Вы находитесь на странице: 1из 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

TEMA

CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y


ACUÍFERAS

DOCENTE:
Dr. NAVARRO RODRÍGUEZ, Venancio Santiago

INTEGRANTES:

 CABRERA RUDAS, Jhoberson IQ


 CHAUPIS ENRIQUEZ, Elvis David IQ
 COLLAZOS ROMERO, Gustavo Crhistian IQ
 HUAROC ALIAGA, Damaris Gabriela IQ
 TORRES RODRIGUEZ, Wilfredo Enrique IQ

HUANCAYO – PERÚ
2019
DEDICATORIA
La presente monografía está dedicada a la
comunidad universitaria y en general a cualquier
persona interesada en la contaminación de las
aguas subterráneas y acuíferas, que desee usar la
recopilación de información en bien de la difusión
del conocimiento de este tema.
AGRADECIMIENTO
El presente grupo agradece a las personas que
hacen posible que se pueda elaborar el presente
trabajo monográfico como lo son nuestros padres,
quienes nos dan el apoyo diario para nuestros
estudios y a los docentes en general de la FIQ,
quienes con su dedicación a la enseñanza, hacen
posible la materialización de nuestro
conocimiento.
ÍNDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................................................. 3
RESUMEN ................................................................................................................................................................... 5
OBJETIVOS ................................................................................................................................................................. 6
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 7
II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................................. 8
1. ASPECTOS GENERALES DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y ACUÍFERAS ..................................... 8
1.1. CICLO HIDROLÓGICO ........................................................................................................................ 8
1.2. EL AGUA SUBTERRÁNEA ............................................................................................................... 11
1.3. ACUÍFEROS......................................................................................................................................... 16
2. COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y ACUÍFERAS ............................ 20
2.1. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA ................................................... 20
2.2. MUESTREO DE AGUA SUBTERRÁNEA......................................................................................... 22
2.3. CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA .......................................................................................... 23
3. CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBETRRÁNEAS Y ACUÍFERAS ..................................................... 25
3.1. MECANISMOS O MODOS DE CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y
ACUÍFERAS ..................................................................................................................................................... 25
3.2. ACTIVIDADES CONTAMINANTES ................................................................................................. 27
3.3. QUÍMICA DE LA CONTAMINACIÓN, COMPUESTOS Y REACCIONES .................................... 29
4. IMPACTO AMBIENTAL DE LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y ACUÍFERAS
31
5. PARÁMETROS INDICADORES DE CONTAMINACIÓN ....................................................................... 32
5.1. PARÁMETROS FÍSICOS: ................................................................................................................... 32
5.2. PARÁMETROS QUÍMICOS ............................................................................................................... 32
5.3. PARÁMETROS BIOLÓGICOS ........................................................................................................... 33
5.4. PARÁMETROS BACTERIOLÓGICOS .............................................................................................. 33
6. NORMATIVAS Y LEYES QUE CONTROLAN LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
Y ACUÍFERAS ...................................................................................................................................................... 35
7. PROTECCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y ACUÍFERAS .............................................................. 36
7.1. CRITERIOS Y ESTRATEGIAS PARA LA PROTECCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS .......... 36
7.2. TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE PROTECCIÓN DE ACUÍFEROS .................................................... 37
8. ESTRATEGIAS DE REMEDIACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS..................................................... 38
8.1. PROCESOS DE FILTRACIÓN POR MEMBRANA ........................................................................... 39
9. PANORAMA ACTUAL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y ACUÍFERAS ....................................... 41
9.1. PANORAMA MUNDIAL ........................................................................................................................ 41
9.2. PANORAMA EN PERÚ ........................................................................................................................... 41
III. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................. 43
IV. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ Error! Bookmark not defined.
RESUMEN

En el presente trabajo monográfico se abordó el tema de la contaminación de aguas subterráneas


y acuíferas, que son una fuente de agua para consumo humano importante, por lo cual en el
presente trabajo se abordó la información bibliográfica pertinente a la contaminación de estas
aguas por medio de nueve puntos en el marco teórico, teniendo así los aspectos generales en el
punto uno, donde describimos que son exactamente las aguas subterráneas y acuíferas, así mismo
como su ubicación y aspectos generales; en el punto dos abordamos la composición y las
propiedades de estas aguas para tener una visión clara de cómo su propiedades reflejan su
importancia.

En el punto tres damos a conocer las fuentes principales de contaminación y el mecanismo por el
cual es posible y recurrente que se dé; seguimos con las consecuencias reflejado en el impacto
ambiental que tiene la contaminación de estas aguas; para lo cual es necesario conocer los
parámetros que indican su contaminación en el punto cinco y de cómo están regulados mediante
normas y leyes en Perú en el punto seis; la protección de estas aguas es un tema que hemos
reflejado en el presente trabajo en el punto siete y así mismo, como podemos remediar la
contaminación por medio del punto ocho, donde indicamos las estrategias a tener en cuenta para
su tratamiento; finalmente damos un panorama claro de las aguas subterráneas y acuíferas en el
Perú y en el mundo para tener la una visión clara de cómo el ser humano a influenciado y como se
reflejan en el mundo.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Realizar una recopilación bibliográfica por medio de un trabajo monográfico acerca de la
contaminación de las aguas subterráneas y acuíferas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Definir los aspectos generales, como definiciones y términos usados en el estudio de las
aguas subterráneas y acuíferas (puntos 1 y 2).
 Presentar el desarrollo y mecanismo de la contaminación, así como sus fuentes y que
impacto tienen en las aguas subterráneas y acuíferas (puntos 3y 4).
 Presentar las medidas actuales para definir cuando un agua está contaminada y como son
reguladas por medio de las normas peruanas encargadas de su gestión (puntos 5 y 6)
 Identificar las formas de contrarrestar la contaminación de las aguas subterráneas y
acuíferas por medio de métodos de protección y tratamiento (puntos 7 y 8)
 Indagar acerca de cómo se ve afectado el Perú y el mundo por la contaminación de las
aguas subterráneas y acuíferas por medio de un panorama general (punto 9)
I. INTRODUCCIÓN

Las aguas subterráneas y acuíferas representan un porcentaje del agua dulce que es consumida por
el ser humano para diferentes actividades, por lo cual, es necesario tener una perspectiva clara por
medio de la información bibliográfica recopilada en el presente trabajo monográfico.

Se hace presente que en general, las aguas son un recurso hídrico valioso, es la razón de la
existencia de los eres vivos en el planeta tierra, por lo cual se debe tener el conocimiento para
gestionar de forma eficiente este tipo de aguas para su uso correcto y entre otras cosas, poder dar
solución a un problema producto de la sociedad actual que es la contaminación de este recurso
valioso.
II. MARCO TEÓRICO
1. ASPECTOS GENERALES DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y
ACUÍFERAS
1.1. CICLO HIDROLÓGICO
Casi toda el agua subterránea existente en la tierra tiene origen en el ciclo hidrológico, que es el
sistema por el cual el agua circula desde océanos y mares hacia la atmósfera y de allí hacia los
continentes, donde retorna superficial o subterráneamente a los mares y océanos (Fig. 1). Los
factores que influyen en los procesos del ciclo hidrológico son fundamentalmente los factores
climáticos, como la temperatura del aire, intensidad de los vientos, la humedad relativa del aire y
la insolación y el tipo y densidad de la cobertura vegetal (Collazo Caraballo & Montaño Xavier,
2012).

Figura 1: Componentes del ciclo hidrológico.

Fuente: Manual de Agua Subterránea

La ecuación que expresa el funcionamiento del ciclo hidrológico es:

𝑃 = 𝐸𝑣𝑡 + 𝐸𝑠 + 𝐼
Donde:

𝑃: 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛.

𝐸𝑣𝑡: 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛.

𝐸𝑠: 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙.

𝐼: 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛.

Precipitación: es la caída del agua en estado líquido o sólido sobre la superficie terrestre. Es la
fuente principal de la formación de las aguas de la tierra, ríos, lagos, aguas subterráneas y glaciares.
El valor de la precipitación en una cuenca o región, se obtiene a partir de registros pluviométricos
(Collazo Caraballo & Montaño Xavier, 2012).

Evaporación: Es el proceso por el cual el agua de la superficie terrestre pasa del estado líquido al
vapor, siendo la energía solar el principal factor desencadenante del proceso (Collazo Caraballo
& Montaño Xavier, 2012).

Evapotranspiración: es el agua evaporada a partir del tenor de humedad del suelo y transpiradas
en el proceso de desarrollo de las plantas (Collazo Caraballo & Montaño Xavier, 2012).

Escurrimiento superficial: es el proceso por el cual el agua de lluvia precipitada en la superficie


de la tierra fluye por acción de la gravedad desde las partes más altas hacia las más bajas,
confluyendo en ríos, arroyos y otros cuerpos de agua (Collazo Caraballo & Montaño Xavier,
2012).

Escurrimiento sub-superficial: es la precipitación que llega a infiltrarse en el suelo y circula


lateralmente a pequeñas profundidades, sin llegar a la zona saturada y reaparece en superficie,
incorporándose al escurrimiento superficial (Collazo Caraballo & Montaño Xavier, 2012).

Escurrimiento subterráneo: es parte del agua precipitada que se infiltra y llega a la zona saturada,
recargando los acuíferos (Collazo Caraballo & Montaño Xavier, 2012).
Figura 2 : Algunas propiedades físicas del agua.

Fuente: Manual de Agua Subterránea

Figura 3: Estados físicos del agua en el ciclo hidrológico.

Fuente: Manual de Agua Subterránea

Infiltración: es el agua de precipitación que en su descenso por el suelo, ocupa parcial o totalmente
los poros o fisuras del suelo y rocas.

Del total de agua contenida en la Tierra, unos 1.386 millones de kilómetros cúbicos de agua
(Shiklomanov, Igor A., 1999), el 97,5 % es agua salada y sólo el 2,5% es agua dulce. De ese 2,5%
de agua dulce, el 68,7% se encuentra en forma de hielo y nieve permanente, por lo que no está
disponible directamente, el 29,9% corresponde a las aguas subterráneas, y sólo el 0,26% del agua
dulce se encuentra en lagos, ríos y arroyos.

Estos valores indican que existe una gran disponibilidad de agua, pero solo un porcentaje muy
pequeño de agua puede ser aprovechada directamente. Es por este motivo que es necesaria la
gestión de los recursos hídricos, considerando a los subterráneos de suma importancia en la gestión
global de un país (Collazo Caraballo & Montaño Xavier, 2012).

Tabla 1: Porcentajes de agua en la tierra y su periodo de renovación.

Fuente: (Shiklomanov, Igor A., 1999).

1.2. EL AGUA SUBTERRÁNEA


Es el agua que se aloja y circula en el subsuelo, conformando los acuíferos. La fuente de aporte
principal es el agua de lluvia, mediante el proceso de infiltración. Otras fuentes de alimentación
localizada pueden ser los ríos, arroyos, lagos y lagunas. El agua subterránea se sitúa por debajo
del nivel freático y está saturando completamente los poros y/o fi suras del terreno y fluye a la
superficie de forma natural a través de vertientes o manantiales o cauces fluviales. (Fig 4). Su
movimiento en los acuíferos es desde zonas de recarga a zonas de descarga, con velocidades que
van desde metro/año a cientos de m/día, con tiempos de residencia largos resultando grandes
volúmenes de almacenamiento, aspectos característicos del agua subterránea (Collazo Caraballo
& Montaño Xavier, 2012).
Figura 4: Agua Subterránea.

Fuente: Manual de Agua Subterránea

Figura 5: Zona saturada y no saturada.

Fuente: Manual de Agua Subterránea

DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL AGUA SUBTERRÁNEA


En un perfil de subsuelo, normalmente se presentan dos zonas con caracteres hidráulicos
diferentes, integradas por varias franjas o fajas.

La zona más somera se denomina de aireación o zona no saturada y la más profunda de saturación
o zona saturada (Fig. 4) (Collazo Caraballo & Montaño Xavier, 2012).

Zona no saturada: Es la situada entre la superficie del terreno y la superficie freática y

sus poros y/o fisuras están ocupados por agua y aire (Fig. 5). Esta zona se divide en:

a. Zona de evapotranspiración o zona edáfica:


Se extiende hasta donde llegan las raíces de la vegetación existente; por lo tanto, tiene espesor
variable y se caracteriza por ser la sección donde los procesos físicos químicos y biológicos, son
más intensos y variados. La existencia de abundante materia orgánica (horizonte A del suelo) y la
fuerte actividad biológica vegetal y de microorganismos, que genera una alta producción de 𝐶𝑂2,
hacen que la faja edáfica actúe como un eficiente filtro natural frente a numerosos contaminantes
(metales, plaguicidas, etc.) (Collazo Caraballo & Montaño Xavier, 2012).

b. Zona intermedia:

Está comprendida entre el límite de ascenso capilar del agua y el límite de alcance de las raíces de
las plantas (Collazo Caraballo & Montaño Xavier, 2012).

c. Zona capilar:

Se encuentra desde la superficie freática hasta el límite de ascenso capilar del agua. Su espesor
depende principalmente de la distribución del tamaño de los poros y de la homogeneidad del
terreno (Collazo Caraballo & Montaño Xavier, 2012).

Zona saturada: Está situada debajo de la superficie freática y donde todos los poros

existentes en el terreno están llenos de agua (Collazo Caraballo & Montaño Xavier, 2012).

Figura 6: Ventajas del agua subterránea.

Fuente: Manual de Agua Subterránea


Figura 7: Distribución vertical del agua subterránea.

Fuente: Manual de Agua Subterránea


Tabla 2: Diferencias entre el agua superficial y subterránea.

Fuente: Serie de Notas informativas Nota 1. (2002-2005). GW-MATE/BM


1.3. ACUÍFEROS
Se denomina acuífero a toda formación geológica capaz de almacenar y transmitir el agua
subterránea a través de ella, pudiendo extraerse en cantidades significativas mediante obras de
captación (ej. pozos) (Collazo Caraballo & Montaño Xavier, 2012).

No todas las formaciones geológicas tienen la capacidad de almacenar y transmitir agua,


encontrándose formaciones que pudiendo contener agua no la transmiten en condiciones naturales
y por lo tanto no es posible extraerla, son los llamados acuícludos (ej. arcillas), otras formaciones
no son capaces de almacenar ni transmitir el agua subterránea, son impermeables y a éstas se las
llama acuífugos (ej. Granitos, gneiss) y por último encontramos los acuitardos (ej. limos, limos
arenosos), que son formaciones semipermeables, que transmiten el agua muy lentamente y que
resulta muy difícil su extracción mediante obras de captación, pero que son importantes para la
recarga de acuíferos subyacentes, debido a la posible fi ltración vertical o drenaje (Collazo
Caraballo & Montaño Xavier, 2012).

Los acuíferos se clasifi can, en función de su estructura y el tipo de porosidad derivada de los
materiales que conforman el acuífero (Collazo Caraballo & Montaño Xavier, 2012).

En función de su estructura, tenemos:

a. Acuíferos libres, no confinados o freáticos.


b. Acuíferos confinados, cautivos o a presión.
c. Acuíferos semiconfinados o semicautivos.

a. Acuíferos libres, no confinados o freáticos: Son acuíferos cuyo piso es impermeable y su


techo esta a presión atmosférica. La recarga de este tipo de acuífero es directa y se realiza por infi
ltración del agua de lluvia a través de la zona no saturada o por infi ltración de ríos o lagos. Son
los más afectados en caso de sequía, ya que el nivel freático oscila con los cambios climáticos.
Pozos muy someros se ven afectados (se secan), cuando el nivel freático desciende hasta por
debajo de la profundidad total del pozo (Fig. 8) (Collazo Caraballo & Montaño Xavier, 2012).

b. Acuíferos confinados, cautivos o a presión: Limitados en su parte superior por una formación
de baja a muy baja permeabilidad. La presión hidrostática a nivel del techo del acuífero es superior
a la atmosférica y la recarga es lateral.Cuando se realiza un pozo en éste tipo de acuíferos, el agua
contenida en ellos asciende rápidamente por su interior. Si el agua alcanza la superfi cie, al pozo
se le llama surgente. Superfi cie potenciométrica se le denomina al nivel de agua virtual que se
genera cuando se integran todos los niveles hidráulicos observados en los pozos del acuífero confi
nado. (Fig. 8) (Collazo Caraballo & Montaño Xavier, 2012).
c. Acuíferos semiconfinados o semicautivos: Son mucho más frecuentes en la naturaleza que los
cautivos. En estos, el techo, el piso o ambos, están formados por capas de baja permeabilidad que
si bien dificultan no impiden la circulación vertical del agua. Para que ello suceda, además de la
permeabilidad deben existir diferencias de carga o potencial hidráulico entre el acuífero
semiconfinado y otro superior o inferior. Los acuíferos semiconfinados se recargan y descargan a
través de las unidades de baja permeabilidad denominadas semiconfinantes, filtrantes o acuitardos
(Collazo Caraballo & Montaño Xavier, 2012).

Figura 8: Pozos en acuífero libre y confinado.

Fuente: Manual de Agua Subterránea

En función del tipo de porosidad se clasifican:

a. Acuíferos de porosidad primaria, porosos o sedimentarios.


b. Acuíferos de porosidad secundaria, fisurados o fracturados.
c. Acuíferos por disolución, químicos o kársticos
Figura 9: Tipos de porosidades.

Fuente: Manual de Agua Subterránea

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ACUÍFEROS


Las propiedades de los acuíferos, son imprescindibles para conocer la capacidad de almacenar y
transmitir agua, y así poder establecer un modelo real de comportamiento del agua subterránea.
Aquí se mencionarán la porosidad, la transmisividad, la permeabilidad, y el coeficiente de
almacenamiento. Porosidad: es la relación entre el volumen de vacíos y el volumen total de la roca
o suelo. Se puede expresar en porcentaje, multiplicando el valor de la porosidad por 100 (fig. 11)
(Collazo Caraballo & Montaño Xavier, 2012).
𝑚 = 𝑉𝑣/𝑉𝑡

Donde:

𝑚 = 𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑉𝑣 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐í𝑜𝑠

𝑉𝑠 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠

𝑉𝑡 = 𝑉𝑣 + 𝑉𝑠 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Porosidad efectiva: es la razón entre el volumen de agua efectivamente liberado y el

volumen total de la misma.

𝑚𝑒 = 𝑉𝑑/𝑉𝑡

Donde:

𝑚𝑒 = 𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎

𝑉𝑑 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑

𝑉𝑡 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Figura 10: La porosidad.

Fuente: Manual de Agua Subterránea


2. COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y
ACUÍFERAS
2.1. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA
Conocer los componentes disueltos o en otras formas del agua subterránea es una de las
características más importantes a determinar. La presencia y concentración de determinados
compuestos hace que el agua subterránea se diferencie de otras. Los procesos y factores que infl
uyen en la evolución de la calidad de las aguas subterráneas pueden ser intrínsecos o extrínsecos
al acuífero. En principio, el agua subterránea tiende a aumentar las concentraciones de sustancias
disueltas a medida que se infi ltra y aumenta su recorrido en los distintos acuíferos. Además de
otros factores que interfi eren en la composición del agua, como clima, composición del agua de
recarga, tiempo de contacto del agua con el medio físico, etc, además de la contaminación causada
por el hombre (Collazo Caraballo & Montaño Xavier, 2012).

A. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Temperatura: poco variable y responde a la media anual de las temperaturas atmosféricas del
lugar. En profundidad depende del gradiente geotérmico, que aumenta 1º cada 30m de profundidad
(Collazo Caraballo & Montaño Xavier, 2012).

Conductividad eléctrica: Es la medida de la facilidad de un agua para conducir la corriente


eléctrica y su valor aumenta con el tenor de sales disueltas en forma de iones. En aguas
subterráneas los valores de conductividad son del orden de 10 − 6 𝑚ℎ𝑜𝑠/ 𝑐𝑚, o 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑚ℎ𝑜/𝑐𝑚
(𝑚ℎ𝑜𝑠/𝑐𝑚 𝑎 25º𝐶). Este parámetro aumenta con la temperatura (Collazo Caraballo & Montaño
Xavier, 2012).

Color: Es el resultado de las sustancias disueltas en agua, principalmente provenientes de la


disolución de la materia orgánica (Collazo Caraballo & Montaño Xavier, 2012).

Olor y sabor: Están íntimamente relacionados entre sí y frecuentemente lo que se llama “gusto”
es realmente percibido como olor. Son parámetros subjetivos, pero en general se puede decir que
aguas con más de 300 mg/l de cloruros tienen sabor salado, con más de 400 𝑚𝑔/𝑙 de 𝑆𝑂3= tienen
sabor salado y amargo, etc (Collazo Caraballo & Montaño Xavier, 2012).

Turbidez: es la dificultad del agua para transmitir la luz y se debe a la presencia de sólidos en
suspensión (limos, arcillas, materia orgánica, etc) que dificultan el pasaje de la luz (Collazo
Caraballo & Montaño Xavier, 2012).
B. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
pH: es la medida de la concentración de hidrogeniones del agua o de la solución, estando
controlado por las reacciones químicas y por el equilibrio entre los iones presentes. En agua
subterránea varía entre 6,5 y 8,5 (Collazo Caraballo & Montaño Xavier, 2012).

Demanda química de oxígeno (𝑫𝑸𝑶): mide la capacidad de un agua de consumir oxígeno


durante procesos químicos. Los valores comunes en las aguas subterráneas se sitúan de 1 a 5 𝑚𝑔/𝑙
de 𝑂2 (Collazo Caraballo & Montaño Xavier, 2012).

Demanda Bioquímica de Oxígeno (𝑫𝑩𝑶): es la medida de la cantidad de oxígeno necesario para


consumir la materia orgánica contenida en el agua mediante procesos biológicos aeróbicos. Es una
medida importante de la contaminación del agua y debe referirse a un cierto tiempo (24 horas, 5
días, etc.). Valores superiores a 1 ppm de O2 indican contaminación (Collazo Caraballo &
Montaño Xavier, 2012).

C. CONSTITUYENTES IÓNICOS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS


La gran mayoría de las sustancias disueltas en agua subterránea se encuentran en estado iónico.
En el agua subterránea los cationes y los aniones fundamentales son los siguientes:

Cationes: 𝑆𝑜𝑑𝑖𝑜 (𝑁𝑎+ ), 𝑃𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜 (𝐾 + ), 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑖𝑜 (𝐶𝑎+2 ), 𝑀𝑎𝑔𝑛𝑒𝑠𝑖𝑜 (𝑀𝑔+2 ).

Aniones:
𝐶𝑙𝑜𝑟𝑢𝑟𝑜 (𝐶𝑙− ), 𝑆𝑢𝑙𝑓𝑎𝑡𝑜 (𝑆𝑂4= ), 𝐵𝑖𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜 (𝐻𝐶𝑂−3 ) 𝐶𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜 (𝐶𝑂3−2 ), 𝑁𝑖𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜(𝑁𝑂3− ).

El potasio, el nitrato y el carbonato suelen considerarse dentro de los iones fundamentales, aunque
sus concentraciones sean pequeñas.

Los constituyentes minoritarios, se encuentran en concentraciones inferiores al 1% en relación a


los iones fundamentales. Algunos de estos constituyentes son: Boro (𝐵 +3), Bromuro (𝐵𝑟 − ),
Compuestos fenólicos, Fosfato 𝑃𝑂4−3 ,Manganeso (𝑀𝑛), Sílice (𝑆𝑖), Circón (𝑍𝑟 +2), y Cobre (𝐶𝑢+ ),
Hierro (𝐹𝑒 −2 ). Dentro de los constituyentes tóxicos y carcinógenos, se encuentra el Arsénico (𝐴𝑠),
Bario (𝐵𝑎+2), Cadmio (𝐶𝑑 +2), Plomo (𝑃𝑏), Fluoruros (𝐹 − ), y Selenio (𝑆𝑒) (Collazo Caraballo &
Montaño Xavier, 2012).

Con respecto a los gases disueltos en el agua, los principales son el oxígeno disuelto (𝑂2), Gas
Carbónico (𝐶𝑂2) y el Gas Sulfhídrico (𝐻2 𝑆) (Collazo Caraballo & Montaño Xavier, 2012).
2.2. MUESTREO DE AGUA SUBTERRÁNEA
La composición química del agua subterránea se determina a partir del muestreo del agua,
primeramente, en el campo, con la medición de algunos parámetros físicos y químicos y
posteriormente en el laboratorio. La toma de muestras requiere seguir con algunos procedimientos
que se encuentran dentro de los protocolos de muestreo de los laboratorios para garantizar la
validez de la muestra y para asegurar la representatividad del agua del acuífero que está siendo
estudiado (Collazo Caraballo & Montaño Xavier, 2012).

Es importante antes de muestrear tener en cuenta:

1. Cuál es el objetivo del muestreo.

2. Definir los parámetros que voy a analizar en función del objetivo del muestreo.

3. Haber seleccionado previo al muestreo el laboratorio que analizará la muestra y que cuente con
los instrumentos necesarios para las mediciones. Hay laboratorios que carecen de instrumentación,
siendo imposible la determinación de algunos parámetros químicos.

4. Conocer el protocolo de muestreo del laboratorio seleccionado, ya que será este quien analice
las muestras. Muchas veces es el laboratorio quien entrega los frascos de muestreo o da algunas
indicaciones específicas como volúmenes necesarios a muestrear, etc.

5. Contar con envases adecuados, en cuanto al material y al volumen, en función de los parámetros
a analizar. Cada laboratorio tendrá sus requisitos en cuanto a volumen necesario para realizar las
determinaciones y en la preparación de los envases (éstos pueden ser envases enjuagados
especialmente en el laboratorio o se les puede añadir un aditivo al momento del muestreo); contar
con etiquetas, lápices indelebles, conservadora para refrigerar la muestra, GPS para determinar las
coordenadas de la muestra, e instrumental para las mediciones en campo.

6. La entrega de las muestras al laboratorio debe ser en el menor tiempo posible. Se deben conocer
los tiempos máximos de entrega de la muestra establecidos por el laboratorio, evitando que la
muestra se torne inservible. Esto se debe a que hay parámetros que se volatilizan o reaccionan con
el envase, modificando así su concentración.

7. Todo envase debe estar etiquetado, con nombre, fecha y hora, coordenadas de la muestra y lugar.

En el momento del muestreo, se debe asegurar que el agua que se colecta sea la del acuífero y no
la almacenada en tanques, cañerías o tubería del pozo. Para ello, si se muestrea agua de pozo se
deberá dejar circular el agua mientras se bombea hasta que el agua extraída sea la contenida en el
acuífero y no la del pozo. Es imprescindible conocer las características del acuífero del cual se está
tomando la muestra.
ANÁLISIS BACTERIOLÓGICOS
En la toma de muestras para análisis bacteriológicos se deberá aumentar los controles, siguiendo
estrictamente el protocolo de muestreo del laboratorio de manera de minimizar las posibles
contaminaciones externas. Se deberá utilizar envases esterilizados, refrigerar la muestra, y llevarla
en el menor tiempo posible al laboratorio seleccionado. Hay algunos laboratorios que
proporcionan los envases ya estériles, de lo contrario se deberá adquirir en farmacias o droguerías
y evitar sacarlo de la funda de naylon que lo contiene hasta el momento de la toma de la muestra
(Collazo Caraballo & Montaño Xavier, 2012).

De manera general hay que considerar:

1. Abrir la canilla de la que se va a extraer la muestra, dejando correr el agua por lo menos 10
minutos, regulando la salida de agua de modo que no sea demasiado violenta.

2. Lavar la salida del grifo y luego quemar la parte interna de la canilla con un hisopo empapado
en alcohol (nunca queroseno o nafta), evitando que el calentamiento sea excesivo y provoque
deterioros.

3. Abrir la canilla con cuidado de no tocar la parte desinfectada y regulando la salida del agua.

4. Llenar el frasco hasta sus cuatro quintas partes con el agua, nunca hasta la boca.

5. Etiquetar, indicando el nombre del remitente, lugar, fecha y hora de extracción, y las
coordenadas cartográficas de la fuente de agua.

MEDICIONES A REALIZAR DURANTE EL MUESTREO, IN SITU


Durante el muestreo se deberá, siempre que se pueda, medir el pH para conocer la acidez del agua,
la temperatura para determinar posibles variaciones en el acuífero y la conductividad eléctrica que
nos da una idea indirecta del grado de salinidad. Para obtener estas medidas se utilizan
instrumentos portátiles o de bolsillo. Son de fácil utilización, precisos y la lectura es directa. Hay
que tener en cuenta que luego de varias mediciones estos instrumentos necesitan calibración
(Collazo Caraballo & Montaño Xavier, 2012).

2.3. CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA


Desde el punto de vista hidrogeológico la calidad del agua subterránea es tan importante como la
cantidad explotable. La disponibilidad de los recursos hídricos subterráneos para determinados
tipos de uso depende fundamentalmente de la calidad físico química, biológica y radiológica. La
calidad del agua es definida por su composición y por el conocimiento de los efectos que pueden
causar sus constituyentes. El conjunto de todos los elementos que la componen, permite establecer
patrones de calidad de agua, clasificándola así de acuerdo con los límites establecidos y los usos
para la que es apta (humano, agrícola, industrial, o abrevadero de ganado) (Collazo Caraballo &
Montaño Xavier, 2012).

A. AGUA SUBTERRÁNEA DESTINADA AL ABREVADERO DE GANADO


El agua subterránea destinada al abrevadero de ganado debe presentar características físicas,
químicas y biológicas que no perjudiquen la vida del animal, estas características son similares a
las destinadas para consumo humano (Collazo Caraballo & Montaño Xavier, 2012).

B. AGUA SUBTERRÁNEA DESTINADA A LA INDUSTRIA


El agua subterránea destinada a la industria, adquiere distintos usos que son función del tipo
industria. Las características más importantes en cuanto a limitación para el uso son la agresividad
y la incrustación, originando serios problemas en los equipamientos. Hay que tener en cuenta que
el agua destinada a este uso no debe dificultar los procesos industriales requeridos (Collazo
Caraballo & Montaño Xavier, 2012).
3. CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBETRRÁNEAS Y ACUÍFERAS
El término "contaminación" se utiliza cada vez con más frecuencia como expresión de una realidad
progresivamente preocupante en los países más desarrollados o en vías de desarrollo. Sin embargo,
el concepto de contaminación es a menudo intuitivo y consiguientemente vago e inconcreto,
conviene definirlo con suficiente precisión, se entiende por contaminación del agua en general la
alteración de la calidad natural de la misma debida a la acción humana, que la hace total o
parcialmente inutilizable para la aplicación útil a la que se destinaba. (Baeza)

3.1. MECANISMOS O MODOS DE CONTAMINACIÓN DE AGUAS


SUBTERRÁNEAS Y ACUÍFERAS
Las aguas subterráneas no están directamente expuestas a los efectos de las actividades humanas,
desarrolladas normalmente en superficie. No obstante, las sustancias contaminantes llegan a los
acuíferos de diversos modos:

• Infiltración de sustancias depositadas en superficie, o de la lluvia a través de ellas.

• Filtración de sustancias almacenadas bajo tierra, o disolución de ellas por el flujo natural
del agua subterránea.
Figura 11. Modos de contaminación

Fuente: (Roman, 2007)

• Filtración desde un río influente.

• Derrames o rezumes accidentales de depósitos o conducciones, superficiales o enterrados.

• Desde la superficie a través de captaciones abandonadas o mal construidas.

• Desde otro acuífero, a través de captaciones que comuniquen ambos acuíferos. Aunque no
se haya colocado rejilla en el acuífero contaminado la comunicación aún puede producirse a
través del empaque de gravas.

• Inyección en pozos. En ocasiones ocultamente, otras veces tras un minucioso estudio


técnico.

Figura 12. Contaminación con relaves mineros o de otro tipo de industria

Fuente: (Roman, 2007)

A través de alguna de estas vías los contaminantes alcanzan en la mayoría de los casos la
superficie freática más superficial, y posteriormente se expanden y difunden, siendo
transportados por el flujo subterráneo. (Roman, 2007)
Figura 13. Contaminación por tuberías de succión.

Fuente: (Roman, 2007)

3.2. ACTIVIDADES CONTAMINANTES

Las principales actividades humanas que generan contaminación de las aguas subterráneas y
acuíferas se pueden englobar en los siguientes grupos:

A. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Normalmente depositados en superficie, alcanzan la superficie freática los líquidos procedentes de
los propios residuos o el agua de lluvia infiltrada a través de ellos, que arrastra todo tipo de
contaminantes orgánicos e inorgánicos.

B. AGUAS RESIDUALES
Las aguas residuales de los núcleos urbanos se vierten a cauces superficiales o en fosas sépticas.
En ocasiones, tras una ligera depuración, se esparcen en superficie para aprovechar el poder
filtrante del suelo (“filtro verde”). Los lodos resultantes de la depuración pueden representar
después una segunda fase del mismo problema.

Aportan diversas sustancias contaminantes: Detergentes, Nitratos, Bacterias y virus, materia


orgánica disuelta.

C. ACTIVIDADES AGRÍCOLAS
Muy difíciles de controlar al tratarse de contaminación difusa sobre grandes extensiones

- Fertilizantes: Aportan al agua compuestos de N, P y K. En algunos casos, se ha calculado


que hasta el 50 % de los nitratos usados como fertilizantes llega al acuífero por infiltración.

- Plaguicidas: Bajo esta denominación genérica se incluyen insecticidas, fungicidas,


acaricidas, nematicidas, rodenticidas, bactericidas, mosquicidas, herbicidas. Se han estudiado los
distintos coeficientes de absorción, de degradación y la vida media de diversos pesticidas
orgánicos. La persistencia oscila de una semana a varios años.
En ocasiones, las sustancias resultantes de la degradación del producto (metabolitos) son más
peligrosas (más persistentes o tóxicas) que el producto original. En otras ocasiones son las
impurezas que acompañan a los productos comerciales, y que escapan a los análisis de control, por
no figurar en la composición del producto, las verdaderamente tóxicas.

D. GANADERÍA
De los residuos de los animales proceden compuestos nitrogenados, fosfatos, bacterias, cloruros,
y, en algunos casos, metales pesados. Normalmente no ocasionan problemas importantes, salvo en
el caso de grandes instalaciones. Resultan especialmente graves las granjas porcinas (los residuos
líquidos se denominan purines).

E. ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y MINERAS


Las vías de contaminación y las sustancias contaminantes son tan variables como los tipos de
industrias. Pueden generar efluentes como las grasas de los mataderos o cualquier producto
químico líquido. Cuando los residuos son sólidos, la principal fuente de contaminación será la
lluvia infiltrada a través de la escombrera, que disolverá sustancias contaminantes para alcanzar
finalmente el acuífero subyacente. Los casos más graves están relacionados con accidentes en
balsas o estanques donde se depositaban los líquidos tóxicos.

En el caso de las minas, puede producirse por las labores de tratamiento del mineral o por la
infiltración de la lluvia a través de escombreras. (Roman, 2007)
Figura 14. Contaminación por líquidos no acuosos más o menos densos que el agua

Fuente: (Roman, 2007)

3.3. QUÍMICA DE LA CONTAMINACIÓN, COMPUESTOS Y REACCIONES


La composición química natural de las aguas subterráneas es el resultado de los siguientes
procesos:
a) La evapo-concentración de las sales atmosféricas aportadas como aerosol, polvo y sales
disueltas en el agua de lluvia.
b) La interacción del agua con los minerales del suelo ya sea hidrolizándolos o por cambio en
el estado de oxidación reducción.
c) La incorporación de aguas salinas residuales que aún no han sido lavadas.

La composición natural de las aguas subterráneas puede verse modificada por causas naturales o
por factores antrópicos.
Entre las causas naturales figuran el clima, la temperatura, el tipo de terreno a través del cual se
desplaza el agua subterránea, el tiempo de residencia del agua en el acuífero, y el aporte de gases
reactivos, principalmente CO2 y O2.
Respecto a los factores antrópicos, la actividad humana puede afectar, a veces con cierta intensidad
a la composición química del agua que se infiltra y a la recarga, modificando la temperatura,
introduciendo solutos (sales, nitratos, etc.) y sustancias diversas (hidrocarburos, plaguicidas,
disolventes halogenados, etc.), tanto en el terreno como en el agua. Su presencia puede suponer
una degradación importante de las características naturales. Además, hay que sumar procesos
modificadores como son la precipitación química, el intercambio iónico (principalmente catiónico)
y las reacciones de reducción-oxidación. Estos procesos pueden ser intensos cuando el agua se ve
desplazada por otra de composición química diferente. (Juan Antonio Lopez-Geta, 2009)
Figura 15. Ejemplificación de la química de la contaminación en A, B y C.

Fuente: (Juan Antonio Lopez-Geta, 2009)

Ejemplo de evolución de la composición natural del agua subterránea en el interior de un acuífero:


el agua de recarga con CO2 de origen edáfico (del suelo) disuelve la roca carbonatada, lo que le
confiere una dureza bicarbonatada cálcica; en esta primera etapa el agua aún mantiene suficiente
oxígeno disuelto para oxidar la materia orgánica del medio y metales (Fe+++ que encuentra a su
paso) en estado reducido.

𝑂2 + 𝐹𝑒 +3 → 𝐹𝑒2 𝑂3

La mayor parte del agua descarga por el manantial principal y una pequeña cantidad lo hace por
la zona cautiva a través del techo semiconfinante (A). En el caso que se muestra, no existe potencial
suficiente para la descarga submarina y buena parte del acuífero cautivo contiene agua marina casi
inmóvil, que aguas arriba pasa al agua dulce continental a través de una amplia zona de mezcla de
salinidad variable (B). En A se puede haber consumido el O2 disponible y la presencia de materia
orgánica puede llevar a la reducción de sulfatos con producción de sulfuros (SH– y SH2) y/o la
reducción del Fe+3 del medio a ion Fe+2 soluble, con disposiciones a veces complicadas, aumento
de alcalinidad y posible precipitación de sulfuros metálicos. Si se trata de terrenos con agua salada
previa, se produce intercambio catiónico que reduce la dureza y hace que el agua evolucione hacia
bicarbonatada sódica. En B se produce una mezcla de agua dulce y salina, presumiblemente con
carácter reductor e intercambios catiónicos que dependen de si la salinidad ha ido creciendo
(endurecimiento y precipitación de carbonatos) o disminuyendo (ablandamiento, aumento de Na+
y posible disolución de carbonatos). En C el agua es de composición próxima a la marina, aunque
de muy lenta renovación (vieja) y presumiblemente reductora (ausencia de SO2-4, presencia de SH
y SH2, quizá CH4 y Fe+2 y a veces NH+4)
La mayoría de las sustancias disueltas en el agua subterránea se encuentran en estado iónico.
Algunos iones están presentes casi siempre y su suma representa casi la totalidad de los iones
disueltos. Estos iones mayoritarios son los cationes: calcio, magnesio, sodio y potasio; y los
aniones: bicarbonato, sulfato y cloruro. Es frecuente que el anión nitrato se considere dentro del
grupo de iones mayoritarios, aun cuando su concentración es pequeña si los efectos antrópicos son
poco importantes. La presencia del eón carbonato está condicionada a un pH > 8,3*, lo cual es
poco frecuente. A pH bajo, una parte importante del carbono inorgánico disuelto está como ácido
carbónico (CO3H2) o CO2 disuelto. Además, las aguas subterráneas suelen contener cantidades
apreciables de ácido silícico no disociado, que se suele expresar como sílice disuelta. (Juan
Antonio Lopez-Geta, 2009)

4. IMPACTO AMBIENTAL DE LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS


SUBTERRÁNEAS Y ACUÍFERAS
La sobreexplotación de los mantos acuíferos da como resultado la mala calidad en el agua,
situación que puede traer un impacto negativo a la salud de quienes terminan por beber este
necesario recurso, contaminado con arsénico o flúor.
De acuerdo con el Estudio para la Determinación de los Índices de Cobertura y Eficacia del Agua,
la mayor extensión de recarga y extracción del vital elemento se da en el acuífero principal de la
Región Lagunera, el cual presenta graves problemas debido a la extracción de un volumen mayor
que el concesionado.
Así, la extracción es mayor a la recarga, lo que da como resultado la mala calidad del agua en
puntos específicos, en donde elementos como el arsénico y el flúor se hacen presentes.
En esta región del estado, en la cual la recarga de los acuíferos se deriva en un 50 por ciento de la
infiltración del riego, se debe tomar en cuenta que la contaminación representa un grave riesgo
para la población. En este sentido, a través de la Comisión del Agua del Estado (CAED), se
realizan acciones con las que se busca recuperar el equilibrio y la calidad de los acuíferos.

AGRICULTURA
En la actualidad, la mayor parte del agua que se aprovecha de las cuencas y acuíferos es destinada
para el uso agrícola, el cual está por encima de lo adecuado. El aprovechamiento excede en
magnitud los volúmenes concesionados, lo que plantea la necesidad de realizar un análisis de la
disponibilidad sustentable de agua subterránea y superficial para riego.
Actualmente, la presencia de arsénico y flúor se presenta sobre todo en los municipios de
Tlahualilo, Gómez Palacio, Lerdo y Mapimí. (Blogger, 2011)

Las consecuencias como el impacto que produce el problema de la contaminación del agua son las
siguientes:
 Degradación o deterioro del medio ambiente, recurso o vital liquido agua., agotamiento de
recursos naturales, pérdida de biodiversidad, ecosistemas y destrucción del paisaje.
 Consumo de agua contaminada.
 Enfermedades respiratorias, crónicas, cardiacas, gastrointestinales, disentería, fiebre, cólera,
asma, bronquitis, entre muchísimas otras que debilitan la salud física, mental y emocional.
 Muertes de niños, ancianos y mujeres embarazadas.
 Escasez de agua potable apta para el consumo humano.
 Proliferación de organismos patógenos, pobreza, hambre.
 Erosión y salinización.
 Disminución del oxígeno.
 Acidificación de las aguas.
 Debilitamiento y degradación de la calidad de vida.
 Otras consecuencias sociales, económicas y ambientales. (Blogger, 2011)

5. PARÁMETROS INDICADORES DE CONTAMINACIÓN


5.1. PARÁMETROS FÍSICOS:
 Aspecto: Se refiere a la descripción de su característica más apreciable a simple vista, por
ejemplo: agua residual turbia, presencia de sólidos disueltos, presencia de sustancias
flotantes, etc.
 Color: Indica la presencia ya sea de sustancias disueltas o coloidales o suspendidas, da un
aspecto desagradable al agua residual.
 Turbiedad: La provoca la presencia de sustancias en suspensión o en materia coloidal.
 Olor: Se debe generalmente a la presencia de sustancias orgánicas e inorgánicas disueltas,
que poseen olor en sí mismas. El olor característico de un agua séptica, se debe al
desprendimiento de sulfuro de hidrogeno (H2S) que se genera a partir de la reducción de
sulfatos a sulfitos por acción de microrganismos anaeróbicos.
 Sólidos Totales: Son los materiales suspendidos y disueltos en el agua. Se obtienen
evaporando el agua a 105 °C y pesando el residuo.

5.2. PARÁMETROS QUÍMICOS


 Temperatura: El aumento de Temperatura de un líquido residual, disminuye la
solubilidad de oxígeno del entorno del cuerpo receptor donde se vuelca el mismo.
 Nitrógeno Total y Orgánico: Se determina para ver la evolución de los tratamientos
biológicos.
 Compuestos Tóxicos Orgánicos: Disolventes (Acetona, benceno, etc.) compuestos
halogenados, pesticidas, herbicidas, insecticidas.
 pH: Es importante su determinación por la influencia que tiene en el desarrollo de la vida
acuática.
 Acidez: Se debe a la presencia de ciertos ácidos minerales y/o orgánicos. Puede causar
acción corrosiva en las instalaciones.
 Alcalinidad: Aguas que contienen disueltos carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos.
 Dureza: Produce depósitos salinos.
 Compuestos Tóxicos Inorgánicos: Entre ellos se encuentran algunos metales pesados
(bario, cadmio, cobre, mercurio, plata, arsénico, boro, potasio, cianuros, cromados, etc.)
 Gases: Los más importantes son los de la descomposición de la materia orgánica. (sulfuro
de hidrogeno, amoniaco, metano)

5.3. PARÁMETROS BIOLÓGICOS


 DBO5: Expresa la cantidad de oxígeno necesario para la estabilización de la materia
orgánica bajo condiciones de tiempo y temperatura especificados (generalmente 5 días y a
20 °C)
 DQO: Expresa la cantidad de oxígeno necesario para la oxidación química de la materia
orgánica e inorgánica, usando como oxidantes, sales inorgánicas de permanganato o
dicromato, en una prueba que dura 2 horas.

5.4. PARÁMETROS BACTERIOLÓGICOS


La bacteria Escherichia coli y el grupo coliforme en su conjunto, son los organismos más comunes
utilizados como indicadores de la contaminación fecal. Las bacterias coliformes son
microrganismos de forma cilíndrica, capaces de fermentar la glucosa y la lactosa. Otros
organismos utilizados como indicadores de contaminación fecal son los estreptococos fecales y
los clostridios.

Estos últimos son anaerobios, formadores de esporas; estas son formas resistentes de las bacterias
capaces de sobrevivir largo tiempo. El análisis del agua se realiza con el método de los tubos
múltiples y se expresa en términos de el “número más probable” (índice NMP) en 100 ml de agua.
Las aguas con un NMP inferior a 1, son potables. Según el destino del agua, la eliminación de
bacterias se realiza por filtración, o esterilización por luz ultravioleta, cloración y ozonización.(Ing.
Edwin N. Mamani Vilcapaza, 2012)
Tabla 2. Propuestas de Estándares de Calidad Ambiental para Agua Subterránea

Fuente: (Ing. Edwin N. Mamani Vilcapaza, 2012)


6. NORMATIVAS Y LEYES QUE CONTROLAN LA CONTAMINACIÓN
DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y ACUÍFERAS
En el Perú para la elaboración de los Estándares de Calidad Ambiental existen normas específicas
como la del Artículo 33° numeral 1 de la Ley N° 28611 (Concordancias: D.S. N° 44 – 98 – PCM
– Reglamento Nacional para la Aprobación de los Estándares de Calidad Ambiental y Límites
Máximos Permisibles), en donde indica que la Autoridad Ambiental Nacional dirige el proceso de
elaboración y revisión de ECA y LMP y, en coordinación con los sectores correspondientes,
elabora o encarga, las propuestas de ECA y LMP, los que serán remitidos a la Presidencia del
Consejo de Ministros para su aprobación mediante Decreto Supremo.

Además en la misma norma, numeral 2 del mismo Articulo 33 (Concordancias: Art. 7º literal e):
Decreto Legislativo Nº 1013 – Ley de Creación del Ministerio del Ambiente) nos dice que la
Autoridad Ambiental Nacional, en el proceso de elaboración de los ECA, LMP y otros estándares
o parámetros para el control y la protección ambiental debe tomar en cuenta los establecidos por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) o de las entidades de nivel internacional
especializadas en cada uno de los temas ambientales.

La ley Nº 29338 Ley de Recursos Hídricos de RRHH, indica que el recurso agua tiene el mismo
tratamiento legal sea cual fuere su procedencia (Art. 1 y 5) así mismo clasifica al agua en tres tipos
de acuerdo a su uso:

A.- Uso Primario


B.- Uso Poblacional
C.- Uso Productivo

Dentro de la misma Ley Nº 29338 desde el Art. 108 al 113 trata acerca del Agua Subterránea,
sobre su Uso, Exploración y Explotación (perforación de pozos) racional de la misma, así como la
estipulación de las zonas de veda y zonas de restricción, pero no se trata en ningún párrafo o
artículo sobre la calidad ambiental de la misma, dándose por hecho que es aplicable y vinculante
la ley en forma genérica y las normas conexas a la misma.

De acuerdo a lo anterior y en cumplimiento de los que manda la Ley, la presente consultoría ha


evaluado los parámetros nacionales y posteriormente se ha indagado acerca de los estudios
nacionales sobre agua subterránea, de lo cual se ha comprobado que no existen suficientes estudios
para todos los parámetros de calidad de agua, así mismo indicar que según la norma la propuesta
que se establece en este documento no es definitiva y es susceptible a ser modificada y/o ajustada
gradualmente con nuevos estudios posteriores para varios o algunos parámetros.
La propuesta de los Estándares de Calidad Ambiental para agua subterránea para el Perú, se ha
determinado tomando en cuenta el D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM “Estándares de Calidad
Ambiental para Agua, los estudios realizados en la costa y sierra, realizados por el INRENA,
además de la única norma sobre estándares de calidad ambiental de agua subterránea, publicada
en internet, de la Republica Dominicana, y también tomando en cuenta las recomendaciones de la
tercera edición de la guía de calidad de agua de la OMS. (Ing. Edwin N. Mamani Vilcapaza, 2012)

7. PROTECCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y ACUÍFERAS


7.1. CRITERIOS Y ESTRATEGIAS PARA LA PROTECCIÓN DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS
Las alternativas de protección de los acuíferos son tres: no degradación, limitar la degradación, y
protección diferencial. (Sauquillo, 1994)

A. NO DEGRADACIÓN
El primero es el criterio que defienden las organizaciones ambientalistas más radicales. Para evitar
totalmente la contaminación de las aguas subterráneas, tendrían que eliminarse muchas actividades
humanas, las estaciones de servicio, los vertidos de residuos, carreteras, ciudades, silvicultura y
agricultura. En el mundo real estas y otras actividades están, y estarán, asociados con una
probabilidad de introducir sustancias peligrosas en el medio subterráneo. (Sauquillo, 1994)

B. LIMITAR LA DEGRADACIÓN
La degradación limitada pretende mantener lo más alta posible la calidad del agua subterráneo,
admitiendo que pueda haber alguna degradación. Es una postura más realista que la anterior y tiene
la flexibilidad de poder exigir menos protección para acuíferos ya contaminados, aunque los
ambientalistas argumentan no sin razón sobre el peligro que supone el otorgar una especie de
licencia para contaminar. (Sauquillo, 1994)

C. PROTECCIÓN DIFERENCIAL
El criterio de protección diferencial estriba en proteger los recursos subterráneos solo en la medida
necesaria para poder satisfacer los usos presentes y futuros. Con él se distingue entre acuíferos o
regiones de acuerdo con sus características geológicas, población, profundidad y vulnerabilidad a
la contaminación. Permite poner más énfasis en preservar de la contaminación a unos cuantos
acuíferos con potencial grande o con calidad de agua elevada, y aplicar controles menos exigentes
en otras zonas. (Sauquillo, 1994)
7.2. TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE PROTECCIÓN DE ACUÍFEROS
Las técnicas específicas para controlar o corregir la contaminación de los acuíferos forman las
bases de un programa de protección de las aguas subterráneas. Estas técnicas pueden tener alguno
de los siguientes componentes:

A. NORMAS DE CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS


Utilizadas de forma aislada estas normas no son preventivas, solo pueden tener una función
reactiva cuando se sobrepasa alguno de sus límites. (Sauquillo, 1994)

B. CONTROLES DE FUENTES
Se aplican directamente a las fuentes de contaminación con el fin de prevenir esta. Pueden incluir
permisos, limitaciones de efluentes, zonas de descarga, normas de proyecto de vertederos,
impermeabilizaciones, pozos de inyección, etc., y prescribir prácticas para gestionar la
contaminación no puntual. (Sauquillo, 1994)

C. REGULACIONES REFERENTES A LOS POZOS Y AL AGUA


Normas de construcción y abandono de pozos. Normas para reciclado y reutilización del agua.
Normas de construcción de vertederos, de impermeabilización de balsas de vertidos y su
mantenimiento. Normas para el riego con aguas residuales o aplicación de vertidos en el suelo.
Manejo y transporte de pesticidas o productos tóxicos. Proyecto de depósitos enterrados de
productos petrolíferos y tóxicos. (Sauquillo, 1994)

D. CONTROLES DE USO DEL SUELO


Zonación, restricciones y normas de construcción en particular en las zonas de recarga. Perímetros
de protección y criterios hidrogeológicos para la protección de acuíferos sobre construcción de
pozos, vertederos, balsas de vertidos líquidos, tanques de productos petrolíferos o tóxicos,
abandono y sellado de pozos etc., imprescindibles para conseguir una protección eficaz de las
aguas subterráneas. (Sauquillo, 1994)

E. REDES DE CONTROL
Puede haberlas de dos tipos: de observación y evaluación o de alarma. Las primeras deben estar
operadas exclusivamente por la administración, las de alarma relacionadas con alguna actividad
potencialmente contaminante sujeta a permiso o concesión administrativa, podrían quedar bajo la
responsabilidad y mantenimiento de los operadores de la actividad que ocasiona el vertido sujetas
a la supervisión y control de la administración. (Sauquillo, 1994)
8. ESTRATEGIAS DE REMEDIACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
El agua subterránea contaminada es cara y lleva tiempo limpiarla. Esto es verdad por diversas
razones. Primero, los problemas de contaminación son frecuentemente descubiertos años después
de la contaminación inicial, ofreciendo el tiempo químico para afectar millones de litros de agua
y extenderse a kilómetros de la fuente. Segundo, la subsuperficie es física y químicamente
heterogénea. Esta heterogeneidad lleva a rangos lentos de remoción o degradación en el lugar de
contaminantes, aun cuando la remediación es agresiva. Finalmente, en general hay poca
información disponible con respecto a las características físicas y químicas del sistema acuífero
contaminado. La falta de información, junto con la heterogeneidad del acuífero y el hecho de que
la superficie es en esencia invisible, significa que el diseño y la implementación de sistemas de
remediación económicos y efectivos presentan un reto. (Mihelcic & Zimmerman, 2012)

La remediación de las aguas subterráneas puede ser completada por medios físicos, biológicos o
químicos.

 La remediación física generalmente involucra el bombeo del agua subterránea contaminada


fuera del acuífero, tratándola aéreamente y desechándola en el acuífero impactado, a un agua
superficial o a un sistema de recolección de aguas residuales.
 La extracción de vapor de la tierra y aspersión aérea involucran el bombeo y la recuperación
del aire hacia y desde las zonas no saturadas (vadosas) y saturadas, respectivamente.
 La remediación biológica consiste de la inyección de receptores de electrones y nutrientes.
 La remediación química también involucra la añadidura de químicos, ya sea para mejorar la
degradación abiótica o la inmovilización de contaminantes a través de la precipitación
química. (Mihelcic & Zimmerman, 2012)

El concepto de atenuación natural ha sido aplicado con mucha frecuencia en los últimos años. La
atenuación natural implica que a medida que la pluma de contaminantes se mueve en la dirección
general del flujo de agua subterránea, los procesos de degradación y dilución biológica y química
reducirán las concentraciones hasta niveles aceptables en el borde “frontal” o líder de la pluma.

Las estrategias de remediación especializadas se requieren cuando los acuíferos son contaminados
por los NAPL (líquidos de fase no acuosa). Las propiedades químicas que provocan que los NAPL
permanezcan separadas del agua hacen difícil recuperarlas del acuífero. La inyección de
surfactantes o alcoholes que se particionan en el agua y en los NAPL (tal como lo hacen los
detergentes en la lavandería) ha tenido algo de éxito en la mejora de la eficiencia de recuperación
de los NAPL. El calentamiento de la subsuperficie para mejorar la volatilización, reducir la tensión
interfacial y reducir la viscosidad, también ha demostrado mejorar la recuperación de los NAPL.
(Mihelcic & Zimmerman, 2012)

8.1. PROCESOS DE FILTRACIÓN POR MEMBRANA


En el caso general de que exista mucho contenido de TDS (solidos totales disueltos) en las aguas
subterráneas, estas aguas son sometidas a un proceso de ósmosis inversa, se describen a
continuación los fundamentos del mismo:

La ósmosis es un proceso natural. En un recipiente que contiene dos soluciones con los mismos
constituyentes, pero con distintas concentraciones separadas por una membrana semipermeable,
es decir, que sólo permita la difusión a su través de uno de los constituyentes, como por ejemplo
el agua, produce la difusión del agua desde el compartimento de mayor concentración al de menor
aumentando su nivel. (Rodríguez, 2008)

Al alcanzar el equilibrio la difusión del agua terminará. En este momento la presión generada por
el aumento de nivel contrarresta el potencial que hace difundir el agua a través de la membrana.
Si la solución diluida fuera agua pura (C = 0), a la diferencia de alturas que existiría entre ambos
compartimentos cuando se alcanzase el equilibrio, se la llamaría “presión osmótica” de la solución
concentrada. La presión osmótica de agua pura se considera nula por convenio. (Rodríguez, 2008)

Si se considera el mismo sistema anterior, pero suponiendo que sobre el compartimento de la


solución concentrada se ejerce una presión superior a la diferencia de presión osmótica, esta
presión provocaría la difusión del agua hacia la solución más diluida. Este fenómeno es conocido
con el nombre de “ósmosis inversa”. (Rodríguez, 2008)

Figura 16. Métodos de filtración por membrana dependiendo del componente a filtrar

Fuente: (Mihelcic & Zimmerman, 2012)


PROCESO DE ÓSMOSIS INVERSA INDUSTRIAL
El proceso industrial consiste en una bomba que envía la solución a tratar a una presión superior a
la osmótica hacia la membrana semipermeable. En uno de sus lados de la membrana la presión se
mantiene alta, con lo que se fuerza al solvente a atravesar la membrana y junto con él lo hará una
pequeña cantidad de soluto. Tanto la solución que atraviesa la membrana como la que es rechazada
por ella se evacuan en continuo de sus compartimentos. Una válvula de regulación situada en la
tubería de rechazo controla el porcentaje de solución que es convertida en producto. (Rodríguez,
2008)

Figura 17. Esquema del proceso de filtración por ósmosis inversa

Fuente: (Rodríguez, 2008)

Usualmente en las industrias se utilizan las membranas dispuestas en tanques como se muestra en
la figura 18:

Figura 18. Membrana sumergida en tanques

Fuente: (Rodríguez, 2008)


9. PANORAMA ACTUAL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y
ACUÍFERAS
9.1. PANORAMA MUNDIAL
Según el reporte mundial del Global International Waters Assessment (GIWA), hasta el año 2006
existían 263 cuencas transfronterizas. La cifra por sí misma puede no decir nada, pero la situación
se torna relevante si consideramos que la totalidad de estas cuencas ocupan aproximadamente un
50% del total de la superficie terrestre con el 40% de la población mundial sobre ellas, además de
que la disponibilidad del agua en estas cuencas significa el 60% de los recursos hídricos mundiales
(Cf. UNEP, 2006b). Según la UNESCO, 145 países tienen parte de su territorio dentro de cuencas
transfronterizas y 21 están completamente englobados por una de esas cuencas. Hay 12 países que
tienen más del 95% de su territorio dentro de una o más cuencas transfronterizas.
Aproximadamente la tercera parte de las 263 cuencas es compartida por más de dos países. Por
todo este potencial de interacción territorial, las cuencas hídricas que trascienden las fronteras
nacionales son generalmente consideradas como una posible fuente de conflicto y raramente como
un potencial de cooperación transnacional.

De acuerdo con el Programa Mundial de Evaluación de Recursos Hídricos de la UNESCO, en el


continente americano (incluyendo el Caribe) se encuentra casi el 30% del total de cuencas
transfronterizas en el mundo. Estas son 78 cuencas (de un total de 263 según datos proporcionados
en la primera sección): 17 en América del Norte y 61 en América Latina y el Caribe. De éstas, 39
cuencas transfronterizas están en Sudamérica.

Otros estudios como el ISARM, también de la UNESCO, contabilizan únicamente los acuíferos
transfronterizos. Según este estudio, en el 2004 se hizo un inventario donde se registraron 59
acuíferos transfronterizos en todas las Américas: 35 en Sudamérica, 13 en Centroamérica, ocho en
Norteamérica (frontera entre México y Estados Unidos solamente) y tres en el Caribe,
particularmente entre la República Dominicana y Haití (Véase mapa 1). (Maganda, 2008)

9.2. PANORAMA EN PERÚ


El recurso hídrico, a nivel nacional, está siendo altamente afectado por la presión humana,
agravando cada vez más su disponibilidad (cantidad y calidad). Estos factores de presión son
fundamentalmente la sobreexplotación de acuíferos, el vertimiento de sustancias contaminantes a
los cuerpos de agua, los cambios en el uso del suelo tales como la deforestación, las prácticas
agrícolas inadecuadas, el incremento de urbanizaciones en zonas de producción hídrica, entre
otros. Este decrecimiento en la disponibilidad hídrica aunando a un alto índice de crecimiento
poblacional, generan conflictos los cuales están incrementando y que tienden a agravarse; si no se
toman las medidas necesarias, como la regulación del uso del agua a través de mecanismos de
planificación normativas y leyes que permitan su protección y su distribución en forma racional,
que se refleja también en la sobreexplotación del recurso agua del subsuelo. En ese sentido, es
necesario conocer cómo es que se genera el agua subterránea en el subsuelo; porque es tan
importante como reserva de agua dulce; si existe algún misterio en su origen magmático o
profundo; o si es considerado más que una fase o etapa del ciclo del agua. A veces se olvida esta
obviedad y se explotan las aguas de una región como si nada tuvieran que ver con las
precipitaciones o la escorrentía superficial con resultados indeseables. La GWP - Perú, con el
apoyo de algunas de sus instituciones miembros presentan este documento técnico con
información básica referente a las aguas subterráneas y los acuíferos; y algunos aspectos que se
contemplan dentro de la hidrología subterránea. (Ordoñez)

Figura 19. Recurso hídrico en Perú

Fuente: (Rodríguez, 2008)


III. CONCLUSIÓN

El agua subterránea es barata, fácilmente accesible y vital para un tercio de los riegos y el
abastecimiento de la población mundial. En los últimos decenios del siglo pasado ha aumentado
su utilización de forma espectacular. Este crecimiento se ha efectuado por los agricultores de países
pobres en zonas áridas y semiáridas sin ayuda técnica y económica de los gobiernos y ha sido muy
eficaz para el alivio de la pobreza.

La causa principal para que se produzca este hecho es que el coste del agua subterránea es pequeño
comparado con el desarrollo de embalses y canales, puede utilizarse en las proximidades del punto
de extracción, y además supone un seguro contra las sequías al tener la mayoría de los acuíferos
un almacenamiento de agua decenas o centenares de veces superior a su alimentación media anual.

Es por ello, en lo que radica su importancia ya expuesta, que las aguas subterráneas son un recurso
hídrico a tener en cuenta en el consumo humano, por lo cual, a través de los nueve puntos
expresados en el marco teórico podemos expresar que la contaminación de las aguas subterráneas
y acuíferas pude ser reducida por medio de las normativas, estrategias de protección y tratamientos
expuestos en el presente trabajo monográfico.
IV. BIBLIOGRAFÍA
Ardilla, A., & Ostrosky, F. (2012). Guía para el Diagnóstico Neuropsicológico. American Board
of Professional Neuropsychology, 127-150.

Bausela Herreras, E. (2014). Funciones Ejecutivas: Nociones del Desarrollo desde una perspectiva
neuropsicológica. ACCIÓN PSICOLÓGICA, 21-34.

Benedet, M. (2002). Neuropsicología Cognitiva. Aplicaciones a la clínica y a la investigación


Fundamento teórico y metedológico de la Neuropsicología Cognitiva. Instituto de
Migraciones y Servicios Sociales , 113-261.

Cabrales Paffen, A. (2015). Neuropsicología y la localización de las funciones cerebrales


superiores en estudios de resonancia magnética funcional con tareas. Acta Neurológica
Colombiana, 92-100.

Collazo Caraballo , M. P., & Montaño Xavier, J. (2012). Manual de Agua Subterránea.
Montevideo, Uruguay : MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA.

Ing. Edwin N. Mamani Vilcapaza. (2012). Propuesta de Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para Agua Subterránea. 144. Retrieved from http://eca-suelo.com.pe/wp-
content/uploads/2014/04/3.6.pdf

Mihelcic, J., & Zimmerman, J. (2012). Ingeniería Ambiental. México D.F.: Alfaomega.

Rodríguez, R. (2008). Gestión y Tratamiento de Agua Subterránea. Editorial de la Universidad


Tecnológica Nacional de Argentina.

Sauquillo, A. (1994). La contaminación de las aguas subterráneas. Situación en España.


Departamenteo de Ing. Hidráulica y Medio Ambiente Universidad Politécnica de
Valencia, 31-40.

Tirapu Ustárroz, J. (2011). Neuropsicología - Neurociencia y las Ciencias "PSI". Cuad.


Neuropsicol, 1-14.

Вам также может понравиться