Вы находитесь на странице: 1из 8

FUNDAMENTOS Y ESTRUCTURAS DE LA PERSONALIDAD HUMANA

por Luis Jaime Sánchez


 "personalidad" conjunto Sistematizado de tendencias que han alcanzado perfección
evolutiva Suficiente para orientar los propósitos y enrielar nuestra conducta sobre caminos
que nos son peculiares e inconfundibles.

 La personalidad es el sistema primordial del ser que posee todas las propiedades de los
sistemas: tiene su memoria, llamada memoria personal; su propio conocimiento, llamado
conciencia, su propia actividad de conjunto, llamada inteligencia y una especial capacidad
de reaccionar, llamada voluntad. La personalidad es el primer sistema que se forma y al
mismo tiempo es el sistema único porque los otros sistemas se desarrollan partiendo de él.

 El carácter presupone pues una noción muy profunda de la predisposición individual en


múltiples aspectos para reaccionar en forma característica. No se oculta que, concebido en
tal forma el carácter, los fenómenos psíquicos del ser humano, se convierten en fenómenos
psíquicos de "los seres humanos". El estudio del carácter en efecto, está en relación con las
múltiples variantes que en determinado momento pueden influir para la comisión de un acto
cualquiera.

 Personalidad = "específica manera de ser", el carácter así entendido, está compuesto por
elementos que son las Cuatro "zonas”: La primera zona, está compuesta por la materia
(conjunto de capacidades dones, talentos) naturaleza del carácter; la segunda, por su forma
o cualidad; la tercera, por su estructura y la última, por su aspecto.

 Descripción caracterológica
Inteligencia y aspecto espiritual de la personalidad
Aspecto afectivo y social de la personalidad
Aspecto vital de la personalidad y temperamento
Aspecto volitivo y de la acción
Aspectos del carácter
Conjunto de la personalidad.

 La clasificación tipológica de la Escuela de Salema:

a) Tipo de temperamento sanguíneo: Caracterizado por la propensión a la alegría y por la


fácil excitabilidad de los sentimientos, los cuales pueden ser vivos, pero no son profundos ni
durables.

b) Tipo de temperamento melancólico: Inclinado al "sufrimiento y a la pasividad. Toma las


cosas con gravedad. Siente y capta preferentemente el aspecto opresivo de la existencia y
propende a la mesura, a la exactitud y a las tareas de largo aliento"

c) Tipo de temperamento colérico:"Excitable e impetuoso, dominado por la avidez. Son


también rasgos fundamentales de este temperamento, la audacia y la presunción. Pero la más
saliente prima facie es la facilidad con que se encienden y descargan las emociones, sobre
todo la cólera. Un examen más detenido del colérico, revela que es particularmente susceptible
en determinados puntos, que si no son tocados, se muestra el sujeto como tratable y hasta
grato, mayormente si se halaga su vanidad y se da pábulo a sus ambiciones o se facilita el
logro de las mismas".

d) Tipo de temperamento flemático: "Se distingue por la tendencia a la estabilidad de la vida


interior; a la morigeración con predominio de los sentimientos agradables en una afectividad
poco viva y poco expresiva; se relaciona con esto el amor al sosiego, a la vida cómoda,
regalada y habitual, así como la dificultad para entusiasmarse y tomar decisiones. La misma
pesadez que resiste a los cambios es condición de una actitud firme y tesonera cuando se ha
despertado un interés o tomado una resolución".

TIPOS PSICOLOGICOS DE JUNG:

Extroversión = pensamiento, sentimiento = Extrovertidos Racionales


Sensación e intuición = Extrovertidos Irracionales

Introversión = pensamiento, sentimiento = Introvertidos Racionales


Sensación e intuición = Introvertidos Irracionales
LOS MECANISMOS DE DEFENSA BAJO EL PUNTO DE VISTA PSICOANALITICO

 Son funciones psíquicas reguladoras que se asemejan a la manera de trabajar de un relé.


Su misión, dentro del psiquismo, es la de regular las cargas de energía (disminuyendo la
tensión psíquica) para "proteger" el equilibrio y evitar toda clase de trastornos o
perturbaciones producidas por exceso de excitación emocional.

 Todos estos mecanismos suelen aflojar la tensión, incluso pueden algunos de ellos producir
una satisfacción sustitutiva o resolver más o menos aparentemente un problema. Pueden
también ayudar a no desesperarse por las pocas cosas que pueden lograrse en proporción
a los deseos y pueden hacernos olvidar tanto las injusticias vividas como lo absurdo de
muchos hechos o acontecimientos.

REPRESIÓN: Aprisionamiento en el subconsciente de recuerdos, ideas, emociones, etc. cuya


exteriorización a través de la conciencia está impedida por las barreras psíquicas de la
censura. Por ejemplo, la atracción sexual, o el odio hacia el padre o la madre, o hacia un
hermano o hermana.

REGRESION: Retorno al "yo infantil" a consecuencia de un enturbiamiento del "yo adulto". Ese
enturbiamiento podemos considerarlo como una especie de fracaso del Yo frente al "Objeto". El
sujeto, o bien no ha recogido informaciones para actuar eficazmente sobre su realidad
circundante, o no es lo suficientemente activo y emprendedor para informarse y "asegurar" la
acción adecuada para dominar los hechos, circunstancias o acontecimientos

La SUBLIMACION. Dentro de los mecanismos de defensa más positivos para la descarga de


las tensiones podemos considerar la "sublimación". La sublimación viene a ser como un medio
de alcanzar satisfacción en forma sustitutiva o imaginaria a las dos tendencias básicas de
nuestros instintos: la sexualidad y la agresividad. por ejemplo, ciertas tendencias sádicas se
descargan en actividades como las de cirujano, dentista, escultor, grabador, matarife, luchador,
cazador, etc., profesiones donde la agresividad sádica está justificada por su beneficio a la
colectividad.

La PROYECCION. Aquellas emociones, vivencias o rasgos de carácter que deseamos


desalojar de nosotros mismos por inaceptables. Todo lo que resulta placentero es aceptado
como algo perteneciente al propio yo. Todo cuanto resulta desagradable, molesto o doloroso es
sentido como ajeno al yo.

INTROYECCION. Este es un mecanismo de defensa que consiste en introyectar, mediante la


absorción, identificación o imitación, ciertas cualidades que tienen los "objetos externos".

CONVERSION Consiste en convertir en trastorno o enfermedad física las frustraciones o


contrariedades sufridas. Mediante este mecanismo de defensa, ciertos histéricos,
transformando en enfermedad las contrariedades sufridas, eligen este medio para dominar,
castigar o retener a las personas de su círculo íntimo.
COMPENSACION. Cuando fracasamos en algo o nos sentimos menos dotados de lo normal
en algún aspecto, en muchos casos los mecanismos de defensa estimulan a triunfar en la
misma dirección o en otra esfera sustitutiva.

RACIONALIZACION. Es una forma de negación en la que, para evitar el conflicto o la


frustración, se dan razones o se expresan argumentos que ocultan, justifican o encubren los
fallos o contrariedades. Mediante este mecanismo, el sujeto se defiende del efecto frustrante y
trata de convencerse que, en el fondo, no deseaba aquello que no ha conseguido.
FIJACION. Es una intensa adhesión a algo o a alguien, como la fijación de la madre en el
complejo de Edipo, o al padre en el de Electra. La fijación se refiere, mayormente, a
adherencias desarrolladas en la infancia que persisten de una manera inmadura o neurótica en
el adulto.

FORMACION REACTIVA. La formación reactiva es una actitud o hábito de reacción opuesto al


deseo reprimido. El sujeto lucha directamente contra toda representación penosa, frustrante o
dolorosa, sustituyéndola por un síntoma primario de defensa o "contra síntoma", consistente en
adoptar una conducta o reacción que excluye de la conciencia a los elementos que intervienen
en el conflicto (la representación sexual y el reproche que ésta suscita, por ejemplo).
LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD

Etimológicamente “personalidad” procede del latín personalista, que significa en abstracto lo


mismo que persona en concreto, así como racionalidad es el abstracto de razón. De este
modo, personalidad es aquella “cualidad” o perfección por la cual alguien es persona.

De la persona a la personalidad
A) la persona
“Persona” proviene del latín persona, aparentemente derivado del etrusco phersu, y
equivalente al griego prosopon. Se suele decir que “persona” significaba originalmente la
máscara que utilizaba el actor en el teatro y, por lo tanto, también el personaje que
representaba. De allí pasó a significar al sujeto portador de la máscara

B. Críticas modernas a la noción de persona


Lo cierto es que en la primera modernidad, y hasta el s. XVII, se da una continuidad y
profundización de la concepción patrística y medieval de la persona como sujeto. De otro modo
no se pueden comprender, por ejemplo, los místicos con su “fondo del alma” (Tauler), sus
moradas (Santa Teresa) o su memoria y su “más profundo centro” (San Juan de la Cruz). En
esto, no hacen sino seguir una larga tradición anterior, que tiene en la memoria sui de San
Agustín (s. IV-V d.C.) su gran teorizador. La persona es un ente cuyo modo de subsistencia es
la intimidad. Para el ser espiritual, la reflexión habitual es su modo estructural de ser.3 A esto,
San Agustín lo llama “memoria sui”, recuerdo de sí mismo.

C. Equivocidad de la personalidad en la psicología contemporánea


Por esto, cuando algunos de los psicólogos contemporáneos utilizan la noción de personalidad
en vez de la de persona, intentan producir una modificación en el modo de considerar esta
última, y no simplemente hacer una abstracción de la dimensión “ontológica”. La persona no
existe, lo que existe es un conjunto de elementos heterogéneos, que si llegan a lograr una
cierta organización pueden ser llamados “personalidad”. Por eso la personalidad debe ser
considerada “dinámicamente”, “funcionalmente”, “evolutivamente”, y no “estáticamente”,
“estructuralmente” u “ontológicamente”.No se es persona, sino que se deviene personalidad.

3.3. Definición real de personalidad


Personalidad se entiende la manifestación y expresión estable del propio ser persona, que se
realiza por la estructura de carácter y que en el hombre supone un desarrollo paulatino. El
término carácter (del latín character) es el más amplio pues se refiere tanto a marcas que
distinguen físicamente un objeto de otro, como a los signos de escritura, a las diferencias
anatómicas, a una potencia sobrenatural producida por algunos sacramentos (el carácter
“sacramental”) como también a los rasgos que definen la idiosincrasia psicológica y moral un
ser humano.

3.4. Causas de la personalidad


Para completar nuestra presentación de lo que entendemos por personalidad, vamos a
enunciar rápidamente sus causas. El discurso científico moderno tiende a considerar sólo lo
que Aristóteles llamaba “causa material” y “causa eficiente” (ésta reducida a causa mecánica
del devenir de las cosas materiales). En contraposición a esta visión surgió en el ámbito de
pensamiento germánico la distinción entre las ciencias de la naturaleza (Naturwissenschaften)
y las ciencias del espíritu (Geisteswissenschaften). Las primeras buscarían las causas
(entendidas como causas eficientes, en el sentido antes mencionado), es decir, “explicar”. Las
segundas, buscarían en cambio “comprender”, renunciado a la búsqueda de las causas
(aunque este comprender en el fondo es frecuentemente un entender desde la “causa final”).
EL DIBUJO Y OTRAS PRUEBAS PROYECTIVAS

Las pruebas psicológicas tienen propiedades psicométricas que deben tomarse en cuenta para
considerar su alcance inferencial o límites interpretativos. Algunos instrumentos tienen
muestras representativas de la población y pueden estar estandarizados para su administración
uniforme. No obstante, otras pruebas pueden tener sólo estudios poblacionales específicos o
meramente una traducción de idioma.

Las pruebas proyectivas pueden utilizar estímulos poco estructurados para disminuir el grado
de defensivita. Se utilizan para aflorar material inconsciente que refleja motivaciones, conflictos,
necesidades, intereses, mecanismos de defensa y producción de pensamiento.

El Dibujo proyectivo es una técnica que se utiliza para recopilar información de la persona y
medir formación de conceptos, percepción, abstracción y generalización. Esta técnica puede
utilizarse con varios propósitos (establecer rapport, fines terapéuticos, clínicos, investigativos o
evaluativos).

En síntesis, las hipótesis generadas de la técnica de Dibujo deben contex-tualizarse tomando


en cuenta el historial, etapa de desarrollo y variables situacionales enmarcado en una
metodología evaluativa amplia. Se debe evitar llegar a conclusiones clínicas o diagnósticas
utilizando sólo el Dibujo.

Esta técnica necesita ser correlacionada con otras pruebas. Se debe formular hipótesis alternas
que se corroboren o descarten a base de un proceso evaluativo científico considerando la
capacidad inferencial de los instrumentos utilizados. La base científica de la evaluación
psicológica cobra mayor importancia en un escenario forense considerando la naturaleza y
efecto de las decisiones tomadas. En síntesis, las hipótesis generadas de la técnica de Dibujo
deben contextualizarse tomando en cuenta el historial, etapa de desarrollo y variables
situacionales enmarcado en una metodología evaluativa amplia. Se debe evitar llegar a
conclusiones clínicas o diagnósticas utilizando sólo el Dibujo.

Esta técnica necesita ser correlacionada con otras pruebas. Se debe formular hipótesis alternas
que se corroboren o descarten a base de un proceso evaluativo científico considerando la
capacidad inferencial de los instrumentos utilizados. La base científica de la evaluación
psicológica cobra mayor importancia en un escenario forense considerando la naturaleza y
efecto de las decisiones tomadas.
VALORACIÓN Y USO DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS PARA EL ESTUDIO
PATOPSICOLÓGICO DE LAS NEUROSIS.

Se realiza una valoración crítica de las técnicas proyectivas a partir de su origen y desarrollo
por el psicoanálisis.

En el trabajo se explica cómo la utilización de las técnicas proyectivas no constituye un


problema metódico sino metodológico, lo que fundamenta su uso por la Patopsicología, a partir
de sus principios teóricos y metodológicos generales. Las técnicas proyectivas se convierten en
metódicas experimentales pato psicológicas por cumplir determinados requerimientos que son
analizados.

las características de las técnicas proyectivas señaladas por diversos autores encontramos las
siguientes:
1. La tarea o estímulo no está estructurado.

2. El conocimiento psicológico de cada sujeto estará dado por el modo en que éste perciba o
interprete el material ambiguo o estructure la situación.

3. Por estas características así como por las instrucciones que se ofrecen al aplicar las
técnicas, el objetivo de la evaluación queda encubierto para el sujeto.

4. Hay una expresión más personal e íntima, estando los resultados poco Influidos por lo
esperado o deseado socialmente.

5. La variedad y complejidad de las respuestas requieren un análisis de Contenido.

6. La interpretación cualitativa se realiza a partir de la experiencia y Teoría del evaluador.

7. Constituyen un método global y dinámico de apreciar la personalidad.

Вам также может понравиться