Вы находитесь на странице: 1из 7

GUÍA PRESENTACIÓN TRABAJOS LIBRES

Anexo 1. Solicitamos que la escritura se realice en letra Calibri (cuerpo) n° 12, usando inter-
espaciado sencillo, con alineación del texto a la izquierda. Además, para cada experiencia
se deben incluir entre 2 y 3 fotos, una de las cuales debe corresponder al lugar donde se
realizó y al equipo que participó en las actividades, y la otra (u otras dos) debe corresponder
a las actividades realizadas. Cada foto debe tener su título explicativo.
Fotos

Lugar: Junta de vecinos Playa Ancha,Valparaíso

Actividad en grupo: Árbol de la vida


Grupo Adulto Mayor “Las Gaviotas”

Estructura de presentación de las experiencias

1. Eje temático seleccionado: La atención comunitaria a grupos etarios especiales: Niños,


niñas y adolescentes y Adultos Mayores

2. Nombre de la experiencia: Taller de Autocuidado en salud mental para Adultos Mayores


(AM) usuarios del programa Más Adultos Mayores Autovalentes de Atención Primaria de
Salud (APS)en la ciudad de Valparaíso.

3.Autores: Isabel Arriola Frez-Belén Herrera Ovalle

4. Problema que motivó el desarrollo de la experiencia. Se trata de describir con el mayor


detalle posible cuál o cuáles fueron los problemas que el equipo identificó y que dieron
origen a las acciones que fueron emprendidas (y que conforman la experiencia que se
presenta). (Max. 200 palabras)

El programa Más Adultos Mayores Autovalentes inicia en el año 2015 desde una política del
Ministerio de Salud,(Minsal) en Chile y es implementado por algunos Centros de Salud
Familiar (Cesfam)de la región de Valparaíso. Sin embargo, este contempla escasos espacios
de autocuidado en salud mental. Según la Organización Mundial de la Salud (2004) “la salud
mental y las enfermedades mentales están determinadas por muchos factores de
interacción social, psicológica y biológica, esto lo evidencian los indicadores de pobreza,
bajos ingresos y malas condiciones habitacionales”, por consiguiente, es un problema,
puesto que existen determinantes estructurales que vulnerabilizan a la población adulta
mayor. Un estudio de la Universidad del Desarrollo (2018) concluye que entre los factores
que afectan la salud mental del adulto mayor se encuentra el abandono y la pérdida de
redes sociales y familiares.
Al reconocer que la salud mental es un fenómeno multidimensional existe la oportunidad y
necesidad de abordar preventivamente fomentando el autocuidado y el cuidado colectivo,
como fue la experiencia con los talleres en un grupo de adultos mayores, en el cual nos
insertamos.

5. Contexto donde se desarrolla la experiencia. Aquí se trata de describir el contexto


comunitario y organizacional específico, dentro del cual se desarrolló la experiencia. Esto
es importante para el análisis posterior de la potencial transferencia de esta experiencia
a otros lugares. (Máx. 200 palabras)

Valparaíso es la quinta región de Chile, se ubica en la zona central, es la tercera región más
poblada del territorio nacional y la segunda con más adultos mayores según el censo del
año 2017. Además, la ciudad de Valparaíso se caracteriza por sus cuarenta y cinco cerros
todos poblados, ascensores, escaleras y callejones. Su paisaje social y urbano se combina
con el Congreso Nacional.
Como estudiantes de psicología y incentivadas por realizar nuestra intervención con adultos
mayores, auto gestionamos nuestra práctica curricular con la terapeuta ocupacional a cargo
del programa Más Adultos Mayores Autovalentes implementado por CESFAM Plaza Justicia,
el cual se enmarca en una política del Ministerio de Salud, Minsal Chile.
La experiencia se desarrolló en una sala amplia facilitada por una junta de vecinos de Playa
Ancha, uno de los cerros más antiguos de Valparaíso, realizando el taller con un grupo de
18 personas, usuarios del programa, siendo la terapeuta ocupacional y kinesiólogo los
encargados de llevar a cabo las dinámicas de estimulación de funciones motoras y
prevención de caídas, estimulación de funciones cognitivas y estilos de vida saludable.

6. Objetivo de las acciones realizadas. Se debe describir en forma precisa cuál o cuáles
fueron los objetivos de las acciones realizadas, lo cual debe ser consistente con la
búsqueda de solución al o los problemas descritos en el primer punto. (Máx. 100 palabras)

El programa tiene como objetivo principal el promover la autovalencia de los AM Chilenos.


Siguiendo esta lógica nuestro objetivo general fue promover y fomentar autocuidado y
cuidado colectivo en salud mental.

Se realizaron Cinco talleres planificados desde sus necesidades, ya que ellas y ellos son los
expertos de su vida. Trabajamos temáticas como Autoestima, Soledad, Afectos familiares,
Demencia, Vida afectiva y sexual, propiciando el trabajo colaborativo, fortalecimiento de
habilidades sociales, visibilizando características personales, generando pequeñas metas de
autocuidado para reducir riesgos de la demencia, los lunes de 15:00 a 16:30 horas en 6
sesiones y el último de cierre.
7. Descripción de las acciones realizadas. Aquí se debe describir en forma detallada todas
las acciones y actividades que fueron realizadas. Esta descripción debe contener los
aspectos más relevantes de las acciones hechas y ser suficientemente detalladas como
para permitir una buena comprensión de lo realizado. (Máx. 200 palabras)

El objetivo para “autoestima” fue visibilizar las características personales, usando la


consigna como me veo, como me siento, como me ven, a través de la caminata de la
emoción, les permitió observar la emoción en el compañero, luego escribieron una
habilidad personal y se la obsequiaron entre sí.

El objetivo para “soledad” fue propiciar el trabajo colaborativo, luego de ver el cortometraje
“Debajo del Árbol” que muestra la soledad de una manera positiva, crearon un árbol
colectivo con lo positivo y negativo según sus experiencias.

Para fortalecer habilidades sociales en temática afectos familiares, usamos la metáfora del
número 6 observaron que la familia se mira de diferentes perspectivas Representaron
corporal y verbalmente la cotidianidad en dinámicas familiares, actuaron un conflicto y
resolución de este.

En el taller de demencia el objetivo fue generar estrategias de autocuidado para reducir


riesgos de la demencia. Video informativo de profesionales médico y psicólogo. Estrategias
de estimulación cognitiva: al terminar cada sesión escribían en una bitácora de proceso sus
reflexiones luego evocamos trabalenguas y adivinanzas. Penúltima sesión se abordó Vida
afectiva y sexual amor y sexo en la tercera edad, frases escritas que se entregan, debaten
mito y verdad y las posicionan según creencias.

8. Logros obtenidos. Se trata de describir los logros que fueron producto de las acciones
efectuadas y que tienen relación con los objetivos propuestos. También es posible que
haya otros logros y que no fueron planificados inicialmente. Se debe intentar utilizar
indicadores que permitan fundamentar estos logros. (Máx. 300 palabras)

La creación del árbol colectivo les permitió rememorar y luego verbalizar en los 4 grupos de
trabajo como enfrentaron y enfrentan la soledad, fue una instancia de harta reflexión de
todos los que estábamos presentes, puesto que a medida que el diálogo se profundizaba,
emergieron los relatos alternativos de las prácticas narrativas, eso les permitió darle un
nuevo significado a la soledad, Por ejemplo el grupo n° 4 expone el “Árbol de la sabiduría”
“para nosotras significa que con el paso del tiempo y con la experiencia se volvió sabio…
recordamos como lo hicimos en el pasado enfrentando la soledad y la crianza de los hijos
solas, hoy no estamos solas tenemos amistades de años” las y los AM significan el pasado
en función con el presente.
¿Qué me dejó/entregó/aprendí de la actividad? Esta pregunta se construyó para generar
una meta en este sentido y para fomentar el autocuidado y cuidado colectivo. “mi
compromiso será desde ahora en adelante conversar más con los vecinos y ser más
cercana” “yo compartiré más seguido con mi familia...si ellos no vienen yo iré a verlos”

Por distintas circunstancias se encontraron con la soledad, tras la pérdida de un familiar, la


separación, los hijos que hicieron su vida etc. Sin embargo, el espacio bien tratante que van
construyendo semana a semana los sostiene, ya que el punto en común y fortalezas del
grupo es el sentido del humor, la solidaridad, la sana convivencia y la capacidad de resolver
los problemas.

Seguir en constante vínculo con los profesionales ejecutores del programa, nos permite
tener la oportunidad y necesidad de abordar preventivamente el autocuidado en salud
mental, de tal modo que este semestre nos expandimos a los otros grupos de AM usuarios
del programa.

9. Factores facilitadores y obstaculizadores. Aquí se trata de describir las situaciones o


factores que actuaron como facilitadores (6.a.) o como obstaculizadores (6.b.) del
desarrollo de las actividades y el logro de los objetivos. Junto con describirlos, es
importante señalar de qué forma actuaron sobre las actividades y qué se hizo al respecto.
Es relevante señalar cuando un factor obstaculizador jugó un rol importante y no pudo
ser modificado. (Máx. 100 palabras)

Como factores que facilitaron nuestro proceso taller, advertimos 3 aspectos; el de apertura
de la Terapeuta Ocupacional, quién nos brindó confianza al trabajar con el grupo de AM, en
segundo lugar, el trabajo desde las propias necesidades del grupo, lo que dirigió nuestra
planificación y también un trabajo flexible y colaborativo como dupla. Por obstaculizadores
consideremos el espacio físico, pues tuvimos que ajustarnos en varias ocasiones e incluso
cancelando porque no estaba disponible para su uso, por reparaciones o festividades y por
último la asistencia poco regular de algunos usuarios

10. Análisis de la experiencia. En este punto se debe realizar un análisis de los siguientes
tópicos, los cuales se refieren a aspectos relevantes para que esta experiencia sea
utilizada en el desarrollo de políticas, planes y servicios. Sugerimos desarrollar todos los
campos propuestos, no obstante, lo cual, de no ser posible, se sugiere incluir al menos
tres. (Máximo por ítem. 100 palabra)

b. Factibilidad. Se debe analizar qué recursos son necesarios para obtener los logros en
una experiencia de este tipo y que deberían ser considerados si se quisiera reproducirla en
otras partes. Los recursos pueden ser de diverso tipo (recursos humanos, competencias
específicas, recursos físicos y financieros, recursos de gestión y liderazgo, recursos
comunitarios, etc.).

En términos de a) Recursos humanos, contemplar a ejecutoras del Área Social que realicen
el taller de Salud Mental, b) Competencias: manejo de grupo, responsabilidad, adaptación
y flexibilidad al contexto en relación a actividades a realizar, c) Recursos físicos: espacio
amplio para dinámica taller, sillas, mesas, baño, luz y ventilación, d) Financieros: Considerar
gastos en relación a cada una de las actividades y sus materiales respectivos (hojas, papel
kraft, plumones, cartulinas, etc.) e) recursos de gestión: Redes como apoyo; CESFAM,
biblioteca, universidad.

d. Transferibilidad. En este acápite se debe señalar en qué medida esta experiencia


podría ser reproducida en otros lugares, y qué factores o condiciones deben ser tenidas en
cuenta para que esto se logre en forma exitosa.

Esta experiencia de taller se puede replicar a otros grupos de adultos mayores, que
funcionen en diferentes ámbitos de trabajo, ya sea en grupos del municipio, juntas de
vecinos, fundaciones, hogares, y/o otros grupos organizados en el Area de Atención
Primaria. Los factores esenciales para la realización de estos talleres, por un lado, es contar
con profesionales comprometidos con el trabajo entorno a la Salud Mental y con ello
generar dinámicas acordes al contexto de trabajo, es decir focalizar el taller entorno a la voz
y necesidades propias de los AM y su ambiente socio-cultural.

e. Impactos positivos en los/las usuarios/as. Aquí se trata de describir cuáles son los
efectos o impactos positivos a nivel de los/las usuarios/as. Algunas experiencias pueden
tener esto como parte de sus objetivos y en ese caso hay que describirlo nuevamente. Pero,
puede haber otras experiencias cuyos efectos se logra en forma indirecta y en este caso se
debe intentar precisar cuáles serían estos.

Podemos advertir impactos positivos en torno a los objetivos de nuestra práctica, por un
lado, el fortalecimiento de las habilidades sociales del grupo AM y el propiciar- promover
un trabajo colaborativo, pues las actividades siempre fueron grupales.

Los AM por distintas circunstancias se encontraron con la soledad, tras la pérdida de un


familiar, la separación, los hijos que hicieron su vida etc. pero al emerger relatos
alternativos de las prácticas narrativas eso les permitió darle un nuevo significado a la
soledad teniendo un impacto positivo dándose cuenta cómo enfrentaron y cómo enfrentan
hoy la soledad. Se trabajó en torno a sus necesidades acordadas por ellos mismos y en el
trayecto la visibilización de sus compromisos de autocuidado en salud mental, en sus
bitácoras de proceso: “mi compromiso será desde ahora en adelante conversar más con los
vecinos y ser más cercana” “yo compartiré más seguido con mi familia...si ellos no vienen yo
iré a verlos”

Вам также может понравиться