Вы находитесь на странице: 1из 25

Metodología diagnóstica en la alergia a los alimentos

capítulo 50
M.D.P. Ibáñez Sandín, M.B. de la Hoz Caballer, C. Escudero Díez, J. Cuesta Herranz

INTRODUCCIÓN Además, recientemente se ha llegado a una clasificación y


definición consensuada de los diferentes tipos de reacciones
Un diagnóstico correcto de alergia a los alimentos es crucial, adversas a los alimentos(3) que puede ser muy útil para determi-
no sólo para realizar un tratamiento adecuado, sino también nar la correcta aplicación de cada técnica diagnóstica. Actual-
para evitar dietas innecesarias que suelen ocasionar trastornos mente, se admite que las reacciones alérgicas a los alimentos
sociales, familiares y nutricionales. Durante mucho tiempo la son aquellas reacciones adversas inducidas por alimentos en las
comunidad médica ha sido muy reticente a estudiar e investigar que se demuestra la implicación de un mecanismo inmunoló-
las reacciones adversas derivadas de la ingestión de alimentos. gico. Las más frecuentes son las mediadas por IgE y son típica-
La falta de una adecuada clasificación y de una metodología mente de instauración inmediata y, aunque pueden afectar a
diagnóstica correcta ha hecho que, hasta hace pocos años, el cualquier órgano, lo hacen más frecuentemente a la piel y al
diagnóstico de las reacciones adversas a los alimentos y, más aparato respiratorio, mientras que los síntomas gastrointestina-
concretamente, de la alergia a los alimentos, haya sido confuso les aislados son causados, frecuentemente, por reacciones alér-
y se hayan etiquetado como alérgicos síntomas inespecíficos. gicas no mediadas por la IgE o de mecanismo mixto y suelen ser
Históricamente, ha habido acontecimientos importantes que de comienzo tardío (de 4 a 48 horas). Las pruebas para la detec-
han hecho posible que podamos disponer en la actualidad de ción de IgE específica frente a los alimentos están bien estanda-
herramientas adecuadas para el diagnóstico de la alergia a los rizadas. Sin embargo, las pruebas dirigidas a determinar el meca-
alimentos. En 1921, Prausnitz y Küstner consiguieron hacer una nismo inmunológico (probablemente mediado por células T) por
gran aportación al conocimiento de las enfermedades alérgicas el que el alimento desencadena los síntomas de aparición más
al demostrar que la sustancia responsable de la reacción alér- tardía, no están suficientemente validadas ni estandarizadas.
gica al pescado que sufría Küstner estaba presente en su suero El objetivo fundamental en el diagnóstico de las reacciones
y podía transferirse a un individuo sano que no era alérgico a alérgicas a los alimentos es el establecimiento de una asociación
pescado, en este caso, Prausnitz. causal entre el alimento y las manifestaciones clínicas referidas
A comienzos del siglo XX se empezaron a describir casos de por el paciente, y la identificación del mecanismo inmunológico
alergia a los alimentos en la literatura europea y se comenzó a subyacente(4,5). La historia y la exploración clínica inicial son fun-
evaluar el papel de las pruebas cutáneas en la alergia a los ali- damentales para identificar al alimento responsable de la clínica
mentos. El diagnóstico de la alergia a los alimentos progresó de y sospechar qué tipo de reacción inmunológica está implicada.
forma importante desde los años 1950, cuando Loveless(1) sugi- La anamnesis determinará las posteriores pruebas diagnósticas
rió por primera vez la utilidad de la administración enmascarada a realizar. En la segunda etapa del diagnóstico se trata de con-
de alimentos para determinar la veracidad de la clínica referida firmar la sensibilización al alimento e identificar el mecanismo
por el paciente. Posteriormente, May(2) estableció la prueba de inmunológico implicado (mediado o no por IgE). En el caso de
provocación oral a doble ciego y controlada con placebo las reacciones inmediatas, la historia clínica se complementa con
(PODCCP) como la prueba definitiva o patrón áureo gold stan- la demostración de IgE específica frente al alimento implicado,
dard para el diagnóstico de las reacciones adversas a alimentos, mediante pruebas cutáneas y/o determinaciones en suero. Estos
lo que supuso un gran avance. La metodología diagnóstica de dos métodos asociados, aplicados en las reacciones alérgicas
la alergia a los alimentos ha cambiado poco en los últimos años. inmediatas, tienen, por lo general, una sensibilidad diagnós-
Sin embargo, el reciente desarrollo que han experimentado las tica y un valor predictivo negativo aceptables, pero una baja
técnicas de biología molecular, genómica y proteómica, ha per- especificidad. En el caso de las reacciones no mediadas por IgE
mitido desarrollar nuevas pruebas de laboratorio que han demos- o de mecanismo mixto (IgE/celular), como las enteropatías eosi-
trado que podrán ser útiles en un futuro para el diagnóstico nofílicas o la dermatitis atópica, la aplicación de las pruebas alér-
de la alergia a los alimentos mediada por IgE. gicas tienen una rentabilidad inferior. Esto implica que, en oca-
940 Metodología diagnóstica en la alergia a los alimentos

siones, se obtengan resultados falsamente positivos que podrían TABLA I. Diagnóstico diferencial de las reacciones alérgicas a
dar lugar a dietas inadecuadas por lo que, para concluir si el ali- alimentos
mento sospechoso y, más concretamente, la sensibilización a
dicho alimento, es la responsable de la clínica del paciente hay Alteraciones gastrointestinales
que realizar, en muchas ocasiones, una prueba de provocación • Alteraciones estructurales: hernia de hiato, estenosis pilórica,
con el alimento(6,7). Se considera que la PODCCP es la única fístula traqueobronquial, enfermedad de Hirschsprung
prueba definitiva. Sin embargo, es una prueba compleja, con- • Deficiencias enzimáticas: deficiencias de disacaridasas,
galactosemia, fenilcetonuria
sume muchos recursos y tiempo y no está carente de riesgos,
• Tumores
por lo que en los últimos años se está investigando en nuevas • Otras: insuficiencia pancreática, úlcera péptica
herramientas diagnósticas que puedan evitar la PODCCP.
Contaminantes y aditivos
La metodología utilizada en el diagnóstico de la alergia a los
• Saborizantes y conservantes: metabisulfito sódico, glutamato
alimentos es la misma para individuos de cualquier edad y su ren- monosódico, nitritos/nitratos
tabilidad similar en todas las edades, desde lactantes a adultos. • Colorantes: tartracina y otros colorantes azo
Pero hay que tener en cuenta que la alergia a los alimentos es una • Toxinas: bacterias (Clostridium botulinum, Staphylococcus
situación clínica dinámica y que, particularmente en los niños, aureus), hongos (aflatoxinas), pescados (veneno de
suele tener una evolución espontánea hacia la tolerancia, por lo escombroides)
que el resultado que obtengamos en las pruebas alérgicas deberá Microorganismos
interpretarse en el momento evolutivo de la enfermedad. • Bacterias: Salmonella, Shigella, Escherichia coli
En la primera etapa del diagnóstico hay que identificar la clí- • Parásitos: Giardia, Trichinella, Anisakis simplex
nica alérgica y determinar su relación con el o los alimentos • Virus: hepatitis, rotavirus, enterovirus
mediante una adecuada anamnesis y exploración. Con estas dos Contaminantes accidentales
herramientas también se debería poder diferenciar entre las alte- • Metales pesados (mercurio, cobre)
raciones producidas por una hipersensibilidad al alimento y las • Pesticidas
producidas por otras etiologías (Tabla I)(8). Cualquier técnica diag- • Antibióticos (penicilina)
nóstica complementaria considerada aisladamente carece de Agentes farmacológicos
valor si no se basa en una historia clínica compatible. • Cafeína, teobromida, histamina, triptamina, alcaloides
glicosilados de la solanina, alcohol
Reacciones psicológicas
HISTORIA CLÍNICA Y EXPLORACIÓN Adaptado de la referencia 8.

La historia clínica que se realiza al paciente o a sus familia-


res es una herramienta fundamental en el diagnóstico de la aler- tes cuadros clínicos que, con más o menos frecuencia, puedan ser
gia a los alimentos. Sin embargo, diferentes autores han demos- desencadenados por una hipersensibilidad a los alimentos (desde
trado que, en muchas ocasiones, los datos referidos son muy reacciones inmediatas hasta enteropatías, dermatitis, enfermeda-
subjetivos, y diferentes trabajos en los que se ha utilizado la des respiratorias, etc.) para poder orientar adecuadamente la anam-
PODCCP, revelan que sólo se confirma la alergia a los alimentos nesis. El Comité de Reacciones Adversas a los Alimentos de la
en el 30-40% de las historias de reacciones alérgicas inducidas Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica (SEAIC)(12)
por alimentos(4-11). En las enfermedades crónicas presuntamente estableció, en 1999, de forma concreta y clara, los puntos funda-
provocadas por alimentos como la dermatitis atópica, el asma o mentales que hay que abordar en la historia clínica cuando existe
la gastroenteritis eosinofílica, la historia clínica tiene un pobre una sospecha de alergia mediada por IgE a algún alimento, y puede
valor predictivo. Sin embargo, cuando la reacción se desenca- servir como guía práctica para la anamnesis.
dena de forma aguda tras la ingestión de un único alimento
de forma aislada, la historia personal tiene un valor predictivo Cuadro clínico
mucho más importante. Incluso en los casos de una historia Para identificar correctamente el cuadro clínico se debe rea-
clínica clara de reacción alérgica generalizada tras la ingestión lizar una rigurosa descripción de la sintomatología. Las manifes-
de un único alimento, o en los casos de reacciones recientes y taciones clínicas de la alergia a los alimentos son relativamente
repetidas con un mismo alimento, la historia clínica, acompa- limitadas, pero hay que tener en cuenta que los mismos sínto-
ñada de la detección de IgE específica frente al alimento, podría mas pueden producirse, tanto por un mecanismo alérgico, como
ser diagnóstica(8,12). En estos casos es muy importante que se no alérgico y ningún síntoma o signo es patognomónico de la
esté completamente seguro del alérgeno responsable de la reac- alergia a los alimentos. Las reacciones alérgicas por alimentos
ción, porque un error implicaría muchos riesgos. inducen una serie de síntomas diferentes que pueden afectar
La historia clínica debe estar bien dirigida y abordar de forma a la piel, al tracto respiratorio, aparato digestivo y/o el cardio-
concreta y meticulosa datos referentes al cuadro clínico, al ali- vascular (Tabla II). Para llegar a un diagnóstico correcto, es impor-
mento implicado y a las características personales y circunstancia- tante considerar la prevalencia de la implicación de la hipersen-
les del paciente. Además, el facultativo debe conocer los diferen- sibilidad a los alimentos en cada enfermedad. Por ejemplo, es
Alergia a los alimentos 941

TABLA II. Síntomas y signos compatibles con reacción alérgica La frecuencia de los episodios alérgicos y su distribución en
a alimentos el tiempo pueden ofrecer información sobre los alimentos que
pueden estar implicados (p. ej., frutas de temporada, comidas
Cutáneos típicas de determinadas fiestas, etc.)(12).
• Urticaria/angioedema El tiempo transcurrido desde el último episodio de reacción
• Eritema alérgica por el alimento implicado es especialmente importante
• Rash eritematoso pruriginoso en los niños pequeños, ya que la evolución natural de esta enfer-
• Dermatitis atópica
medad es llegar a tolerar el alimento después de una dieta de
• Dermatitis de contacto
exclusión del mismo. En muchas ocasiones, este dato determi-
Digestivos nará la necesidad de realizar una prueba de provocación con-
• Prurito y/o edema de labios, lengua o mucosa oral
trolada para realizar un diagnóstico definitivo de alergia clínica.
• Dolor abdominal
• Náuseas/vómitos
• Diarrea Alimento implicado
• Reflujo gastroesofágico La identificación del alimento responsable de la reacción es
Respiratorios
uno de los datos fundamentales que se tiene que extraer de la
• Rinitis: congestión nasal, prurito, rinorrea y/o estornudos historia clínica. Habitualmente, el paciente o los familiares pue-
• Edema laríngeo, tos faríngea y/o disfonía den reconocer el alimento causante de la reacción mediada por
• Tos persistente, sibilancias y/o disnea IgE. Si el paciente o su familia no son capaces de identificar cla-
Cardiovascular ramente el alimento sospechoso, se puede elaborar un diario
• Mareo dietético recogiendo los alimentos ingeridos por el paciente y
• Hipotensión/shock los posibles síntomas. En enfermedades como la dermatitis ató-
pica o las enteropatías inducidas por alimentos es difícil estable-
cer la relación causa-efecto, ya que no suelen manifestarse de
muy poco frecuente que la alergia a los alimentos sea la respon- forma inmediata. En estos casos el diario dietético puede ser
sable de un cuadro de urticaria crónica(13), pero es una causa fre- especialmente útil. En la primera infancia, la introducción cro-
cuente de urticaria aguda en niños. También se ha implicado fre- nológicamente pautada de los alimentos facilita la identificación
cuentemente como causa, motivo de reagudización o de de los que desencadenan las reacciones alérgicas.
persistencia de la dermatitis atópica en los lactantes y niños La cantidad ingerida capaz de desencadenar la reacción,
pequeños, pero no en los adultos(10,14). Enfermedades menos fre- en ocasiones, orienta sobre el grado de sensibilización de un
cuentes como la anafilaxia, la dermatitis de contacto, la derma- determinado paciente. Aunque pequeñas cantidades pueden
titis herpetiforme, la esofagitis y gastroenteritis alérgica eosino- provocar síntomas, habitualmente se necesita superar una deter-
fílica, las proctocolitis, enterocolitis y enteropatías inducidas por minada cantidad umbral para que se manifieste la clínica. Este
proteínas de alimentos, pueden tener una causa alérgica indu- umbral dependerá del grado de sensibilización de los pacien-
cida por alimentos y estar desencadenadas por diferentes meca- tes y la potencia alergénica del alimento ingerido.
nismos de hipersensibilidad. Otros síntomas, como alteraciones La agresividad del alérgeno puede variar dependiendo de la
de la conducta o del aprendizaje, artritis, etc., no suelen estar preparación o manipulación del alimento. La alergenicidad de
desencadenados por alergia a los alimentos. algunos alimentos es diferente si se ingiere el alimento crudo o
Es característico que el tiempo transcurrido entre la inges- cocinado (huevo cocido o poco hecho), o si se come completo
tión del alimento y la aparición de los síntomas en las reaccio- o sólo parte de él (fruta pelada o con piel, sólo clara o yema
nes mediadas por IgE sea menor de una o dos horas. Sin de huevo...). Debe recogerse también si la manipulación o inha-
embargo, hay que tener en cuenta que en las reacciones alérgi- lación del alimento desencadenan síntomas, como, por ejem-
cas no mediadas por IgE o de mecanismo mixto, como la der- plo, los vapores de cocción de los pescados y legumbres, que
matitis atópica o las gastroenteropatías, la reacción inducida por pueden producir urticaria y/o síntomas respiratorios.
el alimento responsable puede manifestarse horas o días des- La buena tolerancia del alimento antes de la reacción no des-
pués del contacto con el alimento. carta que el paciente sea alérgico en el momento del estudio.
La gravedad del cuadro clínico debe evaluarse según la afec- Sin embargo, si el paciente ha ingerido con posterioridad el
tación del estado general, duración de los síntomas y necesidad alimento en la misma forma de presentación y no ha presentado
de tratamiento. Aunque la intensidad del cuadro habitualmente ningún tipo de síntoma, se puede concluir que el paciente en
no predice el pronóstico, sí orienta sobre el grado de sensibili- ese momento no es alérgico a ese alimento. La historia clínica
zación del paciente y los posibles riesgos en sucesivas exposicio- puede permitir diagnósticos retrospectivos de una alergia ya
nes al alimento. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los superada, además de orientar sobre contactos previos que indu-
síntomas con un alimento no siempre se reproducen de forma jeron la sensibilización al alimento.
similar y que, en ocasiones, un alimento que únicamente ha pro- Ante una reacción adversa a un alimento, la existencia de
ducido síntomas locales puede producir reacciones sistémicas clínica anterior frente a alimentos relacionados por taxonomía
más graves tras su ingestión en posteriores ocasiones. o con reactividad cruzada conocida refuerza la hipótesis de una
942 Metodología diagnóstica en la alergia a los alimentos

sensibilización alérgica. Esta relación también existe con alérge- otras circunstancias ambientales y emocionales coincidentes en
nos no alimentarios (pólenes, látex, ácaros...). el momento del episodio. En ocasiones, el ejercicio físico es un
También hay que investigar sobre los alimentos que el factor fundamental para que el individuo con hipersensibilidad
paciente ha comido al mismo tiempo o sobre la posible conta- a un alimento determinado manifieste una clínica alérgica tras
minación de los alimentos o los ingredientes ocultos(15). Esta labor la ingestión del alimento. Si el paciente realiza el ejercicio físico
requiere un cierto grado de trabajo detectivesco. Por ejemplo, en las 2-4 horas siguientes a la ingestión del alimento alergé-
los alimentos pueden estar contaminados por otro alimento nico presenta clínica alérgica, pero no si no realiza ejercicio.
desde la cadena de fabricación (fórmulas de leche de soja infan- Los antecedentes familiares y personales de otras enferme-
til envasada en el mismo sistema que la fórmula adaptada de dades atópicas (dermatitis atópica, rinitis, asma) pueden refor-
leche de vaca, o el chocolate puro fabricado en el mismo lugar zar la sospecha de que la reacción adversa al alimento se deba
que el chocolate con leche), o una fruta puede dar reacción por a una causa alérgica. Algunos datos, como una exposición pre-
haber estado en contacto con otra. Los productos manufactu- coz a alérgenos alimentarios o la sobrecarga de alimentos poten-
rados pueden llevar proteínas de huevo o leche para enriquecer cialmente antigénicos, pueden suponer un factor de riesgo para
su contenido proteico, elaborar el alimento (albóndigas con desarrollar una alergia a los alimentos.
huevo) o aumentar el sabor. También las comidas pueden tener,
de forma oculta, especias (ajo, cebolla), semillas (mostaza, sésamo) Exploración física
que mejoran el sabor, o frutos secos para dar consistencia a las En la exploración física hay que poner atención en el estado
salsas. Además, los responsables del cuadro alérgico pueden ser de la piel y los aparatos respiratorio y digestivo. Se buscarán
parásitos u otros alérgenos no alimentarios (ácaros, hongos, Ani- estigmas atópicos como la dermatitis atópica o el dermogra-
sakis), o alimentos modificados genéticamente (transgénicos). fismo, que se asocian con más frecuencia a las reacciones media-
En ocasiones, y sobre todo en el caso de que el alimento sos- das por IgE. La valoración del estado nutricional es importante
pechoso sea identificado, pero persistan los síntomas, es útil en la infancia por la posible utilización de dietas deficitarias.
hacer un diario dietético con el registro de los alimentos que el Siempre que la edad del paciente lo permita, se debe comple-
paciente toma cada día y los síntomas que presenta. Tiene la tar la exploración con un estudio de la función respiratoria y, si
ventaja de que son datos recogidos de forma prospectiva, lo que el paciente es asmático, requerirá otras exploraciones específi-
conlleva menos errores. El paciente, o sus cuidadores, deben ser cas. La exploración clínica también orienta sobre la existencia de
informados de que deben mantener un registro cronológico otras entidades que puedan contraindicar la provocación con el
de todos los alimentos ingeridos, incluso los que se haya tenido alimento.
en la boca aunque no se hayan tragado. En muchas ocasiones,
estos diarios revelan fuentes desconocidas de alérgenos de ali-
mentos o de alimentos ocultos. Los niños pequeños suelen tener EXTRACTOS ALERGÉNICOS DE ALIMENTOS
alergia a los alimentos comunes por lo que, si presentan reac-
ciones alérgicas de origen desconocido, lo más frecuente es que Tipos de extractos de alimentos
se deba a proteínas ocultas de alimentos habituales, como el Un extracto alergénico es la solución resultante de la extrac-
huevo y la leche. En los adultos se debe pensar en especias o ción de los componentes alergénicos del alimento. Existen dife-
alérgenos ocultos de alimentos menos frecuentes(8). En los lac- rentes tipos de extractos: extractos naturales parcialmente puri-
tantes se debe realizar un diario de la dieta materna, porque las ficados, y extractos purificados, que se pueden obtener a partir
proteínas de los alimentos pueden pasar a la leche materna. del aislamiento de la fuente natural o mediante técnicas de bio-
Como ya se ha comentado, los diarios dietéticos suelen ser espe- tecnología.
cialmente útiles para determinar la posible causa de una derma- Los extractos naturales parcialmente purificados se obtienen
titis atópica, esofagitis o gastroenteritis eosinofílica u otras ente- a partir de una fuente natural. Generalmente contienen una gran
ropatías. cantidad de sustancias y sólo unas pocas son las que producen
sensibilización con mayor frecuencia. Las proteínas que inducen
Datos del paciente una respuesta IgE específica en más del 50% de los pacientes
La historia debe recoger los datos del paciente, como la edad alérgicos se conocen como alérgenos principales o mayoritarios.
actual y de comienzo de la sintomatología. Es bien conocido que Al ser la fuente de material una fuente biológica, los extrac-
los alimentos habitualmente responsables de las reacciones alér- tos están expuestos a dicha variabilidad en su composición. A
gicas en la primera infancia (leche, huevo, etc.) no son los mis- este problema hay que añadir la ausencia de estandarización y
mos que los responsables en la edad adulta (alimentos de ori- el desconocimiento de su actividad biológica. Además, están
gen vegetal)(16) por lo que la edad del paciente cuando presentó expuestos a procesos de degradación, desnaturalización, oxida-
la primera reacción orienta, de alguna manera, hacia la identi- ción, etc. y, por lo tanto, pueden ser inestables. Todo ello hace
ficación del alimento responsable. que los resultados al usar estos extractos puedan generar cierta
También hay que investigar las circunstancias en las que se confusión.
desarrolló la reacción. Hay que valorar el estado de salud del Cuando, a partir de un extracto natural, se identifican los
paciente, los tratamientos farmacológicos, el ejercicio físico y componentes alergénicos y se aíslan mediante un proceso de
Alergia a los alimentos 943

purificación, se obtienen los alérgenos naturales purificados. Su lógica de los extractos y cuantificando el contenido de los alér-
calidad depende de la rentabilidad del proceso de purificación genos principales.
y su rendimiento diagnóstico está condicionado por la impor- El método de extracción es un factor importante para garan-
tancia de dicho alérgeno en el extracto. Tienen la ventaja de tizar el contenido de alérgenos.
poder preparar un panel de alérgenos purificados para algu- La elección de un solvente adecuado es un aspecto esencial,
nos alimentos, como ocurre con la leche o el huevo. Además, al ya que hay alérgenos que no se pueden extraer con solventes
conocer las características fisicoquímicas de cada alérgeno se acuosos empleados de una forma estándar, debiendo conside-
puede precisar si un tipo de elaboración o procesamiento del ali- rar la utilización de otros métodos de extracción. Un ejemplo
mento eliminará la alergenicidad del producto. Los alérgenos claro lo proporciona la extracción de las proteínas del maíz, lo
purificados naturales contienen todas las isoformas presentes que en 1920 condujo a Osborne y cols.(22) a clasificar las proteí-
en la fuente natural, por lo que el rendimiento, en principio, nas de cereales sobre la base de la solubilidad de sus compo-
puede ser superior al de los recombinantes. Entre los inconve- nentes: albúminas (solubles en medio acuoso, globulinas (solu-
nientes destaca el desconocimiento de la relevancia clínica de bles en medios salinos), prolaminas (solubles en alcohol) y
muchos de los alérgenos purificados y la variabilidad. gluteninas (solubles en soluciones ácidas o básicas).
Los alérgenos recombinantes se obtienen por recombinación Hay que tener en cuenta el pH, ya que puede ser decisivo
de ácidos nucleicos in vitro. Requiere que previamente se hayan para realizar una extracción adecuada. El tratamiento térmico
identificado los alérgenos. Entre sus muchas ventajas destaca que puede alterar la actividad alergénica resultante(23). Se sabe que
es un material reproducible, muy bien definido, estable, no la manzana pierde su actividad con el calentamiento porque se
expuesto a la variabilidad biológica, que permite una producción inactiva el antígeno mayoritario Mal d 1(20). Lo mismo ocurre con
ilimitada y se estandariza fácilmente(17). A pesar de las muchas la avellana y el apio, pero tiene poco efecto sobre otros alimen-
virtudes de este tipo de extractos, de alta calidad, no debemos tos, como el cacahuete(24), la lenteja(25) o la lapa(26), donde se
olvidar algunos inconvenientes, como la dificultad del proceso ha demostrado que el calentamiento aumenta la respuesta anti-
de clonación y expresión de alérgenos recombinantes que no génica debido a la aparición de neoantígenos(24). En principio, el
siempre es fácil, la existencia de un panel muy limitado de alér- extracto debería prepararse a partir de aquella elaboración que
genos, los requerimientos legales que dificultan su uso in vivo, la demuestre mejores resultados, sin olvidar que algunos alimen-
ausencia de preparados comerciales en la actualidad y el posible tos sólo se consumen cocinados.
encarecimiento del coste de producción. Existen tres problemas Otro paso importante durante el proceso de extracción con-
adicionales que debemos recordar: la ausencia de isoformas natu- siste en evitar la inactivación debida a la presencia de proteasas
rales, su validación respecto al alérgeno natural purificado y el endógenas propias en ciertos alimentos. La PVPP (polivinil poli-
desconocimiento de la relevancia clínica del alérgeno. pirrolidona) se añade como un polvo insoluble, que se une a los
compuestos fenólicos a través de puentes de hidrógeno, pudiendo
Factores que afectan a la calidad de un extracto ser retirada junto con los fenoles mediante centrifugación(18).
alergénico de alimentos EDTA y DIECA son quelantes, unen iones metales y, de este modo
Los extractos de alimentos carecen, con cierta frecuencia, de inhiben, tanto la oxidación enzimática, como la no enzimática
actividad y consistencia, siendo la norma la ausencia en el eti- de fenoles a quinonas. DIECA, además, aporta su capacidad
quetado de estos productos de unas unidades referentes a la reductora. La extracción en frío con acetona también ha propor-
potencia del mismo o que indiquen su rendimiento diagnóstico. cionado buenos resultados en otros casos(27).
Hay muchos factores que, durante el proceso de producción del En resumen, tal y como estableció Lehrer(28) en 1997, las con-
extracto, pueden afectar a la composición final, potencia y esta- diciones de preparación de un extracto tendrían que elegirse de
bilidad de las preparaciones alergénicas, pudiendo conducir a la acuerdo con las propiedades de las proteínas presentes en la
ausencia de actividad en el producto final. fuente alergénica, más que limitarse a emplear los protocolos
La selección de una fuente apropiada de material alergénico estándar establecidos.
es fundamental. Es conveniente que no sea limitada. Cuando Una vez preparado el extracto, debería pasar por un proceso
existen varias disponibles para un mismo alérgeno, se debe de estandarización que asegurase la calidad del material. Este
emplear la más relevante alergénicamente. Así, con las frutas es es el proceso que falta a los extractos comerciales y que conduce
frecuente encontrar que la piel es una fuente mucho mas aler- a la gran confusión que existe en el momento actual, donde
génica que la pulpa. se mezclan extractos que funcionan con otros que no, todos
Un problema importante es la diferente alergenicidad entre ellos etiquetados con las mismas unidades (peso/volumen) pero
variedades de la misma especie(18-20). En estos casos deberíamos con contenido de alérgenos y actividad biológica muy dispa-
emplear las que proporcionan los mejores resultados. En los casos res. Los tres pilares de la estandarización actual son: caracteri-
en los que no existan diferencias se recomienda utilizar aquella zación, cuantificación de alérgenos principales(29) y de la activi-
cuyo consumo sea más frecuente. dad biológica.
El grado de maduración y el almacenamiento también pue- Siempre que sea posible, la potencia biológica de un extracto
den influir en el contenido de alérgenos mayoritarios(21). No obs- de referencia se debe medir con técnicas in vivo usando prue-
tante, este aspecto podría paliarse equilibrando la potencia bio- bas cutáneas y expresar en unidades biológicas. La estandariza-
944 Metodología diagnóstica en la alergia a los alimentos

ción biológica cobra un interés especial cuando la finalidad del La prueba intraepidérmica es una técnica sencilla, barata,
extracto es su uso para diagnóstico, ya que será predictiva de la segura y reproducible, y permite una evaluación rápida del
respuesta biológica que dicho extracto puede producir en la paciente para explorar la existencia de sensibilización a diversos
población. Básicamente, existen tres métodos diferentes de estan- alimentos. Si se cumple la normativa adecuada para la realiza-
darización biológica, a saber: los propuestos por Aas(30), Brigh- ción de la prueba y se utilizan extractos de calidad, se ha demos-
ton(31) y Turkeltaub(32). Para la estandarización biológica de ali- trado que las pruebas intraepidérmicas tienen muy buen ren-
mentos, Cuesta y cols.(33) definieron 100 FBU/mL como la actividad dimiento diagnóstico en referencia a la PODCCP en alimentos
biológica de un extracto alergénico de alimentos (melocotón) como la leche, huevo, pescado y cacahuete en la población infan-
capaz de producir un área de pápula igual a la producida til(34). Una prueba cutánea negativa prácticamente excluye la
mediante pruebas intraepidérmicas con punción previa del ali- posibilidad de aparición de síntomas en la prueba de provoca-
mento (prick-prick) usando el alimento natural en 30 pacientes ción(4,42-44), pero una prueba cutánea positiva es sólo sugestiva
alérgicos a dicho alimento. de una alergia del tipo I frente a ese alimento y su interpreta-
Hoy en día es posible disponer de extractos de alimentos ción debe supeditarse a la historia clínica y, en la mayoría de las
bien caracterizados, cuantificados en sus alérgenos principales ocasiones, al resultado de la provocación oral. En los casos de
y con una actividad biológica conocida. Además, es posible dis- reacción anafiláctica tras la ingestión de un alimento aislado, o
poner de un panel de alérgenos purificados, naturales o recom- de reacciones recientes y repetidas con un mismo alimento, una
binantes, para su uso en técnicas in vivo e in vitro que permiti- prueba cutánea positiva se considera de valor diagnóstico defi-
rán incrementar la rentabilidad diagnóstica. nitivo(12,41,42,45,46).
Las pruebas intraepidérmicas tienen una elevada sensibili-
dad, pero ésta puede disminuir porque se utilice un extracto de
DETERMINACIÓN DE IgE ESPECÍFICA mala calidad, contenga poca cantidad del alérgeno mayoritario
o se haya degradado el alérgeno en el proceso de extracción.
Los métodos para detectar IgE específica frente a alimen- Esto puede ocurrir con algunos alérgenos de alimentos vege-
tos están validados y estandarizados, a diferencia de las prue- tales, como los alérgenos relacionados con el Bet v 1(20). Si se
bas de que disponemos para detectar otros mecanismos inmu- obtiene una prueba cutánea negativa y la historia es muy suges-
nológicos. La prueba intraepidérmica (prick) y la determinación tiva de alergia, se debe repetir la prueba cutánea con el alimento
de IgE sérica específica son las más indicadas cuando se sospe- fresco antes de concluir que el paciente no tiene IgE específica(39).
cha que la reacción a un alimento está mediada por IgE. Estas Se pueden utilizar las pruebas intraepidérmicas con punción pre-
pruebas detectan IgE específica, pero no establecen el diagnós- via del alimento, que son una modificación de las pruebas intra-
tico de alergia a los alimentos. epidérmicas(47). En esta técnica se punciona con la lanceta el ali-
mento y, a continuación, la piel del paciente. Es un método
Pruebas cutáneas sencillo, reproducible, garantiza que los alérgenos están presen-
La prueba intraepidérmica (prick test) es el método de elec- tes y aumenta la sensibilidad cuando se trata de estudiar alimen-
ción para explorar la sensibilización mediada por anticuerpos de tos cuyo contenido antigénico es lábil (hortalizas, frutas frescas,
la clase IgE frente a un alimento en los pacientes con sospecha etc.), situación en la que los extractos comerciales son menos
de alergia a los alimentos(34). Mide la actividad biológica de los útiles(35-37,45). También se recomienda su utilización cuando se
anticuerpos IgE o, lo que es lo mismo, la activación de los mas- observen discrepancias entre la historia clínica y las pruebas cutá-
tocitos en la piel. neas o cuando no se disponga de extracto de un determinado
La prueba intraepidérmica se realiza siguiendo las normas alimento(39). El mayor problema de esta prueba es que no se
aceptadas internacionalmente(35). Se utilizan extractos glicerina- puede estandarizar.
dos (a la dilución 1:10 o 1:20 p/v) y un control positivo (hista- En ocasiones, los niños menores de un año de edad pueden
mina) y otro negativo (suero salino). Se aplica una gota de los tener pruebas falsamente negativas y niños por debajo de dos
reactivos mencionados en la cara interna del antebrazo y se pun- años pueden tener pápulas de menor tamaño debido a una
ciona con una lanceta. La lectura se efectúa a los 15 minutos y menor reactividad cutánea(40,41). Esta diferencia en la eficacia de
se considera positiva una prueba que sea mayor que el control las pruebas cutáneas con alimentos, según la edad del paciente,
negativo en, al menos, 3 mm si se mide el diámetro mayor de ha sido motivo de recomendaciones inadecuadas. Se ha indi-
pápula, o 7 mm2 si se determina el área. cado, sin criterio científico y de forma equivocada, que no se
Para la interpretación de las pruebas cutáneas siempre hay beben realizar pruebas cutáneas hasta los tres años de vida. La
que tener en cuenta las condiciones adecuadas para su realiza- realidad científica es que no existe un límite inferior de edad para
ción. En el resultado de las pruebas cutáneas pueden influir diver- la realización de las pruebas cutáneas si son interpretadas por
sas circunstancias, como el extracto alergénico utilizado(36-39), la personal sanitario entrenado. En los niños más pequeños las
edad del paciente(40), la presencia de dermatitis atópica(14,41) o el pruebas cutáneas tienen menor sensibilidad, pero su especifi-
tratamiento tópico con corticoides y medicamentos sistémicos cidad es muy alta(41).
(antihistamínicos y antidepresivos tricíclicos) que pueden interfe- La positividad de una prueba intraepidérmicas sin expresi-
rir con la reactividad cutánea a la histamina(12,35). vidad clínica o, lo que es lo mismo, en los casos en los que la
Alergia a los alimentos 945

prueba intraepidérmica tiene una especificidad baja, se puede litro, dónde 1 IU es, aproximadamente, equivalente a 2,4 ng de
atribuir a varios motivos: que el paciente esté sensibilizado por IgE(49). Esta cuantificación de los resultados ha hecho posible el
reactividad cruzada, que exista una sensibilización subclínica, o estudio de la relación entre el valor de IgE específica y la reacti-
que el paciente haya evolucionado hacia la tolerancia del ali- vidad o sensibilidad clínica del individuo. En el área de la alergia
mento, lo que suele ocurrir en niños. a los alimentos, varios grupos de investigadores han estudiado
Las pruebas cutáneas intradérmicas y en escarificación no la relación entre esos niveles de IgE específica y el resultado de
ofrecen ninguna ventaja clínica sobre las pruebas intraepidérmi- las PODCCP. Entre las conclusiones se destaca que es una prueba
cas(42) en cuanto a sensibilidad o valores predictivos, cuando se que permite discriminar entre pacientes y controles si bien, en
comparan con la PODCCP. Además, tienen el riesgo potencial el caso de las provocaciones positivas, no existe una correlación
de producir reacciones alérgicas sistémicas en pacientes muy entre la gravedad de la reacción y el nivel de IgE específica sérica.
sensibilizados(48) por lo que no se recomienda su utilización para La investigación con los niveles de IgE específica como pruebas
el diagnóstico de la alergia a alimentos(8,12,34,46). de diagnóstico ha permitido establecer, para varios alimentos,
la rentabilidad diagnóstica de diversos puntos de corte frente
Determinación de IgE específica en suero a la PODCCP.
Existen diversas técnicas para la determinación de IgE espe-
cífica sérica (radioisotópicas, inmunoenzimáticas, colorimétricas, Rentabilidad de las pruebas intraepidérmicas
fluorométricas y quimioluminiscentes) en las que el alérgeno y de la IgE sérica específica en el diagnóstico
puede encontrarse en fase líquida o sólida. Entre los métodos de la alergia a los alimentos
validados existe, en general, buena correlación y poseen similar La prueba cutánea y la IgE específica son pruebas que
eficacia(49-54). Los métodos validados para medir cuantitativa- demuestran una sensibilización frente a un determinado alér-
mente IgE específica tienen una fiabilidad diagnóstica muy ele- geno. En los últimos años, diversos autores han publicado estu-
vada, de forma que una prueba positiva indica la existencia de dios en los que se ha intentado definir la utilidad de la prueba
IgE específica y, por tanto, la sensibilización frente al alérgeno cutánea y la determinación de IgE específica como predictores
que se estudia. Su sensibilidad es alta porque la fase sólida está de reactividad clínica, determinada esta última por el resultado
saturada y detecta toda la IgE específica, incluidos los anticuer- de la PODCCP, que se considera la prueba patrón áureo.
pos de baja afinidad. Al igual que con las pruebas cutáneas, La validez de una prueba de diagnóstico es la capacidad de
existe una variabilidad en su utilidad clínica en función de la natu- la misma para clasificar correctamente a un individuo de enfermo
raleza del alimento y de la procedencia del extracto(20). Su ren- o no. Los índices para evaluar esa validez son la sensibilidad, la
tabilidad diagnóstica es buena para alimentos como la leche, el especificidad y los valores predictivos. El valor predictivo positivo
huevo, cacahuete y pescado(4,43, 55,56) y más baja para las frutas (VPP) y el valor predictivo negativo (VPN) son índices de gran uti-
frescas y vegetales(37). La determinación de IgE específica debe lidad, pero dependen de la prevalencia de la enfermedad. Otra
ser utilizada en conjunción con la historia clínica. forma de expresar los resultados son los cocientes de probabi-
En la práctica clínica, las pruebas intraepidérmicas y la deter- lidad (CP) o cocientes de verosimilitud (likelihood ratios). Los CP
minación de IgE específica son pruebas que se utilizan de forma positivo y negativo permiten tomar una decisión clínica(57,58). La
conjunta. La determinación de IgE específica se considera una ventaja de esta aproximación es que los valores de CP son inde-
alternativa a las pruebas cutáneas cuando no es posible la rea- pendientes de la prevalencia de la condición que se estudia. Los
lización de éstas (enfermedad dermatológica grave, dermogra- valores de CP tienen una gran utilidad clínica(58,59). Si se conoce
fismo, toma de medicamentos que las inhiben, etc.) o en algu- la probabilidad pre-prueba que posee un determinado individuo
nos casos de reacciones sistémicas graves. Sin embargo, es una de tener una provocación oral positiva, según el resultado de la
técnica más cara y los resultados no están disponibles en el prueba, se puede obtener la probabilidad post-prueba mediante
momento, por lo que las pruebas cutáneas siguen siendo el sis- un nomograma, que se construye al aplicar el teorema de Bayes(60)
tema de elección para comenzar a investigar la presencia de anti- (Figura 1). Como guía aproximada del valor informativo de los
cuerpos de la clase IgE específicos frente al alimento(12). Algunas CP, tanto positivos como negativos, se puede utilizar la tabla de
de las ventajas de esta prueba sobre la cutánea es que se pue- Jaeschke(57) (Tabla III).
den realizar múltiples determinaciones con una única muestra En los últimos años se han publicado estudios de evaluación
de suero y, si se utiliza un mismo método de determinación de de pruebas de diagnóstico en la alergia a los alimentos que han
IgE específica, los resultados son cuantitativamente compara- permitido establecer puntos de decisión de diagnóstico (pun-
bles entre diferentes laboratorios y a lo largo del tiempo, por tos de corte), que se definen como el valor de una determi-
lo que es una herramienta útil en investigación(12). nada prueba de diagnóstico (prueba cutánea y determinación
Durante la década de 1990 se introduce la llamada segunda de IgE específica) que ofrece los mejores índices para predecir el
generación de técnicas para la detección de IgE específica, entre resultado de la provocación oral. En general, en la literatura se
las cuales el sistema de CAP de Phadia es la más perfeccionada. han utilizado los valores predictivos, en particular el VPP, como
Estas técnicas permiten una cuantificación del resultado. Se uti- el índice más adecuado para establecer los puntos de corte, y se
liza una curva dosis-respuesta y se define la respuesta de anti- han considerado adecuados aquellos valores que presentan un
cuerpo de clase IgE específico en unidades internacionales por VPP del 95% o mayor(61,62). Sin embargo, los valores predictivos,
946 Metodología diagnóstica en la alergia a los alimentos

% % TABLA III. Guía aproximada del valor informativo de los


99 cocientes de probabilidades (CP)(58,59)
95
1
90 Valores de cocientes Utilidad diagnóstica
2 de probabilidades de la prueba
80
5
70 CP (+) >10 ó CP(-) < 0,1 Cambios amplios
10 50
20 60 5 < CP (+) < 10 ó 0,1 < CP (-) < 0,2 Cambios moderados
20 10 50
30 5 40 2 < CP (+) < 5 ó 0,2 < CP (-) < 0,5 Cambios pequeños
40 2 30
1 1 < CP (+) < 2 ó 0,5 < CP (-) < 1 Cambios insignificantes
50 20
60 10
70 5 aportan una buena información para tomar una decisión y, por
80
2 lo tanto, se tienen en cuenta para evaluar un punto de corte.
90
1 Los valores que se describen como puntos de corte no pue-
95 den aplicarse a una población que sea diferente de la que se ha
99 estudiado. Las características de la población que se va a estu-
p pre-prueba CP (+) p post-prueba diar son factores decisivos ya que los puntos de corte serán dife-
S/1-E
rentes según la edad, grado de enfermedad, coexistencia de
Nomograma que permite calcular la probabilidad otras enfermedades, como dermatitis atópica, tiempo de evolu-
post-prueba según la probabilidad pre-prueba y ción de la enfermedad, número de provocaciones orales a las
el cociente de probabilidad (CP) para ese punto que se ha sometido y un largo etcétera. Estos factores van a con-
de corte. Teorema de Bayes(60). dicionar la posibilidad de aplicar ese punto de corte a nuestra
Para un punto de corte de 3 mm CP (+) de 2 población. Es decir, la primera pregunta es cuánto se parece
Para un punto de corte de 6 mm CP (+) de 12,5 mi población a la incluida en el estudio. Será factible su utiliza-
HC no sugestiva (p pre-prueba 10%) ción en la medida en que las poblaciones del estudio y la nues-
tra sean parecidas(57).
HC dudosa (p pre-prueba 50%)
En las Tablas IV y V se muestran los puntos de corte y sus
HC no sugestiva (p pre-prueba 95%) índices para el diagnóstico de alergia a la leche, huevo y
FIGURA 1. Aplicación de los resultados de las pruebas de cacahuete. Se describen los valores predictivos originales de
diagnóstico en la alergia a los alimentos. los artículos revisados y se han calculado los CP. En aquellos artí-
culos en los que no se tenía la prevalencia de la enfermedad se
que son proporciones interesantes para la práctica clínica en ha utilizado como tal el porcentaje de provocaciones orales posi-
un determinado grupo de pacientes, tienen un valor muy limi- tivas(62,65-68).
tado porque dependen de la prevalencia de la enfermedad en La mayoría de los estudios se han realizado en población
ese grupo y, por lo tanto, no es el índice idóneo para la selección infantil y con alérgenos estables como son la leche(64,65),
de los puntos de corte(59). Lo que importa para interpretar una huevo(61,62,64-67), cacahuete(64,69-71), soja(61,62,68,72), si bien ya se han
prueba de diagnóstico no es la prevalencia como tal, sino la deno- realizado estudios con frutas como el melocotón(73).
minada probabilidad pre-prueba, es decir, la probabilidad de que Para las pruebas cutáneas con huevo, leche y cacahuete, se
un individuo tenga la enfermedad antes de aplicar la prueba. En han considerado diversos puntos de corte. En la Tabla IV se mues-
el ejemplo de la Figura 1 se representan los resultados de un estu- tran los índices de los mismos(64-66). En cuanto a la determinación
dio de pruebas cutáneas con huevo(63,64). Se han tomado dos de IgE específica, en la Tabla V se muestran los índices para los
puntos de corte con los valores de CP positivo que dan los auto- puntos de corte para el diagnóstico de alergia al huevo(62,65-67,72).
res para los mismos y se calculan las diferentes probabilidades Otros autores han establecido otros puntos de corte para la leche
post-prueba (es decir, la probabilidad que tiene un determinado y frutos secos en diversas poblaciones(61,62,67-72). Para otros alimen-
paciente, con esa prueba cutánea, de tener una provocación tos, como el trigo y la soja, los puntos de decisión no han podido
positiva). Según su probabilidad pre-prueba (estimada por his- ser establecidos (61,62,68,72).
toria clínica, resultado de otras pruebas, prevalencia de la enfer- Llama la atención la variabilidad de los diversos puntos de
medad en ese determinado grupo, etc.), se observa cómo con corte, que son muy dispares incluso para el mismo alimento. Esta
una prueba de 3 mm se tiene un CP positivo de 2 que modifica variabilidad está originada por factores como la edad, la preva-
muy poco la probabilidad que teníamos antes de realizar la lencia de dermatitis atópica, el porcentaje de reacciones inme-
prueba, y con un punto de corte de 6 mm se obtiene un CP posi- diatas en las poblaciones estudiadas, o la calidad de los extrac-
tivo de 12,5 que cambia de forma sustancial la probabilidad post- tos de alimentos utilizados. En los niños con alergia a la leche
prueba, lo que permite tomar una decisión al clínico. En este y al huevo se observan menores puntos de corte para IgE espe-
ejemplo, no se han considerado los CP negativos, que también cífica cuando se estudian poblaciones de menor edad y sin der-
Alergia a los alimentos 947

TABLA IV. Valores de pruebas cutáneas relacionados con la predicción de reactividad clínica

Alimento/PC* Edad/% atopia Tipo de reacción % Reacción positiva VPP** CP (+) Autor/año (cita)

Leche > 3 mm < 1 años (23%) Inmediata 42% 60% 1,89 García Ara, 2001(65)
N = 170
Huevo > 3 mm < 2 años (43%) Inmediata 69% 93% 3,34 Boyano, 2001(66)
N = 81
Leche ≥ 6 mm < 2 años Inmediata/tardía 42% 100% 13,2 Sporick, 2001(64)
Leche ≥ 8 mm ≥ 2 años
N = 310
Huevo ≥ 5 mm < 2 años Inmediata/tardía 77% 100% 7,3 Sporick, 2000(64)
Huevo ≥ 7 mm ≥ 2 años
N = 111
Cacahuete ≥ 4 mm < 2 años Inmediata/tardía 73% 100% 3,1 Sporick, 2000(64)
Cacahuete ≥ 8 mm ≥ 2 años
N = 92
*Valor de la prueba cutánea (PC) considerado como punto de corte.
**Se dan los VPP (valor predictivo positivo) originales con una confianza del 95% y se calculan los CP (cociente de probabilidades) positivos (+).
N: número de pacientes.

TABLA V. Estudios de rentabilidad diagnóstica de los niveles de IgE específica frente a alimentos (leche y huevo) en niños

Autor(cita) Osterballe(67) Boyano(66) Sampson(62) Celki-Bilgili(68) García-Ara(65)

Tipo de estudio Prospectivo Prospectivo Prospectivo Retrospectivo Prospectivo


Tipo de reacción Inmediata Inmediata Inmediata/tardía Inmediata/tardía Inmediata
Nº pacientes 56 81 100 501 170
Edad media (rango) 2,2 a (0,5-4,9) a 16 m (11-24) m 3,8 a (0,4-14,3) 13 m (1 m-16 a) 4,8 m (1-12) m
% atopia 100% 43% 61% 88% 23%
Tipo de PO Abierta Abierta Placebo/simple Placebo/simple Abierta
o doble ciego o doble ciego
Abierta
Alimento Huevo completo Clara cocida Huevo liofilizado Huevo completo
Clara cruda
{Nº PO,% (+)} {56, 64%} {56,69%} {75} {227, 67%}
Puntos de corte* 1,5 (kUA/L) ≤ 2 a > 0,35 (kUA/L) 7 (kUA/L) 10 (kUA/L)
Huevo 1,3 (kUA/L) > 2 a
CP (+) 3,9 12,2
CP (-) 0,11 0,41
Alimento Leche Leche Leche
{Nº PO, % (+)} {62, 67%} {398, 49%} {160, 42%}
Puntos de corte* 15 (kUA/L) No calculado 2,5 (kUA/L)
Leche
CP (+) 9,5 9,6
CP (-) 0,45 0,54
Edad: m = meses, a = años; Nº: número; PO: provocación oral; PO (+): % de provocaciones positivas (prevalencia de alergia en el estudio).
*VPP (90-95%): valor predictivo positivo; CP: cociente de probabilidades.
948 Metodología diagnóstica en la alergia a los alimentos

TABLA VI. Puntos de decisión propuestos para el seguimiento de niños alérgicos a huevo, leche y cacahuete

Alimento Seguimiento mediana Edad IgE específica (kUA/L) Prevalencia Índice Autor(cita)

Huevo 30 m - 1,2 CP (+) 6,3 Crespo(78)


35 m - 1,98 41% RR 3,10 (41%) Boyano (75)
Leche 33 m 13-18 m 2,7 77% CP (+) 10,85 García-Ara(74)
VPP 92%
19-24 m 9 88% CP (+) 5,9
VPP 91%
25-36 m 24 56% CP (+) 6
VPP 90%
4 años 2 31% CP (+) 5,4 Vanto(77)
VPP 71%
Cacahuete 3 años - 5 78% CP (+) 2,4 Skolnick(79)
VPP 64%
CP: cociente de probabilidades; RR: riesgo relativo; VPP: valor predictivo positivo; m: meses.

matitis atópica (61,62,64,66,72), pero esta situación no se confirma en tos utilizados) y, además, la edad debe considerarse como un
todos los estudios(67). En algunos estudios se incluyen pacien- factor pronóstico muy importante. En la Tabla VI se resumen los
tes con reacciones tardías, cuya relación con la sensibilización estudios de seguimiento de los valores de IgE específica en la
IgE es desconocida. En la mayoría de los casos las reacciones tar- infancia para diversos alimentos(74,75,77-79). En otros estudios con
días son exacerbaciones de la dermatitis atópica(61,62,72). La evo- un diseño prospectivo la magnitud del descenso de los niveles
lución a la tolerancia de la alergia a estos alimentos en la infan- de IgE especifica frente al huevo o la leche han sido útiles para
cia, hace que sea necesaria la definición a priori de la finalidad predecir la tolerancia a ese alimento(75,76,79).
de esos puntos de corte, si es para establecer el diagnóstico o Se ha estudiado si la cantidad de IgE total puede modificar
para definir tolerancia en un determinado momento de la evo- la interpretación de los niveles de IgE específica. En un estudio
lución de la enfermedad. En algunos de los estudios realizados se objetiva que el cociente entre IgE específica y total no aporta
no se diferencia en qué situación están los pacientes que se inclu- ninguna ventaja en la precisión de la prueba(76,80).
yen en la muestra. Como resumen, faltan estudios adecuadamente diseñados
Otro factor que interviene es la precisión de la propia prueba con criterios de inclusión claramente expuestos, definición a
que se utiliza. Tanto la prueba cutánea como la determinación priori de la reacción clínica que se va a evaluar (inmediata o tar-
de IgE específica son técnicas validadas y estandarizadas, pero día, digestiva, cutánea o generalizada) y grupos amplios de
la utilización de extractos de alta calidad es fundamental. Tam- pacientes en los que se puedan estudiar subgrupos según edad,
bién es muy importante cómo se realiza la prueba considerada espectro clínico de gravedad, etc. En la actualidad, los puntos
patrón áureo, en este caso la provocación oral, que varía en el de corte pueden proporcionar una orientación pero distan de
caso del alimento (si está cocinado, crudo, etc.). En el caso de tener un buen rendimiento en el diagnóstico de la alergia mediada
la alergia a las proteínas del huevo este hecho es evidente. En por IgE y, por tanto, su ayuda en la toma de decisión con res-
los diferentes estudios cada autor utiliza diferentes preparados pecto a la provocación oral aún es limitada(81) y, en consecuen-
del alimento (Tabla V). cia, es muy prematura su inclusión en los algoritmos de diag-
Las diferencias en la metodología empleada, la heterogenei- nóstico(82).
dad en los criterios de inclusión de la población en estudio y la
falta de definición de la reacción clínica que se va a evaluar, hacen
que los puntos de corte no puedan ser utilizados de forma gene- OTRAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
ralizada para predecir la reactividad clínica en el diagnóstico de
la alergia mediada por IgE. Pruebas epicutáneas
En el seguimiento de los niños alérgicos al huevo o a la leche La prueba epicutánea o prueba del parche con alérgenos se
se ha encontrado una relación entre los niveles de IgE específica utiliza para el diagnóstico de la dermatitis de contacto, para
al alimento y el desarrollo de tolerancia al mismo(74-79). Por lo las que están estandarizadas y tienen muy buena rentabilidad
tanto, se puede considerar de utilidad la monitorización de los diagnóstica. El diagnóstico de las reacciones tardías a los alimen-
niveles de IgE específica a lo largo del tiempo para determinar tos es actualmente un reto importante ya que se carece de prue-
la oportunidad o no de realizar una nueva provocación oral. bas que puedan predecirlas. Estas reacciones pueden ser de dos
En esta situación hay que tener en cuenta los mismos factores tipos, por una parte, las gastrointestinales aisladas, que suelen
antes comentados (clínica, presencia de dermatitis atópica, extrac- corresponderse con entidades como las gastroenteropatías indu-
Alergia a los alimentos 949

cidas por alimentos, y por otra la exacerbación de la clínica de En un estudio realizado por Martorell y cols.(94), se constata
dermatitis atópica. En este último caso, grupos alemanes y fin- la dificultad de utilizar las pruebas epicutáneas en los lactantes,
landeses(83-87) han estudiado las reacciones tardías en las prue- debido a que los resultados son inespecíficos. Se encontraron
bas de provocación con alimentos en niños con dermatitis ató- resultados positivos con fórmulas muy hidrolizadas y fórmulas
pica. Se ha evaluado la utilidad de las pruebas epicutáneas en de aminoácidos utilizadas como alternativas en los niños alérgi-
las que se utiliza como alérgeno un alimento. Por las caracterís- cos, por lo que los mismos autores se plantean la ausencia de
ticas específicas de la población en estudio (niños con dermati- estandarización de estas pruebas y se cuestionan su utilidad
tis atópica) los autores han llamado a estas pruebas Atopic Patch en las diversas expresiones clínicas de la alergia a la leche de
Test (APT), sin embargo en este capítulo se seguirá utilizando la vaca. Otros autores también encuentran respuestas irritantes(89).
nomenclatura de prueba del parche o epicutánea ya que téc- Los resultados controvertidos que se obtienen con las prue-
nicamente lo son, con independencia del alérgeno, entidad clí- bas epicutáneas con alimentos se explican por varios motivos.
nica o población que se estudie. La accesibilidad y sencillez de Por una parte, la diversidad de los pacientes incluidos en los tra-
estas pruebas han permitido su progresiva utilización e incluso bajos y las reacciones que se estudian. Se incluyen pacientes con
algunos autores las presentan como una nueva herramienta diag- dermatitis atópica asociada con sensibilización a los alimentos,
nóstica en la alergia a los alimentos. Sin embargo, se está lejos en algunos con dermatitis atópica como única manifestación en
de conocer su verdadera utilidad. relación con la alergia al alimento y, en otros casos, con afec-
Las pruebas epicutáneas con alimentos no tienen utilidad tación de otros órganos. Por otra parte, se incluyen reacciones
para el diagnóstico de reacciones mediadas por anticuerpos de inmediatas y tardías.
clase IgE. Se han utilizado en el diagnóstico de alergia a la leche, No existe una adecuada estandarización de esta prueba en
huevo y trigo en niños con dermatitis atópica, concluyendo los lo referente a los extractos que se deben utilizar, ni de su meto-
autores que podrían mejorar la eficacia diagnóstica en combi- dología. Se desconoce la concentración a la que debe ir el ali-
nación de con las pruebas intraepidérmicas y el CAP en relación mento, la preparación más adecuada (crudo, cocinado, etc.) y
con la provocación oral(83-87). Estos autores encuentran una aso- el vehículo con el que se deben realizar las pruebas epicutáneas.
ciación entre las respuestas a los alimentos en la provocación En la interpretación de la prueba se deberían aplicar los mismos
oral y el resultado de las pruebas de parche con alimentos. Así, criterios que para los contactantes, pero en muchos estudios no
mientras las reacciones inmediatas se asociarían con una res- están definidos y mínimas modificaciones en la realización de
puesta positiva en la prueba intraepidérmica y la determinación las pruebas pueden cambiar los resultados. Así, el tiempo de
de IgE específica, en las reacciones tardías (exacerbación de la oclusión es de gran importancia, de manera que, al mantener
dermatitis atópica, síntomas digestivos tardíos) la rentabilidad un tiempo de oclusión de 48 horas frente a 24 horas(95), mejora
de las pruebas epicutáneas sería buena (sensibilidad en torno al los resultados en cuanto a sensibilidad, especificidad y valores
75% y una especificidad del 95%)(83,84,86). Para otros autores, en predictivos. En este sentido, el comité para el estudio de la der-
los niños con eccema atópico las pruebas del parche tendrían matitis atópica de la Academia Americana de Dermatología ha
los mejores valores predictivos para detectar respuesta clínica en publicado unas normas para la realización de estas pruebas(96),
la provocación oral, tanto para la leche, como para el huevo(85). pero no se ha llevado a cabo una estandarización de las mismas.
Incluso en la alergia al trigo se presenta como la prueba de mejor Como conclusión, en el momento actual, la utilización de
valor predictivo respecto al resto de pruebas cutáneas e IgE sérica los parches con alimentos en los pacientes con dermatitis ató-
específica(87). En 2004 se publicó un estudio europeo multicén- pica debe estar en relación con la historia clínica y la interpreta-
trico en el que se concluyó que los parches tienen mayor espe- ción de sus resultados debe ser muy cuidadosa(97,98).
cificidad que las pruebas intraepidérmicas o que la determina- Algunos estudios han observado que, en niños con sospe-
ción de IgE específica para establecer alergia a los alimentos cha de alergia a las proteínas de leche de vaca, no seleccionados
en pacientes con eccema atópico(88). por una dermatitis atópica, las pruebas epicutáneas con alimen-
Sin embargo, otros estudios no han podido confirmar estos tos podrían tener utilidad en el diagnóstico de manifestaciones
datos y no encuentran una relación entre el resultado de los par- gastrointestinales(99). En este sentido, una aplicación de las prue-
ches y la provocación oral con el alimento. En una serie de 305 bas epicutáneas con alimentos, que podría ser muy interesante,
lactantes con sospecha de alergia a las proteínas de leche, con sería su utilización el diagnóstico de reacciones alérgicas diges-
una prevalencia alta de dermatitis atópica (74%), no se observó tivas por alimentos no mediadas por IgE. Se ha utilizado la prueba
una asociación significativa entre el resultado de las pruebas epi- de parche con alimentos en combinación con las pruebas intra-
cutáneas y el resultado de la provocación, ni tampoco se pudo epidérmicas para la identificación de alérgenos en el diagnóstico
determinar una relación entre los resultados de los parches y una de la esofagitis eosinofílica con buenos resultados, si bien su uti-
respuesta inmediata, tardía o negativa en la prueba de provoca- lización en esta entidad aún no está estandarizada(100).
ción(89). Estos mismos resultados han sido confirmados por otros
autores(90,91). En otros estudios en niños con dermatitis atópica y Prueba oral o labial
alergia a las proteínas del huevo, soja y trigo, las pruebas epicu- La prueba labial consiste en la aplicación de una gota de
táneas no superan ni mejoran la rentabilidad diagnóstica de las extracto del alimento o una pequeña cantidad del alimento tal
pruebas cutáneas intraepidérmicas para establecer la alergia(91-93). cual en la parte interior del labio, y se observa a los 15 minu-
950 Metodología diagnóstica en la alergia a los alimentos

tos la aparición de una reacción local perioral. Según Rancé y estudiada y es una prueba que requiere un gran intervencio-
Dutau(101), esta prueba tiene un alto valor predictivo positivo, por nismo y no está exenta de riesgos.
lo que podría evitar las provocaciones orales controladas. Esta
prueba no detectaría a los pacientes que necesitan ingerir el ali-
mento y que sea absorbido para presentar la reacción alérgica. DIETA DE ELIMINACIÓN PARA DIAGNÓSTICO
Además, como ocurre con la prueba de frotamiento cutáneo
(rubbing test), no hay suficientes estudios que la avalen, por lo Las dietas de eliminación son utilizadas sobre todo para el
que aún su aplicabilidad clínica no está bien determinada. tratamiento de la alergia a los alimentos, pero también se han
empleado para el diagnóstico. La exclusión de la dieta del ali-
Determinación de mediadores liberados mento sospechoso de causar la reacción es el primer paso que
por los basófilos o mastocitos se debe dar en la confirmación del diagnóstico. Si la clínica es
Otros métodos aplicables al diagnóstico de las reacciones de de aparición inmediata, la relación causa-efecto es fácil de esta-
hipersensibilidad inmediata son la prueba de liberación de his- blecer, por lo que el paciente suele evitar su ingestión con pos-
tamina o de sulfidoleucotrieno por los basófilos. La prueba de terioridad. En los casos de sintomatología persistente o crónica,
liberación de histamina por los basófilos es un método in vitro como la dermatitis atópica, en la anafilaxia inducida por ejerci-
que detecta la presencia de IgE específica de forma indirecta por cio dependiente de alimentos o en las gastroenteropatías indu-
estímulo antigénico. Los resultados de la prueba de liberación cidas por alimentos, la identificación del alimento implicado es
de histamina tienen buena correlación con los del RAST, inde- más difícil. En estos casos, la dieta de eliminación del o los ali-
pendientemente de la tolerancia clínica al alimento(56). Su sensi- mentos a los que el paciente está sensibilizado se realiza durante
bilidad y especificidad pueden variar según el alimento y el 7 días a 6 semanas, según el cuadro clínico(108). El éxito de estas
extracto utilizado(102). Aunque recientemente se ha desarrollado dietas depende de una correcta identificación del alimento aler-
un método semiautomatizado, es una técnica muy laboriosa y génico y su completa eliminación de la dieta. La desaparición
la concentración óptima del antígeno varía en cada paciente(49). o mejoría de la sintomatología con la eliminación del alimento
Además, se necesitan células viables por lo que se requiere pro- sospechoso indica una acertada sospecha clínica que se deberá
cesar la sangre en las primeras 24 horas. Se pueden producir fal- confirmar con una provocación controlada o con la introducción
sos positivos porque la liberación espontánea de histamina por del alimento en la dieta, haciendo un registro de la evolución de
los basófilos está aumentada en los pacientes con alergia ali- los síntomas.
mentaria(103) y falsos negativos en los sujetos cuyos basófilos no Para el diagnóstico etiológico definitivo de las esofagitis eosi-
responden a la anti-IgE (10-15% de los sujetos)(49). nofílicas se recomienda realizar la dieta exenta de los alimen-
Según algunos autores, la sensibilidad diagnóstica de la libe- tos a los que el paciente está sensibilizado y que se han detec-
ración de sulfidoleucotrienos por los basófilos (CAST)(104) estimu- tado mediante pruebas intraepidérmicas y/o del parche positivas.
lados por alérgenos alimentarios, comparada con la combina- Si la eliminación de los alimentos positivos lleva a la resolución
ción de la historia clínica y la prueba cutánea, es del 85% para de los síntomas, entonces los alimentos retirados deben ser aña-
alimentos seleccionados(105). Sin embargo, actualmente aún no didos a la dieta con intervalos de uno cada 5-7 días, ya que la
está suficientemente documentada y adolece de inconvenien- reacción no es inmediata. Además, se deben realizar endosco-
tes similares a los de la liberación de histamina. pias repetidas con biopsia con cada alimento o grupo de alimen-
También se ha comprobado que los mastocitos intestinales tos reintroducidos, para confirmar la resolución, excepto si apa-
de niños alérgicos a los alimentos, obtenidos por biopsia duo- recen síntomas. La provocación o reintroducción del alimento,
denal, liberan histamina cuando se les enfrenta in vitro a alér- al ser una reacción tardía, puede ser hospitalaria o domiciliaria,
genos de alimentos(106). No obstante, esta liberación de hista- ya que es excepcional que los pacientes presenten una reacción
mina de los mastocitos intestinales no se correlaciona bien con inmediata por algún alimento, aunque tengan IgE específica(109).
el RAST, las pruebas cutáneas, la liberación de histamina de los En ocasiones los pacientes no responden a la dieta de exclusión
basófilos, ni con la prueba de provocación con alimentos. Esta de los alimentos concretos y sí a las dietas elementales con fór-
prueba demuestra que los mastocitos duodenales están sensi- mulas de aminoácidos, pero siempre hay que realizarlas de forma
bilizados y tienen IgE específica, lo que implica que pueden estar muy controlada y en periodos de tiempo adecuados, según la
implicados en la fisiopatología de la alergia a los alimentos, pero enfermedad de que se trate.
no es adecuada para ser utilizada en el diagnóstico habitual de En el caso de la dermatitis atópica, se puede realizar una
alergia a los alimentos. dieta de exclusión del o los alimentos que se ha sospechado que
En trabajos no muy recientes, otros autores estudiaron la están implicados por historia clínica y frente a los que el paciente
liberación de histamina en la mucosa gástrica en pacientes alér- presenta IgE específica y/o una prueba del parche positiva. La
gicos tras una provocación intragástrica con el alimento y con dieta de exclusión no debe prolongarse durante más de dos
control por endoscopia(107). La prueba puede tener una sensibi- semanas. Los alimentos que con más frecuencia se han impli-
lidad algo superior a las pruebas intraepidérmicas, el RAST y la cado en la etiopatogenia de la dermatitis atópica en los niños
liberación de histamina por los basófilos, especialmente en la son el huevo, leche, trigo, frutos secos, pescado y marisco y,
alergia gastrointestinal. Sin embargo, su especificidad no ha sido en los adultos, los frutos secos, pescados y mariscos. Si no mejora
Alergia a los alimentos 951

la dermatitis, significa que los alimentos no son causa de la enfer- • Para valorar la aparición de tolerancia a lo largo de la evolu-
medad. Si mejora con la dieta tras un tiempo de exclusión, se ción de la enfermedad. Hay que tener en cuenta que, al
debe realizar provocación controlada de los alimentos por sepa- menos en los niños, es frecuente la evolución a la tolerancia
rado, supervisado por personal sanitario entrenado y en un cen- en el tiempo y, por lo tanto, el diagnóstico debe reconside-
tro sanitario porque, en algunas ocasiones, las reacciones que rarse periódicamente.
se desencadenan tras la dieta de exclusión del alimento por der- • En estudios científicos para investigación.
matitis atópica son inmediatas y graves. La provocación puede
ser abierta, a simple ciego o a doble ciego y controlada con pla- En pacientes sin historia de reacción adversa
cebo, según lo requiera cada caso, siguiendo las indicaciones de frente a un alimento
cada tipo de provocación como estipula el consenso de la Aca- • En el caso de que se detecte sensibilización a un alimento,
demia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI)(110). si se desconoce la tolerancia por parte del paciente. Por ejem-
Hay que tener en cuenta que una mejoría clínica con la dieta plo, sensibilización a alimentos con reactividad cruzada con
de exclusión de un determinado alimento no siempre implica el alimento problema y que el paciente no ha comido pos-
que el paciente sea alérgico a ese alimento. Por ejemplo, los teriormente a la reacción. También se debe realizar provoca-
niños con intolerancia a la lactosa mejoran con dietas de exclu- ción a los niños estudiados por alergia a leche en los que
sión y sustitución de la leche de vaca por fórmulas hidrolizadas se detecta una sensibilización al huevo que aún no han intro-
de proteínas o soja. ducido en la dieta. A estos pacientes se les realizará una pro-
Aunque algunas enfermedades crónicas o persistentes, como vocación controlada a la edad conveniente para confirmar
la dermatitis atópica o las gastroenteritis eosinofílicas, mejoren o descartar la tolerancia al huevo.
con la dieta de exclusión, ésta nunca es diagnóstica si se utiliza • Si se sospecha que un síntoma crónico puede estar relacio-
de forma aislada. Las dietas de exclusión con fines diagnósticos nado con un alimento.
se deben realizar antes de una provocación controlada con el • Después de dietas de exclusión insuficientemente documen-
alimento. tadas del alimento pero cuando se sospecha que puede ser
posible una reacción adversa.

PRUEBAS DE PROVOCACIÓN CONTROLADA La prueba de provocación no es necesaria


CON ALIMENTOS para el diagnóstico
• En los casos de anafilaxia o reacción sistémica grave, con
La prueba de provocación controlada con el alimento impli- clara relación con el/los alimentos y un estudio alergoló-
cado en la reacción y al que el paciente está sensibilizado es el gico positivo y concordante.
procedimiento definitivo para confirmar o descartar, en la mayo- • Si la clínica es sugestiva, repetida y reciente (12-18 meses
ría de los casos, el diagnóstico de alergia clínica a un alimento. desde el último episodio en niños)(4,8,12) con un estudio aler-
A pesar de que es una prueba con cierto peligro, dado los bene- gológico positivo y concordante.
ficios que aporta un resultado negativo, el riesgo que es nece-
sario asumir es razonable cuando se realiza bajo las condiciones Contraindicaciones de la provocación
adecuadas(111). Aunque existen contraindicaciones absolutas, en algunas
Los estudios publicados en la literatura médica no son direc- ocasiones estas contraindicaciones son transitorias:
tamente comparables porque aplican diferente metodología. • Está contraindicada cuando el paciente no pueda recibir adre-
Por esta razón, aún no existe una guía basada en estudios cien- nalina(12).
tíficos (evidence) para aplicar en las pruebas de provocación. El • Los pacientes que requieran tratamiento con beta-bloque-
Comité de Reacciones Adversas a Alimentos de la SEAIC(112) pro- antes, inhibidores de la enzima conversora de la angioten-
puso algunas directrices sobre la metodología y aplicación de las sina (IECA) y de la monoamino-oxidasa (IMAO), corticoides,
pruebas de provocación y, recientemente, la EAACI ha publicado antihistamínicos, antidepresivos tricíclicos y/o inmunosupre-
un documento con las guías para la realización de las provoca- sores.
ciones en pacientes con reacciones preferentemente mediadas • En pacientes embarazadas.
por IgE(110). En este documento se recogen los aspectos funda- • En pacientes adultos con una clínica clara de anafilaxia o
mentales y directrices de las pruebas de provocación para el diag- reacción sistémica grave con uno o más alimentos con estu-
nóstico de alergia a los alimentos. dio alérgico positivo y concordante.
• En niños pequeños, si la historia de anafilaxia es reciente. Ya
Indicaciones de la provocación que la evolución natural de alergia a la mayoría de los ali-
En pacientes con historia de reacción adversa mentos en niños es hacia la tolerancia, la contraindicación
frente a un alimento sería durante un periodo variable de tiempo.
• Para establecer o excluir el diagnóstico de hipersensibilidad • En casos seleccionados en los que los resultados de la deter-
a los alimentos antes de instaurar una dieta de exclusión pro- minación de IgE específica hagan innecesaria la provocación.
longada. Aunque, según se ha indicado anteriormente, los puntos de
952 Metodología diagnóstica en la alergia a los alimentos

corte de las pruebas intraepidérmicas o de la IgE específica TABLA VII. Orientación de dosis de inicio de provocación con
que pueden predecir una provocación positiva son muy varia- alimentos (debe adaptarse a cada paciente)
bles y dependen de diversos factores, como del alimento
implicado, la edad del paciente, el momento evolutivo, el Alimento Dosis
tipo de manifestación clínica, etc.
Cacahuete 0,1 mg
• En pacientes con asma inestable y FEV1 < 70% del teórico.
• En pacientes con dermatitis atópica grave. Leche 0,1 mL
• En pacientes con mastocitosis. Huevo 1 mg
Bacalao 5 mg
Requisitos para realizar la provocación con alimentos Soja 1 mg
Condiciones Gamba 5 mg
La provocación debe realizarse cuando el paciente no pre-
Avellana 0,1 mg
sente ninguna enfermedad concomitante (infecciones respira-
torias, rinitis alérgica, fiebre, etc.) y se encuentre asintomático Adaptada de referencia 110.
desde el punto de vista alérgico o con la mínima sintomatolo-
gía posible en los casos de dermatitis atópica. En pacientes asmá-
ticos debe realizarse, en fase estable, con cifras de FEV1 de al que se sospeche, por el resto del estudio, una menor sensibili-
menos el 80% de su teórico, realizando un control espiromé- zación. La provocación con distintos alimentos se hará siempre
trico o de pico flujo que, en caso de reacciones tardías, se pro- en días diferentes.
longará durante 8 horas(12,110).
Se debe suspender la medicación que pueda enmascarar, Procedimiento
atrasar, aumentar o evitar las reacciones alérgicas o interferir en La dosis de comienzo para la provocación con el alimento
el tratamiento de las reacciones, como los antihistamínicos, neu- debe ser decidida basándose en la historia del paciente y los
rolépticos, esteroides orales (más de 5 mg/día), AINE, IECA, beta- datos de la bibliografía. La Tabla VII recoge las recomendaciones
bloqueantes(110). Si no es posible suspender estas medicaciones, de las publicaciones. El alimento debe administrarse comenzando
la provocación estaría contraindicada. Se pueden seguir utili- por una cantidad inferior a la que supuestamente originó la reac-
zando los β2 de acción corta o los corticoides inhalados o tópi- ción y además, se recomienda comenzar por debajo de las “dosis
cos pero manteniendo la dosis. Su suspensión puede interferir umbral” con la que reaccionan la mayoría de los pacientes, refe-
en el resultado de la provocación. rida en la literatura médica(112-114). Los datos de que se dispone
Se debe informar y obtener el consentimiento informado por indican que el 5% de los pacientes alérgicos reaccionan con
el paciente y /o sus tutores. menos de 1 mg de cacahuete, el 15% de los alérgicos a la leche
con menos de 15 cc de leche y un 1% con 0,1 mg de leche,
Requerimientos huevo y cacahuete(112). Los incrementos de dosis pueden reali-
Deben realizarse siempre en centros que dispongan de per- zarse duplicando la dosis o aumentándola de forma logarítmica.
sonal entrenado y equipos de reanimación para el control y tra- En los casos de reacciones inmediatas se recomienda un inter-
tamiento de posibles reacciones graves (incluidos adrenalina y valo entre las dosis de 15-30 minutos, pero se puede variar según
oxígeno), en lugares ubicados cerca de una unidad de cuida- la clínica. Los intervalos tienen que ser superiores al periodo de
dos intensivos y, si es posible, libre de látex(12,110). Es preferi- latencia con que apareció la reacción. El paciente debe estar en
ble coger una vía venosa antes de iniciar la provocación, sobre observación durante 2-4 horas si se trata de una reacción medida
todo en el caso de adultos que puedan presentar una reacción por IgE, o incluso durante 4 días dependiendo del tipo de reac-
grave. En los niños pequeños sólo es necesario en casos con- ción que está siendo estudiada.
cretos en los que se prevea que existe un riesgo importante. Aunque es conveniente realizar las provocaciones con activo
En la mayoría de los casos se puede realizar de forma ambu- y placebo en días diferentes, se pueden realizar el mismo día si
latoria con observación de, al menos, dos horas después de la se trata de una reacción inmediata. En caso de que el paciente
última dosis, pero puede variar según la clínica (p. ej., la der- presente síntomas objetivos de alergia, un protocolo que incluya
matitis atópica se puede reagudizar 24-48 horas después como únicamente un activo y un placebo es suficiente debido a la baja
única manifestación alérgica). Si la reacción ha sido grave se frecuencia de reacciones al placebo en estos pacientes(110). Pero,
debe dejar al paciente en observación hospitalaria durante si el paciente presenta síntomas inespecíficos y subjetivos, se
varias horas. debe realizar un protocolo con 5 (3 activos y 2 placebos, o vice-
Es necesario realizar una dieta de eliminación previa del ali- versa) o 6 (3 activos más 3 placebos) provocaciones repetidas.
mento implicado y que el paciente esté en ayunas(12). En el caso El resultado es positivo si el paciente presenta sintomatología
de pacientes que presenten reacción/es alérgicas con más de un clínica compatible con una alergia.
alimento implicado en el diagnóstico, se comenzará la provoca- Una provocación positiva debe ser tratada precozmente sin
ción con el alimento sospechoso de causar las reacciones más esperar a que desarrolle el cuadro clínico completo. Si el paciente
leves y, en caso de no existir diferencias a este respecto, con el no presenta clínica se completará la provocación con cantida-
Alergia a los alimentos 953

des adecuadas para la edad del paciente. Si la provocación ha • Si las reacciones son tardías o los síntomas son crónicos (der-
resultado positiva, se debe esperar los días necesarios para que matitis atópica, reacciones digestivas aisladas tardías o urti-
el paciente esté totalmente recuperado para la siguiente provo- caria crónica).
cación. • En los casos de síntomas subjetivos inducidos por alimentos
(síndrome de fatiga crónica, artralgias, migraña, etc.).
Material para provocación
El material para las provocaciones no está estandarizado. POA
Además, y sobre todo con los alimentos de origen vegetal, existe • Se debe realizar tras una PODCCP negativa para obtener un
el problema de la baja estabilidad de los alérgenos. El alimento diagnóstico definitivo.
puede administrarse en su forma natural o liofilizado(110), tanto • Puede ser suficiente en reacciones agudas mediadas por IgE
cuando se utiliza en abierto como en forma enmascarada. Como con síntomas objetivos.
placebo se utilizará el vehículo con el que se ha enmascarado el • Puede ser la primera aproximación cuando existe una pro-
alimento. El activo y el placebo deben tener el mismo sabor, color, babilidad alta de que la provocación sea negativa (p. ej., clí-
olor y textura. Las recetas de enmascaramiento del alimento para nica de reacción inmediata con pruebas cutáneas negativas).
la provocación en ciego deben estar validadas por procedimien- • En niños de tres años o menores con reacciones de tipo inme-
tos estadísticos como son el dúo-test y el triángulo-test, sobre diato, excepto si se desea que los padres no reconozcan el
la base de encontrar diferencias en las características organolép- alimento que se administra al niño.
ticas de dos o tres muestras(112,115). • En pacientes con SAO, excepto en protocolos de investiga-
Existen diferentes recetas para enmascarar algunos alimen- ción o si existen discrepancias entre la historia clínica y los
tos sólidos o líquidos. Algunas de estas recetas se pueden encon- resultados de las pruebas alérgicas. En estas dos últimas
trar en la página de Internet de la EAACI, http://www.eaaci.org excepciones se recomienda la PODCCP.
o http://www.ig-food.org. En nuestro medio, el Comité de Reac-
ciones Adversas a Alimentos de la SEAIC está validando diver- POSCCP
sas recetas utilizadas por investigadores españoles(116). Tiene las mismas dificultades que la PODCCP e introduce
Se debe evitar la administración del alimento encapsulado más factores subjetivos, por lo que se recomienda utilizar el doble
ya que impide la aparición de los síntomas de la boca y la faringe ciego.
(SAO) y se retrasa la aparición de los síntomas porque precisa
que se disuelva la cápsula. Situaciones especiales
Es importante tomar medidas higiénicas adecuadas para evi- El diagnóstico de alergia a los alimentos de la misma fami-
tar la toxicidad y la contaminación de los alimentos. lia biológica supone una situación especial y frecuente. Existe
una reactividad común inmunológica entre alimentos del
Tipos de provocación e indicaciones mismo grupo o familia botánica, por ejemplo, entre diferen-
Puede realizarse una provocación oral abierta –POA– (el tes pescados o legumbres. Es frecuente que se detecte en
paciente y el médico evaluador conocen el contenido de la pro- un paciente IgE específica frente a diferentes miembros de
vocación), simple ciego frente a placebo –POSCCP– (sólo el eva- la familia o grupo y que reaccione clínicamente a varios de
luador conoce el contenido) o doble ciego frente a placebo ellos(117). Sin embargo, no en todos los casos el paciente tiene
–PODCCP– (ni el paciente ni el evaluador conocen el contenido reactividad clínica. Es necesario confirmar o descartar el diag-
de la provocación). La provocación en ciego se realiza con el ali- nóstico de alergia a los alimentos de la misma familia o grupo
mento enmascarado para modificar su consistencia, olor y sabor. si el paciente está sensibilizado al alimento y se desconoce
El paciente puede recibir indistintamente el alimento problema la tolerancia después de la reacción alérgica motivo de con-
o bien placebo. La PODCCP se acepta como la prueba definitiva sulta y siempre que sea un alimento que pueda ser habitual
en el diagnóstico de las reacciones adversas a alimentos. Sin en la dieta del paciente. Para completar el estudio en estos
embargo, es importante señalar su alto costo sanitario y social, pacientes es necesario realizar una provocación controlada
ya que requiere la colaboración de un mayor número de per- con estos alimentos.
sonal sanitario, consume mucho tiempo y su negatividad debe Un caso particular de la alergia a los alimentos lo constitu-
ser confirmada mediante una POA. yen los síndromes de reactividad cruzada, como el síndrome
Las indicaciones de cada provocación están recogidas en el polen-alimentos vegetales(47,118,119), látex-frutas(120) o ácaros-crus-
reciente artículo de opinión de la EAACI(110). táceos(121). Los pacientes con síndromes de reactividad cruzada
entre aeroalérgenos y alimentos pueden tener IgE específica
PODCCP frente a múltiples alimentos, pero sólo síntomas con alguno
• Es la recomendación general, especialmente si se espera que de ellos, por lo que es necesario realizar una provocación con-
el resultado de la provocación sea positivo (historia clínica trolada con los alimentos. Igual que en el caso anterior, la pro-
compatible con reacción mediada por IgE y pruebas cutá- vocación se realizará con los alimentos a los que el paciente esté
neas positivas). sensibilizado, se desconozca su tolerancia y sea probable que
• Es el método de elección para protocolos científicos. sea frecuente en la dieta del paciente.
954 Metodología diagnóstica en la alergia a los alimentos

No existen protocolos de provocación validados para aplicar tamina sérica, metil-histamina en orina o la proteína catiónica
en los pacientes con dermatitis atópica como única manifesta- del eosinófilo. El aumento de los niveles séricos de triptasa tras
ción(84,85). En estos casos, además de que se debería aplicar un la provocación oral con respuesta inmediata es un marcador muy
protocolo adaptado, se debe aumentar el tiempo de observa- específico de reacción alérgica, pero poco sensible(125). Curio-
ción (al menos 24-48 horas) que debería ser superior al tiempo samente, los niveles séricos de β-triptasa raramente aumentan
de latencia con el que aparecieron los síntomas. en la anafilaxia inducida por alimentos(126,127), por lo que la ren-
Aún no se ha establecido un protocolo de PODCCP para el tabilidad de su aplicación en el diagnóstico de alergia a los ali-
subgrupo de pacientes con urticaria crónica que responden a mentos es incierta. La determinación de histamina plasmática
aditivos o a alimentos, ni para los pacientes con reacciones tar- y metil-histamina urinaria(125) en el curso de la provocación oral
días únicamente digestivas. El estudio de las reacciones gastroin- posee alta sensibilidad pero baja especificidad, ya que el 38%
testinales no mediadas por IgE o de mecanismo mixto general- de las provocaciones negativas tienen un incremento significa-
mente requiere la realización de endoscopia con biopsia antes tivo de histamina(128). La utilidad de la determinación de la pro-
y después de la provocación, pero no es esencial que la provo- teína catiónica del eosinófilo (ECP) en la alergia alimentaria está
cación sea ciega para llegar a un diagnóstico correcto(108). escasamente documentada, salvo en los casos de dermatitis ató-
En los casos de anafilaxia por ejercicio dependiente de ali- pica(129). La determinación de la evolución de los niveles de ECP
mento o alergia a los alimentos dependiente de medicamentos, en suero tras provocación es laboriosa y no está demostrado que
se debe realizar primero una provocación sin el ejercicio o el pueda ser de mayor utilidad que la determinación de eosinófi-
medicamento “facilitador” y, si es negativo, volver a realizar la los en sangre periférica tras la provocación controlada con ali-
prueba con el ejercicio o el medicamento “facilitador” (p. ej., el mentos. Hay estudios que demuestran que la determinación de
ácido acetilsalicílico)(122,123). Estos pacientes pueden presentar ECP y triptasa en suero y saliva no son marcadores útiles para
reacciones graves tras la provocación por lo que se deben rea- discriminar entre provocación positiva y negativa con alimen-
lizar de forma muy controlada. tos(130).
Los pacientes con síntomas controvertidos o subjetivos (sín- La utilidad clínica de estas determinaciones aún no está bien
drome de fatiga crónica, sensibilidad a múltiples productos quí- documentada, siendo todas ellas técnicas de uso no habitual en
micos, migraña, artralgias, etc.) deben ser estudiados con pro- el diagnóstico de la alergia a los alimentos, y sólo se utilizan en
tocolos estrictamente científicos, mediante PODCCP y usando investigación(12).
provocaciones repetidas con placebo y una rigurosa evalua-
ción estadística(110). Anticuerpos IgG, IgG4 específicos y otras
inmunoglobulinas e inmunocomplejos
La producción de IgG, IgG4, e IgA (la mayoría intraluminal)
OTRAS DETERMINACIONES DE UTILIDAD NO frente a los alimentos ingeridos ocurre normalmente y no implica
DEMOSTRADA que se manifiesten síntomas clínicos(131). No existe correlación
entre la determinación de IgG sérica específica frente a alimen-
Se han publicado procedimientos complementarios o alter- tos y la provocación oral con alimentos(131,132). En un estudio que
nativos en el diagnóstico de alergia a los alimentos. Sin embargo, incluía a 601 recién nacidos, niños y adultos, se evidenció que
en la mayoría de los casos su utilidad clínica no está bien docu- tampoco aporta nada al diagnóstico la determinación de IgA o
mentada y pueden llevar a errores y derivar en tratamientos ina- IgM específica(133). No hay evidencia de que las subclases de
decuados, por lo que actualmente no tienen una indicación clara IgG(134) o la proporción IgE/IgG4(135) puedan ser de utilidad diag-
en el diagnóstico habitual de la alergia a los alimentos(124). nóstica. En un estudio con 27 niños alérgicos a huevo se detectó
que los que tienen una provocación positiva suelen tener una
Cuantificación de IgE sérica total proporción más alta de IgE/IgG4 e IgG1/IgG(136), pero los auto-
La cuantificación de IgE sérica total con el fin de distinguir res concluyen que esta prueba no evita la provocación con huevo
entre atópicos y no atópicos tiene notables limitaciones deriva- para confirmar el diagnóstico. Recientemente, se han lanzado
das de la amplia variabilidad de los valores normales de la pobla- al mercado paneles de IgG o IgG4 específicas a alimentos para
ción general y de la posibilidad de su elevación en procesos no utilizar en el diagnóstico de alergia a los alimentos. Sus pro-
alérgicos. En los niños, el valor normal de la IgE total aumenta motores ofrecen estas pruebas para identificar intolerancias a
gradualmente hasta la edad prepuberal, momento en el que alimentos que causan patologías como fatiga crónica, conges-
alcanza los niveles de adulto. Una IgE total normal no excluye la tión nasal, sinusitis, cefalea, hiperactividad, síndrome de colon
existencia de una alergia específica y no aporta otros datos de irritable, artritis y muchas otras enfermedades somáticas y men-
utilidad en el diagnóstico de alergia a los alimentos. tales. Se basan en un trabajo abierto, no controlado con pla-
cebo(98,137), realizado en pacientes con múltiples síntomas sub-
Marcadores de la reacción alérgica jetivos que mejoran tras la dieta de eliminación de los alimentos
Se ha propuesto realizar determinaciones de marcadores de frente a los que tenían IgG específica. Analizado el trabajo desde
la reacción alérgica en los cuadros de anafilaxia por alimentos o un punto de vista científico, se pone de manifiesto que el efecto
en las provocaciones orales positivas, como son la triptasa, his- placebo es muy relevante(98), por lo que esta técnica no debe ser
Alergia a los alimentos 955

utilizada en el diagnóstico de la alergia a los alimentos ni impli- sosteniendo el alimento(144). Los que la utilizan indican que puede
carla en el tratamiento. detectar tanto reacciones mediadas, como no mediadas, por IgE.
La hemosiderosis pulmonar o enfermedad de Heiner se ha Un estudio piloto no controlado indicaba que esta prueba tenía
relacionado con la detección de IgG elevada frente a alimentos algún valor en el diagnóstico de alergia a los alimentos(144). Sin
detectada por precipitinas. Esta enfermedad se ha descrito en embargo, un estudio ciego y realizado en duplicado, en 20
niños por hipersensibilidad a proteínas de la leche de vaca, y pacientes, mostró que los aciertos eran igual que lo que se podría
casos aislados por huevo y cerdo(138). Sin embargo, no hay publi- esperar por el azar(145). Por lo tanto, la utilización de la kinesio-
caciones recientes que confirmen la implicación de IgG especí- logía tampoco está recomendada para el diagnóstico de hiper-
fica a alimentos en esta enfermedad(131). sensibilidad a alimentos.
Los niveles de IgA específica frente a los alimentos pueden
estar elevados en enfermedades que afectan a la absorción de Test de provocación-neutralización
proteínas de los alimentos, como la enfermedad celiaca o la La prueba de provocación-neutralización de alimentos con-
enfermedad inflamatoria intestinal, pero sólo está comprobada siste en la aplicación sublingual o intradérmica del antígeno
la utilidad de la determinación de IgA antigliadina para el diag- con una observación posterior de 10 minutos. Si aparecen sínto-
nóstico de la enfermedad celiaca(139). mas como cefalea, somnolencia, sequedad de boca o falta de
Los inmunocomplejos frente a los alimentos se han impli- concentración, implica que la prueba es positiva. Entonces se le
cado como causantes de reacciones tardías a alimentos, como administran al paciente dosis sucesivas de antígeno sublingual o
artritis, urticaria, bronquitis, hiperreactividad, gastroenteritis, rini- inyectado hasta que la reacción se “neutralice”. Habitualmente
tis, dermatitis atópica. Sin embargo, aún no se ha definido ade- los que practican esta prueba evitan realizarla en pacientes con
cuadamente qué enfermedades pueden estar producidas por IgE específica al alimento por las reacciones adversas que puede
inmunocomplejos frente a los alimentos. No existen datos sobre producir(131,146-148). La prueba se apoya en sólo dos trabajos con-
la detección de inmunocomplejos en población normal. El artí- trolados en ciego(149). Sin embargo, el análisis de estos estudios
culo de posición de la AAAAI(140) concluye que la determinación y la inexistencia de otras publicaciones que los avalen, recomien-
de inmunocomplejos frente a los alimentos para el diagnóstico dan que no se utilice en el diagnóstico de alergia a los alimentos.
de alergia a los alimentos no tiene indicación en la práctica clí-
nica habitual. Test del pulso
Todos los datos indican que la determinación de anticuerpos En el test del pulso se mide la frecuencia cardiaca en los 5
IgG, IgG4 específicos, otras inmunoglobulinas e inmunocomple- a 90 minutos siguientes a la ingestión, inyección o aplicación
jos dirigidos frente a los alimentos, no aporta información adi- sublingual del alimento. Se considera positivo cuando se pro-
cional a los métodos diagnósticos habituales, por lo que no se duce un aumento de la frecuencia cardiaca de 10 o más lati-
deben utilizar en el diagnóstico o seguimiento de la alergia a los dos por minuto. Los cambios de la frecuencia cardiaca se pue-
alimentos(140). den deber a muy diferentes causas psicológicas y patológicas y
no existe ningún estudio clínico controlado para aplicar esta
Test citotóxico prueba en alergia(131).
El test citotóxico y las técnicas equivalentes, utilizadas en el
diagnóstico de alergia a los alimentos, valoran mediante micros- Test electrodérmico
copía óptica los cambios morfológicos o de tamaño de los leu- El test electrodérmico consiste en poner al paciente en un
cocitos después de añadir un antígeno. Se basa en la teoría de circuito con una máquina que usa un galvanómetro para medir
que las células mononucleares de sangre periférica se afectan la conductancia de la piel. Se pone un vial de cristal sellado
por el contacto con el alimento al que el paciente es alérgico, con el extracto del alimento dentro del circuito(150). Si cae la con-
reflejando una actividad de las células que teóricamente predice ductancia se diagnostica alergia a los alimentos en relación a
cualquier alergia o intolerancia a alimentos. Se utiliza sangre la alteración del campo electromagnético. Los estudios realiza-
fresca completa y se pone en contacto con el alimento sospe- dos a doble ciego no discriminan entre alérgicos y no alérgi-
choso. Actualmente la prueba se realiza con un sistema tipo cos(151,152). Este test no tiene base científica para ser utilizado en
Coulter o equipo similar automatizado (ALCAT). Cualquier cam- el diagnóstico de alergia a los alimentos(98).
bio morfológico es considerado positivo. Se ha demostrado que
esta prueba no es muy reproducible(141-143). A pesar de que su
utilización no está avalada por la literatura científica y no ayuda PERSPECTIVAS DE FUTURO
a establecer un diagnóstico de alergia a los alimentos, su uso
está muy extendido. En la actualidad, las pruebas diagnósticas de elección para
el estudio de la alergia a los alimentos, si obviamos la prueba de
Kinesiología provocación oral –que conlleva un riesgo de reacciones adver-
Durante la kinesiología o prueba de respuesta muscular, el sas para el paciente y consume tiempo y recursos–, son las prue-
paciente mantiene un vial con el alimento específico en una bas cutáneas y la determinación de anticuerpos IgE específicos
mano y se manifiesta como una debilidad en el brazo que está en sangre. Como se ha comentado anteriormente en este capí-
956 Metodología diagnóstica en la alergia a los alimentos

tulo, estos métodos poseen, en general, sensibilidades diagnós- se utilizó el panel de alérgenos recombinantes. Más aún, las prue-
ticas y VPN aceptables, pero muestran con frecuencia baja espe- bas in vitro con rPru av 1 y rPru av 4 resultaron positivas en el
cificidad. Este hecho ha motivado que durante los últimos años 97% de los pacientes en comparación con el 17% cuando se uti-
se hayan buscado fórmulas que mejoren la rentabilidad de los lizaba el extracto completo de cereza mediante los métodos CAP
métodos diagnósticos disponibles y que se haya estudiado la via- o RAST. El estudio detectó, además, diferencias geográficas en el
bilidad y aplicación de otros nuevos. A continuación, se comen- patrón de sensibilización a los alérgenos recombinantes(155). Por
tarán los nuevos métodos diagnósticos que se están desarro- lo tanto, el diagnóstico por componentes permitiría, además,
llando para el estudio de la alergia a los alimentos. analizar diferencias en el patrón de sensibilización a un alimento
en pacientes que habitan en regiones diferentes.
Diagnóstico desglosado por componentes: alérgenos El diagnóstico desglosado por componentes también podría
purificados ayudarnos a conocer mejor los fenómenos de reactividad cru-
Los recientes avances tecnológicos nos han permitido cono- zada. Uno de ellos lo constituye la alergia clase II a los alimentos.
cer los alérgenos relevantes de las diferentes familias de alimen- Este tipo de alergia se desarrolla como consecuencia de una sen-
tos. Los alérgenos purificados (naturales o recombinantes) supo- sibilización primaria a algún aeroalérgeno, fundamentalmente
nen una nueva alternativa para el diagnóstico de la alergia a los pólenes. La similitud existente entre las secuencias de amino-
alimentos. Estos alérgenos aportan una serie de ventajas respecto ácidos de alérgenos de pólenes y de alimentos de origen vege-
a los extractos convencionales de alimentos: son más estables, tal provoca que un mismo anticuerpo IgE reconozca antígenos
facilitan el proceso de estandarización y pueden ser producidos de diferentes especies. De esta forma, ha sido posible identificar
en grandes cantidades. Muchos alérgenos, sobre todo los de ori- a varias familias de alérgenos, tanto de vegetales como de ani-
gen vegetal, son degradados fácilmente durante los procesos de males, como responsables de la mayoría de las alergias a los ali-
extracción y almacenaje. Además, en ocasiones, la cantidad de mentos(156). La utilización de un panel de alérgenos purificados
un determinado alérgeno dentro de un extracto depende de la con reactividad cruzada permitiría determinar el perfil de sensi-
metodología utilizada para la extracción. La utilización de alérge- bilización de cada paciente a las diferentes familias de alérgenos
nos purificados permitirá la obtención de extractos alergénicos con más o menos trascendencia clínica. Por ejemplo, entre los
de mayor calidad, pudiendo así aumentar la sensibilidad y fiabi- alimentos de origen vegetal, los pacientes sensibilizados a pana-
lidad de las pruebas cutáneas y serológicas. En la actualidad, ya lérgenos, como las profilinas, suelen tener menor riesgo de pre-
han sido identificados, clonados, secuenciados y expresados, un sentar una reacción sistémica que los sensibilizados a las proteí-
gran número de alérgenos alimentarios, como proteínas recom- nas transportadoras de lípidos o a las albúminas 2S(157-159). Además,
binantes; todos ellos los podemos encontrar en el listado del Sub- se sabe que la sensibilización a estos últimos suele estar relacio-
comité de Nomenclatura de Alérgenos de la Unión Internacional nada con la aparición de reacciones alérgicas graves cuando el
de Sociedades Inmunológicas (www.allergen.org). Hasta ahora, paciente se expone al alimento. El mejor conocimiento de las
se han sintetizado más de 40 alérgenos recombinantes de alimen- bases estructurales de la reactividad cruzada nos permitirá selec-
tos y muchos de ellos han sido utilizados para diagnóstico in vivo cionar en un futuro aquellos alérgenos más relevantes para cada
(en fase experimental) e in vitro, con resultados alentadores. caso y, posiblemente, podamos predecir y prevenir el riesgo del
Una ventaja adicional de la utilización de alérgenos purifi- paciente de padecer una reacción alérgica según su patrón de
cados es la posibilidad de realizar lo que se ha denominado “diag- sensibilización (perfil serológico frente a perfil clínico).
nóstico desglosado por componentes”. Este método permite, Hasta ahora, la rentabilidad de las pruebas in vitro se ha visto
por ejemplo, estudiar la alergia a un determinado alimento ana- limitada por los falsos positivos que mostraban. La razón de estos
lizando la presencia de anticuerpos IgE frente a sus alérgenos resultados estriba en que estas pruebas también detectan anti-
relevantes. La utilización del Api g 1 recombinante (alérgeno cuerpos IgE de baja afinidad y, por lo tanto, de escasa relevan-
mayoritario del apio, homólogo del Bet v 1) en la realización de cia clínica. Este fenómeno es frecuente entre los anticuerpos con
pruebas cutáneas permitió mejorar el diagnóstico in vivo de la reactividad cruzada. Cuando un alérgeno es responsable de la
alergia a apio en zonas donde abundan los abedules(153). En el sensibilización primaria a un alimento, la probabilidad de que
caso de la alergia a la avellana, se observó que la sensibilidad desencadene una reacción alérgica (incluso grave) es mayor, ya
de la prueba serológica de detección de anticuerpos IgE era del que es esperable que la afinidad de los anticuerpos IgE por el
95% utilizando el alérgeno recombinante de Cor a 1.0401 com- alérgeno sea alta. Esto es debido a que el alérgeno, que se
parada con el 70% obtenido cuando se empleaba un extracto encuentra en la base de la sensibilización al alimento, sea un
completo de avellana(154). En un estudio realizado en Alemania, aeroalérgeno o un alimento, suele inducir la formación de anti-
Suiza y España, se evaluó la utilidad in vivo de un panel de alér- cuerpos IgE de alta afinidad. Mientras que, por otro lado, los
genos recombinantes de cereza. Para ello, se emplearon 3 alér- alérgenos con reactividad cruzada suelen inducir la producción
genos recombinantes de cereza (rPru av 1, 3 y 4) y un extracto de anticuerpos IgE de baja afinidad. La utilización de alérgenos
comercial de la fruta completa. Las pruebas cutáneas realizadas purificados permitiría detectar qué tipo de anticuerpos IgE posee
con el extracto comercial resultaron positivas en el 20% de los el paciente y poder así predecir la relevancia clínica de su sen-
pacientes con provocación oral positiva a cereza, mientras que la sibilización. Así, se ha demostrado que la aparición de anticuer-
sensibilidad de la prueba cutánea aumentó hasta el 96% cuando pos IgE frente al alérgeno relevante de cacahuete Ara h 2, cau-
Alergia a los alimentos 957

sada por la ingestión de este alimento, esta asociada a una reac- en la αs1-caseína, AA 171-180 en la αs2-caseína y/o AA 155-
tividad clínica frente al cacahuete(160). Por el contrario, la presen- 164 en la κ-caseína) podían ser útiles como marcadores de aler-
cia de anticuerpos IgE frente a Ara h 5 (profilina del cacahuete) gia persistente a la leche de vaca(166).
se produce como resultado de una sensibilización primaria a Por último, Beyer y cols.(167) demostraron que la determina-
pólenes y tiene escasa o nula relevancia clínica(161). ción de IgE frente a epítopos inmunodominantes del cacahuete,
En definitiva, podemos pensar que los alérgenos purificados especialmente los epítopos 3, 6 y 7 de Ara h 2 y los epítopos 3
de alimentos sustituirán en un futuro los actuales extractos en y 4 de Ara h 1, podía ser útil para distinguir a pacientes con aler-
el diagnóstico de la alergia a alimentos. Sin embargo, la obten- gia clínica al cacahuete de aquellos pacientes sensibilizados al
ción de una prueba positiva frente a uno de estos alérgenos alimento que toleraban su ingestión(167).
no refleja necesariamente su relevancia clínica en el paciente. En
el estudio en el que se emplearon alérgenos recombinantes de Paneles diagnósticos de alérgenos o epítopos
cereza, el 70% de los pacientes alérgicos a polen de abedul que La aplicación de los ensayos de hibridación de ácidos nuclei-
toleraban la cereza en la prueba de provocación oral tenía prue- cos a gran escala –micromatrices (microarray)– al campo de la Aler-
bas cutáneas positivas(155). Algo similar ocurrió en el estudio gología ha hecho posible que podamos disponer de chips o pane-
del recombinante Api g 1, en el que algunos pacientes sensibi- les de alérgenos o epítopos. Los alérgenos o los epítopos son
lizados a este alérgeno toleraban apio(153). Por lo tanto, existirán pegados a una placa de sílice, pudiéndose utilizar, en teoría, hasta
casos en los que no se podrá obviar la prueba de provocación varios miles de ellos para la realización de un solo ensayo. Ade-
oral para llegar al diagnóstico definitivo. más, cuentan con la ventaja de precisar solamente pequeñas can-
tidades de alérgeno y de suero del paciente para su realización(49).
Diagnóstico desglosado por componentes: epítopos De esta manera, se demostró que los pacientes que habían pre-
de alérgenos sentado reacciones de mayor gravedad tras la ingestión de
El análisis de los epítopos de algunos alérgenos ha supuesto cacahuete reconocían un mayor número de epítopos de Ara h 1,
un paso más en el diagnóstico de la alergia a los alimentos. Gra- Ara h 2 y Ara h 3. Además, se observó una marcada heterogenei-
cias a este hecho, se ha comprobado que los pacientes que dad en los patrones de reconocimiento de los epítopos, que podría
poseen anticuerpos IgE frente a epítopos secuenciales pade- ser de ayuda para determinar el pronóstico de la enfermedad(168).
cen con más frecuencia alergia persistente al alimento y reaccio- Es posible, por lo tanto, que con una sola prueba y utilizando
nes alérgicas más graves cuando se exponen al mismo que los una pequeña cantidad de suero, podamos conocer el perfil de
pacientes que poseen únicamente anticuerpos IgE frente a epí- sensibilización de un paciente a una amplia batería de alérge-
topos conformacionales, que evolucionan hacia la tolerancia del nos o epítopos, la relevancia clínica y gravedad de esta sensibi-
alimento en menos tiempo. Así, se observó la relación existente lización, las posibles reactividades cruzadas y el pronóstico de la
entre los epítopos lineales de α y β-caseína y la persistencia de enfermedad.
la alergia a proteínas de leche de vaca(162). Los pacientes con aler-
gia persistente a la leche de vaca reconocían fundamentalmente Ensayos de actividad biológica de los anticuerpos IgE
epítopos lineales de α1-caseína(162). Este hecho nos permite pen- La medición de la activación, mediada por el alérgeno, de
sar que la identificación de anticuerpos IgE frente a determina- las células efectoras de la respuesta alérgica que unen anticuer-
dos epítopos lineales podría ser útil para predecir la historia natu- pos IgE también está aportando resultados al diagnóstico de la
ral de la alergia a los alimentos(163). Mediante este tipo de estudios, alergia a los alimentos. Sin embargo, hasta la fecha, la utiliza-
también es posible hacer un diagnóstico por componentes ana- ción de este tipo de pruebas se ha visto reducida al campo de la
lizando los epítopos de determinados alérgenos de alimentos. investigación por varias razones. Los ensayos precisan sangre
Chatchatee y cols.(164,165) identificaron anticuerpos IgE e IgG frente completa, son necesarias 24 horas para procesar la muestra, son
a epítopos de αs1-, β- y κ-caseínas. La mayoría de los pacientes económicamente costosas, consumen tiempo, requieren expe-
con alergia persistente a la leche de vaca, en los que se estu- riencia para su realización y, lo que es más importante, aún no
dió la sensibilización a epítopos de αs1-caseína, presentaban IgE están estandarizadas. A pesar de ello, sus resultados parecen
específica frente a 2 de estos péptidos, el 67% frente al AA 69- mostrar una mejor correlación con la clínica que la cuantifica-
78 y el 100% frente al AA 173-194(164). En el segundo estudio, ción de IgE específica frente a un alimento, siendo, en teoría, el
la mayoría de los pacientes alérgicos a la leche de vaca del grupo método diagnóstico alternativo con mayor potencial para el estu-
de edad de 4 a 18 años presentaban IgE específica frente a 3 dio de las enfermedades alérgicas mediadas por anticuerpos IgE.
epítopos de β-caseína y 6 de κ-caseína; por el contrario, nin- Uno de los objetivos de la aplicación de estos análisis sería redu-
guno de los pacientes menores de 3 años alérgicos a leche de cir los falsos positivos de las pruebas in vitro. De esta manera,
vaca reconocía estos péptidos(165). En un estudio posterior, Jär- podríamos evitar la interferencia que producen en el resultado
vinen y cols.(166) identificaron 6 epítopos en las proteínas de la de las pruebas los anticuerpos IgE con baja afinidad por el antí-
leche de vaca que eran reconocidos de forma distinta por los geno, caracterizados por tener escasa o nula capacidad para libe-
pacientes con alergia persistente y alergia transitoria a la leche rar mediadores y para producir reacciones alérgicas. Hasta ahora,
de vaca. Se llegó a la conclusión de que la presencia de anticuer- los ensayos se han dirigido a los basófilos, más fáciles de obte-
pos IgE frente al menos uno de estos epítopos (AA 123-132 ner que los mastocitos, para analizar la concentración de his-
958 Metodología diagnóstica en la alergia a los alimentos

TABLA VIII. Enfermedades por hipersensibilidad a alimentos

Mecanismo Alteración Diagnóstico

Mediadas por IgE


• Cutánea Urticaria, angioedema agudo HC/prick/IgEs/± P
Urticaria, angioedema crónico HC/prick/IgEs/DE/P
• Digestiva SAO HC/prick/prick-prick/IgEs/± P alimento fresco
Anafilaxis gastrointestinal HC/prick/IgEs/± P
• Respiratoria Rinoconjuntivitis/broncoespasmo HC/prick/IgEs/DE/provocación
Mecanismo mixto: IgE y celular
• Cutánea Dermatitis atópica HC/prick/IgEs/± parche ?/DE/provocación
• Digestiva Esofagitis/gastroenteritis eosinofílica HC/prick/IgEs/parche/endoscopia y biopsia/DE/provocación
• Respiratoria Asma HC/prick/IgEs/DE/provocación
Mecanismo celular
• Cutáneas Dermatitis de contacto HC/parche
Dermatitis herpetiforme HC/biopsia IgA/IgA anti-gliadina y antitransglutaminasa/±
endoscopia
• Digestivas Proctocolitis/enterocolitis inducida por proteínas HC/DE/± endoscopia/± P (observación > 72 h)
Enteropatía inducida por proteínas, enfermedad celiaca HC/endoscopia y biopsia/DE/IgA antigliadina y
antitransglutaminasa (celiaca)
Mecanismo incierto
• Respiratoria Síndrome de Heiners HC/eosinofilia periférica, precipitinas/± biopsia pulmonar/DE
HC: historia clínica; IgEs: IgE específica; DE: dieta de eliminación; P: provocación; ±: valorar indicación.

tamina(169) y la de otros mediadores como los leucotrienos ponemos y aplicándolas en cada caso, según su indicación basada
(LTC4)(105), que son liberados durante la reacción alérgica. En la en la sospecha del posible mecanismo inmunológico implicado
actualidad, las determinaciones de histamina y de leucotrienos en su patogenia (Tabla VIII). Si se sospecha que la reacción está
no se realizan de manera rutinaria, ya que mejoran muy dis- mediada por un mecanismo IgE, la realización de una historia
cretamente el valor predictivo diagnóstico de métodos tradicio- clínica detallada, pruebas cutáneas y/o de la determinación de
nales, como las pruebas cutáneas y las pruebas de provocación. la IgE sérica específica y una provocación controlada, preferible-
Más recientemente, la determinación de la activación de basó- mente en ciego, tras una dieta de exclusión adecuada, son los
filos por expresión de CD63(170) y CD203c(171), mediante citome- métodos diagnósticos indicados habitualmente. Para diagnosti-
tría de flujo, ha demostrado su validez para el diagnóstico de la car las reacciones en las que participa otro mecanismo inmuno-
sensibilización a algunos alimentos. lógico, frecuentemente son necesarias otras determinaciones
Volviendo la vista atrás, se observa que la aplicación de esta analíticas o pruebas diagnósticas, incluida la biopsia, para su
nueva tecnología aumentará nuestro conocimiento sobre la correcto diagnóstico clínico y etiológico.
estructura y función de los alérgenos y arrojará luz sobre los En la Figura 2 se muestra una aproximación al procedimiento
mecanismos inmunológicos implicados en la alergia a los alimen- diagnóstico a seguir ante la sospecha de una reacción adversa
tos. El análisis de las proteínas alergénicas de los alimentos y de a alimentos.
la respuesta inmunitaria se dirige, pues, al nivel molecular. Sus
resultados abrirán nuevas perspectivas en el diagnóstico de la
BIBLIOGRAFÍA
alergia a los alimentos, probablemente en un futuro no muy
lejano. Las nuevas técnicas ofrecerán respuesta a cuestiones que 1. Loveless M. Allergy: a survey of its incidence: experiments with a mas-
se plantean alergólogos e inmunólogos desde hace mucho tiempo ked ingestion test. J Allergy 1950; 21: 489-500.
y, lo que es más importante, beneficiarán a los pacientes con 2. May CD. Objective clinical and laboratory studies of immediate hyper-
alergia a los alimentos. sensitivity reactions to food in asthmatic children. J Allergy Clin Immu-
nol 1976; 58: 500-15.
3. Johansson SGO, Hourihane JOB, Bousquet J, Bruijnzeel-Koomen C,
Dreborg ST, Haahtela T et al. A revised nomenclature for allergy. An
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA Y ABORDAJE EAACI position statement from the EAACI nomenclature task force.
PRÁCTICO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA ALERGIA Allergy 2001; 56: 813-24.
A LOS ALIMENTOS 4. Norgaard A, Bindslev-Jensen C. Egg and milk allergy in adults. Diag-
nosis and characterization. Allergy 1992; 47: 503-9.
El diagnóstico de alergia a los alimentos debe realizarse em- 5. Sampson HA. Immunologically mediated food allergy: the importance
pleando las diferentes herramientas diagnósticas de las que dis- of food challenge procedures. Ann Allergy 1988; 60: 262-9.
Alergia a los alimentos 959

Historia clínica
Identificación del alimento y posible mecanismo implicado

Mecanismo celular o mixto Mediada por IgEs

IgE/parche/otras determinaciones Prick test/IgE específica


Endoscopia/biopsia

Negativo Positivo

Provocación oral abierta Valorar tamaño prick/nivel IgEs/ Reacción inequívoca


edad/tiempo evolutivo/clínica anafiláctica/repetida

Provocación oral controlada Diagnóstico de AA


Dieta de eliminación abierta (PODCCP*) Dieta de eliminación

Persiste síntomas Mejoría Positiva Dudosa Negativa


Valorar otras causas
Endoscopia/biopsia PODCCP Introducción del
alimento en la dieta
Provocación abierta
Positiva Negativa
Observación > 4 horas

Diagnóstico de AA
Negativa Positiva Dieta de eliminación

Introducir en la dieta varios días

Negativo Positivo

*Veáse en texto las indicaciones concretas.


Introducir en la dieta
FIGURA 2. Aproximación práctica al diagnóstico de alérgicas a los alimentos (AA: alergia a los alimentos; PODCCP: provo-
cación oral doble ciego controlada con placebo; IgEs: IgE específica).

6. Bock SA, Atkins FM. Patterns of food hypersensitivity during sixteen 12. Comité de reacciones adversas a alimentos. SEAIC. Metodología diag-
years of double-blind, placebo-controlled food challenges. J Pediatr nóstica en la alergia a los alimentos (Artículo especial). Alergol Inmu-
1990; 117: 561-7. nol Clín 1999; 14: 50-62.
7. Bernstein M, Day J, Welsh A. Double-blind food challenge in the diag- 13. Sicherer SH. Manifestations of food allergy: evaluation and manage-
nosis of food sensitivity in adult. J Allergy Clin Immunol 1982; 70: ment. Am Fam Physician 1999; 59: 415-24.
205-10.
14. Eigenmann PA, Sicherer SH, Borkowski TA, Cohen BD, Sampson HA.
8. Sampson HA. Food allergy. Part 2: diagnosis and management. J Allergy Prevalence of IgE-mediated food allergy among children with atopic
Clin Immunol 1999; 103: 981-9. dermatitis. Pediatrics 1998; 101: E8.
9. Bock SA, Lee WY, Remigio LK, May CD. Studies of hypersensitivity 15. Steinman HA. “Hidden” allergens in foods. J Allergy Clin Immunol
reactions to foods in infants and children. J Allergy Clin Immunol 1978; 1996; 98: 241-50.
62: 327-34.
16. Alergia alimentaria. En: Sociedad Española de Alergología e Inmunolo-
10. Burcks AW, Mallory SB, Williams LW, Shirrell MA. Atopic dermatitis: gía Clínica y Alergia e Inmunología Abelló, S.A., eds. Alergológica: Fac-
clinical elevance of food hypersensitivity reactions. J Pedriatr 1988; tores epidemiológicos, clínicos y socioeconómicos de las enfermedades
113: 47-51. alérgicas en España. Madrid: NILO Industria Gráfica; 1995. p. 163-84.
11. Kivity S, Dunner K, Marian Y. The pattern of food hypersensitivity in 17. Ballmer-Weber BK, Wangorsch A, Scheurer S. Recombinant food aller-
patients with onset after 10 years of age. Clin Exp Allergy 1994; 24: gens in the diagnosis of pollen-related food allergy. Arb Paul Ehrlich
19-22. Inst Bundesamt Sera Impfstoffe Frankf A M 2003; 94: 192-6.
960 Metodología diagnóstica en la alergia a los alimentos

18. Björkstén F, Hamelpuro L, Hannuksela M, Lahti A. Extraction and pro- 39. Rosen J, Selcow J, Mendelson L, Grodofsky M, Factor J, Sampson H.
perties of apple allergens. Allergy 1980; 35: 671-7. Skin testing with natural foods in patients suspected of having food
allergies. Is it necessary? J Allergy Clin Immunol 1994; 93: 1068-70.
19. Son DY, Scheurer S, Hoffman A, Haustein D, Vieths S. Pollen-related
food allergy: cloning and immunological analysis of isoforms and 40. Menardo J, Bousquet J, Rodiere M, Astruc J, Michel FB. Skin test reac-
mutants of Mal d 1, the major apple allergen, and Bet v 1, the major tivity in infancy. J Allergy Clin Immunol 1985; 74: 646-51.
birch pollen allergen. Eur J Nutr 1999; 38: 201-15. 41. Bock A. In vivo diagnosis: skin testing and oral challenge procedu-
20. Vieths S, Hoffmann A, Holzhauser T, Müller U, Reindl J, Haustein D. res. En: Metcalfe DD, Sampson HA, Simon RA, eds. Food allergy: adverse
Factors influencing the quality of food extracts for in vitro and in reactions to foods and food additives. 2ª ed. Cambridge, USA: Black-
vivo diagnosis. Allergy 1998; 53: 65-71. well Science, Inc; 1997. p. 151-68.
21. Vieths S, Schöning B, Jankiewicz A. Occurrence of IgE binding allergens 42. Bock S, Buckley J, Holst A, May C. Proper use of skin tests with food extracts
during ripening of apple fruits. Food Agric Immunol 1993; 5: 93-105. in diagnosis of food hypersensitivity. Clin Allergy 1978; 8: 559-64.
22. Osborne TB. Our present knowledge of plant proteins. Science 1908; 43. Sampson HA, Albergo R. Comparison of results of skin tests, RAST,
28: 417-27. and double-blind, placebo-controlled food challenges in children with
atopic dermatitis. J Allergy Clin Immunol 1984; 74: 26-33.
23. Davis PJ, Smales CM, James DC. How can thermal processing modify
the antigenicity of proteins? Allergy 2001; 56 (Suppl 67): 56-60. 44. Atkins FM, Steinberg SS, Metcalfe DD. Evaluation of immediate adverse
reactions to foods in adult patients. I. Correlation of demographic,
24. Maleki SJ, Chung SY, Champagne ET, Raufman JP. The effects of roas- laboratory, and prick skin test data with response to controlled oral
ting on the allergenic properties of peanut proteins. J Allergy Clin food challenges. J Allergy Clin Immunol 1985; 75: 348-55.
Immunol 2000; 106: 763-8.
45. Pastorello EA. Skin tests for the diagnosis of IgE mediated allergy. Posi-
25. Martínez M, Ibáñez Sandín MD, Fernández Caldas E, Marañón F, Muñoz tion paper: Allergen standardization and skin tests. Allergy 1993;
MC, Laso MT. The diagnostic value of crude or boiled extracts to iden- 48: 57-62.
tify tolerant versus nontolerant lentil-sensitive children. Ann Allergy
Asthma Immunol 2002; 86: 686-90. 46. Bock SA, Sampson HA, Atkins FM, Zeiger RS, Lehrer S, Sachs M et
al. Double-blind placebo- controlled food challenge (DBPCFC) as an
26. Carrillo T, Rodríguez de Castro F, Blanco C, Castillo R, Quiralte J, Cuevas office procedure: a manual. J Allergy Clin Immunol 1988; 82: 986-97.
M. Anaphylaxis due to limpet ingestion. Ann Allergy 1994; 73: 504-8.
47. Dreborg S, Foucard T. Allergy to apple, carrot and potato in children
27. Rudeschko O, Fahlbusch B, Henzgen M, Schlenvoigt G, Herrmann with birch pollen allergy. Allergy 1983; 38: 167-72.
D, Jäger L. Optimization of apple extract preparation for in vivo and
in vitro diagnostics. Allergy 1995; 50: 262-8. 48. Lockey RF. Adverse reactions associated with skin testing and immu-
notherapy. Allergy Proc 1995; 16: 293-6.
28. Lehrer SB, Reese G. Naural allergen extracts: is there a future in allergy
diagnosis and therapy? Arb Paul Ehrlich Inst 1997; 91: 73-9. 49. Hamilton RG, Franklin Adkinson N Jr. In vitro assays for the diagnosis
of IgE-mediated disorders. J Allergy Clin Immunol 2004; 114: 213-25.
29. Diamond BA, Yelton DE, Scharff MD. Monoclonal antibodies. A new
technology for producing serologic reagents. N Engl J Med 1981; 304: 50. Moneret-Vautrin DA, Gueant JL, Abdel-Ghani A, Maria Y, Nicolas JP.
1344-9. Comparative evaluation between two immunoenzymatic techniques
(FAST and Phadezym) and the Phadebas RAST in food allergy. Allergy
30. Aas K, Backman A, Belin K, Weeke B. Standardization of allergen 1990; 45: 104-8.
extracts with appropiate methods. Allergy 1978; 33: 130-7.
51. Ahlstedt S. Understanding the usefulness of specific IgE blood tests in
31. Brighton WD, Topping MD, Henocq E. Activity units for allergen extracts. allergy. Clin Exp Allergy 2002; 32: 11-6.
Clin Allergy 1979; 9: 591-6.
52. Yman L. Standardization of in vitro methods. Allergy 2001; 56 (Suppl
32. Turkeltaub PC, Rastogi SC, Baer H, Anderson MC, Norman PS. A stan- 67): 70-4.
dardized quantitative skin test assay of allergen potency and stability
studies on the allergen dose-response curve and effect of wheal, 53. Current issues relating to in vitro testing for allergen-specific IgE: a
erythema, and patient selection on assay results. J Allergy Clin Immu- workshop report. Ann Allergy Asthma Immunol 1999; 82: 407-12.
nol 1982; 70: 343-52. 54. Sanz ML, Prieto I, García BE, Oehling A. Diagnostic reliability conside-
33. Cuesta-Herranz J, Lázaro M, Martínez A, Álvarez-Cuesta E, Figueredo rations of specific IgE determination. J Investig Allergol Clin Immu-
E et al. A method for quantitation of food biologic activity: Results with nol 1996; 6: 152-61.
peach allergen extracts. J Allergy Clin Immunol 1998; 102: 275-80. 55. Caffarelli C, Cavagni G, Giordano S, Stapane I, Rossi C. Relationship
34. Bruijnzeel-Koomen C, Ortolani C, Aas K, Bindslev-Jensen C, Bjorksten between oral challenges with previously uningested egg and egg-spe-
B, Moneret-Vautrin D et al. Adverse reactions to food. Position paper. cific IgE antibodies and skin prick tests in infants with food allergy. J
Allergy 1995; 50: 623-35. Allergy Clin Immunol 1995; 95: 1215-20.

35. Malling HJ. Methods of skin tests. Position paper: Allergen standardi- 56. Hansen TK, Bindslev-Jensen C, Skov PS, Poulsen LK. Codfish allergy in
zation and skin tests. Allergy 1993; 48: 55-6. adults. Specific tests for IgE and histamine release vs double-blind, pla-
cebo-controlled challenges. Clin Exp Allergy 1996; 26: 1276-85.
36. Sampson HA. Comparative study of commercial food antigen extracts
for the diagnosis of food hypersensitivity. J Allergy Clin Immunol 1988; 57. Jaeschke R, Guyatt GH, Sackett DL. Users’ guides to the medical lite-
82: 718-26. rature. III. How to use an article about a diagnostic test. B. What are
the results and will they help me in caring for my patients? The Evi-
37. Ortolani C, Ispano M, Pastorello EA, Ansaloni R, Magri GC. Compa- dence-Based Medicine Working Group. JAMA 1994; 271: 703-7.
rison of results of skin prick tests (with fresh foods and commercial
food extracts) and RAST in 100 patients with oral allergy syndrome. 58. Sackett DL, Richardson WS, Rosemberg W, Haynes RB. Evidence-based
J Allergy Clin Immunol 1989; 83: 683-90. medicine 1st ed. London: Churchill; 1997.

38. Pastorello E, Ortolani C, Farioli L, Pravettoni V, Ispano M, Borga A et 59. Abraira V. Índices de rendimiento de las pruebas diagnósticas. SEMER-
al. Allergenic cross-reactivity among peach, apricot, plum, and cherry GEN 2002; 28: 193-4.
in patients with oral allergy syndrome: an in vivo and in vitro study. J 60. Fagan TJ. Nomogram for Bayes theorem. N Engl J Med 1975; 293:
Allergy Clin Immunol 1994; 94: 699-707. 257.
Alergia a los alimentos 961

61. Sampson HA, Ho DG. Relationship between food-specific IgE concen- 81. Niggemann B, Rolinck-Werninghaus C, Mehl A, Binder C, Ziegert M,
trations and the risk of positive food challenges in children and ado- Beyer K. Controlled oral food challenges in children-when indicated,
lescents. J Allergy Clin Immunol 1997; 100: 444-51. when superfluous? Allergy 2005; 60: 865-70.
62. Sampson HA. Utility of food-specific IgE concentrations in predicting 82. Eigenmann PA. Are specific immunoglobulin E titres reliable for pre-
symptomatic food allergy. J Allergy Clin Immunol 2001; 107: 891-6. diction of food allergy? Clin Exp Allergy 2005; 35: 247-9.
63. Roberts G, Lack G. Food allergy-getting more out of your skin prick 83. Isolauri E, Turjanmaa K. Combined skin prick and patch testing enhan-
tests. Clin Exp Allergy 2000; 30: 1495-8. ces identification of food allergy in infants with atopic dermatitis. J
64. Sporik R, Hill DJ, Hosking CS. Specificity of allergen skin testing in pre- Allergy Clin Immunol 1996; 97:9-15.
dicting positive open food challenges to milk, egg and peanut in chil- 84. Niggemann B, Reibel S, Wahn U. The atopy patch test (APT)- a use-
dren. Clin Exp Allergy 2000; 30: 1540-6. ful tool for the diagnosis of food allergy in children with atopic der-
65. García-Ara C, Boyano-Martínez T, Díaz-Peña JM, Martín-Muñoz F, matitis. Allergy 2000; 55: 281-5.
Reche-Frutos M, Martín-Esteban M. Specific IgE levels in the diagno- 85. Roehr CC, Reibel S, Ziegert M, Sommerfeld C, Wahn U, Niggemann
sis of immediate hypersensitivity to cows’milk protein in the infant. J B. Atopy patch tests, together with determination of specific IgE levels,
Allergy Clin Immunol 2001; 107: 185-90. reduce the need for oral food challenges in children with atopic der-
66. Boyano Martínez T, García-Ara C, Díaz-Peña JM, Muñoz FM, García matitis. J Allergy Clin Immunol 2001; 107: 548-53.
Sánchez G, Esteban MM. Validity of specific IgE antibodies in children 86. Niggemann B, Reibel S, Roehr CC, Felger D, Ziegert M, Sommerfeld
with egg allergy. Clin Exp Allergy 2001; 31: 1464-9. C et al. Predictors of positive food challenge outcome in non-IgE-
67. Osterballe M, Bindslev-Jensen C. Threshold levels in food challenge mediated reactions to food in children with atopic dermatitis. J Allergy
and specific IgE in patients with egg allergy: is there a relationship? J Clin Immunol 2001; 108: 1053-8.
Allergy Clin Immunol 2003; 112: 196-201. 87. Majamaa H, Moisio P, Holm K, Turjanmaa K. Wheat allergy: diagnos-
68. Celik-Bilgili S, Mehl A, Verstege A, Staden U, Nocon M, Beyer K et al. tic accuracy of skin prick and patch tests and specific IgE. Allergy 1999;
The predictive value of specific immunoglobulin E levels in serum for the 54: 851-6.
outcome of oral food challenges. Clin Exp Allergy 2005; 35: 268-73. 88. Darsow U, Laifaoui J, Kerschenlohr K, Wollenberg A, Przybilla B,
69. Clark AT, Ewan PW. Interpretation of tests for nut allergy in one thou- Wüthrich B et al. The prevalence of positive reactions in the atopy
sand patients, in relation to allergy or tolerance. Clin Exp Allergy 2003; patch test with aeroallergens and food allergens in subjects with
33: 1041-5. atopic eczema: a European multicenter study. Allergy 2004; 59:
1318-25.
70.-Rance F, Abbal M, Lauwers-Cances V. Improved screening for peanut
allergy by the combined use of skin prick tests and specific IgE assays. 89. Vanto T, Juntunen-Backman K, Kalimo K, Klemola T, Koivikko A, Kos-
J Allergy Clin Immunol 2002; 109: 1027-33. kinen P et al. The patch test, skin prick test, and serum milk-specific
IgE as diagnostic tools in cow's milk allergy in infants. Allergy 1999;
71. Hill DJ, Hosking CS, Reyes-Benito LV. Reducing the need for food aller- 54: 837-42.
gen challenges in young children: a comparison of in vitro with in vivo
tests. Clin Exp Allergy 2001; 31: 1031-5. 90. Keskin O, Tuncer A, Adalioglu G, Sekerel BE, Sackesen C, Kalayci O.
Evaluation of the utility of atopy patch testing, skin prick testing,
72. Perry TT, Matsui EC, Kay Conover-Walker M, Wood RA. The relations- and total and specific IgE assays in the diagnosis of cow's milk allergy.
hip of allergen-specific IgE levels and oral food challenge outcome. J Ann Allergy Asthma Immunol 2005; 94: 553-60.
Allergy Clin Immunol 2004; 114: 144-9.
91. Osterballe M, Andersen KE, Bindslev-Jensen C. The diagnostic accu-
73. Fernández-Rivas M. Potencial diagnóstico de los alérgenos purificados racy of the atopy patch test in diagnosing hypersensitivity to cow's
de alimentos. Alergol Inmunol Clín 2001: 16: 25-30. milk and hen’s egg in unselected children with and without atopic der-
74. Garcáa-Ara MC, Boyano-Martínez MT, Díaz-Peña JM, Martín-Muñoz matitis. J Am Acad Dermatol 2004; 51: 556-62.
MF, Martín-Esteban M. Cow’s milk-specific immunoglobulin E levels 92. Hansen TK, Host A, Bindslev-Jensen C. An evaluation of the diag-
as predictors of clinical reactivity in the follow-up of the cow’s milk nostic value of different skin tests with egg in clinically egg-allergic
allergy infants. Clin Exp Allergy 2004; 34: 866-70. children having atopic dermatitis. Pediatr Allergy Immunol 2004; 15:
75. Boyano-Martínez T, García-Ara C, Díaz-Peña JM, Martín-Esteban M. 428-34.
Prediction of tolerance on the basis of quantification of egg white- 93. Breuer K, Heratizadeh A, Wulf A, Baumann U, Constien A, Tetau D et
specific IgE antibodies in children with egg allergy. J Allergy Clin Immu- al. Late eczematous reactions to food in children with atopic derma-
nol 2002; 110: 304-9. titis. Clin Exp Allergy 2004; 34: 817-24.
76. Shek LP, Soderstrom L, Ahlstedt S, Beyer K, Sampson HA. Determi- 94. Martorell Aragonés A. Etiologic implication of foods in atopic derma-
nation of food specific IgE levels over time can predict the develop- titis: evidence against. Allergol Immunopathol 2002; 30: 120-6.
ment of tolerance in cow’s milk and hen's egg allergy. J Allergy Clin
Immunol 2004; 114: 387-91. 95. Rance F. What is the optimal occlusion time for the atopy patch test
in the diagnosis of food allergies in children with atopic dermatitis?
77. Vanto T, Helppila S, Juntunen-Backman K, Kalimo K, Klemola T, Kor- Pediatr Allergy Immunol 2004; 15: 93-6.
pela R et al. Prediction of the development of tolerance to milk in chil-
dren with cow’s milk hypersensitivity. J Pediatr 2004; 144: 218-22. 96. Kerschenlohr K, Darsow U, Burgdorf WH, Ring J, Wollenberg A. Les-
sons from atopy patch testing in atopic dermatitis.Curr Allergy Asthma
78. Crespo JF, Pascual C, Ferrer A, Burks AW, Díaz Peña JM, Martín Este-
Rep 2004; 4: 285-9.
ban M. Egg white-specific IgE level as a tolerance marker in the follow
up of egg allergy. Allergy Proc 1994; 15: 73-6. 97. Sampson HA. Update on food allergy. J Allergy Clin Immunol 2004;
113: 805-19.
79. Skolnick HS, Conover-Walker MK, Koerner CB, Sampson HA, Burks
W, Wood RA. The natural history of peanut allergy. J Allergy Clin Immu- 98. Beyer K, Teuber S. Food allergy diagnostics: scientific and unproven
nol 2001; 107: 367-74. procedures. Current Opin Allergy Clin Immunol 2005; 5: 261-6.
80. Mehl A, Verstege A, Staden U, Kulig M, Nocon M, Beyer K et al. Uti- 99. Majamaa H, Moisio P, Holm K, Kautiainen H, Turjanmaa K. Cow’s milk
lity of the ratio of food-specific IgE/total IgE in predicting symptoma- allergy: diagnostic accuracy of skin prick and patch tests and specific
tic food allergy in children. Allergy 2005; 60: 1034-9. IgE. Allergy 1999; 54: 346-51.
962 Metodología diagnóstica en la alergia a los alimentos

100. Spergel JM, Beausoleil JL, Mascarenhas M, Liacouras CA. The use of 120. Blanco C, Carrillo T, Castillo R, Quiralte J, Cuevas M. Latex allergy: cli-
skin prick tests and patch tests to identify causative foods in eosino- nical features and crossreactivity with fruits. Ann Allergy 1994; 73:
philic esophagitis. J Allergy Clin Immunol 2002; 109: 363-8. 309-14.
101. Rance F, Dutau G. Labial food challenge in children with food allergy. 121. Reese G, Ayuso R, Lehrer SB. Tropomyosin: an invertebrate Pan-Aller-
Pediatr Allergy Immunol 1997; 8: 41-4. gen. Int Arch Allergy Immunol 1999; 119: 247-58.
102. Norgaard A, Skov PS, Bindslev-Jensen C. Egg and milk allergy in adults: 122. Chong SU, Worm M, Zuberbier T. Role of adverse reactions to food in
comparison between fresh foods and commercial allergen extracts urticaria and exercise-induced anaphylaxis. Int Arch Allergy Immunol
in skin prick test and histamine release from basophils. Clin Exp Allergy 2002; 129: 19-26.
1992; 22: 940-7.
123. Morisset M, Moneret-Vautrin DA. Food anaphylaxis induced by aspi-
103. Sampson HA, Broadbent K, Bernhisel-Broadbent J. Spontaneous rele- rin. Allerg Immunol 2001; 33: 147-9.
ase of histamine from basophils and histamine-releasing factor in
124. Reisman RE. American Academy of Allergy: position statements con-
patients with atopic dermatitis and food hypersensitivity. N Engl J Med
troversial techniques. J Allergy Clin Immunol 1981; 67: 333-8.
1989; 21: 228-32.
104. de Weck AL. Cellular allergen stimulation (CAST): a new dimension in 125-Beyer K, Niggemann B, Schulze S, Wahn U. Serum tryptase and uri-
allergy diagnostic. ACI News 1993; 65: 46-51. nary l-methylhistamine as parameters for monitoring oral food cha-
llenge in children. Int Arch Allergy Immunol 1994; 104: 372-6.
105. Moneret-Vautrin DA, Sainte-Laudy J, Kanny G, Fremont S. Human basop-
hil activation measured by CD63 expression and LTC4 release in IgE- 126. Sampson HA, Mendelson L, Rosen JP. Fatal and near-fatal anaphy-
mediated food allergy. Ann Allergy Asthma Immunol 1999; 82: 33-40. lactic reactions to food in children and adolescents. N Engl J Med 1992;
327: 380-4.
106. Nolte H, Schiotz PO, Kruse A, Stahl Skov P. Comparison of intestinal
mast cell and basophil histamine release in children with food allergic 127. Lin RY, Schwartz LB, Curry A, Pesola GR, Knight RJ, Lee HS et al. His-
reactions. Allergy 1989; 44: 554-65. tamine and tryptase levels in patients with acute allergic reactions: An
emergency department-based study. J Allergy Clin Immunol 2000;
107. Reiman HJ, Lewin J. Gastric mucosal reactions in patients with food 106: 65-71.
allergy. Am J Gastroenterol 1988; 83: 1212-9.
128. Sampson HA, Jolie PL. Increased plasma histamine concentration after
108. Sampson HA. Adverse Reactions to Foods. En: Adkinson N, Yungin- food challenge in children with atopic dermatitis. N Engl J Med 1984;
ger JW, Busse WW, Bochner BS, Holgate ST, Simons FE, eds. Middle- 311: 372-6.
ton’s Allergy. Principles and Practice. Sixth edition. Philadelphia, Pennsyl-
vania: Mosby; 2003. p. 1619-43. 129. Majamaa H, Miettinen A, Laine S, Isolauri E. Intestinal inflammation
in children with atopic eczema: faecal eosinophil cationic protein and
109. Markowitz JE, Liacouras CA. Eosinophilic esophagitis. Gastroenterol tumour necrosis factor-a as non-invasive indicators of food allergy. Clin
Clin N Am 2003; 32: 949-66. Exp Allergy 1996; 26: 181-7.
110. Bindslev-Jensen C, Ballmer-Weber BK, Bengtsson U, Blanco C, Ebner 130. Vila L, Sanz ML, Sánchez-López G, García-Avilés C, Diéguez I. Varia-
C, Hourihane J et al. Standardization of food challenges in patients tions of serum eosinophil cationic protein and tryptase, measured in
with immediate reactions to foods--position paper from the European serum and saliva, during the course of immediate allergic reactions to
Academy of Allergology and Clinical Immunology. Allergy 2004; 59: foods. Allergy 2001; 56: 568-72.
690-7.
131. Teuber SS, Porch-Curren C. Unproved diagnostic and therapeutic appro-
111. Perry TT, Matsui EC, Conover-Walker MK, Wood RA. Risk of oral food aches to food allergy and intolerance. Curr Opin Allergy Clin Immu-
challenges. J Allergy Clin Immunol 2004; 114: 1164-8. nol 2003; 3: 217-21.
112. Bindslev-Jensen C, Briggs D, Osterballe M. Can we determine a thre- 132. Burks AW, Williams LW, Casteel HB, Fiedorek SC, Connaughton CA. Anti-
shold level for allergenic foods by statistical analysis of published data body response to milk proteins in patients with milk-protein intolerance
in the literature? Allergy 2002; 57: 741-6. documented by challenge. J Allergy Clin Immunol 1990; 85: 921-7.
113. Morisset M, Moneret-Vautrin DA, Kanny G, Guénard L, Beaudouin E, 133. Bürgin-Wolff A, Signer E, Friess HM, Berger R, Birbaumer A, Just M.
Fland R et al. Thresholds of clinical reactivity to milk, egg, peanut and The diagnostic significance of antibodies to various cow’s milk proteins
sesame in immunoglobulin E-dependent allergies: evaluation by dou- (fluorescent immunosorbent test). Eur J Pediatr 1980; 133: 17-24.
ble-blind or single-blind placebo-controlled oral challenges. Clin Exp
Allergy 2003; 33: 1046-51. 134. Kemeny DM, Urbanek R, Amlot PL, Ciclitira PJ, Richards D, Lessof MH.
Sub-class of IgG in allergic disease I. IgG sub-class antibodies in imme-
114. Taylor SL, Hefle SL, Bindslev-Jensen C, Atkins FM, Andre C, Bruijnzeel- diate and non-immediate food allergy. Clin Allergy 1986; 16: 571-81.
Koomen C et al. A consensus protocol for the determination of the
threshold doses for allergenic foods: how much is too much? Clin Exp 135. Jenkins M, Vickers A. Unreliability of IgE/IgG4 antibody testing as a
Allergy 2004; 34: 689-95. diagnostic tool in food intolerance. Clin Exp Allergy 1998; 28: 1526-9.
115. Vlieg-Boerstra BJ, Bijleveld CM, van der Heide S, Beusekamp BJ, Wolt- 136. Lau S, Thiemeier M, Urbanek R, Kemeny M, Wahn U. Immediate hyper-
Plompe SA, Kukler J et al. Development and validation of challenge sensitivity to ovalbumin in children with hen’s egg white allergy. Eur
materials for double-blind, placebo-controlled food challenges in chil- J Pediatr 1988; 147: 606-8.
dren. J Allergy Clin Immunol 2004; 113: 341-6. 137. Dixon HS. Treatment of delayed food allergy based on specific immu-
116. González Mancebo E, de la Hoz B. Técnicas para enmascarar alimen- noglobulin G RAST testing. Otolaryngol Head Neck Surg 2000; 123:
tos. Alergol Inmunol Clín 2004; 19 (Extr. 2): 177-8. 48-54.
117. Ibáñez MD, Martínez M, Sánchez JJ, Fernández-Caldas E. Legume 138. Lee SK, Kniker WT, Cook CD, Heiner DC. Cow’s milk-induced pul-
cross-reactivity. Allergol et Immunopathol 2003; 31: 151-61. monary disease in children. Adv Pediatr 1978; 25: 39-57.
118. Valenta R, Kraft D. Type I allergic reactions to plant-derived food: A 139. Sheffer AL, Lieberman PL, Aaronson DW, Anderson JA, Kaplan AP,
consequence of primary sensitization to pollen allergens. J Allergy Clin Pierson WE et al. Measurement of circulating IgG and IgE food-immune
Immunol 1996; 97: 893-5. complexes. J Allergy Clin Immunol 1988; 81: 758-60.
119. Fernández Rivas M. Alergia a frutas y polinosis. Rev Esp Alergol Inmu- 140. Wüthrich B. Unproven techniques in allergy diagnosis. J Investig Aller-
nol Clín 1996; 11: 15-28. gol Clin Immunol 2005; 15: 86-90.
Alergia a los alimentos 963

141. Bryan WTK, Bryan MP. The application of in vitro cytotoxic reactions 157. Fernández-Rivas M, González-Mancebo E, Rodríguez-Pérez R, Benito
to clinical diagnosis of food allergy. Laryngoscope 1960; 70: 810-24. C, Sánchez-Monge R, Salcedo G et al. Clinically relevant peach allergy
is related to peach lipid transfer protein, Pru p 3, in the Spanish popu-
142. Lieberman P, Crawford L, Bjelland J, Connell B, Rice M. Controlled
lation. J Allergy Clin Immunol 2003; 112: 789-95.
study of the cytotoxic food test. J Am Med Assoc 1975; 231: 728-30.
143. Benson TE, Arkins JA. Cytotoxic testing for food allergy: evaluation 158. Miguel-Moncin M, Krail M, Scheurer S, Enrique E, Alonso R, Conti A
of reproducibility and correlation. J Allergy Clin Immunol 1976; 58: et al. Lettuce anaphylaxis: identification of a lipid transfer protein as
471-6. the mayor allergen. Allergy 2003; 58: 511-7.

144. Garron JS. Kinesiology and food allergy. BMJ 1988; 296: 1573-4. 159. Schocker F, Luttkopf D, Scheurer S, Petersen A, Cisteró-Bahima A, Enri-
que E et al. Recombinant lipid transfer protein Cor a 8 from hazelnut:
145. Schmitt WH, Leisman G. Correlation of applied kinesiology muscle tes- a new tool for in vitro diagnosis of potentially severe hazelnut allergy.
ting findings with serum immunoglobulin levels for food allergies. Int J Allergy Clin Immunol 2004; 113: 141-7.
J Neurosci 1998; 96: 237-44.
160. Burks AW, Cockrell G, Stanley JS, Helm RM, Bannon GA. Isolation,
146. Fox RA, Sabo BM, Williams TP, Joffres MR. Intradermal testing for food identification and characterization of clones encoding antigens res-
and chemical sensitivities: a double-blind controlled study. J Allergy ponsible for peanut hypersensitivity. Int Arch Allergy Immunol 1995;
Clin Immunol 1999; 103: 907-11. 107: 248-50.
147. King WP, Rubin WA, Fadal RG, Ward WA, Trevino RJ, Pierce WB et 161. Wensing M, Akkerdaas JH, van Leeuwen WA, Stapel SO, Bruijnzeel-Koo-
al. Provocation-neutralization: a two-part study. Part I. The intracuta- men CA, Aalberse RC et al. IgE to Bet v 1 and profilin: Cross-reactivity pat-
neous provocative food test: a multi-center comparison study. Oto- terns and clinical relevance. J Allergy Clin Immunol 2002; 110: 435-42.
laryngol Head Neck Surg 1988; 99: 263-71.
162. Vila L, Beyer K, Järvinen KM, Chatchatee P, Bardina L, Sampson HA.
148 King WP, Fadal RG, Ward WA, Trevino RJ, Pierce WB, Stewart JA et al. Role of conformational and linear epitopes in the achievement of tole-
Provocation-neutralization: a two-part study. Part II. Subcutaneous rance in cow´s milk allergy. Clin Exp Allergy 2001; 31: 1599-606.
neutralization therapy: a multi-center study. Otolaryngol Head Neck
Surg 1988; 99: 272-7. 163. Eigenmann PA. Do we have suitable diagnostic tests for the diagno-
sis of food allergy? Curr Opin Allergy Clin Immunol 2004; 4: 211-3.
149. Green MC, Alpert BN, Mayer TC. The site of action of the ichthyosis
locus (ic) in the mouse, as determined by dermal-epidermal recombi- 164. Chatchatee P, Järvinen KM, Bardina L, Beyer K, Sampson HA. Identi-
nations. J Embryol Exp Morphol 1974; 32: 715-21. fication of IgE- and IgG-binding epitopes on as1-casein: Differences
in patients with persistent and transient cow’s milk allergy. J Allergy
150. Krop J, Lewith GT, Gziut W, Radulescu C. A double blind, randomi- Clin Immunol 2001;107:379-83.
zed, controlled investigation of electrodermal testing in the diagnosis
of allergies. J Altern Complement Med 1997; 3: 241-8. 165. Chatchatee P, Järvinen KM, Bardina L, Vila L, Beyer K, Sampson HA.
Identification of IgE- and IgG-binding epitopes on b- y k-casein in cow’s
151. Lewith GT, Kenyon JN, Broomfield J, Prescott P, Goddard J, Holgate ST. milk allergic patients. Clin Exp Allergy 2001; 31: 1256-62.
Is electrodermal testing as effective as skin prick tests for diagnosing
allergies? A double blind, randomised block design study. BMJ 2001; 166. Järvinen KM, Beyer K, Vila L, Chatchatee P, Busse PJ, Sampson HA. B-
322: 131-4. cell epitopes as a screening instrument for persistent cow´s milk allergy.
J Allergy Clin Immunol 2002; 110: 293-7.
152. Semizzi M, Senna G, Crivellaro M, Rapacioli G, Passalaqua G, Cano-
nica WG et al. A double-blind, placebo-controlled study on the diag- 167. Beyer K, Ellman-Grunther L, Järvinen KM, Wood RA, Hourihane J,
nostic accuracy of an electrodermal test in allergic subjects. Clin Exp Sampson HA. Measurement of peptide-specific IgE as an additional
Allergy 2002; 32: 928-32. tool in identifying patients with clinical reactivity to peanuts. J Allergy
Clin Immunol 2003; 112: 202-7.
153. Hoffmann-Sommergruber K, Demoly P, Crameri R, Breiteneder H, Ebner
C, Laimer da Camara Machado M et al. IgE reactivity to Api g 1, a 168. Shreffler W, Beyer K, Chu TH, Burks W, Sampson HA. Microarray immu-
major celery allergen, in a Central European population is based on noassay: Association of clinical history, in vitro IgE function, and hete-
primary sensitization by Bet v 1. J Allergy Clin Immunol 1999; 104: rogeneity of allergenic peanut epitopes. J Allergy Clin Immunol 2004;
478-84. 113: 776-82.
154. Luttkopf D, Muller U, Skov PS, Ballmer-Weber BK, Wüthrich B, Skams- 169. Ostergaard PA, Ebbesen F, Nolte H, Skov PS. Basophil histamine rele-
trup Hansen K et al. Comparison of four variants of a major allergen ase in the diagnosis of house dust mite and dander allergy of asthma-
in hazelnut (Corylus avellana) Cor a 1.04 with the major hazel pollen tic children. Comparison between prick test, RAST, basophil histamine
allergen Cor a 1.01. Mol Immunol 2002; 38: 515-25. release and bronchial provocation. Allergy 1990; 45: 231-5.
155. Ballmer-Weber B, Scheurer S, Fritsche P, Enrique E, Cisteró-Bahima A, 170. Erdmann SM, Heussen N, Moll-Slodowy S, Merk HF, Sachs B. CD63 expres-
Haase T et al. Component-resolved diagnosis with recombinant aller- sion on basophils as a tool for the diagnosis of pollen-associated food
gens in patients with cherry allergy. J Allergy Clin Immunol 2002; 110: allergy: sensitivity and specificity. Clin Exp Allergy 2003; 33: 607-14.
167-73.
171. Buhring HJ, Streble A, Valent P. The basophil-specific ectoenzyme E-
156. Van Ree R. Clinical importance of cross-reactivity in food Allergy. Curr NPP3 (CD203c) as a marker for cell activation and allergy diagnosis.
Opin Allergy Clin Immunol 2004; 113: 821-30. Int Arch Allergy Immunol 2004; 133: 317-29.

Вам также может понравиться