Вы находитесь на странице: 1из 7

1

Fase 4 - Análisis y aplicación de la psicología social

Presentado por:

María Del Pilar González


Claudia Bibiana Gómez Mur
Nilsa Yamile Rojas
Luz Aida Consuegra

Curso 403019ª_474

Grupo 403020_13

Psicología Social

Escuela Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Bogotá, diciembre de 2018

*Tutor: Orlando Montero


2

Conclusiones:

Conclusión # 1

Del análisis individual que se realizó a las respuestas de los 25 participantes de la


entrevista realizada, se pueden evidenciar tres tipos de actitudes:

Actitudes positivas las cuales son resaltadas por los participantes al momento de
favorecer y defender los derechos que tienen las mujeres a la libre expresión de pensamiento y
comportamiento, derecho a decidir por sí mismas sobre sus proyectos de vida, sobre su
apariencia física, su sexualidad entre otros, pero también se observaron actitudes negativas
en relación a lo anteriormente mencionado, ya que se pudo evidenciar en algunas de las
respuestas suministradas por los participantes, que algunos hombres emitieron juicios, y
atribuciones pocos satisfactorias en relación a las conductas actitudinales ejercidas por las
mujeres, y por los hombres que ejercían violencia como un esquema comportamental,
atribuyéndole a la mujer conductas incitadoras para la violencia, y viendo en los hombres
ciertos prejuicios si desempeñan labores en el hogar que han sido atribuidas culturalmente a
la mujer.

También se evidenció que los hombres hoy en día aun ejercen un cierto poder o
autoridad sobre sus parejas lo cual limita la toma de decisión de forma libre y autónoma en
diferentes aspectos, como en su proyecto de vida. De otro modo se pudo establecer que
algunos de los participantes dieron respuesta relacionadas con una actitud más neutral, es
decir, que los juicios que estas personas atribuían a las conductas subjetivas planteadas en las
preguntas fueron de carácter imparcial.

Conclusión # 2
3

Se identifica como un acto violento cuando se ejerce presión psíquica o abuso de


confianza contra la persona, con el propósito de obtener los propios fines y en el cual se está
en contra de la salud de la víctima (González, 2008).

Según la OMS (2002) se define la violencia como: el uso intencional de la fuerza o el


poder físico de hecho como o amenaza, contra uno mismo, otra persona, un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastorno de desarrollo o privaciones.

En el ejercicio práctico se observa con un porcentaje alto de los entrevistados es


indiferente ante el maltrato de las mujeres aludiendo no entrar en conflicto con los implicados
el cual refleja un acto de indiferencia frente a la problemática de violencia intrafamiliar.
Evidenciando que existe un mayor porcentaje de individuos que carecen de una formación
persistente acerca de las consecuencias y el acto mal hecho de generar maltrato hacia la mujer,
de igual forma según la recolección de información , en porcentaje restante aun en este siglo,
son coautores de actos de maltrato y discriminación hacia la mujer y la violencia intrafamiliar,
siendo idiosincrasia de cada uno de ellos; entendiendo el maltrato y la violencia hacia la mujer
como algo ambiguo de manera arbitraria.

Una parte importante de resaltar es que parte de los entrevistados; justifica la violencia
y el maltrato hacia la mujer como algo subjetivo creado por cada víctima, en este caso la
mujer, llegando así a concluir que parte de las atrocidades que se le generan a la mujer a nivel
psicológico y físico, se debe en gran parte a los comportamientos, y aptitudes que tiene en
ellas en dichas situaciones; creando así el descontento para llegar a generar el maltrato Otra
conclusión a la que podríamos llegar es que el trato agresivo de palabra e incluso de hecho
contra la mujer, es mejor que se suceda en privado, es de decir que si nadie se entera puede
pasar, incluso estaría aprobado que así fuera.

A través de la aplicación, el análisis cualitativo de las respuestas, se puede establecer


que hay diversos ejes que alimenta la violencia de género en los contextos en donde se
abordaron a los entrevistados. Se podría mencionar que la sociedad es un factor que alimenta
4

las conductas negativas de la violencia en contra de la mujer, dado que como sostiene la
autora del artículo publicado en el portal de la BBC “Es preocupante ver cómo los medios de
comunicación con películas, novelas y canciones exacerban la sensibilidad de muchas jóvenes
con ideas que ellas terminan asumiendo como normales: 'Sin ti no puedo vivir', 'Para amar hay
que sufrir', 'Si hay dolor, hay amor', 'El que te hace llorar te ama'. Son conceptos que no
ayudan al desarrollo de la personalidad de una joven, que necesita cultivar su amor propio,
autonomía y libertad” Rodríguez, M. (2016), como se ha vendo mencionando, estos procesos
subjetivos, y cognitivos, son lo que se van articulando en la psique de la población femenina y
que permite una regularidad, una simpatía con la violencia que se le propina, justificando
actos violentos en contra de su pareja.

Así mismo, estos procesos negativos en contra de la mujer, traen consigo


consecuencias negativas en sus vidas, tales como poca salud mental, poca calidad de vida,
integración de estrés, depresión, etc., dicho lo anterior es importante comprender que “Las
consecuencias de la violencia contra las mujeres son muy amplias e influyen en todos los
aspectos de sus vidas, su salud y la de sus hijos; además, se extienden al conjunto de la
sociedad.” Ruiz-Pérez, Isabel, Blanco-Prieto, Pilar, & Vives-Cases, Carmen. (2004). En tal
sentido, las repercusiones de la salud, a través de la violencia en contra de las mujeres, en un
sinónimo de problemática social y sistémica que se debe abordar desde diversas disciplinas.

Conclusión # 3

Del análisis a los resultados obtenido en la entrevista se puede concluir que a medida
del paso y de los años las reacciones no se hacen esperar teniendo una actitud positiva debido
a que en la actualidad no es indiferente el tema, la situación de desigualdad y las relaciones de
poder de los hombres sobre las mujeres en una sociedad que tiende a asumir como uno de sus
valores fundamentales la cero tolerancia frente a este tipo de conductas, donde se puede
evidenciar que la mujer es libre y tiene igualdad de género frente a los hombres, donde la
mayoría de entrevistados está en desacuerdo con los tipos de maltratos y agresiones a las
mujeres, manifestando que las mujeres tienen la misma capacidad y en aun mayor que los
5

hombres, esto deja en evidencia que son pocos los hombres que manifestaron actitud negativa
frente a las preguntas realizadas.

Conclusión # 4

……………………………….
………………………………….
……………………………………….
………………………………….

Conclusión # 5

……………………….
………………………..
…………………………
…………………………..
………………………..
6

ENSAYO

……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………..
7

Referencias Bibliográficas:

Morris, Charles G., Maisto Albert A. Duodécima edición. Introducción a la Psicología.


Pearson Educación México, (2005).Recuperado de:
https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/86ac7ac5dc9cd7757787b9aaad6cad57.pdf

Вам также может понравиться