Вы находитесь на странице: 1из 19

La diversidad lingüística y cultural y sus representaciones en el

ámbito educativo. Concientizar para sensibilizar

Proyecto Nº 453

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Directora: Silvia Kiener

Integrantes: Elda Gigli, María del Carmen Perrotta, Norma Velázquez

ISFD Sede: Instituto Superior de Profesorado N° 4 “Ángel Cárcano”,


Las Toscas, Provincia de Santa Fe

Resumen

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 1
La temática indaga sobre las representaciones acerca de la diversidad lingüística y cultural en
docentes y, específicamente, en futuros docentes del ISP N°5004- Las Toscas. Se pretende que
alumnos y docentes reflexionen acerca de cómo se constituye su imaginario lingüístico en torno a
las lenguas minoritarias (específicamente indígenas y en menor grado de inmigrantes). Para ello,
se realiza un sondeo previo que alerta sobre el desconocimiento de estas problemáticas e intenta
difundir nociones sociolingüísticas básicas (“sensibilizar” ateniéndonos a términos propios de
planificación lingüística), pues conocer -y esto incluye tener una visión crítica de la historia- es el
punto de partida para no discriminar.
La perspectiva metodológica a partir de la cual se concibe el trabajo, es la de la investigación-
acción, por considerarla la más adecuada para lograr un cambio y/o modificación positiva en sus
representaciones y actitudes lingüísticas y culturales.

Palabras clave
Diversidad lingüística y cultural, representaciones sociales, educación, sensibilización lingüístico-
cultural, políticas lingüísticas

Introducción
Marco teórico y Justificación del tema
Si existen en el mundo entre 5000 y 7000 lenguas, según las fuentes que sigamos, y no más de
250 estados, esto nos da la pauta de que en cada país se habla más de una lengua. Desde un
punto de vista lingüístico, no existen lenguas mejores ni peores que otras, cada lengua posee su
lógica y todas son funcionales simbólica y comunicativamente. Pero desde un punto de vista
social, existen lenguas que poseen prestigio y/o estatus y lenguas que no lo tienen, esta forma de
ver una lengua como prestigiosa o no prestigiosa nace y se legitima entre los miembros de
diferentes grupos sociales y culturales. Así, “en nuestra clase media argentina, da prestigio ser
bilingüe o trilingüe castellano-inglés-francés, ya que se considera que quien posea estas
habilidades estará mejor preparado para la vida laboral y cultural; sin embargo, dicha clase media
no considera prestigioso que jóvenes argentinos sean trilingües wichí, chorote y castellano o
bilingües guaraní-castellano” (Censabella: versión inédita).
De este modo vemos que, ante el dominio económico y simbólico de un grupo social por sobre
otro minoritario, las políticas culturales y lingüísticas que el grupo dominante consciente e
inconscientemente realiza, tienden a suprimir valores distintos y apuntan a la homogenización,
claro ejemplo de ello constituye la política implementada por la conocida generación de 1880

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 2
que apuntaba a “educar al ciudadano” en detrimento de identidades lingüísticas y culturales de
inmigrantes, criollos e indígenas.
Actualmente, estas acciones han sido cuestionadas e incluso existe legislación nacional e
internacional que promueve tanto la defensa de la diversidad lingüística como los derechos
humanos lingüísticos. Pero la pregunta que le sigue es: lo hasta el momento actuado ¿es
suficiente, todos lo conocen?
En la Argentina, sin ir más lejos, se habla una lengua oficial, doce lenguas aborígenes y muchas
lenguas de inmigrantes (Censabella: 1999); y, nos atrevemos a afirmar, sin temor a equivocarnos,
que gran parte de la población y de la comunidad educativa lo desconoce.
La tarea que nos ocupó entonces durante el trayecto de esta investigación, no era una cuestión
menor, pues estos contenidos no estaban contemplados en las planificaciones anuales actuales
de la institución, ni los docentes a cargo de las cátedras habían tenido una formación inicial que
contemple la interculturalidad. En definitiva, se dice mucho en relación a estos temas porque
ahora está de moda, pero se hace poco, y por sobre todo se desconoce y discrimina mucho más,
así que concientizar para sensibilizar en diversidad lingüística y cultural se constituyó en nuestro
primer paso para fortalecer nuestra institución educativa, hacia la comunidad, hacia el cuerpo
docente que lo integra y hacia nuestros futuros egresados.
Planteamiento del problema e hipótesis de trabajo
Cuál es el grado de información que existe entre docentes y futuros docentes acerca del número
de lenguas que se hablan a nivel mundial, nacional y regional, qué posicionamiento adoptan ante
un “otro minoritario”, esto es, con culturas y lenguas distintas (indígenas y de inmigrantes), cómo
se contempla desde los lineamientos curriculares oficiales el tratamiento de la diversidad, qué
representaciones poseen los docentes y alumnos en relación a estos temas, cuál es el imaginario
lingüístico acerca de la interculturalidad, el bilingüismo, el contacto de lenguas y el cambio
lingüístico, y mucho más aún, qué son las políticas lingüísticas (estatales e individuales) y qué rol
juegan en la aceptación o indiferencia de una lengua y cultura.
En el intento de dar respuesta a estas problemáticas, partimos de las siguientes premisas y/o
hipótesis de trabajo:
-A pesar de la existencia de un marco legal (Ley Federal de Educación, Declaración de derechos
lingüísticos, etc.) que acepta y respalda la diversidad lingüística y cultural, existe desconocimiento
y/o ciertos prejuicios en torno a esta temática tanto en docentes como en alumnos del Instituto
Superior de Profesorado N°5004- Anexo 1, Las Toscas.
-Las percepciones negativas, prejuicios acerca de la diversidad lingüística y cultural pueden
modificarse mediante un trabajo de sensibilización.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 3
Objetivos
Con el objetivo de concientizar a través del conocimiento, lo que en planificación lingüística se
denomina “sensibilizar”, buscamos, en principio, describir el estado de situación, en este caso, de
conocimiento acerca de la diversidad lingüística y cultural en el cuerpo de docentes y sobre todo
en alumnos del ISP N°5004, Anexo Las Toscas del Profesorado en Lengua y Literatura, para luego
incidir en esa realidad mediante el dictado de talleres que buscaban:
- La reflexión acerca de las incidencias de las políticas lingüísticas (estatales e individuales)
y la conformación de nuestro imaginario lingüístico (representaciones, actitudes, ideologías hacia
nuestra lengua y la de otros).
- La reflexión acerca del etnocentrismo y la violencia simbólica de las culturas dominantes
para apreciar la diversidad lingüística y cultural que nos rodea.
- La difusión y análisis del marco legal vigente en torno a la diversidad lingüística y cultural
(tratados internacionales, legislaciones nacionales y de la provincia de Santa Fe).
- La realización de una aproximación al revisionismo histórico: la historia no oficial sobre la
colonización del norte santafesino: Colonización y exterminio de lenguas y culturas autóctonas.
Para finalmente analizar, el grado de incidencia en las representaciones sobre diversidad
lingüística y cultural, luego de la tarea de sensibilización a través de talleres.
Estado de la cuestión
No se registran hasta el momento acciones concretas implementadas en materia de planificación
lingüística en el ISP N°5004, Anexo 1, esto es, un estudio que contemple representaciones,
actitudes e ideologías en relación a las lenguas indígenas habladas en el norte santafesino, a su
vitalidad y prestigio a lo largo de la historia. Tampoco existen estudios de este tipo en la
localidad, pese a que existen grupos aborígenes aunque en escasa proporción. No ocurre lo
mismo en las vecinas provincias de Chaco y Corrientes, donde la producción científica y las
investigaciones sobre culturas minoritarias, son muy nutridas. A modo de ejemplo podemos
mencionar estudios de gramáticas sobre lenguas indígenas como los de Klein (1980); Buckwalter
(1980); Messineo (1998) y Censabella (2002) para el toba, los de Gualdieri y Grondona (1998)
para el mocoví y los de Hunt (1913), Viñas Urquiza (1974) y Alvarsson (1989) para el wichí;
estudios que dan cuenta de la localización geográfica de estas lenguas y prolíficos estudios
históricos y étnicos como los de Meader (1996), Beck (2004), Giordano (2005), Salinas (2007) y
Braunstein (1996),1 y a nivel macro, son de gran relevancia los estudios teóricos sobre políticas
lingüísticas realizados en Argentina por Elvira Narvaja de Arnoux (2001, 2002). Pese a la

1
A modo de pasar revista de algunas investigaciones regionales actuales, hay muchas producciones científicas que se
han abocado al tema indígena.
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 4
existencia de este nutrido material, no son abundantes las investigaciones sobre diversidad
cultural a nivel regional, y, excepto en ciertos enclaves en los que la población aborigen es
considerable, no existen en nuestro país políticas sustentables en educación intercultural
bilingüe, o no revisten la trascendencia de las implementadas en otros países latinoamericanos,
como México, Perú o Bolivia.
La profesora Silvia Kiener, integrante de este trabajo, se halla abocada a un trabajo de
investigación como parte de su tesis doctoral, denominado Políticas lingüísticas en relación al
indígena. El caso chaqueño (1884-1950).
En suma, dada la inexistencia de trabajos de este tipo en el norte santafesino y teniendo en
cuenta que en sus orígenes este territorio formó parte del Gran Chaco, se consideró pertinente la
realización de un estudio de estas características, destinado a sensibilizar a docentes y futuros
docentes, sobre la problemática de la diversidad cultural y su vinculación con las políticas
lingüísticas en esta casa de estudios.
Metodología, técnicas de recolección de datos y características de la muestra
El marco metodológico desde el cual se enmarca la investigación propuesta es la investigación –
acción, expresión formulada por primera vez, en 1946, por Kurt Lewin. Se trata de una forma de
investigación que articula un enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción
social que respondan a los problemas sociales específicos. Mediante la investigación–acción se
pretende tratar de forma simultánea tanto conocimientos como cambios sociales, de manera
que confluyan la teoría y la práctica (Sthenhouse 1975; Carr y Kemmis 1986).
Es por ello que apuntamos al estudio de las representaciones sobre diversidad lingüística y
cultural en nuestra institución a través de dos variables fundamentales: las representaciones
sobre diversidad lingüística y cultural, previas al dictado de los talleres de sensibilización (variable
N° 1) y las representaciones acerca de la diversidad lingüística y cultural, posteriores a la tarea de
sensibilización (variable N° 2).
Por otra parte, mediante tres técnicas de recolección de información procedimos a la
conformación del corpus para su posterior análisis.
- Aplicación de dos encuestas. La primera, correspondió al estudio de la primera variable y la
segunda, para analizar la productividad de los talleres dictados, en definitiva, el impacto de la
tarea de sensibilización.
- Registro a través de grabador digital de las intervenciones orales de profesores y alumnos en los
talleres (Etnografía del Habla) y,
- Recopilación de producciones varias escritas en los talleres.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 5
Para llevar a cabo nuestros propósitos realizamos las siguientes acciones. Dictamos cuatro
talleres tanto para profesores como alumnos. El primero, versó sobre una Introducción a las
políticas lingüísticas. El segundo, tuvo como fin el tratamiento del etnocentrismo y la violencia
simbólica en las culturas. El tercero, puso énfasis en la legislación internacional, nacional y
provincial vigente sobre diversidad lingüística y cultural. El último taller, focalizó en la
colonización en el norte santafesino: una mirada histórico-revisionista. Finalizado el dictado de
los talleres, se procedió a la entrega de un DVD a cada uno de los asistentes con toda la
información abordada en los talleres y la bibliografía complementaria, para seguir leyendo e
informándose.
En cuanto a las particularidades de la muestra, como ya mencionamos, la población de estudio se
circunscribió a los alumnos y profesores del Profesorado de Lengua y Literatura del ISP N° 5004
“Ángel Cárcano” Las Toscas y para la aplicación de las encuestas, la muestra se redujo a un total
de 57 encuestados: 23 de primer año, 20 de segundo año, 7 de tercer año y por último, 7 de
cuarto año.
De modo que, las instancias y/o momentos obligados por los que transitó este tipo de
investigación, se sintetizan en los siguientes ítemes:
1. Insatisfacción con el actual estado de cosas con relación a una temática en particular, en
este caso, con el escaso conocimiento que profesores y alumnos tienen sobre diversidad
lingüística y cultural.
2. Identificación de un problema a ser resuelto mediante la acción, esto es, mediante la
realización de una tarea de sensibilización en la institución a través de talleres que apunten de
forma integral a un conocimiento más profundo de la temática
3. Evaluación de los efectos de la acción.
Por todo lo expuesto, la metodología de investigación- acción es la que más se adecua al proceso
de sensibilización al cual apuntamos, en los párrafos supra mencionados.

Relevamiento y descripción de representaciones sobre diversidad lingüística y cultural en


alumnos, previas a la realización de los talleres de sensibilización
Para el relevamiento y descripción de las representaciones sobre diversidad lingüística y cultural
en alumnos se recurrió al diseño de una encuesta, de carácter anónimo, que buscaba indagar de
forma integral sobre qué nociones y aspectos eran conocidos, poco conocidos y/o desconocidos
en torno al mencionado tema. En este caso, la encuesta buscó relevar información sobre:
cantidad de lenguas que se hablan a nivel mundial, cantidad de lenguas que se hablan en la

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 6
Argentina, incluyendo las indígenas y de inmigración, lengua con mayor cantidad de hablantes,
exploración acerca de conceptos claves como: qué entiende por políticas lingüísticas, por
vitalidad lingüística y por diversidad lingüística y cultural, otros de los aspectos en los que se ha
explorado es si a lo largo de su escolarización, ha recibido y/o se le ha inculcado el respeto por la
diversidad lingüística y cultural y si conoce alguna legislación vigente vinculada a la temática.
También se han transcripto párrafos de documentos históricos con el objetivo de indagar en sus
representaciones.
En relación a la exploración de los conceptos claves, arriba mencionados y que no tabulamos por
razones de extensión, es importante destacar que no hubo tantos desaciertos a la hora de
definirlos y sólo un 16 % se abstuvo de responder.
A continuación, las respuestas representadas en gráficos2.

Gráfico N° 1: ¿Conoce cuántas lenguas se hablan a nivel mundial? Indique en números.

En relación a esta pregunta, se advierte que 8 encuestados de 1° año no contestan cuántas


lenguas se hablan a nivel mundial, en cambio, ese porcentaje merma de 3 a 2 encuestados en 2°
y 3° año respectivamente, desapareciendo en 4°. Dentro de los que respondieron: 8, lo hicieron
en forma correcta y 36, en forma incorrecta.

18

16

14

12

10 No contesta
8 Incorrecto

6 Correcto

0
1° año 2° año 3° año 4° año

2
Por razones de extensión del presente informe, se aclara que para la elaboración de este inciso, se seleccionaron sólo
algunas de las preguntas consignadas en la primera de las encuestas.
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 7
Gráfico N°2: ¿Cuál considera es la lengua más hablada a nivel mundial?

En torno a este cuestionamiento, se observa que a excepción de 4º año, la representación


mayoritaria es que la lengua del poder económico –en este caso el inglés- es la lengua más
hablada a nivel mundial. Sólo 3 alumnos del total contestaron acertadamente.

Gráfico N° 3: Considerando los países existentes a nivel mundial, Ud. cree (véase opciones dentro
del gráfico):

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 8
18
16
14 a) Que existe una
12 correspondencia entre un
Estado, una lengua
10
b) Que existen más lenguas
8 que Estados
6
c) Que existen menos lenguas
4
que Estados
2
0
1° año 2° año 3° año 4° año

En las respuestas correspondientes al gráfico Nº 3, se observa que la tendencia más


generalizada es la correcta: existen más lenguas que estados.

Gráfico N°4: Desde un punto de vista estrictamente lingüístico (véase opciones dentro del
gráfico):

En cuanto a la pregunta Nº 4, se inclinaron por la opción “b”, que es la correcta, un 82%


en 1er. año; un 85%, en 2º; un 100%, en 3º y un 57%, en 4º.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 9
Gráfico N° 5: Desde un punto estrictamente social, indique si está o no de acuerdo con esta
afirmación:
Desde un punto de vista social, existen lenguas que poseen prestigio y/o estatus y lenguas que no
lo tienen, esta forma de ver una lengua como prestigiosa o no prestigiosa nace y se legitima entre
los miembros de diferentes grupos sociales y culturales. Por ejemplo, en un nivel generalizado de
la población es prestigioso hablar en castellano, inglés o francés, pero no lo es, hablar en
castellano-guaraní o wichí.

En este caso, se advierte que la tendencia generalizada de 2º a 4º año, es la opción “a”; en tanto
que en 1º año, la mayoría se inclina por la opción “b”.

Gráfico N° 6: A lo largo de su escolarización, ha recibido y/o se le ha inculcado el respeto por la


diversidad lingüística y cultural (marque con una cruz la opción elegida).

En lo que atañe a este ítem, se observa que a excepción de 1er. año, la respuesta
mayoritaria es que durante su escolarización, se les inculcó el respeto hacia lo diverso.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 10
Gráficos N° 7, 8 y 9: A lo largo de su escolarización (Primaria, Secundaria, Terciaria) ha
profundizado

a) En el conocimiento de las culturas autóctonas de nuestro país

b) En el conocimiento de las lenguas indígenas de nuestro país

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 11
c) En el conocimiento de las lenguas de inmigración de nuestro país

En relación al primer gráfico, que indaga sobre si ha profundizado a lo largo de su escolarización


en el conocimiento de las culturas autóctonas del país, la mayoría responde afirmativamente. En
relación al segundo gráfico, que profundiza en el conocimiento de las lenguas indígenas de
nuestro país, 30 encuestados responden que no lo trabajaron durante su escolarización, mientras
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 12
que 26, sí y 1, no responde. Aquí, cruzando datos, con una pregunta que indagaba sobre la
cantidad de lenguas indígenas habladas en el país (no graficada en este informe), se advierte una
contradicción, pues gran porcentaje de encuestados afirma que profundizaron en conocimientos
de lenguas indígenas pero sólo dos contestaron correctamente.
En relación al último gráfico (el Nº 9) que pregunta si ha trabajado con las lenguas de inmigración
durante su trayecto por la escuela, las respuestas fueron las siguientes: 19 por sí, 37 no lo
hicieron y 1 no responde.

Gráfico N°10: Como futuro profesor, se siente preparado para enfrentar la diversidad, esto es,
para dar clases con niños /o adolescentes que poseen una lengua o cultura distinta
En relación a esta pregunta, la respuesta mayoritaria es que no se sienten preparados
para enfrentar la diversidad, con exclusión de 1er. año, en que la opción con mayor porcentaje
es: no sabe/ no contesta

Gráfico N°11: Le gustaría estar mejor preparada

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 13
En cuanto a la respuesta del gráfico Nº 11, la respuesta es unánime. Todos los alumnos
destacan la importancia de estar mejor formados para su futuro desempeño como docentes.

En torno a los talleres de sensibilización dictados a Profesores


Para evitar inhibiciones con relación a un tema no tan conocido y también no tan presente en la
formación inicial del docente, o, que todos los profesores no quieran acceder al realizado de
encuestas, se decidió trabajar con un proceso inverso al trabajado con los alumnos, se dieron los
talleres de sensibilización a la planta de profesores estables del Profesorado de Lengua y
Literatura (del área disciplinar y del área pedagógica) como parte de una capacitación
institucional y luego se procedió a preguntarles si realmente estaban informados sobre la
temática, qué aspecto de los tratados eran los que más desconocían y si en algún momento de
sus carreras habían abordado temas de diversidad lingüística y cultural.
Cabe acotar, que la mayoría de los profesores manifestaron que muchos temas abordados
realmente le resultaban desconocidos sobre todo los que se referían a cuántas lenguas se
hablaban a nivel mundial y en la Argentina.
En torno a la temática de la diversidad, muchos docentes expresaron que la habían visto en su
trayecto de formación, pero desde otra perspectiva. Los profesores en Ciencias de la Educación,
en especial, afirmaron que abordaron esta cuestión durante su formación y que la trabajan desde
la cátedra, pero en relación a los aprendizajes, a sus diferentes ritmos, al tema de las inteligencias
múltiples y no, desde lo cultural-lingüístico.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 14
En cuanto a los profesores de la especialidad, varios reconocieron que los contenidos
correspondientes al área de Sociolingüística, fueron tratados desde una perspectiva más
tradicional, que no contemplaban muchos de los aspectos trabajados en los talleres.
Los profesores realizaron una valoración positiva de los talleres, rescatando la importancia de los
temas abordados y el enfoque novedoso que podrían imprimir a sus prácticas pedagógicas.
Análisis del impacto de los talleres de sensibilización implementado con alumnos
Finalizado el dictado de los talleres volvimos a aplicar una encuesta de corte cualitativo en la que
apuntamos al desarrollo de tres consignas:
1. Los talleres, el CD entregado con material digitalizado sobre la temática “Diversidad Lingüística
y cultural” le han servido para comprender un poco más la complejidad de la mencionada
temática.
Sí………..No………… ¿Por qué?
2. Considera Ud. que los contenidos curriculares actualmente vigentes en el nivel medio tratan de
manera adecuada el tema de la diversidad lingüística y cultural.
3. A partir de lo trabajado en los talleres y de la información proporcionada en el CD, qué
propuesta (como futuro docente) se imagina implementando en el aula o en la comunidad para
transmitir esta temática.
En relación a la primera consigna planteada, que al mismo tiempo oficia de autoevaluación, un
gran porcentaje de alumnos afirmó que le gustaron los talleres, que le fueron de utilidad para
ampliar conocimientos nunca tratados o tratados de manera parcial. A continuación se
transcriben algunas narrativas elaboradas por alumnos.
Si me ha servido para comprender un poco más la complejidad de la temática “diversidad
lingüística y cultural” porque pude ampliar mis conocimientos en cuanto a nivel histórico y en
cuanto a las políticas y planificaciones lingüísticas que se han aplicado en nuestro país, a partir de
otra mirada, y cómo esto repercutió, de algún modo, en la actitud lingüística de nuestros
indígenas que fueron obligados a asimilarse a nuestra cultura. Esto provocó que se produjera un
quiebre de transmisión intergeneracional y la pérdida de vitalidad de muchas lenguas autóctonas
(….)
Me ayudó además, a comprender la importancia que tiene el implementar y transmitir en las
aulas este respeto por la diversidad lingüística, la aceptación de que existen otras lenguas y no
creer que la nuestra es superior a las demás por ser lengua oficial y tener mayor número de
hablantes. Me sirvió además - y creo que me servirá en un futuro- para encarar propuestas
pedagógicas didácticas desde otra perspectiva”

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 15
“Tanto los talleres como el CD entregado con material digitalizado sobre la temática “diversidad
lingüística y cultural” me han servido para comprender la complejidad de la mencionada temática
porque abordamos conocimientos de sociología que como futuros educadores deberíamos saber,
como por ejemplo, que existen aproximadamente entre 5000 y 6000 lenguas vitales en el mundo
o bien saber, que en la Argentina existen 12 lenguas vitales divididas en cinco familias lingüísticas
(…)
Este taller me ayudó además, a conocer un poco más la verdadera historia en cuanto a la
conquista y colonización, donde se produjo un “choque de culturas” y no un “encuentro de
culturas” como nos enseñaron en la escuela secundaria, y que inclusive nuestros pueblos deben
su nombre a la muerte de muchos indígenas, en manos de blancos que vinieron a conquistar.
Por otra parte, este taller me ayudó a no ser tan etnocéntrica y creer que mi cultura, lengua,
religión, etc, es superior a la de otras personas. No sólo nos ayudó a conocer la historia sino que
además nos posibilitó reflexionar sobre la diversidad lingüística cultural, crecer como personas y
así dejar de discriminar (…)”
Es de destacar que en las narrativas descriptas, se advierte la aprehensión de terminología
específica del área de Sociolingüística como: “políticas y planificaciones lingüísticas”, “actitud
lingüística”, “quiebre de transmisión intergeneracional”, “pérdida de vitalidad de lenguas
autóctonas”, “lenguas vitales”, “etnocéntrica”, por mencionar algunas.
En cuanto a la segunda consigna, un gran porcentaje de alumnos opinó que los contenidos
curriculares vigentes en torno a la diversidad lingüística y cultural en el nivel medio, se trabajan
parcialmente, en forma escasa o directamente nula. En muchos de los casos, se remitieron a
contar las experiencias de su paso por el nivel medio.
“Me parece que los contenidos curriculares actualmente vigentes en el nivel medio no tratan de
manera adecuada el tema de la diversidad lingüística y cultural, porque no se trabaja desde la
perspectiva de la inclusión y el respeto por otras lenguas”
“Aunque no tengo un profundo conocimiento sobre el manejo curricular de las instituciones
sobre esta temática, como exalumna de nivel medio no he tratado temas sobre diversidad
lingüística y cultural y mucho menos desde la perspectiva crítica desde la cual se abordaron estos
talleres. Tampoco tengo conocimiento de que se esté difundiendo actualmente esta temática en
el nivel medio”.

“No, porque no tocan mucho el tema y no le dan el respeto que se merece. Hubo muchas
personas afectadas en esto y también fueron muy discriminados y son hasta el día de hoy
discriminados, inclusive por los mismos maestros, profesores, alumnos, etc.”

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 16
En lo que concierne a la tercera consigna, se trascriben algunas propuestas de trabajo que
implementarían los futuros docentes:
“La propuesta que me imagino implementando en el aula o en la comunidad para transmitir esta
temática es realizar una concientización a mis alumnos sobre este tema para que conozcan la
verdadera historia de esta diversidad. Propondría debates y puestas en común al respecto para
que cada uno saque sus propias conclusiones instándolos a que no se conformen con una sola
manera de ver la historia”
“Considero que hay mucho por trabajar en las instituciones y en la comunidad. Como futuros
docentes, creo, que si nos informamos en profundidad sobre la diversidad lingüística y cultural
podremos ser el medio o instrumento tanto para trabajar en la toma de conciencia –mediante
talleres que aborden estos temas- como también trabajando e interactuando con las
comunidades aborígenes de nuestra zona como una forma práctica de aprender con ellos y no
solamente a través de la bibliografía.
Tener conocimiento sobre la historia es muy importante pero también es necesario conocer las
leyes que actualmente están vigentes que tratan los derechos y las garantías de estas
comunidades para rever ciertas cuestiones que a nivel político y social se cumplen o no y cómo
enfrentaríamos estas cuestiones en las instituciones, en el aula, con los alumnos. En definitiva,
pensar qué y cómo vamos a enseñar, ya que durante años las políticas o planes educativos se han
empeñado en transmitir como un lindo cuentito la historia de nuestros aborígenes.
En conclusión, como docentes debemos pensar, reflexionar y cambiar positivamente las
creencias que nos han inculcado, poniendo la verdad ante todo, si queremos un país con
verdadera identidad y respetuoso de lo diferente”

Conclusiones
Finalizadas las tareas de sensibilización, a través de una planificación lingüística institucional que
contemplaba la realización de talleres de concientización y realizado el análisis del corpus
recopilado en ellos, podemos concluir, que los objetivos se cumplieron en gran medida.
Hubo una valoración positiva de las temáticas abordadas, tanto por parte de los docentes como
de los alumnos. Estos últimos, demostraron gran interés, preguntando, opinando, pidiendo
material extra para continuar informándose e incorporando vocabulario disciplinar específico,
imprescindible para un desempeño académico exitoso.
Con relación a los talleres dictados, el que más impactó fue el que profundizaba desde una
mirada revisionista, la conquista y colonización del Chaco Austral, al que perteneció nuestra
localidad y muchos de los pueblos del norte santafesino.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 17
En términos generales, se fortaleció nuestra institución educativa, hacia la comunidad, hacia el
cuerpo docente que lo integra y hacia nuestros futuros egresados, apuntando a la
democratización del conocimiento y a la no discriminación, brindando otras miradas y otras
formas de interpretar la realidad.
En este sentido, se destaca la pertinencia de la metodología de trabajo, la de investigación-
acción, ya que pudimos realizar acciones que apuntaron a un cambio social en pequeño
(institucional) pero que a nivel macro pueden tener un efecto multiplicador, si consideramos que
somos formador de formadores y que nuestros egresados en un futuro, se desempeñarán en
otros establecimientos educativos de la localidad y de la región.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 18
Bibliografía
Acuña, Leonor [comp.] (2003). Módulos de capacitación: La enseñanza de lenguas en la
educación intercultural bilingüe. Programa de Desarrollo Integral Ramón Lista. Subprograma
Educación (DIRLI)
Apel, René y Pieter Muysken (1996). Bilingüismo y contacto de lenguas, Ariel, Barcelona
Arnoux, Elvira Narvaja de “Perspectivas actuales en Glotopolítica”. En: Actas IV Jornadas de
Etnolingüística (2001). Rosario: edición en CD.
Bein, Roberto “Las decisiones en materia de política lingüística”. En: Actas IV Encuentro de
lenguas aborígenes y extranjeras (2003). Salta, Facultad de Humanidades, UNSA
Borzone de Manrique, Ana María y Celia Rosemberg [comp.] (2000). Leer y escribir entre dos
culturas, Buenos Aires, Aique
Bourdieu, Pierre (1990). Sociología y Cultura, México, Grijalbo
Calvet, Louis Jean (1997). Las políticas lingüísticas, Buenos Aires, Edicial
______________ (2005). Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia, Buenos Aires,
FCE
Censabella, Marisa (1999). Las lenguas indígenas en la Argentina, Buenos Aires, Eudeba
Di Tullio, Ángela (2003). Políticas lingüísticas e inmigración. El caso Argentino, Buenos Aires,
Eudeba
Elliott, John, Pablo Manzano, Ángel I. Pérez Gómez (1996). La investigación-acción en Educación,
Madrid, Morata
Fishman, Joshua (1979). Sociología del Lenguaje, Madrid, Cátedra
Grimson, Alejandro (2000). Interculturalidad y comunicación, Buenos Aires, Norma.
Hagège, Claude (2000). No a la muerte de las lenguas, Barcelona, Paidós
Irvine, Judith y Susan Gal “Language ideology and linguistic differentiation”. En: Kroskrity, Paul
[Ed.] (2000). Regimes of language. Ideologies, polities and identities, Santa Fe, New Mexico /
Oxford, School of American Research Press / James Currey
López, Luis Enrique “La diversidad étnica, cultural y lingüística latinoamericana y los recursos
humanos que la educación requiere” En: Revista Iberoamericana de Educación Número 13,
enero-abril 1997.
Skunnab-Kangas, Tove “Education of Minorities”. En: Fishman, Joshua [Ed.] (1999). Handbook of
language and Ethnic Identity. Oxford, Oxford University Press. pp 42- 59
Stenhouse, Lawrence (1991). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid, Morata

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 19

Вам также может понравиться