Вы находитесь на странице: 1из 6

14.

GENERALIDADES.

Psicología genética y diferencial se le define como la rama de la psicología general que estudia
las diferencias en los rasgos físicos que se dan entre un individuo o un grupo de individuos u
otros en las diferentes trayectorias de su vida. La genética diferencial parte del punto de que
existen diferencias y estas se pueden detectar a través de técnicas.

La psicología genética estudia la evolución del psiquismo desde la vida fetal hasta la vejez,
también estudia los mecanismos de transmisión hereditaria de los caracteres psíquicos, la
manera en que el ambiente influye en el ser, etc. La psicología diferencial realiza
comparaciones entre grupos de individuos que poseen el mismo nivel cronológico. Ambas
poseen una orientación idéntica. A la psicología general le interesa el hombre y a la psicología
genética y diferencial los hombres. En este libro por razones didácticas se expondrán genético
y diferencial por separados, pero en sí esta es una unidad.

Historia

Se entiende que desde los inicios de la civilización se sabía de las diferencias existentes en el
psiquismo de los individuos, puesto que si fuera así se tendría ahora literaturas iguales. Esta
diferencia se puede notar en lo expuesto por Hipócrates con su “doctrina de los
temperamentos”, un siglo después Teofrasto, el peripatético, escribe una obra “Los caracteres
morales” muchos siglos después La Bruyere elabora un libro con el mismo título. Estos son los
primeros vestigios de una tipología. Recién en el siglo XIX se ven los primeros indicios de
psicología genética y diferencial en 1799, antes de que se hable de una psicología general
como ciencia, donde un astrónomo de su majestad despide a uno de sus ayudantes debido a
una diferencia cronológica en la apreciación del paso de los astros, más tarde un astrónomo,
Bessel, prusiano acuña el término “ecuación personal”. Luego la psicología experimental aflora
en 1879 en el laboratorio de Leipzig, uno de los temas más estudiados es el “tiempo de
reacción” el cual sustituye al término de Bessel.

Relación de la psicología general y diferencial con otras disciplinas

Como toda ciencia, la psicología genética y diferencial se halla emparentada con otras ramas
del saber, constituyendo con ellas una serie de fronteras a través de las que mantiene un
tráfico fecundo en ambas direcciones.

1. la psicología general: obviamente es la precedente, nos da las bases de los procesos


intelectuales.
2. la psicometría: se funda a base de la PGD, puesto que el objetivo de las pruebas son
medir la interindividualidad, y también nos proporciona las pruebas para llevarlo a
cabo, nos da también técnicas para el recojo de datos.
3. la biología genética y la embriología: Brinda la información acerca de la confrmación
de las cromosomas, fecundación y desarrollo de las estructuras somáticas del embrión
en el feto, más adelante en el niño. Sin ellas no se podía hablar de herencia y
maduración.
4. la etnología descripción de las distintas razas que hay, no solamente características
morfológicas si no también cultural, base para el estudio de las diferencias psíquicas
entre sujetos y grupos de individuos.
5. sociología proporciona datos sobre la estructura social y factores económicos que
juegan un papel en la dinámica de los distintos grupos sociales. La sociometría es con
respecto a la sociología lo que la psicometría es para la psicología.
6. la psicología de la cultura fruto de la unión entre el humanismo y la psicología
experimental. Presta un fundamento ultimo al proporcionar una base histórica y
antropológica-existencial.

15.

PROBLEMA DE LA HERENCIA

Las relaciones entre el medio ambiente y la herencia, esta es una cuestión que entronca entre
con la raíz antropológica-existencial del hombre.

El “caso Lysenko”, no es más que la consecuencia lógica de un dogmatismo transferido de la


esfera política y de la antropología al de las ciencias naturales, Lysenko fue el defensor de la
teoría que menciona que el ambiente predomina sobre la herencia con respecto a la
determinación de las características biológicas de las plantas, contrario a este pensamiento
estaba el grupo de oponentes de la Academia de Ciencias de la URSS, este grupo fue
desterrado a Siberia por órdenes del ministro Zhadov, puesto que la postura oficial exigía que
la herencia ocupase un segundo lugar detrás del ambiente. Admitir lo contrario implicaba
negar la pedagogía comunista.

Antes de enfrentarse con esta cuestión trascendental conviene asentar los cimientos con los
que se erigirá la respuesta ante esta pregunta antropológica-existencial del hombre.

Las leyes citológicas de la herencia

La célula se compone de una membrana, un citoplasma y un núcleo, a aparte de otros


orgánulos que no se consideraran en este capítulo.

Dentro del núcleo se encuentran unas masas intensamente coloradas llamadas cromosomas.
Los cromosomas son corpúsculos que suelen adoptar la forma de bastones curvados y en los
que, con aumentos mayores, se logra percibir un filamento poco tangible, cromonema, y
también unos gránulos intensamente basófilos llamados cromómeros. Podría compararse a
cromosoma y cromómeros con un hilo y las perlas de un collar respectivamente, cada
cromómero trae dentro suyo varios corpúsculos elementales llamados genes. Estos a su vez
están formados por varias moléculas de una molécula llamada DNR (ácido desoxirribonucleico)
que es la unión de un núcleo purínico, un azúcar desoxirribosa, ácido fosfórico y una
nucleoproteína. Al haberse descubierto que los rasgos hereditarios dependían del DRN
contenido en los genes, se obvia la explicación de la infinita diversidad de los caracteres
hereditarios.

Es también decisivo el siguiente detalle: el número de cromosomas es invariable dentro de


cada especie, el de la especie humana son 46 cromosomas y no 48 como se venía aceptando
hasta hace pocos años. Esto no es tan exacto, ya que, generalmente las células de los diversos
tejidos presentan un numero múltiplo de esta cifra básica, pero lo que sí es cierto es que esta
cifra solo presenta alteraciones esenciales en circunstancias patológicas.

Por otro lado, es universal la afirmación de que en esta dotación cromosomática, estos
cromosomas se hallan agrupados en parejas, se deduce que hay 46 cromosomas presentes en
el ser humano agrupados en 23 pares homólogos desde el punto de vista citológica pero no
genético, puesto que sus genes no coinciden; incluso, en ciertas fases de la etapa de la
reproducción celular, son susceptibles de cambiarse porciones más o menos cuantiosas de su
estroma,

Dentro de las células germinales (óvulos y espermatozoides) el número de cromosomas es


exactamente la mitad del índice basal. Se ha producido el fenómeno llamado meiosis, esto es,
la división por dos de la dotación cromosomática al darse paso del espermatocito de primer
orden al del segundo y lo mismo ocurre en el caso del oocito. La conclusión es que de un
oocito o un espermatocito de primer orden provienen dos oocito o un espermatocito de
segundo orden que se han repartido de manera equitativa la “manda” hereditaria de los
cromosomas de una célula progenitora. Del proceso de meiosis es posible 529 resultado,
según las leyes del cálculo combinatorio, esto hace casi imposible que se engendren hermanos
idénticos, excepto en el caso de bipartición de ovulo fecundado (gemelos univitelinos).

Entre los 23 pares de cromosomas presentes en el ser humano, uno de ellos es el par de
cromosomas sexuales, pero respecto a este existe una diferencia marcadísima entre los dos
sexos por poseer dos cromosomas x las mujeres, y un cromosoma x un cromosoma y los
hombres y esta diferencia condiciona ya de antemano la posibilidad que se engendren varones
o mujeres.

La meiosis es un mecanismo que impide que la dotación cromosomática se vaya multiplicando


al pasar de una generación a otra; por otra parte, también condiciona la morfología sexual de
los descendientes y características diferenciales dentro de cada familia.

Las últimas aportaciones de la genética.

Gracias a los trabajos de Watson y Crick, hoy sabemos que las moléculas del DRNA se hallan
ordenadas formando una doble hélice, según la distinta posición de las bases se establece un
código que tiene como finalidad a través del RNA mensajero y del RNA transfert, sintetizar las
diversas proteínas necesarias para el funcionamiento del organismo.

El proceso es más o menos el siguiente: una molécula de DRN se parte en dos y de esta manera
las dos espirales que posee se desenredan. Parte de cada espiral pasa al citoplasma, a partir del
núcleo, en forma de RNA mensajero, este último posee un tamaño más reducido que el RNA
original.

El RNA mensajero establece conexión con un RNA transfert. Este último lleva enganchado en
una de sus bases un aminoácido que es enganchado por el RNA mensajero junto con otros para
formar una proteína. Esta síntesis se produce en la superficie de los ribosomas que actúan, por
así decir, como una máquina de coser. En la síntesis de proteínas intervienen a veces dos o más
ribosomas.

Las leyes biológicas de la herencia

Se denominan caracteres genotípicos al conjunto de rasgos contenidos dentro de los genes. Por
el contrario, solo serán caracteres fenotípicos los que se manifiestan en algún momento del ciclo
vital de un individuo. Ya hecho la distinción se establece otro fundamental en Patología: la
diferencia entre rasgos dominantes y regresivos. Los primeros son rasgos fenotípicos que hacen
su aparición en cualquier circunstancia. Mientras que por el contrario los rasgos regresivos
tienden a permanecer ocultos en el genotipo a no ser que determinadas circunstancias
favorables los arrojan al exterior.
Le corresponde a Mendel el hallazgo de las primeras leyes objetivas de la herencia, tres son las
leyes que propuso Mendel a partir de sus experiencias de cruces y de hibridaciones en plantas.

1° Ley de la uniformidad: Cuando se cruzan dos variedades de razas puras, es decir homocigotas,
de una misma especie, la generación hibrida que resulta es uniforme tanto genotípica como
fenotípicamente. Esta ley tiene algunas excepciones que se verán más adelante.

2° Ley de la disyunción: La palabra disyunción significa que se han vuelto a separar aquellos
rasgos “puros” que se habían mezclado en la generación híbrida.

3° Ley de la independencia: Afirma que el comportamiento de cada par de caracteres


diferenciales en combinación híbrida es independiente en las demás diferencias existentes. Pues
bien, del producto de los híbridos resultantes podrán obtenerse según la ley de la disyunción
cuatro fenotipos diferentes.

Las experiencias posteriores han demostrado que existen excepciones a esta ley. Se trata de los
llamados genes ligados que corresponden a rasgos que se hallan vinculados entre sí de tal forma
que actúen las fuerzas centrifugas de la ley de la disyunción.

El problema de las mutaciones

Para Mendel, nada nuevo se producía en las trasmisiones de los caracteres hereditarios: planta,
animal, y hombre heredaban inexorablemente los rasgos de sus antepasados. Pero el inglés
Morgan y el holandés Hugo de Vries demostraron que es posible la aparición de rasgos
completamente inéditos.

La teoría general sobre el fenómeno de la mutación es irrefutable. Toda modificación en el


genotipo y, por consecuencia, en el fenotipo solo pueden producirse en los cromosomas de las
células germinales. Existen muchos factores que pueden producir una mutación en la dotación
genética de las células germinales desde los agentes climáticos hasta los bioquímicos y actínicos.
El que esto no se produzca muy frecuentemente se debe a escasa posibilidades.

Si se deseara tender un puente entre esta doctrina y la “supervivencia del más apto” de Darwin,
toda mutación podrá ser favorable o desfavorable para la supervivencia de la especie. Para que
sea favorable tendría que transmitirse de generación en generación para mejoras las
condiciones de supervivencia de los poseedores. En el segundo caso, el individuo que la
padeciese sucumbiría con más o menos rapidez, por lo que dicha mutación no se transmitiría a
los descendientes.

16.

LOS PROCESOS DE MADURACIÓN

Las bases físico-químicas de la maduración

En este capítulo se trazarán las bases de la química de la herencia. Supongamos que un oocito
contenga en su núcleo un solo cromosoma. Este cromosoma a su vez contendría en su interior
varios genes, supongamos G1, G2 y G3. Admitiendo este ejemplo afirmaremos que el
espermatozoide podría aportar otro cromosoma idéntico, tanto citológica como
genéticamente. Se ha demostrado, en efecto, la posibilidad de un desarrollo biológico
partenogenético, es decir, sin la intervención del sexo masculino. Sin embargo, el
espermatozoide tiene una función genética insustituible al transmitir su propia dotación de
cromosomas y al permitir el nacimiento de individuos del sexo masculino.

El gene G1 puede actuar sobre dos sustancias químicas A y B que se hallan contenidas en el
citoplasma del cigoto recién formado por la cópula del oocito de segundo orden y del
espermatozoide. Es este el momento cero de la evolución del nuevo ser. La acción de G1 y de
los demás genes que intervendrán son de naturaleza estrictamente enzimática o catalítica.

Un catalizador es una sustancia química que permite aumentar la velocidad en un proceso de


combinación. Una sola molécula de G1 establecería como puente de unión entre A y B
permitiendo que se combinara en el compuesto C y liberándose de inmediato para favorecer la
síntesis de nuevas moléculas de A y de B.

Aquí pueden presentarse dos posibilidades. La primera consistiría en un proceso lineal en el


que C formaría nuevas sustancias hasta formarse productos de naturaleza definida y que
integrarían los del individuo ya maduro. Pero lo más probable es que nos encontremos con
reacciones cruzadas, en las que los restantes genes, en este caso G2 y G3, se intercalan con su
función enzimática en las fases intermedias del proceso disparado por G1 hasta alcanzar el
estadio final. El gen solo actúa en el momento preciso y luego hace mutis entre los bastidores
del estroma cromosomático. Desde el momento de la fecundación de oocito se hallan
inexorablemente predispuestos todos los procesos de la morfogénesis y solo circunstancias
excepcionales pueden desviar o suprimir las decisiones que están “escritas” en el libro de los
cromosomas.

Nociones de la biología genética

Consideremos al ovulo con su dotación cromosomática normal, inmediatamente y en virtud de


las meras reacciones físico-químicas se produce la primera mitosis dividiéndose el ovulo en
otras dos células. Estas dos células se dividen en otras dos y así sucesivamente en una
progresión geométrica en razón de dos. Se llega de esta manera a la fase de mórula, se
produce una invaginación luego, será el sistema respiratorio y digestivo, abriéndose
inmediatamente otro orificio en la parte anterior y constituyéndose así los dos orificios
digestivos del individuo adulto. En esta invaginación se producen dos capas de células
(endodermo y ectodermo). Es esta la fase de blástula. Al formarse una tercera capa de células
intermedia, mesodermo, se pasa a la etapa de gástrula y el embrión se alarga en sentido
longitudinal.

El embrión en pocos días ha recorrido una distancia inmensa en la escala filogenética.


Siguiendo la ley de Haeckel, que afirma que el desarrollo individual no es más que una
recapitulación de la vida, se puede decir que hasta ese momento el ser humano ha alcanzado
hasta la fase de esponja. Poco después, la porción dorsal media del ectodermo se convierte en
neurodermo, formándose como una cinta que es la medula dorsal primitiva, de donde se van a
diferenciar más adelante los centros nerviosos. El embrión se convierte entonces en un gusano
y solo hacia el segundo mes de desarrollo intrauterino habrá adquirido los caracteres de un
mamífero. En conclusión, el hombre recapitula en dos meses dos mil millones de años de
evolución en la biosfera.

La fase embrionaria dura 8 ocho semanas y luego da paso a la etapa fetal que dura siete
meses. Dentro de esta etapa de siete meses solo no interesa un punto situado hacia los seis
meses de vida intrauterina y en el que se hallan representados los distintos centros nerviosos.
Este punto coincide con las primeras manifestaciones del psiquismo y sirve de punto de
arranque para la curva de la inteligencia.

La maduración continua su curso aun fuera del útero. El sistema nervioso que ya posee un
número de neuronas definitivo, necesita llevar a cabo la mielogénesis, recubrimiento de
mielina de los cilindroejes, la cual es imprescindible para una buena transmisión de los
impulsos nerviosos. Este proceso alcanza un estado casi definitivo hacia los 5 años, que
coincide con el paso del pensamiento mágico-simbólico al lógico concreto. Debe seguir
desarrollándose el aparato locomotor, este acontecimiento es imprescindible para que el niño
sea capaz de adquirir aptitudes motóricas necesarias y el uso del lenguaje. La maduración es
un proceso que solo se detiene a los 25 años, solo algunos genes patológicos podrán
actualizarse más adelante e incluso en la senilidad. El ritmo de la evolución es decreciente pero
vertiginosa en los primeros meses de vida intrauterina, rápido en los primeros años y muy
lento después de la pubertad.

Вам также может понравиться