Вы находитесь на странице: 1из 34

1.1 INVESTIGACION Y DESARROLLO.

Hay que crear oportunidades y entornos para el desarrollo profesional basado en la


investigación y orientado a la práctica. La investigación educativa es un proceso riguroso
que pretende conocer, y mejorar la práctica de un aspecto de la realidad educativa:
docente, organizativa, curricular, inclusión, convivencia, relación con otros centros,
organismos, asociaciones o instituciones, etc. Por tanto, es imprescindible para
identificar y diagnosticar las necesidades y promover cambios eficaces en las prácticas
educativas.

Este proceso, indispensable para renovar y transformar los ambientes educativos de


modo que respondan a las necesidades reales de los alumnos y docentes y sus
contextos, ha sido llevado a cabo, en muchas ocasiones, por profesionales y
organizaciones no vinculados directamente con los centros escolares, en la que
podríamos llamar una investigación “a distancia”, donde el aula o el centro se utilizan,
puntualmente, como un laboratorio de investigación. El principal inconveniente de este
modelo de investigación “a distancia” es que no se relaciona con los contextos y
necesidades reales de los docentes, el alumnado y sus familias y, con frecuencia, sus
resultados se guardan en publicaciones que no llegan ni a los centros docentes ni al
profesorado que, circunstancialmente, colaboró en la investigación.

Actualmente, es más frecuente que la investigación educativa en los centros la realicen


sus protagonistas: profesorado y alumnado. Si los profesores van a ser los
responsables de poner en práctica las mejoras e innovaciones que surjan tras una
investigación educativa, por qué no ser también los protagonistas de esa investigación.
Aparece así un nuevo rol: el profesor investigador como líder innovador.

Son muchas las ventajas de este modelo de investigación educativa “in situ”. Por
ejemplo, evita la distancia entre práctica docente e investigación, ya que el profesor
es el intermediario entre ambas, es decir, un ente activo del proceso de investigación
y de sus resultados que puede aplicar de forma inmediata en su contexto. De este
modo, cuando un profesor o equipo de profesores, tras un proceso de investigación
educativa, diseña un proyecto de innovación, se compromete con este proyecto y lo
pone en marcha. No hay innovación sin el convencimiento de la comunidad
educativa y sin que las propuestas innovadoras sean interiorizadas por esta.

Por otro lado, si el objetivo principal del desarrollo profesional del profesorado es
facilitar el aprendizaje y mejorar el rendimiento del alumnado, esta forma de
investigación educativa orientada a la práctica, debería servir para el desarrollo
profesional docente (DPD) entendido, no como un conjunto de eventos independientes
superpuestos en un historial de formación, sino como un proceso relacionado
directamente con el contexto educativo en el que desempeña su profesión. El sistema
educativo debe potenciar y reconocer el rol del profesor investigador en el aula y, para
ello, es imprescindible crear entornos educativos y oportunidades que favorezcan y
contribuyan a la realización de esta forma de DPD.
Para empezar, es fundamental que la formación inicial del profesorado incluya
conocimientos acerca de cómo llevar a cabo una investigación educativa rigurosa y
extrapolable y, para continuar, es necesario que la investigación e innovación
educativa estén valoradas profesionalmente mediante créditos de formación
docente.

Conectar la formación inicial del docente con la formación permanente del


profesorado a través de la investigación educativa y reconocer esta como parte del
DPD la convertiría en una práctica habitual en los centros educativos en vez de ser
considerada como algo extraordinario y propio de profesores entregados, casi de
héroes. Es fundamental la organización de convocatorias de proyectos de
innovación y de jornadas de divulgación de los mismos. Asimismo el profesorado
debe contar con la posibilidad de publicar los resultados de sus investigaciones y se
le debe facilitar las comunicaciones con otros grupos de investigación de diferentes
centros.

Por otro lado, la investigación educativa (planificación, desarrollo y evaluación) necesita


un trabajo en equipo en el que se integren proyectos comunes. Los profesores
investigan junto con otros profesores. La autonomía pedagógica y organizativa de los
centros debe estimular el trabajo en equipo del profesorado, para lo cual es necesario
asegurar la permanencia en los centros de los equipos de profesores investigadores e
innovadores. Un proyecto de investigación, cuyos resultados darán lugar a un plan de
mejora, tiene una duración superior a un curso escolar, lo que es incompatible con la
movilidad anual de parte del profesorado.

Este tipo de proyectos de investigación suele comenzar por afectar solo a un aspecto
concreto del funcionamiento de un centro pero, poco a poco, implicará a todo el centro o
a gran parte de él. Esto supone un cambio global en la organización temporal y espacial
de los centros que los equipos directivos deben afrontar. Horarios de determinados
profesores que permitan la coordinación entre ellos y su coincidencia en grupos de
alumnos concretos, o al revés, su distribución en diferentes grupos concretos de
alumnos de un mismo o diferente nivel. Posibilidad de agrupar el alumnado de formas
diferentes, más o menos flexibles, en función de las necesidades de la investigación y
estructuración flexible de los espacios.

El modelo de la investigación educativa orientada a la práctica y realizada por el


profesorado de los centros, contribuye al paso de un profesor que trabaja en su aula de
forma independiente y en una transmisión del conocimiento dividido en áreas
independientes y estan‐ cas, a un profesorado que trabaja en equipo en una transmisión
del conocimiento de forma integradora. Asimismo, contribuye al paso del trabajo
individual del alumno con instrumentos y materiales cerrados, al trabajo colectivo con
materiales abiertos y cambiantes, y al paso de una escuela como entorno cerrado y
única fuente de conocimiento, a escuelas abiertas al entorno y permeables al
conocimiento actualizado. Estilos de aprendizaje, tipos de agrupamientos del alumnado,
estrategias de inclusión, resolución de conflictos, utilización del entorno como recurso
educativo, formas de uso de las nuevas tecnologías en el aula, etc., que hoy son
habituales en los centros educativos, surgieron, en su día, como planes de mejora y
proyectos de innovación, fruto de las investigaciones educativas de grupos de
profesores que sintieron la necesidad de mejorar la realidad educativa en la que
trabajaban.
1.2 SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una


publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 6 de octubre de 2018.

La noción de sociedad del conocimiento es una innovación de las tecnologías de la


información y las comunicaciones, donde el incremento en las transferencias de la
información modificó en muchos sentidos la forma en que desarrollan muchas
actividades en la sociedad moderna. Fue utilizada por primera vez por el filósofo de la
gestión empresarial Peter Drucker, cuyas ideas fueron decisivas en la creación de la
Corporación moderna, quien previamente había acuñado el término "trabajador del
conocimiento" y hoy es considerado el padre del management como disciplina. En el
decenio 1990-2000 fue profundizado en una serie de estudios. [cita requerida]

Las sociedades de la información emergen de la implantación de las tecnologías de


información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales,
culturales y económicas en el seno de una comunidad, y de forma más amplia,
eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación
ubicua.

La eficacia de estas nuevas tecnologías -actuando sobre elementos básicos de la


persona como el habla, el recuerdo o el aprendizaje-, modifica en muchos sentidos
la forma en la que es posible desarrollar
muchas actividades propias de la sociedad moderna.

La diferencia de la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información es que la


información no es lo mismo que el conocimiento, siendo la información un instrumento
del conocimiento, se compone de hechos y sucesos, son aquellos elementos que
obedecen principalmente a interés comerciales. El conocimiento es aquel que puede ser
comprendido por cualquier mente humana razonable, se define como la interpretación
de dichos hechos dentro de un contexto, encaminada a alguna finalidad.

Una sociedad del conocimiento se diferencia de una sociedad de la información en que


la primera sirve para transformar la información en recursos que permiten a la sociedad
tomar medidas efectivas, mientras que la segunda solo crea y difunde los datos en
bruto.[1]

En palabras de Francisco Javier Quiroz Waldez, el siglo XXI se presenta asomando el


rostro de un nuevo paradigma de sociedad, un modelo donde la información entendida
como conocimiento acumulado de forma comunicable aparece como el cimiento del
desarrollo económico, político y social. El proceso de transformación hacia este modelo
–se afirma– es irreversible. El avance tecnológico faculta al ser humano para hacer
provecho de datos, información y conocimiento en formas, modos o maneras sin
precedentes, propiciando un intercambio científico, cultural y técnico a escala
Mundial, pasando sobre las barreras geográficas, las divisiones políticas y las de
tiempo.

Para la UNESCO "el concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más allá de
la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y
económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del
conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la
diversidad lingüística".[3] La UNESCO, en virtud de sus ámbitos de competencia, cuenta
con unos conocimientos técnicos y una experiencia inestimables para hacer frente a un
desafío de esta envergadura.
1.3 INNOVACION EDUCATIVA

Definición de innovación educativa

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una


publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 9 de abril de 2017. La
innovación educativa es la incorporación sistemática y planificada de
prácticas transformadoras, orientadas a mejorar los procesos de enseñanza
y aprendizaje.

Dado que la sociedad cambia a un ritmo muy rápido, los centros educativos deben
innovar su forma de impartir enseñanza, en muchas ocasiones incluso sin esperar a las
grandes reformas educativas; muchas veces son las evaluaciones de los procesos de
enseñanza las que proporcionan datos y muestran las tensiones existentes entre las
viejas prácticas y las nuevas; la visibilizarían de estas tensiones serán las que llevan a
los docentes a intentar resolverlas por medio de innovaciones a la hora de enseñar.

General con cambios y mejoras. En el ámbito educativo, la innovación se puede


entender de dos maneras: como la adopción e introducción en la escuela de algo que ya
existe por fuera de ella o en el interior de la escuela, como producto o respuesta a la
solución de un problema determinado o de una necesidad interna (Ramírez; 2012). De
aquí se desprende que la innovación es la incorporación de algo nuevo dentro de una
realidad existente dónde esta última resulta modificada. Al respecto, Gros Salvat define
a la innovación como el proceso de creación de conocimientos, productos y procesos
nuevos, el cual conforma una parte esencial del trabajo de las organizaciones ya que es
un valor imprescindible para la sociedad del siglo XXI.

Seien-Echaluce sostiene que una innovación educativa conlleva a cambios en el


aprendizaje o formación que produzcan mejoras en los resultados de aprendizaje.
Para que sea considerada innovación así mismo, el proceso debe responder a
necesidades, debe ser eficaz, eficiente, sostenible en el tiempo y sus resultados,
transferibles más allá del contexto dónde hayan surgido

Jaume Carbonell, entiende a la Innovación Educativa como un [3]"...conjunto de ideas,


procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de
introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es
una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a
contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la
comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la
realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e
intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de
enseñanza y aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un
componente – explícito u oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Porque la
innovación apela a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así
como a las relaciones teoría práctica inherentes al acto educativo..." (Cañal de León,
2002: 11-12),

Gairín Sallán ha propuesto que las innovaciones que debemos potenciar son las que
plantean el cambio con una mejora, y lo orientan a producir transformaciones reales con
incidencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Innovar no es solo generar
cambios en la práctica docente, sino sobre todo cambiar los valores, las creencias, y las
ideas que fundamentan a acción del profesorado y del alumnado. Suponen, por tanto,
un cambio de mentalidad. En este sentido manifiesta "...De ahí que hoy en día se
vuelva a insistir en que los procesos de mejora se basan en la mejora de los procesos
didácticos en un trabajo colaborativo y mediante el desarrollo de nuevas competencias
profesionales individuales, y sólo en segundo lugar, si esas nuevas prácticas de
enseñanza lo requieren, en cambios organizativos."[4]

La innovación o el cambio educativo responden a un enfoque pedagógico y


metodológico. Esta aparente obviedad, pone en evidencia dos cuestiones que suelen
confundirse: no debe centrarse en los recursos por más útiles y atractivos que sean y
que asumirá la adquisición de aprendizajes significativos .

Según Mónica Edwards (2009)[6] para que el cambio sea innovación debe de ser
consciente y deseado, sistema‐ tizado, planeado, producto de un proceso, con fases
establecidas, con un marco temporal de referencia y con un seguimiento y evaluación
determinados.

Una innovación debe partir del conocimiento, de las propias necesidades, del
alumnado, o del centro, para que los cambios generen verdaderas transformaciones (es
decir, no innovar en lo innecesario, sino en lo que repercute). El profesorado es la pieza
clave en los procesos de innovación, pero necesita una formación básica y específica,
sobre todo en técnicas y estrategias para realizar innovaciones curriculares.

Para Jesús Salinas Ibáñez (2008) innovación no siempre es sinónimo de investigación.


"En efecto, la innovación se refleja en acciones que producen cambios en las prácticas,
implicando pues, transformación de las prácticas educativas. Se trata de un proceso
intencional y planeado, que se sustenta en la teoría y en la reflexión, y que responde a
las necesidades de transformación de las prácticas para un mejor logro de los objetivos
de éstas. En la investigación, la respuesta al problema implica generación de
conocimiento (teorías, modelos, ideas, materiales,). Desde esta perspectiva, la
investigación educativa se nos presenta como la forma natural y deseable de llegar a la
innovación (transformación de las prácticas). La innovación se sustenta en la
investigación, pero no todo proceso de investigación culmina necesariamente en una
innovación educativa."

Por su parte, Axel Rivas (2017) propone una definición que coloca al estudiante como el
principal objetivo de la innovación educativa, de modo que para el autor es “como una
fuerza vital, presente en escuelas, educadores, proyectos y políticas, que es capaz de
reconocer las limitaciones de la matriz educativa tradicional y alterarla para el beneficio
de los derechos de aprendizaje del siglo XXI de nuestros alumnos. Expresado, en otros
términos, innovar es alterar los elementos de un orden escolar que apagan o limitan el
deseo de aprender de los alumnos”. Esta definición supone el cambio en algunos
elementos de la escuela tradicional para construir en los alumnos la capacidad de actuar
y transformar su destino de manera autónoma.

2.1 CUANTITATIVO

2.- LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el


seno de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos
sociales y el hecho económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias
Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con
Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la Sociología como Ciencia.

Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas


Epistemológicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y
utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el
conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la
subjetividad de los individuos. Su representación de la realidad es parcial y atomizada.
El experto se convierte en una autoridad de verdad. Hurtado y Toro (1998). "Dicen que
la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad
entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber
con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber qué tipo de
incidencia existe entre sus elementos".

2.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUANTITATIVA


La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de
manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística.

Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del
problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que
haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el
problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el
problema, en cual dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos. Los
elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan:
variables, relación entre variables y unidad de observación. Edelmira G. La Rosa (1995)
Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber claridad entre los
elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el abordaje de
los datos es estático, se le asigna significado numérico. El abordaje de los datos
Cuantitativos es estadísticos, hace demostraciones con los aspectos separados de su
todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias La objetividad es la
única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición exhaustiva y
controlada, intentando buscar la certeza del mismo. El objeto de estudio es el elemento
singular Empírico. Sostiene que al existir relación de independencia entre el sujeto y el
objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera. La teoría es el
elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su marco y su fin.
Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva,
unitaria, estática y reduccionist

Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva. ¿Es de


método Hipotético? Deductivo.

2.2. - LIMITACIONES CUANTITATIVAS

Las limitaciones se sitúan a nivel de varios riesgos de distorsión, el menor de los cuales
no es ciertamente la conversión deformante de lo cualitativo en cantidades
artificialmente calculadas sobre datos previamente transmutados ad hoc González,
Casanova (1975) menciona que la perspectiva y el énfasis Cuantitativo están
relacionados con muchas otras características del investigador. En términos generales
puede decirse que el análisis Cuantitativo es típico sobre todo en las ciencias sociales
que trabajan con poblaciones, se liga al Empirismo y a la Ideología del proceso de las
ciencias Sociales". El investigador Sorokin ha indicado las limitaciones de la
investigación cuantitativa: La subjetividad disfrazada Cuantitativamente. La conjugación
Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas Sociales Tomar una parte del
sistema como variable independiente (causa) y todo el de los datos Cuantitativos lo que
se puede observar en las investigaciones tradicionales.

3.- DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y


CUALITATIVA

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método


adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental1. El problema
surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos
inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como
desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos
están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método
deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.

¿Los científicos sociales en salud? doctores, enfermeras, técnicos en salud, etc. - que
utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas epistemológicos y
metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos así
como con la validez externa de los mismos. La investigación cuantitativa es aquella en
la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación
cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros
narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación
participante y las entrevistas no estructuradas. La diferencia fundamental entre ambas
metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables
cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales

La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades,


su sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación
cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la
generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer
inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la
asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por
qué las cosas suceden o no de una forma determinada.

El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación


probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el
hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar
sino de la evolución de método científico a lo largo de los años. Creemos en ese sentido
que la cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y ya
mucho antes de los positivistas lógicos o neopositivistas Galileo Galilei afirmaba en este
sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea".

2.2 CUALITATIVO

Una de las críticas que se le suelen hacer a los abordajes cuantitativos, desde la
perspectiva de los métodos cualitativos, es su propensión a servirse de, más que
comunicarse con, los sujetos de estudio.

En cambio, los métodos cualitativos parecerían encontrar una de sus fuentes de


legitimación primarias en el hecho de que permiten una comunicación más horizontal -
más igualitaria- entre el investigador y los sujetos investigados. Sin negar que algunos
de los abordajes cualitativos como las entrevistas a profundidad y las historias de vida
permitan un acercamiento más "natural" a los sujetos, es necesario reflexionar con más
detalles sobre las condiciones que hacen posible este tipo de encuentros. En los
países de América Latina, incluyendo a Cuba, la mayor parte de los estudios se hacen
sobre/
con sujetos socials que viven bajo alguna forma de subordinación: de género (en el
caso de las mujeres); sexual (en el caso de las minorías sexuales), etc.

En muchos casos es precisamente, esa condición de subordinación la que da origen a


su disposición a colaborar. Autores como Castro y Bronfman plantean que por más
"democráticos" que seamos, el acceso a los grupos subordinados nos es dado por lo
que nuestro status representa. Desembocamos así en un dilema que cuestiona de raíz
el argumento planteado al principio de esta sección, en el sentido de que la
investigación cualitativa se reivindica a sí misma a partir de su "naturalismo", de su
supuesta habilidad de estudiar a los actores sociales en su escenario natural.
La investigación cualitativa da cuenta de la credibilidad de la comunicación, o de los
conceptos, o de los beneficios ofrecidos. Los estudios cualitativos observan al individuo
encuestado, por un lado, y por otro lado observan el producto, u objeto de la
investigación y sobre la que se encuesta y que es el estimulo generador de
determinadas conductas entre los individuos. Estas observaciones adquirirán un
carácter probabilístico, y, por ende, proyectable al universo en una segunda etapa de la
investigación que ya será cuantitativa.

La investigación cualitativa abarca enfoques que por definición, no se basan en


medidas numéricas. Se sirve de entrevistas en profundidad o de análisis de materiales
históricos. Utiliza el método discursivo e intenta estudiar de forma global un
acontecimiento o unidad. Se dice cualitativa- humanista- discursiva.
A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se
desprende: Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos
enfoques importantes el cualitativo y el cuantitativo, en el primero se entiende que la
cantidad es parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los
resultados y no de su generalización; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo
importante es la generalización o universalización de los resultados de la investigación.

Por tanto, en una investigación no es conveniente hablar, ni de Paradigma Cualitativo,


Metodología Cualitativa o Investigación Cualitativa; puesto que lo cualitativo o
cuantitativo son enfoques de la investigación científica.

EJEMPLOS NOTABLES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

A medida que la investigación cualitativa explora un número mayor de temas de salud


reproductiva ha ido generando ideas acerca de las formas de mejorar los servicios.
En los siguientes artículos, los lectores encontrarán resúmenes de iniciativas
seleccionadas de investigación cualitativa que abordan diversas cuestiones de salud
reproductiva.
Los valores humanos y su relación con el principio de moralidad de los candidatos a
la alcaldía de la ciudad de Piura La carga laboral y su relación con el sentido de la
honestidad y Responsabilidad de los trabajadores de la fábrica de Aceite "CINDI" ?
Pachita
Cómo interpretan las mujeres los síntomas ginecológicos y de qué manera asumen
su control sexual
Factores socio económicos y culturas que influyen en que las Mujeres oculten el uso
de anticonceptivo
Análisis de la violencia en el hogar y su relación con la conducta de los hijos en los
hogares del AA.HH "La Providencia" Piura. Influencia d un Programa de valores para
mejorar la autoestima en las alumnas de Enfermería técnica del IST "Almirante Miguel
Grau"
Por eso, es necesaria la aplicación de un método de investigación cualitativo que
recoja todas consecuencias de comportamientos del ser humano en relación con
culturas e ideologías. Este podría ser el principal objetivo del método cualitativo.
A veces, la causa-efecto tiene una connotación muy cualitativa. En este post veremos
en qué consiste el método cualitativo, cómo y dónde se aplica, cuáles son los tipos de
investigación cualitativa.
3.1 EL ESTUDIO DEL CASO

El estudio de caso o análisis de caso es un instrumento o método de investigación con


origen en la investigación médica, psicológica y educativa que se enfoca en un caso en
específico de una sola persona o grupo el cual es exclusivo dentro de esa persona o
grupo y que ha sido utilizado en la sociología por autores como Herbert Spencer, Max
Weber, Robert Merton e Immanuel Wallerstein. Se sigue utilizando en áreas de ciencias
sociales como método de evaluación cualitativa. El psicólogo educativo Robert E. Stake
es pionero en su aplicación a la evaluación educativa. Los estudios de casos incluyen
una variedad de grupos de presión como movimientos de paz, movimientos sociales,
derechos de las mujeres, exiliados, tratados internacionales y grupos extremistas de
derecha. Los asuntos que se abordan incluyen la relación de los espacios públicos y
privados en el contexto de la actividad política, la interrelación entre cambio social y
cambio dentro de la familia, así como la relación entre generaciones en términos de
políticas.

El estudio de caso o análisis de caso es un instrumento o método de investigación con


origen
en la investigación médica, psicológica y educativa que se enfoca en un caso en
específico de una sola persona o grupo el cual es exclusivo dentro de esa persona o
grupo y que ha sido utilizado en la sociología por autores como Herbert Spencer,
MaxWeber, Robert Merton e Immanuel Wallerstein. Se sigue utilizando en áreas de
ciencias sociales como método de evaluación cualitativa. El psicólogo educativo Robert
E. Stake es pionero en su aplicación a la evaluación educativa.

Los estudios de casos incluyen una variedad de grupos de presión como movimientos
de paz, movimientos sociales, derechos de las mujeres, exiliados, tratados
internacionales y grupos extremistas de derecha.
Los asuntos que se abordan incluyen la relación de los espacios públicos y privados en
el contexto de la actividad política, la interrelación entre cambio social y cambio dentro
de la familia, así como la relación entre generaciones en términos de políticas y de tiene
especificidad, pudiendo ser usado en cualquier disciplina para dar respuesta a preguntas
de la investigación para la que se use procesos que ofrecen la motivación para que un
individuo participe en movimientos sociales. Esta técnica intenta contribuir al cambio de
paradigma en la investigación de los movimientos sociales.
Según Daniel Díaz (1978), es un “examen completo o intenso de una faceta, una
cuestión o quizás los acontecimientos que tienen lugar en un marco geográfico a lo largo
del tiempo”. Otros como Mcdonald y Walker (1977) hablan de un examen de un caso en
acción. Muchos otros lo definen también, pero todos coinciden en que es una
investigación procesual, sistemática y profunda de un caso en concreto.

El estudio de caso cuenta con distintas categorías: crónico, descriptivo, pedagógico, y


para contrastar una teoría según el objetivo de la investigación y los tipos del estudio de
caso: factual, interpretativo y evaluativo . También destaca la clasificación de Stake
(1994), en estudios de caso intrínsecos (para comprender mejor el caso), instrumentales
(para profundizar un tema o afirmar una teoría) y colectivos (el interés radica en la
indagación de un fenómeno, población… se estudian varios casos). Son mucha las
clasificaciones de estudio de caso. Destaca también la de Yin (1993). Según este,
encontramos el estudio de caso único, que se centra en un solo caso,

justiciando las causas del estudio, de carácter crítico y único, dada la peculiaridad del
sujeto y objeto de estudio, que hace que el estudio sea irrepetible, y su carácter
revelador, pues permite mostrar a la comunidad científica un estudio que no hubiera sido
posible conocer de otra forma.
También encontramos el estudio de caso múltiple, donde se usan varios casos a la vez
para estudiar y describir una realidad. Ahora, ya sea el estudio de caso único o múltiple,
además puede tener una o más unidad de análisis, considerando la realidad que se
estudia de forma global o en subunidades de estudio, independientemente de si se trata
de uno o más casos.

Para Yin (1994: 20) los interrogantes de investigación o preguntas de estudio, son el
primer elemento del diseño de cualquier investigación. Estos interrogantes identifican el
problema central de la investigación e indican qué metodología de investigación será la
más adecuada. Según este autor los interrogantes "c ómo" y "por qué" son los más
indicados para una metodología
de estudio de caso.
Stake (1975) propone identificar aquello que constituye un caso analizando si el
fenómeno
susceptible de estudio es un sistema integrado y relativamente independiente de su
entorno. Por otro lado, cuando Merriam (1988) analiza los factores a tener en cuenta
para aplicar una metodología de estudio de caso, resalta la importancia de que el foco
de la investigación sea un sistema integrado, como una persona, un proceso, una
institución o un grupo social.
3.2 EL ESTUDIO ETNOGRAFICO

La etnografía, también conocida como investigación etnográfica o investigación


cualitativa, constituye un método de investigación útil en la identificación, análisis y
solución de múltiples problemas de la educación. Con este enfoque pedagógico surge
en la década del 70, en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se
generaliza en toda América Latina, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación,
estudiar y resolver los diferentes problemas que la afectan.

Este método cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos


cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales
y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan. "La investigación
etnográfica constituye la descripción y análisis de un campo social específico, una
escena cultural determinada (una localidad, un barrio, una fábrica, una práctica social,
una institución u otro tipo de campo, sin perjuicio de la aplicación de otros métodos y
técnicas de recolección, síntesis y análisis.
La meta principal del método etnográfico consiste en captar el punto de vista, el sentido,
las motivaciones, intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus propias
acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y al entorno sociocultural que los
rodea.
A través de la investigación etnográfica se recolectan los "datos" que, conjuntamente
con aquellos
Construidos sobre enfoques cuantitativos, son la base de la reflexión de la etnología y de
la antropología.
La etnografía, mediante la comparación, contrasta y elabora teorías de rango intermedio
o más generales, las cuales alimenta, a su vez, las consideraciones que sobre la
naturaleza y de la sociedad se hacen a nivel "antropológico". El trabajo de campo
consiste en el desplazamiento
del investigador al sitio de estudio, el examen y registro de los fenómenos sociales y
culturales de
su interés mediante la observación y participación directa en la vida social del lugar; y la
utilización de un marco teórico que da significación y relevancia a los datos sociales. En
este sentido, la etnografía no es únicamente una descripción de datos, sino que
implementa un tipo de análisis particular, relacionado con los perjuicios, ideología y
concepciones teóricas del investigador.

El investigador no solamente observa, clasifica y analiza los hechos, sino que interpreta,
según su condición social, época, ideología, intereses y formación académica.
La etnografía es, de otra parte, una práctica reflexiva. Con ello significamos que las
imágenes y visiones que un investigador construye o elabora de los otros están
relacionados y dependen del tipo de interacción social que entable con sus sujetos de
estudio, y de la idea que ellos se forjen del investigador, su proyecto y propósitos. El
método etnográfico se estructura sobre la base de las observaciones de las actividades
sociales de interés, la entrevista y diversas modalidades de participación por parte del
investigador en las actividades socioculturales seleccionadas o espontáneamente.

Técnicas y estrategias metodológicas

La Etnografía como modalidad de investigación utiliza múltiples métodos y estrategias.


El diseño etnográfico supone una amplia combinación de técnicas y recursos
metodológicos; sin embargo, suelen poner mayor énfasis en las estrategias interactivas:
la observación participante, las entrevistas formales e informales, los instrumentos
diseñados por el investigador y el análisis de toda clase de documento.
1.- la observación participante: el investigador etnográfico combina la observación con la
participación, observa las pautas de conductas y participa en la cultura que está siendo
observada, en algunas investigaciones el rol varía puede que el investigador sea
observador y en otras participante. "La observación participante ha sido siempre el
método central de los etnógrafos.
A menudo la complementan con otras fuentes, en especial con entrevistas informales" 8
2.- La Entrevista Informal: Es otra técnica utilizada por los etnógrafos en el trabajo de
campo. Según
Woods 1987 dice que: "Su objetivo es mantener a los participantes hablando de cosas
de su interés y cubrir aspectos de importancia para la investigación en la manera que
permita a los participantes usar sus propios conceptos y también términos".
Etnia como termino representa la agrupación natural de individuos de igual idioma y
cultura, mientras que grafía descripción. En este sentido, se puede interpretar a la
Etnografía como la descripción de agrupaciones, es decir comprender lo que hacen,
dicen y piensan personas con lazos culturales, sociales o de cualquier otra índole.
El termino etnografía en el que hacer de la investigación proviene de la antropología en
cuyo
Contexto se ha definido como la ciencia que estudia, describe y clasifica culturas o
pueblos.
Su meta es captar la visión de los nativos, su perspectiva del mundo que los rodea, el
significado de sus acciones, de las situaciones que ellos viven y sus relación con otras
personas de la comunidad.
3.3 LOS ESTUDIOS DE TOMA DE DESICIONES DE CAMBIO Y PARTICIPATIVO.

La toma-de-decisiones está al corazón mismo de las organizaciones como también


en los individuos y los grupos. Es el timón y la brújula con que todo organismo se
maneja y la enorme importancia de ellas radica en las consecuencias que producen
sobre esos mismos organismos.

La importancia y naturaleza compleja de la toma-de-decisiones es puntualizada por el


historiador de los Estados Unidos de Norteamérica Lynn T. White, Jr. (1907-1987) al
destacar la importancia de las ciencias del comportamiento señalando que incluso las
decisiones cuantitativas son también, de una manera u otra, cualitativas (“Technology
assessment from the stance of a medieval historian”- 1974).Nadie mejor que Kenneth J.
Arrow (“The limits of organization” – 1974) en su calidad de economista para dejar bien
en claro la importancia que tiene el proceso decisorio “en grupos de trabajo” sobre la
performance organizacional. Arrow señala que “El propósito de las organizaciones es
explotar el hecho de que muchas decisiones (casi podríamos decir todas) requieren de
la participación de muchas personas para el logro de efectividad”.

Y el notable psicólogo suizo – Carl Gustav Jung – destaca como la calidad de las
decisiones tienen de alguna manera un “límite” pues la racionalidad es de alguna
manera “limitada” como manifiestan James March & Herbert Simon (“Organizations”;
Wiley Sons – 1958), ya que están presente tanto los aspectos conscientes como
inconscientes (“The aims of psychotherapy” – 1931): “Las grandes decisiones implícitas
en la vida humana tienen como regla general mucho más que ver con los instintos y
otros misteriosos factores inconscientes que con aspectos conscientes y una
razonabilidad bien intencionada”. El sociólogo norteamericano W. I., Thomas
(“Primitive behavior” – 1937) destaca la relación existente entre las decisiones y las
acciones y como aquéllas operan “antes” sobre éstas últimas. Más aún, es común que
la misma decisión es precedida por una definición de la situación, que es muy similar a
una interpretación o un punto de vista que eventualmente ejerce el actor, que se
relaciona con un patrón de comportamiento en particular.

Existen muchas definiciones sobre lo que son las deci‐ siones. En nuestro caso hemos
preferido acompañar el concepto de decisión a partir de la posición de Alvar O. Elbing
(“Behavioral decisiones in organizations”; Scott, Foresman & Co. – 1970) quien señala
que el proceso de toma-de-decisiones recién comienza cuando una situación es
percibida bajo un “estado de desequilibrio”. Y es desafortunado que se preste tan poca
atención al hecho de “porqué es” que ciertas situaciones son percibidas que están en
desequilibrio mientras que otras no lo son. Es por ello que nuestra posición – a
diferencia de otros especialistas en la materia – parte del supuesto que la existencia de
un problema es prácticamente la base desde donde se origina la presencia del
desequilibrio. Afortunadamente nos sentimos cómodos puesto que el notable
especialista en los procesos de cambio individual y organizacional (Edgar Schein;
Organization Development Journal) nos acompaña en nuestra hipótesis básica. La tan
común posición de algunos consejeros y counselors que suponen que el crecimiento
está basado en hacer lo que produce “el mayor y mejor placer” a veces no tiene en
cuenta ésta hipótesis “inicial” que es la que realmente moviliza la acción hacia una
dirección contraria de la actual.

Los tomadores-de-decisión solamente pueden dedicar‐ se a adoptar decisiones en la


medida que los problemas son realmente percibidos por él como reales problemas y,
más aún, estén dentro de su alcance en cuanto a capacidad, responsabilidad,
conocimiento e interés.En este sentido sería de suma utilidad a los directivos, gerentes,
ejecutivos y profesionales de empresas que dediquen algo más de su tiempo y energías
a tratar de aprender en base a que es que decide lo que tiene que resolver y más
importante aún, cuáles son las señales que me dan alguna pista respecto de
situaciones, procesos y acciones en desequilibrio.

Todas las personas tenemos un marco de referencia y la palabra “marco” es correcta


porque aunque creemos que estamos cambiando continuamente gran parte de nuestros
comportamientos están encuadrados dentro de ese marco como si fuera el marco de
una foto. Y así de rígidos nos comportamos en una gran porción de cada uno de
nuestros días, a pesar de que creemos que no es así

El inmenso número de comportamientos “automáticos” son una contundente prueba de


ello. Por lo tanto es muy importante que el gerente, directivo y ejecutivo como así
también el consultor a asesor parta de ésta posición donde podemos decir que la mayor
parte de las “personas están congeladas” (Eric Gaynor Butterfield: “Congreso de
Desarrollo Organizacional” – 1999). Estos comportamientos automáticos de la mayor
parte de las personas también se presentan dentro del mundo organizacional donde
ellos operan. El comportamiento automático de una persona que toma una ducha y se
baña antes de ir al trabajo guarda una fuerte similitud con los comportamientos
automáticos secuenciales que ellos mismos realizan en el día a día dentro del ámbito de
su trabajo. Ninguna persona se ducha y baña “después de haberse vestido”, y ésta
decisión programada y automática es ejercida sin haber dedicado tiempo “objetivo” para
decidir si era mejor o peor bañarse antes o después de vestirse.En el trabajo se dan
también estos tipos de compor‐ tamiento, dentro de distintas unidades de negocio, entre
los miembros de un mismo grupo de trabajo, al relacionarse con miembros externos
como lo son los Clientes y los proveedores, entre otros. Y casi podemos afirmar que este
marco de referencia que cada uno de nosotros desarrolla en un esfuerzo por “hacer más
sencilla nuestra propia toma-de-decisión” se encuentra construido por nuestro propio
“tablero de control” / “Sistema de información gerencial” / “management information
systems” o el nombre que ustedes quieran asignarle.

Este tablero de control se desarrolla en base a “estímulos que estamos en


condiciones de anticipar” y que podemos llegar a denominar – siguiendo a otros
autores – como “estímulos estructurados”. Un “estímulo estructurado” es el que tiene
el Gerente de Presupuesto de una empresa al analizar los desvíos existentes entre
los gastos reales y los que se habían presupuestado originalmente. Un estímulo
estructu‐ rado tiene que ver con las diferencias entre las ventas del año pasado en
comparación con las ventas de este año, y, por lo general, la mayor parte de las
personas estamos acostumbrados a vivir con estos desvíos. Incluso muchos sistemas
de control por excepción y las bases mismas de la dirección por objetivos (Peter F.
Drucker: “The practice of management”; Harper

Es inevitable que al tener que lidiar con aspectos humanos siempre tengamos un
enfoque particular el que ha de estar basado en nuestras hipótesis básicas sobre
comportamiento humano. Si el gerente espera ser efectivo en su trabajo del día a día
y el consultor desea alcanzar excelencia en el ejercicio de su profesión no-repetitiva
ha de tener que estar consciente de estas hipótesis básicas que tiene incorporado
respecto de cómo piensa que han de responder las personas ante ciertos estímulos
3.3.1 LA INVESTIGACION ACCION

La investigación-acción es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida


por participantes en situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar la racionalidad y
la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas
prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar. Por otro lado, esta, al paso del
tiempo, se dividió en ramas: la primera de ellas se da en el marco del fin de la segunda
guerra mundial.

El término investigación–acción fue propuesto por primera vez en 1944 por el psicólogo
social Kurt Lewin y fue desarrollado por Lawrence Stenhouse, Gary Anderson, Carr y
Stephen Kemmis. Esta forma de indagación fue puesta a prueba en diversos contextos
como la igualación de oportunidades para obtener empleo, la causa y curación de
perjuicios en los niños, la socialización de las bandas callejeras y el mejoramiento en la
formación de jóvenes líderes en la Norteamérica de posguerra.

Características

Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la


ciencia social con pro‐ gramas de acción social que respondan a los problemas sociales
principales. Dado que los problemas sociales emergen de lo habitual, la investigación -
acción inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual, transitando
sistemáticamente, hasta lo filosófico. Mediante la investigación–acción se pretende
tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la
teoría y la práctica.

El concepto tradicional de investigación-acción proviene del modelo Lewin de las tres


etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento y recongelamiento.

El proceso de investigación-acción consiste en:

Insatisfacción con el actual estado de cosas.

Identificación de un área problemática; Identificación de un problema específico a ser


resuelto mediante la acción

Formulación de varias hipótesis; Selección de una hipótesis; Ejecución de la acción para


comprobar la hipótesis Evaluación de los efectos de la acción

Generalizaciones.
En esencia, Kurt Lewin sugería que las tres características más importantes de la
investigación acción moderna eran: su carácter participativo, su impulso
democrático y su contribución simultánea al conocimiento en las ciencias sociales.
Es una metodología que se ubica en el paradigma crítico-propositivo que, a diferencia
del positivista o interpretativo requiere de la participación de los afectados por la
preocupación temática estudiada. De este modo, los actores implicados se convierten en
los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento e intervención sobre la
realidad. Las ideas cruciales en la obra de Lewin fueron las de decisión de grupo y
compromiso con la mejora. El rasgo distintivo que adjudica este autor a la investigación-
acción es que aquellas personas que están afectadas por cambios planificados tienen
una responsabilidad primaria en cuanto a decidir acerca de la orientación de una acción
críticamente informada que parece susceptible de conducir a una mejora.
3.3.2 LA INVESTIGACION EN EL AULA

Durante toda nuestra vida aprendemos


Porque necesitamos aprender y Porque nunca dejaremos de hacerlo…

I.- La necesidad innata del conocimiento humano y la búsqueda de verdad.


.
El ser humano desde tiempos inmemoriales ha sentido la necesidad de conocer,
comprender, indagar e investigar hechos históricos presentes o del pasado, así como
situaciones o fenómenos reales que se dan en su contexto tempoespacial inmediato.
Esto sucede cuando el conocimiento habitual que posee es confrontado con un
conocimiento más complejo o ignorado y, con características diferentes o nuevas para
él, sucediendo de inmediato desconfianza, desorientación y por consiguiente la
necesidad e interés por conocer.

Así pues, Wartofsky (1973) afirmaba que “[…] La ciencia es un modo de conocer el
mundo y también un cuerpo de conocimiento. Cabe caracterizarla en función de un
proceso de investigación, de una búsqueda de verdad, y es posible caracterizarla
también como
la estructura o cuerpo formado por la acumulación de las verdades fundadas o
presuntas verdades, que tal búsqueda haya originado […]” De lo anterior se deduce que
todo conocimiento no puede recibir el calificativo de científico; para ello debe reunir
características o atributos tipificados para tal efecto.
Mario Bunge (1980), distinguía dos formas en que se presentaba el conocimiento:
común y científico, conocimiento previo del que arranca toda investigaciónes
conocimiento ordinario, esto es conocimiento no especializado, y parte de él es
conocimiento científico, o sea, se ha obtenido mediante el método de la ciencia y puede
volver a someterse a prueba, enriquecerse
y, llegado el caso, superarse mediante el mismo métod” Con un lenguaje sencillo se
afirma que parte del conocimiento y avance de la ciencia y la tecnología actual es el
resultado de la investigación científica de ayer. señalando lo siguiente, que parte del

Según la Real academia de la lengua española, etimológicamente la palabra Investigar


proviene del latín “Investigare”, describiendo que su significado es “realizar actividades
intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los
conocimientos sobre una determinada materia”.

Pero no sólo conocimientos de una determinada materia, sino también hechos o


sucesos del pasado, fenómenos naturales, sociales o de cualquier otra índole. Significa
indagar, buscar, averiguar; formular pesquisas relevantes que recojan información
importante para la construcción de nuestro marco teórico. De lo anterior se infiere que
“la Investigación”, es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a
problemas de carácter científico o social; el método es el procedimiento para seguir el
camino de esa búsqueda, el mismo que tiene
que ser coherente y pertinente según el tipo de Investigación que se esté aplicando.
Aunque de forma muy particular creo que las investigaciones no deben tipificarse de
forma rígida y cerrada, a manera de una camisa de fuerza, esta debe ser flexible según
elpropósito que persigue y utilizando recursos, medios y estrategias pertinentes,
particulares y combinadas.

En suma, la investigación es un proceso y es sistémico; cuyo propósito es producir


conocimientos
y teorías o la resolución de problemas prácticos, es una serie de etapas o pasos que se
relacionan y se derivan unas de otras.
El investigador (estudiante) se da cuenta que no es lo mismo enfrentarse a textos o
fuentes, sean primarias o secundarias, desde fuera; que implicarse y envolverse en el
fascinante mundo del método investigativo o por descubrimiento, intentando replicar las
mismas actividades y métodos que aplica un historiador, estas actividades generan en
ellos sentimientos empáticos con el objeto, los sujetos, instrumentos y elementos de su
investigación; ya que la empatía es la facultad de comprender las emociones y los
sentimientos externos por medio de un proceso de investigación con el objeto, grupo o
individuo con el cual ellos se relacionan.
En la experiencia didáctica del curso de investigación en el colegio “San Agustín”, se
aprecia el desarrollo de muchas habilidades investigativas entre los estudiantes, claro
está según su esfuerzo y dedicación, unos más que otros; entre ellas tenemos: Explora
hechos y fenómenos, puede analizar problemas con facilidad, observa, recoge y
organiza información relevante
a través de diversos instrumentos de recolección de información, emplea diferentes
métodos de análisis (por ejemplo métodos estadísticos); sistematiza y comparte sus
resultados; propone y recomienda alternativas de solución con sustento. Además del
desarrollo de actitudes empáticas investigativas como: aplicación y respeto de los
procesos propios de una investigación (teniendo en cuenta la probidad académica),
honestidad en la recolección de datos y su validación, curiosidad, crítica y apertura,
disponibilidad para hacer juicios, disponibilidad para tolerar la
de los estudiantes, teniendo en cuenta las teorías de Piaget con respecto al aprendizaje,
según la edad cronológica de los estudiantes; pero, sin perder la naturaleza de una
investigación.
3.3.3 LA INVESTIGACION COLABORATIVA

La investigación colaborativa se refiere a los casos en que varias entidades –


generalmente de diferente naturaleza - comparten el interés por la ejecución de un
proyecto, el esfuerzo por desarrollarlo, los riesgos y la propiedad de los resultados
conforme a su diversa contribución para obtenerlos.

Los participantes en un proyecto colaborativo se asocian según las condiciones


pactadas en un acuerdo de consorcio que regula los procedimientos de toma de
decisiones y estructura del consorcio, la contribución y papel específico de cada socio, y
la propiedad de los resultados, entre otras cuestiones.

Los aspectos clave que deben negociarse con mayor detenimiento suelen afectar a la
propiedad del conocimiento previo que se aporta por cada socio, a la propiedad de los
resultados que surjan del proyecto, y los cauces que se prevé ayudarán a la explotación
de los mismos.
Existen convocatorias públicas que incentivan este tipo de proyectos, como por ejemplo
las que dependen del Programa Marco Europeo de I+DT, convocatorias del Plan
Nacional de I+D+I (TRACE, Proyectos de Investigación Aplicada Colaborativa, CENIT,
etc.), o algunas convocatorias del departamento de Innovación del Gobierno de Navarra.
3.3.4 LA INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA

Es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados


fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la
participación de los propios colectivos a investigar. Así, se trata de que los grupos de
población o colectivos
a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación,
controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución,
acciones, propuestas) y técnico investigador en la comunidad a estudiar.
necesitando una implicación y convivencia del personal Esta definición de T. Alberich
(2006) se puede ampliar viendo los conceptos (p. ej. en Wikipedia), muy utilizados, de
"Investigación-Acción" (K. Lewin) más usado en Ciencias de la Educación, y en la
Sociología
práctica mediante metodologías denominadas de "Investigación Participativa" o
"Metodologías
Participativas" (Sociología práxica, ver: T.R. Villasante, Red CIMAS).

La IAP busca entender el mundo al tratar de cambiarlo, colaborativa y reflexivamente.


Una alternativa al positivismo en la ciencia, esta larga tradición hace hincapié en
principios de investigación colectiva y experimentación basados en evidencia e historia
social. Dentro de un proceso de IAP, "las comunidades de investigación y acción
desarrollan y dirigen preguntas y problemas significativos para aquellos que participan
con co-investigadores" (Reason and
Bradbury, 2008, p. 1).

Como en otros métodos de intervención social, como es el caso de la IAP, su finalidad


principal es la acción.
Una acción con la participación activa de la gente y con el propósito de resolver los
problemas de la misma gente, que se pueden resolver a nivel local (Ander Egg, 2003).

Los profesionales de IAP realizan un esfuerzo en conjunto para integrar tres aspectos
básicos de
su trabajo: participación (la vida en la sociedad y democracia), acción (compromiso con
la experiencia y la historia), e investigación (solidez en el pensamiento y el desarrollo del
conocimiento) (Chevalier and Buckles, 2013, ch. 1). La acción se une, orgánicamente
con la investigación" y los procesos colectivos de auto investigación. (Rahman, 2008, p.
49). La manera en la cual cada componente se entiende en realidad y el énfasis relativo
que recibe varía no obstante de una teoría y práctica de IAP a otra. Esto significa que la
IAP no es un monolítico cuerpo de ideas y métodos sino una orientación pluralista de
nuevos conocimientos y cambios sociales. (Chambers, 2008, p. 297; seeAllen, 2001;
Camic and Joas, 2003).

4.1 ESTUDIOS EXPLORATORIOS

Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general, de tipo aproximativo,
respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación se realiza especialmente
cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y cuando más aún, sobre
él, es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad. Suele surgir también
cuando aparece un nuevo fenómeno que por su novedad no admite una descripción
sistemática o cuando los recursos del
investigador resultan insuficientes para emprender un trabajo más profundo.

Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con
fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de
llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida
real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los
profesionales de determinada área,
identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para
investigaciones
posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables Esta clase de estudios son
comunes en la investigación del comportamiento, sobre todo en situaciones donde hay
poca información.

Los estudios exploratorios en pocas ocasiones consti‐tuyen un fin en si mismos, "por lo


general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y
establecen el `tono' de investigaciones posteriores más rigurosas". Se caracterizan por
ser más flexibles en su metodología en comparación con los estudios descriptivos o
explicativos, y son más amplios y dispersos que estos otros dos tipos buscan observar
tantas manifestaciones del fenómeno
estudiado como sea posible). Asimismo, implican un mayor "riesgo" y requieren gran
paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador

4.2 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

El propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y
se manifiesta de‐terminado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
que
sea sometido a análisis Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico,
describir es me dir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de
cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así –y valga la
redundancia-- describir lo que se investiga.
El proceso de la descripción no es exclusivamente la obtención y la acumulación de
datos y su tabulación correspondiente, sino que se relaciona con condiciones y
conexiones existentes, prácticas que tienen validez, opiniones de las personas, puntos
de vista, actitudes
que se mantienen y procesos en marcha. Los estudios descriptivos se centran en medir
los explicativos en descubrir. El investigador debe definir que va ha medir y a quienes va
a involucrar en esta medición.
Un estudio descriptivo es un tipo de metodología a aplicar para deducir un bien o
circunstancia que se esté presentando; se aplica describiendo todas sus dimensiones,
en este caso se describe el órgano u objeto a estudiar. Los estudios descriptivos se
centran en recolectar datos que describan la situación tal y como es.

Otro tipo del término descriptivo es que el lector obtenga una imagen exacta de la
realidad que estamos transmitiendo en palabras así que representa lo que el lector cree
poder describir mediante una idea.

Los estudios descriptivos clásicos son el estudio de serie de casos y los estudios de
prevalencia.
Los estudios descriptivos clásicos son los estudios de Objetivos de un estudio
Identificar casos de enfermedad, estimar su frecuencia y examinar tendencias de la
población
Estadística según las variables de estudio.
Justificar estudios analíticos para probar hipótesis específicas.
Su función es describir cómo se distribuye una enfermedad o evento en cierta población,
en un lugar y durante un período de tiempo determinado; cuál es su frecuencia y cuáles
son los determinantes o factores con ella asociados.
La Epidemiología Descriptiva considera
- Qué población o subgrupos desarrollan la enfermedad o lo hacen con más frecuencia.
- Cómo la frecuencia de ésta varía a lo largo del tiempo y/o en poblaciones con
diferentes características.
- En qué localización geográfica es más o menos frecuente dicha enfermedad.
A partir de la descripción de la distribución de estos eventos, se podrá arriesgar una
explicación o "hipótesis" que dé cuenta de las causas que los producen.
4.5 ESTUDIOS CORRELACIONALES

Investigación Correlacional: este tipo de estudio descriptivo tiene como finalidad


determinar el grado de relación o asociación no causal existente entre dos o más
variables. Se caracterizan porque primero se miden las variables y luego, mediante
pruebas de hipótesis correlacionales y la aplicación de técnicas estadísticas, se estima
la correlación. Aunque la investigación correlacional no establece de forma directa
relaciones causales, puede aportar indicios sobre las posibles causas de un fenómeno.
Este tipo de investigación descriptiva busca determinar el grado de
relación existente entre las variables
Correlación positiva: la correlación positiva entre dos variables tiene lugar cuando un
aumento en
una variable conduce a un aumento en la otra y una disminución en una conduce a una
disminución en la otra. Por ejemplo, la cantidad de dinero que tiene una persona podría
correlacionarse positivamente con el número de vehículos que posee.

Correlación negativa: la correlación negativa sucede cuando un aumento en una variable


conduce a una disminución en la otra y viceversa. Por ejemplo, el nivel de educación
puede correlacionar negativamente con la delincuencia. Esto significa que el aumento
del nivel de la educación en un país puede conducir

Es muy importante tener en cuenta que correlación no implica causalidad. Volveremos a


esto más adelante.
Existen tres tipos de correlaciones: disminución de la delincuencia. Hay que recordar
que
esto no significa que la falta de educación provoca delincuencia. Podría ser, por ejemplo,
que tanto la falta de educación como la delincuencia tienen una razón común: la pobreza

Generalmente se utiliza un coeficiente de correlación en el caso de un estudio


correlacional. Varía entre +1 y -1. Un valor cercano a +1 indica una fuerte correlación
positiva, mientras que un valor cercano a -1 indica una fuerte correlación negativa. Un
valor cercano a cero muestra que las variables no están correlacionadas.
Es muy importante recordar que la correlación no implica una causalidad y no hay
manera de determinar o probar causalidad en un estudio correlacional. Éste es un error
común cometido por la gente en casi todos los ámbitos de la vida.

Una excelente forma de entender cómo funciona la relación entre dos variables
(investigación correlacional) sería pensar en la playa, de camino a la playa en la
carretera conforme nos vamos acercando se puede percibir cada vez más la brisa
marina, el viento cada vez se
sentirá más fuerte y mientras más nos acerquemos,más sentiremos que cada uno de
estos indicadores van en aumento, lo que quiere decir que cuanto más sientas la brisa y
más fuerte esté el viento más cerca estarás de la playa, vez? No es tan dificil, dos
variables que al correlacionarse dan un mismo resultado.
Correlación positiva: Una correlación positiva entre dos variables es cuando un aumento
en una variable conduce a un aumento en la otra variable y una dismi‐ nución en una
variable conducirá a una disminución en la otra variable. Por ejemplo, la cantidad de
dinero que una persona tiene puede correlacionarse de manera positiva con la cantidad
de autos que tiene.

Correlación negativa: Una correlación negativa es, literalmente el opuesto a la


correlación
Positiva. Esto significa que, si hay aumento en una variable, la segunda variable
mostrará una
disminución y viceversa.

En resumen, podemos decir que la Investigación correlacional es aquel tipo de


investigación en la
cual podemos medir dos o más variables y de esa forma establecer una relación
estadística entre
cada una de ellas.
4.6 ESTUDIOS EXPLICATIVOS

La Teoría, es la que constituye el conjunto organizado de principios, inferencias,


creencias,
descubrimientos y afirmaciones, por medio del cual se interpreta una realidad.

Una teoría o explicación, contiene un conjunto de definiciones y de suposiciones


relacionados entre sì de manera organizada sistemática; estos supuestos deben ser
coherentes a los hechos relacionados con el tema de estudio.

A partir de una explicación del fenómeno de forma deductiva a partir de teorías o leyes.
La investigación explicativa genera definiciones operativas referidas al fenómeno
estudiado y proporciona un modelo más cercano a la realidad del objeto de estudio.

La investigación explicativa se orienta a establecer las causas que originan un fenómeno


determinado.
Se trata de un tipo de investigación cuantitativa que descubre el por qué y el para qué de
un fenómeno. Cuando la investigación intenta determinar las causas de un fenómeno se
habla de investigación postfacto. Pero si lo que importa es indagar en sus efectos, se
está ante una investigación experimental.
Los resultados y conclusiones de este tipo de investigación representan un nivel
profundo de
conocimiento del objeto estudiado.
Quien realiza una investigación explicativa pretende analizar cómo las cosas
interactúan, por lo que es importante tener suficiente comprensión previa del fenómeno.
Existen estudios explicativos para hacer diagnósticos, predicciones y evaluaciones.
En las investigaciones explicativas se admite el uso de fuentes secundarias. Por ese
mismo motivo, conviene que el investigador esté atento al seleccionar sus fuentes,
procurando que sean diversas e imparciales.

Cuando se tienen los resultados de esta investigación, se tienen más claras las
preguntas que orientarán posteriores trabajos.
Comprender mejor el objeto de estudio, garantiza la utilidad de las conclusiones de la
investigación. Anticipa los efectos de los cambios Un estudio explicativo ayuda a
distinguir las causas de muchos procesos, lo que al mismo tiempo permite anticiparse a
los posibles efectos que puedan generar algunos cambios en el mismo. Aumenta las
posibilidades de replicar el estudio Este tipo de investigación se puede replicar en otras
circunstancias para tratar de indagar en posibles

Conclusión

Hay que crear oportunidades y entornos para el desarrollo profesional basado en la


investigación y orientado a la práctica. La investigación educativa es un proceso riguroso
que pretende conocer, y mejorar la práctica de un aspecto de la realidad educativa:
docente, organizativa, curricular, inclusión, convivencia, relación con otros centros,
organismos, asociaciones o instituciones, etc. Por tanto, es imprescindible para
identificar y diagnosticar las necesidades y promover cambios eficaces en las prácticas
educativas.

La noción de sociedad del conocimiento es una innovación de las tecnologías de la


información y las comunicaciones, donde el incremento en las transferencias de la
información modificó en muchos sentidos la forma en que desarrollan muchas
actividades en la sociedad moderna. Fue utilizada por primera vez por el filósofo de la
gestión empresarial Peter Drucker, cuyas ideas fueron decisivas en la creación de la
Corporación moderna, quien previamente había acuñado el término "trabajador del
conocimiento" y hoy es considerado el padre del management como disciplina. En el
decenio 1990-2000 fue profundizado en una serie de estudios. [cita requerida]

El estudio de caso o análisis de caso es un instrumento o método de investigación con


origen en la investigación médica, psicológica y educativa que se enfoca en un caso en
específico de una sola persona o grupo el cual es exclusivo dentro de esa persona o
grupo y que ha sido utilizado en la sociología por autores como Herbert Spencer, Max
Weber, Robert Merton e Immanuel Wallerstein. Se sigue utilizando en áreas de ciencias
sociales como método de evaluación cualitativa. El psicólogo educativo Robert E. Stake
es pionero en su aplicación a la evaluación educativa. Los estudios de casos incluyen
una variedad de grupos de presión como movimientos de paz, movimientos sociales,
derechos de las mujeres, exiliados, tratados internacionales y grupos extremistas de
derecha. Los asuntos que se abordan incluyen la relación de los espacios públicos y
privados en el contexto de la actividad política, la interrelación entre cambio social y
cambio dentro de la familia, así como la relación entre generaciones en términos de
políticas.

Вам также может понравиться