Вы находитесь на странице: 1из 26

ALUMNA: María del Rocío Otero

Proyecto de prácticas
Denominación

El héroe colectivo: ¿utopía o realidad?


Una experiencia de trabajo colaborativo en el aula

Ubicación

Institución: Colegio Nacional Dr. A. U. Illia

Curso: 2º año, 1º división

Docente titular: Analía Carrizo

Breve descripción
En este proyecto de prácticas se hará énfasis en el trabajo colaborativo y de
integración. Este eje será abordado desde dos planos diferentes. Por un lado, la cooperación
entre estudiantes para fomentar el trabajo en grupo a partir de las capacidades individuales.
Por otro lado, colaboración e integración en tanto unión de diversos temas, tanto de lengua
como de literatura, que en principio pueden aparecer disociados. La idea es trabajar en la
clase de literatura el concepto de ciencia ficción a partir de la historieta de El Eternauta. En
primer lugar, se recuperará el conocimiento que los chicos tienen sobre ciencia ficción (que
ya han empezado a elaborar con Crónicas Marcianas) para luego vincularlo con las
características de la historieta. Después de presentar los aspectos generales de este tipo
textual, se les va introducir el proyecto final: la elaboración de una historieta de forma
colectiva. Este proyecto consiste en que los alumnos se dividan en pequeños grupos. Lo
primero que tendrán que hacer es escribir una crónica periodística; el segundo paso es adaptar
el cuento al formato historieta y, finalmente, la idea es realizar una antología que incluya
todas las producciones. Al mismo tiempo, desde la clase de lengua (es preciso recordar que
en el Illia están separadas) se comenzará con la enseñanza de las características del texto
expositivo a partir de un texto que se relacione con el género abordado. A partir de esto, se
establecerá una relación con el uso de los tiempos verbales y el concepto de oraciones
coordinadas. Se les explicará también la crónica periodística.

1
Fundamentación pedagógica

La enseñanza de las Prácticas del lenguaje tiene como objetivo primordial formar
alumnos capaces de dominar variadas acciones comunicativas, y a la vez, de reflexionar
sobre el uso del lenguaje. El punto de partida y el desarrollo curricular se centra en
profundizar la competencia comunicativa que cada hablante posee. Sin embargo, este diseño
curricular no admite una división tajante entre las habilidades lingüísticas porque en el uso
todas estas dimensiones confluyen. Los intercambios comunicativos se concretan en
contextos reales de uso y cada práctica en particular se relaciona con las otras acciones
lingüísticas. Por este motivo, no puede establecerse una división entre la lectura, la escritura y
la oralidad. La reflexión sobre cualquiera de estas prácticas conlleva vinculaciones con las
demás. Sin embargo, como afirma el mismo diseño curricular, “el tratamiento de la lectura, la
escritura y la oralidad requiere tener en cuenta ciertos aspectos específicos -que involucran
tanto una diversidad de procesos cognitivos, como formas de realización material y
perceptual- con sus propias características, sus propias reglas” (DC, 358). A su vez, la lengua
está íntimamente vinculada a las prácticas sociales dado que a través del lenguaje podemos
involucrarnos dentro de una comunidad y, desde allí, formar nuestra subjetividad.
En este proyecto se la dará particular importancia a fomentar la sociabilidad a través
de la reflexión en torno al lenguaje. Luego de las observaciones, se apreció que el grupo de
alumnos de 2º 1º del colegio Illia no está familiarizado con el trabajo colaborativo; de hecho,
se percibe cierto grado de competitividad entre los estudiantes. Por esta razón, el objetivo del
proyecto no es solo integrar diversos contenidos del área sino también trabajar la cooperación
e integración entre pares. A partir de la idea de “héroe colectivo” de El Eternauta, novela
gráfica que se deberá leer y analizar, se intentará generar una experiencia de trabajo
colaborativo que tendrá al lenguaje como punto de partida para generar espacios de
intercambio. Para cumplir con este propósito, todo el curso tendrá que elaborar una antología
de historietas integrando los contenidos abordados durante las prácticas. El proyecto estará
atravesado tanto por la lectura, la escritura, la literatura y la oralidad mediante los tres ejes
propuestos en el diseño curricular (el de literatura, el de estudio y el de formación
ciudadanía).
Respecto a la lectura, hay que tener en cuenta que el texto se construye a partir de lo
que él mismo propone sumado a la actualización que el lector es capaz de hacer mediante sus
conocimientos, su universo cultural y sus saberes previos. La intención es deconstruir la
concepción intelectualista e individualista de la lectura que generalmente presenta la escuela.
2
Ya que, tal como afirma Privat, en la educación “el lector como sujeto social y cultural
poliformo apenas está entrevisto, y la práctica del libro como actividad de socialización
cultural poco tenida en cuenta” (55). Para evitar esto, se fomentará una lectura compartida
que incluya las diversas versiones o interpretaciones de los alumnos. Nuevamente, cabe citar
las palabras de Privat para justificar esta posición: “la lectura lejos de ser intimidad
individualista está saturada de sociabilidad. Si el docente toma en cuenta que una práctica de
lector conjuga una competencia cultural que se enriquece constantemente y una disposición
práctica progresivamente incorporada” (55). Para cumplir con este objetivo, se utilizarán
algunas de las sugerencias que presenta Amado en su texto “Hacia una didáctica social: la
formación del lector.”. Principalmente, se usará la estrategia de lectura interrumpida y en voz
alta ya que ésta permite elaborar inferencias o compartir opiniones o comentarios y, de esta
manera, se “enriquece la actividad inteligente del lector que participa en la construcción de
los sentidos posibles del texto” (300). La tarea de la practicante será, entonces, poner en
juego estrategias lectoras en sesiones de lectura compartida, que luego se traducirán en
situaciones de lectura individual.
A la escritura, por su parte, se la considerará como un proceso que comprende
distintas etapas de producción. Esto permite elaborar sucesivas versiones mejoradas y una
reflexión constante sobre esta actividad para propiciar el desarrollo integral de esta habilidad
lingüística. Si esto no se realiza, ocurre lo que sostiene Cassany (1993) “el alumno no
aprende a corregir sus escritos ni cualquier otro, y no desarrolla autonomía para poder
defenderse solo, en un futuro inmediato, con la escritura. Siempre dependerá de los
conocimientos de otra persona: el maestro u otro corrector. (16)” La idea, en cualquiera de las
prácticas abordadas en esta materia, es que el estudiante progresivamente vaya adquiriendo
mayor independencia para realizar sus tareas y análisis. Sin embargo, escribir no es una tarea
sencilla y no todos tienen los mismos niveles de creatividad o habilidad. Por este motivo, la
consigna se vuelve la principal aliada en la intención de fomentar la escritura creativa y
reflexiva ya que “una consigna bien formulada no cierra, abre. Al acotar, permite que la
imaginación se canalice y se concentre en una dirección, potenciando sus efectos” (Alvarado,
159). Mediante una consigna que tenga “algo de valla y algo de trampolín” se intentará
reflexionar sobre esta actividad. A su vez, irá acompañada por contenidos gramaticales que,
en vez de ser estudiados de forma aislada, serán integrados para reforzar el proceso
escriturario.
En la oralidad se vuelve claramente notoria la dimensión social del lenguaje. El
3
diseño curricular plantea que deben recuperarse todas las variedades lingüísticas y no solo la
“lengua estándar”. La utilización de estrategias propias del discurso oral se configuran en
contextos concretos de uso por lo tanto es sumamente importante tener un dominio de ellos.
Para lograr esto, una posible estrategia es la de la lectura en voz alta. Silvia Seoane en
“Tomar la palabra. Apunte sobre oralidad y escritura” sostiene que

Más allá de la posibilidad de la lectura solitaria, y sin desestimarla en absoluto, nos interesa
acá la lectura como actividad social de negociación de significados; la lectura como una
práctica polémica, colectiva, multívoca, polifónica. Y no la lectura como reproducción de un
sentido, incluso cuando ese sentido pueda ser el más inteligente y hermoso que podamos
concebir: el que trabajó el docente, el que elaboró el crítico, el que autorizó la costumbre. Más
que la interpretación como producto y punto de llegada, nos interesa el transcurrir de
producción de sentidos: el trabajo de interpretación, compartido. (10)

Esto demuestra cómo las prácticas del lenguaje están integradas y no pueden
disociarse: lectura y oralidad se conjugan y se vuelven inseparables. Además, la lectura en
voz alta prepara a los alumnos para que luego sean capaces de comprender textos de forma
independiente. Tal como dice Aidan Chambers, “la lectura en voz alta transforma lo "difícil"
en algo accesible” (13). Por otro lado, este tipo de estrategia fomenta la cohesión social y la
idea de comunidad, objetivo principal de este proyecto.
Finalmente, la literatura también aparece íntimamente asociada a la lectura y la
oralidad. En este proyecto se llevarán adelante “conversaciones literarias” (Chambers, 102)
sobre los textos para que los alumnos aprendan a discutir sobre literatura. Por esta razón, la
practicante no va a cerrar el sentido de las obras en una verdad única sino que, por lo
contrario, intentará que los estudiantes arriben a distintas conclusiones, todas tenidas en
cuenta en la misma medida.
Como el texto literario que se va a trabajar durante las prácticas es una novela gráfica
es importante tener en cuenta la relación que se produce entre texto e imagen. Si bien Bajour
(2006) se refiere a los libro álbum sus palabras también son significativas para pensar la
historieta:
Al poner en relación la lectura de la imagen y la lectura de lo escrito, los sentidos son
trabajados “en la distancia entre lo visible, lo que es mostrado, figurado, representado, puesto
en escena y lo legible, lo que puede ser dicho, enunciado, declarado; distancia que es a la vez
el lugar de una oposición y el de un intercambio entre uno y otro registro (…) Ambos
registros se cruzan, se vinculan, se responden pero nunca se confunden. (22)

La palabra escrita acompañada de una imagen une dos universos heterogéneos que,

4
utilizados en conjunto, se complementan para agregar significados y sentidos a la experiencia
de lectura. Por otro lado, durante las prácticas se generarán situaciones que permitan a los
alumnos acercarse a los textos no solo desde la lectura sino desde otros medios. Una de las
formas de hacerlo es, tal como propone Paula Labeur en “No es soplar y hacer botellas”,
mediante la transformación de los textos a otros formatos. En el caso de este proyecto se les
solicitará a los estudiantes una transposición genérica que adapte una crónica periodística a
una historieta. En esta deconstrucción se espera que los chicos sean capaces de acercarse a
distintas tipologías textuales. La reflexión literaria es fundamental dentro de esa materia ya
que, a través de ella, los alumnos pueden apropiarse de su propia lengua e incluirse en su
comunidad. Como sostiene el diseño curricular, “formar lectores literarios es formar
ciudadanos” y eso es lo que se intentará conseguir.
Para cerrar, cabe recordar que no hay un orden lineal de los contenidos que se
trabajarán con los estudiantes sino que se pretende que ellos logren desempeñarse
simultáneamente en estos ámbitos poniendo en juego sus aprendizajes. La lectura, la
escritura, la oralidad y la literatura permitirán generar intercambios de ideas, pensamientos y
sensaciones en un contexto educativo solidario y dispuesto a aceptar el disenso.

Fundamentación disciplinar

Una de las tareas de la escuela es la de transmitir parte del patrimonio cultural de una
sociedad y la literatura es, quizás, la máxima expresión de una identidad nacional. Dentro de
los textos que integran el canon de la literatura argentina El eternauta de Osterheld y López
Solano es, sin duda, una pieza importante de ese engranaje cultural. Ambos autores
reivindican un género que desde el principio ha sido bastardeado, cuestionado y poco
practicado en nuestro país. Sin embargo, la historia de Salvo interpela a cualquiera que se
aproxime a ella, construyendo un Buenos Aires atravesado por la ciencia ficción que fomenta
reflexiones profundas en torno al valor de la colectividad, las capacidades individuales y la
necesidad de abogar por el bien común y social.
A través de esta obra se introduce en el aula el género cómic que, muchas veces, los
chicos conocen antes de verlo como contenido escolar. Durante las prácticas, se elaborará un
breve recorrido histórico sobre este género y se identificarán sus principales características.
Como soporte teórico se utilizará, entre otras cosas, el análisis que Luis Sujatovich hace
acerca de El Eternauta.
5
El cómic surge en Estados Unidos y Europa a finales el siglo XIX pero termina de
consolidarse como un elemento fundamental de la mass media en el siglo XX, época en la
que se produce un crecimiento mercantil e industrial de algunos productos culturales. Si bien
hay historietas de temas variados, en ellas suele articularse la figura de héroes excepcionales
al estilo de, por ejemplo, Superman que tiene como tarea principal defender a los individuos
de los males y conflictos que se suscitan en las nuevas sociedades industrializadas. En el caso
de El eternauta se produce una variación, ya no se trata de un único ser capaz de defender a
todo el resto sino que mediante el trabajo cooperativo de distintos personajes se lleva adelante
la salvación de Buenos Aires. Tal como afirma Sujatovich, el contexto de la historia es el de
la posguerra lo que acarrea un conjunto de cambios tumultuosos. Frente a esto, Osterheld
utiliza la historieta para dar cuenta de que “lo importante no es solo entretener sino la
posibilidad de construir una crítica alegórica y humanista de la sociedad”. El autor sostiene
que la publicación de esta obra coincide con las invasiones alienígenas que prosperan en el
cine norteamericano de los 50 y que esta temática
oculta el temor del mundo capitalista de la posguerra a ser invadido, conquistado, por
ese afuera ideológico, cultural, de la ex Unión Soviética. Muchos años después y
habiendo pasado Auschwitz, Hiroshima, Nagasaky y los gulag stalinistas, Oesterheld
intenta dar una respuesta a los horrores cometidos por el hombre: la necesidad de una
ética de la solidaridad.

Esta historieta pertenece al género de ciencia ficción, ámbito literario que permite
reflexionar sobre la realidad a partir de historias atractivas y atrapantes ya que, como afirma
Philip K. Dick en “Sobre la ciencia ficción” estos relatos presentan “una sociedad que no
existe de hecho, pero que se basa en nuestra sociedad real; es decir, ésta actúa como punto de
partida”. Esta vinculación con contextos existentes permite asociar al género con la crónica
periodística. En este proyecto de prácticas también se les enseñará a los alumnos este
contenido y para hacerlo se trabajarán crónicas relativas a la época de producción del autor.
De esta forma, la cercanía entre ficción y realidad alentarán el juicio crítico sobre aspectos de
la sociedad en la que vivimos a partir de diferentes tipologías textuales.
Según Martín Vivaldi, la crónica es un género interpretativo por el toque personal que
le agrega su emisor. Es “una información interpretativa y valorativa de hechos noticiosos,
actuales o actualizados, donde se narra algo al propio tiempo que se juzga lo narrado."
(Parrat, 2008, 134). Por lo tanto, este contenido permite trabajar sobre la forma en que se
escribe una narración, lo que propiciará la reflexión sobre las modulaciones que adquieren los
tiempos verbales en esta clase de textos, otro de los temas que, junto al de las oraciones
6
coordinadas, serán abordados durante el período de prácticas. Cabe agregar que otro de los
temas a trabajar es el del texto expositivo, es decir, aquellos escritos que tienen como objetivo
mostrar en detalle la naturaleza del asunto, problema u objeto de análisis, para lo cual
se ajusta a parámetros estructurales –subtipos- discursivos fundamentales, tales como:
definición-descripción, clasificación-tipología, comparación-contraste, pregunta-
respuesta, problema-solución, causa-consecuencias, e ilustraciones o representaciones
gráficas de un fenómeno particular. Se caracteriza por la permanente ampliación de
información nueva, por la búsqueda de la objetividad y la precisión conceptual con la
cual deben comprenderse, interpretarse los conceptos o los objetos de estudio.
(Álvarez Angulo y Ramírez Bravo, 2010, 74)

La comprensión de textos expositivos es una herramienta fundamental dentro del


proceso educativo dado que permitirá a los estudiantes ganar autonomía para investigar los
temas que les interesen. Un correcto manejo de este género es una entrada a cualquier objeto
de estudio, tanto durante su estancia en la escuela como en cualquier otros momento de su
formación académica. Sin embargo, el análisis de este tipo de texto no se hará de forma
aislada sino que se procurará brindar a los estudiantes algún ejemplo de texto expositivo que
se vincule con los otros temas vistos. De esta forma, el proyecto de prácticas abordará de
forma conjunta e integrada diversos contenidos que habilitaran una reflexión tanto lingüística
como cultural.

Expectativas de logro

Eje de Literatura

Si los alumnos/as tuvieron la oportunidad de...


 Leer, escuchar leer y compartir la lectura de El Eternauta.
 Conocer a través de la lectura y el comentario de esta obra el género de ciencia ficción
y discutir con otros sus interpretaciones y los efectos que el texto produjo en ellos
como lectores.
 Analizar con ayuda del docente distintas obras y relacionarlas con planteos teóricos y
datos sobre el contexto de producción.
 Compartir la lectura de textos críticos sobre las obras literarias.

Se espera que...
 Manifiesten conocimientos que fueron elaborando sobre el autor, el género, la época,
los movimientos literarios, el lenguaje utilizado, la propia experiencia de lectura.
 Participen, periódicamente, de sesiones de comentario de las obras literarias y sobre
literatura seleccionadas por el docente en las que:
7
- aporten sus interpretaciones;
- comparen los autores, los géneros, las temáticas y otros ejes de análisis
pautados previamente;
- hablen sobre sus experiencias de lectura de esas obras y escuchen las de sus
compañeros;
- respondan de manera oral o escrita a los interrogantes explicitados para
comprender mejor los textos de crítica.

 Colaboren en el desarrollo de proyectos para compartir la experiencia literaria


(antologías, talleres, cafés literarios, concursos):
- aporten sus creaciones;
- estén abiertos a los juicios de los otros y a compartir sus propias
valoraciones;
-contemplen las sugerencias del docente y de sus compañeros para revisar sus
escritos;
- desempeñen un rol en las distintas actividades tendientes a lograr la
publicación de los trabajos: edición de los libros, preparación de los talleres,
ejecución de los concursos y presentaciones, etcétera.

Eje de estudio

Si los alumnos/as tuvieron la oportunidad de...


 Leer, y analizar con ayuda del docente un/algunos texto explicativo relacionado con
los temas de los distintos proyectos: de Literatura, sobre un asunto de interés social,
una salida a una biblioteca, feria, etcétera.
 Utilizar la escritura para registrar información de esos textos en fichas y distintos
tipos de cuadros.
 Resumir los textos con distintos propósitos y destinatarios.

Se espera que...
 Seleccionen del material consultado, cada vez más autónomamente, la información
relevante para el tema del proyecto.
 Recurran a distintas estrategias para registrar información de textos expositivos y
puedan dar cuenta de los conocimientos alcanzados a través de esos registros (notas,
cuadros, fichas, etcétera).
 Empleen distintos recursos lingüísticos para explicar y organizar el texto de la
exposición o el informe:
- definir conceptos;
- clasificar información en distintas categorías;
- reformular nociones;
- dar ejemplos y especificar fenómenos y conceptos;
- presentar el tema y ordenar explícitamente su desarrollo.

8
 Extraigan y expresen de manera oral y escrita conclusiones en torno a la problemática
explicada.

Eje de la formación ciudadana

Si los alumnos/as tuvieron la oportunidad de...


 Desarrollar prácticas del lenguaje oral formal con diversos propósitos, para distintos
destinatarios (conocidos y desconocidos) utilizando una variedad de estrategias
argumentativas:
-comentar, analizar y discutir temas polémicos que surgen de los distintos
medios;
- leer críticamente las informaciones con opinión de los medios gráficos,
radiales y televisivos;
-analizar las distintas marcas de subjetividad;
-discutir acerca de los posicionamientos respecto de los temas leídos y
comentados.

Se espera que...
 Seleccionen de modo cada vez más autónomo los temas de discusión y las fuentes de
información que sean pertinentes para los propósitos de los comentarios y los
intercambios orales que sobre ellos realicen.
 Analicen las distintas marcas de subjetividad que aparecen en los textos con opinión.
 Reconozcan las distintas posturas y algunos argumentos centrales que utilizan los
autores de los textos leídos (periodistas, expertos, políticos, miembros de asociaciones
sociales, etcétera).
 Asuman y mantengan una postura al defender sus argumentos, los que tendrán que ser
cada vez más sólidos y fundamentados.
 Realicen por escrito una valoración final de las tareas realizadas y colaboren en la
producción de las conclusiones.

Expectativas de logro generales:

 Empleen la terminología propia de la materia para referirse a diversos aspectos


gramaticales del lenguaje en uso y avanzar en la sistematización de los conocimientos
lingüísticos, para optimizar las prácticas.
 Reflexionen al finalizar los distintos proyectos de lectura, escritura e intercambio oral
sobre los conocimientos alcanzados y sobre:
-las estrategias de lectura,
-búsqueda de información,
-planificación y revisión de los textos escritos,
-las exposiciones, los debates, los comentarios u otras prácticas del lenguaje oral

para elaborar criterios que les permitan mejorar sus prácticas, valorar el conocimiento
9
alcanzado y reutilizarlo en otras ocasiones.

Contenidos
Los que me propuso la docente coformadora:
1) Literatura: Subgéneros narrativos: novela e historieta de ciencia ficción.
-Temas frecuentes en la Literatura de ciencia ficción. La ciencia y la tecnología.
Fantasías tecnológicas y terroríficas.
-Características del relato de ciencia ficción.
-La historieta como forma de expresión que integra distintos lenguajes.
-El eternauta, Osterheld – Solano López.
2) Lengua:
-Los discursos mediáticos: la crónica periodística en los medios masivos de
comunicación. Estructura, segmentos. Cohesión.
-Los verbos en la narración (pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto,
pluscuamperfecto, correcto uso del condicional).
-Oraciones coordinadas.
-Texto expositivo.

En relación con los contenidos para prácticas del lenguaje del diseño curricular:

En eje de literatura:

Contenidos:
1) Formar parte de situaciones sociales de lectura.
Aspecto involucrado: Conocer y compartir experiencias de lecturas personales con familiares,
amigos y gente conocida y organizar y participar de cafés literarios, foros, presentación de
libros, ferias del libro y otros eventos sociales de lectura y escritura literarias.

2) Leer el corpus obligatorio seleccionado para el año (compuesto de al menos seis


libros para el año).
Aspectos involucrados: Leer de manera individual y grupal y valorar el “patrimonio literario”
de las distintas culturas.

3) Relacionar los textos leídos con otros lenguajes artísticos.


Aspecto involucrado: Reconocer las especificidades de la literatura en relación con otros
lenguajes artísticos.

4)Seguir un género.
Aspectos involucrados: Leer dicho corpus establecido, alternando entre situaciones de lectura
en el aula y fuera de ella; discutir sobre los elementos formales y de contenido de los textos
seleccionados; ubicar las obras y los géneros en sus contextos de producción; comunicar de
manera oral o escrita la información recabada en torno al género y explorar a través de la
escritura creativa las posibilidades del género y su trasgresión.
10
5) Leer ensayos y análisis de las obras leídas.
Aspectos involucrados: identificar los procedimientos de cohesión en función de la
comprensión global del texto: uso de conectores lógicos, organizadores textuales, marcadores
de reformulación y ejemplificación e identificar las categorías de análisis utilizadas por los
expertos: eficacia en los efectos buscados, calidad discursiva, rasgos de estilos personales,
originalidad, funcionalidad de los personajes, aspectos referentes al género, tratamiento del
tema,etcétera.

En eje de estudio:
Contenidos:

1) Buscar y seleccionar información con criterios acordados con los pares y/o el
docente.
Aspectos involucrados: Seleccionar y jerarquizar información según el propósito de
búsqueda, atendiendo a los recursos que se utilizan para elaborar, ampliar y enfatizar las
ideas: reformulaciones, definiciones, ejemplificaciones, repeticiones, explicaciones, citas,
etcétera; identificar marcas paratextuales y discursivas que permitan reconocer información
relevante: abstract, índices, títulos y subtítulos, conectores que introducen párrafos de
resumen, uso de negritas, entre otras; discriminar el tema, subtemas, hechos y problemas y
usar documentos orales: conferencias, documentales, grabaciones de programas de radio.

2) Resumir por escrito y con distintos propósitos textos explicativos


Aspecto involucrado: Leer diversos textos explicativos, analizar su estructura y sus
componentes y comparar los distintos tipos de explicaciones (históricas, de conceptos, de
divulgación) y sus diferentes estrategias para proponer la problemática y responderla.

3) Organizar información procedente de más de un texto en distintos tipos de cuadros.


Aspectos involucrados: Poner en juego un proceso para organizar la información en
esquemas: escribir la idea global que van a desarrollar, escribir los conceptos claves que
toman de las fuentes, trabajar con la relación entre conceptos y buscar la mejor forma de
expresarla; identificar estructuras gramaticales apropiadas para los cuadros. El uso de las
oraciones unimembres; elegir y usar marcas gráficas para dar cuenta de la comparación de
conceptos; disponer gráficamente las relaciones entre temas diversos para que éstas queden
claras; disponer gráficamente los detalles e información de menor jerarquía en función del eje
visual principal; usar llaves, recuadros y otros recursos para englobar ideas, jerarquizar
conclusiones.

4) Organizar la información en fichas.


Aspectos involucrados: Tomar notas para registrar información; organizar y jerarquizar la
información recabada según diversos objetivos de uso de la misma: para transmitirla
oralmente, exponerla de manera escrita, transmitirla en un examen, reutilizarla para escribir
11
un informe, entre otras prácticas para comunicar información; confeccionar distintos tipos de
fichas según los diversos propósitos: fichas de síntesis, fichas biográficas, fichas de
conceptos, fichas de citas.

En eje de formación ciudadana:

Contenidos:

1) Comentar, analizar y discutir noticias y temas polémicos.


Aspectos involucrado: Reflexionar acerca de algunos aspectos gramaticales involucrados: las
personas (el yo personal, el nosotros estratégico, las formas impersonales), los conectores
copulativos, disyuntivos, adversativos, temporales, causales, ordenadores; las diferentes
modalidades de enunciación; el uso de tiempos y modos verbales en el discurso de la prensa.

2) Leer críticamente las informaciones con opinión en los distintos medios.


Aspectos involucrados: Comparar el tratamiento de los distintos medios en relación con un
mismo hecho; identificar las distintas voces que aparecen en el discurso y reflexionar acerca
de los recursos gramaticales utilizados para referir la realidad y comentarla: los deícticos y
sus efectos semánticos: tiempos verbales, pronombres personales, demostrativos temporales y
espaciales; formas de denominar los hechos y los actores sociales (nombres, cargos, roles),
discurso directos e indirecto (verbos introductorios), nominalizaciones, pasivas, etcétera.

Secuencia de actividades y cronograma

Clase Fecha Contenidos Actividades


Nº (a
convenir)

Comentar, analizar y discutir noticias -Presentación de la docente y


y temas polémicos los estudiantes
1 -Comenzar con crónica
Lunes -Reflexionar acerca de algunos periodística. Para hacerlo, se
aspectos gramaticales involucrados: hará la lectura de “A 70 años
las personas (el yo personal, el de la bomba atómica. Los
nosotros estratégico, las formas últimos de Hiroshima” (en el
impersonales), los conectores diario Clarín).
copulativos, disyuntivos, adversativos, Reflexionaremos, mediante
temporales, causales, ordenadores; las una lectura interrumpida, sobre
diferentes modalidades de enunciación lo que cuenta para,
posteriormente, establecer
relaciones con la bomba
Leer críticamente las informaciones nuclear que se nombra en El
con opinión en los distintos medios
12
Eternauta.
-Comparar el tratamiento de los Después de leerla,
distintos medios en relación con un sistematizaremos los
mismo hecho elementos constitutivos de la
-identificar las distintas voces que crónica en una lista en el
aparecen en el discurso y reflexionar pizarrón. Se les explicará los
acerca de los recursos gramaticales elementos y se les pedirá a los
utilizados para referir la realidad y alumnos que busquen dichos
comentarla: los deícticos y sus efectos rasgos en el texto leído. A su
semánticos: tiempos verbales, vez, para que quede más claro
pronombres personales, demostrativos se va a establecer un constraste
temporales y espaciales; formas de con la noticia.
denominar los hechos y los actores
sociales (nombres, cargos, roles), Proyecto: presentación y
discurso directos e indirecto (verbos conformación de grupos de
introductorios), nominalizaciones, trabajo
pasivas, etcétera.
Comentar, analizar y discutir noticias -Terminar de ver crónica. Para
y temas polémicos hacerlo se hará un repaso oral
2 de lo visto en la clase anterior
Martes -el uso de tiempos y modos verbales en en donde los alumnos tendrán
el discurso de la prensa. que reponer las características
del género. Luego, se verán los
Seguir un género verbos en la narración a partir
-explorar a través de la escritura de la crónica ya vista en clase.
creativa las posibilidades del género y Al principio se hará una
su trasgresión explicación y posteriormente
se les pedirá a los chicos que
identifiquen los verbos y los
marquen en el texto.
Proyecto:
-Solicitar la escritura de una
crónica periodística en un
grupo a partir de una actividad
“trampolín” de escritura de
invención en base a un clip de
audio sobre El Eternauta de
canal Encuentro.
La actividad consistirá en
escuchar los primeros cinco
minutos de un radioteatro
acerca de la obra de
Oesterheld y Solano López en
13
donde se da a conocer la
noticia de que en Buenos Aires
se produjo una lluvia
radioactiva. Luego de la
escucha, se les explicará cómo
harán para escribir la crónica.
Para hacerlo, se pondrá en el
pizarrón el titular de la noticia
“Lluvia radioactiva en Buenos
Aires” y se les pedirá a ellos
que escriban la crónica de
dicha noticia. Por lo tanto,
tendrán que inventar las
respuestas a las preguntas de
cúando, quién/es, por qué.
Como el objetivo del proyecto
es realizar una escritura
colaborativa, antes de que
ellos empiecen a escribir en
clase se les preguntará cuáles
podrían ser las posibles causas
de la lluvia. Se hará, entonces,
un punteo en el pizarrón con
las diferentes ideas. Se espera
que por ejemplo aventuren
hipótesis como “por una
invasión extraterrestre” o “por
el cambio climático” o “una
pérdida de un rector nuclear”,
etc. Luego, cada grupo deberá
elegir una posible causa y
empezará a escrbrir la crónica,
se intentará que en lo posible
no se repitan.
La crónica deberá contener las
características ya vistas como
paratextos o testimonios y el
correcto uso de los tiempos
verbales. Empezarán a
escribirla en clase a partir de
un “plan de escritura”.

14
Seguir un género -Recuperar conocimiento
previo sobre ciencia ficción
3 - discutir sobre los elementos formales
Jueves y de contenido de los textos -Realizar una actividad lúdica
seleccionados. vinculada al género de ciencia
ficción para recuperar su
conocimiento previo (que ya
han empezado a elaborar con
Crónicas Marcianas ).

-Comenzar a agregar nuevo


contenido sobre el género:
libro

15
Seguir un género - Presentación del género
historieta.
4 - discutir sobre los elementos formales
Lunes y de contenido de los textos -Recuperar conocimientos
seleccionados previos sobre el género y hacer
una nube de ideas en el
Formar parte de situaciones sociales pizarrón.
de lectura
- Hacer circular diferentes
-Conocer y compartir experiencias de historietas o cómics, tanto
lecturas personales con familiares, nacionales como
amigos y gente conocida. internacionales.

Leer el corpus obligatorio -Dar características generales


seleccionado para el año del género.

-Leer de manera individual y grupal y -Ver video sobre El eternauta


valorar el “patrimonio literario” de las a modo de introducción
distintas culturas.
-Comenzar a leer de forma
grupal El eternauta.

Proyecto:
Entrega borrador crónica

16
Leer ensayos y análisis de las obras -Lectura y análisis de un texto
5 leídas expositivo vinculado a la
Martes ciencia ficción
-identificar los procedimientos de
cohesión en función de la comprensión
global del texto: uso de conectores -Explicitar los recursos y
lógicos, ejemplificación, calidad características de los textos
discursiva, rasgos de estilos expositivos
personales, aspectos referentes
al género, etc.

Buscar y seleccionar información con


criterios acordados con los pares y/o
el docente.

- Seleccionar y jerarquizar información


- identificar marcas paratextuales y
discursivas que permitan reconocer
información relevante
- discriminar el tema, subtemas,
hechos y problemas.

Seguir un género -Agregar contenido sobre


ciencia ficción e historieta
6 - discutir sobre los elementos formales
Jueves y de contenido de los textos -Lectura de El eternauta
seleccionados
Proyecto:
Formar parte de situaciones sociales Devolución de
de lectura borradores, señalar errores
generales en el pizarrón y
-Conocer y compartir experiencias de luego ir por grupos marcando
lecturas personales con familiares, defectos particulares
amigos y gente conocida.

Leer el corpus obligatorio


seleccionado para el año

-Leer de manera individual y grupal y


valorar el “patrimonio literario” de las
distintas culturas

17
Buscar y seleccionar información con -Continuar con texto
criterios acordados con los pares y/o expositivo
7 el docente.
Lunes -Elaboración de un resumen o
- Seleccionar y jerarquizar información cuadro (Falta definir)
- identificar marcas paratextuales y
discursivas que permitan reconocer -Repaso general de sintaxis
información relevante
- discriminar el tema, subtemas, -Explicación de oraciones
hechos y problemas. coordinadas extraídas del texto
expositivo
Resumir por escrito y con distintos
propósitos textos explicativos Proyecto:
Entrega final de la
-Leer diversos textos crónica y posteo en el blog
explicativos, analizar su estructura y
sus componentes y comparar los
distintos tipos de explicaciones
(históricas, de conceptos, de
divulgación) y sus diferentes
estrategias para proponer la
problemática y responderla.

Organizar información procedente de


más de un texto en distintos tipos de
cuadros

- Poner en juego un proceso para


organizar la información en esquemas:
escribir la idea global que van a
desarrollar, escribir los conceptos
claves que toman de las fuentes,
trabajar con la relación entre conceptos
y buscar la mejor forma de expresarla
-identificar estructuras gramaticales
apropiadas para los cuadros. El uso de
las oraciones unimembres.
-elegir y usar marcas gráficas para dar
cuenta de la comparación de
conceptos;
-disponer gráficamente los detalles
información de menor jerarquía en
función del eje visual principal, etc.
18
Revisión de contenidos ya vistos. -Repaso de los contenidos de
lengua
8
Martes -Si es necesario, cerrar
cuestiones que han quedado
pendientes

Seguir un género -Terminar con los contenidos


sobre ciencia ficción
9 - discutir sobre los elementos formales -Actividad vinculada a El
Jueves y de contenido de los textos eternauta
seleccionados -Lectura de El eternauta

Leer el corpus obligatorio Proyecto: Devolución de


seleccionado para el año crónicas. Comenzar a escribir
el guión de historieta.
-Leer de manera individual y grupal y
valorar el “patrimonio literario” de las
distintas culturas

Revisión de contenidos ya vistos -Continuar repasando


-Devolución de borradores de
10 crónica
Lunes
Proyecto: Entregar borrador
del guión de historieta

-Evaluación de lengua, escrita


11 Evaluación e individual
Martes

19
Leer el corpus obligatorio -Entrega final de la crónica
seleccionado para el año individuales
12 -Terminar con El eternauta
Jueves -Leer de manera individual y grupal y -Actividad de cierre
valorar el “patrimonio literario” de las
distintas culturas Proyecto:
Devolución de borradores

Revisión contenidos ya vistos -Repaso sobre Literatura


-Marcar cuestiones de
13 escritura observadas en la
Lunes crónica

Proyecto: -
Entrega final de guiones.
Posteo en el blog.
-Comenzar a realizar la
historieta.

20
Revisión contenidos ya vistos - Finalizar el repaso de
Literatura, confección de
14 Organizar la información en fichas “fichas ayuda”.
Martes
-Tomar notas para registrar Proyecto:
información. -Continuar con la historieta

-Organizar y jerarquizar la información


recabada según diversos objetivos de
uso de la misma: para transmitirla
oralmente, exponerla de manera
escrita, transmitirla en un examen,
reutilizarla para escribir un informe,
entre otras prácticas para comunicar
información.

-Confeccionar distintos tipos de fichas


según los diversos propósitos: fichas
de síntesis, fichas biográficas, fichas
de conceptos, fichas de citas.

Evaluación -Evaluación Literatura,


individual e escrita
15
Jueves

Relacionar los textos leídos con otros Proyecto:


lenguajes artísticos -Entrega final de la historieta.
16 Posteo en el blog.
Lunes .

21
Formar parte de situaciones sociales Proyecto:
de lectura -Presentación de la historieta
17 de algunos grupos
Martes -Conocer y compartir experiencias de
lecturas personales con familiares, - Dar cuenta del proceso
amigos y gente conocida llevado adelante

-Organizar y participar de cafés


literarios, foros, presentación de libros,
ferias del libro y otros eventos sociales
de lectura y escritura literarias

Formar parte de situaciones sociales Proyecto:


de lectura -Presentación de la versión
18 final de la antología
Jueves -Conocer y compartir experiencias de
lecturas personales con familiares, -Presentar las historietas al
amigos y gente conocida resto de los grupos

-Organizar y participar de cafés - Dar cuenta del proceso


literarios, foros, presentación de libros, llevado adelante
ferias del libro y otros eventos sociales
de lectura y escritura literarias

Proyecto final
En grupos de cinco o seis alumnos.
Consiste en elaborar una crónica periodística a partir de una actividad vinculada a El
eternauta para progresivamente irla deconstruyendo hasta poder realizar una historieta breve.
El trabajo de cada grupo será recopilado en una antología que reuna tanto las crónicas como
las historietas. En la última semana cada grupo hará una exposición oral explicando como fue
el proceso de elaboración del proyecto. El objetivo de este proyecto es elaborar de forma
colectiva una pieza artística. La idea es que el trabajo colaborativo no sea solo en los
pequeños grupos sino que todo el curso esté al tanto de lo que el resto está realizando. Para
llevar esto adelante, se creará un blog en donde los estudiantes subirán las diferentes partes de
su proyecto. De esta manera, todos tendrán acceso a los diferentes avances y podrán hacer
sugerencias o observaciones.

Las etapas del proyecto son las siguientes:


1) Presentación del proyecto y conformación de grupos de trabajo.
22
2) Escritura de una crónica periodística (entrega de borrador y entrega final). Luego,
posteo de la versión final en el blog.
3) Traslado de la crónica al guión de historieta (entrega de borrador y entrega final).
Luego, posteo de la versión final en el blog.
4) Elaboración de la historieta (borrador y versión final). Escaneo y posteo en el blog.
5) Exposición en clase de cada grupo para presentar su historieta y para contar cómo
fue el proceso de elaboración.

Recursos
-Manual de Estrada “Prácticas del lenguaje 2” Huellas.
-Pizarrón
-Proyector
-Video sobre El eternauta
- El eternauta, Osterheld y Solano López
- Corpus de historietas/cómics
-Videos vinculados a El Eternauta de canal Encuentro

Evaluación
Respecto a la heteroevaluación, la intención es tomar tres de ellas durante el período
de prácticas. Las dos primeras serán de carácter tradicional ya que esto es lo que solicitó la
docente co-formadora, será una de lengua y otra de literatura. La tercera calificación será
grupal y va a devenir de la evaluación que la practicante haga del proceso de elaboración de
la historieta, observando si cada grupo ha sido capaz de cumplir de manera satisfactoria con
las diferentes instancias del proyecto.
A su vez, también habrá instancias de autoevaluación en donde los estudiantes
deberán autocorregir las diferentes actividades a partir de la puesta en común. Y, por último,
habrá una instancia de coevaluación cuando los miembros del grupo elijan solo una crónica
de las elaboradas previamente para realizar la historieta final.
A continuación, se mencionan las condiciones didácticas, los indicadores e
instrumentos mediante los cuales los alumnos serán examinados:

Condiciones didácticas Indicadores Instrumentos


Si los alumnos tuvieron la ...se espera que... -Conversaciones literarias
oportunidad de...
-puedan dar cuenta de sus -Resolución de guías de
-leer los textos acordados lecturas a través del trabajo estudio
con distintas actividades
-advertir en la lectura y el -Participación oral durante
comentario regularidades y -puedan confrontar sus las clases
particularidades de los primeros comentarios o
géneros, textos y estilos análisis de textos con los -Evaluación escrita e
últimos de modo que ellos individual
23
-incorporar en su lectura mismos adviertan la
aportes teóricos, críticos y diferencia -Antología
comentarios que les en su modo de leer
permitan adquirir nuevas - Confección de resúmenes
estrategias -puedan reconocer las
de lectura particularidades de los -Confección de fichas
géneros trabajados -Producciones escritas
-seguir un género grupales e individuales
-puedan sustentar sus
-Comentar y discutir con otros comentarios con aportes
sobre sus interpretaciones teóricos y críticos
-seleccionar información de
un texto usando estrategias -Extraigan y expresen de
de lectura adecuadas a la manera oral y escrita
organización del texto conclusiones en torno a lo
investigado
-resumir por escrito y con
distintos propósitos textos -construyan el conocimiento
explicativos a través de la búsqueda,
-organizar la información en selección, organización y
fichas comunicación de
la información
-sistematizar conocimientos
lingüísticos que se van -sean capaces de aplicarlos
construyendo a medida en sus diferentes
que se transitan las diversas producciones o trabajos
prácticas y utilizarlos en
nuevos contextos de uso
-logren tener cada vez
-reflexionar sobre sus propios mayor autonomía en su
procesos de lectura y escritura elaboración

Bibliografía del alumno


-El eternauta de Oesterheld y Solano López
-Texto expositivo sobre ciencia ficción a definir
- Crónica periodística a definir
- Noticia periodística a definir
-Manual de Estrada “Prácticas del lenguaje 2” Huellas

Bibliografía del docente

Disciplinar

24
Álvarez Angulo, T. y Ramírez Bravo, R (2010) “El texto expositivo y su escritura”
disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n32/n32a05.pdf

Capanna, P. (1966). El sentido de la ciencia-ficción. Columbia: Buenos Aires.

Dick, Philip K. “Sobre la ficción” en https://ciudadseva.com/texto/sobre-la-ciencia-ficcion/


disponible en http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55350.pdf

Eco, Umberto (1965) Apocalípticos e integrados. Ed. Lumen.

Fundación nuevo Periodismo Iberoamericano, Acerca de la crónica periodística. Disponible


en http://cronicasdepueblo.blogspot.com/2010/01/acerca-de-la-cronica-periodistica.html

Hobert, Rodrigo. “Invasión y resistencia en Buenos Aires” disponible en


http://webiigg.sociales.uba.ar/globalizacioncultural/publicaciones/pdf/hobert/invasion-
hobert.pdf

Masotta, Oscar (1970). La historieta en el mundo moderno. Ed. Paidós; Barcelona.


Disponible en http://biblio3.url.edu.gt/Libros/wilde/historieta.pdf

Mc Cloud, S. (1995), Cómo se hace un cómic. El arte invisible, Ediciones B, Barcelona.

Ministerio de educación. El texto expositivo. Funciones. Características.Procedimientos. La


organización de la información.

Nueva gramática de la lengua española (2010). Buenos Aires. Espasa libros.

Oesterheld y Solano López (2004) El eternauta. Buenos Aires. Biblioteca Clarín de la


Historieta.

Parrat, Sonia (2008). Géneros periodísticos en prensa. Ed.Ciespal; Quito. Disponible en:
https://www.educ.ar/recursos/70227/el-texto-expositivo-y-sus-funciones

Sánchez, M. (1995) Los textos expositivos. Buenos Aires. Santillana. Disponible en


https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/1108-los-textos-
expositivos-estrategias-para-mejorar-su-comprensionpdf-y11y6-libro.pdf

Sasturain,Juan “Oesterheld, el aventurador” Disponible


en:https://www.educ.ar/recursos/109052/oesterheld-el-aventurador

Sujatovich, Luis ”La construcción del heroe en el eternauta” en Revista lationamericana


sobre estudios de la historieta. Ed. Pablo de la Torre; La Habana.

25
Van Dijk, Teun.(1996) Estructuras y funciones del discurso. Mexico: Siglo XXI Editores

Van Dijk,Teun(1992).La ciencia del texto. Barcelona: Editorial Paidos

Vázquez Cristian (2017) “Héctor German Osterheld y el héroe colectivo” disponible en


http://www.letraslibres.com/mexico/literatura/hector-german-oesterheld-y-el-heroe-colectivo

Didáctica

Alvarado, Maite (2013). Escritura e invención en la escuela.En “Propuesta Educativa” Nº 38.


Buenos Aires, Novedades Educativas.

Amado E. (2003) “Hacia una didáctica social: la formación del lector”. Faltan datos.

Bajour (2016) “Estrategias de distancia e intercambio entre palabra e imagen” en Orfebrería


del silencio.

Cassany, D. (1993). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona:


Graó.

Chambers, A. (1999). Narración de cuentos y lectura en voz alta. Caracas: Banco del libro.

Diseño curricular para la educación secundaria 2º año / coordinado por Claudia Bracchi.
(2008) - 1a ed. - La Plata : Dir. General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos
Aires.

Labeur P. (2010) “No es soplar y hacer botellas” en Otras travesías. Cuadernos de bitácoras
para docentes.

Privat, J. (2001) “Sociológicas de la didáctica de la lectura” en Revista Lulú coquette.

Seoane, S. (2004). Tomar la palabra. Apunte sobre oralidad y escritura. [en línea] [Consulta:
2014, Febrero,17). Disponible en:
http://teorialiteraria2009.files.wordpress.com/2009/06/seoane-silvia-ponencia-tomar-la-
palabra.pdf

26

Вам также может понравиться