Вы находитесь на странице: 1из 53

Facultad de

Ciencias Forestales

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL

INFORME DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL III

“Evaluación del crecimiento en altura y diámetro de cinco especies forestales en la


parcela IV del CIEFOR - Puerto Almendra, Loreto, Perú, 2019”

KENYI PACAYA PARANA

C.U. 2143839

ING. SEGUNDO CÓRDOVA HORNA, M.Sc.

IQUITOS - PERU

2019
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
CENTRO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA FORESTAL
CIEFOR – PUERTO ALMENDRA
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

CONSTANCIA

EL DIRECTOR DEL CIEFOR QUE SUSCRIBE:


ACREDITA:

Que el señor, KENYI PACAYA PARANA con C.U. N° 2143839, de la Escuela de Formación
Profesional de Ingeniería Forestal, ha realizado su Práctica Pre profesional III,
“Evaluación del crecimiento en altura y diámetro de cinco especies forestales en la
parcela IV del CIEFOR - Puerto Almendra, Loreto, Perú, 2019”, en las plantaciones
forestales del Centro de Investigación y Enseñanza Forestal (CIEFOR) Puerto Almendra
de la Facultad de Ciencias Forestales – UNAP, del 10 de abril al 25 de mayo de 2019.

El referido estudiante durante la ejecución de la práctica ha cumplido con las metas


propuestas, demostrando puntualidad, capacidad de trabajo en equipo y
responsabilidad en todas las labores encomendadas.
Se expide la presente constancia a solicitud del interesado para los fines que estime
conveniente.
Iquitos, 30 de mayo de 2019

Ing. SEGUNDO CÓRDOVA HORNA M.Sc.


DIRECTOR DEL CIEFOR – FCF – UNAP
Datos Generales
1.1. Título:
“EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO EN ALTURA Y DIÁMETRO DE CINCO ESPECIES
FORESTALES EN LA PARCELA IV DEL CIEFOR - PUERTO ALMENDRA, LORETO, PERÚ, 2019”
1.2. Área y Departamento
1.2.1. Área: Silvicultura.
1.2.2. Departamento: Manejo Forestal y Medio Ambiente.
1.3. Nombre del Estudiante: Kenyi Pacaya Parana.
1.4. Nombre del Docente orientador: Ing. Segundo Córdova Horna, M.Sc.
1.5. Duración de la Practica Pre-Profesional
La práctica Pre Profesional se desarrolló en un periodo de 45 días.
1.6. Institución donde se desarrolló la Practica
Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de la Amazonia
Peruana.
1.6.1. Profesional a cargo: Ing. Segundo Córdova Horna, M.Sc.
1.6.2. Lugar donde se desarrolló la Practica
Centro de Investigación y Enseñanza Forestal (CIEFOR-Puerto Almendra)
de la FCF-UNAP.

1.7. Lugar y Año


Puerto Almendra – Loreto – Perú 2019.
COMPROMISO DE ORIENTACIÓN PRÁCTICA PRE PROFESIONAL

El presente compromiso establece la orientación de la Práctica Preprofesional N° III


titulada “Evaluación del crecimiento en altura y diámetro de cinco especies forestales
en la parcela IV del CIEFOR - Puerto Almendra, Loreto, Perú, 2019”, en los siguientes
términos:

I. El orientador de la presente Práctica Preprofesional N° III es el Ing. SEGUNDO


CÓRDOVA HORNA, M.Sc., docente asociado a dedicación exclusiva, adscrito a la
Facultad de Ciencias Forestales.

II. El orientado de la Práctica Preprofesional N° III, es el estudiante KENYI PACAYA


PARANA.

III. El orientado es el autor principal quien será dirigido por el orientador y tiene la
mayor responsabilidad sobre la ejecución del trabajo.

Iquitos, 30 de Mayo de 2019

…………………………………………... ……………………………………..

ORIENTADOR ORIENTADO

…………………………………………… ……………………………… ……………………………..

APROBADO FIRMA FECHA


INDICE
Lista de cuadros ii
Lista de figuras iii
I. INTRODUCCION 1
II. OBJETIVOS 2
2.1 Objetivo general 2
2.2 Objetivos específicos 2
III. REVISION DE LITERATURA 3
3.1. BOSQUES TROPICALES DE LA AMAZONÍA PERUANA 3
3.2 DESCRIPCION DE LAS ESPECIES EN ESTUDIO 8
IV. LUGAR DE EJECUCIÓN 12
4.1 Clima 12
4.2 Zona de vida 12
4.3 Fisiografía 12
4.4 Suelo 13
V. MATERIALES Y EQUIPOS 14
5.1 Materiales 14
5.2 Equipos 14
5.3 Método 14
5.3.1 Elección del área 14
5.3.2 Ubicación de la parcela de estudio 14
5.3.3 Demarcación de la parcela de estudio 15
5.3.4 Procedimiento 15
VI. RESULTADOS Y COMENTARIOS 17
6.1 Determinación del crecimiento en altura de las cinco especies en estudio 17
6.2 Determinación del crecimiento en diámetro de las especies en estudio 19
6.3 Determinación de la sobrevivencia y mortalidad de las plántulas en estudio 20
6.4 Determinación del estado fitosanitario de las plántulas en estudio 22
6.5 Determinación del número de plántulas por parcela 23
VII. CONCLUSIONES 24
VIII. RECOMENDACIONES 25
IX. REFERENCIAS CITADAS 26
X. ANEXO 32
ii

Lista de cuadros

N° Título Pág.
1 Coordenadas UTM de la parcela IV 15
2 Promedio de crecimiento en altura de las especies en estudio 17

3 Promedio de crecimiento en diámetro de las especies en estudio 19

4 Supervivencia y mortalidad de las plántulas en estudio 20

5 Estado fitosanitario de las plántulas en estudio 22

6 Número de Plántulas por especie en la Parcela IV 23

7 Ficha de toma de datos para la evaluación de las parcelas


permanentes de muestreo FCF-UNAP-2018 37
8 Base de datos de evaluación de la parcela IV 38
iii

Lista de figuras

N° Título Pág.
1 Plano de ubicación de las plantaciones forestales 33
2 Plano de ubicación de la parcela N° 4 34
I. INTRODUCCION

El Perú tiene aproximadamente 74 millones de hectáreas con bosques, la superficie


forestal supera más del 70% del territorio nacional y ocupa el noveno lugar a nivel
mundial entre los países considerando sus áreas de bosque (FAO, 2015, citado por Ayme
& García, et al. 2018, p. 106). A pesar de su gran extensión y alta diversidad en nuestro
país, los bosques húmedos tropicales de la amazonia peruana se encuentra en un
creciente proceso de deterioro, debido al crecimiento de la población, la explotación
maderera y la expansión de las actividades agropecuarias agudizando de esta manera la
destrucción de los bosques, la erosión de los suelos y la disminución de la productividad.

La selva baja peruana tiene una gran biodiversidad y respecto al recurso maderable
contiene muchas especies que vienen siendo utilizadas desde hace más de 60 años, por
lo que se constituye en uno de los recursos básicos de Iquitos, región Loreto.

En ese sentido, es de suma importancia y de necesidad el manejo sostenible de los


recursos forestales y fomentar las actividades de caracterización, evaluación,
planificación, aprovechamiento, regeneración, reposición, protección y control de los
bosques conducentes a asegurar la producción sostenible y la conservación de la
diversidad biológica y el ambiente. Esto es un reflejo de lo que ocurre a nivel mundial,
donde las plantaciones forestales cumplen un papel importante en el abastecimiento de
la madera y la reposición de los bosques. Es así que en nuestro país se ha estimado una
deforestación acumulada de aproximadamente 5 millones de hectáreas (ARP, 2002).

Por tal razón, la facultad de Ciencias Forestales de la UNAP viene desarrollando


programas de reposición de bosques en zonas intervenidas como son las purmas y se
establecieron 10 hectáreas de plantaciones de diferentes especies con la finalidad de
proporcionar paquetes tecnológicos en el manejo silvicultural de dichas especies
asegurando la permanencia de nuestros bosques amazónicos.

Así mismo podemos mencionar que la presente práctica preprofesional III nos permitió
obtener información sobre crecimiento en longitud, diámetro, sobrevivencia,
mortalidad, y calidad de las plantas de cinco especies forestales en la parcela V de las
plantaciones de la FCF-UNAP, permitiendo en el futuro el uso adecuado de estas
especies.
II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general


Evaluar el crecimiento en altura y diámetro de cinco especies forestales en la
parcela IV del CIEFOR - Puerto Almendra.

2.2 Objetivos específicos


 Determinar el crecimiento en altura de las plántulas en la parcela IV.
 Determinar el crecimiento en diámetro de las plántulas en la parcela IV.
 Evaluar la supervivencia y mortalidad de las plántulas en la parcela IV.
 Evaluar el estado fitosanitario de las plántulas en la parcela IV.
 Calcular el número de plántulas en la parcela IV.
3

III. REVISION DE LITERATURA

3.1. BOSQUES TROPICALES DE LA AMAZONÍA PERUANA

La Amazonía abarca aproximadamente 600 millones de hectáreas, siendo una de las


características más importante su riqueza florística, representada por más de 2500
especies forestales (Malleux, 1983; Jordán, 1982), que ubica al ecosistema como uno
de los más complejos en cuanto a diversidad genética del planeta.

Mejía (1995) sustenta que la Amazonía peruana alberga en su territorio una enorme
riqueza de ecosistemas, especies y genes, siendo sus bosques los más ricos en diversidad
de especies que cualquier otro bosque tropical del planeta. Existen varios trabajos a
nivel de América Tropical, con el fin de clasificar la vegetación, la mayoría basados en
consideraciones bioclimáticas, como los de Beard (1944), Tosi (1960), Hueck (1966),
Holdrige (1967), Holdrige et al (1971), ONERN (1976), Braga (1979), Pires y Prance
(1985). En el Perú, el criterio para la clasificación de los bosques ha sido con fines de
identificación de potencial maderero, de acuerdo con Malleaux (1971, 1975, 1982),
Encarnación (1985) y Kalliola (1987, 1988,1991), que tipifican las formaciones vegetales
en base a factores ecológicos, geomorfológicos y de la dinámica fluvial, La clasificación
de Encarnación (1993) es de importancia práctica y ecológica, utiliza la terminología
vernácula y se basa en un conocimiento profundo de la vegetación.

Mejia (1995), sostiene que diversos estudios demuestran que los bosques de la
Amazonía Peruana son los ecosistemas más ricos en diversidad de especies de todo el
planeta. Inventarios florísticos en tres reservas forestales cerca de Iquitos, en la baja
Amazonía reportan 2,748 especies, 876 géneros y 165 familias, incluidas las
Pteridophytas. Las familias más diversificadas en estas reservas son Fabaceae,
Rubiaceae y Annonaceae; otras familias importantes son Lauraceae y Moraceae.

La reserva forestal de Tambopata en Madre de Dios tiene más de 1,000 especies de


plantas, con las familias Fabaceae, Rubiaceae y Moraceae con el mayor número de
especies. Otras especies amazónicas incluyen Annonaceae, Lauraceae,
Melastomataceae y Euphorbiaceae (Gentry y Ortiz, 1993). Orchidaceae y Acanthaceae
4

se encuentran, también, entre las familias más ricas en la Amazonía Sur del Perú (Foster,
1990). La vegetación de la zona alta del Parque Nacional del río Abiseo en San Martín
incluye 1,000 especies de las cuales 779 son angiospermas, 2 gimnospermas, 159
pterydophytos y 60 criptógamas no vasculares. El récord mundial de diversidad local,
ampliamente citado, es el de Yanamono de la Reserva Turística Explorama, cerca de
Iquitos. En 1,0 ha, de este bosque se inventariaron 300 especies diferentes y 600 plantas
individuales, con DAP mayores a 10 cm. La segunda parcela más rica en diversidad de
especies en el mundo está ubicada en Mishana, río Nanay, con 289 especies. Toda esta
biodiversidad permite tener un enorme potencial para estudios dendrocronológicos
debido a la alta diversidad de ecosistemas y la variedad de especies interactuando con
diversos factores ambientales. Vale destacar que actualmente, la amazonia peruana es
una de las regiones del planeta más ricas en diversidad biológica, es necesario enfatizar
que esta región permanece aún poco conocida florísticamente (Gentry, 1988).

Una plantación se define como un conjunto de árboles o plantas cultivadas; acción de


plantar (latin: plantationenm). Por su parte, la palabra forestal es todo lo relativo a
bosques (italiano: forestales; latin medieval forestis) (Gomez de Silva, 1996).

Según el Diccionario Forestal Multilingüe (Metro, 1975) una plantación forestal se


define como la acción de plantar árboles con el objetivo de crear un bosque; también
como la acción de crear un bosque a partir de la siembra de plántulas; o el conjunto de
un terreno y los árboles que crecen después de haber sido plantado.

Una plantación forestal es un tipo de bosque especial. En comparación con muchos


bosques naturales, en particular los tropicales, la plantación forestal es simple y
uniforme en cuanto a su estructura, la composición de especies y en su capacidad para
aprovechar la energía solar y el reciclaje del agua y de los nutrimentos. En estas
condiciones, el ser humano puede controlar la genética, el crecimiento, la fertilidad, las
relaciones hídricas y en general, el desarrollo de los árboles (Richter y Calvo, 1995).

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación


(2002), las plantaciones forestales se definen como aquellas formaciones forestales
sembradas en el contexto de un proceso de forestación o reforestación. Estas pueden
ser especies introducidas o nativa que cumplen con los requisitos de una superficie
5

mínima de 0.5 ha; una cubierta de copa de al menos el 10% de la cubierta de la tierra, y
una altura total de los árboles adultos por encima de los 5 m.

Sin duda alguna, el beneficio social más importante generado por las plantaciones
forestales, es el empleo en el área rural. Según el INAB (en promedio) aproximadamente
el 47% del monto del establecimiento de las plantaciones forestales corresponde a
mano de obra (INAB, 2001). Esta mano de obra se involucra desde la producción de
planta en vivero hasta las actividades de mantenimiento. Es importante hacer notar que
pocos son los instrumentos de política pública que directamente están generando
empleo.

Las plantaciones de enriquecimiento son un conjunto de sistemas de regeneración


artificial de bosques mediante el cual la regeneración natural presente en los bosques
es complementada con la plantación de especies forestales comercialmente valiosas.
Estos sistemas se aplican principalmente en bosques explotados comercialmente o en
aquellos que por alguna razón carecen de suficiente regeneración natural (Aubreville
1953, Budowski 1956, Dawkins 1958, Lamb 1969, Weaver 1987, Lamprecht 1990,
Mayhew y Newton 1998).

En una investigación realizada en Colombia sobre los efectos de plantaciones forestales


sobre fauna y flora (Pinillos y Suárez, 1998) concluye que “los impactos ambientales de
las plantaciones comerciales de pino y eucalipto provocan efectos positivos y negativos;
no obstante, la existencia de una plantación forestal adecuadamente manejada,
favorece en términos generales la presencia y permanencia de la biota local, si se
compara con el uso pecuario del mismo terreno”.

Para algunos autores el objetivo de las plantaciones de enriquecimiento es incrementar


la proporción de árboles valiosos en un bosque degradado o bosque secundario (Evans
1992; Mayhew y Newton 1998) mientras que otros indican que la finalidad es convertir
un bosque natural degradado en una plantación valiosa en la madurez, cuando los árbo-
les plantados formen un dosel homogéneo (Weaver 1987; Lamprecht 1990). Boerboom
y Graaf (1992) señalan que frecuentemente son razones de tipo ambiental las que
determinan el uso de este sistema de plantación, por ejemplo la protección del suelo y
la reserva de nutrientes o crear un microclima adecuado para la plantación.
6

En el caso del suelo y el agua se reconoce desde hace mucho tiempo los beneficios
positivos que generan las plantaciones forestales en la protección del suelo y la
regulación del ciclo hidrológico. Desde la intercepción de la lluvia, hasta la infiltración,
las plantaciones forestales, crean mejores condiciones de suelos y del ciclo hidrológico
comparado con otras formas alternativas de uso a excepción del bosque natural
manejado o conservado. Las investigaciones que muestran estas evidencias datan de
más de 12 años, como es el caso del Programa ECEREX (escorrentía, erosión y
experimentación) ubicado en Guayana Francesa (Sarraihl, 1984; y Sarraihl et al, 1989).

En cuanto al clima se ha demostrado de manera fehaciente la contribución de las


plantaciones forestales al mejoramiento del clima y microclima, reduciendo la
ocurrencia de temperaturas extremas. Sin embargo, su aporte se destaca más en los
centros urbanos que en las áreas rurales. A este respecto en China se identificó que la
Ciudad industrial de Nanjing, con una población de 1.5 millones de habitantes, es
conocida como una de las cinco “ciudades horno” del valle de Yangtza. Desde 1949 se
han plantado casi 3.4 millones de árboles en la ciudad y en sus alrededores, con el
objetivo específico de disminuir las temperaturas del verano y, en general, regular el
clima local, purificar el aire y embellecer el ambiente. Se afirma que la disminución de
la temperatura media veraniega de 32.2 °C a 29.9°C durante el período que va de 1949
a 1981 es directamente atribuible al efecto de refrigeración de las plantaciones de los
árboles. En 32 años se plantaron aproximadamente 23 árboles por habitante (Carter,
citado por Ciesla, 1995).

Cuniberti (1974), indica que la escasa regeneración de especies más comunes, es casi
nulo por lo que se hace necesario agenciarse de semillas para la producción de las
plántulas en almácigos. Asimismo, manifiesta que la repoblación es un conjunto de
técnicas silviculturales que tiene por objeto fundamental mantener la dinámica de los
bosques y evitar el rompimiento del equilibrio natural y biológico de nuestra naturaleza
mediante plantación o manejo de los bosques. Menciona también que las plantaciones
forestales es un método de reproducción con semillas o plantones puestos por el
hombre en un determinado lugar, o sea reforestación artificial, estas plantaciones
pueden hacerse ya sea a raíz desnuda o con pan de tierra.
7

La Dirección General Forestal y De Fauna (1985), manifiesta que el recalce o reposición


consiste en reponer plantas vivas a los que no sobrevivan después de haberse
establecido la plantación. Si la mortalidad no excede al 10% y se presenta dispersa en el
área de la plantación, se puede considerar que no es necesaria la reposición.

Pero la reposición se justifica cuando la mortalidad es del 20% y 30%. Si la mortalidad


supera el 50% la plantación debe considerarse fracasado en este caso debe realizarse
una plantación nueva.

Según Corvalán, P. y Hernández, J. (2006), menciona que el nombre “sitio” tiene una
clara connotación espacial, es decir el concepto fundamental que conlleva no se refiere
al espacio en sí, sino a las condiciones que lo caracteriza. Además menciona que en
Dasometría el interés central de este concepto está en la caracterización del potencial
de crecimiento que se asocia a una localidad o área determinada.

Asimismo mencionan que los factores fundamentales que determinan el crecimiento


son:

1. Factores climáticos: La temperatura del aire, la humedad, la energía radiante,


precipitación, viento, etc.
2. Factores edáficos: La profundidad efectiva, las propiedades físico químicas, la
humedad, el pH, los microorganismos, etc.
3. Factores topográficos: pendiente, forma del relieve, altitud y exposición.
4. Factores de competencia: otros árboles, vegetación menor, animales, hombre,
etc.
Lavery, (1986), Menciona que los factores climáticos, edáficos, topográficos y de
competencia puede ser descritos en términos de ciertas características numéricas
específicas como por ejemplo, la oferta del agua disponible bajo el suelo, profundidad
efectiva de la raíz, acumulación de humus en el horizonte “A”, nivel de fósforo disponible
en el suelo, y así sucesivamente para cada factor. En realidad, todos los factores
intervienen por sí solos o en una gran interacción dando como resultado un crecimiento
potencial específico.

Jongman et al. (1995), Menciona que existen innumerables razones por las cuales es
conveniente medir la calidad del sitio, ya sea para predecir el crecimiento, planeamiento
8

de cosechas, medidas de conservación y mitigación ambiental entre otros. Asimismo


menciona que existen cuatro factores que determinan ampliamente el rendimiento y
crecimiento de los rodales de una especie o composición de especies:

1) Edad del rodal.

2) La calidad de sitio.

3) La densidad del rodal.

4) Tratamientos silviculturales.

Es importante mencionar que los efectos de los factores competitivos son de menor
importancia en la evaluación del sitio por ser transitorios y pueden ser alterados por
tratamientos silvícolas. La idea fundamental es aislar el efecto del sitio en condiciones
estables de edad, de densidad y de tratamientos silviculturales Jongman et al. (1995).

FAO (1964) mencionado por Flores (2014, pág. 8), indica que la calidad de los plantones
es un factor determinante en el éxito de una plantación, por lo tanto hay que seleccionar
los plantones durante varias etapas antes de llevarlo al terreno definitivo.

Según PACHECO (1986) mencionado por Flores (2014 pag. 9), las plántulas de 41 a 60
cm de altura aseguran un prendimiento de 63,19%; a este respecto, CHÁVEZ y HUAYA
(1997) mencionado por Flores (2014, pág. 9), informan que el tamaño óptimo de las
plántulas para el repique es cuando tengan de 2 a 4 hojas verdaderas ó de 5 a 10 cm de
altura.
3.2 DESCRIPCION DE LAS ESPECIES EN ESTUDIO

3.2.1. ESPECIE TORNILLO (Cedrelinga catenaeformis Ducke)

Nombre común: “tornillo” Cedrelinga catenaeformis Ducke, familia fabaceae, es


actualmente la especie forestal nativa más promisoria en la Amazonia peruana. Es una
especie forestal con características maderables valiosas y tiene un uso muy difundido
en el Perú. Está considerada entre las cinco especies forestales más apreciadas por el
poblador amazónico desde el punto de vista económico (Labarta & weber 1998) y
comercialmente es una de las madera más utilizadas (INRENA-OIMT, 1995).

Los árboles de “tornillo” forman parte del estrato dominante del bosque donde se
desarrollan, con un diámetro a la altura del pecho de 60 a 150 cm (López 1981). El tronco
9

es generalmente recto, con una corteza que se asemeja a la de Cedrela odorata la


madera es de densidad media (0.46 gr/cm2) y es usada en estructura, carpintería,
construcciones navales, carrocerías, ebanistería, puntales y juguetería (vidaurre 1994).

3.1.2.2. ESPECIE CEDRO (Cedrela odorata)

Nombre común: “cedro” Cedrela odorata, familia Meliaceae, tiene una amplia
distribución tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur. Se extiende desde
el norte de México (26°N), en las vertientes del Pacífico y del Atlántico, continua por
América Central y América del Sur hasta Argentina en las provincias de Misiones y
Tucumán (28°S), encontrándose también en las islas del Caribe. El mencionado estudio
estimó, a nivel nacional, el tamaño total de las poblaciones del genero Cedrela en 1,1
millones de árboles; de los cuales el 50% se localiza en la región de Loreto que limita con
el estado de Amazonas del Brasil y las zonas tropicales de Ecuador y Colombia.
Complementariamente, la región de Ucayali que limita con el estado Acre del Brasil
participa con el 16%, y la región de Madre de Dios limítrofe con las regiones Pando y
Bení de Bolivia y Acre del Brasil participa con el 8% la población total de cedro (UNALM-
FCF, 2010).

3.1.2.3. ESPECIE CAOBA (Swietenia macrophylla)

Nombre común: “caoba” Swietenia macrophylla, familia Meliaceae, La caoba es una


especie muy apreciada por su calidad, belleza y durabilidad y se utiliza principalmente
en la fabricación de muebles de lujo, artesanías, acabados de interiores, chapas
decorativas, instrumentos musicales y embarcaciones de lujo. El ingreso de la caoba al
Apéndice II redujo sustancialmente las exportaciones en las Regiones de Bolivia, Brasil,
Perú (BoBraPe) a mercados muy exigentes como el americano asociado con el aumento
de precio de madera aserrada de caoba, cedro y otras especies sustitutivas. Se estima
que más de la mitad del déficit de la demanda caoba fue cubierto por el cedro
proveniente de BoBraPe cuyo precio aumentó en una proporción similar al de la caoba.
La tendencia del comercio de caoba es hacia segmentos de mercado exclusivos, más
cerca o dirigidos directamente al consumidor. Por ello se estima que el acceso a este
nicho de mercado sea cada vez más competitivo y recupere su precio después de la crisis
financiera global. El Plan de Acción Estratégica para la Implementación del Apéndice II
de la CITES para la Caoba en el Perú (PAEC) 2008-2012, elaborado a partir de la enmienda
10

del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, recomendaciones y


seguimiento del proceso por la Secretaria de la CITES y la cooperación técnica-financiera
del Programa OIMT-CITES, han permitido en un corto periodo garantizar la exportación
equivalente al 1% de la población y pasar del primer exportador a cuarto después de
México, Guatemala y Bolivia.

3.1.2.4. ESPECIE BOLAINA (Guazuma crinita Mart)

La bolaina blanca tiene las siguientes características: es un árbol grande que alcanza
alturas de hasta 35 m y diámetro a la altura normal de hasta 60 cm y de tronco cilíndrico;
tiene copa plana o aparasolada sobre el tercio superior; la corteza superficial del tronco
es grisácea, negruzca, agrietada afisurada; la corteza viva presenta muchas laminillas
siendo posible obtener de ella tiras largas; en árboles de cierto grosor se observan dos
capas; una externa fibroso-compacta y otra interna fibrosa-laminar, ambas de color
crema, oxidando a marrón oscuro después de unos segundos de ser expuestas al aire;
exudan un mucílago incoloro, escaso y dulceíno; en cuanto a las hojas son simples,
alternas y dísticas, de 10-18 cm de longitud, y 5-7 cm de ancho, el peciolo de 1,5-2 cm
de longitud, pulvinulado, las láminas ovadas, frecuentemente asimétricas, aserradas; la
nervación palmeada, los nervios secundarios promínulos en haz y envés, el ápice agudo
y acuminado, la base cordada, las hojas cubiertas de pubescencia de pelos estrellados y
escamosos (10 x) sobre todo por el envés; la inflorescencia es en panículas axilares de
unos 8-12 x 3-6 cm con muchas flores, hermafroditas, con cáliz y corola presentes, los
pedicelos de 4-8 mm de longitud, el cáliz de 2-3 mm de longitud, la corola de 6-12 mm
de longitud, de color rosado, con cinco pétalos, cada uno de ellos en forma de cuchara
y con dos largos apéndices en el extremo, el androceo formado por cinco columnas
estaminales que portan en su extremo numerosas anteras, el gineceo con ovario súpero,
ovoide, pequeño; la floración y fructificación ocurren anualmente; la floración dura
aproximadamente 2 meses y debido a su abundancia le otorga a la copa del árbol un
color rosado suave, posteriormente las flores caen y el árbol permanece solo con hojas
por 3-4 semanas hasta que empiezan a aparecer los frutos pequeños de 8-12 mm de
longitud; los frutos son cápsulas globosas de unos 4-8 mm de diámetro con la superficie
densamente cubierta de pelos largos, de unos 3-4 cm de longitud; la maduración de los
frutos dura 2-3 meses y la diseminación de semillas alcanza su máxima intensidad en los
11

meses de septiembre y octubre (final de la época seca). Durante la fructificación y


diseminación puede haber defoliación parcial de la copa (INIA, 2009 y Tandazo, 2008).

3.1.2.4. ESPECIE CAPIRONA (Calycophyllum spruceanum Benth)

Cronquist (1984), citado por Mostacero et al. (2002), clasifica a la especie de la siguiente
manera:

División: MAGNOLIOPHYTA

Clase: MAGNOLIOPSIDA (Dicotiledónea)

Sub-Clase: Asteridae

Orden: Rubiales

Familia: RUBIACEAE

Género: Calycophyllum

Especie: Spruceanum

Nombre Científico: Calycophyllum spruceanum (Benth)

Nombre Vulgar: Capirona

Calycophyllum spruceanum (Benth) se encuentra en las regiones de Amazonas, San


Martín, Huánuco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali. Se encuentran en los bosques
primarios y secundarios en terrenos periódicamente inundados en las formaciones
ecológicas de bosques secos tropicales, en bosque húmedo tropical o bosque muy
húmedo tropicales y a veces crece en comunidades o manchales llamadas capironales
(FLORES, 2002). El clima preferido por esta especie es el Tropical húmedo con una
temperatura media anual de 22 °C - 26 °C y precipitación pluvial entre 1100 - 3400 mm
anuales. Además se desarrolla muy bien, en suelos arenosos y arcillosos que presentan
un contenido medio o alto de materia orgánica. Prefiere suelos con pH de 7 y saturación
de aluminio menor de 30%. No prospera en suelos extremadamente ácidos con pH de 4
– 4,5.
12

IV. LUGAR DE EJECUCIÓN

El área en estudio está ubicado políticamente en el Distrito de San Juan Bautista de la


provincia de Maynas, departamento de Loreto. Específicamente en las plantaciones
forestales del Centro de Investigación y Enseñanza Forestal CIEFOR-Puerto Almendra de
la Facultad de Ciencias Forestales de la UNAP, ubicada a 16 km de la ciudad de Iquitos,
a orilla del rio Nanay geográficamente se encuentra en las coordenadas 3°49’ 40” latitud
sur y 73° 22’ 30” a una altitud aproximada de 122 msnm.

4.1 Clima

Presenta las siguientes características, la precipitación promedio en el mes de abril fue


de 304.72 mm, la temperatura máximas y mínimas promedio en el mes de abril alcanzó
31.80°C y 25.50°C respectivamente, la humedad relativa en el mes de abril fue de 89%.
(SENAMHI 2019)

4.2 Zona de vida

El área de estudio de acuerdo con la referencia de Tosí (1960), indica que cuyas
características fisionómicas, estructurales y de composición florística corresponde a
precipitaciones mayores de 2000mm y menores de 4000mm, y INRENA (1997)
menciona que la región Loreto presenta seis zonas de vida y cuatro transiciones
correspondientes a tres provincias de humedad, que incluyen zonas de vida húmeda a
pluviales, distribuidas en tres pisos altitudinales lo cual indica que se localiza dentro del
bosque húmedo tropical (bh-T). Asimismo ONERN (1976) indica que zonas con
topografía planas a onduladas (pendientes de 0-5%), se localiza dentro de la zona de
vida denominada bosque húmedo tropical (bh-T).
4.3 Fisiografía

La zona en estudio presenta tres unidades fisiográficas bien definidas: Terrazas


imperfectamente drenadas, con inundaciones periódicas; terraza muy pobremente
drenadas y terrazas ondulada con pendiente 1% a 10% (ONERN, 1975 citado por Torres,
1999).
13

4.4 Suelo

En los estudios de suelo realizados por Torres (1999), la zona pertenece a la serie
arenosa parda muy profunda, de textura medianamente gruesa friables, excesivamente
arenoso y permeabilidad rápida. La reacción fuertemente acida con pH de 5,0- 5,3, con
una dotación de materia orgánica en la capa superficial menor que 2%, el fosforo se
halla en una proporción menor a 5 ppm y el potasio en 63,31 kg/ha. En general son
suelos de baja fertilidad, edáficos deficitarios como consecuencias de sus características
químicas y textural.
V. MATERIALES Y EQUIPOS

5.1 Materiales
 Calibrador o pie de rey
 Plántulas
 Wincha de 5m
 Formato de evaluación
 Botas
 Machete
 Tubos de marcación del área (1/2 pulg.)
 Libreta de campo
 Lápices
 Cinta de agua
 Pintura de Color rojo
 Pintura de color blanco
 Borrador blanco
 Tablero
5.2 Equipos
 Computadora personal
 Cámara fotográfica
 GPS
 Brújula
 USB
5.3 Método
5.3.1 Elección del área
En el Centro de investigación y Enseñanza Forestal CIEFOR-Puerto almendra
se encuentran 10 has de plantaciones forestales de las cuales se tomó como
unidad muestral la parcela N° V en coordinación con el Director del CIEFOR
de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNAP para el desarrollo de la
presente práctica.

5.3.2 Ubicación de la parcela de estudio


La presente práctica se realizó en las parcelas N° IV de las Plantaciones
Forestales establecidas el año 2019 en el CIEFOR Puerto Almendras de la FCF-
15

UNAP con un área de 10,000 m2 cada uno, cuyas coordenadas UTM se


muestra a continuación: Cuadro 01.
CUADRO 01. Coordenadas UTM de la parcela IV

VERTICE ESTE NORTE


1 681035,04 9577178,77
2 681083,82 9577090,48
3 681003,20 9577035,45
4 680954,42 9577122,74

5.3.3 Demarcación de la parcela de estudio


Se ubicó la parcela V, con el responsable del mantenimiento de las
plantaciones se procedió a la limpieza del área, y con la ayuda del GPS se
tomaron las coordenadas de los 4 vértices de las parcela para la elaboración
del plano de distribución de las especies, ver anexo.

5.3.4 Procedimiento

5.3.4.1 Fase de Campo

Se ubicó, reconoció y delimito la parcela V de las plantaciones forestales del


CIEFOR- Puerto almendra, teniendo en cuenta el distanciamiento de
individuo a individuo de 5m x 5m, en un área total de 1ha, además se
consideró evaluar el 100 % de las cinco especies en estudio en las diferentes
fajas relacionadas al nombre común, diámetro de fuste, altura total,
diámetro de copa, intensidad de luz, mortalidad y vigor.
5.3.4.2 Parámetros a evaluar

5.3.4.2.1 Cuantitativo:

 Altura total de la planta: Con una wincha se midió la altura total


(cm).
 Diámetro de la planta: Con un Bernier o Pie de rey se midió el
diámetro (cm).
 Porcentaje de sobrevivencia: Se utilizó la fórmula siguiente:

Nº de Plantulas vivas
% 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑣𝑖𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑥 100
Nº total de plantulas transplantadas
16

 Porcentaje de mortandad: Se utilizó la fórmula siguiente:


Nº de plantulas muertas
% 𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100
Nº Total de plantulas tranplantadas
5.3.4.2.2 Cualitativos:
 Calidad del Fuste: Se observó visualmente y se determinó la calidad

del fuste:

Muy Bueno = MB

Bueno = B
Regular = R
Malo = M
17

VI. RESULTADOS Y COMENTARIOS

6.1 Determinación del crecimiento en altura de las cinco especies en estudio

Los datos experimentales registrados para el crecimiento en altura de las plántulas de las especies forestales evaluadas en la parcela IV se
muestran en el cuadro 02.

Cuadro 02. Promedio de crecimiento en altura de las especies en estudio.

CAPIRONA A B C D E F G H I J K PROMEDIO
Altura (cm) 0 17 69 33 29,75
CAOBA A B C D E F G H I J K PROMEDIO
Altura (cm) 17,15 48,86 96,80 54,27
MARUPA A B C D E F G H I J K PROMEDIO
Altura (cm) 185,90 211,57 201,03 199,50
TORNILLO A B C D E F G H I J K PROMEDIO
Altura (cm) 208,05 204,05 66,71 159,60
CEDRO A B C D E F G H I J K PROMEDIO
Altura (cm) 44,29 18,29 31,29
18

La especie Simarouba Amara “marupa” obtuvo un promedio general de 199,50 cm de


altura y la especie Calycophyllum spruceanum “capirona” obtuvo menor incremento en
altura con 29,75 cm, comparando dicho resultado con el obtenido por Freitas (2017)
donde reporta promedio de 14,25 cm de la especie swietenia macrophylla “caoba”
respecto a la variable altura, así mismo Valles (2017) reporta que la especie Cedrela
odorata “cedro” obtuvo un promedio general de 26,81 cm. FAO mencionado por
Ramirez (2013), indica que el crecimiento de una planta depende de varios procesos
como la absorción de agua y sales, la fotosíntesis, el aumento del protoplasma, la
división celular, la diferencia celular y la formación de órganos; todos interrelacionados,
pero que responden a factores ambientales diferentes. Fullere et al. mencionado por
Ramirez (2013) indica que el aspecto cualitativo del crecimiento, designado en
ocasiones como desarrollo, comprenden todos los cambios estructurales que tienen
lugar, el crecimiento varía según la especie y según los órganos; se mide en términos de
aumento de tamaño, en algunas plantas la velocidad de crecimiento podrá ser
excepcionalmente rápido, eso ocurre debido a un complejo de factores tales como, el
carácter hereditario de la planta, la temperatura, la alimentación, suministro de agua,
entre otro.

Respecto al crecimiento en altura, Patiño y Vela (1980), manifiesta que los principales
factores del medio ambiente que debe ser tomado en cuenta al establecer una
plantación son: luz, radiación. Precipitación, suelo, vientos, plaga y enfermedades
forestales; así mismo afirman que el suelo merecen mucha importancia ya que a
consecuencia del intimo contacto de este entre este y la raíz de las plantas, se obtiene
el agua y los nutrientes necesarios para la realización de las funciones vitales, y puedan
desarrollarse adecuadamente solamente si cuentan con aire, humedad, nutrientes y
calor en niveles adecuados.
19

6.2 Determinación del crecimiento en diámetro de las especies en estudio


Los datos experimentales registrados para el crecimiento en diámetro de las plántulas de las especies forestales evaluadas en la parcela IV se
muestran en el cuadro 03.

Cuadro 03. Promedio de crecimiento en diámetro de las especies en estudio.

CAPIRONA A B C D E F G H I J K PROMEDIO
Diámetro (mm) 0 0,65 29 0,69 7,59
CAOBA A B C D E F G H I J K PROMEDIO
Diámetro (mm) 3,36 2,83 18,60 8,26
MARUPA A B C D E F G H I J K PROMEDIO
Diámetro (mm) 24,71 35,21 18,16 26,03
TORNILLO A B C D E F G H I J K PROMEDIO
Diámetro (mm) 23,74 34,89 4,20 20,94
CEDRO A B C D E F G H I J K PROMEDIO
Diámetro (mm) 9,60 2,30 5,95

La especie Simarouba amara “marupa” obtuvo un promedio general de 26,5 mm y la especie Calycophyllum spruceanum “capirona” obtuvo
el menor incremento en diámetro con 7,59 mm, comparando dicho resultado obtenido por Freitas (2017) donde reporta promedio de 1,27 mm
de la especie Calycophyllum spruceanum “capirona” respecto a la variable diámetro. Así mismo Bonet Galston mencionado por Ramirez (2013)
indican que la temperatura, la luz y el agua son probablemente los factores climáticos de mayor importancia para las plántulas por que regulan
el crecimiento mediante variadas y útiles caminos, tal como lo evidencia el hecho de que las plantas responden a los cambios diurnos, estacionales
y otras fluctuaciones de los componentes del clima, también existen otros factores que influyen en el crecimiento de la planta tales como la
característica del suelo y los elementos biológicos.
20

6.3 Determinación de la sobrevivencia y mortalidad de las plántulas en estudio

Cuadro 04. Supervivencia y mortalidad de las plántulas en estudio.

PARCELA IV
Total
Faja Especie Trasplantado SOBREVIVENCIA MORTALIDAD
(%)
Vivos % Muertos %
A Capirona 1 1 0,43 0 0
H Capirona 1 1 0,43 0 0
1,73
I Capirona 1 1 0,43 0 0
K Capirona 1 1 0,43 0 0
A Caoba 20 12 5,19 8 3,46
D Caoba 21 17 7,36 4 1,73 26,41
H Caoba 20 17 7,36 3 1,30
B Marupa 21 20 8,66 1 0,43
E Marupa 21 19 8,23 2 0,87 26,84
I Marupa 20 17 7,36 3 1,30
C Tornillo 21 21 9,09 0 0,00
G Tornillo 21 20 8,66 1 0,43 26,84
K Tornillo 20 20 8,66 0 0,00
F Cedro 21 14 6,06 7 3,03
18,18
J Cedro 21 11 4,76 10 4,33
TOTAL 231 192 83,11 39 16,88 100.00

En el cuadro 04 se presenta el número de individuos que sobrevivieron en la parcela IV


y sus respectivas fajas de enriquecimiento donde se utilizó 231 plántulas en total. Cabe
mencionar que las especies Simarouba amara “marupa” y Cedrelinga cateniformis
“tornillo “obtuvieron mayor porcentaje de sobrevivencia con respecto al número de
plántulas trasplantadas con 26,84%, seguido de la swietenia macrophylla “caoba” con
26,41%, comparando dicho resultado con el obtenido por Ramirez (2013) y Valles (2017)
donde reportan porcentaje de sobrevivencia en 30,21% de la especie swietenia
macrophylla “caoba” y 49,83% de la especie Cedrelinga cateniformis “tornillo “. Así
mismo podemos indicar que con respecto a las especies evaluadas existió 3,03% de
mortalidad a diferencia de obtenido por Ramirez (2013) y Valles (2017) de 17,19% y 0%
de mortalidad al final de estudio debido a que estas especies fueron preservadas.
Donoso (1987) indica que las plántulas que sobrevivan no pueden ganar ni perder
energía durante mucho tiempo, si pierden energía corren el riesgo de ser dañadas por
21

exceso de frio con congelamiento, por otro lado, si ganan energía pueden sufrir daño
por exceso de calor o quemadura. También Portillo mencionado por Ramirez (2013),
manifiesta que los factores de temperatura, luz, agua, sustancias nutritivas y vecindad
de otros individuos vegetales constituyen la parte importante del medio ambiente, en
él tiene lugar el crecimiento de las plántulas, cada uno de estos factores poseen a su vez,
muchos factores individuales que tienen una importancia especial para la supervivencia
y crecimiento de las plántulas.
22

6.4 Determinación del estado fitosanitario de las plántulas en estudio

Con respecto a la calidad de las plántulas de las especies en estudio Calycophyllum


spruceanum “capirona”, swietenia macrophylla “caoba”, Simarouba amara “marupa”,
Cedrelinga cateniformis “tornillo” y Cedrela odorata “cedro”; los resultados se
presentan en el cuadro 05, donde se observa que las especies Cedrelinga cateniformis
“tornillo”, obtuvo 60 individuos de calidad buena que representa el 25,97%, seguido de
la especie Simarouba amara “marupa” con 57 individuos de validad buena que
representa un 24,67% del total de plántulas sembradas por especies; a diferencia de lo
reportado por Ramirez (2013) y Valles (2017) de 42% de la especie swietenia
macrophylla “caoba” y 79% de calidad buena de la especie Cedrela odorata “cedro” al
final del estudio. Becerra (1970) manifiesta que la producción de plántula de óptima
calidad tiene un efecto decisivo en la posterior formación del recurso forestal; ella
asegura una mayor resistencia a factores adversos (suelo, clima, plagas) y posibilita la
obtención de producto del bosque en rotaciones más cortas, en mayores volúmenes y
con mejores característica de densidad aparente y resistencia física mecánica.

Cuadro 05. Estado fitosanitario de las plántulas en estudio


PARCELA IV
ESTADO FITOSANITARIO SUB TOTAL
FAJA ESPECIE MUERTOS
B R M TOTAL
A Capirona 1 0 0 0 1
H Capirona 0 1 0 0 1
2 2 0 0 4
I Capirona 0 1 0 0 1
K Capirona 1 0 0 0 1
A Caoba 6 3 1 9 19
D Caoba 8 17 5 21 3 4 5 16 20 61
H Caoba 3 13 0 3 19
B Marupa 19 1 0 1 21
E Marupa 18 57 1 3 0 0 2 6 21 62
I Marupa 15 1 0 3 19
C Tornillo 20 1 0 0 21
G Tornillo 20 60 1 3 0 0 0 0 21 62
K Tornillo 20 1 0 0 21
F Cedro 12 1 0 7 20
19 3 0 17 42
J Cedro 7 2 0 10 19
TOTAL 150 155 32 32 4 4 39 39 225 231
23

6.5 Determinación del número de plántulas por parcela


Los datos experimentales registrados para determinar el número de plántulas por
especies forestales en las parcelas IV se muestran en el cuadro 06.

Cuadro 06. Número de Plántulas por especie en la Parcela IV

Parcela IV
Fajas TOTAL
Especie
A B C D E F G H I J K
Capirona 1 1 1 1 4
Caoba 20 21 20 61
Marupa 21 21 20 62
Tornillo 21 21 20 62
Cedro 21 21 42
TOTAL 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 231

En los resultados que muestra el cuadro 06 se observa que el número de plántulas


haciende a un total de 231, distribuidas de la siguiente manera: 4 plántulas de Capirona,
61 plántulas de Caoba, 62 plántulas de Marupa, 62 plántulas de Tornillo y 42 plántulas
de Cedro. Así mismo se muestran 11 Fajas principales: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K; con un
total de 21 plántulas por fajas.
24

VII. CONCLUSIONES

1. La especie Simarouba amara “marupa” presentó el mayor incremento en altura


con 199,5 cm.
2. El mayor incremento en diámetro lo obtuvo la especie Simarouba amara
“marupa” con 26,03 mm.
3. Las especies que presentaron mayor sobrevivencia fueron Cedrelinga
cateniformis “tornillo” y Simarouba amara “marupa” ambos con 26,84%.
4. La calidad de plántulas al final del estudio fue buena con 25,97% para la especie
Cedrelinga cateniformis “tornillo” y regular para la especie Simarouba amara
“marupa” con 24,97%.
5. Las especies con mayor número de plántulas fueron Cedrelinga cateniformis
“tornillo” y Simarouba amara “marupa” con 62 plántulas.
25

VIII. RECOMENDACIONES

1. En eventuales trabajos de enriquecimiento de áreas degradadas se recomienda


utilizar Cedrelinga cateniformis “tornillo”, Simarouba amara “marupa”,
principalmente por su velocidad de crecimiento, supervivencia y calidad de las
mismas.
2. Para complementar la información de la presente práctica III se debería realizar
evaluaciones sucesivas para complementar la investigación sobre el
comportamiento de estas especies.
3. Continuar con estudio de investigación de otras especies alternativas del bosque
húmedo tropical de selva baja para obtener nuevos conocimiento y resultados
que ayuden a conservar la biodiversidad amazónica.
26

IX. REFERENCIAS CITADAS

Ayme, C. & García, K. et al. 2018. Plan estratégico de la industria del mueble de madera
en el Perú. (Tesis de Postgrado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Surco,
Perú

ARP. 2002. Areas realmente protegidas. Consultado 10 de octubre 2002. Disponible en


http://www.areasprotegidas.org/peru_sector_forestal.php

Aubreville, A. 1953. L’experience de l’enrichissement par layons en Côte D’Ivore. Bois


et Forêst des Tropiques. N°29 : 3-9

Boerboom, J; de Graaf, NR. 1992. Forest plantation establishment in the tropics and
subtropics. Department of Forestry, Agricultural University Wageningen.
Wageningen, NL. 105 p.

Budowski, G. 1956. Sistemas de regeneración de los bosques de bajura en la América


tropical. Caribbean Forester 17 (3-4): 53-75.

Dawkins, H.C. 1958. The management of natural tropical high-forest with special
reference to Uganda. Oxford, UK. Imperial For. Inst., Univ. Oxford. 155 p.

Evans, J. 1992. Plantation Forestry in the Tropics. Claredon Press- Oxford. Published in
the United States by Oxford University Press, New York. 403 p.

Beard, J. S. 1944. Clímax vegetation in tropical América, Vol. 25: págs. 127-158.

Braga, P.I.S. 1979. Subdivisão fitogeográfica, tipos de vegetação, onservação e


inventario florístico de floresta amazônica. Acta Amazonía, 9(4): 53-80.
Ciesla, W. 1995. Cambio climático, bosques y ordenación forestal: una visión de
conjunto. Estudio FAO-Montes. Roma, Italia. pp. 126-127.
Cuniberti, R. 1974. Apuntes de silvicultura tropical: primera parte del curso de
silvicultura tropical / Roberto Cuniberti Porras / Iquitos: Universidad Nacional de
la Amazonía Peruana. Programa Académico de Ingeniería Forestal.

Corvalan, P. Y Hernández, J. 2006. El sitio, universidad de chile. Facultad de Ciencias


Forestales Dpto. De Manejo de Recursos Forestales. Cátedra de Gasometría.
27

Encarnación, F. 1985. Introducción a la flora y vegetación de la Amazonía peruana:


estado actual de los estudios, medio natural y ensayo de claves de determinación
de las formaciones vegetales en la llanura Amazónica. Candollea 40: 237-252.

Encarnación, F. 1993. El Bosque y las formaciones vegetales en la llanura amazónica del


Perú. Alma Mater 6:95-114.

Food and Agriculture Organization of the Unites Nations (FAO). 1964. Método de
Plantación Forestal en Zona Árida. 265 p.

Foster, R.B. 1990. The floristic composition of the Rio Manu floodplain forest. In Gentry,
A.H. (ed.), Four neotropical rainforests. Yale University Press, New Haven. Pp. 99-
111.

Flores, Y. 2002. INIA. Semilla de especies forestales de importancia económica en la


región Ucayali. Primera edición. 81 p. Ucayali, Perú.

Flores, B. C. 2014. Crecimiento, sobrevivencia y calidad de plántula de brosimum


lactescens (s. moore) c.c. berg, en diferentes sustratos, vivero - ciefor puerto
almendras, Loreto, Perú. Tesis para optar el título de Ingeniero Forestal.
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias Forestales.
Iquitos, Perú. 56 p.
.
Gentry, A.; Ortiz-s., R. 1993. Patrones de composición florística en la Amazonia peruana.
In Kalliola, R., Puhakka, M. and Danjoy, W. (eds), Amazonia peruana vegetación
húmeda subtropical en el llano subandino. Proyecto Amazonia Universidad de
Turku (PAUT) and Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales
(ONERN). Jyväskylä, Finland. Pp. 155-166.

Gentry, A. 1988. Changes in plant communidady diversity and floristic composition on


environmental and geographical gradients. Ann. Missouri Bot. Gard (75): 1-34.

Gomez De Silva, G. 1996.Breve diccionario etimológico de la lengua española. Colegio


de México & Fondo de Cultura Económica. México. 736 p.

Hueck, K., 1966. Die Wälder Südamerikas. Ökologie, Zusammensetzung und


wirtschaftliche Bedeutung. Gustav Fischer: Stuttgart.
28

Holdridge, L. R. 1967. Ecología Basada en Zonas de Vida. Tropical Science Center. San
José, Costa Rica., 1a. ed. San José, Costa Rica: IICA.

Holdridge, L. R.; Grenke, W.; Hatheway; W.H.; Liang, T.; Tosi, J.A. 1971. «Forest
Environments in Tropical Life Zones: A Pilot Study». Pergamon Press, Oxford.

INIA 2009. Investigaciones realizadas en el Anexo Experimental Von Humboldt. Instituto


Nacional de Investigación Agraria. Consultado el 07 de marzo del 2010 en
http://vonhumboldtinia.blogspot. com/2009/12/la-bolaina-blanca-html.

INRENA-OIMT. 1995. El mercado de madera de Pucallpa en septiembre de 1995


Pucallpa, PE. 22p (Boletín Informativo n° 5.

INAB, 2001. Programa de Incentivos Forestales: Avances del Programa. Guatemala. 4p.

Jordan, 1982. Amazon rain forest. In American Scientist 70(4), 394-401 p.

Jongman, R.H, Ter Braak, C.J. Y Van Tongeren, O.F.1995. Data Analysis in Community
and Landscape Ecology. Cambrigde University Press.

Kalliola, R.; Salo, J.; Mäkinen, Y. 1987. Regeneración Natural de Selvas en la Amazonía
Peruana I: Dinámica fluvial y sucesión ribereña. Memorias (Mus. Hist. Nat. Javier
Prado, Lima) 19A: 1-102.

Kalliola, R.; Mäkinen, Y.; Salo, J. 1988. Regeneración Natural de Selvas en la Amazonía
Peruana 2: Autecología de algunas especies sucesionales. Memorias (Mus. Hist.
Nat. Javier Prado, Lima) 19B: 1-54.

Kalliola, R., Puhakka, M., Salo, J., Tuomisto, H. & Uokolainen, K. (1991). The dynamics,
distribution and classification of swamp vegetation in Peruvian
Amazonia.Annales Botanici Fennici 28: 225-239.

Lamb, A. 1969. Artificial regeneration within the humid lowland tropical forest. The
Commonwealth Forestry Review 48 (1): 41-53
Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los Trópicos: los ecosistemas forestales en los
bosques tropicales y sus especies arbóreas; posibilidades y métodos para un
aprovechamiento. GTZ. Eschborn, DE. 335 p.
29

Lavery P, (1986). Plantation Forestry with Pinus radiata Review Papers. Paper Nº 12.
School of Forestry. University of Canterbury. Christchurch, New Zealand.

Labarta, R; Weber, J. (1998). Valorización económica de bienes tangibles de 5 especies


arbóreas agroforestales de la cuenca amazónica peruana revista forestal
centroamericana 7(23): 12-21.

Dirección General Forestal y de Fauna. (1985). Cartel de identificación recalce del pasto
y árboles reforestados. Ley Nº23853 (09 Junio 1985).

López C, R. (1981). Estudio silvicultural del tornillo (Cedrelinga catenaeformis Ducke)


Revista Forestal del Perú 10: 1985 – 191.

Mejia, K. (1995). Diagnóstico de Recursos Vegetales de la Amazonia Peruana.


Documento Técnico N° 16. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.
Iquitos –Perú.

Malleux, J. (1971). Estratificación forestal con uso de fotografías aéreas.

Universidad Nacional Agraria, Lima. Perú. V.1.

Malleux, J., (1975). Mapa forestal del Perú, Memoria Explicativa, La Molina, Lima-Perú
Universidad nacional Agraria.

Malleux, J. (1982). Inventarios forestales en bosques tropicales. Universidad Nacional


Agraria. Lima. Perú.

Maleux, J. (1983). Evaluación Integral de Recursos Forestales – Ing. Jorge Malleux


Orjeda. Noviembre global de Olson et al (1983).

Mayhew, JE; Newton, AC. 1998. The silviculture of mahogany. University of Edinburgh.
CABI Publishing. Wallinford UK. 226 p.

Metro, A. (1975). Diccionaire Forestier Multilingue. Collection Terminologie Forestiere


Multilingue No. 2. Asscociation Franciase Des Eux et de Forets. 432p.

Mostacero, J., Mejia, C., Gamarra, T. 2002. Taxonomía de las fanerógamas útiles del
Perú. Vol l. 667 p.
30

ONERN - Oficina de Evaluación de Recursos Naturales. (1976). Mapa ecológico del Perú.
Guía explicativa. Lima.

Organización de las naciones unidas para la agricultura y alimentación (2002)

Pires, J. M. And G. Prance. (1985). The vegetation types of the Brazilian Amazon. pp.
109-145.In: Key Environments: Amazonia. Prance, G. T. and Lovejoy, T. E., eds.
Pergamon Press, Oxford, England.

Pinillos, G. y Suarez, A. (1998). Efectos de plantaciones forestales sobre fauna y flora.


Serie Técnica No. 41. CONIF, Bogotá, Colombia. 138p.

Richter, D.D. y CALVO, J.C. (1995). ¿Es una plantación forestal un bosque? Revista
Forestal Centroamericana. Turrialba, Costa Rica pp. 12-13

Sarraihl, M. (1984). Mise en valeur de l’écosystem forestier guyanais. Operation


ECEREX: resumé de premiers résultats. . Bois et Forets de Tropiques (206) 13-32.

SENAMHI. 2019. Reporte Climatológico. https://www.senamhi.gob.pe/?p=pronostico-


detalle-turistico&localidad=0021

Tandazo V. 2008. Especies forestales de la selva peruana. Clasificación taxonómica de


algunas especies forestales de la selva peruana. Consultado el 10 septiembre
2009 en http://www.monografias.com/trabajos62/especies-forestales-selva-
peruana/especies-forestales-selva-peruana2.sthlm. 26 pantallas.

TOSI J.A. (1960). Zonas de Vida Natural en el Perú. Memoria explicativa sobre el Mapa
Ecológico del Perú. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la Zona
Andina. Proyecto 29. Programa de Cooperación Técnica. Boletín Técnico Nº5.

Tosí, J. A. Jr. (1960). Zonas de vida natural en el Perú memoria explicativa sobre el

mapa ecológico del Perú. Lima, Perú, IICA. Boletín técnico n°5. 271p.

UNALM, FCF. (2010). Estudio de las Poblaciones del Genero Cedrela en el Perú. Proyecto
UNALM-ITTO PD 251/03. Adenda Cedro.199 p.
31

Vidaurre, H. (1994). Balance de experiencias silviculturales con Cedrelinga


catenaeformis Ducke (Fabaceae) en la Región de Pucallpa, Amazonia peruana.
Tesis Mg Sc Turrialba CR CATIE 111p.

Weaver, PL. 1987. Enrichment plantings in Tropical America. In Conference


Management of the Forest of Tropical America: prospects and technologies
(1986, San Juan, PR). Proceedings. p. 259-178
32

X. ANEXO
33

FIGURA 1. Plano de ubicación de las plantaciones forestales.


34

FIGURA 2. Plano de ubicación de la parcela N° 4.


35

Glosario

Acanthaceae: Familias botánica que reúne 256 géneros y 2770 especies de zonas
tropicales y subtropicales. Su nombre se debe al acanto.
Almácigos: Sitio donde se siembran las semillas para su posterior trasplante.
Angiospermas: Son plantas con semilla cuyas flores tienen verticilos o espirales
ordenados de sépalos, pétalos, estambres y carpelos.
Annonaceae: Son familia de angiospermas del orden Magnoliales. Consta de 130
géneros con unas 2300 especies.
Bioclimáticas: Relacionado con el clima y los organismos vivos.
Biodiversidad: Amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales
que la conforman.
Biota: Conjunto de los organismos vivos, donde se designa al conjunto de especies de
plantas, animales y otros organismos que ocupan un área dada.
Criptógama: Vegetales que no contienen semillas. También son llamadas esporafitas.
Dasometría: Aplicación de métodos estadísticos para la búsqueda de soluciones a
problemas asociados con la existencia, crecimiento y el manejo de bosques.
Dendrocronología: Es la ciencia que se ocupa de la datación de los anillos de crecimiento
de las plantas arbóreas y arbustivas leñosas.
Densidad: Magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un determinado volumen
de una sustancia o un objeto sólido.
Dosel: Da nombre al hábitat que comprende la región de las copas y regiones superiores
de los árboles de un bosque.
Edáfico: Relativo al suelo. Factores ambientales determinados por las características del
suelo y sus condiciones físicas, químicas y biológicas.
Escorrentía: Corriente de agua que se vierte al rebasar su depósito o cauce naturales o
artificiales.
Euphorbiaceae: Familia cosmopolita muy difundida y diversificada en la zona tropical
con 300 géneros y alrededor de 7.500 especies, la mayoría de ellas matas y hierbas
aunque también, en especial en los trópicos, árboles y arbustos; monoicas o dioicas,
típicamente con látex.
Fabaceae: Familia del orden de las fabales. Reúne árboles, arbustos y hierbas perennes
o anuales, fácilmente reconocibles por su fruto tipo legumbre y sus hojas compuestas
y estipuladas.
Fluvial: Se utiliza en geografía para referirse a los procesos asociados a los ríos, arroyos,
a los depósitos y relieves creados por ellos.
36

Genes: Unidades de almacenamiento de información genética, segmentos de ADN que


contienen la información sobre cómo deben funcionar las células del organismo.
Gimnosperma: Son plantas vasculares y espermatofitas, productoras de semillas. Las
semillas de estas plantas no se forman en un ovario cerrado, sino que están desnudas.
Lauraceae: Familia de Angiospermas del orden Laurales. Consta de 55 géneros con unas
3500 especies.
Melastomataceae: Familia que comprende unos 200 géneros y 4.500 especies de
plantas herbáceas anuales o perennes, arbustos y pequeños árboles. Se distribuyen por
las zonas tropicales.
Mitigación: Es la reducción de la vulnerabilidad; la atenuación de los daños potenciales
sobre la vida y los bienes causados por un evento geológico, hidrológico, como una
inundación o sequía.
Moraceae: Familia del Orden Rosales. Pueden ser árboles o arbustos, tener la hoja
caduca o perenne, y raramente son hierbas, monoicas o dioicas.
Orchidaceae: Familia de plantas monocotiledóneas que se distinguen por la complejidad
de sus flores y por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores y con los
hongos con los que forman micorrizas.
Parcela: Hace referencia a una porción de terreno (proveniente de otro más grande) que
puede ser utilizada para diferentes usos.
pH: El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la
concentración de iones de hidrógeno presentes en determinadas disoluciones. La sigla
significa potencial de hidrógeno o potencial de hidrogeniones.
Pteridophytas: Generalmente, helechos y afines se pueden definir como traqueofitas
con alternancia de generaciones bien manifiesta.
Purma: Denominados bosques secundarios, es aquel que se origina luego de que el
bosque primario ha sido intervenido/talado, o desaparecido debido a diferentes
situaciones que puedan ser naturales o antropogenicas.
Regeneración: Proceso por el que se recupera la estructura y la función de órganos o
partes del cuerpo dañados.
Repique: Consiste en el traslado de plantas recién germinadas del germinador al
sistema de producción previamente seleccionado.
Rubiaceae: Familia de plantas llamadas normalmente de la rubia, galio blanco, o
familia del café. Otras plantas que están incluidas son la cinchona y gambir.
Silvicultural: Disciplina que trata sobre la gestión de los bosques o montes forestales y
también, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las técnicas
que se aplican a las masas forestales.
Vivero: Es un conjunto de instalaciones agronómicas en el cual se cultivan todo tipo de
plantas hasta que alcanzan el estado adecuado.
37

Cuadro 07. FICHA DE TOMA DE DATOS PARA LA EVALUACION DE LAS PARCELAS PERMANENTES DE MUESTREO FCF-UNAP-2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
FICHA DE TOMA DE DATOS PARA LA EVALUACION DE LAS PARCELAS PERMANENTES DE MUESTREO FCF-UNAP-2019
PARCELA PERMANENTE DE MUESTREO: FILA : SUB PARCELA: FECHA:
REPETICION: RESPONSABLE:
DIAMETRO DE COPA INTENCIDAD DE
DIAMETRO DE ALTURA TOTAL VIGOR
N° ESPECIE (cm) LUZ OBSERVACION
FUSTE (mm) (cm)
D1 D2 B R M B R M
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
38

Cuadro 08. BASE DE DATOS DE EVALUACION DE LA PARCELA IV

DDC (cm) INTENSIDAD SDC


DAP DDF VIGOR OBSERVACION
PPM FAJA FECHA N° ESPECIE HT (cm) DE LUZ (cm)
(cm) (mm)
B R M B R M

4 A 30/04/2019 1 caoba MUERTO


4 A 30/04/2019 2 caoba MUERTO
4 A 30/04/2019 3 caoba 24 145 149 138 X X
4 A 30/04/2019 4 caoba 3 43 31 24 X X
4 A 30/04/2019 5 caoba 15 89 57 44 X X
4 A 30/04/2019 6 caoba 20 76 17 12
4 A 30/04/2019 7 caoba MUERTO
4 A 30/04/2019 8 caoba MUERTO
4 A 30/04/2019 9 caoba 19 73 29 25
4 A 30/04/2019 10 caoba MUERTO
4 A 30/04/2019 11 caoba MUERTO
4 A 30/04/2019 12 caoba 31 122 8 6 X X
4 A 30/04/2019 13 caoba 17 75 96 79 X X 5
4 A 30/04/2019 14 caoba 7 34 19 21 X X
4 A 30/04/2019 15 caoba 41 19 19 X
4 A 30/04/2019 16 caoba MUERTO
4 A 30/04/2019 17 caoba MUERTO
4 A 30/04/2019 18 caoba MUERTO
4 A 30/04/2019 19 caoba 25 123 68 65 X X
4 A 30/04/2019 20 caoba 17 69 16 18 X X
4 A 30/04/2019 21 caoba 8 52 6 X X
39

4 B 30/04/2019 1 marupa 11 94 97 108 X X


4 B 30/04/2019 2 marupa 3,4 55 456 174 189 X X
4 B 30/04/2019 3 marupa 0,6 45 69 78 X X
4 B 30/04/2019 4 marupa 2,2 32 400 149 138 X X
4 B 30/04/2019 5 marupa 16 108 127 129 X X
4 B 30/04/2019 6 marupa 4,9 64 624 189 222 X X
4 B 30/04/2019 7 marupa 7,4 80 980 165 189 X X
4 B 30/04/2019 8 marupa 1,9 27 234 142 149 X X
4 B 30/04/2019 9 marupa 8 91 75 78 X X
4 B 30/04/2019 10 marupa 6,5 79 621 201 187 X X
4 B 30/04/2019 11 marupa 3,5 49 485 145 155 X X
4 B 30/04/2019 12 marupa 5 45 41 38 X X
4 B 30/04/2019 13 marupa 3 71 11 X X
4 B 30/04/2019 14 marupa 8,6 104 850 275 254 X X
4 B 30/04/2019 15 marupa MUERTO
4 B 30/04/2019 16 marupa 5,5 71 548 269 202 X X
4 B 30/04/2019 17 marupa 2,4 42 284 172 163 X X
4 B 30/04/2019 18 marupa 10 79 68 63 X X
4 B 30/04/2019 19 marupa 4 54 400 159 166
4 B 30/04/2019 20 marupa 9 59 29 26 X X
4 B 30/04/2019 21 marupa 8 75 99 89 X X
4 C 30/04/2019 1 tornillo 2,6 38 339 193 196 X X
4 C 30/04/2019 2 tornillo 2,9 39 400 152 165 X X
4 C 30/04/2019 3 tornillo 3 40 434 183 166 X X
4 C 30/04/2019 4 tornillo 3,4 45 409 163 151 X X
4 C 30/04/2019 5 tornillo 7 81 1010 164 184 X X
4 C 30/04/2019 6 tornillo 4,2 74 582 193 202 X X
40

4 C 30/04/2019 7 tornillo 7,4 82 608 169 194 X X


4 C 30/04/2019 8 tornillo 6,5 83 820 177 138 X X
4 C 30/04/2019 9 tornillo 2 33 218 145 114 X X
4 C 30/04/2019 10 tornillo 8 51 41 44 X X
4 C 30/04/2019 11 tornillo 4,4 62 459 182 209 X X
4 C 30/04/2019 12 tornillo 18 147 125 115 X X
4 C 30/04/2019 13 tornillo 11 81 62 57 X X
4 C 30/04/2019 14 tornillo 31 192 134 162 X X
4 C 30/04/2019 15 tornillo 2,4 40 200 153 151 X X
4 C 30/04/2019 16 tornillo 4,3 55 498 155 153 X X
4 C 30/04/2019 17 tornillo 3,8 49 408 204 195 X X
4 C 30/04/2019 18 tornillo 4,5 63 438 196 166 X X
4 C 30/04/2019 19 tornillo 11 90 68 65 X X
4 C 30/04/2019 20 tornillo 25 190 223 222 X X
4 C 30/04/2019 21 tornillo 10 79 48 77 X X
4 D 30/04/2019 1 2,8 40 400 160 177 X X
4 D 30/04/2019 2 20 79 90 93 X X
4 D 30/04/2019 3 22 74 82 62 X X
4 D 30/04/2019 4 MUERTO
4 D 30/04/2019 5 15 74 19 X X
4 D 30/04/2019 6 1,7 26 227 17 9 X X REBROTE
4 D 30/04/2019 7 8 33 22 17 X X
4 D 30/04/2019 8 12 53 42 31 X X
4 D 30/04/2019 9 20 140 64 53 X X
4 D 30/04/2019 10 2 35 231 90 135 X X
4 D 30/04/2019 11 25 164 77 76 X X
4 D 30/04/2019 12 32 196 105 125 X X
41

4 D 30/04/2019 13 2,5 32 262 93 94 X X


4 D 30/04/2019 14 25 40 32 15 X X
4 D 30/04/2019 15 MUERTO
4 D 30/04/2019 16 MUERTO
4 D 30/04/2019 17 MUERTO
4 D 30/04/2019 18 2,6 40 371 92 96 X X
4 D 30/04/2019 19 30 148 120 125 X X
4 D 30/04/2019 20 11 53 68 54 X X
4 D 30/04/2019 21 9 61 7 8
4 E 30/04/2019 1 marupa 3,4 46 410 172 174 X X
4 E 30/04/2019 2 marupa 4,3 58 521 152 125 X X
4 E 30/04/2019 3 marupa 8,9 110 820 439 362 X X
4 E 30/04/2019 4 marupa 9,8 127 930 472 345 X X
4 E 30/04/2019 5 marupa 3,6 50 551 212 204 X X
4 E 30/04/2019 6 marupa 20 154 120 137 X X
4 E 30/04/2019 7 marupa 3,7 55 400 220 292 X X
4 E 30/04/2019 8 marupa 7,7 110 730 260 210 X X
4 E 30/04/2019 9 marupa 9,5 140 740 343 313 X X
4 E 30/04/2019 10 marupa 5,9 87 580 220 193 X X
4 E 30/04/2019 11 marupa 5,5 73 600 194 177 X X
4 E 30/04/2019 12 marupa 7,5 109 790 220 262 X X
4 E 30/04/2019 13 marupa 24 148 113 142 X X
4 E 30/04/2019 14 marupa 20 170 148 138 X X
4 E 30/04/2019 15 marupa 4,3 60 512 195 164 X X
4 E 30/04/2019 16 marupa 3,6 52 429 202 252 X X
4 E 30/04/2019 17 marupa MUERTO
4 E 30/04/2019 18 marupa MUERTO
42

4 E 30/04/2019 19 marupa 4.3 63 563 180 197 X X


4 E 30/04/2019 20 marupa 10 79 42 61 X X
4 E 30/04/2019 21 marupa 20 89 102 121 X X
4 F 30/04/2019 1 cedro 1,5 36 252 133 114 X X
4 F 30/04/2019 2 cedro 1,7 37 319 115 109 X X
4 F 30/04/2019 3 cedro 3,4 61 537 54 X X
4 F 30/04/2019 4 cedro 2,8 60 457 180 160 X X
4 F 30/04/2019 5 cedro MUERTO
4 F 30/04/2019 6 cedro 30 180 116 75 X X
4 F 30/04/2019 7 cedro 20 137 49 31 X X
4 F 30/04/2019 8 cedro 2,3 54 334 208 205 X X
4 F 30/04/2019 9 cedro MUERTO
4 F 30/04/2019 10 cedro MUERTO
4 F 30/04/2019 11 cedro MUERTO
4 F 30/04/2019 12 cedro 27 89 60 72 X X REBROTE
4 F 30/04/2019 13 cedro 23 160 39 25 X X
4 F 30/04/2019 14 cedro 33 195 79 86 X X
4 F 30/04/2019 15 cedro MUERTO
4 F 30/04/2019 16 cedro 5,1 82 680 235 252 X X
4 F 30/04/2019 17 cedro 2,3 51 349 152 135 X X
4 F 30/04/2019 18 cedro 23 141 163 157 X X
4 F 30/04/2019 19 cedro 12 53 33 43 X X REBROTE
4 F 30/04/2019 20 cedro MUERTO
4 F 30/04/2019 21 cedro MUERTO
4 G 30/04/2019 1 tornillo 4,6 56 710 149 242 X X
4 G 30/04/2019 2 tornillo 5,2 76 860 178 184 X X
4 G 30/04/2019 3 tornillo 16 190 115 126 X X
43

4 G 30/04/2019 4 tornillo 14 107 46 X X


4 G 30/04/2019 5 tornillo 4,5 56 660 205 227 X X
4 G 30/04/2019 6 tornillo 1,9 22 250 149 167 X X
4 G 30/04/2019 7 tornillo 1,6 23 300 154 147 X X
4 G 30/04/2019 8 tornillo 5,4 73 490 253 113 X X
4 G 30/04/2019 9 tornillo 3,4 52 512 220 197 X X
4 G 30/04/2019 10 tornillo 4,8 69 860 205 254 X X
4 G 30/04/2019 11 tornillo 8,5 91 282 269 X X
4 G 30/04/2019 12 tornillo 13 139 93 80 X X
4 G 30/04/2019 13 tornillo 4,1 62 459 247 156 X X
4 G 30/04/2019 14 tornillo 2,6 38 317 178 213 X X
4 G 30/04/2019 15 tornillo 3 40 350 182 216 X X
4 G 30/04/2019 16 tornillo 6,7 83 740 188 164 X X
4 G 30/04/2019 17 tornillo 17 166 136 121 X X
4 G 30/04/2019 18 tornillo 6,2 81 630 214 237 X X
4 G 30/04/2019 19 tornillo 17 99 77 75 X X REBROTE
4 G 30/04/2019 20 tornillo 21 151 113 93 X X
4 G 30/04/2019 21 tornillo 30 246 165 173 X X
4 H 26/04/2019 1 capirona 8 57 36 36 X X
4 H 26/04/2019 2 caoba 1,7 29 231 160 122 X X
4 H 26/04/2019 3 caoba 1,4 29 266 170 175 X X
4 H 26/04/2019 4 caoba 12 72 84 89 X X
4 H 26/04/2019 5 caoba 15 133 110 110 X X 20
4 H 26/04/2019 6 palo rosa 5 65 54 40 X X
4 H 26/04/2019 7 caoba 1,8 25 217 154 142 X X
4 H 26/04/2019 8 caoba 25 166 167 152 X X
4 H 26/04/2019 9 caoba 9 16 32 X X REBROTE
44

4 H 26/04/2019 10 caoba 16 84 82 X X
4 H 26/04/2019 11 caoba 1,2 22 202 126 144 X X
4 H 26/04/2019 12 caoba 4,4 56 620 200 180 X X
4 H 26/04/2019 13 caoba 3,3 45 365 141 186 X X
4 H 26/04/2019 14 caoba 3,2 46 426 109 100 X X
4 H 26/04/2019 15 caoba 3,6 57 471 124 175 X X
4 H 26/04/2019 16 caoba 3,9 49 492 205 220 X X
4 H 26/04/2019 17 caoba 3,7 55 428 120 167 X X
4 H 26/04/2019 18 caoba MUERTO
4 H 26/04/2019 19 caoba MUERTO
4 H 26/04/2019 20 caoba 14 97 74 57
4 H 26/04/2019 21 caoba MUERTO
4 I 26/04/2019 1 capirona 0,5 29 314 95 96 X X
4 I 26/04/2019 2 marupa 1,7 32 300 184 154 X X
4 I 26/04/2019 3 marupa 1,5 25 264 200 182 X X
4 I 26/04/2019 4 marupa 5,4 69 801 250 300 X X
4 I 26/04/2019 5 marupa 1,1 22 257 170 152 X X
4 I 26/04/2019 6 marupa 3,9 58 717 152 180 X X
4 I 26/04/2019 7 marupa 5,2 63 801 197 217 X X
4 I 26/04/2019 8 marupa 16 182 157 144 X X
4 I 26/04/2019 9 marupa 5 77 57 60 X X
4 I 26/04/2019 10 marupa 1,3 24 260 180 170 X X
4 I 26/04/2019 11 marupa 2,4 31 328 220 210
4 I 26/04/2019 12 marupa MUERTO
4 I 26/04/2019 13 marupa 1,5 27 262 167 188 X X
4 I 26/04/2019 14 marupa 6,7 80 760 360 340 X X
4 I 26/04/2019 15 marupa 20 199 153 145 X X
45

4 I 26/04/2019 16 marupa 1,5 27 270 154 162 X X


4 I 26/04/2019 17 marupa 8 92 110 90 X X
4 I 26/04/2019 18 marupa MUERTO
4 I 26/04/2019 19 marupa MUERTO
4 I 26/04/2019 20 marupa 5 48 54 65 X X
4 I 26/04/2019 21 marupa 5 57 80 83 X X
4 J 26/04/2019 1 cedro 24 20 44 23 REBROTE
4 J 26/04/2019 2 cedro MUERTO
4 J 26/04/2019 3 cedro MUERTO
4 J 26/04/2019 4 cedro MUERTO
4 J 26/04/2019 5 cedro MUERTO
4 J 26/04/2019 6 cedro MUERTO
4 J 26/04/2019 7 cedro MUERTO
4 J 26/04/2019 8 cedro MUERTO
4 J 26/04/2019 9 cedro 7 98 28 52 X X
4 J 26/04/2019 10 cedro 5 74 60 36 X X
4 J 26/04/2019 11 cedro 10 165 60 45 X X
4 J 26/04/2019 12 cedro MUERTO
4 J 26/04/2019 13 cedro 4 80 20 X X
4 J 26/04/2019 14 cedro 11 160 94 90 X X
4 J 26/04/2019 15 cedro MUERTO
4 J 26/04/2019 16 cedro 15 153 94 106 X X
4 J 26/04/2019 17 cedro 8 100 100 85 X X
4 J 26/04/2019 18 cedro 9 102 73 53 X X
4 J 26/04/2019 19 cedro 18 142 10 10 X X
4 J 26/04/2019 20 cedro 8 103 43 32 X X
4 J 26/04/2019 21 cedro MUERTO
46

4 K 26/04/2019 1 tornillo 7 97 48 32 X X
4 K 26/04/2019 2 tornillo 1,1 20 263 135 132 X X
4 K 26/04/2019 3 tornillo 19 198 97 103 X X
4 K 26/04/2019 4 tornillo 9 122 82 43 X X
4 K 26/04/2019 5 tornillo 12 127 86 110 X X
4 K 26/04/2019 6 tornillo 9 114 77 92 X X
4 K 26/04/2019 7 tornillo 1,4 23 239 150 135 X X
4 K 26/04/2019 8 tornillo 1,9 25 334 205 210 X X
4 K 26/04/2019 9 tornillo 9 94 50 39 X X
4 K 26/04/2019 10 tornillo 3 90 58 37 X X 3 REBROTE
4 K 26/04/2019 11 tornillo 10 162 45 47 X X
4 K 26/04/2019 12 tornillo 6 98 93 77 X X
4 K 26/04/2019 13 tornillo 12 142 144 126 X X
4 K 26/04/2019 14 tornillo 10 153 51 45 X X
4 K 26/04/2019 15 tornillo 0,8 14 207 133 95 X X
4 K 26/04/2019 16 tornillo 14 188 167 140 X X
4 K 26/04/2019 17 tornillo 1,3 14 232 204 165 X X
4 K 26/04/2019 18 tornillo 20 192 176 144 X X
4 K 26/04/2019 19 tornillo 13 145 124 127 X X
4 K 26/04/2019 20 tornillo 5 58 53 51 X X

Вам также может понравиться