Вы находитесь на странице: 1из 7

UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ESTADISTICA INFERENCIAL
Elaborado por: Martha Lucía Jiménez V.

EL PROBLEMA DE LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA.

En términos generales puede afirmarse que medir es asignar valores numéricos a objetos o eventos de acuerdo con
ciertas reglas. Sin embargo también es posible medir propiedades o características específicas de esos objetos. Y eso es
lo que se hace específicamente en Psicología.

Algunos autores han tratado de definir de manera más específica y precisa el concepto de medición; entre ellos
aparece Stevens en 1951 quien afirma que la medición se ha definido como la asignación de números a objetos o eventos
de acuerdo a reglas explícitas. En la misma dirección aparece el concepto de Guilford, en 1954, (citados por Brown, 1980),
quien definió la medición como la descripción de datos en términos de números.

Para algunas ciencias el tema de la medición realmente no es un problema. Existen los criterios claros y objetivos
que permiten medir los eventos propios de la disciplina, y cuyos objetos de medición están más cerca de la observación
directa que otros. Pero para la Psicología, definida como ciencia de la conducta, el medir los eventos conductuales se ha
convertido en un reto puesto que no se cuenta con todos los referentes empíricos que permitan establecer comparaciones
con unidades estables de medida.

Se intenta medir características o propiedades de la conducta. No se intenta hacer una medición de la conducta
humana en su totalidad o del ser humano como globalidad, sino que se especifican sus características tales como
inteligencia, motivación, personalidad, para ser medidas. Más específicamente se trata de medir indicadores de las
propiedades o características que se pretende medir. Y muchos de estos indicadores se escapan de la observación directa.
Es por ello que hay que acudir a la inferencia de esas propiedades o características a partir de la observación de los
indicadores “supuestos” de las propiedades. Los valores numéricos se asignan entonces a los indicadores conductuales
de las propiedades o características. Es por ello que la medición aplicada a una ciencia como la Psicología se hace relativa
y, aunque es de gran ayuda, siempre se debe tener en cuenta que el margen de error que usualmente presentan los
procesos de medición, se hace aún mayor en una ciencia eminentemente social.

Constantes vs. Variables.

Desde el punto de vista matemático una constante es una cantidad que guarda un valor fijo; es algo inflexible,
invariable o inmutable. Incluso se llama constantes a algunas “variables” que muestran poca o ninguna variación dentro de
un grupo.

Dentro de las ciencias de la conducta y las demás ciencias sociales prácticamente no se trabaja con constantes
sino que por el contrario se trabaja básicamente con variables, definidas como cantidades susceptibles de tomar valores
numéricos diferentes, comprendidas dentro de ciertos límites. Es un grupo de datos, hechos, o eventos que pueden variar,
que pueden asumir diferentes valores. Ritchey (2001) define las variables como fenómenos medibles que varían o cambian
a través del tiempo o que difieren de un lugar a otro o de un individuo a otro. A su vez Pagano (1999) define la variable
como cualquier propiedad o característica de algún evento, objeto o persona, que puede tener diferentes valores en
diferentes instantes, según las condiciones.

Las variables pueden clasificarse en:

 Cualitativas o Categóricas
 Cuantitativas

Las variables cualitativas o categóricas son aquellas que se expresan en cualidades, propiedades, atributos o
características. No se expresan en números o cantidades. Ejemplo de ello serían los colegios, las patologías, la clasificación
del rendimiento académico de los alumnos en Alto, Medio y Bajo.
Las variables cuantitativas son aquellas que se expresan en valores numéricos, en cantidades numéricas. Algunos
ejemplos de este tipo de variables serían la estatura, el peso o el rendimiento académico de los alumnos evaluado en una
escala numérica que va de 0,0 hasta 5,0.

Desde una perspectiva más matemática las variables se pueden clasificar en:

 Discontinuas o discretas.
 Continuas.

Las variables discretas o discontinuas, tal como su nombre lo indica son un grupo de datos, hechos o eventos
que están formadas por categorías independientes; por lo general son de tipo cualitativo y no tienen un valor mínimo ni un
valor máximo. El orden de las categorías no es lo fundamental para la esencia de la variable, a menos que ésta se encuentre
en una escala ordinal de medición. Son aquellas que no pueden asumir cualquier valor. Las variables discretas no admiten
valores intermedios entre las categorías; es decir, no admiten decimales. Pagano (1999) afirma que una variable discreta
es aquella para la cual no existen valores posibles entre las unidades adyacentes de una escala.

Un ejemplo de este tipo de variables es la clasificación de los diferentes motivos de consulta: ansiedad, dificultades
de comunicación, bajo rendimiento escolar, etc. Cada uno de estos motivos es independiente del otro, pero en conjunto
forman la variable “Motivos de consulta”.

Las variables continuas son aquellas que no presentan interrupción entre sus valores. Para Pagano (1999) una
variable continua es aquella que, teóricamente, puede asumir un número infinito de valores entre las unidades adyacentes
de una escala. Hay una verdadera continuidad entre las categorías; el orden de los valores de la variable es fundamental.
Estas variables tienen un mínimo y un máximo, que definen el recorrido, amplitud o tamaño de la variable.

Las notas, cuyos valores se extienden de 0.0 hasta 5.0 son un buen ejemplo de este tipo de variable.

Por el número de categorías valores que asume la variable, estas se clasifican en:

 Variables dicotómicas.
 Variables polítómicas.

En investigación es usual la utilización de un tipo de variable que sólo asumen dos valores. Estas variables reciben el
nombre de variables dicotómicas y se pueden clasificar en reales y artificiales.

Las variables dicotómicas reales son aquellas que, en la realidad, solo pueden asumir dos valores. Un ejemplo
común es género (Masculino y Femenino). Verdadero o Falso, SI o NO, son otros ejemplos de este tipo de variables. En
ocasiones es importante clasificar los datos en dos categorías únicamente para efectos de la investigación. Cuando en
realidad la variable puede asumir más de dos valores, pero el investigador la “obliga” a asumir sólo dos valores, se afirma
que la variable ha sido dicotomizada artificialmente. Un ejemplo de este tipo de procedimiento se presenta cuando
clasificamos a las personas en mayores de edad y menores de edad. Aunque la edad es una variable continua que puede
asumir muchos valores, para efectos del estudio solo se requiere ésta clasificación más gruesa de los datos.

Las variables politómicas son aquellas que asumen más de dos valores. Pueden ser cualitativas o cuantitativas o
discretas o continuas. Ejemplo de ello sería el nombre de las universidades que tiene programas de Psicología, o las
edades de un grupo de adolescentes (13, 14, 15, 16 y 17 años).

En el programa SPSS, al abrir un archivo se despliegan dos hojas; en la parte inferior izquierda aparece vista de
variables y vista de datos. Es importante revisar las variables y examinar con especial cuidado una columna: Tipo. Esto se
refiere a la calidad de las variables. Identifique el tipo de variables de la base: Cuantitativa o Cualitativa. Si se trata de
variables cualitativas en el Programa SPSS se identifican con el nombre “Cadena”; si se trata de variables cuantitativas, el
tipo es “Numérica”.
Escalas de Medición.

Las escalas de medición pueden tener uno o más de los siguientes atributos matemáticos: magnitud, intervalo igual
entre unidades adyacentes y un cero absoluto.

Hay básicamente 4 tipos de escala de medición, que difieren básicamente en el número de atributos matemáticos
que poseen:

 Nominal
 Ordinal
 De intervalo
 De razón

En este orden las escalas se presentan desde la más simple hacia la más compleja; desde la de menor alcance
hacia la de mayor alcance y objetividad. Tal como se explicó en la sección anterior, para una gran parte de las variables
que se manejan dentro de las ciencias sociales, no se logra la objetividad total. Es por eso que en estos casos se llega
hasta el tercer nivel de medición (escala de intervalo).

La escala nominal es aquella que, como su nombre lo indica, se encarga de nombrar un grupo de datos hechos o
eventos, que en conjunto conforman una variable. Este tipo de escala es básicamente de tipo cualitativo puesto que solo
nombra características o cualidades sin intentar hacer algún tipo de cuantificación. Una propiedad fundamental de las
escalas nominales es la equivalencia o “igualdad” entre categorías. Todos los miembros de una categoría o clase son
iguales, desde el punto de vista de clasificación de la variable.

Ejemplo: La variable estado civil es una variable de tipo cualitativo que puede asumir los siguientes “valores” o
categorías: soltero, casado, viudo, separado. Es una variable que se encuentra en escala nominal porque solamente
nombra los distintos estados civiles, que incluso pueden ir en cualquier orden. Todos son “equivalentes” o “iguales”.

La escala ordinal es aquella que, además de nombrar, ordena las diferentes categorías que formas la variable de
acuerdo con un orden preestablecido. Sin embargo este ordenamiento de categorías no permite la cuantificación de
diferencias numéricas dentro de estas categorías. Aunque esta escala permite la comparación entre las categorías, no
brinda información sobre la magnitud de la diferencia entre estas categorías. Por ello se puede afirmar que no cumple la
propiedad de intervalos iguales entre las unidades adyacentes de la variable. Este tipo de medición se sigue aplicando
básicamente a variables de tipo cualitativo, puesto que también expresa cualidades o características pero de manera
ordenada.

Un ejemplo de este nivel de medición puede ser el organigrama de una institución universitaria, en donde se sabe
que la primera autoridad es el Rector, en segunda instancia el Vicerrector, luego los Decanos, los Directores de
Departamento, etc. Es posible dar un orden a estas categorías pero no es posible cuantificar que “tanta más o que tanta
menos” autoridad tiene una de estas personas cuando se le compara con otra. Y, por lo general, las diferencias entre un
nivel y otro de esta jerarquía nunca son iguales.

Este nivel de medición incluye en nivel nominal.

La escala de intervalo se aplica especialmente a variables de tipo cuantitativo puesto que este tipo de escala,
además de nombrar y ordenar, establece o cuantifica las diferencias entre una categoría y otra. Esta escala cumple con el
atributo de igualdad de intervalo entre las unidades adyacentes, pero no tiene cero absoluto. El cero, como ausencia de
rasgo, no existe para la variable que se está midiendo. Las unidades de medida que se utilizan para realizar esta
cuantificación son relativas. En este nivel de medición se encuentran la mayor parte de las variables psicológicas se
intentan cuantificar, puesto que la cuantificación es un tanto subjetiva, depende en alto grado del instrumento de medición,
de quien lo utiliza y de las circunstancias que rodean al sujeto que se está evaluado y al momento mismo de la evaluación.
Ejemplo de una variable en este nivel de medición son los puntajes que se asignan a las pruebas que evalúan
personalidad. No existe la ausencia absoluta de un rasgo y por ello no es aconsejable colocar un valor de cero a este tipo
de escalas. Otro ejemplo es la evaluación del rendimiento académico con una escala que se extiende desde cero hasta
cinco.

Este nivel de medición incluye los dos anteriores (nominal y ordinal).

Finalmente, la escala de razón es la de mayor objetividad. Este tipo de escala, además de nombrar y ordenar,
cuantifica las diferencias entre categorías, de manera absoluta. Posee las propiedades de magnitud, intervalos iguales
entre unidades adyacentes y un cero absoluto. Con este tipo de escalas se pueden hacer todas las operaciones
matemáticas asociadas por lo general con los números, incluyendo las proporciones. En este nivel la medición no depende
tan directamente del instrumento de medida, del evaluador o de las circunstancias que rodean la situación de evaluación.

Este nivel de medición se aplica especialmente a las variables de tipo físico, tales como peso, estatura, velocidad,
etc.

Este nivel de medición incluye los niveles nominal y ordinal, pero es excluyente con la escala de intervalo puesto que
una medición no puede ser relativa y absoluta a la vez.

En el Programa SPSS en “Medida” va a encontrar las siguientes opciones: Nominal, Ordinal o Escala.Esta última
opción se reviere tanto a las variables que están en escala de intervalo, como en escala de razón. Identifique el nivel de
medición de cada una de las variables: Nominal, Ordinal o Escala. Asegúrese que el tipo y la medida sean las correctas; si
no es así, marque la opción adecuada.

Adicionalmente es importante revisar el número de decimales que debe tener cada una de las variables. Las variables
discretas o discontinuas no deben tener decimales y las variables cuantitativas deben tener los decimales adecuados,
dependiendo de la naturaleza de la variable y de la preferencia del investigador. Haga los cambios correspondientes.

A continuación, se presenta un esquema de la información presentada anteriormente.

Tipos de variables Niveles de medición

Nominal

Discreta o
Cualitativa
Discontinua Ordinal
Variable Dicotómica

Variable Politómica
(Real o Artificial)

De
intervalo
Cuantitativa Continua

De
razón

Referencias Bibliográficas

Brown, F.G. (1980) Principios de la medición en Psicología y Educación. México: Manual Moderno.
Pagano, R. (1999). Estadísticas para las ciencias del comportamiento. México: International Thompson Editores.
Ritchey, F.J. (2001). Estadística para las ciencias sociales. México: McGraw Hill.
EJERCICIOS

1.- Completar la siguiente tabla, según el tipo de variable y el nivel de medición que alcanza cada uno de los
ejemplos:

Ejemplo Variable Escala


Nombres de
asignaturas
Preferencia por tipos
de comida
Número de libros en la
biblioteca
Puntajes de una
prueba de motivación
Edad de un grupo de
trabajadores
Número de accidentes
en una vía
Tipo de accidentes en
una vía, clasificados
como mortales y no
mortales
Número de hijos en
una familia
Motivos para
ausentarse de clase
Valor de carros de
diferentes marcas
Estatura de un grupo
de deportistas
Notas en los parciales
de estadística
Notas de los parciales
de estadística,
clasificadas en
aprobadas y no
aprobadas

2.- Presentar dos ejemplos de cada tipo de variable:

Tipo de Ejemplo 1 Ejemplo 2


variable
Cuantitativa

Cualitativa

Discreta

Continua

Politómica

Dicotómica
real

Dicotomizada
artificialmente
3.- Presentar dos ejemplos de cada uno de los niveles de medición:

Escala de Ejemplo 1 Ejemplo 2


medición
Nominal

Ordinal

De intervalo

De Razón

4. Realice los siguientes ejercicios utilizando los programas Excel y SPSS:

 Elabore una base de datos en Excel, con un N de 35 trabajadores, utilizando las siguientes variables; éstas
deben ir una en cada columna. Evite los colores y las celdas combinadas.
1. Participante
2. Sexo
3. Edad
4. Estado civil
5. Nivel educativo
6. Estrato socioeconómico
7. Número de años trabajados
8. Salario
9. Puntaje de motivación inicial (en percentiles)
10. Puntaje de motivación actual (en percentiles)
11. Puntaje de desempeño laboral inicial (en deciles)
12. Puntaje de desempeño laboral actual (en deciles)
13. Ausentismo laboral (Si o No)
14. Horas de ausentismo
15. Relaciones interpersonales (Excelentes, Buenas, Conflictivas).

 Revise cuidadosamente la base con el fin de establecer que no tiene errores.


 Para dar un orden a las escalas que lo requieran se debe colocar el número 1 antes de la primera
categoría, 2 a la segunda y así sucesivamente. Ejemplo: Nivel Educativo: 1. Primaria 2. Bachillerato 3.
Educación Superior……
 Las variables de escala nominal aparecerán por orden alfabético y no requieren de esta numeración.
 Evite los colores, las fórmulas y las celdas combinadas que a veces dificultan la lectura de la base en
SPSS.
 Adicionalmente a las variables iniciales que tiene su base de datos, debe crear, utilizando la función filtros
de Excel, las siguientes variables: Código Sexo, utilizando 1 para los hombres y 2 para las mujeres;
Categorías de edad con intervalos entre 5 – 10 años, Categorías estrato socioeconómico, incluyendo los
estratos 1, 2 y 3 como 1. Estratos Bajos y 4, 5 y 6 como 2. Estratos Altos; Categorías del número de años
trabajados, dicotomizando la variable en: 1. Menos de 5 años y 2. Más de 5 años.
 Identifique el tipo y la escala de medición de cada variable y defina el número de decimales que debe llevar
cada una de ellas.

4.3 Importe la base de datos al Programa SPSS; para hacerlo siga los siguientes pasos:

4.3.1 Abra el programa SPSS, lo cual los va a llevar a un menú y elija la opción Abrir otro archivo. Aceptar.
4.3.2 Esto lo lleva a un menú que permite buscar la base de datos que va a trabajar. Ubique la base, pero
indique que se trata de una base de datos realizada en Excel buscando la opción en archivos de tipo.
Aceptar.
4.3.3 Revise que la base que va abrir el programa sea realmente la hoja de cálculo que Ud. necesita puesto
que la base puede tener más de una hoja de cálculo. Teclee Aceptar.
4.3.4 El programa despliega dos hojas; en la parte inferior izquierda aparece vista de variables y vista de
datos. Revise primero las variables y examine con especial cuidado dos columnas: Tipo y Medida.
4.3.5 Identifique el tipo de variables de la base: Cuantitativa o Cualitativa. Si se trata de variables cualitativas
el tipo es Cadena; si se trata de variables cuantitativas, el tipo es Numérica.
4.3.6 En medida va a encontrar las siguientes opciones: Nominal, Ordinal o Escala. Identifique el nivel de
medición de cada una de las variables: Nominal, Ordinal o Escala, que corresponde a las variables de
intervalo o de razón. Asegúrese que el tipo y la medida sean las correctas; si no es así, marque la
opción adecuada.
4.3.7 Revise el número de decimales que debe tener cada una de las variables cuantitativas y haga los
cambios correspondientes.
4.3.8 Grabe su base de datos con un nombre claro y específico para no tener que repetir los procedimientos.

Una vez realizados estos pasos ya tiene Ud. Una base lista con la que podrá realizar los procedimientos
estadísticos.

Вам также может понравиться