Вы находитесь на странице: 1из 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”

PARADIGMA INTERPRETATIVO:
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

Autora: Maricela Paredes


Tutora: Dra. Alix Molina

Rubio, Junio de 2019


La metodología de la investigación permite la organización de los
elementos del trabajo que, junto con las técnicas e instrumentos utilizados
para la recolección de la información y el método de análisis, facilitan la
consecución de los objetivos planteados. En este sentido, Kuhn (2005), ha
definido los paradigmas como “…logros científicos universalmente
aceptados, que durante algún tiempo suministran modelos de problemas y
soluciones a una comunidad de profesionales que realizan investigación”, de
acuerdo con lo anterior, es necesario sostener que un paradigma, es un
modelo que se sigue, con énfasis en la construcción de conocimiento
científico, todo ello, para alcanzar la constitución de la ciencia desde la
sistematicidad que la misma requiere.
Por tanto, es imprescindible referir el paradigma interpretativo, el cual,
es definido por Boladeras (1996) como aquel que: “Reacciona contra el
reduccionismo del paradigma positivista con su excesivo objetivismo y
carácter conservador y el subjetivismo del paradigma interpretativo. Este
paradigma introduce la ideología explícitamente ante lo falso de la
neutralidad de la ciencia” (p. 43), con atención en lo anterior, el paradigma
interpretativo, logra superar las situaciones relacionadas con el paradigma
positivista, es decir, la medición queda de lado, para trascender hacia la
interpretación de las evidencias desde donde se generará el conocimiento
científico.
Por lo anterior, es preciso tomar en cuenta la razón, la cual, orienta el
estudio de la realidad, para poner en tela de juicio lo que pueda surgir de la
falsedad, es de esta manera, como los investigadores se comprometen con
el desarrollo de acciones metodológicas que correspondan en la selección de
un escenario donde se presente el fenómeno a estudiar y por tanto, se
alcance la concreción de un conocimiento desde los mismos actores de la
investigación, por ello, es fundamental que en las investigaciones en ciencias
sociales, se parta de la comprensión de la realidad, mediante el paradigma
interpretativo para alcanzar mejoras progresivas en la sociedad del
conocimiento.
A lo anterior, se le suma la caracterización del paradigma interpretativo,
el cual, a juicio de Martínez (2011:176), asume las siguientes características:
1. Es naturalista
2. Usa la comprensión
3. Descompone la realidad en sus partes
4. Reconoce la riqueza del objeto de estudio
5. Es intersubjetivo
Como se logra apreciar, es preciso considerar la base postpositivista
del paradigma interpretativo, es decir, desde el mismo se considera el
dialogo verbal, como la base que orienta la comprensión de la realidad, es
así como desde la palabra del investigado, se logra la comprensión donde se
presenta el objeto de estudio, para determinar evidencias que demuestren
esa realidad, por ello, la descomposición de la misma en partes, es esencial,
conduce a reconocer la intersubjetividad que se presenta en los contextos
con base en los objetos de estudio, desde esta perspectiva, el paradigma
interpretativo da las bases para reconocer las fortalezas reales en la
generación de ciencia.
Finalmente, es ineludible reconocer la importancia del paradigma
interpretativa para la investigación cualitativa, porque es desde allí, donde se
logra reconocer la sistematización de la investigación para referir aspectos
que incidan favorablemente en la constitución de un “corpus” teórico que
responda a las demandas de la sociedad del conocimiento, todo ello, ofrece
un sustento a quienes asumen como reto el trabajo con este paradigma, ya
que promueven un interés por desarrollar protocolos de investigación
flexibles y la dinamización del pensamiento, desde donde se nutre el
conocimiento científico, donde a partir de una imagen fiel de lo que dicen y
hacen las personas, se deja que las palabras y las acciones hablen por sí
mismas y se genera la ciencia.
REFERENCIAS

Boladeras, M. (1996). Comunicación, ética y política. Habermas y sus


críticos. Madrid: Tecnos.

Kuhn, T. (2005) La estructura de las Revoluciones Científicas Fondo de


Cultura Económica. Colombia

Martínez, M. (2011). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México:


Trillas.

Вам также может понравиться