Вы находитесь на странице: 1из 42

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ESCUELA DE ENFERMERÍA

“FLORENCIA NIGHTINGALE”

CLAVE 29PET0038B

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANEJO DEL PACIENTE CON TRAQUEOTOMIA

RETIRO DEL CATÉTER PERIFÉRICO

RETIRO DEL CATÉTER CENTRAL

PRESENTAN

DIANA PAREDES HERNANDEZ L-602

DIANA LAURA MORA ANGULO L-623

SAUL HERNANDEZ VAZQUEZ L-650

TLAXCALA DE XICOHTÉNCATL JUNIO 2019


INDICE

1. Manejo del paciente con traqueotomía

1.1 Titulo………………………………………………………………………….pág. 5

1.2 Concepto…………………………………………………………………......pág. 5

1.3 Objetivos……………………………………………………………………..pág. 5

1.4 Introducción………………………………………………………………….pág. 5

1.5 Clasificación, tipos y/ características……………………………………….pág. 6

1.6 Precauciones, medidas de control y seguridad……………………………..pág. 7

1.7 Indicaciones……………………………………………………………..…..pág. 9

1.8 Contraindicaciones………………………………………………………….pág. 10

1.9 Material y equipo……………………………………………………………pág. 10

1.10 Procedimiento…………………………………………………………...…pág. 11

1.11 diagramas………………………………………………………….….…….pág. 14

1.12 Consideraciones especiales……………………………………………...…pág. 16

1.13 Normas de operaciones, políticas, etc …………………………….………pág. 16

pág. 2
2. Retiro del catéter periférico

2.1 Titulo…………………………………………………………………….…...pág. 18

2.2 Concepto……………………………………………………………….….…pág. 18

2.3 Objetivos…………………………………………………………….……….pág.18

2.4 Introducción……………………………………………………………...…..pág.18

2.5 Clasificación, tipos y/ características………………………………………..pág. 19

2.6 Precauciones, medidas de control y seguridad……………………………...pág. 19

2.7 Indicaciones…………………………………………………………………..pág. 19

2.8 Contraindicaciones…………………………………………………………...pág. 20

2.9 Material y equipo…………………………………………………………….pág. 20

2.10 Procedimiento……………………………………………………………….pág. 20

2.11diagramas…………………………………………………………………….pág. 22

2.12 Consideraciones especiales………………………………………………...pág. 23

2.13 Normas de operaciones, políticas, etc.…………………………………......pág. 23

pág. 3
3. Retiro del catéter central

3.1 Titulo…………………………………………………………………………..pág. 28

3.2 Concepto………………………………………………………………………pág. 28

3.3 Objetivos………………………………………………………………………pág. 28

3.4 Introducción…………………………………………………………………..pág. 28

3.5 Clasificación, tipos y/ características………………………………………...pág. 29

3.6 Precauciones, medidas de control y seguridad………………………………pág. 29

3.7 Indicaciones…………………………………………………………………...pág. 30

3.8 Contraindicaciones……………………………………………………………pág. 30

3.9 Material y equipo……………………………………………………………...pág. 30

3.10 Procedimiento……………………………………………………………......pág. 30

3.11 diagramas…………………………………………………………………….pág. 32

3.12 Consideraciones especiales………………………………………………….pág. 33

3.13 Normas de operaciones, políticas, etc.……………………………………..pág. 33

pág. 4
Título:

Manejo del paciente con traqueotomía

Concepto:

La traqueotomía es la incisión quirúrgica que se realiza de manera electiva en la cara anterior de

la tráquea, a la altura del 2 o 3º anillo traqueal, por debajo del cartílago cricoides, para la

inserción de un tubo, con el fin de restablecer y mantener la permeabilidad de la vía aérea

Objetivos:

1. Mantener permeables las vías aéreas, eliminando las secreciones del árbol bronquial

consiguiendo un intercambio gaseoso adecuado, así como la prevención de posibles

infecciones y otras complicaciones.

2. Conservar la integridad de la mucosa y prevenir la infección del estoma

3. Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas, cuando no es posible por vía oro faríngea.

Introducción

La traqueotomía es un procedimiento quirúrgico que se realiza en algunos pacientes, que pierden

la capacidad para humidificar y calentar el aire inspirado para realizar este procedimiento es

responsabilidad de todo el equipo médico y de enfermería para trabajar de forma coordinada y

procurar a los pacientes de la traqueotomía o tubo endotraqueal, minimizando así las posibles

complicaciones.

pág. 5
Clasificación, tipos y características

1. Traqueotomía de urgencia: es la más realizada y está indicada en las insuficiencias

respiratorias agudas altas como las producidas por:

Cuerpos extraños laríngeos

Edemas de la laringe

Además de la base de la lengua

Epiglotitis

Estenosis laríngea o subglótica

Malformaciones congénitas

Neoplasias laríngeas

Parálisis de cuerdas bucales

Traumatismos laríngeos

Difteria laríngea y otras infecciones agudas

Traumatismos craneoencefálicos

2. Traqueotomía de elección: es la que se realiza en forma preventiva cuando se espera,

debido a la enfermedad de base, un empeoramiento de la ventilación, entre ellas tenemos

las que se hacen en:

Preoperatorio de grandes intervenciones neuroquirurgicas y del cuello

Previo a la irradiación del cáncer laríngeo

Enfermedades neurológicas degenerativas

Comas

Se han descrito tres tipos de traqueotomía atendiendo al lugar donde se establece la estoma

traqueal:

pág. 6
 La traqueotomía alta

 La media

 La inferior o baja

Precauciones, medida de control o seguridad

1. La traqueotomía es una abertura creada mediante una incisión quirúrgica en la pared

anterior de la tráquea creando un orificio exterior o estoma

2. La traqueotomía está indicada en una ventilación a largo plazo, en el fracaso de destete de

la ventilación mecánica, en la obstrucción de la via aérea superior, en la producción

secreciones.

3. La contraindicación absoluta para la traqueotomía es la infección de la piel y la cirugía

previa del cuello

4. Algunas complicaciones de la traqueotomía están relacionadas con el procedimiento y

otras con la cánula, se clasifican en tempranas y tardías.

5. Las complicaciones tempranas incluyen: hemorragia, infección de la herida, enfisema

subcutáneo, y obstrucción del tubo.

6. Las complicaciones tardías consiste en problemas de deglución, estenosis traqueal,

traqueo-innominada, fistula de la arteria, fistula traque- esofágico, formación de

granulomas, y estoma pertinente.

7. El balón del tubo de la traqueotomía debe mantener la presión en un rango de entre 20-25

mmhg.

8. Los filtros humanos en la vía aérea superior, calienta y humedecen el aire inspirado.

Cuando el aire se desvía de la vía aérea de la vía superior hacia el traqueotomía, puede

resultad un déficit de humedad.

pág. 7
9. El déficit de humidificación en la vía aérea superior incrementa que las mucosidades sean

más gruesas y difíciles de expulsar espontáneamente.

10. En los pacientes traqueotomizados el aire inspirado puede tener un importante déficit de

humedad que puede aumentar el riesgo de infección respiratoria baja y provocar la

obstrucción de las vías respiratorias por acumulo de secreciones en la mucosa

endoluminal.

11. La adecuada hidratación de los pacientes con traqueotomía facilita la eliminación de las

secreciones respiratorias.

12. La aspiración por la cánula de traqueotomía es una actividad importante en la reducción

del riesgo de consolidación y atelectasia que pueden conducir a una inadecuada

ventilación.

13. La aspiración de secreciones se ha asociado con el riesgo de hemorragia, infección,

atelectasia, hipoxemia, inestabilidad cardiovascular, aumento de la presión intracraneal, y

también pueden causar lesiones en la mucosa de la tráquea.

14. La aspiración realizada según necesidad, se ha asociado con menos efectos adversos.

15. Las aspiraciones es una intervención esencial en el mantenimiento de las vías

respiratorias y debe ser realizado por enfermeras con experiencia, habilidad y

conocimiento de los riesgos.

16. La presión para la aspiración es generalmente 80-120 mmhg. Una presión negativa de

200mmhg se puede aplicar siempre que el tamaño de catéter de aspiración utilizado sea el

adecuado.

17. El uso de la presión adecuada para la aspiración reduce el riesgo de atelectasia, hipoxia y

el daño a la mucosa traqueal.

pág. 8
18. Se recomienda que el procedimiento de aspiración no dure más de 15 segundos.

19. La sonda de aspiración debe ser estéril para reducir el riesgo de infección.

20. La estimulación traqueal tiene el potencial de causar reacciones vasovagales que se

manifiesta con bradiarritmias o hipotensión.

21. Para prevenir disminuir la saturación de oxígeno, se recomienda pre-oxigenar, con

oxígeno al 100% por lo menos durante 30 segundos antes y después de la aspiración.

22. La pre-oxigenación con oxígeno al 100%, reduce la aparición de hipoxia inducida por la

succión hasta en un 32%.

23. La cánula interna se debe cambiar diariamente, o más frecuente si es necesario.

24. La piel alrededor del estoma debe mantenerse seca y evitar cremas liquidas.

25. Utilice siempre técnica aséptica en el cuidado de la estoma y la cánula de traqueotomía.

26. Los criterios para retirada de la canula de traqueotomía son: gasometría arterial estable, la

usencia de angustia, estabilidad hemodinámica, ausencia de fiebre o infección activa.

Paco2 menor de 60 mmhg, ausencia de delirio o trastorno psiquiátrico y que el paciente

sea capaz de tragar y expectorar.

Indicaciones

Las cuatro indicaciones básicas para la traqueotomía son librar una obstrucción de la vía aérea

superior, asistencia respiratoria durante periodos prolongados, asistir el manejo de secreciones

del tracto respiratorio inferior y prevenir la aspiración de secreciones orales y gástricas. Estas

indicaciones se concretan en:

 Evitar una obstrucción de la vía aérea

 Anomalías congénitas (Ej., hipoplasia laríngea, redes vasculares)

pág. 9
 Patología supraglótica o glótica (Ej., infecciones, neoplasias, parálisis bilateral de

cuerdas vocales)

 Traumatismos cervicales con lesiones severas de los cartílagos tiroides o cricoides, hueso

hioides o grandes vasos.

 Enfisema subcutáneo

 En cara, cuello o tórax

 Fracturas faciales y de mandíbula que puede desencadenar una obstrucción de la vía

aérea superior.

 Edema

 Trauma

 Quemaduras

 Infecciones

 Anafilaxis

 Proveer una vía a largo tiempo para ventilación mecánica en casos de insuficiencia

respiratoria

 En casos de manejo inadecuado de secreciones

 Tos insuficiente debido a dolor crónico o debilidad

 Aspiración

Contraindicaciones

No existe ninguna contraindicación para una traqueotomía.

Material y equipo

1. Cánula siempre o fenestrada (según indicación) de varios tamaños

pág. 10
2. Babero de protección

3. Cintas de fijación de la cánula

4. Gasas estériles

5. Suero fisiológico o solución antiséptica

6. Lubricante hidrosoluble

7. Jeringa de 10 ml

8. Cinta de fijación

9. Ambú

10. Set de curas

11. Guantes estériles

12. Dilatador traqueal

13. Carro de cura

14. Sistema de oxigeno

15. Sistema de aspiración

16. Sondas de succión de punta roma

Procedimiento

1. Lavarse las manos.

2. Valoración y registro de las cifras de signos vitales (considerar la oportunidad de colocar

monitor de signos vitales).

3. Buscar la manera de comunicar e informar al paciente o a sus familiares sobre el

procedimiento que se le va a realizar al paciente.

4. Conseguir la firma de autorización para la realización del procedimiento quirúrgico.

5. Preparación de la piel con solución antiséptica desde la mandíbula hasta las clavículas.

pág. 11
6. Preparar la mesa donde se va a colocar el instrumental.

7. El médico que va a realizar la traqueostomía deberá realizar el cepillado de manos

quirúrgico.

8. Colocar al paciente en posición supina y Rossier, con el cuello en hiperextensión.

9. Colocar lámpara o fuente de iluminación.

10. Colocarse bata y guantes estériles.

11. Colocar el material e instrumental estéril, utilizando la técnica de asepsia.

12. Corroborar la funcionalidad del manguito (balón) de la cánula, inflarlo y revisar su

simetría o si existen fugas, posteriormente desinflar por completo para que se pueda

insertar.

13. Realizar al paciente la asepsia quirúrgica con solución antiséptica.

14. El médico se coloca el gorro, cubrebocas y gafas de protección.

15. Ayudar al médico a cerrarse la bata (estéril). El médico se coloca los guantes estériles.

16. El médico realiza la aplicación de anestésico local.

17. El médico realiza el procedimiento quirúrgico, la enfermera (o) realiza la función como

circulante o instrumentista. Preferentemente se recomienda contar con el apoyo de otra

enfermera (o) para la administración de medicamentos, etc.

18. El médico inserta la cánula de traqueotomía e inmediatamente se infla el manguito

(balón). Posteriormente se debe auscultar el tórax para escuchar los ruidos respiratorios

bilaterales.

19. Fijar la cánula de traqueotomía con cintas o dispositivos de fijación para la misma.

20. Puede ser que para la fijación interna de la cánula se realizaran suturas de sostén con seda

00 a uno y otro lado del cartílago traqueal a nivel de la incisión quirúrgica, para extraerlas

pág. 12
a través de la herida. Cada una debe fijarse con cinta a la piel a un ángulo de 45º en

dirección lateral.

21. Verificar que el manguito de la cánula de traqueotomía se encuentre adecuadamente

inflado.

22. Conectar la fuente de oxígeno o ventilador mecánico.

23. Valorar y registrar las cifras de signos vitales.

24. Registrar en el expediente clínico, el procedimiento realizado, señalando el número del

calibre de la cánula que se colocó al paciente, medicamentos administrados, etc.

25. Tomar una radiografía de tórax, para comprobar la colocación adecuada del tubo.

26. Valorar y registrar en el expediente clínico las condiciones del estoma.

27. Es común que durante las primeras horas de haberse realizado la traqueotomía exista

cierta presencia de sangrado alrededor del estoma. Si aumenta la cantidad avisar al

médico. Mientras tanto, mantener limpio el estoma bajo condiciones asépticas.

28. Se debe tener disponible en la cabecera del paciente un tubo adicional, obturador y pinzas

hemostáticas estériles, previniendo que se presente desplazamiento de la cánula y exista

la necesidad de insertar una nueva.

29. Disponer los desechos conforme a la NOM 087-ECOL-1995.

30. Acondicionar al paciente en una situación cómoda y confortable.

31. Mantener disponible el equipo para aspiración de secreciones.

32. Lavar el equipo y enviarlo para su esterilización.

33. Lavarse las manos

pág. 13
Diagramas

pág. 14
pág. 15
Consideraciones especiales

 El paciente con traqueotomía corre el riesgo de adquirir una infección, ya que se

establece una línea directa de comunicación entre el medio ambiente y el árbol bronquial.

 Lograr que la vía aérea del paciente se encuentre permeable a través de aspiración de las

secreciones. Administrar oxígeno y mantener un ambiente húmedo que favorezca la

fluidificación de secreciones y así evitar la acumulación de las mismas.

 Evitar que el tubo de traqueotomía se salga al exterior.

 La desinfección de la estoma debe realizarse cada ocho a doce horas, o por lo menos

diariamente, con solución antiséptica.

 Después de haber cicatrizado el tejido de la estoma, la cánula de traqueotomía debe

cambiarse cada dos o cuatro días.

 Al cambiar la cánula emplear la técnica aséptica estricta.

 Mantener la integridad de la zona de traqueotomía libre de traumatismos e infección, y

especialmente libre de secreciones.

 Durante las primeras 36 horas de realizada la traqueotomía, ésta no debe ser retirada, ya

que el estoma puede colapsarse, haciendo difícil la reintubación.

Normas de operaciones, políticas

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-155-SSA1-2000, QUE ESTABLECE LAS

ESPECIFICACIONES SANITARIAS DE LA CANULA PARA TRAQUEOSTOMIA DE

CLORURO DE POLIVINILO.

pág. 16
JAVIER CASTELLANOS COUTIÑO, Presidente del Comité Consultivo Nacional de

Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, con fundamento en los artículos 39 de la Ley

Orgánica de la Administración Pública Federal; 4o., 69-H de la Ley Federal de Procedimiento

Administrativo; 3o. fracciones XXIII y XIV, 13, apartado A), fracción II, 195, 201, 210 y demás

aplicables de la Ley General de Salud; 38, fracción II, 40, fracción I, V y XII, 41 y 47 de la Ley

Federal sobre Metrología y Normalización; 9o., 14, 15, fracción V, 18 y 100 del Reglamento de

Insumos para la Salud; 28 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y

Normalización, y 6o., fracción XVII y 20, fracción III del Reglamento Interior de la Secretaría

de Salud

NOM-008-SCFI Sistema General de Unidades de Medida.

NMX-Z-012-1987 Muestreo para la Inspección por Atributos.

NMX-BB-008-1990 Equipo para uso Médico-Esterilidad-Método de Prueba.

NMX-BB-092-1989 Industria del Plástico-Equipo para uso Médico-Contenido de óxido de

Etileno Residual-Método de Prueba.

NMX-BB-006-1990 Equipo para uso Médico-Toxicidades, Pirogenicidades y Reacciones

Tisulares en Jeringas, Agujas y otros Equipos Similares-Métodos de Prueba.

NMX-BB-088-1987 Productos para Uso Médico-Determinación de la Radiopacidad en

Catéteres.

NMX-BB-087-1989 Equipo para Uso Médico-Conectores con un 6% de Conicidad Luer para

Jeringas, Agujas y otros Equipos Médicos-Método de Prueba. Partes I y II.

pág. 17
Titulo

Retiro del catéter periférico

Concepto

Es el procedimiento que se realiza al término de la terapia endovenosa ante problemas de

permeabilidad, o extravasación de los líquidos infundidos.

Objetivos

1. Brindar una atención de calidad a pacientes que requieren terapia intravenosa hospitalaria

y ambulatoria.

2. Establecer un sistema de monitoreo en la instalación y mantenimiento de los accesos

vasculares que permita identificar desviaciones y establecer estrategias de mejora

3. Retirar el catéter de manera cómoda y segura para el paciente y para la persona que

realiza la extracción del mismo

Introducción

La terapia endovenosa incluye entre otros, los procedimientos de instalación, manejo y retiro del

catéter, procedimientos que el personal de enfermería realiza de manera frecuente en las

instituciones de salud. Las técnicas y los cuidados de enfermería, que estos procedimientos

requieren, evitar daños innecesarios en los pacientes, así como posibles inconformidades

relacionadas con la ejecución de estos procedimientos.

pág. 18
Clasificación, tipos y/ características

No hay clasificación de catéter venoso periférico

Precauciones, medida de control y seguridad

1. Riesgo de Infección. Los pacientes por el hecho de ser portador de un acceso venoso

periférico están expuestos a padecer algún tipo de infección relacionada con el catéter.

2. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea. Los pacientes con accesos venosos

periféricos están expuestos a que la piel se vea negativamente afectada como

consecuencia del catéter.

3. Deterioro de la integridad cutánea. Pacientes con accesos venosos periféricos que

desarrollan alguna lesión (inflamación, erosión, úlcera...) de la epidermis, la dermis o

ambas, como consecuencia del catéter, de la sujeción o de la medicación que reciben por

vía intravenosa.

4. Diluir los medicamentos para que se neutralice el pH sobre todo en el caso de os

fármacos irritantes.

5. Infundir a goteo lento el medicamento o la solución con alta os molaridad.

6. Cambiar de lugar el catéter periférico en caso de periodos largos de la terapia

intravenosa. Canalizar venas de grueso calibre para favorecer la hemodilución. Irrigar el

catéter con solución fisiológica cada vez que se ministre algún medicamento

Indicaciones

1. No es posible administrar la medicación o los líquidos por vía oral.

2. Se requiere efecto inmediato del fármaco.

pág. 19
3. La administración de sustancias es imprescindible para la vida

Contraindicaciones

No existe ninguna contraindicación para la instalación y retiro y de catéter venoso periférico

Material y equipo

1. Guantes

2. Torundas alcoholadas

Procedimiento

1. Informar al paciente de la retirada del catéter.

2. Lavado higiénico de manos.

3. Cerrar los sistemas de infusión.

4. Retirar los apósitos, procurando no producir excesivas molestias, para lo cual si se

encuentran muy adheridos procederemos a humedecerlos.

5. Observar la zona de punción por si hubiera signos de infección.

6. Limpiar la zona de punción con una gasa estéril impregnada con antiséptico.

Dejar secar el antiséptico.

7. Retirar el catéter con suavidad y sin movimientos bruscos mientras se va

Progresivamente presionando con una gasa estéril impregnada en antiséptico en el punto de

punción.

pág. 20
8. Retirar el catéter cuidadosamente, sin rozar la piel, comprimir con una gasa estéril el punto

de punción durante 3-5 minutos aproximadamente. Si el paciente está anti coagulado o tiene

problemas de coagulación, comprimir durante 10 minutos.

9. Observar que el catéter está íntegro, si no lo estuviera, comunicarlo al médico responsable.

10. Cubrir el punto de punción con gasa estéril.

11. Dejar al paciente en una posición cómoda.

12. Recoger el material usado y desechar el catéter en contenedor biológico.

13. Retirarse los guantes y realizar lavado de manos.

14. En caso de sospecha de infección (sensibilidad en la zona de inserción, fiebre de origen

desconocido, enrojecimiento de la zona u otras manifestaciones que sugieran infección local) se

debe examinar detenidamente la zona de inserción y enviar la punta del catéter en tubo de

muestra estéril para su estudio microbiológico.

pág. 21
Diagrama

pág. 22
Consideraciones especiales

1. Prevención de accidentes (oclusión, desconexión)

2. Disminuir al mínimo el riesgo de infecciones

Normas de operaciones, políticas, etc.

Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la

administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de

Salud. GERMAN ENRIQUE FAJARDO DOLCI, Subsecretario de Integración y Desarrollo del

Sector Salud y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación,

Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud, con fundamento en lo dispuesto por

los artículos 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 4o. de la Ley Federal

de Procedimiento Administrativo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción III, 41, 43, y 47

fracción IV de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 3o. fracciones I, III y XI, 13

apartado A fracciones I y IX, 23, 27 fracción III, 34, 45, 48, 78, 79, 80, 81, 82, 83 de la Ley

General de Salud; 28 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;

4o., 5o., 7o., 8o., 9o. y 10o. del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación

de Servicios de Atención Médica y artículo 2 apartado A, fracción I, 8 fracción V y 9 fracciones

IV Bis y XIV del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, me permito expedir y ordenar la

publicación, en el Diario Oficial de la Federación, de la Norma Oficial Mexicana NOM-022-

SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la Administración de la Terapia de Infusión en

los Estados Unidos Mexicanos.

pág. 23
CONSIDERANDO

Que con fecha 5 de octubre del 2010, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el

proyecto de modificación de esta norma, en cumplimiento a la aprobación del mismo por parte

del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e

Información en Salud de conformidad con los previsto en el artículo 47 fracción I de la Ley

Federal sobre Metrología y Normalización, a efecto de que en los siguientes 60 días naturales

posteriores a dicha publicación, los interesados presentaran comentarios ante el Comité

Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en

Salud.

Que durante el periodo de Consulta Pública de 60 días, que concluyó el 3 de diciembre de 2010,

fueron recibidos en la sede del mencionado Comité, comentarios respecto del proyecto de

modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, razón por la que con fecha previa fueron

publicadas en el Diario Oficial de la Federación las respuestas a los comentarios recibidos por el

mencionado comité en los términos del artículo 47 fracción III de la Ley Federal sobre

Metrología y Normalización.

Que en atención a las anteriores consideraciones, contando con la aprobación del Comité

Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en

Salud, se expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-022-SSA3-2012, QUE INSTITUYE LAS

CONDICIONES PARA LA ADMINISTRACION DE LA TERAPIA DE INFUSION EN LOS

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

pág. 24
1. La terapia de infusión intravenosa es un procedimiento con propósitos profilácticos,

diagnósticos o terapéuticos que consiste en la inserción de un catéter en la luz de una vena, a

través del cual se infunden al cuerpo humano líquidos, medicamentos, sangre o sus

componentes

Representa un importante apoyo durante el proceso asistencial de los pacientes,

independientemente de la complejidad del problema de salud. Diferentes publicaciones y

otros documentos, revelan que en México entre el 80 y el 95% de los pacientes

hospitalizados reciben tratamiento por vía intravenosa y que en los Estados Unidos de

Norteamérica se colocan anualmente más de 5 millones de catéteres venosos centrales y más

de 200 millones de catéteres venosos periféricos.

Históricamente la terapia de infusión intravenosa ha contribuido, de manera importante, en el

desarrollo de mejores tratamientos para la atención a la salud. Sin embargo, este

procedimiento también ofrece serios riesgos para los pacientes, para el personal y para las

instituciones prestadoras de servicios de salud, en virtud de que se ve incrementada la

estancia hospitalaria (días camas) y el gasto por las complicaciones adyacentes.

La literatura mundial ha descrito ampliamente complicaciones infecciosas y otros problemas

como extravasación, infiltración y oclusión, como una amenaza a la integridad del paciente

ya que cuando éstas se agravan, se asocian a una morbilidad considerable y a un mayor

riesgo de muerte.

A este respecto, en el país se han desarrollado una serie de iniciativas que ponen de

manifiesto el interés por mejorar la seguridad de la atención que se ofrece a los pacientes

entre ellos la CPE, incorporó en 2002 a nivel nacional el indicador de "Vigilancia y Control

pág. 25
de Venoclisis Instaladas" en el Sistema INDICAS, mismo que las instituciones de salud

públicas, privadas y sociales, miden y utilizan para mejorar esta práctica. En el año 2004, la

CONAMED en colaboración con CPE emitió un documento llamado: "Recomendaciones

Específicas para Enfermería sobre el Proceso de Terapia Intravenosa". Adicionalmente, en

diferentes organizaciones se imparten diplomados con reconocimiento universitario sobre el

tema de la terapia de infusión intravenosa.

Esta norma para la administración de la terapia de infusión intravenosa se ha desarrollado

con el propósito de establecer las condiciones necesarias y suficientes que favorezcan una

práctica clínica homogénea, que coadyuve a lograr una atención segura y libre de riesgos,

asimismo, instituye los criterios mínimos para la instalación, el mantenimiento y el retiro de

los accesos venosos periféricos y centrales, para contribuir a la mejora de la calidad en la

atención de los pacientes.

1. Objetivo

Establecer los criterios para la instalación, mantenimiento, vigilancia y retiro de vías de

acceso venoso periférico y central, así como, los requisitos que deberá cumplir el personal de

salud que participa en la administración de la terapia de infusión intravenosa con fines

profilácticos, diagnósticos y terapéuticos, para disminuir las complicaciones y costos

asociados a esta práctica.

2. Campo de aplicación

Esta norma y sus disposiciones son obligatorias para los establecimientos para la atención

médica y personal de salud del Sistema Nacional de Salud que realicen la terapia de infusión

intravenosa.

pág. 26
3. Referencias

Para la correcta interpretación y aplicación de esta norma es necesario consultar las

siguientes Normas Oficiales Mexicanas o las que las sustituyan:

3.1 Norma Oficial Mexicana, NOM-003-SSA2-1993, Para la disposición de sangre humana y

sus componentes con fines terapéuticos.

3.2 Norma Oficial Mexicana, NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y control de la

infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana.

3.3 Norma Oficial Mexicana, NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica,

prevención y control de las infecciones nosocomiales.

3.4 Norma Oficial Mexicana, NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.

3.5 Norma Oficial Mexicana, NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental-

Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico-infecciosos-Clasificación y especificaciones

de manejo.

pág. 27
Titulo

Retiro del catéter venoso central

Concepto

Es el procedimiento que se realiza al término de la terapia endovenosa ante problemas de

permeabilidad, o extravasación de los líquidos infundidos.

Objetivos

1. Brindar una atención de calidad a pacientes que requieren terapia intravenosa hospitalaria

y ambulatoria.

2. Establecer un sistema de monitoreo en la instalación y mantenimiento de los accesos

vasculares que permita identificar desviaciones y establecer estrategias de mejora

3. Retirar el catéter de manera cómoda y segura para el paciente y para la persona que

realiza la extracción del mismo

Introducción

El acceso vascular a través de catéter venoso central (CVC) es un procedimiento practicado

frecuentemente a pacientes críticamente enfermos para la administración de medicamentos,

líquidos intravenosos, nutrición parenteral, monitorización hemodinámica y de perfusión tisular.

Aproximadamente 15% de los pacientes a los que se les colocan catéteres venosos centrales

desarrollan alguna complicación. Estas complicaciones se pueden dividir en mecánicas (falla en

la ubicación del CVC, punción arterial, hematoma, perforación de vaso, neumotórax, hemitórax,

pág. 28
perforación y taponamiento cardiaco); complicaciones infecciosas (infección del sitio de

inserción del catéter, infección del trayecto y bacteriemia asociada a catéter) y (obstrucción del

catéter, trombosis venosa, trombo embolismo pulmonar, entre otras)

Clasificación, tipos y/ características

Existen cuatro tipos de catéteres venosos centrales disponibles: no tunelizado, tunelizado, de

inserción periférica, y catéteres totalmente implantables. Los catéteres especiales no tunelizados

permiten intervenciones como el control de la temperatura intravascular, la monitorización

continua de la saturación de oxígeno en sangre venosa, y la introducción de otros dispositivos

intravasculares (tales como catéter de arteria pulmonar y marcapasos). El tipo de catéter se

selecciona de acuerdo con la indicación para la colocación y el tiempo previsto de uso.

Precauciones, medida de control y seguridad

1. Los CVC se utilizan para administrar medicamentos, liquidos. Y para supervisar el estado

hemodinámico.

2. Su uso asocia con infecciones en el sitio de inserción o sistémica con infección del

torrente sanguíneo.

3. Las tasas de incidencia de infección por CVC.

4. Cuando no hay disponibilidad de accesos periféricos

5. En la administración de quimioterapia prolongada y / o nutrición parenteral total

6. En la administración de medicamentos esclerosantes

7. La profilaxis antimicrobiana no es recomendable de forma rutinaria antes de la inserción

o durante el uso de un catéter venosos central

pág. 29
8. En los catéteres con varios lúmenes se recomienda asignar a cada lumen un uso y

etiquetarlos para la coherencia de sus uso

Indicaciones

1. No es posible administrar la medicación o los líquidos por vía oral.

2. Se requiere efecto inmediato del fármaco.

3. La administración de sustancias es imprescindible para la vida

Contraindicaciones

No existe contraindicación para el retito del catéter venoso central

Material y equipo

1. Equipo para curación de catéter venoso central

2. Campo estéril

3. Gasas de 7x5 cm

4. 1 par de guantes estériles

5. Hoja de bisturí

6. Alcohol

7. Apósito transparentes de poliuretano estéril

Procedimiento

1. Identificar usuario que tiene indicado el retiro del catéter venoso central

2. Corroborar indicaciones médicas

pág. 30
3. Lavado de manos

4. Realizar asepsia y antisepsia de la mesa

5. Lavado de manos con agua y jabón

6. Entrar a la habitación del ususario y explicar el procedimiento

7. Lavado de manos con alcohol gel

8. Colocar campo estéril en mesa de trabajo y colocar el equipo y material manteniendo la

esterilidad del mismo

9. Abrir gasas

10. Abrir hoja de bisturí

11. Suspender infusión y cerrar lumen

12. Lavado de manos con agua y jabón

13. Lavado de manos con alcohol gel

14. Calzar guante estéril en mano dominante

15. Realizar curación de catéter de acuerdo al procedimiento

16. Tomar hoja de bisturí y cortar los puntos de fijación

17. Colocar una gasa si es de 10x10 cm, doblarla en cuatro partes sobre el sitio de inserción,

realizando ligera presión

18. Si el usuario esta consiente, pedirle que inhale de manera profunda y exhale lentamente,

durante la exhalación extraer el catéter de manera firme pero no brusca

19. Si existe sangrado presionar por 5 minutos

20. Cambiar la gasa y cubrir con la otra gasa limpia y con el apósito transparente.

pág. 31
Diagramas

pág. 32
Consideraciones especiales

1. Prevención de accidentes (oclusión, desconexión)

2. Disminuir al mínimo el riesgo de infecciones

Normas de operaciones, políticas, etc

Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la

administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de

Salud. GERMAN ENRIQUE FAJARDO DOLCI, Subsecretario de Integración y Desarrollo del

Sector Salud y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación,

Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud, con fundamento en lo dispuesto por

los artículos 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 4o. de la Ley Federal

de Procedimiento Administrativo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción III, 41, 43, y 47

fracción IV de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 3o. fracciones I, III y XI, 13

apartado A fracciones I y IX, 23, 27 fracción III, 34, 45, 48, 78, 79, 80, 81, 82, 83 de la Ley

General de Salud; 28 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;

4o., 5o., 7o., 8o., 9o. y 10o. del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación

de Servicios de Atención Médica y artículo 2 apartado A, fracción I, 8 fracción V y 9 fracciones

IV Bis y XIV del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, me permito expedir y ordenar la

publicación, en el Diario Oficial de la Federación, de la Norma Oficial Mexicana NOM-022-

SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la Administración de la Terapia de Infusión en

los Estados Unidos Mexicanos.

pág. 33
CONSIDERANDO

Que con fecha 5 de octubre del 2010, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el

proyecto de modificación de esta norma, en cumplimiento a la aprobación del mismo por parte

del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e

Información en Salud de conformidad con los previsto en el artículo 47 fracción I de la Ley

Federal sobre Metrología y Normalización, a efecto de que en los siguientes 60 días naturales

posteriores a dicha publicación, los interesados presentaran comentarios ante el Comité

Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en

Salud.

Que durante el periodo de Consulta Pública de 60 días, que concluyó el 3 de diciembre de 2010,

fueron recibidos en la sede del mencionado Comité, comentarios respecto del proyecto de

modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, razón por la que con fecha previa fueron

publicadas en el Diario Oficial de la Federación las respuestas a los comentarios recibidos por el

mencionado comité en los términos del artículo 47 fracción III de la Ley Federal sobre

Metrología y Normalización.

Que en atención a las anteriores consideraciones, contando con la aprobación del Comité

Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en

Salud, se expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-022-SSA3-2012, QUE INSTITUYE LAS

CONDICIONES PARA LA ADMINISTRACION DE LA TERAPIA DE INFUSION EN LOS

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

pág. 34
4. La terapia de infusión intravenosa es un procedimiento con propósitos profilácticos,

diagnósticos o terapéuticos que consiste en la inserción de un catéter en la luz de una vena, a

través del cual se infunden al cuerpo humano líquidos, medicamentos, sangre o sus

componentes

Representa un importante apoyo durante el proceso asistencial de los pacientes,

independientemente de la complejidad del problema de salud. Diferentes publicaciones y

otros documentos, revelan que en México entre el 80 y el 95% de los pacientes

hospitalizados reciben tratamiento por vía intravenosa y que en los Estados Unidos de

Norteamérica se colocan anualmente más de 5 millones de catéteres venosos centrales y más

de 200 millones de catéteres venosos periféricos.

Históricamente la terapia de infusión intravenosa ha contribuido, de manera importante, en el

desarrollo de mejores tratamientos para la atención a la salud. Sin embargo, este

procedimiento también ofrece serios riesgos para los pacientes, para el personal y para las

instituciones prestadoras de servicios de salud, en virtud de que se ve incrementada la

estancia hospitalaria (días camas) y el gasto por las complicaciones adyacentes.

La literatura mundial ha descrito ampliamente complicaciones infecciosas y otros problemas

como extravasación, infiltración y oclusión, como una amenaza a la integridad del paciente

ya que cuando éstas se agravan, se asocian a una morbilidad considerable y a un mayor

riesgo de muerte.

A este respecto, en el país se han desarrollado una serie de iniciativas que ponen de

manifiesto el interés por mejorar la seguridad de la atención que se ofrece a los pacientes

entre ellos la CPE, incorporó en 2002 a nivel nacional el indicador de "Vigilancia y Control

pág. 35
de Venoclisis Instaladas" en el Sistema INDICAS, mismo que las instituciones de salud

públicas, privadas y sociales, miden y utilizan para mejorar esta práctica. En el año 2004, la

CONAMED en colaboración con CPE emitió un documento llamado: "Recomendaciones

Específicas para Enfermería sobre el Proceso de Terapia Intravenosa". Adicionalmente, en

diferentes organizaciones se imparten diplomados con reconocimiento universitario sobre el

tema de la terapia de infusión intravenosa.

Esta norma para la administración de la terapia de infusión intravenosa se ha desarrollado

con el propósito de establecer las condiciones necesarias y suficientes que favorezcan una

práctica clínica homogénea, que coadyuve a lograr una atención segura y libre de riesgos,

asimismo, instituye los criterios mínimos para la instalación, el mantenimiento y el retiro de

los accesos venosos periféricos y centrales, para contribuir a la mejora de la calidad en la

atención de los pacientes.

5. Objetivo

Establecer los criterios para la instalación, mantenimiento, vigilancia y retiro de vías de

acceso venoso periférico y central, así como, los requisitos que deberá cumplir el personal de

salud que participa en la administración de la terapia de infusión intravenosa con fines

profilácticos, diagnósticos y terapéuticos, para disminuir las complicaciones y costos

asociados a esta práctica.

6. Campo de aplicación

Esta norma y sus disposiciones son obligatorias para los establecimientos para la atención

médica y personal de salud del Sistema Nacional de Salud que realicen la terapia de infusión

intravenosa.

pág. 36
7. Referencias

Para la correcta interpretación y aplicación de esta norma es necesario consultar las

siguientes Normas Oficiales Mexicanas o las que las sustituyan:

3.1 Norma Oficial Mexicana, NOM-003-SSA2-1993, Para la disposición de sangre humana y

sus componentes con fines terapéuticos.

3.2 Norma Oficial Mexicana, NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y control de la

infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana.

3.3 Norma Oficial Mexicana, NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica,

prevención y control de las infecciones nosocomiales.

3.4 Norma Oficial Mexicana, NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.

3.5 Norma Oficial Mexicana, NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental-

Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico-infecciosos-Clasificación y especificaciones

de manejo.

pág. 37
Glosario de términos

Difteria laríngea: es una infección bacteriana grave que, por lo general, afecta las membranas

mucosas de la nariz y la garganta

Neoplasias laríngeas: son carcinomas

Carcinoma: Enfermedad en la que células anómalas se dividen sin control y destruyen los

tejidos corporales.

Epiglotitis: es una infección bacteriana o viral aguda que produce la hinchazón e inflamación de

la epiglotis.

Estenosis: estrechamiento de un orificio o conducto

Fistula de la arteria: es una conexión anormal entre una arteria y una vena

Fistula traque- esofágico: es el conducto que lleva el alimento desde la boca hasta el estómago.

La tráquea es el conducto que lleva y saca el aire de los pulmones.

Granulomas: es una pequeña área de inflamación

Hipoxia: es una afección en la que el oxígeno insuficiente hace que las células y los tejidos que

componen el cuerpo no alcancen suficiente oxígeno

Hipoxemia: es una enfermedad que se desarrolla por la falta de oxígeno que llega a las arterias.

El problema afecta directamente la respiración y circulación correcta de la sangre.

pág. 38
Atelectasia: es un colapso completo o parcial del pulmón entero o de una parte (lóbulo) del

pulmón. Se produce cuando las pequeñas bolsas de aire (alvéolos) que forman los pulmones se

desinflan o posiblemente se llenan de líquido

Osmolaridad: a la medida que expresa el nivel de concentración de los componentes de diversas

disoluciones.

pág. 39
Conclusiones

pág. 40
Bibliografía

Florez, C. & Romero, A. (2010). Manual de protocolos y procedimientos generales de

enfermería. Córdoba, España: reina Sofía. [Versión en línea]. Recuperado de

https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfer

meria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/d5_cuidados_pacientes_canula_traqueos

tomia.pdf

García, M.(2000). Protocolo de cuidados de traqueotomía. Marañon, Madrid: Hill. [Versión en

línea]. Recuperado de

http://mcmpediatria.org/sites/default/files/sitefiles/archivos_articulo_cirugia_pediatrica/protocol

o_traqueostomia.pdf

Esteves, C. (11 de octubre de 2004). Traqueotomía y Traqueostomia. Guayaquil Ecuador.

Recuperado de http://www.medicosecuador.com/espanol/articulos_medicos/32.htm

Castellano, J. (22 de noviembre de 2000). Norma oficial mexicana. Secretaria de salud.

Recuperado de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/155ssa10.html

Tena, C. recomendaciones para el personal de enfermería en la terapia endovenosa. CONAMED.

Recuperado de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7584.pdf

Torres, J & Torres M. (10 de agosto 2010). Ubicación del a punta del catéter venosos central.

Medicina intensiva. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/medinte/v34n9/original3.pdf

Irasema, K & Molina F. (1 abril 2014). Estado actual del catéter venosos central en

anestesiología. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-

2014/cmas141am.pdf

pág. 41
Florez, C. & Romero, A. (2010). Manual de protocolos y procedimientos generales de

enfermería. Córdoba, España: reina Sofía. [Versión en línea]. Recuperado de

https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfer

meria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/h1_cateter_venoso_central.pdf

pág. 42

Вам также может понравиться