Вы находитесь на странице: 1из 28

-0-

UGEL – RIO ENE MANTARO

OFICINA DE DEFENSA NACIONAL Y GESTIÓN DEL


RIESGO DE DESASTRE

Econ. CESAR ORLANDO CANAHUALPA TOVAR


DIRECTORA DE UGEL:

Mg. Aquiles Taipe Peres


JEFA DE AREA GESTIÓN PEDAGÓGICA.
LC. Jose Tapara Orellana

COORDINADOR LOCAL PREVAED:


Lic. Zoe DE LA TORRE QUISPE

-1-
1) PRESENTACION
En los últimos años, el incremento en la recurrencia y severidad de los desastres asociados a
fenómenos de origen natural o inducidos por la acción humana, convirtiendo esta situación en
un reto a la capacidad del ser humano para adelantarse a los acontecimientos a través de una
eficaz Gestión del Riesgo de Desastres. En el Perú, la existencia de condiciones geográficas y
climáticas diversas, como su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacifico y la presencia de la
Cordillera de los Andes entre otros, hace que el territorio peruano sea muy complejo para la
implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres.
En respuesta a esta necesidad, nuestro país viene impulsando la formulación y adopción de
políticas públicas para la Gestión del Riesgo de Desastres, consecuencia de lo cual se aprobó la
Ley 29664, Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD,
la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, así como se viene desarrollando y
aprobando lineamientos y demás normas complementarias para el cumplimiento de los mismos.
En este sentido el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la unidad de Gestión educativa
Local Rio Ene Mantaro, es uno de los principales instrumentos de gestión, se consolida a través
del análisis del peligro, la determinación de las vulnerabilidades, la sistematización y
consolidación de acciones de prevención, reducción y respuesta frente a riesgos identificados
por las Comisiones de Gestión del Riesgo de Desastres de las Instituciones educativas del
ámbito de la UGEL, quienes tienen la responsabilidad de planificar, organizar, implementar,
ejecutar, evaluar y proponer acciones que reduzcan la vulnerabilidad frente a riesgos de
desastres, teniendo en cuenta sus tres componentes: Gestión Prospectiva, Gestión Correctiva, y
Gestión Reactiva, en las instituciones educativas de la UGEL Rio Ene Mantaro, logrando que los
diversos agentes involucrados actúen de manera proactiva, participativa y coordinada en cada
una de las acciones prevista que contribuyan a garantizar el restablecimiento y continuidad del
servicio educativo a fin de salvaguardar el derecho a la educación de los estudiantes.
El proceso de elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Unidad de
Gestión Educativa Local Rio Ene Mantaro, ha partido de la revisión de los estudios e
investigaciones sobre los peligros, vulnerabilidad y riesgos regionales a los que está expuesta la
población, los mismos que pueden afectar la vida de las personas y como parte de ellas a la
comunidad educativa. Garantizar el derecho a la educación aún en situaciones de emergencia,
prevenir y responder de manera eficiente ante los peligros ya sean naturales o generados por la
actividad humana.
Para desplegar una estrategia que aborde los diversos componentes de la gestión del riesgo,
la UGEL cuenta con sus propios recursos humanos y materiales así como de aliados estratégicos,
en este sentido cabe destacar las acciones de capacitación, asistencia técnica e implementación;
mediante el programa presupuestal de gestión por resultados: Programa de Reducción de la
Vulnerabilidad y Atención de la Emergencia de Desastres- PPR 068 PREVAED.

-2-
2) INTRODUCCION.

El Plan Gestión de Riesgos de Desastres de la UGEL Pichanaki, se formula en el marco


de las Políticas de Estado N° 32 de la Gestión del Riesgo de Desastres y N° 34 de
Ordenamiento y Gestión Territorial, de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD, así como de la Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres aprobada como una política nacional de obligatorio cumplimiento para
las entidades del Gobierno Nacional mediante el Decreto Supremo N° 111-2012-PCM.
El Ministerio de Educación a través de la Oficina de Defensa Nacional y Gestión de
Riesgo- ODENAGED implementa en el Sistema Educativo Nacional la Educación en Gestión
del Riesgo de Desastres para fortalecer la generación de una cultura de prevención de las
II.EE., las UGEL Pichanaki. En este sentido la UGEL es responsable de asegurar el derecho a
la educación en situaciones de riesgo de desastre y emergencias, y fundamentalmente evitar
que se interrumpa el servicio educativo.
El PGRD de la UGEL Rio Ene Mantaro 2017-2021 se ha organizado en base a dos
grandes secciones, el diagnóstico y la propuesta, aspectos que se presentan y desarrollan en
diez capítulos. Como parte del diagnóstico, en el documento se desarrolla la presentación, la
introducción y los antecedentes del proceso de formulación y validación del plan, seguidos
de la presentación de la UGEL, hasta la exposición sucinta del contexto.
La caracterización de la problemática del sector en la jurisdicción del ámbito de la
UGEL Pichanaki para la gestión del riesgo de desastres, parte de la identificación de peligros,
vulnerabilidad y riesgos, mediante estudios realizados por diversas instituciones públicas y
privadas así como de la revisión de los planes y estrategias de gestión de riegos a nivel
regional. De manera adicional se agregan los resultados de los talleres participativos para la
elaboración del análisis estratégico para la GRD. En la Gerencia Regional.
En la parte de la planificación se desarrolla el instrumento de planificación que incluye
los componentes: prospectivo, correctivo y reactivo así como los procesos de estimación,
prevención, reducción, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción; se presenta
la visión, estableciendo la misión institucional para la gestión del riesgo, los objetivos
generales, ejes y objetivos estratégicos, objetivos específicos, resultados, indicadores,
metas, cronograma y presupuesto.

-3-
3) ANTECEDENTES.
En la década de 1990, con la declaración del “Decenio Internacional para la Reducción de los
Desastres Naturales – DIRDN”, los conceptos de prevención y mitigación ganaron vigencia
sobre los enfoques centrados en la respuesta a los desastres.

En la última década en nuestro país se realizaron esfuerzos en torno al tema, así se formuló
el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 001-A2004-DE/SG del 15 de enero de 2004, instrumento de planificación,
resultado de la conjunción de esfuerzos y diversas reuniones de trabajo con los
representantes de las entidades públicas y no públicas que conformaban el Sistema Nacional
de Defensa Civil - SINADECI. El referido plan, definió objetivos, estrategias y programas
dirigidos a la prevención, mitigación del riesgo, preparación, atención de emergencias, así
como para la rehabilitación en caso de desastres.
El Gobierno Nacional, en el marco del Proceso de Modernización, Descentralización y
Reforma del Estado, ha creado el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -
SINAGERD, a través de la Ley Nº 29664 promulgada el 08 de febrero de 2011 y su
Reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM de fecha 25 de mayo
de 2011.
Posteriormente, aprobado el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre
(PLANAGERD) en el año 2014, y el establecimiento de los Acuerdos en la III Conferencia
Mundial de las Naciones Unidas celebrada en SENDAI – Japón en el año 2015, así como el
Plan de Gestión del Riesgo del Sector Educación en el año 2016 (PSGRD MINEDU 2015-2021),
se articulan entonces los instrumentos de planificación de Gestión del Riesgo de la Unidad
de Gestión Educativa local Pichanaki, recogiendo los aportes de los estudios realizados por
los diferentes actores, provinciales y locales así como la información y análisis de
vulnerabilidades realizadas por las 368 instituciones educativas del ámbito UGEL Pichanaki.

La gran problemática a enfrentar, demanda la construcción de capacidades y la


articulación de actores para la Gestión del Riesgo de Desastres, en concordancia con el
marco normativo vigente y teniendo como instrumento de orientación el Plan Sectorial de
Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Educación (PSGRD MINEDU 2015-2021).

Por ello la Comisión de Gestión del Riesgo de la UGEL Pichanaki, en el 2013 inicia el
proceso de elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres, con la participación de
los especialistas de las diferentes áreas y el asesoramiento técnico de la Oficina de Defensa
Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres - ODENAGED del Ministerio de Educación en el
marco del Programa Presupuestal PREVAED 0068 Escuela Segura.

El presente Plan de Gestión del Riesgo ha sido reajustado y actualizado cada año de
acuerdo a las necesidades, estableciéndose los lineamientos que orientan la Gestión del
Riesgo de desastres en sus componentes prospectivo, correctivo y respuesta.

-4-
4) ACRÓNIMOS.
 ACC : Adaptación al Cambio Climático
 CAPRADE: Comité Andino para la Prevención y Atención de Riesgos de desastres.
 ADR : Análisis del Riesgo
 CENEPRED : Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres
 CEPLAN : Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
 COEL : Centro de Operaciones de Emergencia Local
 COEN : Centro de Operaciones de Emergencia Nacional
 COER : Centro de Operaciones de Emergencia Regional
 COES : Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial
 EIRD : Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
 FEN : Fenómeno El Niño
 GL : Gobiernos Locales
 GR : Gobiernos Regionales
 GRD : Gestión del Riesgo de Desastres
 INDECI : Instituto Nacional de Defensa Civil
 MAH : Marco de Acción de Hyogo
 ONG : Organismo No Gubernamental
 PLANAGERD: Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
 SENAMHI : Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
 SINAGERD : Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
 UGEL: Unidad de Gestión Educativa Local

5) MARCO NORMATIVO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL SECTOR


EDUCACIÓN 2018 - 2021

 Constitución Política del Perú.


 Ley General de la Educación Nº 28044.
 Decreto Ley Nº 19338 Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil y sus
Modificatorias: Decreto Legislativo Nº 442 Decreto Legislativo Nº 735 y
Decreto Legislativo Nº 905.
 Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD. Reglamento del Sistema Nacional de
Defensa Civil.
 Decreto Supremo N° 001-A-2004-DE/SG. Aprueban Plan Nacional de
Prevención y Atención de Desastres.
 R. M. Nº 0425 – 2007 – ED aprueban las Normas para la Implementación de
Simulacros en el Sistema Educativo, en el Marco de la Educación en Gestión de
Riesgo Escolar.
 R.M. Nº 030 Nº 1170 “Institución y Funcionamiento de la Comisión de Gestión
de Riesgo”.

-5-
 Ley Nº 29664 del 11‐02‐2011 “Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres”
 Reglamento de la Ley N° 29664 del 26‐05‐2011, aprobado con Decreto
Supremo Nº 048‐2011‐PCM.
 Ley Nº 27658 del 31‐12‐2002 “Ley Marco de Modernización de la Gestión del
Estado” La presente Ley tiene por objeto establecer los principios y la base
legal para iniciar el proceso de modernización de la Gestión del Estado, en
todas sus Instituciones e instancias.
 Ley Nº 27783 del 16‐04‐2003 “Ley de Bases de la Descentralización” Tiene
como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del País, mediante
la Separación de competencias y funciones y el equilibrado ejercicio del
poder por los tres Niveles de Gobierno en beneficio de la población.
 Ley Nº 27867 del 01‐01‐2003 “Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales” Tiene
por finalidad fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo
la inversión pública y privada y el empleo, y garantizar el ejercicio pleno de
los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes de acuerdo
con los Planes y Programas Nacionales, Regionales y Locales de desarrollo.
 Ley Nº 27972 del 27‐05‐2003 “Ley Orgánica de las Municipalidades” Tiene por
finalidad promover la adecuada prestación de servicios públicos locales y el
Desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.
 Resolución Suprema Nº 092‐2012‐PCM Crea la Comisión Multisectorial de
Naturaleza Temporal de intervención Integral para la Gestión Reactiva del
Riesgo de Desastres frente a la Temporada de Heladas y Friaje.
 Decreto de Urgencia Nº 015‐2012‐PCM Aprueban t r a n s f e r e n c i a s de
partidas para la ejecución del “Plan N a c i o n a l de
Intervención para enfrentar los efectos de la temporada y de heladas y friaje
2015”.
6) DIAGNOSTICO DE RIESGO DE DESASTRES EN EL DISTRITO.
Por su ubicación geográfica el distrito de Pichanaki, está expuesta a cambios
climáticos que podría generar diferentes peligros en similares condiciones de
susceptibilidad o vulnerabilidad física, social y económica y en consecuencia a
diferentes niveles de riesgos. Así tenemos: Sismo, lluvias, Inundaciones, Huaycos,
deslizamientos, friajes.
Para identificar y caracterizar el nivel de peligrosidad generados por fenómenos de
la naturaleza se evalúan los parámetros que intervienen como mecanismos
generadores (en la génesis) de éstos fenómenos, los mismos que facilitan su
evaluación. En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura de
la clasificación de peligros.

PROBLEMA CONSECUENCIA CAUSA ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


 Destrucción de viviendas e  Alluvia’s intense.  Sensibilizar a la población en la estación
INUNDACIONES
infra estructura escolar.  Reforestación de areas de Infraestructuras en lugares seguras,

-6-
 Destrucción de áreas de accidentadas. asimismo orientar a los agricultores para
cultivar y areas verses.  Infraestructuras instaladas la siembra se los cultivos.
 Podrida humans. en lugares de riesgo.  Promover las instalaciones de defensas
 Presides económicas.  Agricultura tradicional. ribereñas a través de los gobiernos
 Presencia de residuos sólidos locales y regionales.
en conatus, canales.  Instalar especies forestales en áreas
deforestadas y de riesgo.
 Deterioro de salud  Proliferación de sancudos  Sensibilizar a la población con hábitos
DENGUE
 Muerte de higiene y reciclaje.
 Incremento de  Descenso de temperatura.  Promover acciones de Prevención de
enfermedades respiratorias  Descuido en acciones enfermedades respiratorias.
en niños y adultos preventivas.  Concientizar a la población al cuidado
FRIAJE
mayores. frente la estación del friaje.
 Perdidas de productos de  Normar mediante directiva acciones y
cultivo agrícolas. estrategias para la prevención.
 Destrucción de puentes,  Lluvias intensas.  Reforestación
carreteras caminos  Deforestación de bosques.  Instalar especies forestales en áreas
Infraestructuras, áreas de  Cultivos migratorios y deforestadas y de riesgo.
DESLIZAMIENTO cultivo.  Campañas de limpieza en cunetas.
tradicionales.
 Pérdidas económicas y  Elaborar mapa de riesgo de
vidas humanas. deslizamientos del suelo.
 Pérdidas de materiales,  Construcciones anti técnicas  Realizar simulacros de sismos
económicas y vidas y no contrarestar el friaje. cumpliendo los protocolos de evacuación
humanas.  Mayoría de construcciones y rescate.
SISMO  Personas discapacitados con materiales del lugar.  Elaborar el Plan de Gestión del Riesgo.
 Deterioro socioemocional  Falta de cultura preventiva.  Elaborar el mapa de riesgos y amenazas.

6.1. Principales peligros


o Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna.


SISMO: “Los sismos se definen como un proceso paulatino, progresivo y
constante de liberación súbita de energía mecánica debido a los cambios en
el estado de esfuerzos, de las deformaciones y de los desplazamientos
resultantes, regidos además por la resistencia de los materiales rocosos de la
corteza terrestre; bien sea en zonas de interacción de placas tectónicas como
dentro de estas. Una parte de la energía liberada lo hace en forma de ondas
sísmicas, y otra parte se transforma en calor debido a la fricción en el plano
de la falla”.

o Peligros generados por fenómenos de geodinámica externa

 Movimiento de masa
“Los movimientos en masa en laderas son procesos de movilización lenta o
rápida que involucran suelo, roca o ambos. Son causados por exceso de agua
en el terreno y/o por efecto de la fuerza de gravedad”

 Peligros generados por fenómenos de origen hidrometeoro lógico y oceanográfico.

 INUNDACIONES
“Se producen en ríos cuyas cuencas presentan fuertes pendientes, por efecto
de las lluvias intensas. Las crecidas de los ríos son repentinas y de corta
duración. Son las que producen los mayores daños en la población e

-7-
infraestructura debido a que el tiempo de reacción es casi nulo. Por ejemplo:
el río Perene.
 LLUVIAS INTENSAS
 SEQUIA
“La sequía es un fenómeno complejo al que resulta difícil darle un enfoque
genérico que contemple todos sus aspectos y satisfaga todas las
expectativas. Es, más bien, una particularidad del clima y del ambiente, que a
su vez tiene múltiples facetas, lo que le confiere un carácter altamente
relativo y elusivo (Dracup et al., 1980). En términos generales, una sequía
corresponde a una “situación de déficit de agua suficiente para afectar
adversamente a la vegetación, fauna, ser humano y actividades en un área
determinada”
 DESCENSO DE TEMPERATURA
“América del Sur presenta una singular topografía debido a la presencia de la
cordillera de los Andes. Esta ejerce una marcada influencia sobre los sistemas
meteorológicos en varias escalas espaciales y temporales. El efecto más claro
es el intercambio de masas de aire entre los trópicos y los extra trópicos. Un
episodio importante es la incursión de masas de aire frío y seco procedentes
de la región polar hacia latitudes tropicales que generan heladas (región
andina) y friajes (selva).
 FRIAJE
“Es definido como como un frente frío y seco que avanza sobre la Amazonia
Central en época de menor precipitación. La temperatura del aire decrece en
horas hasta en 10 °C o más en el caso de la temperatura máxima, y alcanza
valores de 10 °C o menos en el caso de la temperatura mínima, valores que
son extremadamente bajos para los trópicos (Amazonía). Generalmente, son
estos friajes o vientos de alta velocidad y tormentas los que aumentan la
sensación térmica de frío”.
 FENOMENO DEL NIÑO
 TORMENTAS ELECTRICAS
 VIENTOS FUERTES
 INCENDIOS FORESTALES
 OLAS DE CALOR Y FRIO

 Peligros generados por la acción Humana

 PELIGRO FISICOS
 PELIGROS QUIMICOS
 PELIGROS BIOLOGICOS

6.2 Impacto en la población educativa y las escuelas.


En el ámbito de la UGEL Rio Ene Mantaro. El 23 de setiembre del 2013
un evento adverso de vientos fuertes en el centro poblado de Camantavishi se tuvo la
afectación de la institución educativa nivel primaria, seis viviendas , un local comunal echo
material rustico y 5 personas afectadas por el destechado de sus viviendas y la institución
educativa, el doce de setiembre del 2011 se tuvo otro evento de vientos fuertes en el
centro poblado de Nueva Esperanza donde cuatro viviendas, y una iglesia evangélica, y una
institución educativa fueron destechados por los vientos fuertes asimismo 20 personas

-8-
afectadas , tres heridos y veintidós estudiantes afectados con la perdida de clases dato
estadístico que pone en peligro a los estudiantes de acuerdo a los reportes del portal de
INDECI SINPAD - COE MINEDU.
A la fecha la UGEL Rio Ene Mantaro cuenta con 5395 estudiantes en los niveles
de educación inicial, primaria y secundaria públicos haciendo un 100% de estudiantes. De
las cuales el 18% estudiantes del nivel Inicial es la población estudiantil más vulnerables
ante la ocurrencia de emergencias.

VIVIENDA Y LOCALES
FECHA HORA EVENTO LUGAR DAMNIFICADOS
AFECTADOS
12/01/2012 INCENDIO CATONGO KEMPIRI 01 VIVIENDA 2 PERSONAS
16/01/2012 8:00 INCENDIO URBANO CATONGO KEMPIRI 01 VIVIENDA 5 PERSONAS
06/01/2012 INCENDIO URBANO CATONGO KEMPIRI 01 VIVIENDA 2 PERSONAS
CORTE CIRCUITO
18/02/2012 8:00 INUNDACIÓN SHAPO 01 VIVIENDA 7 PERSONAS
09/08/2012 14:00 INCENDIO URBANO SHAPO 01 VIVIENDA 4 PERSONAS
03/01/2012 10:00 INCENDIO URBANO CAMANTAVISHI 01 VIVIENDA 4 PERSONAS
11/01/2012 12:30 INUNDACIÓN CAMANTAVISHI 20 VIVIENDAS 140 PERSONAS
05/02/2012 8:00 INUNDACIÓN PARIJARO 01 VIVIENDA 5 PERSONAS
27/11/2012 16:00 INCENDIO URBANO PARIJARO 06 VIVIENDA INHABITABLES 22 PERSONAS
01 FALLECIDO
18/10/2013 16:00 INCENDIO URBANO TAROVENI 01 VIVIENDA 4 PERSONAS
04/10/2013 14:00 INCENDIO URBANO TAROVENI 01 VIVIENDA 4 PERSONAS
23/09/2013 23:30 VIENTOS FUERTES BOCA ANAPATI 06 VIVIENDA 30 PERSONAS
01 I.E.
01 LOCAL COMUNAL
09/05/2013 PLAGAS BOCA ANAPATI 1540 TN MÉTRICAS DE CAFÉ 11000 HECTÁREAS
06/05/2013 11:30 INCENDIO URBANO CASTAMBO 01 VIVIENDA 5 PERSONAS
16/12/2014 19:00 INCENDIO URBANO SAN JERONIMUIMPIRI 01 VIVIENDA 7 PERSONAS
20/10/2014 16:30 VIENTOS FUERTES PAMPA ALEGRE 18 VIVIENDAS 72 PERSONAS
10 HECTÁREAS
03/10/2014 PLAGAS SHAMPINTIARI CAFÉ 15936 HECTÁREAS
12/09/2014 22:00 VIENTOS FUERTES SOL NACIENTE 04 VIVIENDA 113 PERSONAS
01 TEMPLO RELIGIOSO 03 HERIDOS
01 I.E. 22 PERSONAS
AFECTADA
22/04/2014 1:15 INCENDIO URBANO FE Y ALEGRIA 03 VIVIENDAS 18 PERSONAS
03 ANIMALES MENORES
03 AVES
07 DESAPARECIDOS
25/08/2015 23:00 INCENDIO URBANO ALTO CAMANTAVISHI 01 VIVIENDA 01 FALLECIDO
02 DAMNIFICADOS
18/07/2016 3:00 EROSIÓN PAJONAL 20 Km DE VÍA AFECTADA
07/07/2016 17:00 INCENDIO URBANO TSYAPO 01 VIVIENDA
04/07/2016 19:00 INCENDIO URBANO TINCARENI 01 VIVIENDA
31/01/2016 08:15 PRECIPITACIONES - CUTIVIRENI 50 KM DE CARRETERA COLAPSADA
LLUVIA
01/01/2016 06:00 DESLIZAMIENTO TIVORENI 02 VIVIENDA COLAPSADAS 09 PERSONAS
14 TN MÉTRICAS DE CAFÉ
06/04/2017 01:00 INCENDIO URBANO SELVA VERDE 01 VIVIENDA 09 PERSONAS

6.3 Condiciones de vulnerabilidad:

-9-
El Perú, está propenso a la manifestación de diversos fenómenos naturales cuyos efectos
generalmente se encuentran asociados a las condiciones de vulnerabilidad de la población y
sus medios de vida; como por ejemplo, el patrón de ocupación del territorio que se produce
en gran medida sin planificación y sin control, ocasionando que la infraestructura y los
servicios básicos sean costosos e inadecuados, aunándose las prácticas inadecuadas de
autoconstrucción, lo cual ocasiona un alto grado de precariedad no solo por predominancia
de materiales no adecuados, sino por la forma de uso de los mismos.
Para determinar el nivel de vulnerabilidad por exposición se ha realizado la superposición
del mapa de ubicación geo referenciada de las instituciones educativas con los mapas de los
diferentes peligros que pueden afectar el distrito de Pichanaki, de esta manera se ha podido
obtener los diferentes niveles de vulnerabilidad por exposición en que se encuentran los
locales escolares según su ubicación y nivel de exposición.
A continuación se muestran las condiciones de vulnerabilidad por exposición de las
instituciones educativas en el territorio regional relacionado a los principales peligros, con
mayor potencial destructivo, elaborado por el Ministerio de Educación.

PELIGRO N° II.EE. N° ESTUDIANTES N° DOCENTES

SISMO 28 866 59

LLUVIAS E INUNDACIONES 234 18756 895

FRIAJE 95 17344 300

La información para analizar las condiciones de vulnerabilidad están


asociadas a los datos estadísticos que maneja el área o dirección de gestión
institucional como:
- Datos estadísticos: número de estudiantes, docentes por niveles,
modalidades entre otros.
- Caracterización sociológica, geográfica y económica.
- Ubicación actualizada de las instituciones educativas: recorrido, distancia,
exposición entre otros.
6.4. Condiciones de vulnerabilidad en el distrito por exposición a los
principales peligros, con mayor potencial destructivo y probabilidad de
ocurrencia.

- 10 -
PRINCIPALES DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN A LOS PRINCIPALES
PELIGROS PELIGROS

El distrito de Rio Tambo-Rio Ene Mantaro es vulnerable por encontrarse en la zona donde la
SISMOS placa tectónica del Gran Pajonal, se subduce con la Placa de Ricran jauja y del Huaytalpallana
en Huancayo, formando parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registran más del
80% de los movimientos sísmicos a nivel mundial.
La existencia de la Cordillera de los Andes en la región Junín, con sus características geológicas
y geomorfológicas, presenta fallas que pueden ser activadas por movimientos sísmicos.
En cuanto a vía troncal expuesta a peligro sísmico alto en Satipo tenemos la carretera marginal
de la selva central que es la vía de accesos a las provincias colindantes y las carreteras que
conectan con las provincias. Los principales puertos de la selva central están expuestos a la
amenaza sísmica alta, siendo el principal puerto Prado.
El distrito de Rio Ene Mantaro por su ubicación geográfica y características morfológicas, está
INUNDACIONES sujeto a peligros Hidrometeoro lógicos, que generan inundaciones en zonas expuestas, afectando
a la población y sus medios de vida de la selva.
La variabilidad climática del distrito de Rio Tambo-Reo Ene Mantaro ha incrementado los
FRIAJE Y
impactos por bajas temperaturas en las zonas de altas del distrito.
VIENTOS
FUERTES La vulnerabilidad se da por exposición a mayor número de días con temperaturas muy bajas,
principalmente en la zo n a a l t a . Las bajas temperaturas y vientos Fuertes afectan
directamente la salud y la seguridad alimentaria de San Pedro, Miricharo… comunidades
perteneciente al distrito de Pichanaki.
Los fenómenos asociados con El Niño y han producido incremento de lluvias torrenciales en el
FENÓMENO
distrito de Pichanaki así como a nivel nacional. Según la CAF (2000), durante El Niño 1997-1998
DEL NIÑO
las pérdidas alcanzaron el 7% del PIB de Perú. Las pérdidas económicas y los daños en la
infraestructura se traducen en atraso y sobrecostos en la provisión de bienes y servicios.
Población expuesta a agentes físicos, químicos y biológicos, que superan los límites máximos
AGENTES
permisibles y/o estándares internacionales que rigen cada uno de estos agentes.
QUÍMICOS,
FÍSICOS Y
BIOLÓGICO
S
ANALISIS DE LAS VULNERABILIDADES:

VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL:

96% + 96+96%+96% +51%


VI - --------------------------------------- - 87%
5

El promedio del nivel alcanzado en las tres variables de la vulnerabilidad


institucional es igual a: 87% lo que equivale a una vulnerabilidad MUY ALTA.
VULNERABILIDAD EDUCATIVA

- 11 -
100% + 50 + 65% + 100%
VE- --------------------------------------- -78.7 %
4

El promedio del nivel alcanzado en las tres variables en la vulnerabilidad educativa es


igual a: 78.7 % lo que equivale a una vulnerabilidad MUY ALTA

VULNERABILIDAD SOCIOCULTURAL

78% + 68% + 82%


VSC- ------------------------------------- - 76%
3

El promedio del nivel alcanzado en las tres variables en la vulnerabilidad sociocultural es


igual a 76% lo que equivale una vulnerabilidad MUY ALTA.

VULNERABILIDAD ORGANIZATIVA

81% + 35%
VO - ---------------------------------- - 58%
2

El promedio del nivel alcanzado en las tres variables en la vulnerabilidad organizativa


es igual a: 58% que equivale a una vulnerabilidad ALTA.

VULNERABILIDAD INFRAESTRUCTURAL

45% + 43% + 20% + 74% + 48%


VI - ----------------------------------------------- - 46%
5

El promedio del nivel alcanzado en las tres variables en la vulnerabilidad organizativa es


igual a: lo que equivale a una vulnerabilidad MEDIA.
CONSOLIDADO DE VULNERABILIDADES:
VULNERABILIDAD VALOR (%) NIVEL
INSTITUCIONAL 87 MUY ALTA
EDUCATIVA 78.7 MUY ALTA
SOCIOCULTURAL 76 MUY ALTA
ORGANIZATIVA 58 ALTA
INFRAESTRUCTURAL 46 MEDIA
PROMEDIO 69.1 ALTA

MATRIZ DE RIESGO
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Alta Vulnerabilidad Vulnerabilidad
muy alta media baja

- 12 -
Peligro Riesgo muy alto Riesgo muy alto Riesgo alto Riesgo alto
muy alto
Peligro alto Riesgo muy alto Riesgo alto Riesgo medio Riesgo medio
Peligro medio Riesgo alto Riesgo medio Riesgo medio Riesgo bajo
Peligro bajo Riesgo alto Riesgo medio Riesgo bajo Riesgo bajo

NIVEL DE RIESGO A NIVEL DE LA UGEL PICHANAKI

FACTORES PELIGRO VULNERABILIDAD RIESGO


INSTITUCIONAL MUY ALTO MUY ALTA MUY ALTO
EDUCATIVO MUY ALTO MUY ALTA MUY ALTO
SOCIOCULTURAL MUY ALTO ALTA MUY ALTO
ORGANIZATIVO MUY ALTO ALTA MUY ALTO
INFRAESTRUCTURAL MUY ALTO MEDIA ALTO

De acuerdo a la estimación del riesgo y teniendo en cuenta el diagnostico, los datos


estadísticos de las instituciones educativas de la jurisdicción de la UGEL Rio Ene Mantaro, podemos
indicar que se encuentra en riesgo MUY ALTO. Su estimación deberá comprometer a los
integrantes de la comisión de ciudadanía ambienta y Gestión de Riego. De la UGEL, incrementar las
acciones de prevención, difusión y fortalecimiento de capacidades de los actores educativos que
permitan afrontar con éxito alguna situación de emergencia a consecuencia de fenómenos
naturales.

6.5 Vulnerabilidad de la infraestructura educativa a nivel de la UGEL.

a) Vulnerabilidad por exposición de sismos


El Mapa de Intensidades Sísmicas del distrito de Pichanaki será una
herramienta preventiva para la adecuada gestión de riesgos sísmicos y
ejecutar medidas de adaptación destinadas a reducir la vulnerabilidad en el
distrito Pichanaki ámbito territorial de la Unidad de Gestión Educativa Local.
Se vuelve una herramienta fundamental para la gestión de riesgo de
desastres, lo cual tiene una relación directa sobre el entorno geográfico para
la construcción de nuevas instituciones y/o la reubicación de otras. Permite el
análisis del entorno geográfico del ámbito territorio – Escuela Sobre posición
de las instituciones educativas por código de local y sobre puestas sobre el
mapa de Intensidades Sísmicas se tiene la siguiente información:

INTENSIDAD SÍSMICA DE LA UGEL PICHANAKI


Nivel Intensidad N° locales Est Doc
5 0 0 0
6 0 0 0
7 0 0
8 28 866 59
Total 28 866 59
FUENTE COE MINEDU, 2016.

b) Vulnerabilidad por exposición a lluvias e inundaciones

- 13 -
Se producen durante los meses de diciembre, enero, febrero, y marzo, es la
época en que se presenta con mayor intensidad las lluvia, particularmente en
la serranía de la Región.

LLUVIAS E INUNDACIONES
Nivel de Vulnerabilidad Local Escolar Estudiantes Docentes
Muy Bajo
Bajo 89 2982 104
Medio 63 6891 372
Alto 68 8181 375
MUY ALTO 14 702 44
Total general 234 18756 895

c) Vulnerabilidad por exposición a Friaje


RESUMEN POR FRIAJE SEGÚN EL PLAN MULTISECTORIAL 2018 - 2021
Niveles de Friaje N° locales Est Doc
Alta
Bajo 83 6,706 75
Medio 12 10,638 225

6.6 Escenarios de riesgo.

ESCENARIOS DE RIESGO GENERADOS POR EXPOSICIÓN DEL DISTRITO DE


PICHANAKI.

PRINCIPALES ESCENARIOS DE RIESGO GENERADOS POR EXPOSICIÓN


PELIGROS
BAJAS Se registran en Los centros poblados más altos del distrito de Pichanaki, es propenso a las
TEMPERATURAS bajas temperaturas acompañadas por los vientos fuertes de 40 a 50 km por hora, durante la
Y VIENTOS época de invierno en la zona de la selva central.
FUERTES
LLUVIAS La población total expuesta a peligros hidrometeoro lógicos, donde ocurren
INTENSAS: frecuentemente eventos generados por lluvias es de 1.836.960 habitantes, que representa
HUAYCOS, 6.2% de la población nacional
INUNDACION
ES, Ante la probabilidad de ocurrencia del Fenómeno El Niño, se puede apreciar que
DESLIZAMIEN dentro del distrito de Pichanaki serán afectados 234 centros poblados, serían afectadas 8550
TOS. viviendas oficialmente censadas (fuente INEI Censo 2007), de las cuales 5116 corresponde a
zona urbana, y 3454 a zona rural. De éstas, 169 están construidas con material improvisado,
en forma artesanal y con materiales no apropiados
FENÓMENO
De acuerdo a este escenario, existe la probabilidad que se presenten inundaciones,
D EL NIÑO.
deslizamientos y huaycos en 234 centros poblados del distrito.
El distrito de R i o T a m b o , provincia de S a t i p o , departamento de La Junín, es el que
presenta mayor porcentaje de su superficie sobre un nivel de susceptibilidad a
movimientos en masa muy alto, teniendo el 85 % de su superficie expuesta.

- 14 -
En la Norma Técnica E. 0309 sobre Diseño Sismo Resistente, en los parámetros de sitio se
establece la zonificación sísmica en el territorio peruano:
Zona 1: la región de las selva y ceja de selva,
Zona 2: los departamentos de la sierra,
Zona 3: los departamentos
La zona 3 es la más expuesta a los impactos de los sismos.
SISMO
Al respecto, la población expuesta a sismos se estima en 20´014, 511 de habitantes,
equivalente al 70.59% de la población del país, localizadas en 103 provincias, estando en
condición de extrema pobreza el 5.38%. (Véase Tabla).

6.7 Estimación de la población educativa vulnerable por exposición a los peligros


originados por fenómenos naturales e inducidos por la acción humana.

- 15 -
VULNERABILIDAD EDUCATIVA
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO VALOR
≤25% 26% A 50% 51% a 75% 76% a 100%
La temática del riesgo de INCORPORADA Y EJE INCORPORADO POR EJECUTARSE NO INCORPORADA
desastre está incorporada CUTADA
en el PER 98%
Los especialistas DRE/UG La totalidad de espec La mayoría de especi Es escasa la cantidad d No hay especialistas
EL están capacitados par ialistas están capacit alistas están capacita e especialistas están ca capacitados para dar
a hacer el soporte técnic ados para dar asisten dos para dar asistenci pacitados para dar asis asistencia técnica en
o a las respuestas a emer cia técnica en la eme a técnica en la emerg tencia técnica en la em emergencia
gencias rgencia encia ergencia
10 100%
Tiene programas Perman La totalidad de la co La mayoría de la CE s La I.E. está escasament No está capacitada ni
entes de fortalecimiento munidad educativa ( e encuentra capacita e
de capacidades en Gestió CE) está capacitada y da y preparada capacitada y preparada preparada la totalida
n del Riesgo de Desastre. preparada ante una e d de la CE
mergencia y desastre
62%
Campañas de difusión en Difusión masiva y fre Difusión masiva y poc Escasa difusión No hay difusión
cuente o frecuente
medios de comunicación 100%
sobre GRD
6.8 Elabora los mapas por cada peligro existente en el ámbito territorial de su jurisdicción
MAPA DE PELIGRO DE FRIAJE.

MAPA DE
PELIGRO
DE
INUNDACI
ONES.

- 16 -
MAPA DE PELIGRO DE SISMICO.

MAPA DE PELIGRO DE MOVIMIENTO DE MASA.

- 17 -
7) ANALISIS ESTRATÉGICO DE LA UGEL PARA LA GRD.

El Plan de Gestión del Riesgo de La Unidad de Gestión Educativa Local Pichanaki es


plenamente compatible con los principios, postulados y objetivos en materia de la GRD
establecidos en el PLANAGERD, el Marco de Acción de H, MAH 2005-2015; con las Políticas
de Estado 32 y 34; con el Plan Bicentenario aprobado por Decreto Supremo N° 054-2011-
PCM elaborado por CEPLAN; con el Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021, aprobado
por Decreto Supremo N° 014-2011-MINAM; con la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres-PNGRD, aprobada por Decreto Supremo Nº 111-2012-PCM; y, en concordancia
con la Ley N° 29664, Ley del SINAGERD, su Reglamento y otras normas legales afines .

En este marco, el Plan de Gestión del Riesgo de la UGEL Pichanaki, constituye uno de los
principales instrumentos de gestión a nivel distrital, que define lo siguiente:

 Establecimiento de objetivos, acciones estratégicas y prioridades en materia de GRD


para el corto mediano y largo plazo, en las II.EE.
 Promoción de la asignación de recursos presupuestales para la GRD, en función a las
prioridades establecidas de la UGEL.

7.1 Organización para la Gestión del Riesgo de Desastres

APELLIDOS Y NOMBRES COMISIÓN DE LA GRD CARGO


TAIPE PERES Aquiles Presidente Director
TAPARA ORELLANA, José Jefe de Gestión
Comisión Ejecutiva Pedagógica
NONALAYA MENDOZA, Jefe de Gestión
Dante Institucional
CONDORI MISARI, Lino Jefe de
Administración
SUAREZ SUAZO, Yuri Responsable Nexus
IGNACIO IGNACIO, Beatriz Jefe de personal
Roxana
MALDONADO ORE, Elvis Comisión Operativa Responsable
estadístico
DE LA CRUZ Especialista -
CAISAHUAMA, Nestor Primaria
EQUIPO DE RESPUESTA
CASTRO ÑAUPARI, Brigada de Recursos Humanos
Cristian señalización
evacuación y Responsable O.C.I.
respuesta
Brigada de docentes Esp. Informática
CATONGO VEGA, Dina en intervención Resp. Calidad

- 18 -
inicial de búsqueda y Informática
salvamento
HUANCA IZARRA, Edwin Brigada de primeros Resp. De Planillas
auxilios Planificador I
PINEO PINEDO, Silvia Brigada de Especialista – Inicial
protección y entrega
de niños
DE LA TORRE QUISPE, Brigada contra Especialista –
Zoe incendios Secundaria
OSCANOA GUILLEN, José Brigada de seguridad Especialista –
frente al riesgo social Primaria
FERNANDEZ VEGA, Miriam Equipo De Coordinadora Local
Respuesta Inmediata PREVAED
TIMOTEO TIMOTEO, Juan Equipo De Especialista
Respuesta Inmediata Ambiental

7.2 Funciones establecidas para la Gestión del Riesgo en los ámbitos regional, local, e
Institución educativa

LAS DIRECCIONES REGIONALES DE EDUCACIÓN, DESARROLLAN LAS SIGUIENTES FUNCIONES:


 Constituir el equipo regional de especialistas en Gestión del Riesgo de Desastres mediante Resolución
Directoral para planificar, asesorar, coordinar y evaluar las acciones de Gestión del Riesgo de
Desastres.
 Incorporar la orientación, los temas y las acciones de Gestión del Riesgo de Desastres en el Proyecto
Educativo Regional, promoviendo líneas de colaboración entre el sector público y privado.
 Promover la capacitación de docentes en gestión de riesgos de las II.EE. estatales y particulares en el
DRE

ámbito regional, así como el apoyo constante en la promoción de una cultura de prevención en
coordinación con la Plataforma de Defensa Civil del gobierno regional.
 Promover y acompañar el proceso de elaboración de Planes de Gestión de Riesgo de desastres y
Contingencia con el asesoramiento y apoyo de las oficinas de defensa civil de su jurisdicción
 Planificar, organizar, monitorear y evaluar la realización de actividades de preparación para
emergencias y promover la realización de los simulacros.
LAS UGEL, EJECUTAN LAS SIGUIENTES FUNCIONES:
 Planificar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de Gestión del Riesgo de Desastres adecuándolas
a la realidad local.
 Incorporar los temas y acciones de Gestión del Riesgo de Desastres en el Proyecto Educativo Local
promoviendo líneas de colaboración entre las II.EE. con el sector público y privado así como con la
plataforma de Defensa Civil.
 Organizar el Grupo de trabajo de GRD que será reconocida mediante Resolución Directoral
UGEL

 Desarrollar acciones de capacitación en Gestión del Riesgo de Desastres, adecuándolas a la realidad


local y con el apoyo de las oficinas de defensa civil de su jurisdicción.
 Constituir el equipo local de docentes especializados en Gestión de Riesgos mediante Resolución
Directoral, el cual deberá participar en las acciones de capacitación y coordinación, así como promover
líneas de colaboración entre el sector público y privado
 Planificar, organizar, monitorear y evaluar la realización de los simulacros que se llevarán a cabo de
acuerdo a la realidad fenomenológica
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS IMPLEMENTAN LO SIGUIENTE:

- 19 -
 Planificar y ejecutar las acciones de Gestión del Riesgo de Desastres de la IIEE insertándolas en su
contexto local.
 Promover el desarrollo de capacidades, actitudes y valores en los estudiantes a través de las
actividades curriculares y sus distintas organizaciones relacionadas con la Gestión del Riesgo de
Desastres.
 Garantizar la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Proyecto Educativo
Institucional, el Proyecto Curricular Institucional y en el Plan Anual de Trabajo. Organizar el Grupo de
Trabajo de GRD que será reconocida mediante Resolución Directoral, que será remitida a la respectiva
II.EE.

UGEL.
 Promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia en la Gestión del Riesgo de
Desastres, en el marco de la movilización social denominada “Escuelas Seguras, Limpias y Saludables.
 Desarrollar acciones de capacitación en Gestión del Riesgo de Desastres en coordinación con la Unidad
de Gestión Educativa Local
 Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros a realizar de acuerdo a los peligros
existentes en la comunidad.
 Establecer y adaptar los instrumentos que permitan insertar el tema de gestión de riesgos en la
diversificación curricular de cada Institución Educativa.

7.3 Análisis Estratégico

DEBILIDADES FORTALEZAS

- 20 -
 Se requiere reforzar el conocimiento de la  Programa de capacitación descentralizada de la GRD,
temática del GRD en los docentes en los diferentes niveles de gestión educativa del
 En los diferentes niveles de gestión MINEDU
educativa se requiere mejorar niveles de  Convenios de cooperación con algunos sectores, para
coordinación inter institucional con los la capacitación a docentes y estudiantes
actores externos para acciones de GRD  Algunas escuelas cuentan con espacios adecuados para
 Débil incorporación del programa de GRD la construcción y ampliación de la infraestructura
en la currícula por niveles y especialidades educativa. Articulación del trabajo pedagógico y la
 Documentos de gestión educativa (PEI u cultura de gestión de riesgo como componente
otro) no incorporan la GRD educativo.
 Planes de GRD y Contingencia no son  Docentes asumen compromiso en el desarrollo
considerados como instrumentos de curricular de la transversalidad de la GRD
gestión en las instituciones educativas.  Se cuenta con KIT pedagógicos de respuesta a
 Alto porcentaje de infraestructura emergencias
educativa ubicada en zonas de riesgo ante  Sensibilización de los especialistas de PREVAED para la
diversos peligros. integración de la gestión de riesgo.
 Alto porcentaje de infraestructura  Cuenta con una información general de la evaluación de
educativa que requieren mejoras riesgo.
constructivas, lo cual hace altamente  Predisposición de instituciones educativas para
vulnerable a peligros sísmicos. desarrollar una cultura preventiva en gestión de riesgos.
 Poca participación de los integrantes de la
comisión de gestión de ciudadanía
INTERNOS

ambiental y riesgo a nivel interno y


externo.
 Se requiere mayor equipamiento e
implementación de equipos para las
acciones de respuesta a desastres
(extintores, camillas, herramientas, etc.)
 Poco presupuesto para acciones de GRD,
en los diferentes niveles de gestión
educativa (DRE, UGEL, I.E.)
 Se requiere mejorar la pro actividad de
algunos directivos de los diferentes
niveles de gestión educativa para asumir
compromisos en la GRD.
 Uso indebido de las II.EE. como albergue
en caso de desastres, dificulta el normal
desarrollo de las clases
 Poco conocimiento sobre la normatividad
de GRD.
 Mejora los planes de contingencia en
algunas Instituciones Educativas.
 Carencia de señalizaciones en
Instituciones Públicas y Educativas.
 Poca participación de la comunidad
educativa en procesos de planificación y
ejecución de acciones y proyectos.
PELIGROS OPORTUNIDADES

- 21 -
 Presencia de Fenómenos Naturales como:  Existencia de Política N° 32 del Estado sobre la GRD.
Heladas, inundaciones vientos  Marco Normativo actual (Ley del SINAGERD) que
huracanados, Sismos, Tsunamis, volcanes, prioriza las acciones de GRD a nivel nacional, sectorial,
movimientos en masa, lluvias. regional y local.
 Presencia de minería sin responsabilidad  Participación de medios de comunicación, con quienes
social, que genera alta contaminación se puede generar corriente de opinión pública sobre la
ambiental. GRD.
 Cambios de gobiernos que no respetan  Existencia equipo capacitado en las instituciones
acuerdos y convenios interinstitucionales públicas y privadas, para apoyar proceso de GRD en el
EXTERNOS

 Autoridades indiferentes y no sector educación.


identificadas con los problemas medio  Implementación del Programa de PREVAED-068 a nivel
ambientales nacional
 La mirada de las IIEE como lugares de  Establecimiento de políticas nacionales para la GRD en
refugio por parte de los gobiernos locales el sector educación.
y regionales.  Existencia de normas y lineamientos del SINAGERD que
promueve la elaboración de planes y la articulación de
acciones de prevención y atención de desastres con
otros actores
 Presencia de instituciones especializadas y
comprometidas con la GRD para acompañar procesos a
nivel nacional.

8) CONTENIDO DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE DE LA DRE 2018-2021

8.1 Articulación del Plan con la El plan Sectorial del MINEDU, Política e Instrumentos de
Gestión a Nivel Nacional

El Plan de gestión de Riesgo de la DRE,UGEL , El Plan Sectorial de Gestión del Riesgo de Desastres del
Ministerio de Educación, es un instrumento de planificación, que se sustenta en la Política Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres, y que involucra a todos los actores de la comunidad educativa y
la sociedad civil, interactuando de manera articulada y participativa, con la finalidad de proteger la
integridad de la vida de las personas, su infraestructura y propender hacia un desarrollo sostenible
de la educación, creando comunidades educativas saludables con escuelas seguras. Actuará bajo los
cuatro objetivos prioritarios de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; como son:

 Institucionalizar y desarrollar los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres a través del
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
 Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, para la toma de decisiones en los tres niveles de gobierno.
 Incorporar e implementar la Gestión del Riesgo de Desastres a través de la planificación del
desarrollo y la priorización de los recursos humanos, materiales y financieros.
 Fortalecer la cultura de prevención y el aumento de la resiliencia para el desarrollo
sostenible.

8.2 Visión y Misión.


Visión.
Al 2021 la Unidad de gestión Educativa local Pichanaki gestiona eficaz y eficientemente el
sistema de gestión de Riesgos de desastres, garantizando la continuidad del servicio
educativo e incrementa la resiliencia en los estudiantes de las instituciones educativas,

- 22 -
promoviendo escuelas seguras y saludables articulándose multisectorialmente con
capacidad de comunicación inmediata.
Misión.
La Unidad de Gestión Educativa local de Pichanaki, es un órgano que utiliza los
procesos de gestión de riesgos de desastres en la que previene, reduce y controla los
factores de riesgo de desastres fortaleciendo las capacidades de preparación para brindar
una respuesta efectiva y recuperación apropiada ante situaciones de emergencias y
desastres, a fin de asegurar la integridad física y psicológica de los estudiantes de las
instituciones educativas.

8.3 Objetivos

Objetivo General.
Fortalecer las capacidades individuales e institucionales que permita incrementar la
resiliencia, prevenir, reducir. Y responder a riesgos de manera participativa y oportuna
para garantizar la continuidad del servicio educativo aun en situaciones de emergencia.

9. Ejes y objetivos estratégicos de la UGEL.

9.1 Ejes Estratégicos Es la línea básicas de desarrollo, Agrupan un objetivo o varios que tienen un
ámbito común y son coherentes con la misión y la visión.

EJES DEFINICIÓN
E: 1 1. Fortalecer la Gestión del Riesgo en las Instancias de Gestión Educativa.
Institucionalidad 2. Coordinar intersectorialmente acciones de prevención, reducción y respuesta ante
factores de riesgo para generar sinergias en favor de la comunidad educativa

E.2 3. Fortalecer las capacidades de la comunidad educativa para implementar y ejecutar las
Capacidades políticas y estrategias de GRD.

E:3 4. Fortalecer un sistema de comunicación permanente en la UGEL e Instituciones


Educativas para la GRD.
Información y
5. Establecer sistemas de alerta entre las instancias educativas frente a peligros
Comunicación inminentes.
E:4 6. Evaluar las condiciones infraestructurales de las II.EE. para desarrollar un Programa de
Seguridad e mejoramiento de los locales escolares priorizados por su nivel de vulnerabilidad.
Infraestructura

9.2 Financiamiento de las actividades del Plan de Gestión del Riesgo de Desastre
del Ministerio de Educación.

El financiamiento es un elemento transversal al plan para garantizar los medios financieros


adecuados para la ejecución de las acciones de prevención, reducción y respuesta frente a los
desastres y/o emergencias: con una perspectiva de corto, mediano y largo plazo se deben establecer
las condiciones básicas para la gestión de recursos a nivel local, regional, nacional e internacional.
Por ello tendrá un diseño de objetivos y actividades seguido de las actividades planteados para los
ejes.

- 23 -
Como estrategia de financiamiento cada Dirección del Ministerio de Educación incorpora en su Plan
Operativo Anual los objetivos y actividades del Plan Sectorial de Gestión del Riesgo de Desastres a
ejecutar en el año, programándose las metas anuales tomando en cuenta las metas del PSGRD –
MINEDU 2017-2021.

9.3 Matriz de Objetivos Estratégicos y Específicos del Plan Regional de Gestión del
Riesgo de Desastres 2018-2021.

EJE OBJETIVOS INDICADOR OBJETIVOS ESPECÍFICOS


ESTRATÉGICOS
O 1: Fortalecer las instancias, 75 % de instancias 1. Institucionalización y desarrollo de instrumentos
mecanismos e sectoriales de planificación para la gestión del riesgo de
instrumentos de fortalecidas que han desastres en los tres niveles de gestión.
planificación, gestión y incorporado en su 2. Asistencia técnica y acompañamiento para la
operación en el sistema organización y elaboración e implementación de la GRD en las
educativo para la GRD. funciones acciones y diversas instancias y niveles de gestión
estrategias para la institucional y pedagógica.
GRD 3. Formulación, actualización, validación e
institucionalización de instrumentos de GRD en
las instancias de gestión e II. EE.
4. Diseñar e implementar un sistema de monitoreo,
seguimiento y evaluación de los instrumentos y
acciones para la de GRD en las diversas
instancias y niveles de gestión.
O 2: Desarrollar y fortalecer 70 % de 1. Diseñar e implementar programas permanentes
las capacidades del autoridades, de desarrollo y fortalecimiento de capacidades
sector educativo para funcionarios, en la comunidad educativa en coordinación con
implementar las políticas docentes, alumnos y las entidades rectoras.
y estrategias para la GRD trabajadores con 2. Incorporar la temática de la GRD en el marco
en todos sus niveles y capacidades curricular en los diversos niveles y modalidades
modalidades. desarrolladas y educativas.
fortalecidas para la 3. Establecer programas permanentes para la
GRD gestión del conocimiento y el fortalecimiento de
capacidades en GRD y adaptación al cambio
climático.
4. Desarrollar capacidad para la prevención, así
como para la respuesta y atención en la
comunidad educativa frente al riesgo de
desastres, emergencias y desastres (simulacros y
simulaciones/reposición).
5. Desarrollar materiales educativos en GRD para la
comunidad educativa en colaboración con los
entes rectores.
O 3: Desarrollo de estudios 65 % de la población 1. Elaboración y divulgación de Evaluaciones de
para el conocimiento y comunidad Riesgos (EVAR) de las sedes institucionales e
del riesgo y educativa organizada II.EE. ubicadas en las zonas de mayor exposición
vulnerabilidad, canales con cultura de ante peligros.
de información, prevención que 2. Diseño e implementación del sistema de
sistemas de alerta y participa en acciones comunicación e información articulado que
comunicación de GRD permita la actualización permanente de la base

- 24 -
permanente; para de datos sectorial para la GRD.
fortalecer la cultura de 3. Promoción y difusión de instrumentos y
prevención y promover mecanismos de información y comunicación
la participación social sectorial
en la GRD. 4. Diseño e implementación de un sistema de
alerta temprana sectorial.
5. Desarrollo de campañas para la promoción de la
seguridad y resiliencia de la población
O 4: Garantizar las 75 de IIEE, locales 1. Desarrollar condiciones de seguridad física
condiciones básicas de educativos y sedes funcional de las IIEE e instancias de gestión
seguridad física institucionales frente al riesgo de desastres.
funcional, públicas y privadas 2. Gestión, administración, almacenamiento y
infraestructura y que cuentan con las distribución de Kits para la respuesta
equipamiento para la condiciones básicas 3. Evaluar la infraestructura y determinar el nivel
continuidad del servicio de seguridad física y de vulnerabilidad estructural de las Instituciones
educativo. funcional, Educativas del país, como base para la toma de
infraestructura y decisiones.
equipamiento 4. Garantizar la seguridad estructural de los
servicios educativos
5. Garantizar la capacidad instalada de
infraestructura móvil
6. Establecer las medidas de seguridad de las
instituciones educativas.
7. Desarrollo de los centros y espacios temporales
de monitoreo de emergencias

ACCIÓN TRANSVERSAL A LOS EJES ESTRATEGICOS: FINANCIAMIENTO

OBJETIVOS GENERAL INDICADOR OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Establecer las 75 % de instancias 1. Gestionar para asegurar la demanda y la asignación
condiciones básicas de gestión e presupuestal del PREVAED.
para la sostenibilidad instituciones 2. Asesoría y asistencia técnica en formulación de
de las políticas para la educativas públicas planes y elaboración de programas y proyectos de
gestión del riesgo en y privadas que inversión pública (Invierte. e)
el sector educación y cuentan con planes, 3. Investigación y sistematización sobre mecanismos de
desarrollar programas y financiamiento
estrategias proyectos de GRD 4. Diseño e implementación de estrategias de inversión
financieras para su debidamente publico privadas para la GRD
implementación. financiados 5. Promover la transferencia del riesgo

- 25 -
8. ANEXOS.
8.1 FUNCIONES DE LAS UNIDADES ORGÁNICAS DE LA UGEL VINCULADAS AL
PLANEAMIENTO, CAPACIDADES, INFRAESTRUCTURA Y FINANCIAMIENTO.
Eje Objetivo
Estratégico Indicador Objetivo Especifico Indicador
Estratégico

1. Fortalecer la Instituciones 1.1. Disponer de instrumentos de 1.1.1. Instrumentos de Gestión del


Gestión del Educativas cuentan Gestión del Riesgo en las Riesgo (Plan de GRD, Plan de
Riesgo en las con documentos diferentes instancias de Contingencia, Plan de Continuidad
Instancias de de gestión Gestión Educativa. Operativa)
Gestión aprobados, 1.2. Incorporar en los
Educativa incorporados y en documentos de Gestión las 1.2.1 Documentos de gestión (PEI,
ejecución. políticas de Gestión de PCI, POI, PEA, PAT, MOF, ROF) con
Riesgo. políticas de GRD.
1.3. Monitorear y acompañar la
implementación del sistema 1.3.1. N° de informe de monitoreo y
de Gestión de Riesgo. acompañamientos.
1.4. Mantener actualizados los
Planes de GRD y los 1.4.1. N° de Planes de GRD actualizados
PLANEAMIENTO

documentos de Gestión para


su oportuna ejecución
2. Coordinar Número de 2.1. Planificar e implementar 2.1.1. Número de convenios
intersectori convenios de actividades de prevención ejecutados con entidades públicas y
almente prevención, para la GRD y dar respuesta privadas.
acciones de reducción y inmediata ante un evento de
prevención, respuesta origen natural o antrópico,
reducción y ejecutadas con el apoyo de las entidades
respuesta y aliados estratégicos.
intersectorialment
ante
e.
factores de 2.2. Articular la participación de 2.2.1. Número de participación en
riesgo para la comunidad, el sector reuniones de la plataforma de Defensa
generar público y privado para Civil.
sinergias en garantizar la vida de los
favor de la alumnos, docentes y 2.2.2. Número de reuniones en mesa
comunidad trabajadores, así como la temática de GRD.
educativa continuidad del servicio
educativo.
3. Fortalecer las Personal 3.1. Brindar asistencia técnica de 3.1.1. Número de asistencias técnicas en
capacidades capacitado para GRD para el fortalecimiento GRD a la comunidad educativa.
de la implementar y de una cultura de prevención
CAPACIDADES

comunidad ejecutar las y garantizar su participación


educativa políticas y activa y consciente en la
para estrategias de GRD. 3.2.1. Número de personas capacitadas y
implementar gestión de riesgos. 3.2. Implementar programas y certificadas en GRD.
y ejecutar las proyectos de formación y
políticas y capacitación de GRD, en
estrategias de coordinación con las
GRD. instituciones especializadas.

- 26 -
Eje Objetivo
Estratégico Indicador Objetivo Especifico Indicador
Estratégico

4. Evaluar las 4.1. Identificar las II.EE. por 6.1.1. N° de II.EE. con evaluación
condiciones N° de II.EE. niveles de vulnerabilidad, preliminar (Índice de Seguridad Escolar -
infraestructur evaluadas según para incorporarlas al ISE)
ales de las niveles de Programa de mejoramiento
II.EE. para vulnerabilidad de infraestructura educativa. 6.2.1. N° de II.EE. con PIP para el
SEGURIDAD E INFRAESTRUCTURA

desarrollar un incluidas en el mejoramiento de Infraestructura


Programa de Programa de 4.2. Diseñar e Implementar el educativa.
mejoramiento mejoramiento. Programa de mejoramiento
de los locales de la infraestructura 6.3.1. N° de II.EE. con PIP para la
escolares educativa. construcción de la II.EE.
priorizados
por su nivel 4.3. Diseñar e implementar 4.4.1. N° de II.EE. equipadas con
de Programa de Construcción dispositivos de emergencia y señaléticas.
vulnerabilidad de la infraestructura para
. II.EE. con tecnología sismo
resistente.
4.4. Equipar las II.EE. con
dispositivos de emergencia y
señaléticas.
Presupuesto 5.1. Establecer las prioridades de 7.1.1. N° de Fichas técnicas de pre
5. Establecer asignado para la inversión para la inversión.
condiciones implementación de implementación de las
básicas para las políticas y políticas y estrategias de GRD
la estrategias de GRD en las diferentes instancias
sostenibilida por el Gobierno de gestión educativa.
d económica Regional,
de las 5.2. Formular proyectos para la 7.2.1. N° de PIP para el financiamiento
políticas y Presupuesto por gestión y asignación de del PGRD
estrategias asignación de recursos. .
FINANCIAMIENTO

para la Canon minero. 7.3.1. Presupuesto anual asignado al


gestión de 5.3. Gestionar financiamiento del GRD para el sector educación.
riesgos en Convenios de sector público y privado para
las responsabilidad garantizar la implementación 7.4.1. Sistema de monitoreo operativo
diferentes social del Plan de GRD. con instrumentos e informes.
instancias de
gestión 5.4. Implementar mecanismos de
educativa en monitoreo para garantizar el
coordinación uso adecuado de los recursos
con los y evitar la corrupción.
aliados
estratégicos,
durante la
duración del
Plan de GRD.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
 Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales –
CENEPRED.
 Plataforma virtual de INDECI, SIMPAD, ESCALE.
 ESPACIO FISICO DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO - MINEDU.

- 27 -

Вам также может понравиться