Вы находитесь на странице: 1из 46

ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y


PSICOMOTRICIDAD

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

JUEGOS PARA LA INICIACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA


COORDINACIÓN OCULO-MANUAL EN ESTUDIANTES DEL
PRIMER GRADO DE LA I.E. JAVIER HERAUD N°31593-EL
TAMBO

Autor(es):
Edinson Javier, NIETO ESPESA

Huancayo Perú

2019
ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO EL PERÚ


FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ………………………………………………………………………………………………

ASPECTO ADMINISTRATIVO

1. TÍTULO:

“JUEGOS PARA LA INICIACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA


COORDINACIÓN OCULO-MANUAL EN ESTUDIANTES DEL PRIMER
GRADO DE LA I.E. JAVIER HERAUD N°31593-EL TAMBO.”

2. RESPONSABLE : NIETO ESPESA, Edinson Javier

3. AUTOR (ES) : NIETO ESPESA, Edinson Javier

4. COLABORADOR (ES) :

5. FACULTAD A LA QUE PERTENECE EL INVESTIGADOR: Educación

6. OTRO ÓRGANO O ENTIDAD QUE PARTICIPA EN LA INVESTIGACIÓN

7. PROGRAMA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

PROGRAMA : Educación y cultura

LÍNEA : Innovaciones educativas

8. NIVEL DE INVESTIGACIÓN : Explicativa

9. LUGAR DE EJECUCIÓN : PATIO DE LA I.E. JAVIER HERAUD


N°31593-El Tambo

10. DURACIÓN : 8 meses

FECHA DE INICIO : Enero 2019

FECHA DE TÉRMINO : Setiembre del 2019

RESUMEN (Hoja adicional)


ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Muchas veces se ha dado que en un aula de clases encontramos alumnos


más desarrollados que otros de un mismo grupo, como resulta esto
posible. En reiteradas ocasiones surge esta incógnita que a la vez dificulta
el trabajo del docente.

No tienen el mismo desarrollo corporal (coordinación) esto lo


encontramos en personas de cualquier parte de nuestra sociedad, en la
escuela, colegio, universidad, trabajo, etc. Esto conlleva a que no pueden
desarrollar actividades tan sencillas y básicas como bailar, jugar, saltar,
lanzar, etc.

Siempre la manera de ver de los padres a la educación es tan elocuente


ya que su prioridad es que los hijos aprendan números, letras, ciencias,
artes, como complemento y pasatiempo lo dan al desarrollo corporal
(coordinación motora) que es parte de su desarrollo y proceso educativo..

Se entiende por coordinación óculo-manual al trabajo asociado de la


visión y las manos, el niño debe ser enfrentado a tareas sobre recepción,
lanzamientos y manipulación de elementos pequeños, en donde se
combine la rapidez y la precisión en las ejecuciones si el niño no desarrolla
adecuadamente su coordinación audio motriz no podrá tener un buen
dominio a la hora de prácticar un deporte (tenis, basquetbol, vóley,etc? .
Y propiamente dicho no llegara a desarrollar por totalidad las habilidades
básicas que en la vida diaria va a emplear.

En la iniciación deportiva se toma como referencia primordial el juego


como medio de la enseñanza aprendizaje en los niños, en la cual los niños
interactúan, socializan, se desarrollan en su habita natural. En el mundo
del juego los niños desarrollan sus capacidades físicas básicas,
imaginación, creatividad y construyen sus propios aprendizajes ya que el
juego es una manera divertida de hacer movimiento.
ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influye los juegos de iniciación en el desarrollo de la coordinación


óculo-manual en los alumnos del primer grado de la I.E Javier Heraud
N°31593-El Tambo?

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la influencia de los juegos de iniciación para desarrollo de la


coordinación óculo-manual en los alumnos del primer grado de la I.E.
Javier Heraud N°31593-El Tambo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diagnosticar en qué situación se encuentran los niños mediante la

aplicación de la prueba de entrada

 Evaluar antes y después el desarrollo óculo-manual en los alumnos

del primer grado de la I.E Javier Heraud N°31593-El Tambo.

 Analizar estadísticamente los datos obtenidos de la prueba de entrada

y salida para validar el trabajo

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.

El estudio tendrá como finalidad observar y validar el desarrollo de


coordinación óculo-manual que poseen los estudiantes de primer grado
de la Institución Educativa -------

Coadyuvando en siguientes aspectos:

En la parte didáctica: el hecho de aplicar en forma experimental una


sesión de juegos el cual ayudara mejorar el nivel de socialización de los
niños
ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
En lo metodológico: el aporte a los profesores de Educación Primaria en
la parte de la metodológica de aplicar los juegos de iniciación ya que
ayudara en el desarrollo de su proceso educativo.

En lo social: buscar que la parte afectiva de los niños como son la


solidaridad, integración, familiaridad, respeto se consoliden más, ya que
en la actualidad la educación en valores se ha deteriorado.

1.4. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

 La infraestructura y materiales de trabajo ya que no eran apropiados

para el desarrollo del trabajo

 Falta de apoyo de los docentes y/o director que laboran en la

Institución educativa al momento de realizar el trabajo de

investigación

 Falta de actividad por parte de los estudiantes, básicamente debido a

la mala alimentación, en algunos casos desnutrición.

 La constante interrupción en la aplicación de la investigación debido

al desarrollo de las actividades constantes de los alumnos.


ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

En la revisión de los trabajos investigados, en la biblioteca de la UNCP,

hallamos las siguientes investigaciones que tienen relación con nuestro

estudio, con respecto a nuestras variables.

INTERNACIONALES:

HIDALGO ASENCIO,Irene (2008) “Coordinacion oculo-manual en alumnos

de 3 y 5 años ”Problema: ¿Qué nivel de coordinación oculo-manual

poseen los alumnos de 3 y 5 años? Hipótesis:LA coordinación oculo-

manual de los alumnos es determinantemente satisfactoria con relación a

su edad de 3 y 5 años . Conclusión: Los juegos tradicionales como la

canica y trompo influye de manera positiva en la coordinación oculo-

manual de los alumnos de 3 y 5 años.

NACIONALES:

CARHUACALLANQUI VILCAHUAMAN, Gladis Janeth (2018) “Programa

ejercicios psicomotrices y su influencia en el desarrollo de la coordinación

motora gruesa en niños de la I.E. Inicial N°1307 San Antonio del distrito de

Heroínas Toledo – Concepción“ Problema: ¿Cómo influye la aplicación de

un programa de ejercicios sicomotrices como desarrollo de la coordinación

motora gruesa en los niños y niñas de la I.E. Inicial N° 1307 San Antonio

del distrito de Heroínas Toledo? Hipótesis: Los ejercicios psicomotrices

influyen en el desarrollo de la coordinación motora gruesa de manera

positiva, porque ayuda a los niños de la I.E. Inicial N° 1307 San Antonio del

Distrito de Heroínas Toledo, en mejorar dominio corporal dinámico y


ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
estático. Conclusión: Los ejercicios psicomotrices influye de manera

positiva en la coordinación motora gruesa.

HUAMAN CLARO, Ofelia y REYES SALVADOR, Elizabeth (2017) “Técnica

del collage para mejorar la coordinación visomanual en los niños y niñas de

5 años de edad de la institución educativa Nº 430 Azapampa – Chilca”

Problema: ¿La técnica del collage mejorará la coordinación visomanual en

los niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Nº 430

Azapampa- Chilca? Hipótesis: La aplicación de la técnica del collage

mejora significativamente la coordinación visomanual en niños y niñas de 5

años de edad de la Institución Educativa Nº 430 Azapampa – Chilca.

Conclusión: La aplicación de la técnica del collage mejora la coordinación

visomanual, ya que existe diferencia significativa de promedios entre el

grupo control y el grupo experimental después de la aplicación de la técnica

del collage en niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa

Nº 430 Azapampa – Chilca, puesto que el grupo experimental obtuvo una

Ma= 17, 77 en comparación al grupo control que obtuvo una Ma = 13,44.

CANCHO ROSALES, Luis Antonio (2017) “Juegos motores para el

aprestamiento de la coordinación dinámica gruesa en niños de 5 años de

edad del J.N.P. Kyodai de Pio Pata – El Tambo” Problema: :¿Cómo influye

un programa de juegos motores para el aprestamiento de la coordinación

dinámica gruesa en niños de 5 años de edad del J.N.P. “KYODAI de Pio

Pata - El Tambo? Hipótesis: El programa de juegos motores influye


ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
significativamente para el aprestamiento de la coordinación dinámica

gruesa en niños de 5 años de edad del J.N.P. “KYODAI de Pio Pata - El

Tambo. Conclusión: El programa de los juegos motores influye

significativamente para desarrollar la coordinación dinámica gruesa en

niños de 5 años del J.N.P. “Kyodai” de Pio-Pata – Huancayo.

ARAUJO MALPICA, Aida Yolanda y CONDEZO ALIAGA, Uvaldina (2010)

“Diagnóstico de los juegos educativos en educación física observados en

las escuelas estatales N° 30244 San Jerónimo y 300063 de Ahuac”

Problema: ¿En el nivel primario, se les da una debida importancia a los

juegos educativos? Hipótesis: Por ser una monografía no han

considerado. Conclusión: Finalizando nuestra investigación afirmamos

que tiene significancia, pues una mala metodología en la aplicación de los

juegos educativos en educación física no conllevará a cumplir y lograr con

objetivos trazados en el proceso enseñanza aprendizaje.

2.2 CONCEPTOS BÁSICOS

Juego:

Semyónovich Vigotsky (1924), el juego es una actividad social, en la cual

gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles

que son complementarios al propio.

Huizinga (1938). Una acción o actividad voluntaria, realizada dentro de

ciertos límites fijados en el tiempo y el espacio, que siguen una regla

libremente aceptada, pero completamente imperiosa, provista de un fin en


ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
sí misma, acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de una

conciencia de ser algo diferente de lo que se es en la vida corriente.

Karl Groos (1902), el juego es pre ejercicio de funciones necesarias para la

vida adulta, porque contribuye en el desarrollo de funciones y capacidades

que preparan al niño para poder realizar las actividades que desempeñará

cuando sea grande.

Iniciación:

Según Uribe, (1991, p.69)"La iniciación deportiva es el desarrollo de

procesos para niños en edad escolar basados en la teoría y metodología

de la educación física y el deporte. Está estructurada por etapas en las que

se desarrollan planes organizados secuencial y sistemáticamente

programados de acuerdo con la edad, el crecimiento, la maduración, el

desarrollo físico e intelectual y el medio geográfico y social en que viven los

niños."

Desarrollo:

Conjunto de procesos que determinan una evolución progresiva de las

estructuras de un organismo y de las funciones que realiza y que lo

conducen a conductas superiores desde un punto de vista cualitativo.

Marti (2003: 8).

Coordinación:

AGUIRRE, (1994), a coordinación se define como: “el control nervioso de

las contracciones musculares en la realización de los actos motores,


ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
también como la acción de los músculos productores de movimientos en

el movimiento preciso y la velocidad adecuada”.

Óculo manual:

Es una ordenación objetiva del proceso motor grueso

que se forma en la confrontación activa con el mundo circundante

a través del ejercicio y el adiestramiento es el resultado visible

(Pavlov) de un sistema perfectamente coordinado de procesos de

excitación e inhibición del sistema nervioso, de un estereotipo dinámico

motor, que garantiza una adecuación al fin de la actividad de todo el

aparato motor. Rodríguez V. (1999: 48).

Alumno:

Discípulo respecto del maestro, del centro donde estudia o de la materia

que cursa. Es el constructor activo de su propio aprendizaje

motivaciones, capacidades, habilidades, destrezas y actitudes. Córdova

y Gonzáles (2000: 133).

2.3 BASE TEÓRICA CIENTÍFICA QUE SUSTENTA LA INVESTIGACIÓN.

PARADIGMA BIOMOTRIZ:

El trabajo realizado se desarrolló mediante el paradigma biomotriz ya que

según Vázquez, (2001), concibe al movimiento como un producto de las

estructuras biológicas, alcanzando su perfección mediante la puesta en

práctica de las leyes de la anatomía, la fisiología y la biomecánica. Se

orienta al desarrollo de la condición biológica y a la búsqueda de

rendimiento y eficiencias motrices, sus objetivos son básicamente el


ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
desarrollo de los factores de ejecución, sus contenidos son los juegos,

deportes y el voleibol, su forma de enseñanza es básicamente por

modelos, la técnica que se emplea para demostrar la enseñanza es la

demostración del modelo, ya sea un modelo contrastado por la ciencia o

del campeón deportivo. Su estilo de enseñanza es de tipo directivo, se

aprende por imitación al modelo, su estrategia de aprendizaje es la

repetición. La evaluación es la mayor o menor identificación con el modelo

presentado usando como instrumentos de recobro de datos la lista de

cotejo y la ficha de observación, la investigación es de carácter

cuantitativo y centrada en el análisis proceso - producto. En consecuencia

para este paradigma el movimiento es el resultado de las estructuras

biológicas y su perfeccionamiento se basa en el ajuste a esas estructuras;

es el ámbito del cuerpo objetivo, que se puede medir, pesar, contar, es el

cuerpo que se puede estudiar en el laboratorio y convierte los

movimientos humanos en productos técnicos estandarizados.

PEDAGÓGICA:

La Pedagogía estudia a la educación como fenómeno complejo y

multirreferencial, lo que indica que existen conocimientos provenientes de

otras ciencias y disciplinas que le pueden ayudar a comprender lo que es

la educación; ejemplos de ello son la Historia, la Sociología, la Psicología

y la Política, entre otras. «La Pedagogía comprende un conjunto de

proposiciones teóricas y metodológicas, enfoques, estrategias y técnicas

que se articulan en torno al proceso educativo, formal e informal, con la

intención de comprenderlo e incidir efectiva y propositivamente sobre él.

Es la Pedagogía la Ciencia de la Educación». En este contexto, la


ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
educación tiene como propósito incorporar a los sujetos a una sociedad

determinada que posee pautas culturales propias y características; es

decir, la educación es una acción que lleva implícita la intencionalidad del

mejoramiento social progresivo que permita que el ser humano desarrolle

todas sus potencialidades.

PSICOLÓGICA:

Es la ciencia que estudia la conducta observable de los individuos y sus

procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y

las influencias que se ejercen desde su entorno físico y social.

Como ciencia, registra las interacciones de la personalidad en sus tres

dimensiones: cognitiva, afectiva y del comportamiento, a las que se

pueden sumar las dimensiones moral, social y espiritual (creencias

religiosas) de la experiencia humana.

La disciplina abarca todos los aspectos de la conducta humana, aunque

las distintas escuelas o teorías enfocan sus esfuerzos en distintos

aspectos de ésta, en general negando o afirmando la existencia de ciertos

fenómenos o principios (fenómenos objetivos observables, subjetivos o no

observables, etcétera). Desde las funciones de la mente, hasta el

desarrollo infantil; desde cómo los seres humanos y otros animales

perciben, sienten o piensan, hasta cómo aprenden a adaptarse al medio

que les rodea y resuelven problemas. La psicología moderna se ha

dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a

organizarlos sistemáticamente, elaborando «teorías» para su descripción,

comprensión y explicación. Estas teorías se basan mayoritariamente en el


ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
método científico, y ayudan a conocer y explicar las condiciones y

motivaciones que determinan el comportamiento de los seres humanos,

permitiendo en algunas ocasiones la predicción de acciones futuras,

ofreciendo la posibilidad de intervenir en ellas. La mayor parte de los

estudios se realizan en seres humanos. No obstante, es habitual el

estudio del comportamiento de animales, tanto como un tema de estudio

en sí mismo (cognición animal, etología), como para establecer medios de

comparación entre especies (psicología comparada), punto que a menudo

resulta controvertido, por las limitaciones evidentes derivadas de la

extrapolación de los datos obtenidos de una especie a otra. La tecnología

computacional es otra de las metodologías utilizadas para elaborar

modelos de conducta y realizar verificaciones y predicciones.

2.4 ANÁLISIS TEÓRICO DE LA(S) VARIABLE(S) DE ESTUDIO.

2.4.1 JUEGOS DE INICIACIÓN:

Según Karl Groos (1902) sostiene que :

Definición.- El juego es objeto de una investigación psicológica

especial, siendo el primero en constatar el papel del juego como

fenómeno de desarrollo del pensamiento y de la actividad. Está

basada en los estudios de Darwin que indica que sobreviven las

especies mejor adaptadas a las condiciones cambiantes del

medio. Por ello el juego es una preparación para la vida adulta y

la supervivencia.
ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
Para Groos, el juego es pre ejercicio de funciones necesarias para

la vida adulta, porque contribuye en el desarrollo de funciones y

capacidades que preparan al niño para poder realizar las

actividades que desempeñará cuando sea grande. Esta tesis de la

anticipación funcional ve en el juego un ejercicio preparatorio

necesario para la maduración que no se alcanza sino al final de la

niñez, y que en su opinión, “esta sirve precisamente para jugar y

de preparación para la vida”.

Este teórico, estableció un precepto: “el gato jugando con el ovillo

aprenderá a cazar ratones y el niño jugando con sus manos

aprenderá a controlar su cuerpo”. Además de esta teoría, propone

una teoría sobre la función simbólica. Desde su punto de vista, del

pre ejercicio nacerá el símbolo al plantear que el perro que agarra

a otro activa su instinto y hará la ficción. Desde esta perspectiva

hay ficción simbólica porque el contenido de los símbolos es

inaccesible para el sujeto (no pudiendo cuidar bebes verdades,

hace el “como si” con sus muñecos).

En conclusión, Groos define que la naturaleza del juego es

biológico e intuitivo y que prepara al niño para desarrollar sus

actividades en la etapa de adulto, es decir, lo que hace con una

muñeca cuando niño, lo hará con un bebe cuando sea grande.

Según Quispe, M. y Pérez, B. (2012, pp. 15-16) sostiene que:

Origen e historia del juego.- El hombre desde sus inicios en todo

momento estuvo en actividad constante enfrentando a


ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
adversidades por la sobrevivencia. La lucha contra la naturaleza,

los animales salvajes, otros grupos de hombres, contra los

fenómenos naturales, etc. Obligo al hombre desarrollar

habilidades y destrezas motrices que le permitan enfrentar a la

realidad, transformando a fin de satisfacer sus necesidades

básicas.

El desarrollo de las habilidades y destrezas motrices como el

salto, lanzamiento, la carrera, etc. Desembocaron en

competencias lúdicas, placenteras, recreativas, e incluso el buen

uso del tiempo libre. En consecuencia, el juego es un atributo

originario de la naturaleza humana, entre los que es menester

mencionar el movimiento.

Hasta data los datos históricos, el primero que menciona sobre el

juego es HERODOTO, quien señala como lugar de origen LYDIA

donde se produjo carencia de alimentos generando hambre entre

sus habitantes por un buen tiempo, frente a ello buscaron e

inventaron actividades de entrenamiento con la finalidad de paliar

el hambre. Entonces se inventaron los dados, las pelotas y otros

objetos. Otro argumento es el origen etimológico juego “LUDUS”

en latín que derivaría de la palabra LYDIA.

Según inmaculada (2011. Pp. 8-10) sostiene que:

Si nos remontamos los orígenes de la humanidad nos daremos

cuenta de que no existe ninguna sociedad o cultura humana en la

que el juego no estén presente en mayor o en menor medida. Los

descubrimientos arqueológicos así lo corroboran.


ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
Resulta curioso cuando nos damos cuenta como seguimos

jugando a los juegos más antiguos, aunque hayan variado los

materiales y las normas, o el propio significado del juego a través

del tiempo. Juegos como la rayuela, la comba, las muñecas o los

bastones parecen existidos desde siempre.

No obstante no se ha dado al juego siempre la misma

importancia. La infancia era muy corta ya que los niños

comenzaban a trabajar muy pronto. El juego se consideraba una

pérdida de tiempo, una actividad carente de utilidad. Los

sonajeros más antiguos se fabricaron con vejiga de cerdo de

gargantas de pájaros lleno de piedra para estimular con su sonido

la curiosidad de los bebes. Desde pre historia ya se jugaba con

muñecas.

Excavaciones en Mesopotamia y Egipto han hallado canicas,

dados de arcilla y juegos similares al dominó.

Sabemos que se juega al “cara o cruz” desde que se acuño la

moneda. En Egipto se jugaba al “senté”. Similar al ajedrez.

Tanto los egipcios como en la antigua china ya se habían

inventado las marionetas. En el siglo XIX surgen las primeras

teorías formales sobre el juego. Aparece gran variedad de

juguetes en el mundo en el que, paradójicamente, lo niños tienen

poco tiempo para jugar, ya que entran en la vida adulta a una

edad muy temprana (algunos trabajan desde los cinco años de

edad).

2.4.1.1 Teorías clásicas acerca del origen y el porqué del juego:


ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
Las distintas teorías quieren justificar una funcionalidad del

juego, explicar por qué y para qué del juego. Algunos autores

recogen distintas funciones de la risa, acto placentero que se

relaciona con el juego y que podría ser la base para poder

distinguir las diferentes y más importantes teorías acerca del

mismo. Muchos autores han planteado el estudio del juego de

una forma científica.

Destacamos unos cuantos:

- Teoría metafísica. Platón.

Vincula el juego con el placer y lo enmarca en el arte, en la

expresión del ser humano. El placer es la satisfacción de una

necesidad y sostiene que las almas jóvenes son incapaces de

mantenerse en reposo y tienen que jugar entre sí.

En su tratado acerca de las leyes, habla de la defensa de la

libertad en el juego para los niños más pequeños, entre tres y

seis años, y del establecimiento de una disciplina en al juego a

partir de estas edades para evitar que la "anomia" rompiera la

estabilidad y las normas del estado. Algunas de sus

recomendaciones pedagógicas son: coeducación, escolaridad

obligatoria, posibilidad de que las mujeres practicaran la

equitación y construcción de lugares públicos para la práctica de

juegos y ejercicios físicos, conceptos que contrastaban con los

postulados rígidos de la época en cuanto a la actividad lúdica de

los niños. Platón llama al hombre "juguete de Dios".

- Teoría del sobrante de energía. Spencer (1861).


ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
Para Spencer, la sociedad es una comunidad que ha

conseguido el equilibrio entre el organismo individual (hombre)

y el medio que le rodea. El juego tiene por objeto liberar las

energías sobrantes que se acumulan en las prácticas utilitarias.

Es una inversión artificial de la energía que al no tener

aplicación natural, queda tan dispuesta para la acción que

busca salida en actividades superfluas a falta de auténticas.

Esta energía biológica sobrante se puede verter en dos formas:

una inferior (el juego y el deporte) y otra forma superior (el

arte).

- Teoría del atavismo. Stanley Ganville Hall (1846-1924).

Los juegos son rudimentos de las actividades de las

generaciones pasadas y en ellos se hace una recapitulación de

la historia de la humanidad. Cuando el niño juega repite la

historia de la raza, es decir el niño realiza por atavismo los

actos que ejecutaron sus ancestros (construye arcos, trepa por

los árboles...) y así se enlazan las conductas que ocurren

durante la evolución del hombre (herencia) Para Hall, el juego

es un resurgir de las tendencias atávicas, es decir, el desarrollo

del niño es una recapitulación breve de la evolución de la

especie, por lo tanto en el juego ve las primitivas formas de

supervivencia (lucha, persecución, búsqueda).

2.4.1.2. Clasificación del juegos :

Según Taboada (2012, p. 2) sostiene que:


ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
Para poder valorar el posible papel que le corresponde al juego

en la educación infantil y primaria, es importante distinguir entre

los diferentes tipos de juegos, porque el papel que desempeña el

juego a lo largo del desarrollo del individuo varía en función del

tipo de juego concreto al que nos refiramos, y de la etapa

evolutiva en la que se encuentre el individuo.

Normalmente se clasifican en función de sus contenidos o en

función del número de participantes, es decir, juegos

individuales, colectivos o sociales. En realidad, las diferentes

tipologías propuestas para describir los juegos dependen

muchísimo del marco teórico a partir del cual se estudian.

Nosotros aquí nos vamos a detener en dos clasificaciones, ya

clásicas, la de Rüssel y la de Piaget. La Clasificación del juego

de Rüssel es de gran interés educativo. Parte de un criterio muy

amplio de juego, en el que incluye todas las formas de actividad

lúdica. Considera que el juego es la base existencial de la

infancia, una manifestación de la vida que se adapta

perfectamente a la “inmaturidad” del niño, al desequilibrio en el

desarrollo de las diversas funciones (Rüssel, 1970).

Rüssel clasifica el juego en cuatro grandes modalidades, en gran

parte interrelacionadas entre sí:

Juego configurativo. En él se materializa la tendencia general

de la infancia a “dar forma”. La tendencia a la configuración la

proyecta el niño en todos los juegos, de modo que la obra

resultante (mosaico de piezas de colores, la configuración de un


ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
personaje simbólico, etc.) dependen más del placer derivado de

la actividad que de la intención planeada e intencional de

configurar algo concreto. El niño goza dando forma, y mientras

lleva a efecto la acción, más que con la obra concluida.

Juego de entrega. Los juegos infantiles no sólo son el producto

de una tendencia configuradora, sino también de entrega a las

condiciones del material. Puede predominar una de las dos

tendencias, quedando la otra como un elemento de cooperación

y ayuda en el juego. En los juegos de entrega hay siempre una

relación variable entre configuración y entrega. Por ejemplo en el

juego de la pelota por un lado el niño se ve arrastrado a jugar de

un modo determinado por las condiciones del objeto (rebota, se

escurre de las manos, se aleja, etc.), pero, por otro, termina por

introducir la configuración (ritmo de botes, tirar una vez al aire,

otra al suelo, etc.). Hay gran variedad de juegos de entrega:

bolos, aros, peonzas, juegos con agua, correr con monopatín,

instrumentos de arrastre, etc.

El juego de representación de personajes.-Mediante este

juego el niño representa a un personaje, animal o persona

humana, tomando como núcleo configurativo aquellas

cualidades del personaje que le han llamado particularmente la

atención. Se esquematiza el personaje en un breve número de

rasgos (centraje): así por ejemplo, del león no toma más que el

rugir y el andar felino, del jefe de estación tocar el silbato y


ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
enseñar la banderola. En la representación de personajes se

produce una asimilación de los

mismos y un vivir la vida del otro con cierto olvido de la propia.

Este doble salir de sí mismo hace que el juego representativo

implique una cierta mutación del yo que, por un lado se olvida de

sí y por otro se impregna del otro.

El juego reglado. Es aquel en el que la acción configuradora y

el desarrollo de la actividad han de llevarse a cabo en el marco

de unas reglas o normas, que limitan ciertamente la acción, pero

no tanto que dentro de ellas sea imposible la actividad original, y

en gran modo libre del yo. La regla no es vista por el jugador

como una traba a la acción sino, justamente al contrario, como lo

que promueve la acción.

Por otra parte Piaget, ha establecido una secuencia común del

desarrollo de los comportamientos de juego, acumulativa y

jerarquizada, donde el símbolo reemplaza progresivamente al

ejercicio, y luego la regla sustituye al símbolo sin dejar por ello

de incluir el ejercicio simple:

Los juegos de ejercicio.- Son característicos del periodo

sensorio-motor (0-2 años). Desde los primeros meses, los niños

repiten toda clase de movimientos y de gestos por puro placer,

que sirven para consolidar lo adquirido. Les gusta esta

repetición, el resultado inmediato y la diversidad de los efectos


ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
producidos. Estas acciones inciden generalmente sobre

contenidos sensoriales y motores; son ejercicios simples o

combinaciones de acciones con o sin un fin aparente. Soltar y

recuperar el chupete, sacudir un objeto sonoro...

constituirá un juego típico de un niño de pocos meses, mientras

que abrir y cerrar una puerta, subir y bajar escaleras, serán

juegos motores propios del final de este período. Estas

conductas permiten descubrir por azar y reproducir de manera

cada vez más voluntaria, secuencias visuales, sonoras y de

tacto al igual que motrices, pero sin hacer referencia a una

representación de conjunto. La actividad lúdica sensorio-motriz

tiende principalmente hacia la satisfacción inmediata, el éxito de

la acción y actúa esencialmente sobre acontecimientos y objetos

reales por el placer de los resultados inmediatos.

Los juegos simbólicos: Son característicos de la etapa

preconceptual (2-4 años). Implican la representación de un

objeto por otro. El lenguaje, que también se inicia a esta edad,

ayudará poderosamente a esta nueva capacidad de

representación. Otro cambio importante que aparece en este

momento es la posibilidad de los juegos de ficción: los objetos se

transforman para simbolizar otros que no están presentes, así,

un cubo de madera se convierte en un camión, una muñeca

representa una niña, etc. Lo fundamental


ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
no son ya las acciones sobre los objetos, sino lo que éstos y

aquéllas representan. El niño empieza a “hacer como si”:

atribuye a los objetos toda clase de significados más o menos

evidentes, simula acontecimientos imaginados interpreta

escenas creíbles mediante roles y personajes ficticios o reales, y

coordina, a un nivel cada vez más complejo, múltiples roles y

distintas situaciones.

2.4.1.3. FUNCIONES DEL JUEGO:

El juego sobre el cuerpo y los sentidos

- Descubrir nuevas sensaciones.

-Coordinar los movimientos de su cuerpo de forma dinámica,


global, etc.

- Desarrollar su capacidad sensorial y perceptiva.

-Organizar su estructura corporal.

- Ampliar y explorar sus capacidades motoras y sensoriales.

- Descubrirse en los cambios materiales que se derivan de la


exploración.

El juego y las capacidades de pensamiento y creatividad

- Estimular la capacidad para razonar, estimular el


pensamiento reflexivo y el representativo.

- Crear fuentes de desarrollo potencial, es decir, aquello que


puede llegar a ser.
ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
-Ampliar la memoria y la atención gracias a los estímulos que
se generan.

- Fomentar el descentramiento del pensamiento.

-Desarrollar la imaginación y la creatividad y la distinción entre


fantasía-realidad.

-Potenciar el desarrollo del lenguaje y del pensamiento


abstracto.

El juego sobre la comunicación y la socialización

-Los juegos de representación (simbólicos, rol, dramáticos,


ficción).

-Acercarse al conocimiento del mundo real y preparar al niño


para la vida adulta.

-Favorecer la comunicación y la interacción, sobre todo con


los iguales.

-Fomentar y promover el desarrollo moral en los niños.

-Potenciar la adaptación social y la cooperación.

-Juego de reglas.

-Aprender a seguir unas normas impuestas.

-Facilitar el autocontrol.

-Desarrollar la responsabilidad y la democracia.

-Juego cooperativos.

-Potenciar la cooperación y la participación.


ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
-Mejorar la cohesión social del grupo.

-Mejorar el autoconcepto y el concepto del grupo.

-Promover la comunicación positiva y disminuir la negativa.

-Incrementar las conductas asertivas con sus iguales.

El juego como instrumento de expresión y control

emocional

-Proporcionar diversión, entretenimiento, alegría y placer.

- Expresarse libremente y descargar tensiones.

-Desarrollar y aumentar la autoestima y el autoconcepto.

-Vivir sus propias experiencias acomodándolas a sus

necesidades.

- Desarrollar la personalidad.

2.4.1.4 Aspectos que mejora el juego

Según Tapia Camargo (2011: 130) sostiene los beneficios e

importancia que tiene el juego

a) Desarrollo psicomotor

Coordinación motriz

Equilibrio

Fuerza

 Manipulación de objetos
ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
Dominio de los sentidos

Discriminación sensorial

Coordinación viso motora

Capacidad de imitación

b) Desarrollo cognitivo

Estimula la atención

la memoria

 la imaginación

 la creatividad
 la discriminación de la fantasía y la realidad y

 el pensamiento científico y matemático

Desarrolla el rendimiento

la comunicación y el lenguaje y

 el pensamiento abstracto

c) Desarrollo social

Juegos simbólicos :
Procesos de comunicación y cooperación con los demás

Conocimiento del mundo del adulto

Preparación para la vida laboral

Estimulación del desarrollo moral


ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
Juegos cooperativos :
Favorecen la comunicación, la unión y la confianza en sí
mismos
Potencia el desarrollo de las conductas pro sociales
 Disminuye las conductas agresivas y pasivas
 Facilita la aceptación interracial

a) Desarrollo emocional

Desarrolla la subjetividad del niño

Produce satisfacción emocional

 Controla la ansiedad

 Controla la expresión simbólica de la agresividad

Facilita la resolución de conflictos

 Facilita patrones de identificación sexual

2.4.1.4. Juegos de iniciación:

Según Incarbone, (2003, pp. 9 - 10) ...A partir del segundo

ciclo (9 a11años) comienza para los niños, la iniciación al

deporte coincidiendo con el comienzo de su formación motriz

específica y, precisamente, mi propuesta es encarar ese

proceso de iniciación al deporte por medio del juego, es la

acción típica y propia de cada situación lúdica, cuando quien

está aprendiendo puede realizar dinámicamente las

adaptaciones de sus capacidades y de sus habilidades

condición al que le permitirá integrar los nuevos aprendizajes.

Si bien nos estamos refiriendo específicamente a la iniciación


ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
deportiva debemos recordar nuestro planteo lúdico al respecto

partiendo en consecuencia de los juegos anteriores, con

características de puesta en prácticas de habilidades motoras

y estimulaciones censo perceptivas a los que podríamos

denominar más genéricamente: juegos tarea.

En el proceso de la enseñanza de los deportes, siempre se

deberán tener en cuenta tres factores: las características del

estudiante, la estructura del deporte que se enseña, y los

planteamientos didácticos y metodológicos.

Juegos de iniciación al deporte: A los que plantean para

encaminar la iniciación deportiva se los denominan erróneos y

vulgarmente “ juegos pre deportivos”, terminología a mi

criterio desacertada, porque emplea el “prefijo “pre” que

significa “antes de”, lo que no describe correctamente la

situación verdadera, ya que no se trata de juegos que se

realizan antes de los deportes, si no con juegos configurados

con elementos tomados con los propios deportes, con el

propósito de iniciar a los estudiantes en su práctica, su futura

afición o mediante estos mejorar su juego.

Los juegos y su adaptación a la iniciación :

Existen cinco planteos para utilizar el juego en el proceso de

la iniciación, que se adaptan a cada micro-situación, estas

son:
ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
Como medio-actividad: A través del deporte se logra

objetivos educativos, recreativos o de iniciación deportiva.

Como medio- método- técnica: Se emplea como medio de

entrenamiento y enseñanza en el ámbito motor.

 Como medio –actividad especial: Los torneos y las

fiestas deportivas son ejemplos de la utilización de la

iniciación al deporte en la infancia.

Como medio-incentivo: Cuando un grupo ha realizado sus

actividades diarias, conviene alentarlo, permitiendo practicar

su juego de iniciación favorito.

Como medio- comprobación: Se puede comprobar el

avance de la clase o del equipo, observando su desempeño

motor y técnico, mientras juegan.

2.4.2 COORDINACIÓN OCULO-MANUAL:

Según Arnold Gesell ()Afirma que niños y niñas de cuatro años

"hierven" de actividad motriz: corren,saltan, gritan, brincan, son

traviesos.

Niñez (5·12 años)·. La actividad motriz gruesa está bien

desarrollada; van adquiriendo mayor destreza con las manos, les

agrada atar los cordones des sus zapatos. Deben disponer de una
ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
buena provisión de materiales de amarrar, enhebrar, etc., para a

los seis años estar en condiciones de utilizarlos mejor. Realizan

actividades sin mayor asistencia de tos adultos y, al mismo

tiempo, con mayor concentración.

• Les encanta la actividad, les desagradan las interrupciones. A la

edad de siete años repiten incansablemente una actividad hasta

dominarla. Los movimientos les tienen mayor fluidez, a menudo

gracia, equilibrio,caminan libremente, tienen conciencia de su

propia postura.

La teoría de Arnold Gesell describe en forma sistemática el

crecimiento y desarrollo humanos desde el nacimiento hasta la

adolescencia. Ve una relación de paralelismo entre el desarrollo

de un ser humano y la evolución de la humanidad; y le interesa

más estudiar la influencia que el desarrollo y la personalidad

ejercen sobre la conducta, que investigar sobre estas estructuras.

Considera que el crecimiento es un proceso sujeto a leyes, y que

produce cambios de forma y de función. El crecimiento mental es

un amoldamiento progresivo de las pautas de conducta mediante

la diferenciación e integración,que incluye la complementación de

herencia y ambiente. El ambiente estimula el desarrollo pero para

ello necesita de la maduración adecuada. La maduración se

verifica por medio de los genes o sea que la naturaleza determina

el orden de aparición de los factores de crecimiento; o sea que la

madurez de las estructuras nerviosas es un prerrequisito esencial

del aprendizaje.
ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD

Campos de la conducta del niño según Gesell

Cualquier acto, simple o complejo de manifestación conductual,

puede poseer una alta significación diagnóstica. Pero cabe

destacar que el organismo humano es un "complicado sistema de

acción", y por lo tanto, para llevar un diagnostico evolutivo

adecuado debe ser metódico y sistemático. Estos aspectos son

los siguientes:

A) Conducta Motriz (C.M): De particular interés para los

estudiosos de la conducta, este campo se encarga de las

implicaciones neurológicas,capacidad motriz del niño, el cual

es el natural punto de partida en el proceso Movimientos

corporales: reacciones postulares, mantenimiento de la

cabeza, sentarse, pararse, gateo, marcha, forma de

aproximarse a un objeto, etc.

B) Conducta Adaptativa (C.A): esta conducta está a cargo de las

más delicadas adaptaciones senso - motrices ante objetos y

situaciones. Comprende los siguientes asuntos.

• Habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la

solución de problemas prácticos.

• Coordinación de movimientos oculares y manuales para

alcanzar y manipular objetos.

• Capacidad de adaptación frente a problemas sencillos.


ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
El niño se ve obligado a exhibir formas de conducta significativas

cuando maneja objetos tan simples como una campaniHa de

mano. Esto revela los recursos que van apareciendo.

C) Conducta Del Lenguaje (C.M): Se usa el término lenguaje en

un sentido amplio, quiere decir, incluyendo toda forma de

comunicación visible y audible,también compuesta por imitación y

comprensión de lo que expresan otras personas.

Sistemáticamente, estos son sus componentes:de madurez.

Simplificando, la conducta motriz está compuesta

por:Comunicación visible y audible: gestos, movimientos

postulares,vocalizaciones, palabras, frases u oraciones.

• Imitación y comprensión

• Lenguaje articulado: función que requiere de un medio social, sin

embargo, dependiente de las estructuras corticales y senso-

motrices.

D) Conducta Personal-Social (C. P·S): Comprende las

reacciones personales del niño ante la cultura social del medio en

el que vive, dichas reacciones son tan múltiples y averiadas que

parecerían caer fuera del alcance del diagnóstico evolutivo. En

síntesis, sus componentes son:

• Factores intrínsecos del crecimiento: control de la micción y

defecación, capacidad para alimentarse, higiene, independencia

en el juego, colaboración y reacción adecuada a la enseñanza y

convecciones sociales.
ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO SEGÚN GESELL:

A) Primer Trimestre: En esta etapa, el niño adquiere el control de

sus doce músculos.

• óculo-motrices: En el primer trimestre, el niño logra controlar el

movimiento ocular, sus funciones vegetativas, etc.

• Conducta motriz: Reflejo tónico - nuca!, manos cerradas, la

cabeza tambalea.

• Conducta adaptativa: Mira a su alrededor. Persecución ocular

incompleta.

• Conducta del lenguaje: Pequeños ruidos guturales. Atiende al

sonido de la campanilla.

• Conducta personal-social: Mira los rostros de quienes le

observan.

B) Segundo Trimestre (semanas 16 a 28): El niño logra el

gobierno de los músculos

que sostienen la cabeza Y mueven los brazos. Hace esfuerzos

por alcanzar objetos.

• Conducta adaptativa: Correcta persecución ocular, mira el

sonajero en la mano.

• Conducta del lenguaje: Murmullos, ríe, vocalización social.

• Conducta personal-social: Juega con manos y ropa, reconoce

el biberón,abre la boca para recibir la comida.


ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
C) Tercer Trimestre (28 a 40 semana): el niño Consigue () el

dominio del tronco y las manos, se sienta, agarra, transfiere y

manipula objetos.

• Conducta motriz: Se sienta, inclinándose hacia delante,

apoyándose sobre las manos.

• Conducta adaptativa: Pasa objetos de una mano a otra.

• Conducta del lenguaje: Vocaliza ávidamente, escucha sus

propias vocalizaciones.

• Conducta personal-social: Juega con sus pies, con juguetes.

Manifiesta

• Conducta motriz: Cabeza firme, postura simétrica, manos

abiertas y expectativa a la hora de comer.

D) Cuarto Trimestre (semanas 40 a 52): Extiende su dominio de

piernas y pies, al índice y al pulgar. Hurga y ase con el pulgar y el

índice. (Dentro de este trimestre pasa por caminar con y sin

ayuda, se sienta por si mismo, construye torres de 3 cubos).

• Conducta adaptativa: Combina objetos (aparea cubos, etc.),

(12 meses)suelta objetos dentro de un vaso, (18 meses) extrae

objetos del vaso, imita una línea con el lápiz.

• Conducta del lenguaje: Dice una palabra, atiende a su nombre,

(12 meses).

• Conducta personal-social: realiza Juegos sencillos, come solo,

unagalletita, (12 meses) ayuda a vestirse, con los dedos, (18

meses) come con cuchara, adquiere control de esfínteres. En el

segundo año el infante ya camina y corre, articula palabras y


ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
frases; adquiere el control de la vejiga y el recto, además, un

rudimentario sentido de identidad personal y posesión.

• Conducta motriz: Corre, construye una torre de 6 cubos.

• Conducta adaptativa: Construye una torre de 6 cubos. Imita

una línea

circular.

• Conducta del lenguaje: Usa frases, comprende órdenes

sencillas.

• Conducta personal-social: Pide, para satisfacer sus

necesidades de ir al baño. Juega con muñecos.

2.4.2.1 MOTRICIDAD:

Según Johanne Durivage (2009) manifiesta que

la motricidad depende de la maduración y del tono muscular,

factores que se manifiestan concretamente por las sin cinesias

(movimientos parásitos que acompañan un gesto). O sea por el

control postura!.

En la ejecución motriz intervienen factores neurofisiológicos, tales

como soltura,

torpeza, hiper control, regularidad, etc., así como emocionales:

comodidad, placer,rigidez, impulsividad, etc. El juego armonioso

entre la coordinación y la disociaciónnos indica la idea motriz deJ

sujeto y nos informa sobre su maduración, topológica,

estado de ánimo y comportamiento.


ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
LA MOTRICIDAD FINA.· consiste en la posibilidad d_e manipular

los objetos sea con toda la mano, sea con movimientos más

diferenciados utilizando ciertos dedos. El niño adquiere la

posibilidad de la toma de pinza a rededor de los nueve

meses y la ejecuta con suma dificultad: se necesita una

elaboración de años para realizar actividades motrices finas como

enhebrar perlas, y todavía más para llegar a la escritura, ya que

esta es una síntesis de las facultades neuromotrices y del

desarrollo cognitivo.

DESARROLLO PRÓXIMO- DISTAL· El desarrollo psicomotor

marcha secuencialmente desde el centro del cuerpo a lo más

alejado de él. Por lo tanto, primero se controlan movimientos del

brazo, luego de la mano y, finalmente, de los dedos. En el último

caso se puede hacer oposición del pulgar con el dedo índice

(gesto pinza) lo que le permitirá acciones motrices más finas.

LA COORDINACIÓN ÓCULO MANUAL.-Consiste en la acción

de las manos (u otra parte de~ cuerpo) realizada en coordinación

con los ojos esta coordinación se considera como paso intermedio

amotricidad fina.

Sin embargo, intervienen otros factores motores y psicológicos

(psicomotores, por tanto), como la adaptación det gesto a un

objeto que se mueve en el espacio, lo que significa que necesita

un ajuste continuo de los ojos a la ubicación del objeto en

diferentes puntos. El proceso se resume en el cuadro.


ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
La coordinación ácula-manual es importante para el buen

rendimiento académico, resulta clave para el aprendizaje, sobre

todo de la escritura, ya sea de números o de letras.

El niño en Preescolar desarrolla la escritura primeramente con el

dibujo, elgarabateo, luego comienza a diferenciar el dibujo de la

escritura, inicia la escritura con letras sueltas. En el primer grado

inicia le escritura convencional, en la cual emitir los sonidos de lo

que quiere escribir y pone alguna de las letras que va

oyendo.

a) EN EL OJO HAY 3 CAPAS:

~ Retina: es la capa más Intima donde están los receptores de la

visión, y en la que se distinguen dos capas:

~ Fovea: Zona pequeña de la retina siendo el resto de la retina el

campo retiniano periférico. Es la zona de la agudeza visual, nos

informa de las características concretas del objeto que estamos

viendo en ese momento.

~ Campo retiniano periférico: es el resto de la retina, informa de

las zonas menos finas como tos contrastes luminosos, visión

global de las formas y de los movimientos. Cada vez que miras

alga pero miras concretamente una casa a persona

cae en la fovea y el resto en el campo retiniano periférico.

EJERCICIOS PARA DESARROLLAR LA COORDINACIÓN ÓCULO

MANUAL:

~ Lanzamiento de pelotas
ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
~ Rodamiento de aros
~ Meter pasadores por un hueco a otro

~ Coger un libro y comenzar a leerlo u observar las imágenes.

~ Guiñar los ojos


~ Ejercicio que permite fortalecer los músculos que controlan los
ojos
~ Realizar punteado
~ Rasgado de papel con los dedos
~ Moldear Plastilina
~ Mover objetos de un lado a otro.
~ Rasgar pales en forma libre y de forma.
~ lanzar pelotas.
~ Cortar papeles siguiendo una trayectoria.
~ Abrir recipientes
~ Recortar con tijeras.
~ Envolver objetos pequeños en papel
~ Enroscar tapas de distintos envases.
~ En un recipiente con arena buscar objetos escondidos.
~ Realizar punteado.
~ Rasgado de papel con los dedos.

2.5 HIPÓTESIS GENERAL

Los juegos iniciación influyen satisfactoriamente en el desarrollo de la

coordinación óculo manual en estudiantes de la I.E Javier Heraud

N°31593-El Tambo.
ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

3.1 Nivel de investigación

Descriptivo

3.2 Tipo de investigación

Básica

3.3 Métodos de investigación

3.3.1. General: Científico

3.3.2. Específico: Descriptivo

3.4 Diseño metodológico

Diseño Descriptivo

3.4.1 Diagrama

M–O

Donde:

M Muestra: estudiantes de 6 años de edad del


primer grado

O1 Observación mediante el test de evaluación de


coordinación óculo-manual

3.5 Población y muestra

3.5.1. Población: estará conformada por todo los estudiantes de las


Institución Educativa N° 31593 Javier Heraud-El Tambo haciendo un
total 284 estudiantes.

3.5.2. Muestra: estará conformada por los estudiantes del primer grado que
hacen un total de 20 estudiantes.
ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para realizar el presente trabajo de investigación se utilizará los


siguientes instrumentos como la evaluación educativa

3.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS.

Se utilizara la estadística descripitiva inferencial y serán organizados,


tabulados, para luego ser procesados en términos de medidas
descriptivas, como frecuencias y porcentajes de acuerdo a los ítems
formulados en las fichas.

3.8. PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN

1. Se procederá a determinar la muestra

2. Se adecuara los instrumentos de evaluación para las variables

3. Se aplicara los instrumentos

4. Se analizara los resultados obtenidos haciendo uso de la estadística


descriptiva inferencias

3.9. MATERIALES Y EQUIPOS A UTILIZAR

Materiales Equipos
Balones Cronometro
Sogas Computadora
Net Impresora
Bastones USB
Colchonetas Cámara fotográfica
Tablero
Fichas
Silbato
ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD

CAPÍTULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. CRONOGRAMA
ETAPAS Y TAREAS DE LA 2019
INVESTIGACIÓN
(Cronograma por trimestre) E F M A M M J J J A A S
n n l
1 PLANIFICACIÓN
1.1 Información Básica X
1.2 Investigación bibliográfica X
1.3 Elaboración del Marco Teórico X
1.4 Formulación del proyecto X
1.5 Aprobación X
2 INSTRUMENTACIÓN
2.1 Elaboración de instrumentos de inv X
2.2 Gestión Apoyo institucional X
2.3 Diseño y validación de instrumento X
3 EJECUCIÓN / TRABAJO DE CAMPO
3.1 Aplicación de instrumentos X
4 ANÁLISIS DE DATOS
4.1 Organización y Tabulación de datos X X
4.2 Análisis e interpretación de datos X X
5 PREPARACIÓN DEL INFORME
5.1 Redacción de borrador de Informe X
5.2 Revisión borrador Informe X
5.3 Aprobación borrador Informe X X X
5.4 Tipeado Final y anillado X X X
6 PRESENTACIÓN. Y SUSTENTACIÓN
6.1 Presentación Informe a la unidad X X
6.2 Sustentación tesis ante Jurado X X

4.2PRESUPUESTO
Cantidad Unidad DETALLE Costo Costo Programa Fuente
medida Unitario total Gasto
Trimestre
Año
02 Millares Papel Bond A4 12,50 25,00 12,50 Librería
02 Millares Papel Bulky oficio 7,50 15,00 7,50 Librería
15 Unidades Lápices 0,50 7,50 4,00 Librería
10 Unidades lapiceros 1,00 10,00 5,00 Librería
10 Unidades CD 5,00 50,00 10,00 C.C.
02 Unidad USB 80,00 160,00 160,00 Tienda
01 Persona Digitador 100,00 100,00 5,00 Estudio
01 Unidad Fotocopiadora 100,00 100,00 25.00 Com.
20 Unidades Textos 190,00 3600,00 300,00 Librería
01 Persona Estadista 200,00 200,00 200,00 Prof.
01 Unidades Movilidad y otros 500,00 500,00 500,00 Invs.
01 Unidad Impresión de trabajo
Copia de material 50,00 50,00 50,00 Tipeo
ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
01 Unidades 120,00 120,00 30,00 Fotoc
Total 1890,00 ,

4.2. COSTO DEL PROYECTO


El presente proyecto tendrá el costo de s/. 1900 (mil novescientos y 00/100
nuevos soles)
4.3. FINANCIAMIENTO
Autofinanciado
ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD

CAPÍTULO V

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUIRRE, J. y. (1994). La Educación Física en Primaria. Zaragoza: Edelvives.

-DURIVAGUE JOHANNE. "EDUCACION Y PSICOMOTRICIDAD". MANUAL


PARA EL NIVEL PREESCOLAR. - 3 a Editorial.- MEXICO: TRILLAS,- 2007.

-HERNANDEZSAMPIERI, R. "METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION'.


Edit. MC. GRAW HILL, MEXICO 1994

-Tapia, J. (2012) Las habilidades cognomotrices en el aprendizaje de los


fundamentos técnicos básicos del voleibol. Tesis, Perú: Ed.

-Quispe, M. y Pérez, C. (2012) Juegos infantiles. Perú: GRAPEX PERÚ S.R.L.

-Incarbone, O. (2003) El juego en la iniciación deportiva. Argentina: Ed.


Méndez cap.

-Fernández, D. (1998) Evolución del juego en el niño desde la teoría


piagetiana. Perú: Ed. Coperat canza.

-Taboada, L. (2012). Juegos motores en la infancia. Consultado el 22 de


octubredel2013,file:///D:/informacion%20de%20mi%20tesis/Juego%20Motor
%20en%20la%20Infancia%20%20Definici%C3%B3n%20de%20juego%20y
%20tipos.htm

-HIDALGO ASENCIO,Irene (2008) “Coordinacion oculo-manual en alumnos de


3 y 5 años ”

-CARHUACALLANQUI VILCAHUAMAN, Gladis Janeth (2018) “Programa


ejercicios psicomotrices y su influencia en el desarrollo de la coordinación
motora gruesa en niños de la I.E. Inicial N°1307 San Antonio del distrito de
Heroínas Toledo – Concepción“

-HUAMAN CLARO, Ofelia y REYES SALVADOR, Elizabeth (2017) “Técnica


del collage para mejorar la coordinación visomanual en los niños y niñas de 5
años de edad de la institución educativa Nº 430 Azapampa – Chilca”

-CANCHO ROSALES, Luis Antonio (2017) “Juegos motores para el


aprestamiento de la coordinación dinámica gruesa en niños de 5 años de edad
del J.N.P. Kyodai de Pio Pata – El Tambo”
ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD

SOLICITO: INSCRIPCION DE PROYECTO Y NOMINACION DE ASESOR.

Señor Decano de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del


Centro Del Perú.

S.D

Yo, NIETO ESPESA, Edinson Javier, estudiante de la Facultad de


Educación, EP de Física y Psicomotricidad, Identificada con D.N.I. N° 48317235, con
domicilio en Jr. Jose Balta N° 135 Chilca – Huancayo, ante usted con el debido respeto
me presento y expongo.

Que, siendo requisito indispensable para obtener la licenciatura en


Educación, solicito la inscripción del proyecto de investigación, titulado
“JUEGOS PARA LA INICIACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA
COORDINACIÓN OCULO-MANUAL EN ESTUDIANTES DEL PRIMER
GRADO DE LA I.E. JAVIER HERAUD N°31593-EL TAMBO”.

”. Y por consiguiente solicito la nominación del asesor aval.

TERNA DE ASESORES:

 Mg. SANTIAGO LÓPEZ GALVÁN

 Mg. EDDY PAREDES FLORES

 Mg. JENNY BELSUSARRY POCOMUCHA

 Mg. METODIO QUISPE ACLARI

Por lo expuesto:

Ruego a usted acceder a mi solicitud por ser de justicia que espero


alcanzar.

Huancayo, 1 de Febrero del 2019

NIETO ESPESA, Edinson Javier


ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
D.N.I. N° 48317235

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD

Bachiller: NIETO ESPESA,Edinson Javier

RESUMEN

“JUEGOS PARA LA INICIACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA


COORDINACIÓN OCULO-MANUAL EN ESTUDIANTES DEL PRIMER
GRADO DE LA I.E. JAVIER HERAUD N°31593-EL TAMBO.”

La investigación que se pretende realizar surge en lo observado en diversas


instituciones educativas estatales de nivel primario y conlleva a la siguiente
interrogante: ¿Influyen los juegos para la iniciación en el desarrollo de la
coordinación óculo-manual en los estudiantes de primer grado de la I.E.
Javier Heraud N°31593-El Tambo? El objetivo logrado fue: Desarrollar la
coordinación óculo-manual en los estudiantes del primer grado de la I.E Javier
Heraud N°31593-El Tambo. En relación con la presente investigación se
contrastó la siguiente hipótesis: Implementarr programas para mejorar la
coordinación óculo-manual en los estudiantes del primer grado de la I.E.
Javier Heraud N°31593-El Tambo. El tipo de investigación es aplicada y arribo
al nivel Descriptivo; el método del investigación que se aplico es en lo general:
científico y en lo especifico: descriptivo, La población estuvo constituida por
todos los estudiantes de la Institución Educativa Javier Heraud N°31593-El
Tambo, la muestra esta conformada por 20 estudiantes del primer grado de la
Institución Educativa Javier Heraud N°31593-El Tambo, se utilizara la
estadística descriptiva inferencial y serán organizados, tabulados, para luego
ser procesados en términos de medidas descriptivas, como frecuencias y
porcentajes de acuerdo a los ítems formulados en las fichas no probabilística.
Para realizar todo el trabajo nos requerirá de 9 meses y nos dará un costo
aproximado de s/1890.00 soles aproximadamente.
ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD

Вам также может понравиться