Вы находитесь на странице: 1из 2

Mi análisis de las condiciones de producción cultural estará enfocado en las infancias

dentro de la República Argentina.

Para 1884 se promulgo la ley 1420. Ser niño y niña equipara a ser alumnos. A fines del
siglo XIX, debido a la inmigración la cual fue promovida por parte de los gobiernos ya que
había necesidad de mano de obra porque Argentina se estaba adentrando al sistema
capitalista, como modelo de país agro-exportador, nuestro país fue configurado por
diferentes agentes con campos simbólicos y culturales diferentes. En esta época se vio la
necesidad por parte del gobierno nacional de impartir mediante las escuelas una
educación patriótica para homogeneizar a los niños e impartirles una configuración
cultural mediante la educación pública para la construcción del niño argentino dándole
una trama simbólica en común.

A principios del siglo XX los NNA que no asistían a establecimientos educativos eran
llamados “menores”, ya que se encontraban desde mi mirada en situaciones de
vulnerabilidad, para 1919 la Cámara de Senadores aprobó la Ley de Patronato de
Menores.

La infancia es una construcción de la modernidad, de esta manera se construyo la idea de


que este grupo etario requiere ciertas particulares relacionadas al cuidado. Acá es donde
se pone en juego los modelos de familias, se establece como modelo de familia ideal a la
familia burguesa, dicho modelo sigue predominando, siendo mal vistas las familias
disfuncionales y no “normal”. Los sujetos transitamos diferentes configuraciones culturales
que posibilitan ciertas prácticas en un momento de nuestra historia fueron mal vistos u
ocultados los hijos extramatrimoniales, las prácticas culturales dentro de un mismo campo
cambiaron y se les dio el reconocimiento como “hijo de…”.

Podemos realizar una comparación de las infancias durante el Peronismo y en la


dictadura militar que se dio desde 1976-1983. En el gobierno democrático de puso énfasis
en la familia, la madre cumpliendo el rol de ama de casa, el padre trabajando y los niños
en la escuela aprendiendo y jugando. Dicho gobierno realizó una masiva entrega de
juguetes y trato de dar igualdad de oportunidades a las clases trabajadoras. En el
gobierno no democrático las infancias eran vistas como el germen del mal, había que
trabajar sobre ellas para darle sumisión.

En el año 1994 se firma la Convención internacional de los derechos del niño, distaba
mucho de Ley de Patronato que regía en nuestro país. Se comenzó a ver al niño como un
sujeto con derechos y con vos propia. Los estados deberían ser garantes del
cumplimiento de los derechos de los NNA.

Argentina después la dictadura y con la deuda con el banco monetaria que se dio en ella,
se vio sumergida en una crisis económica, en los 90´ se vivió un modelo de gobierno
neoliberal cuyas políticas afectaron a los sectores medios y populares. La institución
escuela dejo impartir enseñanza para ser un lugar de asistencia social para los NNA. Las
familias populares y de clase media fueron las más afectadas por este modelo neoliberal,
me enfocare en los derechos de los NNA los cuales fueron ultrajados, primeramente como
ya dije anteriormente la escuela no cumplía su rol de enseñanza, no en todas las familias
los niños se alimentaban(casos como la desnutrición infantil fueron moneda corriente de
estos tiempos), los pibes no jugaban ya que muchos salían a cartonear con sus familias o
se quedaban al cuidado de sus hermanitos mientras sus padres se ausentaban largas
horas para traer un pan a la mesa. Estas situaciones de vulnerabilidad que se dieron
fueron gracias a un estado ausente, que no resguardo los derechos de los NNA. En este
contexto socio-histórico vivido en la República Argentina se pudo observar que dentro de
un mismo espacio social se dieron diferentes campos conformados por agentes con el
mismo capital simbólico y clase social.

En la actualidad, de nuestro país, con respecto a lo social puedo decir que hay diferentes
clases sociales, (alta-media-trabajadora), también existe una falsa conciencia de clase,
dicho lo último podría ser analizado tomando conceptos de Gutiérrez como clase de papel
y construcción de clase.

Las infancias y me refiero al termino en plural y no en singular debido a que no hay un


solo tipo de infancia ya que lógicamente no somos una cultura homogénea, son
construcciones sociales, políticas y económicas. Están atravesadas por cuestiones como
las atareas, étnicas, identidad, consumo y clases sociales.

Las infancias en las clases sociales trabajadoras obviamente no serán las mismas que en
la de las clases altas, ya que no habrá igualdad de oportunidades ni igualdad de
posiciones(Dubet). Desde una mirada antropológica puedo establecer que la educación
no siempre estuvo al alcance de todos y hoy en día hay igualdad de oportunidades ya que
todos podemos acceder a ella, pero no se garantiza la asistencia continua ya que no hay
igualdad de clases sociales. Otro de los factores que atraviesan a la educación son
habitus y campo simbólico.

Otra cuestión que afecta a los niños en su desarrollo es la identidad, la sociedad mediante
el consumo y muchas veces por inercia baja línea sobre los NNA, con esto me refiero a
que culturalmente hay una trama simbólica en nuestra cultura y se asocian tipos de
colores y juegos que son de nena o de varón, imponiéndole a los niños cuestiones
culturales. Aquí también entra en juego la globalización de la mano del consumo, hoy en
día nacionalizamos costumbres, fiestas extranjeras y lenguaje. De este modo el consumo
nos atraviesa y se pierden costumbres locales.
Internet e infancias son cosas que deben ser analizadas en la actualidad, las redes
sociales hoy en día tienen una gran importancia los niños y acceden a ellas, internet tiene
sus pro y sus contra, puede ser una herramienta para buscar información, para
comunicarte con tus amigos y también es un medio donde se da el ciberbullying o el
acoso. Desde mi punto de vista los adultos responsables de los infantes deben enseñar
responsabilidad en su uso y controlarlos.

Para cerrar el breve análisis sobre las infancias en la actualidad, diré que están cruzadas
por el consumo y junto con ello la necesidad de sentirse perteneciente a un grupo,
compartir lenguaje y hábitos.

Вам также может понравиться