Вы находитесь на странице: 1из 18

Presentación

La

Macroeconomía

es una rama de

la economía

encargada del

estudio de ésta

en forma de

agregados, es

decir, aborda la

economía de

manera global e

involucra

variables clave
Las pequeñas y medianas empresas en nuestro país juegan un papel muy importante en la
como:
generación de empleo y productividad a nivel nacional. Puesto que la generación de empleo y
producción total
la productividad se ubican, precisamente, entre los factores fundamentales que afectan el
en la economía,
desenvolvimiento de la economía, el pequeño empresario debe estar atento en todo momento
nivel general de
al desempeño que muestren otros factores involucrados. De esta manera, puede tomar
precios, niveles
decisiones acertadas en su empresa, ya que la vulnerabilidad de las PyME es actualmente
de empleo y
muy alta al tener en promedio una vida menor a los dos años.
desempleo,

tasas de

interés, salarios

etcétera. Todas

estas variables

aportan

información

muy valiosa

relacionada con

la buena

marcha de la

empresa.
Veremos al inicio de esta unidad el concepto de macroeconomía y las principales doctrinas de pensamiento

macroeconómico para que de esta manera, aprecies la riqueza intelectual detrás de la política que se ha

implementado a lo largo de la historia. Se revisará la medición de variables macroeconómicas para poder abordar el

modelo macroeconómico básico que involucre: consumo, inversión, gasto de gobierno y balanza comercial.

Lo anterior servirá como base de estudio para las siguientes dos unidades, en las que te formarás un criterio

fundamental para aplicar buenas decisiones en cuanto a la operación de una empresa.

Competencia específica

Estudia las herramientas teóricas y monográficas esquemáticas, para identificar la estructura básica de la

macroeconomía, mediante el análisis de sus características e información cualitativa y cuantitativa.

Problematización

Los tópicos básicos de macroeconomía proporcionan un acercamiento importante para el empresario que

desconoce información útil e importante para que su PyME no sucumba ante cualquier entorno

macroeconómico imperante.

Metodología

En esta primera unidad se te dotará de los conceptos fundamentales de Macroeconomía con lo que podrás

comprender rápidamente, desde el inicio, el funcionamiento de la economía de un país.

Las actividades destinadas para cada unidad del programa, relacionan la teoría con la realidad macroeconómica de

México, con lo que contarás con poderosas herramientas de conocimiento para evaluar el posible desempeño,

exitoso o difícil, de tu PyME ante entornos macroeconómicos determinados. En esta primera unidad, para ponderar
el nivel de conocimiento de introducción a la disciplina, es necesario elaborar tareas en donde se respondan
planteamientos de corte cualitativo, para lo cual se utilizarán preponderantemente los conceptos de variables

macroeconómicas.

En la evidencia de aprendizaje pondrás a prueba los conocimientos adquiridos en la parte de contenido teórico de

esta unidad, y los relacionarás con la parte práctica de la misma mediante un ejercicio de investigación donde

vincularás información, teoría y estadística concerniente al desempeño de la Economía Mexicana en los últimos

cinco sexenios.

Orígenes de la macroeconomía

La macroeconomía es la rama de la economía que estudia los agregados (estadísticas globales) de diversas

variables clave tales como: producción total en la economía, nivel general de precios, niveles de empleo y

desempleo, tasas de interés, salarios etcétera. Esta rama de la ciencia económica tuvo su origen en los años 30,

cuando el mundo vivió condiciones económicas especialmente difíciles, en un período histórico de la humanidad que

se conoce como La Gran Depresión. La macroeconomía se originó como consecuencia del crack bursátil en Nueva

York, ocurrido en octubre de 1929. El gobierno estadounidense se vio obligado a cerrar los bancos e implementar un
plan económico de intervención gubernamental llamado New Deal. A partir de entonces, se empezaron a estudiar

sistemáticamente los agregados macroeconómicos. Uno de estos estudios, considerado de los más importantes de

la literatura relacionada con Economía, es la Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero del economista inglés

John Maynard Keynes (1883-1946). En su tratado, se pone a consideración el ciclo económico y la forma de mitigar

los efectos de la recesión mediante el implemento de políticas que emanen del gobierno, con lo que se impulsaría la

producción y se mantendrían los niveles de empleo. La Teoría Keynesiana nació como contraposición a la teoría

imperante hasta esa época. Nos referimos a la Teoría Clásica, la cual abogaba por la nula intervención en la

economía dejando el control absoluto del equilibrio de la producción a las fuerzas del Mercado.

Así pues, la Macroeconomía tiene un sesgo muy fuerte hacia la política, pues las políticas impactan el estudio de las

variables macroeconómicas y benefician o perjudican de distintas formas el buen desempeño de éstas.

A continuación desglosaremos con un poco más de detalle las principales escuelas de pensamiento

macroeconómico. Aquí podrás distinguir las diferencias entre unas y otras, respecto a permitir o no, la intervención

gubernamental en la economía.

Pensamiento macroeconómico

El gran debate de la macroeconomía es la intervención o no en la economía por parte del gobierno con políticas que

aseguren la estabilidad y crecimiento de la producción de un país. Han surgido a lo largo de la historia diversas
corrientes que expresan su visión acerca de lo que es adecuado para que una economía crezca y tenga desarrollo.

A continuación veremos las escuelas de pensamiento macroeconómico más importantes. Al final del apartado

encontrarás un cuadro sinóptico que te facilitará ubicar y distinguir más rápidamente cada escuela.

CLASICO

La teoría dominante hasta antes de la Gran Depresión de los años 30, fue este cuerpo de postulados encabezado

por economistas como Alfred Marshall y Arthur Pigou, los cuales, como corriente neoclásica, retomaron las ideas de

los clásicos como Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill. La característica principal de esta teoría consiste en

el ataque a la idea de que la riqueza de una nación descansa sobre la acumulación de metales preciosos. Asimismo,

también manifiestan oposición a la intervención del gobierno para encabezar el desarrollo económico. De esta

manera, el mercado establece el precio y la cantidad de equilibrio con la cual la oferta y la demanda maximiza sus

funciones. Para el mercado de trabajo, la demanda y la oferta de trabajo depende de la productividad marginal de

éste, es decir, del salario, por lo que, si se presenta desempleo, es debido a que se elige estar en esta condición a

decir de estos pensadores.

KEYNES

El análisis clásico descansa principalmente sobre dos pilares:

 • Son más importantes los factores reales que los monetarios para poder determinar los niveles de

producción y empleo.
 • El gobierno no debe intervenir en la economía, ya que esta se autorregula en opinión de esta corriente.

El objetivo de la economía clásica se centró en estudiar la asignación óptima de recursos. La Ley de Say, en la que

se afirmaba que “toda oferta crea su propia demanda”, atribuye de esta manera la asignación eficiente de recursos al

mercado.

La Teoría Keynesiana surgió como una crítica al modelo clásico, por lo que, en el tiempo en que se publicó su

célebre obra, se habló de la revolución keynesiana. Para este economista inglés, la intervención gubernamental

es decisiva para estimular la demanda agregada con lo cual el empleo crece.

A diferencia de los economistas clásicos, quienes sostenían que el desempleo es voluntario, ya que éste
depende del salario, Keynes argumentaba que el empleo depende de factores como la demanda efectiva y las
expectativas que los empresarios tengan para hacer rendir sus inversiones. En otras palabras, el gobierno debía

intervenir con el fin de estimular la demanda agregada para crear un ambiente favorable de ganancias para los

empresarios. Su crítica hacia los economistas clásicos se centra en dos argumentos:

 • La mano de obra que los trabajadores ofrecen (oferta de trabajo) no es función del salario real, sino del

salario nominal. En otras palabras, los trabajadores firman contratos por salarios nominales y no reales.

 • Los clásicos afirman que el desempleo es voluntario cuando se establece el salario real en los convenios
entre trabajadores y empresarios.

Por lo tanto, la economía –afirmaba Keynes– puede atravesar periodos por donde haya trabajadores dispuestos a

ofrecer su mano de obra al salario vigente, pero no existe demanda por parte de las empresas para tal mano de

obra.

Las ideas de Keynes se centraban, en explicar qué determina el empleo y el crecimiento del producto interno bruto.

Keynes fue un miembro distinguido de la clase dominante inglesa. Estaba en contra del avance del comunismo en

tiempos anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Para él, el sistema capitalista proporciona oportunidades mayores

de avance y reivindicación social y, para corroborar sus afirmaciones, acuño una reflexión celebre: “…Es una guerra

de clases y la clase no es mi clase. […] La guerra de clases me encontrará en el lado de la burguesía educada”.

CURVA DE PHILLIPS

El economista neozelandés Alban Williams Phillips midió los factores que determinan la inflación de salarios y llegó a

crear una útil teoría que representa el proceso de inflación. El estudio que publicó en los años 50, abarca un período

de casi 100 años en el que relaciona la tasa de desempleo con la variación de salarios monetarios en el Reino

Unido. El resultado de sus estudios fue la Curva de Phillips que presenta una relación entre el desempleo y las

variaciones del salario, donde éstos se vinculan con el nivel de utilización de los recursos. La siguiente gráfica

presenta dicho estudio:


Observa que, a medida que nos ubicamos en cualquier punto de la curva en color rojo, obtendremos diferentes

niveles de desempleo con su correspondiente nivel de inflación. Si nos desplazamos hacia B, tendremos menor

desempleo pero mayor inflación; y viceversa: si nos desplazamos hacia C, tendremos menores tasas de inflación

pero mayor desempleo.

Phillips publicó un artículo en 1958, tuvo gran aceptación por reflejar la realidad. Lo más importante de este estudio

se refleja en el hecho de que existe una encrucijada para elegir desempleo o inflación. Una economía podría tener

un nivel menor de desempleo, si se inclina a elegir una inflación más alta. De esta manera, lograr menor inflación

con niveles menores de desempleo representa un reto muy importante.

SÍNTESIS NEOCLASICA

Después que el estudio de Keynes viera la luz en 1936, el economista inglés John Richard Hicks se dedicó a

estudiar tanto el modelo keynesiano como el clásico para poder obtener una combinación de las teorías de ambas

escuelas. Hicks elaboró una nueva teoría que dominó la política macroeconómica a lo largo del mundo desde finales

de los años 30 hasta finales de los años 60. Su estudio se le conoce como Síntesis Neoclásica o Consenso

Macroeconómico. Lo más importante de este estudio es un esquema en el que se proyecta el sector real de la

economía, llamado Mercado de bienes, y el Mercado de dinero. A través de la representación gráfica del Mercado de
Bienes, se relaciona la Inversión (I) con el Ahorro (S) y con una curva que relaciona negativamente la tasa de interés
y el Producto Interno Bruto (PIB). La representación gráfica del Mercado de dinero, se representa como la relación

entre la preferencia por la posesión de dinero conocida como Liquidez (L) y la Oferta Monetaria (M), relación que se

presenta en la curva LM, la cual es una relación positiva entre la tasa de interés y el nivel de PIB. A continuación se

presenta el esquema IS-LM:

Aquí podemos observar que la intersección de las curvas IS-LM, nos presenta qué niveles existentes hay tanto de

tasa de interés como de PIB en la economía. Si se aplican políticas fiscales o monetarias adecuadas, se puede

alcanzar un nivel de pleno empleo representado por Y*. Las autoridades gubernamentales pueden ejercer políticas

tanto fiscales como monetarias para alcanzar objetivos ya sea en las reales o monetarias, o en ambas. A esto se le

conoce como política de sintonía fina.

NEOKENESIANOS

Un grupo de economistas intentó recuperar las ideas de Keynes como respuesta a la teoría Neoclásica. Su principal

conclusión es que el mercado no se desenvuelve de manera perfecta ni asigna recursos tanto para oferta como

demanda. Su crítica se centra en la afirmación de que el salario equilibra el mercado de trabajo. Asimismo,

observaron que era erróneo pensar que los precios ajustan instantáneamente la demanda y la oferta en el sector de

la economía real. Para esta corriente, la directriz de la economía está en la demanda agregada, es decir, el consumo
de las familias, más la inversión de las empresas. Los economistas de esta corriente no soslayan tampoco la

distribución del ingreso, la cual es determinante para la tasa de acumulación y formación bruta de capital.
EXPECTATIVAS RACIONALES

El economista Robert Lucas, quien es profesor de la Universidad de Chicago, formuló un cuerpo de postulados que

se conoce como Expectativas Racionales. Hay tres puntos básicos para describir a esta teoría:

 • Comulga con el precepto clásico en el sentido de que los mercados se vacían de forma automática.

 • Hay información disponible que se utiliza enteramente.


 • Expectativas racionales.

Las expectativas racionales se refieren al hecho de que los agentes privados construyen sus propias expectativas,

por lo que cualquier política económica es ineficiente para generar un buen nivel de PIB y de empleo.

La escuela de pensamiento monetarista fue liderada por Milton Friedman y Edmund Phelps. Lo más importante de

esta corriente de pensamiento es el hecho de que la inflación tiene su origen en la oferta monetaria existente que

está bajo la tutela del Banco Central de un país. Si se incrementa la oferta monetaria, la inflación registra mayores

niveles; si se contrae, la inflación descenderá. Según el pensamiento de estos economistas, si se conjunta la medida

que consiste en reducir la oferta monetaria para contener la inflación, con una política de economía de libre

mercado, se cumpliría un modelo económico ideal.


Libre mercado

o
Escuela Pensadores Ideas principales
intervención

gubernamental

Adam Smith, a) Preponderancia de factores reales sobre los monetarios

Alfred para poder determinar los niveles de producción y empleo.


Clásicos Libre Mercado
Marshall, A. b) El gobierno no debe intervenir en la economía, ya que

Pigou ésta se autorregula.

a) Gobierno debe intervenir con el fin de estimular la

demanda agregada, para crear un ambiente favorable de

John Maynard Intervención ganancias para los empresarios.


Keynesiana
Keynes gubernamental b) El desempleo es involuntario, por tanto, debe intervenirse

con el fin de que se combatan los periodos prolongados de

inexistencia de demanda de trabajo.

Relación entre desempleo e inflación en donde es


Curva de Intervención
A.W. Phillips importante ver de qué manera se puede conjuntar una
Phillips gubernamental
buena política.

Esquema IS-LM en donde es importante instrumentar


Síntesis Intervención
Richard Hicks políticas fiscales y monetarias que influyan en variables
neoclásica gubernamental
reales y/o monetarias.

Hicks, Tobin, Intervención Fomento de la demanda agregada así como cuidar la


Neokeynesianos
Samuelson gubernamental distribución del ingreso.

Expectativas Los agentes privados deciden sus expectativas, por lo que


Robert Lucas Libre mercado
racionales las políticas se hacen innecesarias.

Milton
Monetarismo Libre mercado La oferta monetaria determina el nivel de inflación.
Friedman

Medición de variables

La medición del desempeño de una economía a nivel macro, se hace a través de la Contabilidad Nacional. El origen
de la macroeconomía se remonta, como mencionamos, a tiempos de la Gran Depresión, cuando era inexistente la

noción de llevar un registro de los agregados macroeconómicos. La política del New Deal de la época de la Gran
Depresión se hizo sin una base teórica y técnica. El diseño de estas políticas se realizó sobre datos vagos, como

precios de las acciones, cargamentos ferrocarrileros, así como índices incompletos de producción industrial. No

existía, pues, idea alguna de contabilizar la producción y la renta de un país. Con el momento de coyuntura, el

gobierno hizo su aparición y se empezó a contabilizar los principales indicadores de cuentas nacionales. A

continuación, estudiarás los principales indicadores de contabilidad nacional.

PIB

El Producto Interno Bruto, es el valor de todos los bienes y finales producidos en una economía, en el período de un

año. Los bienes y servicios finales son aquellos que compra un consumidor final; es decir, en el PIB no se toma en

cuenta los bienes intermedios, los cuales son bienes o servicios empleados como insumos en el proceso productivo

que tendrán meta en el consumidor final. Resumiendo, el PIB es el valor de todos los bienes y servicios producidos

menos el valor de insumos intermedios. Tomemos como ejemplo el siguiente escenario:

Se fabrican pantallas LED que utilizan los siguientes insumos:

Insumo Valor en pesos

Reflectores $ 500

Tubos fluorescentes $ 700

Panel de filtro polarizado vertical $ 800

Filtro de color RGB $ 600

Panel de filtro polarizado horizontal $ 500

Panel de cristal frontal $ 1,000

Electricidad $ 900

Total $ 5,000

Valor Agregado $ 7,000

Precio final al consumidor $ 12, 000


Vemos aquí que para contabilizar el precio final no se tomó en cuenta los insumos empleados en el proceso de

producción. Para contabilizar la aportación de esta empresa a la producción nacional, se multiplica el número de

pantallas que se produjeron por el precio final al consumidor

PNB (PRODUCTO NACIONAL BRUTO)

El Producto Nacional Bruto es la suma del valor de todos los bienes y servicios de demanda final generados por los

nacionales en un país, dentro y fuera del territorio nacional, en un período de tiempo determinado, por lo general, un

año. Se diferencia del PIB en que se toma en cuenta sólo la producción propiedad de los nacionales. Si una

empresa como MASECA abre una nueva planta en China, el valor de su producción se contabiliza en el PNB de

nuestro país y no en el de China

PIB NOMINAL Y REAL

El valor corriente o nominal del PIB, emana de la multiplicación de una magnitud real, es decir, de la cantidad de

bienes y servicios producidos por una nominal, que es el precio en pesos que se paga por unidad. Aquí, se hace

necesario saber la magnitud real construida en términos reales. Por tanto, surge el término de PIB real el cual se

calcula igual que el PIB nominal pero se cuantifica en términos de un año base. Con el PIB real, se elimina el efecto

del crecimiento de los precios, con lo que el análisis económico que generalmente se hace en términos de PIB real

es más acertado y útil para medir el crecimiento y evolución de la economía.

Para poder darnos una idea de lo importante que es lo anterior, observemos la siguiente gráfica en donde tomamos

como ejemplo la marcha de PIB en nuestro país en el período 1988-2004:


Observemos que el PIB a precios constantes evoluciona en realidad a un paso muy lento si lo comparamos con el

PIB a precios corrientes. En lo que respecta al PIB a precios corrientes, durante un período de tiempo crece poco

hasta que, en 1995, crece de manera muy acentuada. Esto se debe a la evolución de los precios, que en ese año

registraron un crecimiento acelerado por el tipo de cambio que se disparó. Por el contrario, el PIB a precios

constantes, se muestra evolucionando a paso muy lento. En ese año, 1995, tiene una ligera caída para retomar

nuevamente su crecimiento lento hasta el siglo XXI.

Actualmente en nuestro país se toma como año base 2008, es decir, que si en nuestras investigaciones

encontramos un reporte que diga 2008 = 100, entonces el PIB está valuado según el nivel de precios del año 2008.

El año base es el período anual en el cual se trabaja estadísticamente para destacar los rasgos cuantitativos y

monetarios que registran las transacciones de los distintos agentes económicos; esto con el propósito de emplearlos

como base de referencia para evaluar comparativamente el desempeño económico del país y sus sectores, medido

a precios constantes.
Vemos aquí que el INPC es el deflactor implícito del PIB, el cual tiene como base el año 2008, por lo que el PIB real

tiene en su esencia el mismo año base: 2008 = 100.

INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Como mencionamos en el apartado anterior, éste sirve de guía para calcular el deflactor implícito. Sustituyó al año

base 2003 = 100. Para cambiar el Índice Nacional correspondiente de 2003 = 100 y trasladarlo a la nueva base 2008

= 100, se debe dividir el índice mensual que estamos empleando entre la constante C = 1.45013.

INDICE NACIONAL DISPONIBLE

De acuerdo con el INEGI, lo constituyen los recursos a disposición de los residentes de un país como resultado de

su esfuerzo productivo, mismos que se pueden destinar a la adquisición de bienes y servicios de consumo final o al

ahorro. Se trata de un saldo neto de los recursos de la cuenta de generación de ingreso. Para calcularlo, se debe

restar del Producto Interno Bruto a precios de mercado, el monto de consumo de capital fijo (que es un costo de

producción), con lo cual se obtiene el Producto Interno Neto (PIN). Al PIN se suman los ingresos factoriales netos

que vienen del resto del mundo, con lo que se obtiene el total de Ingreso Nacional Disponible.

IDENTIDADES DE CONTABILIDAD NACIONAL

ara comprender las cuentas nacionales, se parte de interrelaciones entre PIB e Ingreso Nacional, las cuales son

punto de partida para construir modelos macroeconómicos para analizarse.


La identidad económica básica que se emplea para calcular el PIB, se construye como sigue. Se cuenta con los

siguientes componentes:

Para obtener la cuenta de Oferta y Demanda agregadas, partimos de los siguientes elementos:

 • La Oferta se compone de:

Producto Interno Bruto (PIB) e Importación de bienes y servicios (M)

 • La Demanda se compone de:

Exportación de bienes y servicios (X)

 • La Demanda Interna está compuesta por:


Consumo privado (C), Gasto de gobierno (G) y Formación bruta de capital fijo (I)

Otras variables

Para poder entender la buena marcha y salud de nuestra economía, también es necesario incluir otros factores tales

como los indicadores de bienestar, de salud, de educación, de productividad, etcétera., con los que tendremos un
panorama íntegro de lo que representa actualmente el paradigma económico implementado desde hace varias

décadas. Revisaremos en este apartado de manera somera algunos índices.

PRODUCTIVIDAD Y CADENAS PRODUCTIVAS

Los orígenes del crecimiento económico son el capital y el trabajo. Aquí se ha recalcado la importancia tanto de la

cantidad de factor utilizado, como de su contribución al crecimiento del producto. Para entender la productividad total

de los factores, se observa en nuestro país que este indicador no necesariamente depende del crecimiento de la

producción sino, más bien, del buen uso de los recursos, es decir, su resultado positivo depende de que, si no se

observa un aumento de los factores, se registre un aumento en la producción.

El encadenamiento productivo es el mecanismo generado por el aparato productivo nacional en donde las pequeñas

y mediana empresas (PyME) se convierten en proveedoras nacionales. De esta forma, con políticas adecuadas, las

PyME pueden convertirse en proveedoras de algunas de las llamadas “empresas tractores”.

Un estudio presentado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), arrojó datos al respecto, en donde

se señalaba que la productividad total de los factores se redujo en México en 1.4% anual en promedio entre 2000 y

2014, mientras que se incrementó en casi todos los demás países de la OCDE.

En 2013, México registró un nivel de productividad de 60 por ciento por debajo del promedio de la OCDE. Es el país

de esta organización con la productividad más baja, según el estudio de la organización, titulado "México, Políticas

prioritarias para fomentar las habilidades y conocimientos de los mexicanos para la productividad y la innovación".

El fenómeno se acentuó a lo largo de los últimos 20 años y, de esta manera, la productividad aumentó a un ritmo

más lento en México que en el promedio de los países de la OCDE: 0.7% de crecimiento promedio anual en México,

en contraste con el 1.6% en promedio registrado en los países de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (OCDE).

En América Latina, México se ubica en el lugar 7, atrás de Barbados (28), Chile (35), Panamá (46), Jamaica (53), El

Salvador (54) y Uruguay (58). Desde el punto de vista sectorial, México es 3o en ferrocarriles, 6o en carreteras, 8o

en aeropuertos, 9o en telecomunicaciones, 11o en puertos y 14o en electricidad.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO

Este indicador se relaciona más con la política social, pero es un termómetro certero de lo que representa el

momento de coyuntura actual. El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para poder estudiar el nivel de desarrollo de las naciones. Fue

concebido para evaluar si una nación aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor

su proyecto y condiciones de vida. Tres variables son importantes para medir el IDH:

 • Esperanza de vida al nacer: Es el promedio de edad de las personas fallecidas en un año.

 • Educación: Es el nivel de alfabetización en edad adulta así como el nivel de estudios alcanzado (primaria,

secundaria, estudios superiores)

 • PIB per Cápita: Considera el Producto Interno Bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos

económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente.
 • El índice IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta.

BIENESTAR

El sociólogo Thomas Marshall (1950) argumenta que el bienestar, es una "ciudadanía social" que enfatiza los

derechos del ciudadano a la seguridad económica y social. Según el mismo Marshall, con el advenimiento y

consolidación de la ciudadanía social, se cumplirían los ideales del ciudadano de, por fin, lograr la participación

cabal en los asuntos centrales de su comunidad.

El Estado de bienestar se propone cumplir con los objetivos que conlleven a la mayoría de la población a una

condición en que la calidad de vida sea lo más importante: pleno empleo, seguridad social, estímulo de la demanda

agregada por medio de un estado rector de la economía, rectoría de sectores estratégicos de la economía y

provisión de servicios básicos como educación, salud y vivienda a las mayorías.

ESPERANZA DE VIDA

La esperanza de vida es el número de años que en promedio se espera que viva una persona después de nacer.

Una esperanza de vida alta indica un mejor desarrollo económico y social en la población.

En México, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente. En 1930 las personas vivían en promedio 34

años. 40 años después, en 1970, este indicador se ubicó en 61. En el 2000 fue de 74 y en 2014 es de casi 75 años.

DISTRIBUCION DEL GASTO Y DEL INGRESO


Este indicador se mide a través de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). Tiene

sus antecedentes en varias encuestas realizadas por diferentes dependencias públicas como la Secretaría de

Industria y Comercio (SIC), el Banco de México, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), o la

Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), pero es a partir de 1984 que se integra como tal y es

levantada formalmente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

A partir de 1992, se realiza con una periodicidad bienal con excepción de 2005, ya que fue un levantamiento

extraordinario.

Los resultados de la ENIGH son representativos a nivel nacional y, en algunos años, para los ámbitos rural y urbano.

Asimismo, con base en la ampliación de la muestra en algunas entidades federativas, también es posible generar

información con representatividad estatal en algunos levantamientos.

EMPLEO Y DESEMPLEO

Como verás a lo largo de la asignatura, este indicador es importante para medir el desempeño de las políticas

fiscales y monetarias. La curva de Phillips, que acabas de revisar, pone en la mesa de discusión qué tan importante

es cuidar las metas de inflación en detrimento de los niveles de desempleo. Es menester encontrar entonces un

camino que conjunte políticas fiscales y monetarias de manera conveniente.

El nivel bajo que tiene la tasa de desempleo (TD) en México en el marco de pertenencia a la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha sido por tradición una fuente de perplejidad y motivo de

cuestionamiento del dato y de polémica constante. Los niveles registrados en la TD en un país con índices muy altos

de pobreza es una discusión que ha prevalecido por más de dos décadas desde que entró en vigencia el Tratado de

Libre Comercio para América del Norte.

Modelo macroeconómico básico

La marcha de la economía se encuentra distribuida, tal y como has aprendido en tu curso de Microeconomía, entre

empresas y consumidores. También, cómo pudiste darte cuenta en el apartado de identidades contables nacionales,

la identidad que se refiere a la economía nacional la componen el PIB y la Demanda Agregada. La Oferta Agregada

es la parte de la igualdad que crea bienes y servicios bajo los factores de la producción: tierra, trabajo y capital,
tecnología, nivel de empleo, insumos etc. Por el lado de la Demanda Agregada, tenemos al consumo, la inversión, el

gasto de gobierno, y las exportaciones netas (Exportaciones – importaciones). Es necesario entonces construir un
Modelo macroeconómico básico para que, al igual que en microeconomía, tengamos un nivel de precios y nivel de

producción de equilibrio.

En el gráfico que podemos apreciar arriba, se observa un desplazamiento de la curva agregada, lo que ocasiona un

equilibrio nuevo, ahora en el nivel de precios P1, con su correspondiente nivel de producción Y1. Los factores que

ocasionan este desplazamiento se relacionan con los componentes que mencionamos: el consumo, la inversión, el

gasto de gobierno y las exportaciones netas. Y lo mismo puede suceder por el lado de la oferta: desplazamiento de

la curva por la alteración de los componentes de ésta, como tierra, trabajo y capital, tecnología, nivel de empleo,

insumos etc.

Вам также может понравиться