Вы находитесь на странице: 1из 22

INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO COLABORATIVO
MOMENTO INTERMEDIO PASO 3
ANTECEDENTES, MARCO TEÓRICO (MARCO CONCEPTUAL) Y OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN
SUICIDIO

PRESENTADO POR

MARIA ALEJANDRA CONTECHA DURAN – 1.082.410.629

ALMIS DAURTH VASQUEZ- 49.610.579

MERY ROSANA GONGORA VALENCIA – 1087193506


DIANA CAROLINA CASTRO _1087198204

CÓDIGO 400001_16

PRESENTADO A

TUTOR
VICTOR DAVID CARDENAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


CCAV PUERTO COLOMBIA
BARRANQUILLA
18/07/2019
PREGUNTA PROBLEMA: ¿Cuáles son las causales biológicas, psicológicas, socioculturales

que conllevan al creciente número de suicidios en jóvenes entre los 15 y 24 años en Colombia?

ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE:

Nombre de El suicidio

investigació

Tipo de Revista

documento

de

investigació

n (libro,

artículo)

Lugar de La habana cuba

realización

Título del Medicina general integral V.15 N 2

documento

Datos Revista Cubana Medicina General Integral v.15 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr.

bibliográfic 1999 recuperado 28 junio 2019


os (APA)

URL o link http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421251999000200013&script=sci_arttext&t

lng=pt

Resumen El suicidio ocupa un lugar entre las primeras 10 causas de muerte en las estadísticas

hallazgos y de la Organización Mundial de la Salud. Se considera que cada día se suicidan en el

conclusione mundo al menos 1 110 personas y lo intentan cientos de miles, independientemente

s: de la geografía, cultura, etnia, religión, posición socioeconómica, etcétera.

Cualquier sujeto puede, en determinado momento de su existencia, sentir que la

vida no tiene sentido por diversas causas, como la enfermedad física o mental, la

pérdida de una relación valiosa, un embarazo oculto o no deseado, la soledad, las

dificultades cotidianas en personalidades poco tolerantes, lo que convierte el

suicidio en la mejor y única opción para ellos.

Nombre de El suicidio

investigació

Tipo de Revista

documento

de

investigació
n (libro,

artículo)

Lugar de Perú

realización

Título del Factores asociados con la conducta suicida en adolescentes.

documento

Datos Revista de Neuro-Psiquiatría. Lima, Perú Nizama M. Suicidio. 2011;15

bibliográfico

s (APA)

URL o link http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RNP/article/viewFile/1539

/1567

Resumen Varias son las posibles causas que pueden explicar el suicidio. En el ámbito clínico,

hallazgos y se ha encontrado alta asociación con trastornos depresivos, consumo de sustancias

conclusiones psicoactivas y antecedentes familiares de suicidio y abuso sexual. Desde una

: perspectiva epidemiológica, se han señalado factores socioculturales, ambientales y

económicos, y sobresalen la baja escolaridad, el desempleo, la soltería y las

situaciones estresantes que involucran a toda la comunidad.

los factores que provocan las conductas de suicidio y las características que tienen

las personas al borde del suicidio, que ejecutan el suicidio y que mueren a causa del

suicidio. Los adolescentes es la población más vulnerable y es ahí donde las


campañas de información y de ayuda deben de ir encaminadas, ya que debido a las

condiciones psicológicas y muchas veces agraviadas por el entorno donde

incrementan el riesgo de tomar esta salida que en ninguna caso debe de ser una

opción para la resolución de las dificultades.

Nombre de Factores asociados a la conducta suicida en Colombia. Resultados de la

investigación Encuesta Nacional de Salud Mental 2015

Tipo de Articulo

documento

de

investigación

Lugar de Colombia

realización

Título del Factores asociados a la conducta suicida en Colombia. Resultados de la

documento Encuesta Nacional de Salud Mental 2015

Datos A Arenas - 2016. Factores asociados a la conducta suicida en Colombia.

bibliográficos Resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Recuperado de:


(APA) http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a10.pdf

URL o link http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a10.pdf

Resumen La conducta suicida es un desenlace importante como causa de mortalidad

hallazgos y en el mundo, por lo que es relevante conocer los factores asociados a la

conclusiones: conducta para la intervención clínica y el diseño de políticas de salud

pública que permitan disminuir su incidencia.

Como resultado de ello, Se observa que el 5,5% (intervalo de confianza del

95%, 4,5%-6,7%) de los varones y el 7,6% (intervalo de confianza del

95%, 6,6%-8,7%) de las mujeres han pensado en suicidarse. Reportan plan

de suicidio el 2,7% (intervalo de confianza del 95%, 2,1%-3,0%) de las

mujeres y se observa intento de suicidio en el 1,9% (intervalo de confianza

del 95%, 1,4%-2,5%) de los varones y el 3,3% (intervalo de confianza del

95%, 2,6%-4,1%) de las mujeres. La región con la más alta frecuencia de

ideación suicida fue Bogotá (el 10,3%; intervalo de confianza del 95%,

7,6%-13,8%) y la más baja, en la región Atlántica (el 3,8%; intervalo de

confianza del 95%, 3,0%-4,8%). Se ha encontrado que la presencia de

cualquier trastorno mental, en particular los trastornos depresivos y de

ansiedad y los rasgos limítrofes de personalidad, se asocian a ideación

suicida grave, así como haber sufrido desplazamiento por violencia alguna

vez en la vida. No se ha encontrado diferencia en la ideación suicida


relacionada con la pobreza o problemas derivados del consumo de alcohol.

Tema El suicidio

Tipo de Libro

documento

(libro,

artículo)

Tipo de Fuente de información primaria

fuente

(primaria,

secundario

o terciaria)

Título del El suicidio ¿Que se?

documento

Datos El suicidio ¿Que se? Pierre moron , publicaciones editorial cruz o.,s.a. 1987 Primera

bibliográfi edición en español 1992 Mexico


cos (APA)

URL o https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=YkXpHvT9GXcC&oi=fnd&pg=PA2&

link dq=suicidio+&ots=-

50MeGqXlF&sig=DdUtzkjdUQOJg61s369srwoY0dk#v=onepage&q&f=false

Resumen, “Si los filósofos ven en el suicidio una afirmación de la libertad humana , si para los

hallazgos sociólogos constituye un concepto de un hecho social susceptible de ser reducido a un

y análisis factorial , para los psiquiatras el suicidio es una preocupación mayor ,

conclusion cotidiana , concreta. Al poner entre paréntesis todas las consideraciones morales ,

es religiosas o filosóficas , han tratado el suicidio partiendo de casos clínicos concretos y

tratando de asi mostrar la realidad misma del suicidio a travez del suicida.

Es difícil , con bases tan diversas , adoptar hacia el suicidio una definición que no

prejuzgue la finalidad del acto , ni la mas poderosa razón de sus motivaciones , la de

desacer, la menos restringida , parece ser la mas satisfactoria , reconoce , en efecto ,

el suicidio como : El acto de matarse de una manera habitualmente consciente

tomando la muerte como medio o fin .

Tema El suicidio

Tipo de Artículo de investigación


documento

(libro,

artículo)

Tipo de Fuente De Información Primaria

fuente

(primaria,

secundario o

terciaria)

Título del Solidaridad O Suicidio Colectivo

documento

Datos Solidaridad O Suicidio Colectivo, Franz Hinkelammert, Granada 2005,

bibliográficos Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad

(APA) Centroamericana José Simeón Cañas

URL o link http://repositorio.uca.edu.sv/jspui/bitstream/11674/2061/1/Solidaridad%20o%

20suicidio%20colectivo%20%281%29.pdf

Resumen, está dispuesto al suicidio. Para éste nada merece ya la pena, nada vale, ni su

hallazgos y propia dignidad, hundida en el sinsentido de la propia existencia, y

conclusiones transportado a la destrucción por la destrucción, por otra parte potenciada por

la misma sociedad del espectáculo en que vivimos, está dispuesto a morir

matando, a matar muriendo, en suma, a suicidarse asesinando: «destruir para


ser destruido». Es la reacción del sujeto que, rebotado desde el «abismo» de

su infinitud, pervierte su condición finita para ser como un dios justiciero,

señor de la vida y la muerte, sumiéndose así en el abismo vacío en el que se

hunde como antisujeto a la vez que niega a todos los demás como sujetos que

reclaman reconocimiento y dignidad.

la pretensión de confrontamos a la alternativa ineludible en que la realidad,

nuestra realidad, nos va situando: o solidariamente acometemos las

transformaciones necesarias en nuestro mundo y en nuestro modo de vida,

oestamos abocados a esa suerte de suicidio colectivo que supone elacabar con

las condiciones mismas que permiten la reproducción dela vida humana sobre

la Tierra. Los peligros que ya hace décadas podían entreverse como riesgos

más o menos lejanos, hoy los tenemos encima como amenazas inmediatas.

Cuando una persona ya esta dispuesta a matarse es por que ya no hay nada

mas en su vida que le interese mas que la paz que puede proporcionar el no

existir mas en este mundo de forma física por lo menos nadie sabe que pasa

después de la muerte y el libro nos habla de como debemos ser solidarios con

las sircustancias de la vida y las alternativas que tenemos para llevar la

realidad de una manera adeacuada sindejarnos afectar

.
MARCO REFERENCIAL:

La conducta suicida puede ser el resultado de diferentes factores fisiológicos, psicológicos y

sociales. En la actualidad es considerado uno de los principales problemas de salud pública

debido a su incremento alarmante en los últimos años.

La OMS define el suicidio como “un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y

realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado letal y a través del cual pretende

obtener los cambios deseados”.

La conducta suicida se define como el espectro de conductas con fatal desenlace o no, que

incluyen tentativa de suicidio o suicidio.

Conceptualmente se puede definir el suicidio como la muerte producida por uno mismo con la

intención precisa de poner fin a la propia vida. El suicidio es un debilitamiento de las redes

afectivas y sociales de la persona, hay tres componentes básicos en la toma de decisiones de la

persona al iniciar una conducta suicida, a nivel emocional, un sufrimiento intenso; a nivel

conductual, una carencia de recursos psicológicos para hacerle frente; y a nivel cognitivo, una

desesperanza profunda, con la percepción de la muerte como única salida (Echeburúa, 2015)

Entre 6 y 7 personas se quitaron la vida cada día en Colombia en los primeros ocho meses del

año 2018. Medicina Legal registró 1.610 casos.

Cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 800.000 personas se suicidan en el

mundo, y esta es la segunda causa de defunción en el grupo de 15 a 29 años. Aunque es

prevenible, se ha convertido en “un grave problema de salud pública” que afecta todas las
regiones y clases sociales en el mundo.

La Salud Mental es un concepto amplio e implica un estado de bienestar en el cual el individuo es

consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida y es

capaz de hacer una contribución a su comunidad (OMS, 2011), es decir, es más que simplemente

la ausencia de enfermedad. Según García (2012) la Salud Mental es “una dimensión esencial de

la calidad de vida, que es influida por una amplia gama de factores y experimentada en forma

individual y colectiva” (en Almonte & Montt, 2012, p. 161). El mismo autor señala que se

considera un problema de Salud Mental, cuando se rompe el equilibrio del individuo con su

ecosistema e incide en el bienestar psicosocial de la persona. Al respecto, Aceituno, Miranda, &

Jiménez (2012) plantean que la prevalencia de los problemas de Salud Mental es un problema

para la sociedad en su conjunto. En cuanto a la Salud Mental del niño y del adolescente, García

(2012) plantea que tiene características propias, por tratarse de personas en desarrollo, que

requieren del cuidado de otros y reciben la influencia de múltiples factores. Estas influencias

pueden resultar en un desarrollo normativo, en problemas de Salud mental o en trastornos

psiquiátricos.

El suicidio consumado acontece frecuentemente en hombres mayores de 50 años por

ahorcamiento o uso de armas de fuego. Aunque de manera alarmante, en años recientes ha ido en

aumento el número de suicidios entre jóvenes de 15 a 24 años de edad, y es más común entre los

de clase socioeconómica baja debido a su limitada maniobra frente a las situaciones normales de

la vida que traen problemas, perdidas y son mas difíciles de sortear para ellos por la falta de

recursos , con tratamiento psiquiátrico previos, con algún trastorno de la personalidad y


antecedentes de abuso de substancias y de intento de suicidio, desarrollo psicosocial en

condiciones anormales o complicadas, traumas psicológicos, personas con desarrollo cognitivo

diferente a los estándares considerados normales, Adolecentes debido a su inexperiencia de la

vida a condiciones de dependencia económica , afectiva y familiar debido a su corta edad donde

solo puede tomar decisiones de manera autónoma después de los 18 años frente al estado

colombiano y que asi sean aceptadas y reconocidas, La falta de empleo , y énfasis en las rupturas

amorosas todo esto basado en el informe de Forensis de Medicina Legal que presenta “el

primero de enero al 31 de diciembre del 2017, se registraron 2.571 casos de suicidios en jóvenes

entre los 20 y 24 años. En total, 515 casos más que en el 2016”.

La presencia de un trastorno psiquiátrico está íntimamente ligada al suicidio; más de 50% de los

suicidios son consumados por personas con trastornos depresivos. El abuso o dependencia de

alcohol está presente en alrededor de 20 a 25% de quienes se suicidan y también ocurren tasas

elevadas de suicidio en la esquizofrenia. La ansiedad es otro trastorno asociado de manera

relevante con el suicidio, de modo que la comorbilidad de ansiedad con depresión multiplica el

riesgo. Todo ello implica una alerta clínica que debe llevar al médico al manejo terapéutico

farmacológico adecuado y a tener mayor vigilancia cuando se detecta la ideación suicida, sobre

todo si hay antecedentes de depresión y de ansiedad “Más de 300 millones de personas alrededor

del mundo padecen depresión, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS)” La

cual se presenta en leve media y grave la cual ya puede conllevar a la fatídica muerte.

Diana Pulido, psicóloga clínica y docente de la Fundación Universitaria del Areandina, explicó

que los denominados ‘Millenials’ (nacidos entre 1981 y el 2000) no fueron preparados para
enfrentarse a las dificultades del mundo, eso les genera frustración y no saben lidiar con ella“Son

chicos que han crecido en familias que no les han permitido vivir fallas y no han generado

habilidades sociales frente a la frustración o a la perdida. Por eso, una pérdida amorosa, que hace

parte de las dificultades comunes de la vida de todos los seres humanos, puede llegar a generarles

una depresión”, explicó Pulido un dato también arrojado por la investigación señaló que aquellas

personas que decidieron suicidarse durante el 2017 estudiaron hasta secundaria. Pulido aseguró

que: “esto puede relacionarse a la carencia de un plan de vida. El hecho de ser profesional o estar

inmerso en un ambiente académico implica proyectarse hacia al futuro, lo que resulta muchas

veces ser un incentivo y un motivador”.

Siempre es importante aplicar la red social donde todos estamos capacitados para detectar los

factores de riesgo en los suicidas incluyen aislamiento, salud precaria, depresión, alcoholismo,

baja autoestima, desesperanza, sentimientos de rechazo familiar y social. También es importante

considerar el antecedente de daño dirigido hacia sí mismos y la incapacidad para resolver

problemas, principalmente los de tipo social. Frecuentemente el suicida da indicios verbales

directos e indirectos de su intención suicida. Un 60% de los suicidas que lograron su propósito

había consultado al médico el mes anterior al suceso; más de la mitad había comentado con

alguien su deseo de morir, y un tercio del total había hecho una amenaza declarada de suicidio.

Así, la evaluación de riesgo del paciente suicida debe ser una parte fundamental en la práctica

clínica diaria, ya que la detección oportuna de los factores de riesgo suicida puede permitir su

prevención.

El comportamiento suicida es, como en la edad, bastante similar en las estadísticas mundiales y
nacionales de las últimas décadas. Los hombres se suicidan con mayor frecuencia, pero las

mujeres lo intentan más. Así sucede en Colombia, cuya proporción de suicidios durante el

período analizado (2009) es de cinco hombre por una mujer, así que el porcentaje de suicidios en

los hombres fue del 75,9% (239) y 24.1%(89).

Asimismo, se observa que la tasa de mortalidad por suicidio es tres a cuatro veces mayor para los

hombres que para las mujeres (OECD, 2011, citado en MINSAL, 2013; Hernández, González &

López, 2013, Otzen et al., 2014). Como resultado de ello, Se observa que el 5,5% (intervalo de

confianza del 95%, 4,5%-6,7%) de los varones y el 7,6% (intervalo de confianza del 95%, 6,6%-

8,7%) de las mujeres han pensado en suicidarse. Reportan plan de suicidio el 2,7% (intervalo de

confianza del 95%, 2,1%-3,0%) de las mujeres y se observa intento de suicidio en el 1,9%

(intervalo de confianza del 95%, 1,4%-2,5%) de los varones y el 3,3% (intervalo de confianza del

95%, 2,6%-4,1%) de las mujeres. La región con la más alta frecuencia de ideación suicida fue

Bogotá (el 10,3%; intervalo de confianza del 95%, 7,6%-13,8%) y la más baja, en la región

Atlántica (el 3,8%; intervalo de confianza del 95%, 3,0%-4,8%). Se ha encontrado que la

presencia de cualquier trastorno mental, en particular los trastornos depresivos y de ansiedad y

los rasgos limítrofes de personalidad, se asocian a ideación suicida grave, así como haber sufrido

desplazamiento por violencia alguna vez en la vida. No se ha encontrado diferencia en la ideación

suicida relacionada con la pobreza o problemas derivados del consumo de alcohol.

A nivel general, se plantea que las tasas de suicidio consumado, son más elevadas en hombres

que en mujeres - tal como lo planteó Durkheim en 1897 - , dado la letalidad de los métodos

utilizados por los varones, a diferencia de las mujeres, quienes presentan con frecuencia la

ingesta de medicamentos o cortes, casi siempre con resultados no letales (Schaffer & Greenberg,
2003; Sauceda, Lara & Fócil, 2006; Almonte, 2012; Hernández et al., 2013), tendencia que

también se observa en población pediátrica (Pérez, Rodríguez, Dussán & Ayala, 2007; Sánchez,

López, Ares, Cruz & O`Farril, 2007; Leiva et al., 2008; Carmona et al., 2010; Bella et al., 2010;

Von Dessauer et al., 2011; Cyrulnik, 2014). La literatura indica que por cada suicidio

consumado, hay de 10 a 20 intentos suicidas (OMS, 2013) y por cada intento, ocho presentaron

ideación suicida (Miranda et al., 2009). Al respecto, las mujeres piensan en suicidarse y lo

intentan dos veces más que los varones, sobre todo, por medio de una sobredosis de

medicamentos (Hernández et al., 2013). Las edades comprendidas entre 15 y 19 años, es donde se

concentra el número mayor de intentos de suicidio (Zelaya et al., 2012). El patrón de morbilidad

de adolescentes y jóvenes en Chile, se caracteriza por la presencia de enfermedades asociadas a

conductas de riesgo y al daño ocasionado por agresiones o lesiones autoinflingidas (MINSAL

2013), observándose un cambio en las causas de deceso en la edad infantil, irrumpiendo los

traumatismos y envenenamientos como principales causas de muerte en estas edades (Leiva et al.,

2008). Tal como se ha señalado, la mortalidad de los adolescentes en Chile por causas externas

ha tenido un preocupante aumento en los últimos años. Las tasas de suicidio para los adolescentes

entre los 10 a 19 años, aumentó de 5,7 a 7,0 por 100.000 habitantes entre el 2005 y el 2010,

siendo los adolescentes hombres quienes registran una mayor tasa de suicidio, casi 3 veces más

que en las adolescentes mujeres (MINSAL, 2013), asimismo, se evidencia una mayor prevalencia

de intentos suicidas en mujeres (Leiva et al., 2008; Von Dessauer et al., 2011; Inzunza et al.,

2012; MINSAL, 2013), tendencia similar a la observada a nivel internacional. Otzen et al. (2014)

indican que por grupos de edad, la tasa de suicidio en promedio desde 1998 a 2009, para el grupo

menores de 15 años es de 0,54% y el grupo entre 15-24 años, alcanza a un 11,66%.


Según análisis de la Secretaría de Salud, la mayoría de estos casos se presentan por falta

de acompañamiento de los familiares, amigos o personas cercanas. En el 2015 se realizó un

estudio que demostró que en Colombia existe una consulta muy frecuente generada por la

ansiedad y la depresión, esta última es una enfermedad que tiene varios niveles y que,

dependiendo del nivel, requiere de una intervención incluso farmacológica.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Recopilar información que permita la definición de antecedentes, causas y efectos del suicidio en

la población joven por medio de investigaciones previamente realizadas por científicos,

promoviendo generación de conciencia en las redes sociales de los individuos afectados por esta

enfermedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Revelar características y antecedentes que son detonantes del suicidio.

2. Comprender las causas que propician el suicidio.

3. Establecer condiciones socioeconómicas en las que se ve un índice mayor de mortalidad a

causa de esta práctica.

4. Informar de la situación de muertes auto inducidas actualmente en Colombia

5. Lograr la creación de conciencia y conocimiento en el lector frente al tema que le

permitan identificar y actuar acertadamente frente a un posible caso de suicidio.

6. Dar a conocer a la población la importancia del tema escogido de forma grupal.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 El suicidio en la infancia y en la adolescencia. Recuperado de:


http://www.guiasalud.es/egpc/depresion_infancia/completa/documentos/apartado09/apart
ado09.pdf
 El Tiempo. (2018). Cada tres horas y media se registra un suicidio en Colombia.
Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/el-drama-del-suicidio-
ha-aumentado-en-colombia-en-la-ultima-decada-283458
 CNN Español. (2018). El desamor, una de las causas más frecuentes de suicidio entre
niños y adolescentes en Colombia. Recuperado de:
https://cnnespanol.cnn.com/2018/09/25/el-desamor-una-de-las-causas-mas-frecuentes-de-
suicidio-entre-ninos-y-adolescentes-en-colombia/
 Echeburúa, Enrique. (2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica.
Terapia psicológica, 33(2), 117-126. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
48082015000200006

 Salud Mente vol.29 no.5 México sep./oct. (2006) Scielo.recuperado

25.06.2019.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-

33252006000500066&script=sci_arttext.

 Revista Cubana Medicina General Integral v.15 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 1999

recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-

21251999000200013&script=sci_arttext&tlng=pt

 D’Aquino, M. (2013). Proyectos de investigación en ciencias sociales. Editorial Maipue.

Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=34&docID=32151

96&tm=1526178687878

 Hernández Sampieri, R. (2014). Capítulo 2. Origen de un proyecto de investigación


cuantitativa, cualitativa o mixta. Págs. 33 - 39. En Hernández Sampieri, R. (2014).

Metodología de la Investigación. (e-Book). México: McGraw-Hill Interamericana.

Recuperado de https://ebookcentral-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=4721683&ppg=77

 Abreu, J. L.(2012). La Formulación de los Antecedentes del Problema de Investigación

Científica. (Spanish). Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 7(1),

163–168. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire

ct=true&db=hus&AN=93609038&lang=es&site=eds-live

 Cordón, G. J., & Alonso, A. J. (2016). Capítulo 1. El proceso de recopilación de la

información. Págs. 31 – 39. En Cordón, G. J., & Alonso, A. J. (2016). En Las nuevas

fuentes de información: la búsqueda informativa, documental y de investigación en el

ámbito digital. Madrid. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. Recuperado de

https://ebookcentral-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3229275&ppg=32

 Cordón, G. J., & Alonso, A. J. (2016). Capítulo 2. La búsqueda documental proceso de

recopilación de la información. Págs. 45 – 65. En Cordón, G. J., & Alonso, A. J. (2016).

En Las nuevas fuentes de información: la búsqueda informativa, documental y de


investigación en el ámbito digital. Madrid. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.

Recuperado de https://ebookcentral-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3229275&ppg=46

 Guardo, M. & Pérez, E. (2013). El Problema Científico: Elementos Que Lo Identifican Y

Caracterizan Como Componente Del Diseño Teórico De La Investigación Científica.

(Spanish). Pedagogía Universitaria, 18(4), 30-39. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire

ct=true&db=zbh&AN=94954726&lang=es&site=ehost-live

 Abreu, J. (2012). La Relación Entre El Marco Teórico, Las Preguntas de Investigación y

Objetivos de la Investigación. (Spanish). Revista Daena (International Journal Of Good

Conscience), 7(2), 174-186. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire

ct=true&db=hus&AN=93609052&lang=es&site=ehost-live

 Hernández Sampieri, R. (2014). Capítulo 12. El inicio del proceso cualitativo:

planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e

inmersión en el campo. Págs. 3523-533. En Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología

de la Investigación. (e-Book). México: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de

https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=4721683&ppg=568

 Michelle González Macea 26 septiembre 2018 Estas son las principales causas por las que

los jóvenes se suicidan en Colombia Semana revista

https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/principales-causas-por-las-que-los-

jovenes-se-suicidan-en-colombia-articulo-814632

 Villalobos Galvis, H. (2009). Ideación suicida en jóvenes: formulación y validación del

modelo integrador explicativo en estudiantes de educación secundaria y superior.

Universidad de Granada, Facultad de Psicología, Departamento de personalidad,

Evaluación y Tratamiento Psicológico: Editorial de la Universidad de Granada.

 Torre Marti, M. (2013). Protocolo para la detección y manejo inicial del suicidio. Madrid,

España: Guía desarrollada por el Centro de Psicología Aplicada (CPA) y la Universidad

Autónoma de Madrid (UAM). –Recuperado de la web el 1/08/15.

 González, A; Rodríguez, A; Aristizibal, A; García, J; Palacio, C; Jaramillo, C. (2010).

Suicidio y género en Antioquia (Colombia): estudio de autopsia psicológica. Revista

Colombiana de Psiquiatría, 39(2). –Recuperado de la web el 15/09/15

 Gutiérrez García, A; Contreras, C; Orzoco Rodriguez, R. (2006). El suicidio, conceptos


actuales. [Versión electrónica], Salud Mental, 29(5), 66-74, Veracruz, México. –

Recuperado de la web el 10/09/15.

Вам также может понравиться