Вы находитесь на странице: 1из 16

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Concepto de Estimulación Temprana

La Estimulación Temprana es “el conjunto de medios, técnicas y actividades


aplicadas en forma sistemática y secuencial que se emplea en niños desde
su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo
sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas. Permite, también, evitar
estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres con eficacia y
autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante” ( Terré, 2002). (1)
Se sustenta en diversas investigaciones que coinciden en afirmar que el
cerebro evoluciona de manera sorprendente en los primeros años de vida,
cuando el infante adquiere su mayor capacidad de aprehender el mundo
circundante en todas sus manifestaciones; en la infancia y hasta los seis años
aproximadamente, se establecen conexiones, con mayor facilidad, entre
neuronas, luego de lo cual, algunos circuitos neuronales se atrofian; pone de
relieve su papel fundamental para que se desarrollen y regeneren a fin de
contribuir a definir la capacidad de inserción y adaptación en la sociedad.
La Estimulación Temprana incide en las diferentes áreas de desarrollo del
niño: psicomotora, cognoscitiva y socio-afectiva como vía para favorecer el
desarrollo integral. Se dirige a estimular al niño de manera oportuna,
respetando sus características bio-psico sociales sin pretender desarrollar su
precocidad, ni adelantarlo en su desarrollo natural, sino ofrecerle condiciones
que favorezcan la formación de las bases de la personalidad. Tiene diferentes
vertientes de atención, entre las que se reconocen la prevención primaria, la
detección precoz de dificultades del desarrollo y la intervención educativa,
psicológica, médica y rehabilitadora, en caso necesario.
Integra lo relativo al crecimiento y desarrollo de los niños, y garantiza los
cuidados primarios de salud, alimentación, prevención de riesgos, manejo de
las condiciones socio-emocionales y afectivas en que nace y se desenvuelve,
así como lo relacionado con la adquisición y desarrollo de habilidades de
lenguaje, inserción en el medio natural y social, el desarrollo del pensamiento
lógico-matemático, el cultivo de la sensibilidad y la creatividad a través de
diferentes manifestaciones; aprendizajes que son básicos para transitar con
éxito en la escolaridad. (2)
OBJETIVOS

 Desarrollar y potenciar, a través de juegos, ejercicios, técnicas, materiales


didácticos, actividades y otros recursos, las funciones del cerebro del
niño.
 Promover la utilización de actividades de estimulación temprana para
viabilizar los procesos mentales del niño, ya que potencia las funciones
de los aspectos (cognitivo, lingüístico, motriz y social).

Los objetivos del programa irán cambiando de acuerdo al desarrollo y logros


del niño, con el fin de estimular su desarrollo motriz, cognitivo, emocional y
social. (3)

OBJETIVOS SEGÚN EL ÁREA EN EL QUE SE TRABAJA

 Motricidad gruesa y fina: su objetivo es que el niño(a) logre el control de


sus músculos para que pueda coordinar sus movimientos libremente.
 Lenguaje: ayuda en la comprensión de su lenguaje para poder
expresarse a través de él.
 Cognición: trabaja el intelecto del bebé.
 Personal y emocional: trabaja la independencia del niño en actividades
cotidianas como alimentarse y vestirse.
 Social: le facilita al niño los elementos necesarios para desarrollarse en
su entorno. (4)

BASES NEUROLOGICAS EN LA ESTIMULACION TEMPRANA

TONO MUSCULAR
Es muy importante la evaluación del tono muscular, el cual se puede realizar de
forma activa (actitud, motilidad, reacciones primarias) y pasiva (el bebé no
interviene activamente). Para la forma activa deberá realizarse en párpado,
cuello, extremidades superiores e inferiores y el tronco.

Tono pasivo palpebral, se realiza mediante la apertura ocular con los dedos del
explorador obteniéndose una resistencia indicando la actividad del VII nervio
craneal. El tono pasivo del cuello se explora en decúbito dorsal con giros lentos
y suaves de la cabeza observando y sintiendo la simetría de este movimiento.

Para la valoración de las extremidades superiores tenemos el signo del muelle


del codo al realizar una extensión de ambos codos mediante la tracción de las
manos, al soltarlas nuevamente los brazos quedarán en posición flexionada de
forma simétrica. La maniobra de la bufanda, se notará la colocación del codo con
respecto a las líneas medias claviculares y esternal de igual manera debe ser
simétrica. Otras maniobras como la caída de la extremidad superior, el ángulo
de flexión de mano muñeca, la maniobra de bamboleo de la mano y extremidad
conforman parte de esta exploración de miembro superior.

En miembros inferiores el tono pasivo se busca los ángulos aductores mediante


la separación de ambas extremidades con rodillas extendidas que en promedio
se obtiene un grado de 90. El Angulo poplíteo se obtiene flexionando el muslo
sobre la pelvis, de forma simétrica, posteriormente se extiende la rodilla
obteniéndose un ángulo promedio de 90 grados. Y al llevar las extremidades
inferiores extendidas (manteniendo la pelvis fija a la mesa del explorador) se
intenta tocar la oreja con el talón - maniobra talón-oreja- el ángulo promedio es
de 90 grados. La flexión dorsal del pie se obtiene un ángulo de cero. El tono
pasivo del tronco, entre otras maniobras, se puede realizar una flexión de la
pelvis sobre el tronco, normalmente es escasa la movilidad. También se intentara
hacerlo teniendo al bebe en decúbito lateral ye intentar desplazar la pelvis hacia
atrás con similar resultado a la maniobra previa. (5)

REFLEJOS ARCAICOS:

Se clasifican en:

Sinergias:

Se presentan como consecuencia a circuitos neuronales polisinápticos sin un


control a nivel superior. Su persistencia indicará un proceso patológico. Así
tenemos el reflejo tónico flexor del cuello de Magnus y Klejin, el tónico flexor de
la mano, tónico flexor del pie y la respuesta de Moro.
Automatismos:

Son sistemas funcionales organizados, cuya finalidad es la supervivencia del


recién nacido.

St Anne describe estas reacciones:

 El reflejo de puntos cardinales; donde se obtiene un reflejo de búsqueda


al estimular un punto específico, ejemplo los labios o mejillas.
 El reflejo de succión, presente desde las 33 semanas de gestación.
 El reflejo nocirreactivo, la zona corporal estimulada nocivamente se aleja.
 El reflejo tónico asimétrico del cuello, al girar la cabeza del bebe, la
extremidad cercana a la cara se extiende y la contra lateral se flexiona.
 El reflejo tónicoflexor de la mano, este fenómeno se presenta por presión
de la mano sin alguna intención real (lo que lo diferencia del reflejo de
prensión que aparece posteriormente), se provoca al colocar algún objeto
sobre los metacarpianos y en el caso del reflejo tónicoflexor del pié en los
metatarsianos.
 El reflejo de enderezamiento de las extremidades inferiores, éste se
obtiene con el recién nacido en decúbito dorsal con las piernas
flexionadas y los muslos sin abducir, el examinador presiona con sus
pulgares la planta de ambos pies, la respuesta es una extensión de las
extremidades.
 Reflejo extensor cruzado, al estimular una planta del pie estando la
extremidad extendida, la pierna contra lateral se flexiona y luego pasa a
una extensión y aducción. (6)
SISTEMAS POSTURALES

Son las distintas posturas y actitudes que corresponden a las distintas etapas
madurativas desde que nace el niño hasta los 6 años de edad.

GESTUALIDAD REFLEJA

Es la actividad que manifiesta el niño a los estímulos placentero o nociceptivos.


El primer vagido, expresión de lucha contra la asfixia, el llanto inicial, son de
origen puramente reflejo. Con la estimulación del reflejo de búsqueda o de los
cuatro puntos cardinales, desencadenaremos muecas orofaciales reflejas que
corresponderán a las sensaciones de agrado o desagrado percibidas. De aquí
nace el llanto, la sonrisa y los gestos faciales y corporales que acompañaran
posteriormente a la palabra. Puede haber trastornos de la comunicación al
alterarse los reflejos o la significación que la madre les adscribe.

RITMOS BIOLÓGICOS

El sueño-vigilia, hambre-saciedad, ritmos de evacuación. Son ritmos que marcan


la alternancia de la atención de la madre al hijo y que conjugan, contribuyen a
organizar y mantener el equilibrio de la relación entre ambos. Son vías de acceso
de la estimulación temprana, y cuando están alterados se utiliza esta para darle
a la madre elementos para reconstruir su relación con el niño e intentar superar
los trastornos de desarrollo.

La estimulación que recibe el niño, si es en la medida y la calidad adecuada,


favorece su maduración. Comenta Smythies que el recién nacido tiene toda su
dotación de grandes células piramidales, pero sus dentritas y sistemas
espiculares no están completamente desarrollados. Dice Krech el ambiente rico
de estímulos produce corteza más gruesa, con más riesgo sanguíneo, mayores
neuronas, más enzimas, aumento del pericarion y del núcleo. (7)
EVALUACION DE LAS BASES NEUROLOGICAS. –

1. RECIEN NACIDO

 Fortalecer los músculos de la


espalda y cuello a fin de que la niña
o niño logre sostener por instantes
la cabeza.

 Transmitirle seguridad y cariño a


través del tacto.

2. NIÑO DE 1 A 3 MESES. -

 Desarrollar su equilibrio y
orientación en el espacio.

 Preparar sus músculos de la espalda


y cintura para la posición sentado.

 Desarrollar su capacidad de
escuchar y distinguir sonidos.
3. NIÑO DE 4 A 6 MESES. –

 Desarrollar el sentido de
equilibrio y orientación en
el espacio al variar la
posición del cuerpo.
 Propiciar que la niña o
niño adopte la posición
sentada.
 Potenciar la percepción a
través de texturas.
4. NIÑO DE 7 A 9 MESES. -

 Pasar de una posición


echado a sentado.
 Iniciar la posición de
gateo.
 Desarrollar la habilidad
motora finaC
5. NIÑO DE 10 MESES A 1 AÑO. –

 Adoptar la posición parado


sin apoyarse y dar algunos
pasos.
 I Ayudar a iniciar el lenguaje
hablado.
 l Iniciar el garabato.
6. NIÑO DE 13 A 15 MESES. -

 Lograr el equilibrio cuando la


niña o niño camina.
 Darles la oportunidad de
pensar al resolver situaciones
difíciles.
 Ayudarles a comprender y
utilizar palabras sencillas.
7. NIÑO DESDE LOS 20 A 24 MESES. –

 Lograr que mantenga el equilibrio


al adoptar diferentes posiciones.
 Ayudar en tareas simples como
traer algo que se le pide.
 Mejorar el manejo de las manos
para hacer movimientos precisos.
8. NIÑO DESDE LOS 2 AÑOS A 2 AÑOS Y MEDIO. –

 Ayudar a que la niña o


niño desarrolle el
pensamiento.
 Que la niña o niño
identifique la utilidad de
las cosas.
9. NIÑO DESDE 3 AÑOS HASTA 3 AÑOS Y MEDIO. -

 Que aprenda a ubicarse en


el espacio.
 Reforzar su razonamiento.
 Diferenciar los colores
10. NIÑO DESDE 3 AÑOS Y MEDIO HASTA LOS 4 AÑOS. -

 Conocer el sonido de las


vocales.
 Conocer figuras
geométricas.
 Iniciar a hacer dibujos.
BIBLIOGRAFIA
1. ABRAHAM, MARTINEZ C. (2007). Lenguaje y Comunicación. Curso de
Seguimiento y Alto Riesgo. Hospital Italiano. Buenos Aires.
2. ACADEMIA AMERICANA DE PEDIATRÍA. (2001). Guía completa de un
equipo de expertos. El cuidado de su hijo pequeño. Desde que nace hasta
los cinco años. Huggies.
3. Esteves Z, Avilés M, et al. La estimulación temorana como factor
fundamental en el desarrollo infantil. Espirales. 2018; vol 2(14): 25-36
4. Cerna C. La estimulación temprana en el desarrollo infantil de los niños y
niñas del primer ciclo de educación inicial. In crescendo. 2015; vol 2(2):
184-190.
5. Corominas, B. Exploración del recién nacido a término. Corominas B.
Neuropediatría Semiología técnicas explorativas síndromes
neuropediátricos. Barcelona: oikos-tau; 2013. p.113-136.
6. Corominas, B. Exploración del lactante. Corominas B. Neuropediatría
Semiología técnicas explorativas síndromes neuropediátricos. Barcelona:
oikostau; 2013.p.157-181.
7. Zuluaga, J. Buitrago, D, Colmenas, E. Una semiología neurológica
cambiante. Zuluaga, J. Neurodesarrollo y Estimulación. Colombia:
Panamericana. p. 131- 154.
8. BERRUEZO Y ADELANTADO P. (2003). El Contenido de la
Psicomotricidad. Curso: ”La psicomotricidad en el ámbito educativo”.
Murcia.

Вам также может понравиться