Вы находитесь на странице: 1из 9

ANALISIS CUALITATIVO DE LOS CATIONES DEL TERCER GRUPO

OBJETIVO:
>Separar e identificar los cationes del tercer grupo.

FUNDAMENTO TEORICO:

CROMO:

El cromo es un metal de transición duro, frágil, gris acerado y brillante. Es muy


resistente frente a la corrosión.

Su estado de oxidación más alto es el +6, aunque estos compuestos son muy
oxidantes. Los estados de oxidación +4 y +5 son poco frecuentes, mientras que
los estados más estables son +2 y +3. También es posible obtener compuestos
en los que el cromo presente estados de oxidación más bajos, pero son
bastante raros.

APLICACIONES:

En procesos de cromado (depositar una capa protectora mediante


electrodeposición). También se utiliza en el anodizado del aluminio.

En pinturas cromadas como tratamiento antioxidante

Sus cromatos y óxidos se emplean en colorantes y pinturas. En general, sus


sales se emplean, debido a sus variados colores, como mordientes.

El dicromato de potasio (K2Cr2O7) es un reactivo químico que se emplea en la


limpieza de material de vidrio de laboratorio y, en análisis volumétricos, como
agente valorante.

Es común el uso del cromo y de alguno de sus óxidos como catalizadores, por
ejemplo, en la síntesis de amoníaco (NH3).

El mineral cromita (Cr2O3·FeO) se emplea en moldes para la fabricación de


ladrillos (en general, para fabricar materiales refractarios). Con todo, una buena
parte de la cromita consumida se emplea para obtener cromo o en aleaciones.

En el curtido del cuero es frecuente emplear el denominado "curtido al cromo"


en el que se emplea hidroxisulfato de cromo (III) (Cr(OH)(SO4)).

Para preservar la madera se suelen utilizar sustancias químicas que se fijan a


la madera protegiéndola. Entre estas sustancias se emplea óxido de cromo (VI)
(CrO3).

HIERRO:

Este metal de transición es el cuarto elemento más abundante en la corteza


terrestre, representando un 5% y, entre los metales, sólo el aluminio es más
abundante. El núcleo de la Tierra está formado principalmente por hierro y
níquel, generando al moverse un campo magnético. Ha sido históricamente
muy importante, y un período de la historia recibe el nombre de Edad de Hierro.
En cosmología, es un metal muy especial, pues es el metal más pesado que
puede producir la fusión en el núcleo de estrellas masivas; los elementos más
pesados que el hierro solo pueden ser creados en supernovas.

APLICACIONES:

El acero es indispensable debido a su bajo precio y tenacidad, especialmente


en automóviles, barcos y componentes estructurales de edificios.

Las aleaciones férreas presentan una gran variedad de propiedades mecánicas


dependiendo de su composición o el tratamiento que se haya llevado a cabo.

ALUMINIO:

Este metal posee una combinación de propiedades que lo hacen muy útil en
ingeniería de materiales, tales como su baja densidad (2.700 kg/m3) y su alta
resistencia a la corrosión. Mediante aleaciones adecuadas se puede aumentar
sensiblemente su resistencia mecánica (hasta los 690 MPa). Es buen
conductor de la electricidad y del calor, se mecaniza con facilidad y es
relativamente barato. Por todo ello es desde mediados del siglo XX2 el metal
que más se utiliza después del acero.

APLICACIONES:

Por sus propiedades eléctricas es un buen conductor, capaz de competir en


coste y prestaciones con el cobre tradicional. Dado que, a igual longitud y
masa, el conductor de aluminio tiene más conductividad, resulta un
componente útil para utilidades donde el exceso de peso resulta oneroso. Es el
caso de la aeronáutica y de los tendidos eléctricos donde el menor peso implica
en un caso menos gasto de combustible y mayor autonomía, y en el otro la
posibilidad de separar las torres de alta tensión.

Además de eso, aleado con otros metales, se utiliza para la creación de


estructuras portantes en la arquitectura y para fabricar piezas industriales de
todo tipo de vehículos y calderería. También está presente en enseres
domésticos tales como utensilios de cocina y herramientas. Se utiliza asimismo
en la soldadura aluminotérmica y como combustible químico y explosivo por su
alta reactividad. Como presenta un buen comportamiento a bajas temperaturas,
se utiliza para fabricar contenedores criogénicos.

Su alta reactividad hace que los haluros, sulfatos, hidruros de aluminio y la


forma hidróxida se utilicen en diversos procesos industriales tales como
mordientes, catálisis, depuración de aguas, producción de papel o curtido de
cueros. Otros compuestos del aluminio se utilizan en la fabricación de
explosivos

3.- MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS


MATERIALES:

 Tubos de ensayo
 Goteros
 Papel filtro
 Embudo
 Gradilla
 Varilla de vidrio
 Piceta
 Vasos de precipitado
 Crisoles

Equipos:

 Balanza analitica
 Plancha eléctrica

Reactivos:

 Solución problema (Fe+2, Cr+3, Al+3)


 Hidróxido de amonio (NH4OH)
 Hidróxido de sodio (NaOH)
 Peróxido de hidrogeno (H2O2)
 Ácido clorhídrico (HCl)
 Solución alizarina C14H8O4
 Ácido acético (HAc)
 Acetato de sodio (NaAC)
 Nitrato de plomo Pb(NO3)2
 Sulfocianuro de potasio (KSCN)

FLUJOGRAMA:

BFDB Fe+3, Cr+3, Al+3 agregar 10 gotas. H2O2

Fe+3, Cr+3, Al+3 NH4OH, agregar de 10 a 15 gotas.

Fe(OH)3 ; Cr(OH)3 ; Al(OH)3 NaOH(sol.)+H2O2, a 10 gotas, calentar y filtrar

F + NaAc, gota.
+ Pb(NO3)2, 5
gotas.

5gotasHAc Filtrado
HCL diluido, 5 gotas Fe(OH)3
Residuo

+ Sol. Alisarina, 1gota FILTRADO 1 FILTRADO 2


+ NH4OH, 1gota.
Fe(OH)3
KSCN + HAc, de 1gota

Precipitado Precipitado
Fe(OH)3
Fe(SCN)3 Fe(CN)6 Rojo Amarillo

Coloración Roja Fe[Fe(CN)6] Al


Rojo Cr

Fe Precipitado azul Fe
REACCIONES:

Reacciones para el hierro (Fe):

Fe+2 + H2O2 ----------► Fe+3 + H2O2

Fe+3 + 3NH4OH ----------► ↓Fe(OH)3 + 3NH4+

Fe(OH)3 + 3HCl ----------► FeCl3 + 3H2O

FeCl3 + Fe(CN)6 ----------► Fe[Fe(CN)6] + 3Cl-

FeCl3 + KSCN ----------► Fe(SCN)3 + 3KCl

Reacciones para el cromo (Cr):

Cr+3+ H2O2 ----------► Cr+3 + H2O2

Cr+3 + 3NH4OH ----------► ↓Cr(OH)3 + 3 NH4+

Cr(OH)3 + 2NaOH + H2O2 ----------► CrO4-2 + Na2O + 2H2O + H2

CrO4-2 + Pb(NO3)2 ----------► ↓PbCrO4 + 2NO3-

Reacciones para el aluminio (Al):


Al+3 + H2O2 ------- ---► Al+3 + H2O2

Al+3 + NH4OH ----------► ↓Al(OH)3 + NH4+

Al(OH)3 + 2NaOH + H2O2 ----------► AlO2- + Na2O + 3H2O + H+

AlO2- + 3HAc ----------► AlAc3 + 3H+ + O2

AlAc3 + 3NH4OH ----------► Al(OH)3 + 3NH4+ + 3Ac-

Al(OH)3 + C14H6O4+HAc ----------► ↓[Al(OH3) (C14H6O4)]+H+ac

OBSERVACIONES:

>Inicialmente se observó que la solución muestra era liquida de un color verde


amarillo amarillento.

>Los reactivos a emplear se presentaban en su mayoría en estado líquido y


algunos tenían un olor desagradable tales como el y el amoniaco.

>El hidróxido de sodio diluido es un líquido incoloro.

>El ácido clorhídrico es un líquido incoloro toxico.

>El amonio concentrado es un líquido toxico.

>El ácido acético diluido es incoloro.

>El peróxido de hidrogeno es un liquido incoloro.


>El ferrocianuro de potasio es un liquido incoloro.

>El nitrato de plomo es un liquido incoloro.

>La alizarina era un liquido color rojo.

>La muestra liquida de color verde olivo al agregar 10 gotas de peróxido de


hidrogeno se llevo a calentar el cual desprendió H2 y la solución se volvió un
color café

>Al agregar hidróxido de amonio formo un precipitado coloidal se color amarillo


en el cual desprendía un olor irritante.

>En la filtración el residuo era de color naranja a este residuo se lo agrego


peróxido de hidrogeno e hidróxido de sodio se llevo a calentar hasta que deje
de desprender burbujas se filtra una solución de color verde claro con un
precipitado verde amarillento.

OBSERVACIONES PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL CATIÓN HIERRO:

>Para este catión se trabajó con el residuo al cual se le agrego ácido


clorhídrico no provocando reacción alguna que se pueda observar.

>Seguidamente esta solución se la dividió en dos tubos:

>Al primer tubo se le agrego ferrocianuro de potasio y se observó un


precipitado azul.

Al segundo tubo se le agrego sulfocianuro de potasio y se observó una


coloración roja.

OBSERVACIONES PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL CATIÓN CROMO:

>Para la identificación de este catión se trabajó o con el filtrado, agregando


ácido acético lo cual no produjo una reacción visible.

>Seguidamente esta solución se lo dividió en dos tubos uno para la


identificación del catión cromo y el otro par el catión aluminio.

>Se observó que después de agregarle acetato de sodio en pequeña cantidad


más nitrato de plomo, formo un precipitado amarillo llevándole a baño maría, lo
cual identifico al cromo.

Observaciones para la identificación del catión aluminio:

>Para la identificación de este catión se trabajó con el filtrado, agregando ácido


acético lo cual no produjo una reacción visible.

>Posteriormente se le agrego unas gotas de alizarina y se observó que la


solución se vuelve color naranja.
>Seguidamente se le agrego hidróxido de amonio mas acido acético, lo cual
nos permito observar la presencia del catión aluminio por medio del precipitado
rojo que formo.

CONCLUSIONES:
Conclusiones en la identificación del hierro:

>La prueba de reconocimiento del hierro III, se realiza de una manera muy
sencilla y sensible, por la formación de un precipitado azul intenso de
ferrocianuro férrico.

>Otra prueba para el reconocimiento de este catión es la coloración roja de


sulfocianuro de potasio.

Conclusiones en la identificación del aluminio:

Las pruebas de reconocimiento del aluminio no son muy específicas, si este


catión no está aislado del resto, es posible que se observen interferencias que
lleven aún reconocimiento erróneo del elemento. Es por tal razón que se
considera de gran importancia la previa etapa de separación para llegar a
identificar a este elemento.

Conclusiones en la identificación del cromo:

>El cromo presente en la muestra se encuentra bajo la forma de ion cromato el


cual le imparte un color característico a la solución.

La observación cuidadosamente de los colores y precipitados formados en el Al


un precipitado de color rojo.
En el cromo un precipitado amarillo.
En el hierro coloración rojo y azul con la ayuda del sulfucianuro de potasio y
ferrocianuro de potasio utilizando el peróxido para la separación del hierro para
asi poder precipitar al hierro dando curso a conclusión de la separación y
identificación del tercer grupo por eso puedo decir que se consiguió un buen
aprovechamiento a esta practica.
RECOMENDACIONES

>Utilizar con sumo cuidado los materiales y/o reactivos en cualquier práctica por
lo que demuestra que un mal uso con lleva al error.

>Consultar al docente que reactivo se puede utilizar en reemplazo del que


originalmente estaba propuesto.

>Leer detenidamente la parte teórica de la práctica, para tener la absoluta


certeza de que es lo que se quiere a ser en el laboratorio.
>Seguir el procedimiento tal como lo indique la guía puesto que este es un análisis
sistemático, que necesita orden en la ejecución cuidando siempre de que no se
exageren en las cantidades.

CUESTIONARIO
1.- En la etapa de precipitación, por que se calienta la mezcla.
R.-
2.- Nombrar el siguiente reactivo y producto:

R.- K4Fe(CN)6 = Hexacianoferrato (II) potásico.

K4Fe[Fe (CN)6] =

3.- ¿Indicar cuatro reactivos para la oxidación del hierro?

R.- Con KSCN da un complejo rojo; con ferrocianuro da un compuesto azul; el


Fe(OH)3 es el único hidróxido de color pardo-rojizo.

4.- ¿Indicar un reactivo especifico para la identificación del hierro?

R.- Tiocinato de de amonio NH4SCN

5.- ¿Cuál es la formula y estructura de la alisarina?

R.- Es un compuesto orgánico, cuya fórmula es C14H8O4.

La alizarina fue utilizada como tintura roja para el uniforme "nuevo modelo" del
ejército inglés parlamentario. Este color rojo se convirtió en distintivo y continuó
siendo utilizado por varios siglos, por lo que a los soldados ingleses y británicos
se les daba el sobrenombre de "Casacas rojas". En 1869, se convirtió en el
primer pigmento natural en ser duplicado en forma sintética.1

La alizarina es el principal ingrediente para la fabricación de pigmentos de rubia


denominados por los pintores como Rose madder y carmín de alizarina.
BIBLIOGRAFIA:
1. Libros de consulta:

RAY U. BRUMAY. "Análisis Cualitativo",


Editorial CECSA,
Impreso en México.
2. CARLOS E. ARMAS. "Análisis Cualitativo: Semimicrotecnia"
(copia dada en el Laboratorio)
3. Apuntes del la Experimentación de Laboratorio.
Prado Travezaño, César Jesús
Asignatura: Laboratorio de Química Analítica
Libro de Análisis Químico Cualitativo de Curtman

http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cr.htm#ixzz1NOdCGM9s

http://www.lenntech.es/periodica/elementos/fe.htm#ixzz1NOcwrypv
http://es.wikipedia.org/wiki/analitica_quimica_relativistaar:8tlib+lod&idol

Вам также может понравиться