Вы находитесь на странице: 1из 44

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INDUSTRIAL

SISTEMA FOTOVOLTAICO AUTONOMO PARA EL AHORRO


ENERGETICO EN LOS SECTORES POBLADOS DE LA SIERRA DE
PERIJA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

PRESENTADO POR:

CHOURIO, NERVIN

GONZALEZ, GENESIS

CARRASQUERO, BERNARDO

TORREALBA, MARCOS
CAPITULO I
EL PROBLEMA
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. DESCRIPCION DE LA SITUACION OBJETIVO DE ESTUDIO

El ahorro energético en la actualidad de nuestro país es un punto muy

importante a destacar, debido a todos los problemas que están ocurriendo en

los últimos 4 años. Ahorrar energía significa reducir su consumo

consiguiendo los mismos resultados, sin modificar el estilo de vida. El poder

disminuir el gasto de energía aporta muchos beneficios, ahorra dinero y

protege el medio ambiente, en general el uso de energía supone mucho

consumo de fuentes naturales preciosas como el carbón, el petróleo o el gas.

En un hogar, se pueden conseguir ahorros energéticos teniendo hábitos

más responsables y recurriendo a electrodomésticos de alta eficiencia en el

consumo energético.

Casi todos los productos de uso diario generan impacto energético, que se

evidencia en la energía que se gasta a lo largo de su ciclo vital. En la

mayoría de los casos, la fase importante es la vida útil y aun cuando los

grandes fabricantes mejoran sus productos, rediseñando para obtener

mejores y menos consumo, de ningún modo resulta suficiente.

Al referirse al ahorro energético, se habla de igual forma de la

responsabilidad que se tiene como seres humanos y de la búsqueda de


energía alternativa, puesto que, solo así podrá lograrse un mejor manejo del

recurso eléctrico, considerando el mismo una de las mayores necesidades

para los sectores poblados, organizaciones institucionales del mundo en

general.

Es por ello, se viene desarrollando energías alternativas tal es el caso de

la solar fotovoltaica, la eólica, hidráulica, geotérmica, undimotriz, que

permiten tener una energía limpia, pura e interminable al menos por las

próximas 100 generaciones, las cuales benefician la obtención de una fuente

de energía pura, logrando así minimizar la contaminación del planeta tierra.

Dentro de las alternativas, para la obtención de energía pura se puede

citar la energía solar fotovoltaica puesto que es un aprovechamiento máximo

de la energía del sol, aprovechando su máxima eficiencia para el ahorro

energético, proporcionando energía autónoma, limpia, que pueda llegar a los

sectores poblados donde no existe o se dificulta el suministro de energía

eléctrica convencional.

En los desarrollos para la generación de energía eléctrica, el sistema de

energía autónoma fotovoltaica, se ha configurado como una tecnología de

futuro, gracias a los avances técnicos conseguidos para la reducción de

precios y mejoramiento de la eficiencia. En lugares aislados y cuando la

distancia a la red eléctrica es apreciable, la electricidad de origen fotovoltaico

es competitiva con respecto a los sistemas convencionales y se ha

convertido en una solución que cada vez adquiere más demanda.


Con esta propuesta de energía fotovoltaica, los sectores poblados que se

encuentran aislados y totalmente lejanos de un tendido eléctrico

convencional, podrán de una manera más eficiente obtener mejor energía

eléctrica, por lo que aumentara la calidad de vida de los habitantes en dichos

sectores.

Actualmente las celdas solares dispuestas en paneles, se perfilan como la

solución definitiva al problema de la electrificación rural, con clara ventaja

sobre otras alternativas, resulta totalmente inalterable al paso del tiempo, no

contaminan ni producen ningún ruido, no se tiene que pagar planillas del

consumo de electricidad y comprar o transportar combustible y solo requieren

de un mínimo mantenimiento; además con la incorporación de algún

equipamiento como acumuladores y reguladores, garantizan la disponibilidad

de energía en tiempos nublados y en horas nocturnas.

Considerando este panorama y aprovechando las condiciones climáticas

que presenta Venezuela, con una radiación solar anual media de 14,44 MJm-

2, los Sistemas de Energía Fotovoltaica lucen como una solución real y

atractiva ya que el 97% del territorio percibe energía solar los 365 días del

año.

Y siendo el Zulia un estado en el cual se puede obtener el máximo la

energía debido a la incidencia de los rayos solares, la cual genera

electricidad pura, resulta importante iniciar cuanto antes proyectos de

inversión en esta materia principalmente para reducir la crisis energética y

sobre todo para aprovechar lo que el sol nos ofrece, una fuente de energía
ecológica gratuita, limpia e inagotable contribuyendo en esto al ahorro

energético.

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

De qué manera se desarrolla un sistema de fotovoltaico autónomo para el

ahorro energético en los sectores poblados de la Sierra de Perijá.

2. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un sistema fotovoltaico autónomo para el ahorro energético en

los sectores poblados de la Sierra de Perijá.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar la situación del servicio de energía en los sectores poblados

de la Sierra de Perijá.

Identificar los requerimientos técnicos necesarios para el sistema

autónomo fotovoltaico.

Caracterizar la tecnología para el desarrollo del sistema fotovoltaico

autónomo en los sectores poblados de la Sierra de Perijá.

Determinar las cargas térmicas para el desarrollo del sistema fotovoltaico

autónomo en los sectores poblados de la Sierra de Perijá.


Diseñar los lineamientos para un sistema fotovoltaico autónomo para el

ahorro energético en los sectores poblados de la Sierra de Perijá.

3.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En Venezuela se han presentado una serie de problema relacionado con

la generación de energía eléctrica, lo que ha dado como consecuencia que el

Estado Venezolano adopte una serie de medidas en función a darle solución

a este inconveniente; pero estas en algunos casos han ocasionado malestar

e inconformidad en la comunidad, como por ejemplo: el racionamiento de la

energía eléctrica en diversas regiones del país, y multas por el incremento

del consumo de energía, disminuyendo la calidad de vida del venezolano.

El presente estudio adquiere relevancia desde el punto de vista teórico,

práctico y metodológico. La aplicación de un sistema fotovoltaico (paneles

solares) para los sectores poblados, sería un aporte a la solución del

problema eléctrico que actualmente se presenta en Venezuela, tomando en

cuenta que las condiciones climáticas, en el caso de la Sierra de Perijá, son

las apropiadas para el funcionamiento y aprovechamiento de la energía

eléctrica.

En cuanto a su aporte teórico el estudio permite responder a las nuevas

teorías sobre el uso de la energía ecológica con el aprovechamiento de la

energía solar en los sectores poblados considerando la importante ubicación

geográfica que posee Venezuela ya que esta se encuentra próxima al

Ecuador, donde la incidencia de rayos solares es importante, es decir


permite confrontar dicha teoría en el contexto de los sectores poblados para

el ahorro energético.

La principal ventaja de la utilización del sistema de paneles solares en la

Sierra de Perijá ubicado en el centro noroeste del Estado Zulia. En su

ubicación geográfica al noroeste del país (Venezuela), en el extremo norte de

América del sur, a orillas del mar Caribe, ofreciendo un clima tropical durante

todo el año, con temperaturas entre 27 y 41 °C. Con un promedio de 36 °C.

Otra de las ventajas que ofrece el sistema de paneles solares (paneles

fotovoltaicos) es que los mismos dejan a un lado la dependencia de las

energías contaminantes como carbón y petróleo, abriendo paso a una nueva

gama de energía limpia (eólica, solar, cinética e hidráulica).

En este sentido, cabe destacar, que la obtención de energía eléctrica por

medio de hidrocarburos es limitada, no renovable y causa daños al medio

ambiente, que son irreversibles (según la IEA “International Energy Agency”

por sus siglas en inglés, todo el petróleo mundial solo tiene una duración de

100 a 150 años.

Otro aspecto positivo que tiene el sistema de paneles solares (paneles

fotovoltaicos) es que los mismos poseen una vida útil de entre 25 y 30 años.

De presentarse una falla en las celdas fotovoltaicas, la misma no afectaría el

funcionamiento de las demás, y la intensidad y el voltaje producido pueden

ser fácilmente ajustados, añadiendo o suprimiendo células.


Por otra parte tiene relevancia social puesto que dichos sectores

beneficiados estarían desconectados de forma parcial del sistema eléctrico

nacional conformado en la actualidad por la hidrológica del Gurí, entre otros.

La población que se serviría con este nuevo sistema de abastecimiento

de energía eléctrica seria autónomo y trabajaría las 24 horas del día, sin

posibilidades de quedar fuera de servicio en el momento que falle la energía

eléctrica.

La utilización de este novedoso sistema, mejorara la seguridad energética,

en función de proveer energía eléctrica de forma continua a los sectores

poblados de la Sierra de Perijá que son las que tienen el mayor problema

con respecto al recurso eléctrico. Esto ayudaría a la comodidad y tranquilidad

de las personas que obtendrán este servicio.

De igual manera, el estudio permitirá ampliar los conocimientos relativos a

la energía alternativa, renovable desde un enfoque ecológico y el uso de

nuevas alternativas en fuentes energéticas, en beneficio del desarrollo y

confort de los sectores poblados que no poseen un buen servicio eléctrico.

Así mismo, servirá de propuesta para futuras investigaciones basadas sobre

proyectos habitacionales con la instalación de paneles solares, en beneficio

de la interacción Hombre-Medio ambiente y del país.


4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACION

La propuesta se realizó en los sectores poblados de la Sierra de Perijá

donde no se dispone de red eléctrica convencional, la transcripción de dato

de la investigación será desarrollado en la Universidad Privada Dr. Rafael

Belloso Chacín, Ubicada en la Prolongación Circunvalación No. 2 con Av. 16

Guajira, al lado de la Plaza de Toros. Maracaibo Estado Zulia Venezuela.

La investigación se llevará a cabo en el periodo de tiempo, Mayo 2014

hasta Abril 2015, se baso en la línea de Investigación Energía. Sustentada

por autores Abella (2005), Mcquiston (2008), Bushong (2013).


Capítulo II

MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se presentan las investigaciones que sirvieron como base

a la presente investigación y proporcionaron un aporte a la misma:

La investigación desarrollada por Carvajal M, (2013) con su “Sistema de

paneles solares como alternativa para el ahorro energético y

acondicionamiento residencial en el Municipio Maracaibo”, Trabajo Especial

de Grado (Ingeniería Industrial) Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín

Facultad de Ingeniería, Escuela de Industrial, Maracaibo.

La presente investigación tuvo como objeto general desarrollar un sistema

de paneles solares como alternativa para el ahorro energético y

acondicionamiento ambiental residencial en el Municipio Maracaibo, Dicha

investigación se sustenta en las teorías de Edwar Piña (2002), Manual

Biomass Users Network, c.a (BUNCA) (2002), Y Gasquet Hector (2004).

En cuanto a la metodología utilizada para desarrollarla se tomó como

base lo establecido por Kalpakjin (2002), Redond O (2013), el tipo de

investigación es de tipo factible con una metodología descriptiva

considerando un diseño de campo no experimental y transversal, la

población está constituida por una pequeña unidad de análisis.


Dentro de las técnicas de recolección de información la lista de

verificación o chequeo, como herramienta se utilizaron las tablas del manual

de Ashare (2010) para el cálculo de las cargas térmicas, un software de

CORPOELEC para determinar los consumos de corriente directa y alterna, y

un software especializado llamado Calculationsolar.com, con el que se

determinaron todas las condiciones de operaciones del sistema de paneles

solares.

Se concluyó además que la región de Maracaibo es idónea para el

desarrollo del sistema de paneles solares puesto que posee grandes

cantidades de radiación solar durante el día y por lo tanto tiene la capacidad

de satisfacer las necesidades de consumo energético existentes en la

actualidad.

Esta investigación aporta al presente trabajo elementos en la metodología

utilizada, el manejo del concepto ahorro energético y análisis de las

recomendaciones en cuanto a las necesidades del manejo y el conocimiento

de las nuevas tecnología, así mismo demostrar la factibilidad técnica y

rentabilidad económica de las celdas fotovoltaicas.

Beltrán M (2011), proponen su “Proceso de adquisición de tecnología para

la generación de energía eléctrica mediante el uso de sistema fotovoltaico en

Venezuela”, Trabajo Especial de Grado (Ingeniería Industrial) Universidad Dr.

Rafael Belloso Chacín, Facultad de Ingeniería, Escuela de Industrial,

Maracaibo Estado Zulia.


Este trabajo tiene como finalidad hacer un análisis del proceso de

adquisición de tecnología para la producción de energía eléctrica mediante el

uso de un sistema fotovoltaico en Venezuela. Dicho análisis se basó

fundamentalmente en las teorías y conceptos de Velásquez y Medellin

(2005), Schweyer y Col (2009), Eskelin (2001), y Simatupang (2006).

La investigación es de tipo descriptiva de campo, con un diseño no

experimental transaccional, donde se seleccionó una población de siete (07)

empresas que desarrollan proyectos de generación de energía eléctrica con

sistema fotovoltaico, con un conjunto de los informantes claves.

Para la recolección de datos se utilizó una encuesta de tipo cuestionario

con 38 ítems, el cual fue validado por cinco (05) expertos, y cuya

confiabilidad se midió por el coeficiente de Alfa Cronbach, arrojando un valor

de (0,92) altamente confiable. Los resultados se analizaron utilizando una

frecuencia absoluta y relativa, utilizando como indicadores estadísticos la

moda, la media ponderadas y la desviación estándar.

Del análisis de la información se concluye que la adquisición de tecnología

se lleva a cabo de manera medianamente óptima. Puesto que la mayoría de

las actividades que conforman dicho proceso están presentes en casi su

totalidad, observándose ciertas debilidades en los procesos de negociación y

de búsqueda de información. Dándosele mayor importancia a los aspectos

técnicos de la tecnología y más aun a la identificación de necesidades.


Partiendo de la información obtenida, se proponen lineamientos dirigidos a

la optimización y mejora de los procesos de adquisición de tecnología, en

este caso tan novedosos como lo es la energía solar fotovoltaica en

Venezuela.

Esta investigación aporto un antecedente inmediato de las distintas

tecnologías existentes en el mercado de las celdas fotovoltaicas de tal modo

poder desarrollar nuevos mecanismos para alcanzar y avanzar en la mejora

de la implantación de los paneles solares, dando conocer los equipos y

tecnología de alta eficiencia para la implantación de proyectos integrales de

ahorro de energía eléctrica, identificando los requerimientos técnicos

necesarios para el sistema autónomo fotovoltaico verificando la

disponibilidad de la tecnología dentro del país, siendo esto de gran

importancia al desarrollo de los objetivos específicos de nuestra

investigación.

Se agrega, Barboza A., Jiménez G., Lugo P. (2010). Con su “Sistema

automático de riego agroindustrial alimentado a través de paneles solares.”

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Facultad de Ingeniería, Escuela de

Industrial, Maracaibo.

El objetivo general de esta investigación fue desarrollar un sistema

automático de riego agroindustrial alimentado a través de paneles solares,

determinando los requerimientos básicos de funcionamiento de los sistema

de riego actuales, de virtud de que en las zonas agrícolas se pueda observar


deficiencia en la utilización de los recursos para los sistema de riego como el

agua como la escasez de las líneas eléctricas en algunas áreas rurales.

La teorización que sustenta la investigación fue tomada de los autores

Green (2002), Tajuelo (2005) y Otaga (1998), el método utilizado fue la

proyectiva, documental, descriptiva y de campo, considerando los criterios de

finalidad, método y forma de obtener los datos.

Se utilizaron como técnicas de recolección de datos la entrevista, la

observación directa. Como instrumento, la guía de visita, la guía de

observaciones directa y la entrevista dirigida a los encargados del centro de

producción agrícola.

Se utilizo la metodología descrita por Savant (2000) y la misma está

formada por cinco (5) fases: la definición del problema, subdivisión del

problema, creación de la documentación, construcción de un prototipo y

finalización del mismo.

El aporte a la presente investigación está basado en el desarrollo del

Marco teórico y en la aplicación del desarrollo de los objetivos, determinando

los elementos especializados en la materia para identificar y evaluar

potenciales medidas del ahorro energético a través de la implantación de

paneles solares.

Ruz A, Finol F (2003), proponen su “Sistema de energía Fotovoltaica para

puesto fronterizo aislado. Caso: Comando Regional N° 3 de la Guardia

Nacional de Venezuela.” Trabajo especial de grado (Ingeniería Electrónica)


Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Facultad de Ingeniería, Escuela de

Electrónica, Maracaibo Estado Zulia.

El desarrollo de esta investigación se enfoca en la elaboración de un

sistema de energía fotovoltaica para puestos fronterizos aislados mediante la

implementación de un arreglo fotovoltaico, que permita la correcta y

necesaria alimentación eléctricas a las cagas de un puesto fronterizo tipo del

comando regional N°3, utilizando diversos componentes y equipos

disponibles en dicho puesto estratégico de la Guardia Nacional de

Venezuela. Aumentando así la viabilidad económica de la propuesta.

Sus bases teóricas se fundamentaron en Manuales como, Manual de los

equipos en inventario para puestos fronterizo de la Guardia Nacional de

Venezuela (1998), Manual de especificaciones técnicas de operaciones y

funcionamiento de paneles solares Kyocera (2000) entre otras fuentes y

autores.

La investigación por su propósito es de tipo aplicada, según su método de

investigación descriptiva y según su fuente de “InSitu” o de campo y está

orientada en el diseño práctico de carácter factible, y se llevo a cabo

adoptando la metodología empleada de Grech (2001). La cual consta otras

fases como la definición del problema, criterios de selección y limitaciones,

búsqueda de información pertinente, generación de mayor cantidad de

soluciones no viables, entre muchas otras y una metodología de los autores

para el diseño de un sistema de energía solar fotovoltaica, garantizando así

resultados satisfactorios al fin de la investigación.


De esta forma aumentando la eficiencia del sistema de suministro

eléctrico y calidad de vida de los efectivos desplegados a lo largo de los

puestos fronterizos aislados Cojonos, Castilletes y Mata de Coco de Estado

Zulia.

El aporte a la presente investigación está basado en el desarrollo del

Marco teórico y en la aplicación del desarrollo de los objetivos, determinando

los elementos especializados en la materia para identificar y evaluar

potenciales medidas del ahorro energético a través de la implantación de

paneles solares.

BASES TEORICAS

1. ENERGIA

Según Sánchez (Junio 2003 p.3), La energía se define, como la

capacidad para realizar o producir un trabajo y posee la misma unidad que la

del trabajo, joule (J). Mientras mayor es la fuerza que ejerce un cuerpo se

requiere más energía, y de la misma manera, si una misma fuerza se

mantiene durante un mayor tiempo, igualmente demandara mayor energía,

lo que se concluye es que para la realización de cualquier tipo de trabajo es

necesario liberar una cierta cantidad de energía.


1.1. TIPOS DE ENERGIA

1.1.1. ENERGIA ELECTRICA

Según Bushong (2013 p.4), la energía eléctrica representa el trabajo que

puedo realizarse cuando un electrón se mueve a través e una diferencia de

potencial eléctrico (voltaje); la forma más familiar de energía eléctrica es la

electricidad domestica normal, que con lleva a movimientos de electrones a

través de un hilo de cobre impulsado por una diferencia de potencial eléctrico

de 220 voltio (v). Todos los aparatos eléctricos, como los motores,

calentadores y ventiladores, funcionan mediante el uso de energía eléctrica.

1.1.2. ENERGIA TERMICA

Según Bushong (2013 p.4), es la energía del movimiento en el nivel

atómico y molecular. Es la energía cinética de las moléculas y está

estrechamente relacionada con la temperatura. Cuanto más rápido vibran las

moléculas de una sustancia, mayor energía térmica tienen las sustancias y

mayor es su temperatura.

1.1.3. ENERGIA EÓLICA

Según Vargas (2006 p.5), Esta generación eólica pretende ser utilizada

por los países nórdicos, que son los líderes en energías alternativas,

sustentables y seguras para el mismo ambiente.


En regiones de América Latina, como en el caso de la Argentina, se está

utilizando la instalación de góndolas eólicas para extracción de agua de

profundidad, prospección de acuíferos subterráneos, proyectos de riego y

para abrevaderos de ganado; por tanto el uso es múltiple y con costos

muchos más bajos que las energías alternativas mencionadas anteriormente.

1.1.4. ENERGIA SOLAR

El planeta recibe aproximadamente 170 peta vatios de radiación solar

entrante (insolación) desde la capa más alta de la atmósfera y solo un

aproximado 30% es reflejada de vuelta al espacio el resto de ella suele ser

absorbida por los océanos, masas terrestres y nubes.

El espectro electromagnético de la luz solar en la superficie terrestre está

ocupado principalmente por luz visible y rangos de infrarrojos con una

pequeña parte de radiación ultravioleta. La radiación que es absorbida por

las nubes, océanos, aire y masas de tierra incrementan la temperatura de

estas.

El aire calentado es el que contiene agua evaporada que asciende de los

océanos, y también en parte de los continentes, causando la circulación

atmosférica o convección. Cuando el aire asciende a las capas altas, donde

la temperatura es baja, va disminuyendo su temperatura hasta que el vapor

de agua se condensa formando nubes.


El calor latente de la condensación del agua amplifica la convección y

produce fenómenos naturales tales como borrascas, anticiclones y viento. La

energía solar absorbida por los océanos y masas terrestres mantiene la

Superficie a 14 °C. Para la fotosíntesis de las plantas verdes la energía

solar se convierte en energía química, que produce alimento, madera

y biomasa, de la cual derivan también los combustibles fósiles. Según

Quiñones (2006 p.94), solución para el desarrollo sustentable.

Dado que la emisión de radiación solar es permanente, diaria, inagotable,

se formula la captación de energía solar, como una forma alternativa,

renovable, limpia sin contaminación o residuos al geosistema.

El sistemas de generación de energía solar, se desarrolla a través de

tecnología de punta, con paneles fotovoltaicos, siendo estos los que generan

energía eléctrica bajo la acción de flujo luminoso permanente de los rayos

solares.

Los paneles se disponen en forma tal, que obtengan la mayor cantidad de

luminosidad durante gran parte del día; la radiación obtenida se concentra en

las células fotovoltaicas, que son obleas de aproximadamente 400 micras,

las que procesan la radiación, generando energía eléctrica limpia, sin

impacto sobre el medio ambiente, como son otras formas de generación de

electricidad.
1.1.4.1 .ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICO

Según García (2000 p.27), La energía solar fotovoltaica es un claro

ejemplo de aprovechamiento. Consiste en transformar la energía luminoso

procedente del sol en energía eléctrica, mediante la exposición al sol de

ciertos materiales convenientemente tratados (silicio purificado a partir de

arena mediantes complejo procedimientos, fundamentalmente), y la posterior

recogida de la electricidad generada.

A grandes rasgos los sistemas que aprovechan la energía solar

fotovoltaica constan de un generador (panales fotovoltaicos, responsable de

la producción de electricidad), un acumulador (para poder almacenar energía

sobrante y utilizarla cuando sea necesario), y un regulador (elementos de

control entre los anteriores y los equipos que consumen la energía). La

posibilidad de almacenar energía para su posterior utilización permite

adecuar los procesos de generación y consumo.

2. SISTEMA

Según José Ferater (2000 p.231) expresa, Una definición muy general de

Sistema es el conjunto de elementos relacionados entre sí funcionalmente,

de modo que cada elemento del sistema es función de algún otro elemento,

no habiendo ningún elemento aislado. El término elemento, está tomado en

un sentido neutral; puede entenderse como una entidad, una cosa, un

proceso, en cuyo caso cabe hablar de sistema real o término.


2.1. SISTEMA FOTOVOLTAICO AUTONOMO

Según Abella (2005 p.101). La energía eléctrica producida a partir de la

conversión fotovoltaica se utiliza para cubrir una determinada demanda

eléctrica en lugares remotos aislados de la red eléctrica, donde resultan

competitivos con los sistemas convencionales, tanto en términos económicos

como de fiabilidad de suministro.

Las posibles configuraciones de los sistemas fotovoltaicos autónomos

pueden abarcar desde sistemas simples, tales como un generador FV

operando un consumo DC, hasta sistemas con almacenamiento y con

consumos en DC o en DC+AC. La incorporación de un inversor en el sistema

fotovoltaico para posibilitar la utilización de consumos en corriente alterna

tiene como efecto una disminución del rendimiento de operación del sistema

a potenciales muy inferiores a la potencia nominal, debido a la curva de

rendimiento típica de inversores autónomos.

Los sistemas fotovoltaicos también pueden operar en combinación con

otras fuentes de energía (renovables o no renovables) como los sistemas

eólico- fotovoltaicos o eólico-diesel- fotovoltaicos, para formar sistemas

autónomos híbridos.

2.2. CARACTERISTICAS DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO AUTONOMO

Según Abella (2005 p.102), una clasificación de los sistemas

fotovoltaicos autónomos en función de su aplicación como:


A. SISTEMAS DE ELECTRIFICACIÓN

Uno de los mercados con más demanda actual es el suministro de

energía para viviendas (principalmente iluminación y electrodomésticos)

aisladas de la red eléctrica tanto en países en vías de desarrollo como en

países desarrollados. Casas aisladas (electrificación distribuida) o pueblos

enteros (Electrificación centralizada) pueden generar su propia electricidad,

sin necesidad de un mantenimiento sofisticado o suministros regulares de

combustible.

También pequeñas clínicas pueden operar con refrigeradores para

vacunas, radios de emergencia y otras cargas críticas. Normalmente estas

aplicaciones están en lugares remotos y no hay dinero para el mantenimiento

de un generador o para combustible.

Las casas para vacaciones o incluso residencias regulares pueden tener

todo el confort de la vida moderna con un sistema de energía solar FV,

incluyendo: iluminación, electrodomésticos, radio, TV, vídeo, microondas,

ordenadores, herramientas y refrigeración.

B. SISTEMAS PROFESIONALES

Las telecomunicaciones y aplicaciones profesionales son uno de los

mercados históricos de la energía solar fotovoltaica. El equipo utilizado en la

mayoría de estas aplicaciones opera en DC, haciendo el acoplo a la energía

DC FV simple y económico. El bajo tiempo de fallos en estos sistemas


resulta terriblemente caro, por tanto la fiabilidad es crítica. Por otro lado la

modularidad y flexibilidad de los sistemas FV hacen que se pueda utilizar

para alimentar desde el más pequeño de los sistemas de telemetría hasta el

mayor de los repetidores de microondas, situados a veces en lugares muy

remotos e inaccesibles. También cabe mencionar las aplicaciones para

radiocomunicaciones en zonas rurales aisladas. Como ejemplos de este tipo

de aplicaciones se pueden citar:

Repetidores de microondas, radio, TV o telefonía móvil.

Estaciones de telemetría.

Radioteléfonos.

C. SISTEMAS AGRÍCOLAS

El bombeo de agua mediante la energía solar fotovoltaica proporciona

una atractiva solución para suministro de agua para granjas, para irrigación o

para suministro de agua potable. Estos sistemas no requieren baterías, no

necesitan suministro de combustible, son de muy bajo mantenimiento y

automáticamente producen más agua cuando más sol hay (que normalmente

es cuando más agua se necesita).

3. CELDA FOTOVOLTAICA

Son sistemas fotovoltaicos que convierten directamente parte de la luz

solar en electricidad. Algunos materiales presentan una propiedad conocida


como efecto fotoeléctrico en su forma más simple, estos materiales se

compone de un ánodo y un cátodo recubierto de un material fotosensible. La

luz que incide sobre el cátodo libera electrones que son atraídos hacia el

ánodo, de carga positiva, originando un flujo de corriente proporcional a la

intensidad de la radiación, que hace que absorban fotones de luz y emitan

electrones.

Cuando estos electrones libres son capturados, el resultado es una

corriente eléctrica que puede ser utilizada como electricidad. Las celdas

fotovoltaicas se fabrican principalmente de silicio (el segundo elemento más

abundante en la corteza terrestre). Según Tocci (2000. p116) son artefactos

que generan una fuerza electromotriz cuando se exponen a una fuerza

luminosa.

3.1. TIPOS DE CELDAS FOTOVOLTAICAS

Según Flores y Figueroa (2007 p.12), las celdas fotovoltaicas más

comunes son:

3.1.1. CELDA FOTOVOLTAICA DE SELENIO

Es particularmente sensible a la gama de luz visible (400 a 700

milimicras). En su estructura destaca la superficie foto sensitiva hecha a base

de selenio, de la que, a la vez, se deriva a terminal negativa del dispositivo,

para lo cual se puede emplear una tira colectora de plata para el contacto

eléctrico. La parte posterior de la celda representa la terminal positiva; en


esta, algunas veces se utiliza una tira de aluminio a la que se le incorpora

una capa metálica de plata para formal la otra terminal del dispositivo.

3.1.2. CELDA FOTOVOLTAICA DE SILICIO

Debido a las propiedades del silicio esta celda es particularmente sensible

dentro de la gama infrarroja. En su estructura básica destaca la superficie

fotosensitiva hecha a base de silicio, de cuya capa, y por medio de una

pequeña tira colectora de plata, se deriva la terminal positiva de la celda. La

parte posterior de la celda, que representa la terminal negativa, es un

electrodo formado de níquel y estaño.

3.1.3. CELDA SOLAR

Aun cuando los tipos de celdas fotovoltaicas antes mencionados son

equivalentes a una celda solar, con este nombre se conoce a las celdas que

desarrollan un relativo alto potencial al ser expuestas a la luz del Sol.

Celda fotovoltaica de selenio = 0.4 V a 500 micro amperes

Celda fotovoltaica de silicio = 1 V a 20 mili amperes

Celda solar de silicio = 6 V a 250 mili amperes

4. CARGAS TERMICAS

Según Bermúdez (2000 p.85), las cargas térmicas de un local o edificio,

las potencias térmicas que deben compensar las instalaciones de calefacción


o refrigeración-climatización de un recinto, el balance neto de tales perdidas

de calor se necesitara una instalación de calefacción, mientras que hay

ganancia de calor se necesitara una instalación de refrigeración-

climatización.

Las cargas variaran con el tiempo; así mismo, la carga máxima y carga

media. El objeto de calcular la carga media se puede entender para obtener

el consumo energético global de la instalación, mientras que la carga máxima

se utiliza para dimensionar los equipos.

4.1. CLASIFICACION DE CARGAS TERMICAS

Según Mcquiston (2008 p.190) define la clasificación de las cargas

térmicas:

4.1.1. CARGAS TERMICAS SENCIBLE

Cuando se aplica calor a una sustancia y esta responde aumentando la

temperatura se está aplicando calor sensible.

4.1.2. CARGAS TERMICAS LATENTES

Cuando se aplica calor una sustancia y esta no aumenta la temperatura

pero si cambia de estado se está aplicando calor latente.


5. AHORRO ENERGETICO

Según Siancha (2013), define el ahorro de energía como un conjunto de

acciones que apuntan a obtener los mismos servicios, pero con menores

cantidades de energía derrochada. Esto significa satisfacer las necesidades

de consumo diario. Esto se puede lograr a través de mejores tecnologías,

diseños óptimos, buenas prácticas, concientización y educación.

5.1 TIPO DE AHORRO ENERGETICO

Según Muñoz (2006 p.119) define los tipos de ahorro energético en los

siguientes:

5.1.1. AHORRO DE ENERGIA DOMESTICO

Se pretende fomentar el uso racional de la energía en los hogares de la

provincia, principalmente entre los colectivos relacionados con el sector

domestico, como los consumidores y las amas de casa. El objetivo es

enseñar a la población como ahorrar en la facturación energética

contribuyendo el mismo tiempo a la protección del medio ambiente

5.1.2 AHORRO DE ENERGIA EN LA INDUSTRIA

Los estudios integrales del uso de la energía son realizados por

consultores expertos en el uso de la energía; a través de estos se establece

una serie de pautas y patrones que las empresas eficientes deberán seguir
con la finalidad de implementar un sistema de gestión y aseguramiento de la

energía en el desarrollo de sus procesos. Como consecuencia de los

estudios del uso eficiente de la energía, se logra también una mejora en la

productividad de la empresa. La implementación de estos estudios genera

las condiciones precisas para una gestión de costos más efectiva y

contribuye a lograr mayor participación en el mercado.


Capítulo III

MARCO METODOLOGICO
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se selecciono la estructura metodológica para llevar a

cabo el objetivo de la investigación, así como también los aspectos que

guardan relación con el tipo y el tipo de investigación.

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Considerando su finalidad, el presente estudio se ubica en el tipo de

investigación proyectiva, la cual según j. hurtado (2008 p.114) “Una

investigación Proyectiva propone soluciones a una solución determinada a

partir de un proceso de indagación. Implica explorar, describir, explicar y

proponer alternativas de cambio, mas no necesariamente ejecutar la

propuesta”.

En ese sentido, de acuerdo al propósito y los objetivos a alcanzar el

presente estudio se enmarca en una investigación proyectiva, se proponen

soluciones a una situación determinada a partir del diseño de un sistema

fotovoltaico autónomo para los sectores poblados de la Sierra de Perijá.

De igual modo, tomando en cuenta su relación con el entorno se

considera Descriptiva, en correspondencia con el enfoque de J. Hurtado

(2008 p.101) quien al respecto plantea que la investigación descriptiva “Tiene

como objetivo la descripción precisa del evento, de estudio”. Este tipo de


investigación se asocia al diagnostico. En la investigación descriptiva el

propósito es exponer el evento estudiado, haciendo una enumeración

detalladas de sus características.

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Por su composición y elaboración de un diseño, se busca su relación con

los tipos de diseños propuestos por R. Hernández Sampieri, C. Fernández

Collado y P. Baptista (2006 p.205) quienes precisa propuestas investigativas

cuyos diseños son: De Campo, No Experimental y Transversal.

Los autores consiguen al experimento De Campo como: “Un estudio de

investigación efectuado en una situación realista en la que una o más

variables independiente son manipuladas por el experimentador en condición

en condiciones tan cuidadosamente controlada como lo permite la situación”.

En el caso del diseño No Experimental, lo definen como aquella que “Se

realiza sin manipular deliberadamente las variables. Es decir, se trata de

estudios donde no hacemos variar en forma intencional las variables

independiente para ver su efecto sobre otras variables”. A su vez, define el

diseño Transaccional como aquel que “Recolecta datos en un solo

momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar

su incidencia e interrelación en un momento dado”.


En este sentido, la presente investigación es no experimental y se centra

en un diseño transversal o transaccional ya que se busca proponer una

alternativa a una problemática a partir de datos recolectados, son datos

presentes que no son alterados y son recolectados en un momento único.

3. TÉCNICAS E INSTRUMENTACIÓN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La búsqueda de los datos involucra un conjunto de técnicas que se

correspondan con la naturaleza de la investigación, para que se pueda medir

los comportamientos de las variables de estudio.

De igual forma, Hurtado (2006, p.147), señala que “La técnicas tienen que

ver con los procedimientos utilizados para la recolección de datos”. En este

orden de ideas, la técnica y el instrumento de recolección aplicado a un

especialista en el área de electricidad es una entrevista y un guion de sondeo

respectivamente, la cual tuvo como fin obtener información sobre las

especificaciones y funcionamiento de las celdas fotovoltaicas.

Según Arias (2006, p.63), la entrevista es una modalidad de encuesta o

técnica caracterizada por la obtención de información mediante una

conversación entre el entrevistador y el entrevistado. Así mismo define la

entrevista no estructurada como un instrumento de la entrevista basado en

un dialogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el

entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que

el entrevistador pueda obtener la información requerida.


4. METODOLOGIA UTILIZADA

Para el desarrollo de la presente investigación la metodología a emplear

es la propuesta por los autores, Namakforoosh (2005), García (1999), Viloria

(2012), Mcquiston (2008), para perfeccionar la información se tomo como

referencia para el sistema fotovoltaico autónomo para el ahorro energético en

los sectores poblados de la Sierra de Perijá. De esta manera queda

constituida en las siguientes fases:

FASE I DIAGNOSTICO NAMAKFOROOSH (2005)

La etapa principal es identificar el problema. Un problema es un estímulo

intelectual llamado por una respuesta en la forma de investigación científica.

La investigación se origina por las necesidades de apoyo para las decisiones

de la Administración, lo cual implica a su vez gran cantidad de temas

basados en preguntas. Una pregunta específica puede llevar a muchos

estudios. Luego se debe hacer un análisis del problema, para indicar

correctamente el problema se necesita examinar todas sus dimensiones.

La primera etapa de este análisis es elaborar una lista de todos los

elementos del problema que ya se conocen y todos los elementos que se

conocerán. Se determina el método de recolección de datos el cual se puede

obtener mediante la observación directa, donde la forma obvia de recopilar

datos nuevos es observar el comportamiento, bien sea en un ambiente o

escenario natural o en una situación controlada.


FASE II ESTUDIO PREVIO A LA INSTALACION GARCIA (1999)

Como primer punto se comienza con el emplazamiento en la comunidad,

se debe buscar un lugar adecuado desde el punto de vista social, donde se

encuentre cerca de los hogares y los centros de vida comunitaria. Evitar la

sombra es de gran importancia para poder captar la mayor cantidad de luz

solar que pueda tener la capacidad de producir la mayor fuente de energía

eléctrica. Debido al peligro que entraña la manipulación de baterías se

necesita reservar un espacio para el acumulador donde evite estar expuesto

a la temperatura y a la humedad, siendo ubicado en una caseta o local

cubierto y con ventilación. Por último se debe minimizar el tendido de los

cables, la disposición de los elementos ha de ser tal que el trazado de los

cable sea los más sencillo y corto posible.

FASE III ELEMENTOS Y ESPECIFICACIONES DE UNA INSTALACIÓN

SOLAR AISLADA VILORIA (2012).

Muchas son las instalaciones aisladas que aplican la generación

fotovoltaica, tal es el caso de los sectores poblados de la sierra de Perijá. En

este sentido es importante establecer los elementos y especificaciones de

una instalación solar aislada.

Los paneles fotovoltaicos y los y los captadores solares se fijan a soportes

o estructuras metálicas que deben reunir unas características especiales

como lo son; soportar las cargas de los propios paneles y su instalación


eléctrica, soportar la fuerza del viento, soportar los agentes atmosféricos y

sus consecuencias, y derivado de esto la oxidación y degradación. Los

soportes serán adecuados para asegurar la mejor captación del calor y la luz

del Sol a lo largo del día, pudiendo ser fijos o móviles.

El dimensionado se corresponderá con las cargas a soportar; peso de los

paneles, fuerza del viento, entre otros. Los perfiles podrán ser estándar o

especiales. El dimensionado de los materiales, mientras más liviano resulte,

será más conveniente su empleo. Por último se definirá la estructura fija

siguiendo criterios de seguridad y resistencia en lo que se refiere a su

anclado o fijación, buscando la orientación que permita la optima captación

solar.

FASE IV DETERMINACION DE LAS CARGAS TERMICAS MCQUISTON

(2008).

Según Mcquiston (2008), para determinar las cargas térmicas de las

viviendas este adquiere sus particularidades en la dependencia de las

características constructivas de la edificación, el régimen operacional y las

condiciones climatológicas de la región. Estos tres componentes constituye

la base para todo calculo, mediante las exigencias da la metodología

aplicada. Se definen un conjunto de pasos que integran los diferentes

factores para el cálculo térmico basado en la metodología de la America

Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers (ASHRAE).


FASE V LINEAMIENTOS DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO

Esta fase está en función de los recursos de los resultados obtenidos en

las fases anteriores, siguiendo lo establecido por el manual de fabricación e

instalación de las celdas fotovoltaica, formando así un sistema de paneles

solares que solventara la crisis energética en la zona en estudio.


Capítulo IV

RESULTADOS
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

El desarrollo del capítulo IV en dicho proyecto, está enfocado en la

realización de las actividades de cada una de las fases de la metodología

para dar consecución a los objetivos específicos planteados en dicha

investigación. La recolección de los datos a través de los instrumentos de

control que fueron elaborados y empleados al objeto de estudio, apoyaron el

análisis y discusión de los resultados que se presentan a continuación:

1. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS Y RESULTADOS

1.1 DESARROLLO DE CADA FASE DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación el desarrollo de las cuatro (4) fases contenedoras en la

Presente investigación: Fase I “Diagnostico”, Fase II “Estudio previo de la

instalación”, FASE III “Elementos y especificaciones de una instalación solar”,

FASE IV “Determinación de las cargas térmicas”, FASE V “Lineamientos del

sistema fotovoltaico”.

FASE I “DIAGNOSTICO”

Con la intención de ejecutar el primer objetivo de esta investigación,

encauzado en definir la situación actual del servicio de energía eléctrica en


los sectores poblados de la Sierra de Perijá, mediante diagnostico del

problema a estudiarse. Para alcanzar dicho propósito se realizo inicialmente

una definición de la problemática planteada, es decir identificar el problema,

en este caso particular nos enfocamos en el difícil acceso a los servicios

eléctricos de los cuales carecen las zonas pobladas en la sierra de Perijá,

para tal fin se elaboro un instrumento de recolección de datos

específicamente una guía de observación directa, con el fin de recopilar la

mayor cantidad de datos necesarios para poder presentar una propuesta

eficaz de la problemática planteada como lo es el desarrollo de un sistema

fotovoltaico autónomo.
1) Está usted de acuerdo con el sistema de energía ofrecido en este sector?

o Totalmente en desacuerdo

o En desacuerdo

o Ni de acuerdo ni en desacuerdo

o De acuerdo

o Totalmente de acuerdo

2) El servicio de electricidad ofrecido para este sector es totalmente confiable?

o Totalmente en desacuerdo

o En desacuerdo

o Ni de acuerdo ni en desacuerdo

o De acuerdo

o Totalmente de acuerdo

3) A usted le gustaría mejorar el servicio de energía?

o Totalmente en desacuerdo

o En desacuerdo

o Ni de acuerdo ni en desacuerdo

o De acuerdo

o Totalmente de acuerdo
4) Estaría usted de acuerdo con la implantación de una energía alternativa que

le ofrezca 24 horas de energía continua y sin ningún costo adicional?

o Totalmente en desacuerdo

o En desacuerdo

o Ni de acuerdo ni en desacuerdo

o De acuerdo

o Totalmente de acuerdo

5) Usted en este tipo de energía utilizaría la televisión durante 4 horas diarias?

o Totalmente en desacuerdo

o En desacuerdo

o Ni de acuerdo ni en desacuerdo

o De acuerdo

o Totalmente de acuerdo

6) Usted en este tipo de energía utilizaría bombillos durante 6 horas diarias?

o Totalmente en desacuerdo

o En desacuerdo

o Ni de acuerdo ni en desacuerdo

o De acuerdo

o Totalmente de acuerdo
7) Usted en este tipo de energía utilizaría los ventiladores durante 6 horas

diarias.

o Totalmente en desacuerdo

o En desacuerdo

o Ni de acuerdo ni en desacuerdo

o De acuerdo

o Totalmente de acuerdo

Вам также может понравиться