Вы находитесь на странице: 1из 19

Gea, Natalia

Zabala, Lucía
Maccari, Bárbara

CLASE DE SOCIOLINGUÍSTICA Y ETNOGRAFÍA DEL HABLA

Hoy en día, la lingüística teórica está compuesta por la etnolingüística, la psicolingüística y la


sociolingüística, cada una de ellas dedicada al estudio de aspectos lingüísticos antes desterrados.

Apunte de Humberto López Morales (1989)


¿Cómo nació la sociolingüística?
Antoine Meillet, en 1928, menciona en uno de sus escritos que él observaba una relación entre la
estructura social de la comunidad lingüística y el lenguaje: Meillet decía que la lengua era parte de un
todo cultural, y así surge la llamada “Escuela sociológica francesa”.
A raíz del estructuralismo formalista de Bloomfield estas consideraciones fueron detenidas y atendidas
por antropólogos y sociólogos.

¿Cuáles fueron los principales pioneros de la sociolingüística?


Los primeros intentos por caracterizar la sociolingüística han sido fallidos y, ni William Bright, ni
Joshua Fishman, ni Madeleine Mathiot han podido brindar definiciones, objetivos o límites.
 William Bright fue el pionero de la disciplina y el primero en intentar especificar el
contenido y su alcance. Bright determina que el objeto de estudio de la sociolingüística es la
diversidad lingüística. La noción de diversidad no queda lo suficientemente elaborada para
caracterizar una disciplina, por lo que Bright se resigna y se limita a ofrecer una nomina de
lo que llama “dimensiones” de la sociolingüística.
 Joshua Fishman y Madeleine Mathiot en 1968 y 1969 se enfrentan con la definición de
sociolingüística y se ocupan de los principales problemas. Mathiot habla de la disciplina
como una “enumeración de varios problemas” y los clasifica en macro y micro problemas.
Los micro problemas son los relativos a la interacción lingüística dentro de pequeños
grupos; los macro problemas, clasificados en nucleares y marginales. No se supera aún a
Bright y se sigue trabajando a base de inventarios y no se establecen conceptos o limites
para la disciplina.
 Jose Pedro Rona en 1970 reconsidera el tema y logra distinguir 3 lenguas. Lengua opuesta
al habla, lengua opuesta a sus dialectos y patois y lengua con sus dialectos y patois. El
lingüista se concentra en el último y lo llama Diasistema, que es el objeto de estudio de su
sociolingüística. Rona distingue dos sociolingüísticas: una, propiamente lingüística, que
estudia la estratificación interna de esta tercera lengua; y la otra, alingüística, que se ocupa
solamente de los efectos de la sociedad en esta lengua.
Su postura es la única que ha tratado de explicar de la sociolingüística el alcance de la
nueva disciplina, ya que lo hecho anteriormente no ha pasado de ser una creación de
inventarios sin discriminación ni jerarquía.
Estos esfuerzos por conceptualizar la sociolingüística hechos por Bright, Fishman, Mathiot y Rona son
eco de dos realidades, presentes antes y después de ellos:
 Uno, más amplio y frecuentado, estaba constituido por estudios empeñados en describir
aspectos lingüísticos de las sociedades
 El otro se detenía a examinar los fenómenos lingüísticos en relación a ciertas variables sociales
para así llegar a establecer estratificaciones lingüísticas y de estudiar los cambios que allí se
producían.
 Estas diferencias proceden del objeto de estudio: la lengua o la sociedad. Claro está que su
objeto de estudio no es otro más que la lengua.

Dialectología
Cuando se avanza en la descripción sociolingüística de cierta comunidad se descubren diferentes
estratos, cada uno caracterizado por fenómenos particulares o por diversos índices de frecuencias.
Estos estratos han sido llamados sociolectos o dialectos sociales.
¿Qué és? → La dialectología debe encargarse de la descripción de los dialectos, diatópica o
diastráticamente, como gramáticas internalizadas, mientras que la sociolingüística lo estudia todo en su
contexto social.
¿Cómo se relaciona con la sociolingüística? → Una de las misiones de la sociolingüística es describir
la estratificación social de las lenguas, y se necesita estudiar y describir los sociolectos de una
determinada sintopía, ejercicio que coincide con el objetivo primario de la dialectología. La
sociolingüística trata de establecer la estratigrafía de los dialectos a través de las variables analizadas,
lo que implica un análisis de covariacion entre los conjuntos de datos lingüísticos y los sociales.

Etnografía del habla


¿Qué es? → La etnografía es un área que estudia las normas de la conducta comunicativa propias de
comunidades de habla específicas.
¿Cuál es su objeto de estudio? → Busca responder a la pregunta “¿qué necesita saber un hablante para
comunicarse adecuadamente en una comunidad dada y cómo se adquieren esos saberes?”. Este
concepto constituye la competencia comunicativa. Esta disciplina se ocupa sólo de la comunicación
verbal en cuanto a sus aspectos lingüísticos, y es el estudio de las funciones comunicativas un punto
básico en la etnografía y la acerca a la teoría de los actos de habla.
¿Cómo se diferencia de la sociolingüística? → Mientras que la sociolingüística analiza los rasgos
lingüísticos que distingues un registro de otro desde un marco de sociolectos, la etnografía de la
comunicación se encarga del análisis de elementos circunstanciales, principalmente aquellos que se
determinan por la cultura.

Sociolingüística
¿Qué estudia? → Se encarga de estudiar las lenguas de forma diacronica y sincrónicamente en su
contexto social, analiza las lenguas como sistemas, más allá de los usuarios y comunidades de habla
que los compongan.
 El nivel abstracto de esta disciplina estudia todos los factores lingüísticos y sociales que
condicionan la competencia lingüística de la comunidad de habla y va mucho más allá de la idea de
hablante-oyente ideal estudiada, ya que añade elementos que la asepsia de las posturas teoricas
rechaza de plano sus consideraciones.
¿Qué es la competencia sociolingüística? → La competencia sociolingüística esta integrada por un
conjunto ordenado de reglas donde están los factores sociales que detienen, impulsan o cambian su
cumplimiento. Esta competencia es seguida por una actuación, y toda actuación es siempre reflejo de
la competencia lingüística.

Apunte de Sociolinguística de Karmele Rotaetxe Amusategi


Sociolinguística

El sociolinguísta debe ser un observador, que sin juzgar los hechos, se dedique a recogerlos para
relacionarlos con factores sociales. Entonces los estudios cuantitativos se realizarán mediante
investigaciones empíricas basadas en la lengua hablada, como también la lectura por parte de los
informantes de palabras escritas. Deben ser probadas por el sociolingüista la existencia de relaciones
entre los hechos lingüísticos y los sociales. William Labov, pionero en este campo, ha podido probar
que las realizaciones de las llamadas – Variantes libres- del lenguaje, si bien son libres
lingüísticamente (no están condicionadas por un contexto lingüístico) no lo son socialmente, ya que el
empleo de las mismas de justifica mediante algún factor social. Así, el trabajo debe detectar los
elementos verbales de los que se sabe, de antemano i, que poseen diferentes realizaciones -variantes-
en el uso. A estos elementos se los llama variables lingüísticas. El estudio debe de ser comparativo, ya
que debe aclarar qué tipos de variantes aparecen en ciertos productos lingüísticos y cuáles aparecen en
otros, para comparar ambas producciones en orden a los factores sociales de una y de otra.

Los Axiomas de Labov

Labov aísla cinco referentes para el estudio de las variantes. Con respecto al primer axioma, Labov
llama estilo a la forma de lengua resultante de su adaptación a las circunstancias sociales.

1: Alternancia Estilística: No hay hablantes de estilo único. En todos los usuarios encontraremos
variables lingüísticas que cambian en función del contexto social y del tema. Pueden detectarse a
través de la manera en que los hablantes se corrigen, casi siempre en la misma dirección.

2: Atención: El grado de atención que el locutor presta a su discurso. Labov distingue el discurso
familiar y el agitado, como dos discursos en los que su productor presta poca atención, en el primero se
debe a que se siente poco implicado ya que la familiaridad hace que no le preste mucha atención, y en
el segundo se debe a la afectividad que le quita lugar a la razón.

3: El Vernáculo: Estilos que presentan una sistematicidad donde pueden observarse claramente las
relaciones fundamentales que determinan el curso de la evolución lingüística. Es decir, el estilo en el
que se presta una atención mínima a vigilar el discurso. Y la observación del mismo presenta los datos
más sistemáticos, los más necesarios para analizar la estructura lingüística.

4: Formalidad: al observar sistemáticamente a un locutor, se crea un contexto formal en el que aquél


prestará un poco más de atención que lo normal a su discurso. Así es difícil de obtener el Vernáculo.

5: Valor de los Datos: La finalidad de la investigación lingüística es descubrir cómo habla la gente
cuando no se la observa, pero esto no es posible si no se realiza una observación sistemática, a esta
paradoja Labov la llama la paradoja del observador. Esto puede superarse si el investigador prepara
bien las condiciones de las entrevistas.

Para realizar los estudios lingüísticos determinados, se siguen ciertas fases:


Selección de hablantes, circunstancias y variables. (se va a tener en cuenta la hipótesis
planteada, además debe cubrirse todas las variables sociales, combinaciones de edad y sexo, para
obtener resultados óptimos)
Recogida de textos. (corpus)
Identificación de las variables lingüísticas y sus variantes en los textos.
Procesamiento de los datos. (estadísticas, porcentajes, recuentos, comparaciones,etc)
Interpretación de los resultados. (se debe permitir interpretar los datos de uno de los dos
órdenes a partir de datos del otro mediante interrelaciones. Los resultados deben encajar en un
marco teorético general de la estructura de la lengua y de las relaciones lengua-sociedad
mostradas a través de las prácticas verbales de los hablantes).

Algunos estudios aplicados al campo de la fonética


(1979) Morales. El aspecto abordado es el de la realización velarizada de /RR/ en el español de Puerto
Rico, teniendo en cuenta los índices de actitud y creencias. Los hablantes “creemos” cosas sobre
nuestras propias lenguas y sobre las ajenas, asimilamos actitudes y, en consecuencia, adoptamos
comportamientos. El estudio está hecho dentro de una misma generación de estudiantes universitarios,
la encuesta alcanzó a 1.327 sujetos. La muestra se estratificó a posteriori, diferenciando 4 variables de
base: 1) Sexo; 2) tipo de escuela de los estudios preuniversitarios; 3)Facultad a la que pertenece;
4)Procedencia geográfica.

Variables:

1)71,4 por 100 de Mujeres // 28,5 por 100 de Hombres.


2)Una mayoría de escuela pública (68,8 por 100).
3)Las tres cuartas partes de Pedagogía y Humanidades.(41, 6 y 33,3 por 100, respectivamente)
4) Más de la mitad (55,0 por 100) de la zona metropolitana.

Por lo que respecta al fenómeno lingüístico, estaba previamente comprobado que la velarización de
/RR/ se sentía como característico de áreas rurales, con carga de estigma social que, de corresponder a
una actitud negativa alta, hubiera provocado el abandono de su realización por parte de quienes la
producían. Por ello la hipótesis general formulaba que la actitud negativa hacia el fenómeno era
mayoritaria entre los usuarios (H1). Esta hipótesis iba acompañada de dos tipos de hipótesis
subsidiarias:
A)El fenómeno no puede ser aceptado porque:

H2: No pertenece al español general*(59,9)


H3: Se origina a causa de un defecto anatómico*(25,6)
H4: Es característico de los hablantes rurales*(72,4)
H5: Se ha originado y se mantiene como elemento típico en los dialectos más bajos de la
estratificación sociocultural.*(35,6)
H6. Ninguna de las causas anteriores.

B)El fenómeno no tiene que ser rechazado porque:

H7: Es característico del español puertorriqueño.*(82,2)


H8: Todas las pronunciaciones son lingüísticamente legítimas.*(32,2)
H9: Ninguna de las anteriores.

Se formularon nuevas hipótesis relacionando la creencia y la actitud, separadamente, con las cuatro
variables de base antes vistas, pj: creencia + sexo o actitud + sexo. *(Resultados) El estudio mostró
que un 66, 5 por cien de la muestra tenía una actitud negativa y un 33,4 por cien positiva. Se verificó
pues la Hipótesis central 1.

A Labov le preocupaba determinar una gramática que pueda dar cuenta de esta aparente
polisistematicidad en la lingüística del habla. En conjunto con la escuela de Montreal, el autor propone
reglas llamadas VARIABLES, en el sentido de que no son categóricas. Estas reglas tienen una notación
específica, a saber, a través de los signos menor que <y mayor que>, para indicar que la regla es más o
menos aplicable. Y como indica Hudson (1984:194) cuando la probabilidad alcanza el grado de
certeza, la regla deja de ser variable.

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Para Hymes (1971: 269-293) la competencia comunicativa comprende a la gramatical, pero también
las actitudes, valores y motivaciones referentes a la lengua, a sus rasgos y usos. Para Hymes un niño
llega a ser capaz de llevar a cabo su propio repertorio verbal , de participar él mismo en las actividades
lingüísticas del grupo y de evaluar las actuaciones de los demás, tal competencia es la que le permite
percibir enunciados no sólo como realidades lingüísticas sino también como realidades socialmente
aprobadas.
Ahora bien…

La teoría de los códigos de Bernstein, se inserta también dentro de la problemática de la adquisición de


la primera lengua, situándose desde un principio en la relación entre el desarrollo lingüístico y la clase
social. Hay dos tipos de Código, el elaborado y el restringido, cuyas manifestaciones están controladas
por las relaciones sociales. La escuela enseña el código elaborado, pero a él no tiene acceso un niño de
las clases inferiores, porque las primeras interacciones ocurren en la familia, circunstancia que hace
que la contextualización del código de niños de distinta clase sea distinta y hasta opuesta.
El código elaborado ofrece mayores posibilidades de elección gramatical y léxica que el restringido.
Dentro de la competencia comunicativa, se debe permitir a todo hablante ser explícito cuando sea
necesario y saber dar cosas por supuestas, cuando así haga falta. Los usuarios del código elaborado se
orientan hacia ciertos significados universales o independientes del contexto, significados explícitos a
la lengua, los del código restringido se orientan hacia significados más particulares y dependientes del
contexto, significados que quedan implícitos en la lengua. Los niños de clases bajas sin duda necesitan
más ayuda que los de media, por poseer menores recursos en su código.
Durante ciertas prácticas lingüísticas, en función del empleo que se hagan de determinados elementos
lingüísticos puede verse el grado de competencia comunicativa del /de los hablante/s. Esto se debe a
que a medida que conocemos las lenguas naturales notamos que existen ciertos elementos que reflejan
características sociales del locutor, del interlocutor y de la relación que hay entre ambos. En
consecuencia el producto verbal que contenga tales elementos le indica al oyente cómo entiende estas
características del hablante, a partir de lo cual aquél va a reaccionar de determinada forma. Hay dos
tipos de elementos, los que, con distintos matices acercan o distancian a los interlocutores, y otros,
denominados índices biolectales, que funcionan como marcadores de sexo o de edad. Para explicar los
primeros es necesario nombrar el trabajo de Brown y Gilman (1968: 252-275) que muestra que la
elección de las variaciones está estrechamente vinculada a dos dimensiones esenciales en el análisis de
la vida social: la de poder y la de solidaridad. Se entiende que una persona tiene poder sobre otra en la
medida en que es capaz de controlar el comportamiento de ésta. El poder puede estar relacionado con
diferencias en cuanto a fuerza, edad, profesión, etc a las que generalmente se atribuye valor social. Así,
esta semántica de poder va a distinguir entre interlocutores: al superior/inferior. La dimensión solidaria
debe ser recíproca, dos interlocutores pueden sentirse solidarios aun siendo uno superior y el otro
inferior, ya sea porque comparten conocimientos, intereses, objetivos, etc. Hay conflictos entre las
partes cuando por ejemplo no hay nada que los una.
Índices biolectales de Sexo y Edad: En numerosas lenguas del mundo se marca la bipartición de la
especie. En el Euskera por ejemplo, el elemento lingüístico que involucra al destinatario varía de
tratarse de una mujer o un hombre. También existen marcadores de edad, especialmente si se está
hablando a un niño, cuya limitación verbal se conoce.

Apuntes de Lucía A. Golluscio (COMPILADORA)

Etnografía del Habla


La Etnografía del Habla (o de la comunicación) es continuadora de la tradición americanista de de
Boas y Sapir. Surge como una aproximación al lenguaje y el habla en su contexto etnográfico.
Esta perspectiva se presenta por primera vez en el trabajo de Dell Hymes (quien además le da nombre
a la disciplina). Dos años después, Hymes completa este trabajo en un artículo que escribe en
colaboración con Gumperz. La propuesta de estos dos científicos estaba orientada hacia la creación de
un ámbito interdisciplinario que estuviera centrado en el estudio del habla; entendiendo como habla el
uso de la lengua en el desarrollo de la vida social; ya que este vacío de conocimiento todavía no
había sido cubierto ni por la antropología, ni por la lingüística.

¿Por qué?
En su etapa fundacional como ciencia, la Lingüística había estado fuertemente influida –primero– por
el positivismo y –después– por el racionalismo, de modo que su objeto de estudio se había centrado
en el código de la lengua; es decir; la lengua como sistema formal.

Influencia del positivismo:


1) Estructuralismo (Saussure): lengua.
2) Estructuralismo norteamericano (Bloomfield): fonología y morfosintaxis.

Influencia del racionalismo:


3) Generativismo (Chomsky): Sintaxis. Asume una concepción mentalista e innatista entroncada
con el pensamiento cartesiano.

Incluso la selección del nombre resultó transgresora dentro de las corrientes lingüísticas y
antropológicas, ya que tanto la etnografía como el habla fueron siempre desestimadas desde una
perspectiva científica y, por lo tanto, ocuparon –a lo largo de la historia– un lugar secundario:
¿Por qué?
 Etnografía: porque se la considera mera descripción.
 Habla: porque era la parte de la lengua imposible de sistematizar.

1) Saussure dice que el habla es heteróclita.


2) Los estructuralistas norteamericanos eliminan el habla del objeto de estudio de la lingüística.
3) El generativismo identifica su objeto de estudio con el ámbito de la competencia; por lo tanto,
vuelve a dejar el habla fuera de la descripción lingüística, ya que el habla está asociada al dominio de
la perfomance  puesta en uso del sistema.
……………………………………………………………………………………………
.Giro teórico–metodológico
La Etnografía del habla –por el contrario– resignifica la perfomance dándole un lugar privilegiado
para estudiar los usos de la lengua en una comunidad determinada. En las dos disciplinas (lingüística y
antropología) predominaban las ideas de homogeneidad. Por ello, lo novedoso de Dell Hymes es que
propone un estudio del lenguaje desde lo heterogéneo y lo particular. Dice que la tarea científica del
lingüista será organizar dicha diversidad.
La propuesta de este autor se basa en las siguientes afirmaciones:
1) El objeto de estudio es el habla.
2) Los usos del habla forman sistema.
3) Los usos del habla son diferentes entre las culturas.

La Etnografía del habla surge en el marco de la antropología lingüística; sin embargo, no nace como un
apéndice de aquella disciplina, sino como un modelo complementario que presenta una serie de fines
específicos.
……………………………………………………………………………………………
. Objetivo: Relación entre lengua, cultura, sociedad e individuo.
. Objeto de estudio: Repertorio lingüístico de un grupo, en términos de sus usos y funciones en la vida
sociocultural.

. Tópicos: ¿Qué estudian los etnógrafos?


1) Gramática de la lengua.
2) Usos y pautas comunicativas y cognitivas vigentes en una comunidad de habla determinada.
Los etnógrafos dan importancia a:
1) Los medios del habla (incluyen el repertorio lingüístico. Es decir: la totalidad de los recursos
lingüísticos disponibles en una comunidad de habla).
2) Los significados de los hechos del habla del grupo y la relación que hay entre unos y otros.

Estos son algunos de los ítems contenidos en la actividad analítica de los etnógrafos:
1) Cuáles son los valores y actitudes sociales asociados con la lengua (o variedad) en uso de una
comunidad.
2) Qué hacen sus miembros con los medios de habla disponibles.
3) Cómo se organizan tales medios como parte integrante de la vida social.
4) Qué actos comunicativos son socialmente reconocidos.
5) Cuáles son las formas discursivas y los modos de hablar propios de esa comunidad.
6) La evaluación que los miembros hacen de dichas formas.
7) El papel del habla en el proceso de socialización del niño.
………………………………………………………………………………………
. Campo
Originariamente, la Etnografía del habla estaba relacionada con el estudio de los grupos étnicos; sin
embargo, puede realizarse en cualquier grupo social.
La etnografía abarca:
1) Descripción del habla.
2) Presentación de las prácticas del habla en la vida social de esa comunidad (tal como sus
miembros las actualizan en las distintas situaciones comunicativas).
……………………………………………………………………………………………
. Postulados epistemológicos
La Etnografía del habla tiene una base epistemológica:
1) Empirista
2) Inductivista (Usa el inductivismo para validar las afirmaciones empíricas en terreno).
3) Transcultural
4) Relativista (Dell Hymes dice que la tarea más antropológica no es establecer semejanzas y
diferencias sino demostrar las relaciones que existen entre ellas).

Dell Hymes define los pilares epistemológicos de la antropología lingüística afirmando que las lenguas
del mundo son iguales en complejidad y casi infinitamente diversas en estructura; y al decir que son
iguales, está diciendo que todas son potencialmente relevantes y, por lo tanto, todas pueden ser
consideradas científicamente. Este postulado se basa en la epistemología sapiriana que se planteó el
objetivo de enfatizar la igualdad entre todas las lenguas.
……………………………………………………………………………………………
. Metodología
Técnicas de recolección y registro de la información:

1) Observación
La Etnografía del habla propone una aproximación transcultural, comparativa y tipológica partiendo de
una investigación etnográfica de comunidades, situaciones y eventos particulares. Implica la
observación directa de las actividades de un grupo social durante un período de tiempo. Es decir, la
etnografía implica un trabajo de campo.
2) Entrevistas individuales y grupales.
3) Historias de vida y de comunidad.
4) Reconocimiento de redes sociales y de habla.

Componentes metodológicos fundamentales:


1) La interacción cara a cara.
2) Registro de situaciones lingüísticas y comunicativas en terreno.
3) Registro de los discursos en su contexto natural de ejecución.

Para el análisis de la información también se integran aportes y categorías de otras disciplinas


relacionadas (por ej: análisis del discurso, teoría literaria, pragmática) y de otras ciencias sociales.
……………………………………………………………………………………………
. Unidades de análisis: Define sus unidades en el marco social.

 Unidad mínima: El acto de habla.


Los actos de habla (preguntar / responder / ordenar / afirmar / etc.) van articulados en un evento de
habla. Hymes define evento de habla como una actividad gobernada por normas para el uso del habla
(por ej: conversación/conferencia/narración).
……………………………………………………………………………………………
 Unidad mayor: La situación comunicativa.
Puede estar constituida por distintos eventos de habla (Por ej: reunión familiar / funeral / rito / etc.) y
por componentes comunicativos no lingüísticos.
Dell Hymes identifica los componentes del evento de habla:
1) Escenario: tiempo-lugar / escenario psicológico.
2) Participantes: hablante / oyente / audiencia.
3) Fines: propósitos
4) Forma y contenido del mensaje.
5) Clave o tono: manera o espíritu en que se ejecuta el acto de habla.
6) Canal: Oral / escrito / etc.
7) Formas del habla: lenguas o dialectos / códigos / variedades / registros.

En resumen: La Etnografía del Habla transforma el alcance de la descripción lingüística porque no


solo abarca el código, sino también los usos sociales de la lengua que circulan en la vida social de un
grupo.
……………………………………………………………………………………………
 Unidad social: La comunidad de habla.
Es el grupo de hablantes que comparte un conjunto de normas y reglas para el uso de la lengua. De
esta manera, se desplaza el objeto de estudio del nivel individual al nivel de la interacción social. Se
comienza con la descripción de un grupo social y se consideran todas las variedades lingüísticas que
están presentes en esa comunidad (en lugar de empezar por las variedades). Se accederá al
conocimiento de la lengua/s de un grupo determinado a través del análisis del habla y los discursos que
circulan socialmente en él.
…………………………………………………………………………………………….
. De comunidad de habla a comunidad discursiva
Se considera que la cultura está constituida por discursos que circulan socialmente. En este marco, el
discurso se constituye como objeto de estudio de la Etnografía del Habla.
De esta manera, las orientaciones lingüísticas y antropológicas que definen el lenguaje como práctica
social e histórica introducen la noción de comunidad discursiva. Este término se utiliza para designar
el lugar donde se constituyen y actualizan los discursos de la cultura.
…………………………………………………………………………………………….
. Competencia comunicativa
Sobre la base del concepto de competencia de Chomsky, Dell Hymes acuña (en los ´60) el término
competencia comunicativa para designar el conjunto de conocimientos y habilidades que el
individuo adquiere en el proceso de socialización y que abarca no solo el conocimiento de la
gramática, sino también de los usos de la lengua.
Hymes dice que el niño adquiere una competencia de cuándo hablar y cuándo no, de qué hablar, con
quién, dónde, de qué forma. Es decir, el niño llega a ser capaz de realizar un repertorio de actos de
habla, de tomar parte en eventos de habla, y de evaluar la actuación de los demás.

Gumperz dice que la competencia lingüística implica el conocimiento de las convenciones lingüísticas
y las convenciones comunicativas que los hablantes deben poseer para iniciar y sostener el
compromiso conversacional. Este compromiso es una precondición necesaria para que haya
comprensión.
Para este autor, los participantes de un intercambio conversacional no sólo entran en un proceso de
negociación sobre el control de la gramática y el léxico, sino que, para entender lo que se dice,
dependen de procesos inferenciales indirectos que giran sobre el conocimiento del mundo. En este
sentido, Gumperz incorpora la dimensión de la cultura.
…………………………………………………………………………………………….

. Concepto de performance
La perfomance es la ejecución o actuación. Es decir: los modos de hablar de un grupo social
abarcando desde el discurso cotidiano hasta el ritual.
La valoración de la perfomance es otro elemento transgresor de la Etnografía del Habla, ya que fue un
ámbito ignorado por el estructuralismo y dejado fuera del objeto de estudio por el generativismo.
…………………………………………………………………………………………….
. Principio del relativismo lingüístico
En el S. XX, los vínculos entre lenguaje, pensamiento y cultura se asociaron con la noción de
relativismo lingüístico y la llamada hipótesis de Sapir–Whorf. El principio del relativismo significa
que:

Los usuarios de gramáticas marcadamente diferentes están inclinados por sus gramáticas
hacia diferentes tipos de observaciones y diferentes evaluaciones de actos de observación
externamente similares y, por consiguiente, no son equivalentes como observadores, sino que
deben arribar a visiones del mundo de algún modo diferentes” (Whorf).

En resumen: La lengua particular que hablamos influye en nuestra manera de pensar sobre la
realidad.
…………………………………………………………………………………………….
En la propuesta del relativismo hay tres elementos claves:
1) lenguaje
2) pensamiento
3) cultura

Reformulación del relativismo: “La cultura, a través de la lengua, afecta el modo en que pensamos,
muy especialmente nuestra clasificación del mundo experimentado” (Gumperz y Levinson).
…………………………………………………………………………………………….
. ¿Dónde se efectúa la relación lengua–cultura?

1) Del código al habla

Hasta los ´60, en el marco de una lingüística de la oración centrada en el código de la lengua, Sapir y
Whorf, buscaron la manifestación de la relación entre lenguaje y cultura en las categorías gramaticales
y léxicas.
Dell Hymes propone, en cambio, reformular el locus (lugar) de esta relación ubicando el foco del
relativismo ya no en la estructura sino en el uso de la lengua (habla). Por lo tanto, plantea un
desplazamiento del código al uso.
Sapir luchó por gestar un status de lengua igualitario para las lenguas americanas. Por lo tanto, postula
la uniformidad de funciones entre las lenguas.
Sin embargo, la noción sapiriana de uniformidad es posteriormente cuestionada por una propuesta de
Dell Hymes quien enfatiza la variación de función entre lenguas. Para este autor, el locus de las
diferencias entre las culturas está en el habla (uso). Hymes afirma que esta variación de los usos de la
lengua forma sistema y que, por lo tanto, se puede estudiar.
…………………………………………………………………………………………….

2) Del habla al discurso


Friedrich afirma que el lenguaje poético es el lugar de las diferencias más interesantes entre las lenguas
y, por lo tanto, allí debe situarse el foco de estudio de tales diferencias.
…………………………………………………………………………………………….

. Pérdida de la lengua
Woodbury afirma que la pérdida de la lengua (y su reemplazo por otra) trae aparejada la pérdida de la
cultura. Posiblemente, en las primeras generaciones, los hablantes de la lengua de reemplazo recuerden
la lengua de sus mayores e intenten reproducir la riqueza de ese sistema en la otra lengua, pero cuando
ya no queden en el oído las palabras de los mayores, ya no habrá cómo recordarlo y se perderá. En
suma, Woodbury plantea que la interrupción de una herencia gramatical y lexical indica el final de
algunas tradiciones culturales.
…………………………………………………………………………………………….

ACTIVIDADES:
A) Completar los términos faltantes en las oraciones y encontrarlos en la sopa. (Apuntes de
H.L.Morales).

P E A I C N E T E P M O C
O D U L S E A D M E S M A
W I L L I A M B R I G H T
C V A A T C R E E R T O F
U E O R R S I G N O S T A
E R S B A T M A N C A R R
R S E L A I C O S Z I N A
N I N G C O N T E X T O N
O D O I L E N G U A P X S
S A R L R A M U G G L E S 1) Pionero
A D I A S I S T E M A B E
en
especificar el contenido y alcance de la sociolingüística_________________
2) Bright señala que el objeto de estudio de la sociolingüística es la __________ lingüística.
3) Término que J. Pedro Rona le otorga a la lengua con sus dialectos y patois.__________
4) Un análisis sociolingüístico implica realizar estudios de covariación entre dos conjuntos de datos: Los
lingüísticos y los __________.
5) Lo que necesita poseer el hablante para comunicarse adecuadamente en una comunidad dada.
__________ comunicativa.
6) La sociolingüística es la disciplina que estudia las lenguas, tanto diacrónica como sincrónicamente pero
en su ___________ social.
7) La competencia sociolingüística está integrada por un conjunto ordenado de ___________.

B) Luego de Ver el video de la obra teatral “Es bueno Mirarse en la propia sombra” responder:

-¿Qué inferencias, relacionadas al lenguaje, aparecen a partir de la obra “Es bueno mirarse en su propia
sombra de Luisa Calcumil? Tengan en cuenta a Brown y Gilman y su teoría de las dimensiones de
poder y solidaridad (o cooperación).
-¿Dónde pueden verse en la obra la inserción de Anglicismos?
-¿En qué parte de la obra pueden verse las dos dimensiones de Bernstein del Código Establecido y el
restringido?.
Etnografía del habla
…………………………………………………………………………………………….
C) Completa el siguiente acróstico:

1) La perspectiva que asume la Etnografía del Habla como “una aproximación al lenguaje y el habla en
su contexto etnográfico” se presenta por primera vez en los trabajos de …
2) La unidad mínima de análisis de la Etnografía del Habla es el acto de habla. Los actos de habla van
articulados en un … de habla que Hymes define como “aquellas actividades o aspectos de actividades
directamente gobernadas por normas o reglas para el uso del habla”.
3) La unidad social de análisis para la Etnografía del Habla es la … de habla; ésta se define como el
grupo de hablantes que comparte un conjunto de normas y reglas para el uso de la lengua.
4) El término “… comunicativa” designa el conjunto de conocimientos y habilidades del individuo que
se adquieren en el proceso de socialización y que abarca el conocimiento tanto de la gramática como
de los usos de la lengua.
5) Hymes plantea un viraje teórico revolucionario situando el foco del relativismo en el uso y no en la
estructura de la lengua; por lo tanto, se produce un desplazamiento del … al habla.
6) En el período más reciente de la Etnografía del Habla se configura una nueva propuesta teórico–
metodológica que plantea una aproximación a la lengua y la cultura centrada en el … como práctica
socio–cultural e histórica.
7) De acuerdo a la hipótesis de Sapir–Whorf, la lengua particular que hablamos influye en nuestra
manera de pensar sobre la realidad. Esta noción se conoce como principio del “… lingüístico”.
8) La Etnografía del Habla resignifica el concepto de … (ejecución o actuación) como “dominio
privilegiado en el cual estudiar los usos de la lengua en una comunidad determinada”.
9) La Etnografía del Habla surge en el marco del desarrollo de la … lingüística; sin embargo, no nace
como un apéndice de esta disciplina, sino como “un modelo distintivo y complementario que se define
por una serie de intereses básicos y bien reconocidos”.
10) La unidad mayor de análisis de la Etnografía del Habla es la situación … que puede estar
constituida por diferentes eventos de habla y por componentes no lingüísticos.
1) _ _ _ _ ___E_
2) _ _ _ _ T _
3) _ _ _ _ N _ _ _ _
4) _ O _ _ _ _ _ _ _ _ _
5) _ _ _ _ G _
6) _ _ _ _ _ R _ _
7) _ _ _ A _ _ _ _ _ _ _
8) _ _ _ F _ _ _ _ _ _
9) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Í _
10) _ _ _ _ _ _ _ A _ _ _ _
i
Significa que el observador posee el conocimiento empírico que le permite atribuir a cada variable una lista de
variantes.

Вам также может понравиться