Вы находитесь на странице: 1из 9

Ciencias de la Tierra en el nivel secundario a través de

problemáticas socio-científicas.
Clase 1
Poniéndonos en contexto: a qué llamamos problemáticas socio
científicas

Introducción

En esta primera clase nos proponemos acercar una definición de lo que son los
problemas socio científicos y cómo podemos utilizar este enfoque en el aula de Cs. de la Tierra.
En particular, analizaremos:
1. qué dice el Diseño Curricular de Cs. de la Tierra al respecto;

2. qué contenidos y recursos, facilitan el trabajo con problemáticas de este tipo;

3. de qué manera algunas propuestas didácticas, permiten desarrollar capacidades que


faciliten la alfabetización científico tecnológica (ACT);
4. cómo pueden organizarse las actividades para el trabajo con PSC en unidades
didácticas.
Para responder y analizar las preguntas, en esta primera clase haremos un recorrido por
los siguientes temas:
● el Diseño Curricular de Cs. de la Tierra;
● algunas estrategias para desarrollar problemáticas socio científicas (PSC) y cuestiones
socio científicas (CSC) en clases de Ciencias de la Tierra (Montoya et. al., 2008);
● las Unidades didácticas sobre cuestiones socio científicas: construcciones entre la
escuela y la universidad (Martínez Agustina; Andrés Loffreda y Héctor Heim, 2015);
Seguramente, a lo largo de las próximas clases, revisitaremos todos estos temas, los
seguiremos pensando, reformulando y poniendo en práctica.

Primera parada:

2° cohorte 2018 1
Poniéndonos en contexto: a qué llamamos problemáticas socio científicas.
Clase 1
¿Qué son las problemáticas socio científicas? ¿Cómo podemos utilizarlas en el aula?

Comencemos nuestro primer encuentro observando algunas imágenes

Imagen 1: Inundación en Luján Imagen 2: Inundación en Valentín Alsina


Créditos: Imagen 1 tomada de ​http://eltigreverde.blogspot.com.ar/2013_12_01_archive.html
Imagen 2 tomada de

http://www.iprofesional.com/notas/199672-Villanos-o-chivo-expiatorio-Scioli-puso-a-los-countr
ies- en-el-centro-de-la-polmica-por-las-inundaciones-

A partir de la observación de estas imágenes, podríamos preguntarnos:

● ¿Cómo podemos transformar a los contenidos escolares en problemáticas


sociocientíficas?
● ¿Qué aspectos podemos desarrollar cuando se trabajan este tipo de problemáticas?
● ¿Los temas controversiales y que aparecen en los medios de comunicación, podrán
generar mayor interés en el alumnado? ¿Qué estrategias podemos desplegar en las
clases de Ciencias de la Tierra para entusiasmar a nuestros alumnos y alumnas?

Ideas intuitivas sobre los fenómenos geológicos

La sociedad asume que los daños de carácter exógeno, como inundaciones, avalanchas,
derrumbes, entre otros son de origen natural y con ello inevitables. Este es un error conceptual
que debemos plantear desde el enfoque de la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente

2° cohorte 2018 2
Poniéndonos en contexto: a qué llamamos problemáticas socio científicas.
Clase 1
para debatir y poner en cuestión las causas y factores que los producen, ya que muchos de
dichos riesgos geológicos son previsibles y sus daños evitables.
“Otro error frecuente en la población, está asociado a la idea intuitiva de que los
recursos son inagotables. Esta percepción errónea contribuye a desarrollar conductas que, por
omisión, son negligentes y poco solidarias en el uso y control del manejo de los recursos no
renovables... Por eso es importante que los ciudadanos puedan formularse algunas preguntas
tales como: ¿De dónde provienen las materias primas con las que se fabrican los elementos de
uso cotidiano? o, ¿De dónde proviene el agua que sale de las canillas de los hogares?. Sería
deseable propiciar que cada vez más ciudadanos se pregunten a sí mismos si existe la
posibilidad de que se agoten las rocas, minerales, petróleo o agua, y en ese caso, buscar
respuestas acerca de dónde habrá más recursos y cómo se hace para encontrarlos.
Y, si no se encuentran, enton ces¿Qué hacer sin ellos?” (DGCyE-DC Cs. de la Tierra,
2011:76).
Considerando lo expuesto en el Diseño Curricular podemos afirmar que el saber acerca
de las razones geológicas que justifican la distribución de recursos no renovables (agua, suelo,
rocas, minerales, petróleo, etc.) así como la localización de los riesgos permiten, no sólo
conocer, sino que nos habilita como docentes a plantear problemáticas que trascienden el
conocimiento y permitan que el alumnado las analice desde todos sus aspectos, no solo
científicos, sino también sociales, tecnológicos y ambientales y de esta manera generar
espacios donde el intercambio de saberes y opiniones permitan sostener posturas y
argumentarlas, de esa manera, alfabetizados científicamente podrán intervenir como
ciudadanos en cualquier contexto, no solamente en el aula. En este curso nos proponemos
avanzar sobre ello.
¿Comenzamos?

Segunda parada:
¿Cómo utilizar a las problemáticas sociocientíficas en las clases de Cs. de la Tierra? Para
responder a esta pregunta les proponemos acompañarnos durante las siete semanas
siguientes comenzando por un reconocimiento sobre lo que son las problemáticas
sociocientíficas.

2° cohorte 2018 3
Poniéndonos en contexto: a qué llamamos problemáticas socio científicas.
Clase 1
La alfabetización científica y tecnológica de nuestro alumnado

“Desde la educación científica es preciso responder al desafío de preparar a la ciudadanía para


reconocer el grado y la naturaleza del impacto de la acción humana sobre el planeta y actuar
en este nuevo contexto global.” (España-Prieto, 2009:3)

Considerando que uno de los aspectos de la a​lfabetización científica y tecnológica (​ ACT) se


centra en la educación para la sostenibilidad es que proponemos el tratamiento de problemas o
cuestiones socio científicas (PSC/CSC) como facilitadores en jóvenes y adolescentes del
desarrollo de un nivel de responsabilidad (educación en valores), que les permita ejercer la
ciudadanía a partir de la toma de decisiones fundadas en conocimientos científicos
actualizados. Para lograrlo, es necesario habilitar en el aula espacios de producción, reflexión y
debate sobre las problemáticas y controversias que algunos contenidos de Ciencias de la Tierra
posibilitan.
Para lograr el acercamiento de estos campos, la multiplicidad de dimensiones que los
PSC/CSC imponen y la integración de los contenidos científicos a la vida cotidiana; adoptamos
los fundamentos del movimiento ​Ciencia, Tecnología, Sociedad ​y ​Ambiente (​ CTSA) como una
perspectiva que promueve el acercamiento de los ciudadanos a la Ciencia y la Tecnología desde
una visión del mundo controversial pero a su vez compartida y comunicable. Esta visión
demanda no sólo el conocimiento de conceptos disciplinares en el alumnado, sino también el
despliegue de actitudes, valoraciones y competencias científicas efectivas en estrategias de
intervención y resolución.

¿Cómo podemos transformar las cuestiones que llevamos al aula en


sociocientíficas?

Podemos identificar las características de las PSC/CSC en muchos ejemplos de


actualidad, tales como “¿En qué medida la sociedad del siglo XXI podrá compatibilizar la
demanda de recursos mineros (metalíferos y no metalíferos), indispensables para la sociedad,
con la necesidad de asegurar la continua y creciente demanda de agua limpia para el consumo
humano y la industria? ¿Es posible prevenir y evitar los efectos negativos de las inundaciones,
los terremotos o la destrucción y degradación de los suelos? Las respuestas a preguntas como

2° cohorte 2018 4
Poniéndonos en contexto: a qué llamamos problemáticas socio científicas.
Clase 1
estas son complejas porque requieren poner en juego perspectivas y saberes de muy diversa
índole.” (DC Cs. de la Tierra 2010: 74). Desde esta perspectiva, el trabajo con problemas
socio-científicos permite la inserción de situaciones problemáticas que pueden ser estudiadas
desde distintas disciplinas científicas y de diversos enfoques CTSA, histórico, filosófico, ético,
económico, político, etc. y habilitar en el alumnado, posturas críticas sobre una mirada pública
de las Ciencias de la Tierra. Entendemos que la perspectiva CTSA en la enseñanza-aprendizaje
y evaluación de las ciencias es la reflexión del carácter provisorio e incierto de las teorías
científicas, lo que posibilita analizar y evaluar las aplicaciones de la ciencia, tomando en cuenta
las opiniones controvertidas de los especialistas.
A partir de lo expresado podemos afirmar que la educación en ciencias se centra en la
alfabetización cientìfica y tecnológica (ACT) entendida desde el enfoque de ciencia, tecnología y
sociedad (CTSA) que el tratamiento de problemáticas socio científicas habilita.

Unidades didácticas sobre cuestiones sociocientíficas: Cambio


climático

En los materiales de lectura obligatoria de esta clase cuentan con un documento sobre
Unidades Didácticas que proponen el tratamiento de cuestiones sociocientíficas. Los invitamos
a leer la siguiente propuesta en la que se desarrolla esta temática desde el trabajo con
PSC/CSC en:
● Martínez Agustina; Andrés Loffreda y Hector Heim (2015) Una problemática
sociocientífica para abordar el cambio climático. Actas IV Jornadas de Enseñanza e
Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Disponible
en ​http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/convocatoria/actas-2015/trabajos-
naturales/Martinez.pdf​ ​Consultado el 28de novimbre de 2016.

Otro ejemplo de Secuencia didáctica online para analizar con actividades para el
alumnado.

● “El Karst de Sorbas”​ ​https://sites.google.com/site/karstdesorbas/home

En la clase 6 se ofrece un vínculo a recursos y secuencias de actividades para trabajar


temáticas de Ciencias de la Tierra.

2° cohorte 2018 5
Poniéndonos en contexto: a qué llamamos problemáticas socio científicas.
Clase 1
¿Por qué es importante el tratamiento de PSC/CSC en las clases de
Ciencias de la Tierra?
En la actualidad la enseñanza de las ciencias naturales y de Ciencias de la Tierra en
particular considera como propósito a la ​alfabetización científica y
​ tecnológica, como ya
mencionamos, busca desarrollar en los estudiantes capacidades para aplicar conocimiento de
ciencia y sobre ciencia en nuevas situaciones de la vida diaria utilizando algunos componentes
morales, de responsabilidad, afectivos, y el pensamiento crítico, prestando especial atención a
los aspectos éticos y a las relaciones entre los medios y los fines en los procesos de toma de
decisiones. Estos entre otros, forman parte del ideario de la CTSA.

Tercera y última parada​:


¿A qué llamamos problemas socio-científicos (PSC) o cuestiones socio científicas (CSC)? ¿En
qué se diferencian de otros problemas escolares? ¿Qué tipo de habilidades y capacidades
habilita el tratamiento de problemáticas de este tipo?

Los educadores debemos conocer y dar a conocer en las aulas la problemática de la


sostenibilidad e incluirla en nuestras actividades para contribuir a formar una ciudadanía
consciente de los riesgos y preparada. Además estas permiten tomar decisiones en las que se
requiere tener conocimientos científicos y poder considerar la complejidad que este tipo de
situaciones plantean. Así como qué valores se hacen más necesarios para responsabilizarse de
la naturaleza y cuál es el papel de la educación científica en el desarrollo de los mismos.
Debemos promover “valores que guíen” las decisiones de nuestro alumnado y éstos deben
estar asociados al conocimiento científico para apoyar “actitudes razonables”.
“Los problemas socio-científicos pueden representar un contexto adecuado para llevar
estos elementos a las aulas de ciencias y así contribuir a educar para la sostenibilidad.
En la enseñanza de las ciencias son considerados problemas socio-científicos aquellos
problemas sociales en los que la causa, la posible vía de solución, o ambas cuestiones, recaen
en alguna aplicación del conocimiento tecnocientífico...”
“Se trata de problemas abiertos, complejos y controvertidos, muchos de ellos sin
respuestas definitivas, y cualquiera que sea la postura que el individuo o la sociedad tenga

2° cohorte 2018 6
Poniéndonos en contexto: a qué llamamos problemáticas socio científicas.
Clase 1
ante ellos, el debate no le va a ser ajeno, ya que la importancia del mismo va a ir en aumento
a medida que prosiguen los avances de la ciencia y los problemas ambientales. Al ser reales y
cercanos posibilitan el análisis de los problemas globales que caracterizan la situación actual
del planeta y la consideración de posibles soluciones.” España y Prieto (2009:4)
Muchos autores coinciden en las PSC/CSC son problemas abiertos que no tienen
solución en el aula, pero las controversias que plantean al alumnado y lo que debe desarrollar
para interpretar y comprender la complejidad que estos plantean, forman parte de los
propósitos de enseñanza aprendizaje.
Sin duda, si nos estamos encontrando en este espacio es porque se están animando a
usar las computadoras en el aula y han superado varios obstáculos. Así seguimos andando
para explorar e implementar recursos que puedan ser de utilidad para el tratamiento de las
PSC en el aula.

“Actividades”

Para completar durante esta semana:

1. Participar en el Foro de Presentación


2. Participar en el Foro Obligatorio

2° cohorte 2018 7
Poniéndonos en contexto: a qué llamamos problemáticas socio científicas.
Clase 1
Bibliografía para realizar Clase 1

Lecturas obligatorias:

● Martínez Agustina; Andrés Loffreda y Hector Heim (2015) Una


problemática sociocientífica para abordar el cambio climático. Actas
IV Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de
las Ciencias Exactas y Naturales. Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La
Plata. Disponible en
http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/convocatoria/actas-2015/tra
bajos-naturales/Martinez.pdf ​Consultado el 28de noviembre de
2016.
● Unidad didáctica online con diveros recursos TIC para resolución del
alumnado “El Karst de Sorbas”
https://sites.google.com/site/karstdesorbas/home

Bibliografía utilizada para la Clase 2:

● Diseño Curricular para la Educación Secundaria : 1 º año ESB /


coordinado por Ariel Zysman y Marina Paulozzo - 2a ed. - La
Plata: Dir. General de Cultura y Educación de la Provincia.
● Diseño Curricular de Cs. de la Tierra : 5ºaño ESB- La Plata: Dir.
General de Cultura y Educación de la Provincia.
● España, E. y T. Prieto (2009) “Educar para la sostenibilidad: el
contexto de los problemas socio-científicos”. Revista Eureka sobre
enseñanza y divulgación de las ciencias 6 (3). pág 345-354.
Disponible en:
http://www.oalib.com/paper/2526983#.V_wQuyPhBsY
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92013010003 ​Consultado
el 10 de octubre de 2016.
● González Rojas, H. (2012) “Controversias sociocientíficas para
fomentar el pensamiento crítico en docentes” III Jornadas de
Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias

2° cohorte 2018 8
Poniéndonos en contexto: a qué llamamos problemáticas socio científicas.
Clase 1
Exactas y Naturales - Septiembre 2012. FaHCE - Universidad
Nacional de La Plata. Disponible en:
http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/actas/Gonzalez%20Rojas.
pdf​ ​. Consultado el 20 de septiembre de 2016.
● Montoya et. al (2008) “Estrategias didácticas para fomentar el
pensamiento crítico en el aula.” Revista Virtual Universidad
Católica del Norte, núm. 25, septiembre-diciembre, Colombia.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194215513012
Consultado el 11 de octubre de 2016.
● Sierra Uribe, Cristina y Mónica, Marin Arenas (2016) Inclusión de
las cuestiones sociocientíficas en las clases de ciencias naturales
a partir del uso de herramientas web 2.0 Disponible en
http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2227
/1/JE0743_isabel_monica_ ​cienciasnaturalesweb2.0.pdf
Consultado el 12 de octubre de 2016

Autores:María Eugenia Fortunato

Cómo citar este texto:

María Eugenia Fortunato. (2018). Clase 1:Poniéndonos en contexto: a qué llamamos


problemáticas socio científicas.Clase 1. Dirección de Formación Continua - DGCyE..

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

2° cohorte 2018 9
Poniéndonos en contexto: a qué llamamos problemáticas socio científicas.
Clase 1

Вам также может понравиться