Вы находитесь на странице: 1из 13

ALIMENTACION PARENTERAL EN NIÑOS

DEFINICION
La nutrición parenteral es el aporte de nutrientes de modo intravenoso y se emplea en aquellos
pacientes en los que no puede utilizarse la nutrición enteral porque el tracto gastrointestinal está
afectado o es inaccesible.

INDICACIONES
• En prematuros sometidos a cirugía durante las primeras 48 horas de vida.

• En neonatos de término y pre-término incapaces de cubrir sus requerimientos por vía oral-enteral
dentro del las primeras 24 horas de vida.

• En pacientes pediátricos incapaces de cubrir sus requerimientos por vía oral-enteral dentro de los
primeros cinco a siete días.

• En niños con riesgo de desnutrición o desnutridos, incapaces de cubrir sus requerimientos por
vía oral enteral dentro de los tres primeros días.

CONTRAINDICACIONES
 Tracto gastrointestinal funcionante y accesible
 Inestabilidad hemodinámica
 Pacientes incapaces de tolerar el volumen y/o cantidad de lípidos, proteínas y
 Carbohidratos necesarios para cubrir los requerimientos nutricionales
 Contraindicaciones de la nutrición parenteral periférica
 Malnutrición grave
 Estrés metabólico intenso
 Grandes necesidades de nutrientes o electrólitos
 (el potasio es muy irritante por vía periférica)
 Restricción de líquidos
 Necesidad de nutrición parenteral más de 2 semanas
 Insuficiencia renal o hepática

VIAS DE ADMINISTRACION
Con frecuencia, se coloca una vía intravenosa en una vena en la mano, el pie o el cuero cabelludo
del bebé. También se puede usar una vena grande en el ombligo (vena umbilical) para tal efecto.
Algunas veces se usa una vía IV más larga, llamada vía central o catéter central insertado
periféricamente (PICC, por sus siglas en inglés) para alimentaciones intravenosas prolongadas.

VENTAJAS
Mayor aporte de energía.

 Mantenimiento del estado nutricional, Mantenimiento de la musculatura, Mantenimiento de


la función inmunológica y menor tasa de infecciones.
 Atenuación del catabolismo proteico.
 Proceso más sencillo.

DESVENTAJAS
 Complicaciones de la sobrealimentación.
 Hiperglucemia.
 Suele requerirse un acceso central.
 Mayor costo.
REQUERIMIENTO ENERGETICO
REQUERIMIENTOS PROTEICOS: Las proteínas se suministran en forma de soluciones de
aminoácidos (AA) y son esenciales para mantener la masa corporal magra. Su aporte debe
minimizar el catabolismo proteico inducido por el estrés y el ayuno, y favorecer la síntesis proteica
sin producir complicaciones hepáticas y/o renales.

REQUERIMIENTOS DE LÍPIDOS: Los lípidos deben formar parte de las soluciones de NP por su
elevada densidad calórica, por ser fuente de ácidos grasos esenciales (AGE) importantes para el
neurodesarrollo (especialmente en RNPT), por disminuir la osmolaridad de la solución y por evitar
los efectos negativos de la sobrecarga de glucosa. Además, se ha demostrado que su adicción a la
NP mejora el balance de nitrógeno.

REQUERIMIENTOS DE GLUCOSA: La glucosa es el hidrato de carbono indicado en la NP. Es


responsable, en gran parte, de la osmolaridad de la solución. Su aporte no debe exceder el 60-
75% de las calorías no proteicas (50% kcal totales) (1,2,5). El ritmo de infusión (mg/kg/minuto)
debe ser progresivo y dependiente de la edad, con el fin de evitar la hiperglucemia y la diuresis
osmótica. En pacientes críticos el ritmo de infusión de glucosa puede tener que limitarse a 5
mg/kg/minuto.

REQUERIMIENTOS DE AGUA Y ELECTROLITOS: Los requerimientos de agua para la NP se


calcularán en función de la edad, tamaño corporal, estado de hidratación, factores ambientales y
enfermedad subyacente. En el RNT y especialmente en el RNPT, los aportes hídricos deben ser
muy cuidadosos y ajustados a su fase de adaptación postnatal. Se deben contemplar tres
momentos especiales:
REQUERIMIENTOS DE MINERALES Y OLIGOELEMENTOS: Los requerimientos de minerales
varían según la edad y peso corporal). Las cantidades de calcio y fósforo totales están limitadas
por su solubilidad que dependen del pH de la fórmula (un pH alcalino favorece la precipitación) y
de la proporción entre ambos. Sin embargo, si se utilizan fuentes orgánicas de fosfato es posible
alcanzar todos los requerimientos (ver Componentes de la nutrición parenteral y Preparación).

REQUERIMIENTOS DE VITAMINAS: Las recomendaciones según ASPEN en vitaminas para el


RNPT y resto de las edades, se recogen constituyendo una síntesis de las principales
recomendaciones. Como se expone en la misma, actualmente se dispone de un preparado
comercial que cubre estas necesidades (Infuvite Pediátrico) aunque también se pueden alcanzar
con la combinación de otros productos.

FORMULAS
Fórmulas estándar: el uso de fórmulas estándar prediseñadas tiene la ventaja de que evita un
diseño o una preparación inadecuada y reduce el riesgo de contaminación, si bien dificulta la
individualización de la np y las correcciones electrolíticas y de composición.

 Fórmulas de nutrición parenteral estándar comerciales. Son fórmulas tricamerales. Se


autorizaron dos presentaciones tricamerales específicas del recién nacido pretérmino y a
término hasta los dos años de edad, a las que debe añadirse electrolitos, elementos traza y
vitaminas, y que podrían ser útiles en la np de corta duración.

 Fórmulas estándar confeccionadas en el propio hospital: en estas fórmulas hay que


establecer si queremos cubrir los requerimientos hídricos totales o no.
 Nutrición parenteral total: La solución base de la nutrición parenteral se prepara
combinando dextrosa concentrada (50 a 70%) y aminoácidos (5-15%), agregando luego
electrolitos, vitaminas, minerales y micronutrientes. La osmolalidad de la dextrosa y los
aminoácidos hace que la solución sea aproximadamente seis veces más concentrada que
la sangre (>1.900 mOsm/kg), lo cual determina que la misma sólo se pueda administrar a
través de una vena central.
 Nutrición parenteral periférica: Como ya se adelantó, la administración de una solución
para nutrición parenteral por vía periférica hace necesario que la misma tenga una
osmolalidad inferior a 700 mOsm.

ALIMENTACION ENTERAL EN NIñOS


DEFINICION
La nutrición enteral es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar los nutrientes
directamente en el tracto gastrointestinal mediante sonda. No se acepta conceptualmente como
nutrición enteral la administración oral de fórmulas artificiales.

INDICACIONES

 En el prematuro: la nutrición enteral precoz disminuye el riesgo de enterocolitis


necrotizante.

 Cuando el TGI no es capaz de utilizar óptima-mente los nutrientes si son administrados por
vía oral: diarrea grave, síndrome de intestino corto. En estos casos es, necesario utilizar
técnicas que condicionen un enlentecimiento de la motilidad del TGI, una disminución de
las secreciones del TGI, etc.

 Si las necesidades están muy aumentadas y el paciente no es capaz de cubrirlas con la


ingesta (pacientes quemados, mal nutridos).

 Cuando el paciente no tolera la ingesta por alteraciones hemodinámicas (cardiopatías) o


respiratorias (broncodisplasia).

 Cuando el paciente no es capaz de deglutir: por alteraciones oro faríngeas.

 Si el paciente no es capaz de tomar alimentos especiales de mal sabor e imprescindibles


(aminoacidopatías) o no puede tener tiempos prolongados de ayuno: glucogenosis,
alteraciones en la oxidación de los ácidos grasos.

CONTRAINDICACIONES
En el momento actual quedan reducidas a situaciones de obstrucción intestinal.

VÍAS DE ADMINISTRACION

 Gástrica. La más utilizada. Permite una digestión prácticamente normal y una


administración segura de fármacos. Puede realizarse a través de:

 Sonda nasogástrica. Si se estima que la duración de la NE va a ser superior a los 2-3


meses, habrá que recurrir a gastrostomía o enterostomía.
 Gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) o quirúrgica cuando se requiera cirugía
digestiva. La PEG es una técnica sencilla y segura, que ha permitido la instauración precoz
de soporte nutricional en muchos pacientes.

 En ostomías prolongadas, se sustituye la sonda a los 2-3 meses por un “botón”.

 Traspilórica nasoduodenal o nasoyeyunal (ésta permi-te menos desplazamientos de la


sonda). Está indicada ante riesgo de aspiración broncopulmonar, vaciamiento gástrico muy
retardado, reflujo gastroesofágico grave, y en pancreatitis para evitar el estímulo glandular.

VENTAJAS
 Favorece la nutrición y desarrollo del enterocito.
 Disminuye la permeabilidad de la membrana.
 Favorece la motilidad y las secreciones gastrointestinales
 Estimula las células del tejido linfoide asociado a mucosas.
 Favorece la producción de inmunoglobulinas secretoras.

DESVENTAJAS
Desventajas las sondas de poliuretano o silicona:
 El coste es superior a las sondas de polivinilo.
 La colocación de estas sondas es más difícil.
 Se obstruyen con mayor frecuencia.

REQUERIMIENTO ENERGETICO

 Calorías: Las necesidades calóricas varían con la edad. Las recomendaciones se refieren
a niños sanos con una actividad normal. Los niños que necesitan nutrición enteral a
menudo sufren malnutrición, por lo que estos datos pueden modificarse, llegando a
administrarse aportes del 150-200% de las necesidades basales. Los requerimientos en
dichas situaciones están, por tanto, condicionado por la enfermedad de base del paciente.

 Proteínas: Muchos de los pacientes que precisan nutrición enteral están en estados
hipercatabólicos y requieren mayor aporte de proteínas que, sin embargo, se ven limitados
por su alta carga renal, por lo que hay que usar proteínas de alto valor biológico. Es
conveniente que el aporte de proteínas corresponda al 10-15% del aporte calórico total. Si
el porcentaje de calorías procedentes de hidratos de carbono más grasas es inferior al 50-
60% de las necesidades calóricas, parte de los aminoácidos son derivados hacia la
producción de energía en vez de ser utilizados para la síntesis proteica.

 Vitaminas y oligoelementos: La mayoría de las fórmulas entérales contienen todas las


vitaminas y minerales para cubrir los requerimientos de la ingestión dietética de referencia
(DRI).

FORMULAS
La elección de la fórmula debe ser individualizada y debe valorarse la cantidad y calidad de los
nutrientes, además de la cantidad de micronutrientes para cubrir los requerimientos. Hay varios
tipos de fórmulas y la elección depende de la edad, el diagnóstico de base y el funcionamiento del
TGI.
 POR EL TIPO DE NUTRIENTES
• Tipo de fórmulas según la presentación de los macronutrientes: La elección dependerá del
funcionamiento del TGI.

 Poliméricas: compuestas por proteínas complejas junto con otros macronutrientes (hidratos
de carbono y triglicéridos de cadena larga), vitaminas y minerales. Requieren, para su uso,
una función gastrointestinal normal o mínimamente alterada.

 Peptídicas: las proteínas están hidrolizadas en péptidos de bajo peso molecular y


aminoácidos. Parte de los lípidos se encuentran en forma de triglicéridos de cadena
media. Normalmente son fórmulas exentas de lactosa. Suelen ser bien toleradas cuando la
digestión y absorción no es óptima.

 Elemental: los macronutrientes están altamente modificados, de manera que el 100% del
aporte proteico es en forma de aminoácidos libres, que incrementan la osmolaridad de la
mezcla, las grasas se aportan como MCT y ácidos grasos esenciales, y los hidratos de
carbono como pequeños polímeros de glucosa.

• SEGÚN LA DENSIDAD CALORICA.

 Normocalóricas: densidad calórica de 1 kcal/ml.


 Hipercalórica: densidad calórica de 1,5-2 kcal/ml.

• SEGÚN LA DENSIDAD PROTEICA

 Normoproteica: el contenido proteico es inferior al 16% del valor calórico total (VCT), en
fórmulas pediátricas.
 Hiperproteica: el contenido proteico es superior al 16% del VCT. No existen fórmulas
hiperproteicas diseñadas para la edad pediátrica, por lo que en caso de precisarse, se
usan fórmulas normo o hiper-proteicas de adultos. Estas fórmulas están indicadas en
situaciones de estrés metabólico, pérdidas proteicas elevadas (quemados, fístulas,
enteritis), hipoalbuminemia o pacientes con úlceras por presión.

• FÓRMULAS PARA LACTANTES: adaptada a la maduración del TGI y a su crecimiento.

 Leche materna: de elección en recién nacidos y lactantes pequeños. En recién nacidos


prematuros, puede ser necesario la adición de fortificantes.

 Fórmulas de inicio: diseñadas para recién nacidos normales y las fórmulas de continuación
para los niños mayores de 6 meses.

 fórmulas poliméricas hipercalóricas para lactantes: fórmulas líquidas con una densidad
calórica de 1 kcal/ml.

 Fórmulas peptídicas para lactantes: Infasource (Nestlé) Infatrini peptisorb (Nutricia).

 Fórmulas especiales para lactantes: especialmente diseñadas para el soporte nutricional


de lactantes con enfermedades que condicionan una mala utilización de nutrientes:
insuficiencia renal crónica: Blemil Plus IRC (Ordesa), Kindergen (Nutricia), Enfermedad
hepática (Generaid plus Nutricia
NUTRICION PARENTERAL EN ADULTOS

DEFINICION

La nutrición parenteral consiste en administrar nutrientes al organismo por vía extra digestiva. En la
calidad y cantidad necesaria para cada individuo. Sin embargo, es una técnica no exenta de
complicaciones, que supone una carga asistencial y con un coste económico elevado.

INDICACIONES

 1 Preoperatorio de cirugía mayor en desnutrición moderada a grave.


 2 Postoperatorio de cirugía media con desnutrición grave previa a la intervención.
 3 Complicaciones en el postoperatorio.
 4 Reposo del tubo digestivo
 5 Obstrucción del tubo digestivo
 6 Hipoalbuminemia o desnutrición Kwarshiorkor severa (Alb.< 2,5 mg%) hasta tolerancia
digestiva de ingesta mínima
 7 Síndrome de mala absorción de fase aguda de diferentes etiologías, con apoyo o no de
la NE.
 8 Insuficiencia hepática, fórmula especial IH-1 , IH-2, en presencia de encefalopatía
 9 Fracaso renal agudo, fórmula de restricción proteica e hidrosalina, dependiendo si está
sometido o no a diálisis.
 10 Miscelánea (politraumatismo grave, síndrome nefrótico, quemados, coadyuvante de
quimioterapia radioterapia, sepsis , otras).

CONTRAINDICACIONES

Soporte Nutricional < 5 días


 TGI disponible y funcionante
 Mal Pronóstico
 Imposibilidad de accesos vasculares

VIAS DE ADMINISTRACION

 Vía periférica: En este caso, los nutrientes se infunden al torrente circulatorio a través de
una vía periférica, generalmente colocada en un miembro superior. La osmolaridad final de
la solución, para ser administrada por esta vía, debe ser inferior a 900 mOsm/l. Si la
osmolaridad de la solución supera este valor, se pueden producir complicaciones locales
como flebitis y trombosis. La administración de nutrición parenteral periférica presenta dos
problemas fundamentales. El primero consiste en que el aporte total de los
macronutrientes puede estar comprometido, para mantener osmolaridades bajas. En la
mayoría de los casos no se alcanzan las necesidades proteico-calóricas del individuo y,
por lo tanto, su uso sólo está indicado en períodos cortos de tiempo.

 Vía central: En este caso, la solución se administra directamente a una vía central de alto
flujo. Para ello, se puede utilizar un catéter de corta duración, introducido en vena cava
superior directamente a través de vena yugular interna o subclavia o a través de un catéter
tipo Drumo epicutáneo insertado periféricamente por vena cefálica o basílica, o por vía fe-
moral, mediante un catéter colocado en vena femoral. Además, se puede utilizar un catéter
permanente, o bien tunelizado tipo Hickmano en forma de reservorio subcutáneo tipo
portacath. La elección de un tipo u otro de catéter dependerá de la experiencia de cada
hospital, de las características del paciente y del tiempo que se prevea la necesidad de
nutrición parenteral. En relación con la experiencia del hospital, es importante recordar que
el acceso venoso central se debe abordar siempre con medidas estrictas de asepsia y por
personal entrenado. En cuanto a las características del paciente, la presencia de
enfermedad cervical o torácica extensa obliga a seleccionar específica-mente el punto de
inserción. Por último, cuando se prevea que la duración de la nutrición parenteral va a ser
inferior a30 días, se deben utilizar catéteres de corta duración. En pacientes en domicilio,
en los cuales la necesidad de este tipo de soporte nutricional es superior a 30 días, se
debe colocar un catéter tunelizado o un reservorio permanente. Al acceder a venas de alto
flujo se permite aportar soluciones de macronutrientes y micronutrientes de alta
osmolaridad, que cubren la totalidad de las necesidades nutricionales del paciente, y esto
permite reducir los aportes de volumen de la solución.

DESVENTAJAS

 Debidos a su preparación y administración.


Vaso de grueso calibre que permite altos flujos.
 No interfiere con la vía aérea.
 Apósito fácil de mantener.
 Más cómoda para el paciente Menor tasa de infección que la vena yugular.
 Referencias anatómicas claras.

DESVENTAJAS
 mayores tasas de hiponatremia (14 vs 37%, p=0.01).
 una menor provisión de proteínas, definida como una provisión <90% de los
requerimientos, según lo reportado por Blanchette.

REQUERIMIENTO ENERGETICO

 Aporte energético proteico: Como norma aproximativa, Los aportes energético-proteicos


recomen-dados, estableciendo cuatro categorías de pacientes según su estado de
nutrición y situación clínica.

 Requerimientos de agua: El agua se utiliza como vehículo de aporte de los nutrientes. Las
cantidades requeridas están en relación con el balance hídrico según el peso y pérdidas
extraordinarias. Normalmente se aportan 35-40ml/kg de peso y día. Las bolsas “todo en
uno” que se utilizan habitualmente suelen contener entre2.000 y 3.000 ml.

 Requerimientos minerales: Las necesidades de electrolitos estarán dadas por el balance


del paciente. Hay que prestar especial atención a las pérdidas extraordinarias y déficit
previos. Los cationes más importantes que deben incluirse en la NP, se muestran en el
cual junto con los aniones más comúnmente utilizados.

 Requerimientos de vitaminas: Las recomendaciones de vitaminas de las RDA no son útiles


en NP puesto que se evita el proceso absortivo.

 Requerimientos de oligoelementos: Al igual que para las vitaminas, existen soluciones de


oligoelementos capaces de cubrir los requerimientos calculados para la vía parenteral. La
mayoría de ellos incluyen: cinc (sulfato), cobre (sulfato), cromo (cloruro) y manganeso (sal
sódica).En los últimos años se ha prestado mayor interés al selenio, que se incluye en
algunos preparados disponibles. Los pacientes con incremento de requerimientos o
pérdidas excesivas de cinc deben recibir una mayor dosis, cifrada en 5-10 mg/día en
pacientes con estrés o drenaje de heridas y que debe elevarse hasta 12-17 mg/día si
existen pérdidas de líquido intestinal por diarreas o fístula digestiva.

ALIMENTACION ENTERAL EN ADULTOS

DEFINICION
La nutrición enteral es, junto con la parenteral, uno de los dos tipos de nutrición artificial de la que
disponemos en medicina. Se trata de una técnica de soporte en el cual se introducen en el
organismo los diferentes nutrientes que el paciente puede precisar, utilizando generalmente una
sonda que se dirige directamente al intestino o el estómago.

INDICACIONES
 Paciente presenta desnutrición o riesgo de padecerlo.

 Imposibilidad de deglutir o de la negativa a hacerlo de forma voluntaria.

 Causa de una lesión.

 Enfermedad o trastorno mental.

 Pacientes sin capacidad de ingerir.

 Con una capacidad muy disminuida o que se niegan a hacerlo a pesar de tener capacidad
funcional para ello.

CONTRAINDICACIONES
La NE está contraindicada sea por causas anatómicas, funcionales o en relación con la
enfermedad de base.
 Citamos:
 Fístula digestiva proximal (o sutura quirúrgica a este nivel). Está contraindicada la
NE por sonda endogástrica, pero puede aplicarse por sonda de yeyunostomía.

 Hemorragia digestiva alta. Debe esperarse el final de la hemorragia


 Vómitos, regurgitaciones.

 Existe el peligro de la broncoaspiración, principalmente en pacientes con


trastornos del estado de consciencia, con trastornos de la deglución o sin fuerza
para toser enérgicamente.

 Puede intentarse nutrir a través de una sonda transpilórica.

 Diarreas severas, persistentes. Deberá valorarse cuidadosamente la etiología


(para tratamiento) así como la reinstauración de la NE.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Se debe elegir la vía más fisiológica, menos agresiva:

 Sondas naso-gástricas o naso-entéricas (en estas últimas, el extremo distal se coloca


en el duodeno o yeyuno). Se eligen sondas de larga duración (poliuretano o silicona),
siendo las de poliuretano las más confortables y, a igualdad de grosor, tienen mayor
diámetro interno. Se aconsejan de un diámetro de 6-8 French (Fr). En algunas ocasiones,
requieren un fiador rígido para su colocación, por ello la introducción debe ser cuidadosa
(No recomendamos las sondas lastradas, porque en nuestra experiencia resultan
inseguras y no mejoran la colocación transpilórica. Es conveniente recordar que, la salida
distal de las sondas deben ser lateral.

 Gastrostomías: las sondas son instauradas directamente en estómago. Una variante es


la sonda de gastroyeyunostomía, que permite a través de la gastrostomía establecer una
acceso al intestino delgado (duodeno o yeyuno). La colocación puede ser vía endoscópica,
radiológica o quirúrgica. La gastrostomía endoscópica percutánea (GEP) es un método
sencillo de colocación en Pediatría, no hay exposición radiológica y los dispositivos son
fácilmente manejables. Pasados 4 meses de instauración, es posible cambiarlo a Botón,
que es más cómodo para el niño.

 Yeyunostomía: tiene el inconveniente de requerir la fijación previa del yeyuno a la pared


abdominal, lo cual complica la técnica. Sin embargo, resulta sencilla la colocación en
yeyuno de una sonda pasada a través de una gastrostomía. Hay dispositivos preparados
para ello.

VENTAJAS

 Favorece la nutrición y el desarrollo del enterocito.


 Disminuye la permeabilidad de la membrana.
 Favorece la motilidad y las secreciones intestinales.
 Estimula las células GALT (tejido linfoide asociado a la mucosa intestinal).
 Favorece la producción de inmunoglobulinas secretoras.

DESVENTAJAS

Intestinales
 la NP a largo plazo produce una atrofia de la mucosa intestinal. Ello se debe a que
disminuye la
 actividad enzimática de los enterocítos, situación que es reversible con la alimentación
enteral.
 modificaciones de la flora intestinal; la ausencia de nutrientes en el intestino alteran la flora
Bacteriana intestinal.
 Altera la permeabilidad de la barrera intestinal, induciendo la translocación bacteriana
(paso de bacterias desde la luz intestinal a otros sectores orgánicos).
 Presumiblemente facilita la frecuencia de septicemia como resultado de la TB.
Inmunológica:
 disminuye los niveles de IgA, alterando el estado inmunológico.
Económicas
Costes directos muy elevados, tanto por el valor monetario de la dieta parenteral.

REQUERIMIENTO ENERGETICO

 •Proteínas: 20-25% del total de calorías (1-2 gr de proteínas/Kg/día)•HC: 50-60% del total
de calorías (3,5 gr/Kg/día para mantener una glucemia < 150 mg/dl)•Lípidos: 10-30% del
total de calorías (0,6-1 gr/Kg/día)•Líquidos: 35-40 ml/Kg

 •Gasto energético kcal/día (GE) = GEB x 1,2 x FP•Cálculo del GEB (gasto energético
basal)–Harris -Benedict:•Hombre: GEB = 66 + (13,7 x Kg peso) + (5 x talla cm) –(6,8 x
años)•Mujer: GEB = 665 + (9,6 x Kg peso) + (1,8 x talla cm) –(4,7 x años)–Aproximado: 20
-25 Kcal/Kg peso actual•FP = Factor de patología–0,7 –1,0: desnutrición sin stress –1,2 –
1,6: infección o trauma–1,0 –1,2: cirugía no complicada –1,6 –2,0: sepsis, gran quemado

 •Energía: ( kcal/día) : Gasto energético (GE) = GEB x 1,2 x FP•Cálculo del GEB (gasto
energético basal)–Harris Harris--BenedictBenedict: :•Hombre: GEB = 66 + (13,7 x Kg peso)
+ (5 x talla cm) –(6,8 x años)•Mujer: GEB = 665 + (9,6 x Kg peso) + (1,8 x talla cm) –(4,7 x
años)–Aproximado: 20 -25 Kcal/Kg peso actual•FP = Factor de patología–0,7 –1,0:
desnutrición sin stress –1,2 –1,6: infección o trauma–1,0 –1,2: cirugía no complicada –1,6 –
2,0: sepsis, gran quemado

 •Indice de stress = Gr. N2 ureico en orina (g/24h) –(N2 ingresado x 0,5 ) + 3–N2 ureico =
urea en orina gr/24 h x 0,467–N2 ingresado = gr proteínas/6,25–N2 eliminado heces,
sudor, N2 no ureico eliminado por orina = 3 gr/24 h–Valoració.

FORMULAS

 Fórmulas en insuficiencia hepática: El estudio de la fisiopatología del daño hepático ha


permitido definir una fórmula comercial que considere las modificaciones que ocurren en el
metabolismo proteico durante este proceso. Estas dietas aportan entre un 12-14% del VCT
de la dieta, en forma de proteínas, como mezcla de aminoácidos (Aas) con predominio de
los Aminoácidos de Cadena Ramificada (AACR) frente a los Aas Aromáticos (AAA).


Fórmulas en insuficiencia renal: Las modificaciones nutricionales establecidas en el
cuidado de los pacientes con insuficiencia renal pretenden conseguir no sólo revertir la
desnutrición que generalmente acompaña al paciente renal, sino que además debe reducir
los efectos deletéreos nutricionales que tienen las técnicas de depuración extrarrenal y
frenar la progresión de la insuficiencia renal. Como el manejo nutricional del paciente con
insuficiencia renal prediálisis no es igual que el manejo del insuficiente renal en diálisis se
han diseñado dos tipos de fórmulas con características distintas en su composición.


Fórmulas para insuficiencia respiratoria: Clásicamente el discurso en el manejo del soporte
nutricional en los pacientes con insuficiencia respiratoria se centraba en el reparto de
macronutrientes, apoyando la ventaja de un mayor aporte graso versus hidrocarbonado
para mejorar el cociente respiratorio. En la actualidad disponemos de dos fórmulas
poliméricas normoproteicas (16% y 16,5% del VCT) con una densidad calórica de 1,5
kcal/ml y un 55% del VCT en forma de grasa. Una fórmula se ha utilizado en caso de
insuficiencia respiratoria aguda con ventilación mecánica, en reagudizaciones crónicas y
en fibrosis fibroquística y la otra en el destres respiratorio del adulto. Sin embargo los datos
disponibles en la actualidad establecen que se deben recomendar el uso de fórmulas
estándar para la mayoría de los pacientes ajustándose estrictamente a sus requerimientos
energéticos cuidando especialmente evitar la sobrecarga calórica.


Fórmulas para hiperglucemia y Diabetes Mellitus: En los últimos años las distintas
sociedades científicas de solvencia en el mundo de la diabetes mellitus han modificado los
estándares de cuidados en relación con la alimentación y la nutrición artificial de los
pacientes diabéticos. En la actualidad contamos con dos tipos de fórmulas definidas: una
para hiperglucemia de estrés y otra para Diabetes Mellitus.
Las fórmulas definidas para hiperglucemia de estrés modifica la carga total calórica
aportando el 40%-50% del VCT en forma de grasa, una carga de hidratos de carbono entre
33% y el 40% (según el aporte graso) y con fibra. Estas fórmulas han demostrado
disminución de los niveles de glucemia, reducción de las necesidades de insulina y facilitan
el manejo de la hiperglucemia del paciente crítico cuando se comparan con las fórmulas
estándar.

Fórmulas específicas para pacientes críticos o en situaciones de estrés: El mejor
conocimiento de la fisiología del estrés en situaciones de sepsis, cirugía mayor, grandes
traumas etcétera, ha permitido plantear la necesidad específica de determinados nutrientes
como los AACR, la glutamina, la arginina, los TCM, los ácidos grasos poliinsaturados n-3 y
los nucleótidos. Durante unos cuantos años hemos asistido al diseño de algunas de estas
fórmulas en la que aparecían estos nutrientes específicos combinados en distintas
proporciones sin poder atribuir los beneficios del uso de esa dieta en un determinado
paciente a un determinado nutriente o a todos en su conjunto. En la actualidad existen en
nuestro medio 5 fórmulas hiperproteicas (20%-24% VCT), con una proporción variable de
hidratos de carbono (46%- 60%), y la grasa aportada es una mezcla de triglicéridos de
cadena larga (TCL) y TCM. En dos de estas fórmulas se ha añadido aceite de pescado y
en otra directamente. Eicosapentaenoico (EPA) y docosahexanoico.También, dos de ellas
contienen fibra, una 100% fermentable (derivado de la fibra guar) y otra mezcla de
fermentable y no fermentable.. Como concluyen Del Olmo y cols., en su brillante revisión,
parece prudente no recomendar la utilización de forma sistemática de estás fórmulas
específicas, aunque hay que tener en cuenta que parecen disminuir las complicaciones
infecciosas y la estancia en unidades de Cuidados Intensivos de los pacientes críticos
postquirúrgicos, si bien no afectan a su mortalidad. Es lógico pensar que, aunque el
hipermetabolismo que se objetiva como respuesta al estrés parece similar, las necesidades
de los pacientes críticos son muy diferentes dependiendo de la causa de la enfermedad.
Así, los requerimientos del paciente séptico no son los mismos del paciente
politraumatizado o el recién intervenido quirúrgicamente, y de momento se están utilizando
las mismas fórmulas para todos. Parece necesario una investigación más extensa con
adecuada selección de pacientes para identificar que pacientes se pueden beneficiar de
los llamados inmunonutrientes y si es posible identificar si el beneficio se debe a uno o al
conjunto de ellos en una determinada proporción.

Вам также может понравиться