Вы находитесь на странице: 1из 14

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

IC-870L LABORATORIO DE HIDRÁULICA

REPORTE 06
SISTEMAS DE TUBERÍAS EN PARALELO

MANFRED AVILA LÓPEZ

ERNESTO SABORIO MORALES

JEFFERSON MOLINA SANDOVAL

MARIO JUAREZ JIMENEZ

FECHA DE LABORTORIO: 25 DE FEBRERO DEL 2019


FECHA DE ENTREGA: 04 DE MARZO DEL 2019

1
1 Contenido
1 Introducción 1

2 Objetivo general 1

3 Objetivos específicos 1

4 Marco teórico 1

5 Marco metodológico 2
6 Datos y observaciones 3
7 Cálculos y resultados 4

8 Análisis e interpretación de resultados 9

9 Conclusiones y recomendaciones 9
10 Bibliografía 10

11 Anexo A: Imágenes de proceso de análisis 11

2
1 Introducción
El método más común para transportar fluidos de un punto a otro, es impulsarlo a través de un
sistema de tuberías. Las tuberías de sección circular son las más frecuentes, ya que esta forma
ofrece no sólo mayor resistencia estructural sino también mayor sección transversal para el mismo
perímetro exterior que cualquier otra forma. La tuberías en paralelo están formadas por tuberías que
se disponen de modo tal, que sus extremos son comunes. El líquido circula por una de ellas y a
continuación por las demás.
En este tipo de conexión las pérdidas de carga son acumulativas. El principio de continuidad
para el flujo estable requiere que el flujo volumétrico que ingresa al sistema ramificado sea el
mismo que sale de este, también requiere que la suma de los flujos en todas las ramas debe ser igual
al flujo volumétrico total en el sistema. El fluido tenderá a seguir la trayectoria de menor
resistencia; por tanto, el flujo que entra se bifurca entre todas las ramas, con mayor flujo en aquellas
que tienen menos resistencia.

2 Objetivo general

 Determinar experimentalmente las ecuaciones de pérdida de carga de cada una de las


tuberias simples que componen el sistema en paralelo.

3 Objetivos específicos

3.1 Calcular la ecuación de pérdida de carga equivalente para el sistema en paralelo.


3.2 Comparar los datos experimentales con los teóricos.
3.3 Conocer el funcionamiento de un sistema de tuberías.

4 Marco teórico
Es un conducto que en un punto concreto se divide en dos o más ramales, los cuales vuelven a
unirse en otro punto, es decir, parten de un nudo común y llegan a otro nudo también común. Para
este tipo de tuberías se cumplen las siguientes leyes:

 𝑄 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 + ⋯ + 𝑄𝑛
 ℎ𝑟 = ℎ𝑟1 = ℎ𝑟2 = ℎ𝑟3 = ⋯ = ℎ𝑟𝑛

En puntos determinados de la conducción pueden ocurrir descargas o salidas de agua de


manera que el caudal no es el mismo a lo largo de toda la conducción. Esos puntos se denominan
nudos de consumo. Pero también es un nudo el punto donde cambian las características del
conducto, como su diámetro o su rugosidad, así no haya consumo.

1
Ecuación de Darcy Weisback

𝐿𝑉 2
ℎ𝑓 = 𝑓
2𝐷𝑔

Dónde:
f: factor de fricción de Darcy- Weisbach .
L: Longitud del tubo.
D: diámetro.
V: velocidad media.
g: aceleración de la gravedad

5 Marco metodológico
Primera mente se llena lo suficiente el canal de banco, para que el agua pueda fluir mediante un
mecanismo de bombeo, a cada uno de sus dos tanques de forma cíclica, mientras esto sucede, se
procede a colocar el recipiente (tipo galón) en la balanza para tarar la maquina en cero y que cuando
se mida el peso únicamente se considere el peso del fluido que para estos efectos es agua.
Posteriormente se toma el tiempo de llenado no específico del recipiente (tipo galón) mediante dos
cronómetros, para con ello prever algún fallo de medición de tiempo. Luego de esto se pesa el agua
llenada para identificar mediante cálculo de densidad (en este caso estándar para el agua potable) el
volumen que fluyó en el tiempo medido. Los pasos de llenado, medición de tiempo y pesado se
repiten al menos tres veces. El siguiente paso a realizar sería hacer una medición del área de sección
por donde el fluido pasó para así tener una opción de medir el caudal mediante otro método.
Finalmente se toma la altura de agua del tanque uno, para que cuando se repita el proceso a otra
presión (que afectará el caudal) se pueda tener una diferencia de alturas. El proceso se repite con
tres mediciones más con otra presión de bomba. Para efectos de medición también se toma las
dimensiones del tanque uno (x, y, z).
.
Lista de materiales y equipo utilizado
 Agua.
 Recipiente para almacenar agua
 2 Cronómetros
 Balanza
 Canal de banco
 Cinta métrica
 Canal de banco
 Motobomba

2
6 Datos y observaciones
Se realiza la prueba para determinar las pérdidas de presión en un sistema de tuberías en serie donde
se registraron datos de presión para tres caudales diferentes. Los puntos de observación se muestran
en la figura 1.

Figura 1. Puntos de lectura de presión.

Los datos de presión en psi registrados para caudales de 800 l/h, 1000 l/h y 1200 l/h son los
siguientes.

3
Cuadro 1. Datos de presión en psi obtenidos para diferentes caudales1.

Q (l/h) Pi (psi) P1 (psi) P2 (psi) P3 (psi) P4 (psi) Ps (psi)


800 19,0 18,0 18,0 18,0 18,0 16,0
1000 28,0 26,5 27,0 26,5 27,0 24,5
1200 35,0 34,0 34,0 34,0 34,0 31,0

Tabla 1. Datos observados1

Valor Unidades
Rugosidad 𝟏. 𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟔 𝒎
Viscosidad 𝟏. 𝟎𝟎𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟔 𝒎𝟐⁄
𝒔
Gravedad 9.78 𝒎⁄
𝒔𝟐
Caudal 1 1000  𝟐. 𝟕𝟕𝟕𝒙𝟏𝟎−𝟒
Caudal 2 1500  𝟒. 𝟏𝟔𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟒 𝒍⁄  𝒎𝟑⁄
𝒉 𝒔
Caudal 3 1650  𝟒. 𝟓𝟖𝟑𝒙𝟏𝟎−𝟒
½ 0.0157
 ¾ 0.0208 𝒎
 1 0.0264
Longitud del tubo ½ 5.10
Longitud del tubo ¾ 5.08 𝒎
Longitud del tubo 1 5.08

Estos datos son medidos en el Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Fidélitas relacionado a


los datos de medición longitudinal.

4
7 Cálculos y resultados
Para este informe usaremos la siguiente formula de DARCY-WEISBACK para obtener la
pérdida de fricción en la longitud de la tubería.
𝐿 ∗ 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗
𝑑 ∗ 2𝑔
Donde:
 f = factor de fricción que depende del tipo de tubería, numero de reynolds, y el
diámetro.
 L = longitud de la tubería.
 V = velocidad promedio del fluido
 d = diámetro interno de la tubería
 g = gravedad
 hf = perdidas por fricción en metroscolumna de agua

Por lo tanto, despejando de la ecuación se obtiene el factor de fricción f:


𝑔. 𝜋 2 . ℎ. 𝑑5
𝑓=
8. 𝐿. 𝑄 2
El factor de fricción lo determinaremos mediante la ecuación de Colebrook y White, la cual
expresa:
1 𝑘/𝑑 2.51
= −2𝑙𝑜𝑔10 ( + )
√𝑓 3.7 𝑅𝑒√𝑓

Método experimental – Pasos y Fórmulas

Primero procedemos a calcular la velocidad en cada tubería para los diferentes valores de
caudal, para ello se divide el caudal de entrada

Formula Unidades
2
Volumen 𝜋∗𝑟 ∗ℎ 𝑚3

Tiempo 𝑉⁄ 𝑠
𝑄
Velocidad ∅⁄ 𝑚⁄
𝑡 𝑠
Coeficiente de Reynolds 𝑣∗∅
𝜐𝑖𝑠𝑐.
Coeficiente de fricción 𝜀 68 0.25
0.11 ( + )
∅ 𝑅𝑒
Pérdidas 𝐿 ∗ 𝑣2 𝑚
𝑓∗
∅∗2∗𝑔

5
Cálculo hf – Método experimental
3
 1era medición ( 𝑄 = 1000 𝑙⁄ℎ = 2.777𝑥10−4 𝑚 ⁄𝑠 )

Tubo ½” Tubo ¾” Tubo 1” Unidades


Volumen 𝜋 ∗ (0.00785)2 ∗ 5.10 = 9.87𝑥10−4 1.73𝑥10−3 2.78𝑥10−3 𝑚3
(V)
Tiempo (t) 9.87𝑥10−4 6.23 10.01 𝑠
= 3.55
2.777𝑥10−4
Velocidad 5.10 0.82 0.51 𝑚⁄
= 1.44 𝑠
(v) 3.55
Coef. 1.44 ∗ 0.0157 16988.04 13410.35
Reynolds = 22283.92
1.004𝑥10−6
(Re)
Coef. 0.25 0.028 0.029
1.5𝑥10−6 68
Fricción (f) 0.11 ∗ ( + ) = 0.026
0.0157 22283.92
Pérdidas 5.10 ∗ 1.442 0.23 0.074 𝑚
(hf) 0.026 ∗ ( ) = 0.89
0.0157 ∗ 2 ∗ 9.78
 hf 0.89 + 0.23 + 0.074 = 1.194 𝑚

Cálculo hf – Método experimental


3
 2da medición ( 𝑄 = 1500 𝑙⁄ℎ = 4.166𝑥10−4 𝑚 ⁄𝑠 )

Tubo ½” Tubo ¾” Tubo 1” Unidades


Volumen 𝜋 ∗ (0.00785)2 ∗ 5.10 = 9.87𝑥10−4 1.73𝑥10−3 2.78𝑥10−3 𝑚3
(V)

6
Tiempo (t) 9.87𝑥10−4 4.15 6.67 𝑠
= 2.37
4.166𝑥10−4
Velocidad 5.10 1.22 0.76 𝑚⁄
= 2.15 𝑠
(v) 2.37
Coef. 2.15 ∗ 0.0157 25274.90 19984.06
Reynolds = 33620.52
1.004𝑥10−6
(Re)
Coef. 0.25 0.025 0.027
1.5𝑥10−6 68
Fricción (f) 0.11 ∗ ( + ) = 0.023
0.0157 33620.52
Pérdidas 5.10 ∗ 2.152 0.46 0.15 𝑚
(hf) 0.023 ∗ ( ) = 1.76
0.0157 ∗ 2 ∗ 9.78
 hf 1.76 + 0.46 + 0.15 = 2.37 𝑚

Cálculo hf – Método experimental


3
 3ra medición ( 𝑄 = 1650 𝑙⁄ℎ = 4.583𝑥10−4 𝑚 ⁄𝑠 )

Tubo ½” Tubo ¾” Tubo 1” Unidades


Volumen 𝜋 ∗ (0.00785)2 ∗ 5.10 = 9.87𝑥10−4 1.73𝑥10−3 2.78𝑥10−3 𝑚3
(V)
Tiempo (t) 9.87𝑥10−4 3.77 6.06 𝑠
= 2.15
4.583𝑥10−4
Velocidad 5.10 1.35 0.84 𝑚⁄
= 2.37 𝑠
(v) 2.15
Coef. 2.37 ∗ 0.0157 27968.13 22087.65
Reynolds = 37060.76
1.004𝑥10−6
(Re)
Coef. 0.25 0.025 0.026
1.5𝑥10−6 68
Fricción (f) 0.11 ∗ ( + ) = 0.023
0.0157 37060.76
Pérdidas 5.10 ∗ 2.372 0.57 0.18 𝑚
(hf) 0.023 ∗ ( ) = 2.14
0.0157 ∗ 2 ∗ 9.78
 hf 2.14 + 0.57 + 0.18 = 2.89 𝑚

Método teórico – Pasos y Fórmulas

Formula Unidad
Perdidas (hf) 𝐿 ∗ 𝑣2 𝑚
𝑓∗
∅∗2∗𝑔

7
Coef. Fricción – Flujo 0.316
transitorio (f) 𝑅𝑒 0.25

Cálculo hf – Método Teórico


3
 1era medición ( 𝑄 = 1000 𝑙⁄ℎ = 2.777𝑥10−4 𝑚 ⁄𝑠 )

Tubo ½” Tubo ¾” Tubo 1” Unidades


Perdidas (hf) 5.10 ∗ 1.442 0.23 0.074 𝑚
0.026 ∗ ( ) = 0.89
0.0157 ∗ 2 ∗ 9.78
Coef. Fricción – 0.316 0.028 0.029
Flujo transitorio (f) 0.25
= 0.026
22283.92
 hf 0.89 + 0.23 + 0.074 = 1.194 𝑚

f 0.026 + 0.028 + 0.029 = 0.083

Cálculo hf – Método Teórico


3
 2da medición ( 𝑄 = 1500 𝑙⁄ℎ = 4.166𝑥10−4 𝑚 ⁄𝑠 )

Tubo ½” Tubo ¾” Tubo 1” Unidades


2 𝑚
Perdidas (hf) 5.10 ∗ 2.15 0.46 0.15
0.023 ∗ ( ) = 1.76
0.0157 ∗ 2 ∗ 9.78
Coef. Fricción – 0.316 0.025 0.026
= 0.023
Flujo transitorio (f) 33620.520.25
 hf 1.76 + 0.46 + 0.15 = 2.37 𝑚

f 0.023 + 0.025 + 0.026 = 0.074

8
Cálculo hf – Método Teórico
3
 3ra medición ( 𝑄 = 1650 𝑙⁄ℎ = 4.583𝑥10−4 𝑚 ⁄𝑠 )

Tubo ½” Tubo ¾” Tubo 1” Unidades


Perdidas (hf) 5.10 ∗ 2.372 0.57 0.18 𝑚
0.023 ∗ ( ) = 2.14
0.0157 ∗ 2 ∗ 9.78
Coef. Fricción – 0.316 0.024 0.026
Flujo transitorio (f) 0.25
= 0.023
37060.76
 hf 2.14 + 0.57 + 0.18 = 2.89 𝑚

f 0.023 + 0.024 + 0.026 = 0.073

8 Análisis e interpretación de resultados


En las tablas se muestran los diferentes caudales (Q) con sus respectivas pérdidas (hf) y
velocidades (v), las cuales nos muestran que existe una relación directamente proporcional entre
estas tres; a mayor caudal, mayor serán las velocidades y las pérdidas.

Existe una relación inversamente proporcional entre el caudal y el coeficiente de fricción, a


mayor caudal menor fricción.

Comparando el método experimental con el teórico vemos que el coeficiente de fricción es


muy similar entre ellos, por lo que podríamos utilizar cualquiera de los 2 y obtener buenos
resultados.

9 Conclusiones y recomendaciones

 Con ambos métodos se obtienen resultados relativamente similares.


 Con el método volumétrico se pueden obtener mediciones instantáneas y más reales que en el
método de vertedero. Asimismo se concluye que el método volumétrico es mucho más practico

9
que el método de vertederos, dado que el tiempo que demanda la determinación del caudal con
el primero es menor que el empleado con el segundo.
 La diferencia de caudal entre ambos métodos pudo verse afectada por el equipo de medición
empleado en dicho momento, por lo que se recomienda tener la balanza bien calibrada y cinta
metríca en buen estado.

10 Bibliografía
Cengel, Yunus A.; Cimbala, Jhon M. (2015). Mecánica de Fluidos Fundamentos y
aplicaciones. México. Mc Graw Hill Interamericana

Orrego, U. P. (10 de Junio de 2014). scribd. Obtenido de


https://es.scribd.com/doc/229014350/Medicion-de-Caudales-Por-Vertederos

10
11 Anexo A: Imágenes de proceso de análisis
Ilustración 1 Recorrido de caudal Ilustración 4 Medición de caudales

Ilustración 2 Recorrido de caudal 2 Ilustración 5 Medición uno de presión inicial

Ilustración 3 Medición tres de presión final Ilustración 6 Bomba para presión

11
Ilustración 7 Medición uno de presión final Ilustración 10 Medición dos de presión final

Ilustración 8 Medición tres de presión inicial

Ilustración 9 Medición dos de presión inicial

12

Вам также может понравиться