
-Historia del Psicoanálisis en Argentina.

El alumno puede elegir ser evaluado en alguno de los espacios presentando un Trabajo de
Facultad de Psicología 8/12 - 19/07/2019
Investigación, cuyas consignas le serán transmitidas particularmente por los Profesores a
cargo del Seminario o Taller pero que en líneas generales se trata de un escrito que debe
abordar una fuente primaria a partir de la formulación de una pregunta o hipótesis; el planteo
de objetivos; metodología; conclusiones y bibliografía (conforme a las Normas A.P.A.). Las
características de este escrito atienden al objetivo de introducir al estudiante en la estructura
de los trabajos científicos, bajo la modalidad de un paper, que también pueda conformarse en
un Proyecto de Investigación. El mismo trabajo de investigación podría ser presentado
bajo la modalidad de póster (respetando la estructura antes mencionada) y ser defendido
oralmente.

La cátedra ofrece la posibilidad de concurrir al Museo de la Psicología Experimental en


Argentina "Dr. Horacio G. Piñero" a fin de construir réplicas de algunos de los aparatos de
Psicología Experimental. La visita al Museo y la actividad de construcción de réplicas es
concebida como herramienta de transmisión de los contenidos del Seminario de Historia de
la Psicología en Argentina de la cátedra. El desafío consiste en transformar esa experiencia
en un espacio de aprendizaje, la transferencia de metodología y los resultados de una
investigación en Historia de la Psicología en Argentina que posteriormente serán evaluados.
Los alumnos que concurran al Museo realizarán la construcción de la réplica del instrumento
(la cátedra proveerá los elementos para su confección) y un informe sobre el instrumento en
cuestión. Esta actividad es optativa y equivale al Trabajo de Investigación. La asistencia a los
Seminario y Talleres es un requisito para la aprobación del trabajo.

Los estudiantes también podrán concurrir a un Taller de Escaneo de Fuentes Primarias en


Biblioteca. La propuesta consiste en digitalizar fuentes históricas a fin de su preservación,
conservación y el acercamiento de los estudiantes con las mismas. Las actividades que
realizarán los estudiantes en la Biblioteca se pueden dividir en tres momentos: Actividades de
preparación (1° encuentro): En el primer encuentro se les brindará a los alumnos la
información sobre: la organización de la Biblioteca, la distribución de sus espacios, los
objetivos del trabajo a realizar en la misma. Actividades de desarrollo (2° y 3° encuentro):
Contextualización histórico-conceptual de la Publicación a digitalizar: Anales del Instituto de
Psicología y Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social. Nociones de preservación
y conservación de materiales históricos a través del escaneo y digitalización del material.
Orientación respecto al trabajo de investigación. Actividades de cierre (último encuentro):
Experiencia obtenida de los estudiantes al a haber llevado a cabo la digitalización de
documentos históricos susceptible de ser subido a la Web.

Bibliografía general de los Seminarios/Talleres:

Las publicaciones realizadas por el equipo que sirven como bibliografía básica son los
catálogos y Revistas que pueden consultarse en la pagina de la cátedra que tiene sede en la
página de la Facultad. También forma parte de la bibliografía complementaria el espacio que
la página web de la Facultad ha dedicado al BICENTENARIO.
(
http://www.psi.uba.ar/institucional.php?var=institucional/bicentenario_psicologia/index.php
).

En 2010 se ha publicado el nuevo número de “Catálogos de Historia de la Psicología en


Argentina”, Nº 3, Diseños formales de relevamiento de datos en psicología (Historias clínicas
y fichas). Argentina 1902-1957 y Revista de Historia de la Psicología en Argentina Nº 3.
Protocolos según sesgos profesionales y contextos políticos y sociales. Ambos ya se
encuentran a disposición de los alumnos en la página de la cátedra dependiente de la pagina
web de la Facultad.
(
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional
/obligatorias/034_historia_2/index.htm)

Proyectos de Investigación Vigentes:

Actualmente la cátedra cuenta con tres Proyectos UBACYT vigentes:


Historia de la Extensión Universitaria en Psicología en U.B.A. Tres Momentos: Reformismo
(1918-1930); El Instituto de Psicología (1931- 1957) y la Recuperación Reformista (1958-
1962).

Director/a: Rossi de Cerviño, Lucia Arminda


Facultad de Psicología 9/12 - 19/07/2019
Transformaciones de lo Femenino: Metáforas, Discursos y Casos de la Psicología, la
Psiquiatría y el Psicoanálisis entre fines del Siglo XIX y Mediados del XX.

Director/a: Falcone, Rosa

El Laboratorio de Psicología Experimental de La Facultad de Filosofía y Letras, Universidad


de Buenos Aires: 1901-1948. Historización Contextualizada de sus Discursos y Prácticas.
Historización Contextualizada de sus Discursos y Prácticas.

Director/a: Ibarra, María Florencia

Proyectos de Investigación ya finalizados:

Proyectos de Investigación 2014 - 2017 - UBACYT Código: 20020130100669BA Los


Programas Académicos de Psicología de la Universidad de Buenos Aires entre 1896 y 1957:
Paisajes Contextuales, Tensiones Discursivas eIndicios de Profesionalización.

UBACYT 2011-2014 . Codigo: 20020100100731 Protocolos en Psicología (fichas, historias


clínicas, casos) en Contextos Institucionales y Coordenadas Psicológicas y Sociales de
Subjetividad. Argentina 1900-1957. Director/a: Rossi de Cerviño, Lucía Arminda Co-Director:
Ibarra, María Florencia
UBACYT 2011-2014 - Codigo: 20020100100752. Recuperación de Historiales Clínicos del
Campo de la Psicología, Psiquiatría y el Psicoanálisis en Argentina (1900-1950). Director/a:
Falcone, Rosa
Proyecto UBACyT 20020090200706. Programación 2010-2012. “Influencias Conceptuales y
Trazas Discursivas del Pensamiento Criminológico en el Desarrollo de la Psicología en
Argentina: Buenos Aires 1896-1930.” Director: Prof. Lic. Claudio Marcelo Miceli
Proyecto UBACyT P046 Programación 2007-2010 - Psicología en Argentina (1900-1957):
Criterios Psicológicos e Indicios de Subjetividad en Registros Formales de Documentación:
Historias Clínicas, Fichas, Informes, según Contextos Políticos y Áreas Profesionales.

2004-2007 - P041. Presencia del Discurso Psicológico en las Publicaciones Periódicas en


Argentina (1928 – 1956).

2001- 2003 - P057. Psicología en Argentina: Indicios, Antecedentes y Modalidades de


Formación Sistemática. Presencia en la Profesionalización Universitaria.

1998-2000 - TP41. Corrientes Conceptuales Implícitas en la Creación de la Carrera de


Psicología En la U.B.A.: “

Directora: Dra Lucía A. Rossi

Equipo de investigación:

Prof. Dra. Rosa Falcone, Prof. Dra. Florencia Ibarra; Prof. Lic. Claudio Miceli, Lic. Pablo
Rodríguez Sturla, Lic. Claudia Ferro, Lic. Laura Riccitelli, Lic. Lucila Aranda, Lic. Vanesa
Navarlaz, Mgt. Fedra Freijoo. Becarios: Lic. Ana Juárez y Lic. Hernán Elcovich.

Actividades obligatorias:

2 horas cátedra semanales de Actividades Teóricas.


2 horas cátedra de Actividades de Trabajos Prácticos, a cargo de los ATP de la
cátedra.
2 horas cátedra de Actividades de Seminario/Taller. A cargo de Adjuntos y tutoreados
por JTP.
Para obtener la Regularidad se requiere el 75% de asistencia a dichas actividades
obligatorias.

5 - Sistema de evaluación
Facultad de Psicología 10/12 - 19/07/2019
Las TRES evaluaciones de la materia se encuentran relacionadas con los objetivos de la
misma, por lo tanto apuntan a la elaboración y la aplicación.

1) Informe de elaboración: Informe a libro abierto no presencial.

Se realiza en Comisiones de Trabajos Prácticos. Evaluados por Ayudantes de Trabajos


Prácticos.

Descripción: El docente de trabajos prácticos ofrecerá dos o tres preguntas de las cuales el
alumno deberá elegir una para ser respondida en una semana.

Se considera pregunta de elaboración la que plantea un desafío que obliga a pensar,


argumentar y articular el programa teóricos y los textos trabajados en prácticos.

La evaluación apunta a que el alumno realice relaciones intratextuales (abordaje directo de


cada una de las fuentes primarias; delimitación de los conceptos abordados por el autor y las
relaciones existentes entre ellos que dan cuenta de la lógica del discurso del mismo) y
relaciones intertextuales. (la tarea de historiar supone establecer relaciones entre conceptos
y autores respetando las variables metodológicas en las cuales han sido abordados cada uno
de ellos a fin de considerar semejanzas y diferencias).

Criterio de evaluación: Se evalúa la forma en que el alumno se sitúa en el problema, su


fundamentación, argumentación, las relaciones que establece entre el texto y el contexto y la
precisión terminológica.

Las preguntas de elaboración son consensuadas en las reuniones de cátedra conformando


así una base de datos. En caso de que el estudiante solicite revisión del Informe, la misma
estará cargo de los JTP de la cátedra.

2) Trabajo de Investigación: 1 (uno)

Sede: Seminario / Taller

Los Trabajos de Investigación son evaluados por los Profesores a cargo de los Seminarios o
Talleres.

Descripción: Los Trabajos de Investigación que tienen sede en Seminarios o Talleres son
evaluaciones de aplicación sobre una fuente original que pueden asumir la forma de un
escrito cuya estructura básicamente contenga la formulación de una pregunta o hipótesis; el
planteo de objetivos; metodología; conclusiones y bibliografía. El mismo trabajo de
investigación podría ser presentado bajo la modalidad de póster (el cual también respetará
la estructura antes mencionada) y ser defendido oralmente. El trabajo de investigación
puede consistir en la construcción de una réplica de un instrumento de Psicología
Experimental o en la realización de un trabajo sobre el escaneado de una fuente primaria (Ver
Punto 4. Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje).

Criterio de evaluación: Se espera que los alumnos logren desplegar estrategias de


búsqueda bibliográfica; que apliquen a una fuente primaria la estructura conceptual teórica
que inspira a las investigaciones de la cátedra; que lean artículos científicos que, como
fuentes secundarias, cooperen en la formulación de preguntas; que sistematicen sus ideas de
acuerdo a una arquitectura básica de texto académico.

El informe de elaboración y el Trabajo de Investigación se promedian entre sí.

3) Pregunta integradora: 1(una).

Sede: Comisión de TP (al final de la cursada). Presencial. A libro abierto.


Evaluados por Ayudantes de Trabajos Prácticos.

La revisión de exámenes está cargo de los JTP de la cátedra.

Facultad de Psicología 11/12 - 19/07/2019


Descripción: El docente de trabajos prácticos ofrecerá dos o tres preguntas de las cuales el
alumno deberá elegir una para ser respondida durante el tiempo que dure el examen.

Criterios de evaluación: El objetivo de la evaluación es interrogar cómo el alumno se sitúa y


maneja el programa de la materia; si ha logrado o no integrar los distintos temas vistos en una
secuencia que, además de ser diacrónica, presenta un constante diálogo conceptual entre
autores y teorías.

Total 3 evaluaciones.

La Nota final: está conformada por el promedio entre dos calificaciones: 1) la primer
calificación es el promedio entre el informe de elaboración y el trabajo de investigación del
Seminario/Taller; 2) la segunda calificación corresponde a la pregunta integradora.

6 - Régimen de promoción
Promoción sin examen:

Nota 1: Mínimo de 7 (siete) puntos como promedio del Informe de elaboración y el trabajo de
investigación del Seminario/Taller.

Nota 2: Mínimo de 7 (siete) puntos en la Pregunta Integradora.

Asistencia al 75 % de actividades obligatorias (Teóricos, Seminario/Taller y Trabajos


Prácticos).

Promoción con Examen Final:

Mínimo 4 (cuatro) en todas las evaluaciones y 75% de asistencia a las actividades


obligatorias (Teóricos, Seminario/Taller y Trabajos Prácticos).

Exámen Final.

Recuperatorios:

Los alumnos pueden recuperar UNA de las tres instancias de evaluación, por aplazo y por
inasistencia con causa justificada y debidamente documentada.

Facultad de Psicología 12/12 - 19/07/2019

Вам также может понравиться