Вы находитесь на странице: 1из 18

Índice

Resumen ................................................................................................................................................. 2
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Desarrollo: Problemáticas y aplicaciones ................................................................................. 5
Tratamiento de células cancerígenas. .................................................................................................. 5
Implantes ortopédicos ............................................................................................................................. 10
HNF: Una alternativa al tratamiento de condiciones renales. .................................................. 11
Conclusión ......................................................................................................................................... 16
Bibliografía ....................................................................................................................................... 18

1
Resumen

En este texto se buscará explicar las posibles aplicaciones de una ciencia relativamente
moderna, conocida como nanociencia, y los conocimientos derivados de ella, en distintos
problemas vinculados a la anatomía humana. Se investigarán y discutirán temas relacionados
a la tecnología y la ingeniería partiendo de la información brindada por esta técnica, en
cuestiones anatómicas que varían desde la erradicación de células cancerígenas hasta la
compatibilidad de materiales en el cuerpo humano. Para hacerlo, se estudiaron en
profundidad muchos fenómenos observados en la nanoescala, y cómo se aprovechan estos
hoy en día en diferentes contextos. En definitiva, se exploraron precedentes del uso y del
aprovechamiento de los distintos fenómenos que son producto del particular
comportamiento de los materiales en la nanoescala, y a su vez se revisaron problemáticas
actuales relacionadas a la medicina y anatomía que carecieran de una solución o, en su
defecto, que requirieran alguna solución más elegante que la vigente, para posteriormente
plantear cómo es que la nanociencia y la nanotecnología podrían cubrir tales necesidades.
Con esto en mente, se investigó sobre la compleja teoría detrás de esta ciencia, y la historia
detrás de los descubrimientos vinculados a ella, tanto de sus aplicaciones prácticas como
simplemente de su marco teórico, a partir de un amplio número de fuentes.
Adicionalmente, se estudiaron diferentes conceptos anatómicos y biológicos para la correcta
vinculación de los temas en cuestión.
Referido particularmente a la nanociencia, en este trabajo no se tratará tal ciencia en su
totalidad, debido a la amplitud de temáticas que esta abarca, sino únicamente aquellos temas
que sirvan para explorar el actual (y potencial) progreso tecnológico e ingenieril orientado a
la anatomía.

2
Introducción

FIGURA I. Proyecto de Tom Newman ganador del “Feynmann challenge” en 1985.

Desde comienzos de la civilización, se ha podido observar la necesidad de la humanidad de


modificar su entorno para su beneficio. Desde la implementación de herramientas de piedra
hacia la creación de campos de riego hasta la construcción de grandes edificaciones, la
supervivencia humana se ha basado en su capacidad para utilizar los recursos a su disposición
y manipular su entorno para beneficio propio. Esto, al menos, en la gran escala.
No tan evidente es la capacidad del hombre de modificar y manipular materiales en el otro
extremo de la escala del tamaño. Y, tal vez como consecuencia de esto, es por lo que varios
problemas que requieren un análisis de los fenómenos más pequeños en la naturaleza aún no
tienen solución.
Tomemos como ejemplo una problemática cuyo enfoque es prioridad en casi todos los
rincones del planeta: el cáncer. Actualmente se conocen y utilizan técnicas invasivas y
peligrosas para la erradicación de esta enfermedad. Pero ¿que si esto es debido a un error en
el enfoque del problema?
Por más que suene como algo salido de la ciencia ficción, las aplicaciones de la nanotecnología
y la nanociencia en nuestra vida cotidiana son actualmente más abundantes de lo que uno
creería. Desde pintura hasta técnicas de microscopía moderna, esta técnica inicialmente
promovida por el famoso físico Richard Feynmann en su igualmente famosa charla “hay
mucho lugar en el fondo” (“There`s plenty of room at the bottom”, 1959) ha sido puesta en
práctica de formas inicialmente poco convencionales, como la redacción de la primera línea
del libro de Charles Dickens “A tale of two cities” a escala micrométrica, mediante el uso de
un haz de electrones. (FIGURA I)
Hoy en día, sin embargo, esta práctica ha dado lugar a distintos descubrimientos sobre los
comportamientos de la materia en la nanoescala, generando cantidades de potenciales
aplicaciones de esta ciencia en muchos ámbitos de forma mucho más amplia. Pero lo que es
particularmente interesante, es cómo esta ciencia ha abierto muchas puertas específicamente

3
en el área de la medicina, la anatomía y la fisiología. Son estas aplicaciones las que exploremos
en este trabajo.
La toma de información se basó primariamente en un texto del autor Noboru Takeuchi
denominado “nanociencia y nanotecnología: la construcción de un mundo mejor átomo por
átomo”, junto con fuentes de información secundarias, como informes de investigación y
ensayos teóricos sobre las técnicas en cuestión. Se realizarán referencias acordes.

4
Desarrollo: Problemáticas y aplicaciones
Empezaremos dando algunas definiciones.
Primeramente, se define nanociencia como “el estudio de los procesos fundamentales que
ocurren en las estructuras de un tamaño entre 1 y 100 nanómetros, las cuales se conocen
como nanoestructuras. [1]
Por otro lado, se denomina nanotecnología al “área de investigación que estudia, diseña y
fabrica materiales o sistemas a escalas nanoscópicas y les da alguna aplicación práctica”.[1]
Es fácil imaginarse de dónde nace la complejidad de estos estudios. Mientras más pequeño
algo es, más difícil es de manipular manualmente, y en dimensiones de nanómetros esta
manipulación requiere de un profundo conocimiento de ciencias y el uso de maquinaria y
materiales de alta complejidad. Aun así, las ventajas que propone esta ciencia son tan
positivas, que valdría la pena el esfuerzo.
Muchas de estas ventajas influyen directamente en el campo de la medicina. Como dijimos
anteriormente, este campo es uno de los más positivamente influenciados por la nanociencia
y la nanotecnología. Nos dedicaremos ahora entonces a expandir las posibles aplicaciones de
dichas prácticas en este campo, más particularmente en la anatomía, fisiología y biología
humanas.

Para facilitar la redacción y la comprensión de este texto, dividiremos la información en tres


casos específicos, listados a continuación:
1. Tratamiento de células cancerígenas
2. Implantes ortopédicos
3. Insuficiencia renal

Aunque en este trabajo se tratarán únicamente estos tres casos, es importante notar que este
está lejos de ser el límite de las aplicaciones de la nanotecnología en la medicina.

Tratamiento de células cancerígenas.


Como mencionamos anteriormente, el tratamiento contra el cáncer presenta un gran nivel de
urgencia en todo el mundo, y es por eso que discutiremos primero de este caso.
Algo fundamental en el tratamiento contra el cáncer son las medicinas utilizadas para
combatirlo. Una de las posibilidades se relaciona con las moléculas individuales que funcionan
interaccionando directamente con el ADN o con proteínas dentro del cuerpo. Como por
ejemplo de ellos incluyen las medicinas contra el cáncer, como el cisplatino, un agente
alquilante basado en el platino usado en quimioterapia para el tratamiento de varios tipos de
cáncer. Primero definiremos algunos conceptos importantes para entender cómo funciona.
El cáncer es un término muy amplio que abarca distintos tipos de enfermedades con
características completamente diferentes y con sus causas, su evolución y sus tratamientos

5
específicos. Sin embargo todas tienen un denominador común: las células cancerosas (FIGURA
II) adquieren la capacidad de multiplicarse y diseminarse por todo el organismo sin control.[6]

FIGURA II. Células cancerígenas.

Nuestro organismo está constituido por un conjunto de células. Estas células se dividen
periódicamente y de forma regular con el fin de reemplazar a las ya envejecidas o muertas, y
mantener así la integridad y el correcto funcionamiento de los distintos órganos.

El proceso de división de las células está regulado por una serie de mecanismos de control que
indican a la célula cuándo comenzar a dividirse y cuándo permanecer estática. Cuando se
produce un daño celular que no puede ser reparado se produce una autodestrucción celular
que impide que el daño sea heredado por las células descendientes.

Cuando estos mecanismos de control se alteran en una célula, ésta y sus descendientes
inician una división incontrolada, es decir, el ADN no se repara y aun así ́ las células siguen
reproduciéndose. Esto ocurre en las células cancerosa que con el tiempo dará lugar a un
tumor.

Los tumores en general pueden ser benignos o malignos. Si el tumor es benigno, las células se
multiplican de forma descontrolada, pero no se extienden a otras partes del organismo.
Generalmente, los tumores benignos no ponen en peligro la vida, aunque, si continúan
creciendo, la presión puede terminar afectando a los órganos cercanos, por lo que suele ser
necesario extirparlos. En cambio, si el tumor es maligno, las células que lo forman tienen
capacidad para extenderse a otras áreas del organismo y también pueden crecer en estos
órganos, dando lugar al cáncer como vimos anteriormente. Esta propagación es lo que se
denomina metástasis.

A pesar de los órganos que están afectados por la metástasis, el cáncer está determinado por
el lugar originario donde se forma.[6]

6
El objetivo del medicamento cisplatino, mencionado anteriormente, es evitar que el ADN de
las células cancerosas se multiplique, formando enlaces con una de las cadenas del ADN y de
esta forma evitando su duplicación. Como estas moléculas tienen tamaño nanométrico, el
desarrollo de medicamentos es claramente una actividad en la nanoescala. La nanociencia y
la nanotecnología han hecho posible que el descubrimiento de nuevas medicinas no sea un
proceso accidental.

Algo muy importante en la efectividad de los medicamentos es que lleguen a los lugares donde
van a ser útiles. Esto ha sido bastante difícil y lo que se ha hecho hasta ahora es inundar al
cuerpo con una gran cantidad del fármaco. El problema más serio de este método no es el
desperdicio del medicamento, sino los efectos secundarios que producen. La nanociencia y la
nanotecnología nos presentan una nueva forma de mejorar el transporte y la
biodisponibilidad de las medicinas.

Podemos encapsular las moléculas en nanoestructuras que sean biocompatibles, de tal


manera que, cuando lleguen al lugar indicado, se abran y puedan salir las moléculas del
medicamento.

En enero de 2005 la Foods and Drug Administration (fda), agencia federal de Estados Unidos
que controla las medicinas y los alimentos, autorizó el uso del abraxane. Es el primer
tratamiento médico que utiliza nanoestructuras, diseñado para tratar el cáncer de mama. El
abraxane utiliza nanopartículas de la proteína albúmina para encapsular el fármaco paclitaxel
y se introduce al cuerpo por medio de inyecciones. Sin encapsularse, el paclitaxel requiere del
uso de solventes que producen efectos secundarios muy fuertes, como anemia y náuseas. La
eliminación de los solventes tóxicos además permite exponer más células cancerígenas a la
medicina. [4]

Para comprender cómo se desarrolla un cáncer de mama, es necesario entender primero


cómo es la anatomía de la mama. Las mamas están constituidas por las glándulas mamarias y
la piel y tejido conjuntivo asociado. Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas
modificadas que se sitúan sobre la fascia superficial, anteriores a la musculatura pectoral y a
la pared torácica anterior. Las glándulas mamarias consisten en una serie de conductos y los
lóbulos secretorios asociados. Éstos convergen para formar de 15 a 20 conductos lactíferos o
galactóforos, que desembocan de forma independiente en el pezón. El pezón está rodeado
por un área de piel pigmentada denominada areola.

Un estroma de tejido conjuntivo bien desarrollado rodea a los conductos y lóbulos de la


glándula mamaria. En ciertas regiones este tejido se condensa para formar ligamentos bien
definidos, los ligamentos suspensorios de la mama, que se encuentran en la fascia profunda y
proporciona cierto grado de movimiento sobre las estructuras subyacentes.
La base, o superficie de inserción, de cada mama se extiende verticalmente desde las costillas
II a VI, y transversalmente desde el esternón hasta casi la línea medioaxilar lateralmente.

7
La mama en el hombre es rudimentaria y está formada sólo por pequeños conductos,
generalmente formados por cordones de células que normalmente no se extienden más allá
de la areola.
El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres, pero no es una enfermedad
exclusiva de mujeres. Aunque en un porcentaje muy pequeño, los hombres también pueden
padecerlo.
El cáncer de mama se desarrolla en las células de los ácinos, los conductos galactóforos y en
los lóbulos de la mama. El crecimiento y la extensión del tumor dependen del lugar celular
exacto de origen. Estos factores afectan a la respuesta a la cirugía, quimioterapia y
radioterapia. Los tumores de mama se extienden a través de los linfáticos y las venas, o por
invasión directa. Cuando un paciente presenta una masa en la mama, el diagnóstico de cáncer
de mama se confirma por biopsia y estudio histológico. Una vez confirmado, el médico debe
tratar de estadificar el tumor.

El drenaje linfático de la mama es complejo. Los vasos linfáticos drenan a los nódulos linfáticos
axilares, supraclaviculares, paraesternales y abdominales, así como a la mama contralateral.
La contención de las metástasis nodulares del cáncer de mama es por tanto potencialmente
difícil dado que se puede extender a través de numerosos grupos de nódulos linfáticos.

En pacientes adultos en los que haya fracasado el tratamiento en primera línea de la


enfermedad metastásica y para los que no esté indicada la terapia estándar se aplica el
medicamento. Cada nanopartícula de abraxane mide 130 nm de diámetro, lo que le permite
traspasar las membranas de los vasos sanguíneos, pasar por la zona entre el vaso y el tejido
del tumor, y finalmente ser entregado al tumor cancerígeno. Algunos estudios han
demostrado que como la medicina encapsulada penetra de manera más eficaz en el tumor, el
abraxane puede ofrecer grados de respuesta mejores principalmente en las mujeres con
cáncer de mama.[2]

En combinación con potras suntancias está indicado en el tratamiento de primera línea en


pacientes adultos conotros tipos de cancer. Como, por ejemplo, Abraxane en combinación
con gemcitabina está indicado en el tratamiento adenocarcinoma de páncreas metastásico, o
su combinación con carboplatino para tratar cáncer de pulmón no microcítico en pacientes
adultos que no son candidatos a cirugía o radioterapia potencialmente curativa.

También se ha pensado utilizar nanopartículas para observar el tumor y aplicar la medicina


anticancerígena al mismo tiempo. En este caso se pretende usar dendrímeros (FIGURA III), los
cuales son moléculas esféricas poliméricas que pueden diseñarse a escala nanométrica con
mucha precisión.

8
FIGURA III. Modelo de dendrímeros.

El problema de llevar los genes a las células cancerosas involucró a la nanotecnología que
ofrece una solución a dicho problema como los dendrímeros. Estos cuentan con varias ramas
o extremos libres en los que se puede acoplar una gran variedad de moléculas. Los
dendrímeros son una clase única de vehículos nanoestructurados para la entrega de drogas y
material genético a blancos intracelulares. Como agentes de entrega de drogas, los
dendrímeros presentan ventajas como la monodispersión y la multivalencia. Se caracterizan
por poseer un núcleo central y un gran número de grupos superficiales. Esto hace que
moléculas pequeñas como drogas, enzimas o agentes de imagenología, pue-dan ser
encapsulados o conjugados a los dendrímeros. Estos polímeros han mostrado ser capaces de
producir altos niveles intracelulares de droga y por lo tanto tienen un gran potencial
terapéutico . Asimismo, han demostrado un gran potencial como agentes de diagnóstico. Su
interacción con las membranas celulares y su internalización celular parecen depender del
tamaño, generación y grupos funcionales de superficie.
En un experimento muy exitoso, investigadores de la Universidad de Michigan, en Estados
Unidos, incorporaron moléculas fluorescentes en algunas ramas; en otras, se acopló ácido
fólico, una vitamina necesaria para el funcionamiento celular, mientras que en otras más se
aplicó metotrexate, una poderosa medicina anticancerígena. Las moléculas del ácido fólico se
aferraron a las membranas celulares del tumor, las cuales pensaron que era solamente una
vitamina. Cuando el dendrímero cruzó la membrana celular, las moléculas fluorescentes
permitieron ver los tumores, los cuales fueron destruidos por el fármaco. [4]

Recientemente, investigadores han desarrollado una nanopartícula para transportar


selectivamente genes antitumores a células cancerosas. Este método, que no afecta a las
células sanas, puede ser una esperanza para personas con cánceres difíciles de tratar. Se utiliza
un material llamado dendrímero Poli (propila- mina) para llevar los genes. Estos dendrímeros

9
forman complejos estables con el ADN. Una vez dentro de las células cancerosas, los genes
alojados en las nanopartículas hacen que las células produzcan proteínas, las cuales provocan
su destrucción.

Implantes ortopédicos
Gracias a la nanotecnología, se están fabricando nuevos materiales con propiedades
especiales. Se espera que el empleo de la nanociencia y la nanotecnología en materiales
biológicos resulte en avances sorprendentes. El objetivo primordial es encontrar materiales
que puedan utilizarse para la creación de implantes.
Un implante es una estructura artificial cuyo propósito es reemplazar o estabilizar funciones
dañadas del cuerpo (FIGURA IV).[4]

FIGURA IV. Prótesis de rodilla unicondilar.

Los materiales utilizados en el cuerpo humano deben adaptarse continuamente a los cambios
dinámicos que ocurren dentro de él.

Los huesos no son materiales estáticos: a cada momento se están reparando y


reconstruyendo. Su material básico es la hidroxiapatita que se secreta por las células que
forman los huesos (los osteoblastos). El cuerpo humano constantemente está reabsorbiendo
esta sustancia y redepositando nuevo material en su lugar. De esta manera se ajusta el grosor
de los huesos en respuesta a los cambios de la distribución del peso dentro del cuerpo.

Para minimizar la interferencia con el crecimiento normal y el funcionamiento de las celdas


que lo rodea, los implantes generalmente son fabricados con un material inerte que no
reaccione con el cuerpo. Muchas veces este objetivo no se cumple.

El requisito de biocompatibilidad que han de cumplir los materiales candidatos a ser utilizados
como implantes hace que menos de una veintena de materiales hayan sido exitosamente

10
incorporados en este tipo de dispositivos, siendo el titanio, las aleaciones Cr-Co, los polímeros
y los biocerámicos los materiales más empleados en la actualidad.

Junto con la biocompatibilidad de los materiales, el principal problema que presentan los
implantes actuales es su corta vida, de 10 años en el caso de los implantes de cadera. Esta
corta vida media es debida al alto desgaste sufrido por las uniones metal-metal, metal-
polímero o cerámica-metal debido al cual se generan partículas sub-micrómétricas .

Los óxidos cerámicos se han utilizado ampliamente dentro del campo ortopédico, sin
embargo, su uso se ha visto tradicionalmente limitado por las deficientes propiedades
mecánicas que presentaban. Las prótesis de rodilla y de cadera que se están investigando en
la actualidad se basan en compuestos cerámicos de alúmina-circona con microestructuras de
tipo micronano es decir, una matriz de alúmina en el rango micrométrico y nanopartículas de
circona, o de tipo nano-nano. Estos nuevos materiales poseen valores de resistencia a la
fractura nunca alcanzados por ningún óxido cerámico, mejoran la osteointegración de las
prótesis, ya que la estructura cristalina de los huesos está formada por cristales nanométricos
(longitud media de 50nm y anchura de 25nm) y favorecen la adhesión de las células óseas.
Todas estas cualidades hacen que la vida útil de estas prótesis pueda llegar a superar la
esperanza de vida del paciente.

Otra de las complicaciones en implantes tradicionales se presenta cuando las células óseas
desaparecen alrededor de la interfase entre el implante y el hueso. Los materiales bioactivos
tienen la habilidad de interactuar con el tejido vivo y son los más promisorios para formar una
interfase muy fuerte y duradera entre un implante y el tejido vivo que lo rodea. Algunos de
ellos han logrado simular tan bien el tejido óseo que el cuerpo no considera al implante como
una sustancia externa. Intervienen los cementos artificiales nanoestructurados (otra
innovacion proveniente de los conocimientos de nanociencia y nanotecnologia) en estos
casos, reaccionando con los fluidos del cuerpo para formar apatita, la cerámica natural
producida por el cuerpo humano. [1]

HNF: Una alternativa al tratamiento de condiciones renales.


Mas de un millón de pacientes alrededor del mundo sufre de algún tipo de insuficiencia renal
que requiere de diálisis o trasplante. Aunque la disponibilidad de estos tratamientos es alta,
la tasa de mortalidad sigue siendo elevada y los pacientes tienen una calidad de vida
deteriorada. Sin embargo, mediante la aplicación de la nanotecnología, se está pudiendo
desarrollar una nueva técnica denominada HNF (por sus siglas en inglés, Human Nefrón Filter)
que permitiría la implantación de un riñón artificial absolutamente funcional. (FIGURA V) [9]

11
FIGURA V. Personas en espera para trasplante renal en comparación a otros trasplantes.

Para explicar cómo funciona esta innovadora tecnología, hablaremos resumidamente de


algunas características del riñón.

Los riñones son órganos que forman parte del sistema urinario humano. Son dos, situados en
la parte posterior del abdomen, y cumplen la función fundamental de excreción de sustancias
a través de la orina, y la mantención de la homeostasis. En su parte más externa (corteza) se
pueden encontrar dos cortes histológicos que caben destacar: los Glomérulos y los Túbulos.
La principal función de esto es la filtración, reabsorcion y secrecion de sustancias. La ausencia
de riñones o su falla son incompatibles con la vida. Es por eso por lo que en pacientes con
insuficiencia renal grave requieren de las soluciones ya mencionada.

Los riñones, en forma de alubia, son retroperitoneales en la región posterior del abdomen.
Están situados en el tejido conjuntivo extraperitoneal, laterales a la columna vertebral.
Aunque tienen un tamaño y forma parecidos, el riñón izquierdo es discretamente más largo y
estrecho que el derecho, y está más cerca de la línea media.[2]

Las enfermedades del riñón están presentes de distintas formas y podemos aplicar esta
alternativa en casi todas ellas. Entre estas enfermedades en contramos el cáncer del tracto
urinario donde la mayoría de los tumores renales son carcinomas de células renales. Estos
tumores se desarrollan en el epitelio tubular proximal. Cerca del 5% de los tumores renales
son tumores de células de transición, que se forman en el urotelio de la pelvis renal. La mayor
parte de los pacientes presentan hematuria (sangre en la orina), dolor en región
infraescapular (lumbar) y una masa. Los carcinomas de células renales son raros porque
además de crecer hacia fuera invadiendo la grasa y la fascia, se diseminan por la vena renal.
Esta forma de diseminación no es frecuente en los tumores de otro tipo y cuando se detecta,
se debe sospechar un carcinoma de células renales. Además, el tumor puede seguir la vena
renal hasta la cava inferior y en casos muy raros, crecer en la aurícula derecha a través de la
válvula tricúspide y en la arteria pulmonar. El tratamiento de la mayoría de los tumores renales

12
es la resección quirúrgica, incluso en presencia de metástasis,porque en algunos pacientes
puede haber una regresión de las metástasis.

FIGURA VI. Bolsa de drenaje de nefrostomia.

Otro de los casos puede ser una Nefrostomía (FIGURA VI), una intervención en la cual se coloca
un tubo a través de la pared abdominal lateral o posterior hasta la corteza renal para
introducirlo en la pelvis renal. La función del tubo es permitir el drenaje de la orina desde la
pelvis renal al exterior a través del mismo. Los riñones se sitúan en la pared abdominal
posterior y en pacientes sanos pueden estar sólo a 2-3 cm de la piel. El acceso a los riñones
resulta relativamente sencillo, porque se visualizan a traves de una ecografía. Tras la inyección
de un anestésico local se puede colocar una aguja bajo control ecográfico; esta aguja atraviesa
la piel hasta la corteza renal y la pelvis renal. Es posible introducir una serie de alambres y
tubos por esta aguja para colocar una sonda de drenaje. Las indicaciones de esta intervención
son múltiples. En los pacientes con una obstrucción distal del uréter la presión retrógrada de
la orina hacia los uréteres y el riñón determina una disfunción del riñón, que deja de funcionar.
Esto determina un fracaso renal y al final la muerte del paciente. Además, un sistema
obstruido y dilatado es susceptible de sufrir infecciones. En muchos casos, la causa de la
insuficiencia renal no es la obstrucción de forma exclusiva, sino también la presencia de orina
infectada dentro del sistema. El trasplante renal es necesario en pacientes con una nefropatía
terminal.[2]

Para tratar estas enfermedades se requiere de un trasplante. El trasplante renal se empezó a


realizar en EE. UU. en la década de 1950. Desde el primer trasplante, el problema fundamental
de esta técnica ha sido el rechazo tisular. En este momento el trasplante renal es una
intervención frecuente. Los riñones de trasplante se obtienen de donantes vivos o fallecidos.
Los riñones de donante vivo se valoran de forma cuidadosa, porque la obtención de un riñón
de un donante vivo sano se asocia a un riesgo pequeño, incluso con las técnicas médicas

13
actuales. Los donantes muertos de riñones se encuentran en muerte cerebral o han fallecido
por un proceso cardíaco. El riñon donante se extrae con un pequeño rodete de tejido aórtico
y venoso. También se extirpa el uréter.

Es muy difícil encontrar estas situaciones y además tener en cuenta la compatibilidad para
evitar rechazos, por lo tanto, esta nueva tecnología es de mucha ayuda. La incorporación del
riñón obtenido a partir de la NHF en el paciente sería igual que la de un riñón donante.

El lugar ideal para colocar el riñón nuevo es la fosa ilíaca derecha o izquierda. Se realiza una
incisión curva paralela a la cresta ilíaca y la sínfisis del pubis. Se dividen los músculos oblicuo
externo e interno, el transverso del abdomen y la fascia transversalis.

El cirujano identifica el peritoneo parietal, pero no accede a la cavidad peritoneal. El peritoneo


parietal se retrae en sentido medial para identificar la arteria ilíaca externa, la vena ilíaca
externa y la vejiga. En algunos casos se moviliza la arteria ilíaca interna del receptor y se
anastomosa de forma directa con la arteria renal del riñón donante. De un modo similar la
vena ilíaca interna se anastomosa con la vena donante. Cuando existe un pequeño manguito
de aorta, la arteria nueva se anastomosa con la arteria ilíaca externa del receptor y la
anastomosis venosa se realiza de forma parecida. El uréter se tuneliza con facilidad de forma
oblica a través de la pared vesical con una anastomosis sencilla.

Las fosas ilíacas derecha o izquierda son los lugares ideales para colocar el riñón trasplantado,
dado que permiten la creación de un nuevo espacio sin comprometer otras estructuras. La
gran ventaja de este procedimiento es la proximidad a la pared abdominal anterior, lo que
permite una sencilla visualización ecográfica del riñón y también la valoración con Doppler de
los vasos. Además, en esta posición resulta sencillo obtener biopsias. El abordaje
extraperitoneal permite una rápida recuperación de los pacientes.[9]

FIGURA VII. 1: Representación de la ingeniería del HNF.

14
FIGURA VIII. 2: Esquema simplificado del funcionamiento del HNF.

Durante los últimos años, se han realizado investigaciones sobre cómo HNF podría funcionar
como alternativa a las limitadas opciones de tratamiento que existen hoy. Lo que hace esta
tecnología es simular todo el trabajo que haría un riñón humano. El dispositivo consiste en
dos membranas ubicadas en serie. La primera membrana imita la función del glomérulo,
usando transporte conectivo para generar la ultrafiltración del plasma, que contiene todos los
solutos con un peso molecular parecido a la albúmina. La segunda membrana realiza la
función de los túbulos renales, o sea la reabsorción de sustancias útiles filtrados a nivel
glomerular (FIGURAS VII.1 y VIII.2). Ambas membranas serán construidas mediante
nanotecnología aplicada, en teoría mediante la técnica de nanofiltración. Esto es, hacer pasar
un fluido por una membrana semipermeable de manera que los componentes del líquido en
cuestión sean separados, en función al tamaño de las moléculas que pueden atravesar esta
membrana.

Hoy en día se han podido realizar simulaciones por computadora de la implementación de


este dispositivo, que muestran que puede funcionar sin parar 12 horas diarias 7 días a la
semana. [9]

Este avance representa quizás uno de los más claros ejemplos del uso de la nanotecnología y
los conocimientos de la nanociencia para brindar innovaciones en el campo de la medicina. A
pesar de esto, esta tecnología se encuentra en etapas tempranas de desarrollo, y se estima
que se empezaran pruebas con animales para experimentación dentro de entre uno y dos
años.

15
Conclusión
Es evidente que la aplicación de la nanotecnología en la medicina se encuentra en gestación.
Parece temprano todavía para discutir el impacto que tendría en la sociedad. Aun así, muchos
científicos destacan su preocupación sobre las desventajas que traería a la salud y
medioambiente la implementación de estas técnicas. Sin embargo, a la hora de analizar el
potencial de ellas, se puede ver que presentan una gran cantidad de ventajas emocionantes
también.
En este texto se trataron tres casos específicos: el tratamiento contra el cáncer, los implantes
ortopédicos, y la insuficiencia renal. Tomando estos casos hemos intentado demostrar que,
más allá de la efectividad de los métodos empleados hoy en día para ayudar a los pacientes
que requieran de ellos, la nanociencia y la nanotecnología pueden brindar conocimientos que
ayudarían a mejorar su calidad de vida, además de potenciales innovaciones que permiten
tratamientos más económicos, más prácticos y/o menos invasivos. Pero los límites de esta
ciencia están lejos de ser esos. Los conocimientos que nos brinda están ayudando a generar
innovaciones en la creación de biosensores, en terapia genética, en la ingeniería de fármacos,
y en muchas más áreas de la medicina, anunciando una revolución de esta ciencia. Aun así, y
por más que la mayoría de los proyectos que buscan implementar nanociencia y
nanotecnología en la medicina se encuentran en sus primeras etapas de desarrollo,
consideramos que la divulgación de estos conocimientos es fundamental para el futuro de la
medicina.
Takeuchi destaca en su libro una predicción sobre el futuro de la nanotecnología, describiendo
como muchos científicos consideran que su importancia en el siglo xxi será similar a la
revolución industrial que se vivió en el siglo xix. Pero aún hay un largo camino por recorrer.
Actualmente, a nivel mundial los países pioneros en nanotecnología son Estados Unidos,
Japón y la Unión Europea. En España, por ejemplo, científicos del Instituto Catalán de
Nanotecnología están trabajando con la implementación de nanopartículas de oro en el
medicamento cisplatino para mejorar el “targeting” del medicamento en el tratamiento
contra el cáncer.

FIGURA IX: Artículos publicados sobre nanociencias y nanotecnologías en países con


economías emergentes.
China e India están al frente entre los países en vía de desarrollo. En Latinoamérica, México,
Argentina, Brasil y chile han financiado investigación y proyectos de nanotecnología desde

16
principios de este siglo, destacando esta rama como un área prioritaria de desarrollo (FIGURA
IX).
Se estima que, para Argentina, se han financiado investigaciones de nanotecnología con un
total de 50 millones de dólares entre 2006 y 2010.
En nuestro país, Junto con la biotecnología y las TIC’s (información y comunicación), la
nanotecnología es una de las tres tecnologías de propósito general prioritarias para el
desarrollo socioeconómico, de acuerdo con el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva (2015). La Universidad Nacional de San Martín integra uno de los polos más
promisorios en este campo. [8]

Esta Universidad ya tiene avances para mostrar en el campo de la nanotecnología. Uno de


ellos, que promete un fuerte impacto en la salud pública, es el NanoPoc, un dispositivo portátil
que permite diagnosticar en 15 minutos y con una gota de sangre la presencia de
enfermedades infecciosas en animales y humanos (FIGURA X).

FIGURA X. NanoPOC
Con toda esta información, se puede notar que la nanotecnología está más presente en
nuestras vidas en general, y en la medicina en particular, de lo que se creería inicialmente.
Como se observa, se necesitan de muchas ciencias y/o disciplinas para el estudio y utilización
de nanoestructuras, es decir, que las nanotecnologías son un campo inter y multidisciplinario.
Es por eso por lo que consideramos que la divulgación al público, y entre la comunidad
científica, de los avances de esta ciencia, son importantes para el futuro tanto de estas nuevas
técnicas, como de la salud y las prácticas médicas. En definitiva, la revolución nanotecnológica
es una realidad plausible, y es necesario que las instituciones y empresas comiencen a trabajar
con esta práctica lo antes posible, para no quedarse atrás en la carrera. Y más allá de eso,
habiendo mostrados las posibles aplicaciones de la nanotecnología y la nanociencia, parece
ser fundamental que los investigadores dediquen su esfuerzo a trabajar con ellas, pues
aunque muchos de los beneficios sean teorizados, y algunos hayan sido puestos en práctica,
todavía hay mucho por resolver.

17
Bibliografía

1. Tan, N. T. (2018). NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGÍA. In Grandes retos del siglo XXI


(pp. 53–60). Universidad Nacional Autónoma de México.
2. Richard L. D., Adam M.W. M., A. Wayne Vogl (2010).Gray. Anatomía para
estudiantes.Elsevier España
3. Alameda Maestro, J. M., & Martín Carbajo, J. I. (2012). Aplicaciones Industriales de la
Nanotecnología. Proyecto NANO-SME, 92.
4. European Medicines Agency. (n.d.). Anexo 1. Ficha técnica o características del
producto. Abraxane. Paclitaxel unido a albúmina.
5. (2018) © AECC Asociación Española Contra el Cáncer. https://www.aecc.es/es/todo-
sobre-cancer
6. Lechuga Laura. (2005). Nanomedicina: aplicación de la nanotecnología en la salud.
Grupo de Nanobiosensores y Aplicaciones Bioanalíticas Centro de Investigación En
Nanociencia y Nanotecnología (CIN2) Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
15.
7. Paddock,C. PhD (2016). Implantable artificial kidney based on microchips sees major
progress. https://www.medicalnewstoday.com/articles/306659.php
8. Zamponi,A.(2015). La era de la
nanotecnología.http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=la_era_de_la_nano
tecnologia&id=2417
9. Nissenson AR, Ronco C, Pergamit G, et al. The human nephron filter: Continuously
functioning, implantable artificial nephron system. Blood Purif 2006; 23:269-7

18

Вам также может понравиться