Вы находитесь на странице: 1из 3

Psicoanálisis didáctico

Psicoanálisis didáctico es la denominación que se utiliza para designar aquel psicoanálisis al que se someten las personas que
desean en el futuro ejercer la profesión de psicoanalistas. Si tiene o no diferencias importantes con un psicoanálisis regular (o
bien, si debe o no tenerlas) es materia de controversias. Hay coincidencia, sin embargo, en establecer que sus objetivos esenciales
son los siguientes:

la revelación y resolución de conflictos inconscientes, de modo que estos no actúen como impedimentos o
trabas en el futuro trabajo analítico con sus propios pacientes;

la transmisión didáctica y experiencial de aspectos centrales de la técnica psicoanalítica.

Índice
El concepto en la obra de Sigmund Freud
Particularidades de la relación analítica en el contexto didáctico
Diferencias entre las escuelas psicoanalíticas
Véase también
Referencias

El concepto en la obra de Sigmund Freud


Freud, creador del psicoanálisis, desde luego no fue psicoanalizado por otro analista, pero sí practicó un extenso y profundo
"autoanálisis", en gran parte en medio de una intensa correspondencia epistolar con su amigo y colega Wilhelm Fliess. En este
autoanálisis utilizó procedimientos propios de la técnica que él mismo estaba descubriendo, básicamente: asociación libre,
análisis de sueños, interpretaciones de actos fallidos, de olvidos y de lapsus.

En 1910, con motivo del segundo Congreso de Psicoanálisis realizado en Núremberg, Freud aboga por el "análisis de sí mismo" o
"autoanálisis" como única forma de que el analista pueda reconocer y dominar la contratransferencia.1 Por cierto, Freud utiliza
aquí la palabra alemana "Selbstanalyse" (que literalmente significa "análisis de uno mismo"), palabra algo ambigua, puesto que
no excluye la intervención de otro como analista, pero tampoco la impone.

Dos años más tarde en su artículo "Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico", Freud se inclina más claramente hacia
la idea de que todo psicoanalista debería someterse a un psicoanálisis con una persona experta, alabando explícitamente a la
escuela de Zúrich, liderada por C.G. Jung por haber impuesto esta exigencia para la formación de los candidatos.2 Sin embargo,
aquí aún no se trata de un "psicoanálisis didáctico" que se diferencie de alguna manera precisa de cualquier otro psicoanálisis,
salvo por la condición del analizado: se trata de una persona "sana" y por tanto, no concurre a tratamiento psicoanalítico
perturbado o atormentado por trastornos neuróticos, ni con un objetivo puramente terapéutico.

La exigencia general de un análisis didáctico se establece recién diez años más tarde, dentro de los marcos del Congreso de la
Asociación Psicoanalítica Internacional de 1922.

Freud, hasta el final de su obra, siempre vio como necesaria y provechosa la práctica del análisis didáctico, pero al parecer nunca
estuvo demasiado convencido de la posibilidad y de la conveniencia de que este tipo de análisis alcanzara una profundidad
mayor. En 1937 escribe:
«No puede pedirse, es evidente, que el futuro analista sea un hombre perfecto antes de empeñarse en el
análisis, esto es, que solo abracen esa profesión personas de tan alto y tan raro acabamiento. Entonces,
¿dónde y cómo adquiriría el pobre diablo aquella aptitud ideal que le hace falta en su profesión? La
respuesta rezará: en el análisis propio, con el que comienza su preparación para su actividad futura. Por
razones prácticas aquel solo puede ser breve e incompleto; su fin principal es posibilitar que el didacta
juzgue si se puede admitir al candidato para su ulterior formación. Cumple su cometido si instala en el
aprendiz la firme convicción en la existencia de lo inconsciente, le proporciona las de otro modo
increíbles percepciones de sí a raíz de la emergencia de lo reprimido y le enseña en una primera
muestra, la técnica únicamente acreditada en la actividad analítica»

Sigmund Freud (1937)3

Ciertamente, agrega más adelante, con esto no se da por terminado ni el análisis propio, ni la formación y que justamente el hecho
de que este sea un proceso permanente, que continúa más allá de cualquier formalidad cumplida en un análisis didáctico, lo que
dará al analizado su condición de analista.

Particularidades de la relación analítica en el contexto didáctico


La doble función, tanto del psicoanalista didáctico, como del candidato analizado es una temática recurrente entre los
psicoanalistas por tratarse de una situación analítica compleja. En efecto, el psicoanalista didáctico tiene en este tipo de análisis
un objetivo clínico y analítico, por una parte y un objetivo didáctico pedagógico, por otra. Análogamente, el analizado persigue
un objetivo terapéutico por un lado, y de aprendizaje profesional, por otro.4

La relación entre el analista didáctico y el candidato analizado ofrece un escenario propicio para que la transferencia y la
contratransferencia se instalen a través de procesos de identificación e idealización. Esta constelación puede, a su vez, ser muy
productiva y favorable para el avance del trabajo analítico, como también entorpecedora del mismo, en dependencia de la
capacidad que muestre el analista para analizarla e interpretarla adecuadamente.

Diferencias entre las escuelas psicoanalíticas


El psicoanálisis didáctico es una parte constitutiva esencial en la formación de psicoanalistas de casi todas las orientaciones
teóricas y en casi todas las escuelas e institutos de psicoanálisis. Sin embargo existen diferencias importantes en el modo de
implementarlo, en la duración (por ejemplo, algunos institutos definen previamente una cantidad fija de sesiones, otros dejan
abierto el fin del análisis) y en el alcance o profundidad.

Mientras las escuelas de psicoanálisis más tradicionales han institucionalizado la práctica con reglas muy claramente establecidas,
como parte del currículo de formación, las de orientación lacaniana, por ejemplo, manteniendo la idea freudiana esencial de que
todo psicoanalista debe ser analizado, abogan por abolir la diferencia entre un tipo de psicoanálisis “terapéutico” y otro
“didáctico” planteando que el análisis didáctico no debe ser nunca una variedad particular del análisis, en especial no debe ocurrir
que el analizado sea alumno o discípulo y el analista profesor o maestro, sino que debe representar justamente de manera fiel lo
que sería un psicoanálisis corriente.

Con anterioridad a Jacques Lacan, Sándor Ferenczi fue el principal defensor de eliminar la diferencia entre un análisis terapéutico
y uno didáctico, pero más bien previniendo sobre una mala práctica de transformar el análisis didáctico en un paso burocrático de
la formación y subrayando la importancia de que los candidatos se sometieran a un análisis cuya profundidad debía ser aún
mayor, idea que no necesariamente era compartida por Freud.5

Véase también
Contratransferencia
Transferencia

Referencias
1. Freud, Sigmund, Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica en Obras Completas, Vol. XI, Amorrotu,
B.Aires 9ª. Edición 1996, pág. 136, ISBN 950-518-587-1 (Título original: Die zukünftigen Chancen der
psychoanalytischen Therapie, 1910).
2. Freud, Sigmund, Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico en Obras Completas, Vol. XII, Amorrotu,
B.Aires 9ª. Edición 1996, pág. 116, ISBN 950-518-575-8 (Título original: Ratschläge für den Arzt bei der
psychoanalytischen Behandlung, 1912).
3. Freud, Sigmund (1996). «Análisis terminable e interminable (Título original:Die endliche und die unendliche
Analyse)». Obras Completas 23 (9ª edición). Buenos Aires: Amorrotu. p. 250. ISBN 950-518-599-5.
4. Thomä, Helmut , Zur Fragen der Lehranalyse , Psyche, Zeitschrift für Psychoanalyse, No. 2/1992, Klett-Cotta
Stuttgart,1992
5. Laplanche, J. y Pontalis, J.B., Diccionario de Psicoanálisis, Paidos, B.Aires 9ª. Edición 2007, pág. 25, ISBN 950-
12-7321-0 (Título original: Vocabulaire de la Psychanalyse, 1967).

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Psicoanálisis_didáctico&oldid=114146224»

Esta página se editó por última vez el 22 feb 2019 a las 20:29.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Вам также может понравиться