Вы находитесь на странице: 1из 7

4

GENERACIÓN ESPONTÁNEA.

Desde la Antigüedad Aristóteles, por ejemplo, consideraba que algunos animales, como ranas o abejas,
podían surgir de la materia no viva por generación espontánea. En la antigüedad se sostenía que la vida
podía surgir del lodo, del agua o de las combinaciones de los cuatro elementos fundamentales: aire, fuego,
agua, y tierra. Aristóteles propuso que el origen espontáneo para gusanos, insectos y peces era a partir de
sustancias como el rocío, el sudor y la humedad. Según él, este proceso era el resultado de la interacción de
la materia no viva con fuerzas (ENTELEQUIA) capaces de dar vida a lo que no tenía.

En 1667, Johann B. van Helmont, médico holandés, propuso una receta que permitía la generación
espontánea de ratones, en su libroOrtus Medicine, dice:

"...las criaturas tales como los piojos, garrapatas, pulgas y gusanos son nuestros huéspedes y vecinos, pero
nacen de nuestras entrañas y excrementos. Porque si colocamos ropa interior llena de sudor junto con trigo
en un recipiente de boca ancha, al cabo de 21 días el olor cambia y penetra a través de las cáscaras del trigo,
transformando el trigo en ratones; pero lo más notable es que estos ratones son de ambos sexos y se pueden
cruzar con ratones que hayan surgido de manera normal..."

Algunos científicos no estaban conformes con dichas explicaciones y comenzaron a someter a la


experimentación todas esas teorías.

PRIMEROS EXPERIMENTOS:

En 1668 Francesco Redi, un físico, naturalista y poeta italiano, realizó un par de experimentos con los que
demostró que los insectos nacían de larvas. Influenciado por Galileo Galilei, quien sostenía que se podía
conocer el mundo a través del uso de los sentidos, aplicó un método experimental para poner a prueba sus
ideas, con lo que se convirtió en uno de los primeros biólogos experimentales.

Redi sostenía que los gusanos nacían de huevos despositados por moscas. Para comprobar su idea colocó
pedazos de carne en frascos de boca ancha y dejó unos abiertos y otros herméticamente cerrados. A los
pocos días encontró gusanos en los frascos abiertos, pero no en los cerrados. ¿Probaba esto que la carne
por sí sola no generaba gusanos? Los que pensaban que podía generarlos de manera espontánea,
(espontaneístas) arguyeron que la falta de aire en los frascos cerrados impedía que los gusanos vivieran.
Redi repitió los experimentos, pero esta vez cerró unos frascos con gasa fina. Como en estos tampoco
aparecieron gusanos, concluyó que ello se debía a que las moscas no podían entrar y depositar huevos.

Redi colocó pedazos de carne en frascos abiertos y cerrados. Notó que sólo aparecían gusanos en los
frascos abiertos. Sin embargo, cien años después de las observaciones de Leeuweenhoek y los experimentos
de Redi, las ideas sobre el origen de los organismos más sencillos seguían divididas. Había quienes aún
creían en el origen espontáneo de la vida. Uno de ellos era el jesuita inglés John Needham (1713-1781),
según quien alcanzaba con poner sustancias en descomposición en un lugar cálido para que aparecieran
“bestias vivas” producidas por una “fuerza vital”.
4

Needham diseñó, en 1745, un experimento con el que intentó demostrar sus convicciones y poner fin a este
debate. Preparó un jugo de cordero y lo hirvió para destruir los gérmenes que, según sus opositores,
contendría. Para esa época se sabía que el calor mataba los microorganismos. Sin embargo, luego de un
tiempo se llenó de “animálículos”, algo que Needham interpretó como una afirmación de la teoría de
generación espontánea.

Pero estos resultados no lograron convencer a los opositores de la generación espontánea. Uno de los
escépticos era Lazaro Spallanzani, un fisiólogo italiano, quien no aceptó la explicación de Needham y
propuso, en cambio, que los microorganismos se encontraban en el caldo antes de que este fuera sellado.
Para demostrar sus ideas, Spallanzani repitió la experiencia con más rigor. Se aseguró de sacar el aire de los
frascos creando un vacío parcial, y de que los frascos estuviesen bien tapados, y calentó el caldo durante más
tiempo. En esas condiciones no aparecieron animálculos. Sin embargo, ello no convenció a Needham, quien
argumentó que el calor había destruido la fuerza vital. Muchos espontaneístas creían que la esterilización por
calor paralizaba la generación espontánea y arguyeron que los resultados de Spallanzani sólo probaban que
ésta no podía ocurrir sin aire.

Spallanzani calentó un caldo en un frasco abierto y observó que al cabo de un tiempo aparecían
microorganismos. Pero cuando repitió la experiencia con frascos cerrados no aparecieron microorganismos.

PASTEUR : DESECHANDO LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA

En realidad, Pasteur había trabajado desde antes de 1862 en los problemas de la acidificación de la leche, de
la fermentación del jugo de uva y de la transformación del vino en vinagre. Esta experiencia le permitió
diseñar una serie de experimentos que acabaron por negar por completo la idea de la generación espontánea.

Lo primero que hizo Pasteur fue demostrar que en el aire había una gran cantidad de microorganismos. Para
ello, filtró aire a través de algodón, que luego disolvió, y pudo así observar en el residuo sólido que obtenía
una gran cantidad de microorganismos.

Lo que Pasteur no dijo en público, fue su convicción de que en la historia de la Tierra la generación
espontánea tuvo que haber ocurrido al menos una vez, porque, de otra forma, ¿cómo explicar el origen de los
seres vivos?

Ciertamente los experimentos de Pasteur representaron un triunfo de la ciencia contra el oscurantismo y el


misticismo de los vitalistas; pero también vinieron, a colocar en aprietos a los científicos que se quedaban por
el momento sin la única teoría que explicaba el origen de la vida en la Tierra. Los experimentos de Pasteur
eran, en este sentido, concluyentes e irrefutables.
4

PANSPERMIA Otra posible solución fue sugerida por Arrhenius en 1908, quien propuso lo que él llamó la
teoría de la panspermia. De acuerdo con ésta, la vida habría surgido en la Tierra desarrollándose a partir de
una espora o una bacteria que llegó del espacio exterior, y que a su vez se habría desprendido de un planeta
en el que hubiese vida. A la teoría de la panspermia, sin embargo, era fácil oponer dos argumentos: por una
parte, las condiciones del medio interestelar son poco favorables para la supervivencia de cualquier forma de
vida, incluyendo las esporas y, por otro lado, Arrhenius no solucionaba el problema del origen de la vida ya
que no explicaba cómo se podría haber originado en ese otro planeta hipotético del cual se habría
desprendido la espora o la bacteria.

TEORIA QUIMIOSINTETICA: LA TEORÍA DE OPARIN-HALDANE: En 192 1, un joven bioquímico soviético,


Alexander I. Oparin, presentó ante la Sociedad Botánica de Moscú un breve trabajo en el que concluía que los
primeros compuestos orgánicos se habían formado abióticamente sobre la superficie del planeta, previamente
a la aparición de los seres vivos, y que éstos se habían desarrollado a partir de las sustancias orgánicas que
les precedieron. En 1924 apareció un libro del propio Oparin titulado El origen de la vida, en ruso, en donde
desarrollaba con bastante más detalle su hipótesis materialista sobre el origen de la vida.

EL EXPERIMENTO DE MILLER-UREY

uno de los primeros experimentos que vino a demostrar que los procesos de evolución química que
antecedieron a la vida pudieron haber ocurrido en la Tierra primitiva, fue el que realizó en 1953 Stanley L.
Miller, trabajando bajo la dirección del profesor Harold C. Urey. Para llevarlo a cabo intentaron simular en el
laboratorio las posibles condiciones de la atmósfera secundaria de la Tierra. Colocaron una mezcla de
hidrógeno, metano y amoniaco en un matraz, al que le llegaba constantemente vapor de agua y en el cual se
colocaron electrodos que produjeron descargas eléctricas durante una semana; al cabo de ésta, se analizó el
agua que se había condensado al enfriarse y que tenía disueltos los productos de las reacciones químicas.

TTTTTRRRREEEESSSSS!
4

MODELOS PRECELULARES: También llamados Protobiontes ( como lo son los coacervadosde Oparin,las
microesferas de Fox y los Sulfobios de Alfonso Herrera) los que por medio de un metabolismo eficiente dieron
lugar a un sistema más complejo llamados: organismos unicelulares o eubiontes

LAS MICROESFERAS PROTEICAS

Sidney W. Fox, sugirió que las primeras células fueron directamente precedidas por lo que él ha llamado
microesferas proteicas, que son pequeñas gotitas que se forman en soluciones concentradas de proteinoides,
y cuyas dimensiones son comparables a las de una célula típica. Estas pequeñas esferas, que suelen ser muy
resistentes, se forman fácilmente y en grandes cantidades a partir de aminoácidos que se polimerizan por
acción del calor; estos proteinoides, disueltos en agua hirviendo, dan lugar a las microesferas al enfriarse la
solución, y en condiciones, adecuadas de pH y de concentraciones salinas.

En las investigaciones sobre el origen de la vida, Juan Oró demostró que el ácido cianhídrico (HCN), una
molécula formada por tres átomos que se encuentra en el medio interestelar y uno de los componentes
abundantes que proporcionó el experimento de Miller, era una molécula que podía proporcionar fácilmente en
el laboratorio bases nitrogenadas del ADN (ácido desoxirribonucleico): adenina y guanina.

En 1961 consiguió la síntesis artificial de la adenina, a partir de una mezcla de ácido cianhídrico y amoníaco
añadida al agua; más tarde, añadió a su mezcla básica formaldehido y encontró los azúcares ribosa y
desoxirribosa, también componentes de los ácidos nucleicos. Además de estos compuestos, también obtuvo
mezcla de aminoácidos y polipétidos de gran interés biológico.

Esta línea de investigación le llevó a colaborar intensamente con la NASA y seguir reflexionando sobre el
origen de la vida. Como decía, "quizás algún día inventaremos suficiente ciencia y ética científica para evitar
que la civilización humana desaparezca".

LA FORMACIÓN DE SISTEMAS POLIMOLECULARES

Paralelamente a la formación abiótica de los polímeros que ocurría en las arcillas y los de los charcos situados
en la orillas de los mares primitivos, se daba un proceso de gran importancia cualitativa: formación de
pequeños sistemas constituidos por gotitas de agua de tamaño microscópico en las que se encontraban
disueltas grandes cantidades de estos mismos polímeros y de muchas sustancias orgánicas.

Este tipo de sistemas, que seguramente antecedieron a la formación de las primeras células, representan un
cambio fundamental en la organización de la materia que podemos estudiar a partir de modelos que
fácilmente se forman en el laboratorio, tales como los coacervados y las microesférulas proteicas.

EL ORIGEN DE LAS MEMBRANAS

El estudio de los posibles precursores de las células demuestra la importancia de aislar el interior de las gotas
de coacervados o de las microesférulas del medio externo, permitiendo al mismo tiempo el intercambio de
materia y energía. Este tipo de funciones, junto con otras más complejas, las realizan actualmente las
membranas biológicas, y están directamente relacionadas con su estructura misma.

SULFOBIOS

A principios de la década que se inició en 1930, un científico mexicano, don Alfonso L. Herrera, preocupado
también por el problema del origen de la vida, empezó a experimentar con una serie de estructuras
minúsculas, con apariencia de microorganismos, que formaba a partir de la mezcla de diferentes proporciones
de sustancias tales como aceite, gasolina y diversas resinas. También habla de la mezcla de aceite de oliva,
gasolina y gotas de NaOH que origina COLPOIDES que son parecidos a los protozoarios
4

Propuso la teoría de la plasmogenia, que él mismo definió como "la ciencia que estudia el origen de la forma"
aludiendo con ello a la aparición del protoplasma.. "La plasmogenia proclama que no hay distinción posible
entre la materia viva y la que parece inanimada pues ambas se componen de los mismos átomos",. La obra
de Herrera apenas empieza a ser estudiada, y sin duda alguna debe ser conocida por todos aquellos
interesados en las ciencias biológicas, pues forma parte indispensable de nuestra herencia científica e
intelectual.

LOS COACERVADOS

Uno de los modelos, más. estudiados como un posible antecesor de las primeras células es el de los
coacervados. Originalmente fueron sugeridos como un modelo del citoplasma por OPARIN quien demostró
que mezclando dos soluciones diluidas de compuestos de alto peso molecular, como proteínas y
carbohidratos, se podían obtener gotitas microscópicas donde las macromoléculas tendían a agregarse como
resultado de cargas eléctricas opuestas. Estas gotitas, que Jong llamó. coacervados, quedaban suspendidas
en la matriz líquida, en la cual se daba una disminución notable en la concentración de las macromoléculas a
medida que éstas se iban acumulando en las gotas de coacervado.

EL CASO DE LOS VIRUS

El estudio de los virus ha demostrado que en su mayoría no son sino pequeñas cápsulas de proteínas que
rodean una molécula de un ácido nucleico; este tipo de estructura, aparentemente tan simple, ha llevado a
algunos a sugerir que los virus son los representantes contemporáneos de los primeros organismos que
aparecieron en la Tierra.

Al pequeñísimo tamaño de los virus que permite verlos únicamente al microscopio electrónico, y a su
simplicidad estructural, hay que agregar una propiedad igualmente sorprendente: las soluciones virales se
pueden cristalizar y permanecer inertes por años. Pero cuando los cristales se disuelven en agua y se ponen
en contacto con células vivas, los virus las pueden infestar inmediatamente.

LOS FÓSILES MÁS ANTIGUOS

El estudio de las rocas sedimentarias del Precámbrico ha permitido reconstruir parte de la historia de los
inicios de la vida en nuestro planeta. No ha sido ésta una tarea fácil: muy pocos de los sedimentos de mayor
antigüedad has escapado a las alteraciones a que está sujeta la corteza terrestre por acción de los procesos
geológicos que la transforman constantemente.

A pesar de ello, los trabajos de los micropaleontólogos, entre los que destacan Tyler, Barghoorn y Schopf, han
logrado demostrar la existencia de fósiles microscópicos en rocas sedimentarias precámbricas localizadas en
la formación de Fig Tree, en el África del Sur, y que tienen una edad de aproximadamente tres mil doscientos
millones de años.
4

Primeros organismos

LA VIDA EN EL UNIVERSO

LA EXOBIOLOGíA

La posibilidad de que exista vida extraterrestre ha inquietado a los hombres de ciencia y a los filósofos desde
tiempos muy antiguos. En el siglo XVI, Giordano Bruno escribió una obra en la que afirmó que las estrellas no
eran sino otros soles, en torno a los cuales también giraban planetas donde existían múltiples formas de vida.
Las ideas de Bruno, demasiado avanzadas para su época, lo habrían de conducir a la muerte. Víctima de la
intolerancia religiosa y de la superchería eclesiástica, en 1600 es llevado a la hoguera de la Inquisición en
Roma.

Poco a poco se fueron extendiendo entre los hombres de ciencia concepciones similares a las de Bruno,
Kepler, Newton y muchos otros más estaban seguros de que existía vida en otros planetas. En la mayoría de
los casos, sin embargo, estas ideas no eran sino especulaciones que carecían de una base científica que
pudiera resistir sólidamente una crítica cuidadosa.

La teoría de la panspermia de Arrhenius, por ejemplo, tiene implícita la noción de vida extraterrestre. Sin
embargo, no fue sino hasta la formulación de la teoría de Oparin-Haldane, que explica satisfactoriamente el
origen de los seres vivos en la Tierra, cuando los hombres de ciencia contaron con un marco de referencia
adecuado que permitió fundamentar científicamente la posibilidad de que en otras partes del universo se
originasen y desarrollaran otras formas de vida.

LA EVOLUCIÓN QUÍMICA DEL UNIVERSO

EL ORIGEN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS

Aproximadamente el 95% de la materia viviente está constituida por hidrógeno, carbón, nitrógeno y oxígeno,
que junto con muchos otros elementos de la Tabla Periódica se encuentran organizados formando proteínas,
ácidos nucleicos, lípidos y carbohidratos y muchas otras moléculas complejas. Estos mismos elementos son
los más abundantes en el universo.

La respuesta a esta pregunta la podemos encontrar estudiando la estructura y la evolución de las estrellas.
Estos cuerpos, que se forman a partir del colapso gravitacional de grandes nubes de hidrógeno y polvo que
existen en la galaxia, alcanzan temperaturas y presiones tan grandes en su interior que generan energía que
se convierte en radicación luminosa que es emitida al espacio.

LAS MOLÉCULAS INTERESTELARES

Como resultado de los procesos de evolución estelar, las nubes de hidrógeno y polvo que existen entre las
estrellas de la galaxia se van enriqueciendo en elementos químicos. Debido a las bajas densidades del medio
interestelar, se consideraba que era poco probable que los átomos interaccionaran entre sí para formar
compuestos químicos..

La mayoría de las moléculas que se han descubierto en el medio interestelar tienen un carácter orgánico; es
decir, contienen al menos un átomo de carbono en su estructura. Por otra parte, debido a que el formaldehído
y el ácido cianhídrico, que son muy abundantes en el medio interestelar, reaccionan fácilmente entre sí para
formar aminoácidos, es posible que en las nubes más densas del material interestelar existan moléculas más
complejas como la glicina y la alaniha, dos aminoácidos sencillos, y otras tales como la purina y la urea.
4

Вам также может понравиться